Está en la página 1de 19

Luis Alburquerque-García Luis Alburquerque-García Luis Alburquerque-García es investigador científi-

co del CSIC, director del Instituto de Lengua, Literatura y


José-Luis García Barrientos
Roberto Álvarez Escudero
José-Luis García Barrientos Antropología y director del Centro de Ciencias Humanas
y Sociales. Trabaja en el área de teoría de la literatura y

(eds.) Roberto Álvarez Escudero está especializado en retórica y poética, sobre todo de los
Siglos de Oro, y en literatura de viajes. Es secretario de
(eds.) Anejos de la Revista de Literatura y de las revistas Anales
Cervantinos y Revista de Literatura. Ha impartido cursos
y dictado conferencias en distintas universidades nacio-
nales e internacionales. Ha dirigido el proyecto nacional
Este libro recoge una amplia selección de los trabajos que se expusieron en

Escritura y teoría en la actualidad


«Introducción a la poética del relato de viajes en la litera-
las distintas sesiones del II Congreso Internacional de la Asociación Española de tura española de los siglos xix y xx». Es autor de nume-
Teoría de la Literatura, organizadas en torno a tres grandes secciones que con- rosos trabajos, entre los que destacan Mil libros de Teoría
forman el volumen: «Metamorfosis genéricas y nuevos contextos de cultura: de la literatura (1991), El arte de hablar en público. Seis

Escritura y teoría en la actualidad


retóricas famosas (1995) y La retórica de la Universidad de
nuevas formas dramáticas, líricas, narrativas y mixtas»; «Escritura y transme-
Alcalá (2002). Ha editado El Quijote y el pensamiento
dialidad: cine, cómic, novela gráfica, series televisivas, etc.» y «Literaturas de teórico-literario (2008) y ha coordinado los monográficos
consumo en la sociedad global: nueva novela policiaca, sentimental, gótica, épi- Relatos y literatura de viajes en el ámbito hispánico: poéti-
ca, erótica, de ciencia-ficción…».

COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES


ca e historia (2011) y Viajes, ciudades y espacio (2013).
La novedad de los temas tratados no erosiona la identidad literaria de la
disciplina de teoría de la literatura, lo que es perfectamente compatible con el José-Luis García Barrientos es doctor en Filología
por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de
reconocimiento de una apertura de la poética, no solo a la retórica, por cuanto la investigación del CSIC en Teoría de la Literatura y Lite-
literatura es una práctica verbal entre otras, sino también, en cuanto es una prác- ratura Comparada, director de Revista de Literatura,
tica artística entre otras, a la estética y más precisamente a la que se ocupa de las miembro fundador del Instituto del Teatro de Madrid,
artes de la ficción. Basta pensar en las obvias aportaciones de la narratología al profesor del Máster en Teatro y Artes Escénicas de la
estudio del relato fílmico. Universidad Complutense de Madrid y del Máster en
Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid,
El desbordamiento de la poética por esta orilla puede fertilizar unos estudios
profesor invitado de la Universidad de las Artes (Cuba)
culturales más disciplinares y más seriamente fundamentados. En cualquier e investigador principal del proyecto del Plan Nacional
caso, recordemos que la poética primigenia, o sea, la de Aristóteles, rebasaba ya de I+D «Análisis de la dramaturgia actual en español»
en mucho el ámbito estrictamente literario de la creación verbal. (2009-2017). Ha impartido cursos y seminarios y dicta-
do conferencias en numerosas universidades españolas
y extranjeras. Es autor de más de trescientas publicacio-
nes, entre las que destacan libros, traducidos al árabe y el
francés, como Drama y tiempo: Dramatología I (1991);
Cómo se analiza una obra de teatro: ensayo de método
(2003); Teatro y ficción: ensayos de teoría (2004) o La ra-
zón pertinaz: teoría y teatro actual en español (2015).

Roberto Álvarez Escudero es licenciado en Filolo-


gía Hispánica por la Universidad Complutense, donde
se especializó en estudios dramáticos con el Máster en
Teatro y Artes Escénicas. Posteriormente cursó el Más-
ter en Alta Especialización en Filología Hispánica en el
CSIC. Actualmente lleva a cabo sus estudios de doctora-
do como investigador FPU en el Instituto de Lengua,
Literatura y Antropología del CSIC, donde desarrolla su
tesis sobre el teatro de improvisación en nuestro país.

CSIC CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Imagen de cubierta: fotomontaje (Editorial CSIC).
ESCRITURA Y TEORÍA
EN LA ACTUALIDAD
Actas del II Congreso Internacional de ASETEL
Madrid, 29-30 de enero de 2015
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Luis Alburquerque-García
José-Luis García Barrientos
Roberto Álvarez Escudero
(eds.)

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTíficas


Madrid, 2017
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Pro-
piedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el
diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitir-
se en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico,
informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por
escrito de la editorial.
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son
de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por
su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publi-
caciones.
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Catálogo general de publicaciones oficiales:


http://publicacionesoficiales.boe.es

Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: publ@csic.es)

© Luis Alburquerque-García, José-Luis García Barrientos


y Roberto Álvarez Escudero (eds.), y de cada texto, su autor
© De las ilustraciones, las fuentes indicadas a pie de figura

ISBN: 978-84-00-10247-0
e-ISBN: 978-84-00-10248-7
NIPO: 059-17-148-6
e-NIPO: 059-17-149-1
Depósito Legal: M-25.566-2017

Maquetación, impresión y encuadernación: DiScript Preimpresión, S. L.


Impreso en España. Printed in Spain

En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado


ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

PREFACIO DE LOS EDITORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

CONFERENCIAS PLENARIAS

La literatura en expansión. Metáforas y aplicaciones tecnológicas en la narrativa


Juan Francisco Ferré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Nominalismo y teoría de la literatura
Miguel Ángel Garrido Gallardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

PONENCIAS PLENARIAS

METAMORFOSIS GENÉRICAS Y NUEVOS CONTEXTOS DE CULTURA:


NUEVAS FORMAS DRAMÁTICAS, LÍRICAS, NARRATIVAS Y MIXTAS
Si el poema gira a ensayo. Experiencia, diánoia y regímenes de enunciación
Arturo Casas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Géneros móviles y nomadismo literario en la era de la posficción
María Ángeles Grande Rosales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
La poesía puesta al día. Hibridación de ciencia y (post)poesía
José Enrique Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

LITERATURAS DE CONSUMO EN LA SOCIEDAD GLOBAL:


NUEVA NOVELA POLICIACA, SENTIMENTAL, GÓTICA, ÉPICA,
ERÓTICA, DE CIENCIA-FICCIÓN, ETC.
¿Cabe algún tipo de literatura política entre las literaturas de consumo?
Alfredo Saldaña Sagredo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

VII
VIII ÍNDICE

La narrativa criminal hispánica ante las nuevas tecnologías de la información


y la comunicación. Novela e hipernovela: El infierno de Amaury y Golpe
de gracia, de Jaime Alejandro Rodríguez
José R. Valles Calatrava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

ESCRITURA Y TRANSMEDIALIDAD: CINE, CÓMIC, NOVELA GRÁFICA,


SERIES TELEVISIVAS, ETC.
Transmedialidad y comparatismo: una propuesta metodológica para el estudio
de las relaciones entre literatura y cine
Annalisa Mirizio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Vidas filmadas. La narración problematizada en el cine biográfico y autobiográfico
José Antonio Pérez Bowie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
La novela gráfica: la consolidación del lenguaje propio y la incorporación
de lenguajes ajenos
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

José Manuel Trabado Cabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

COMUNICACIONES

Enlazados, de Carlos García Miranda: entre la distopía y la utopía


Eman Ahmed Khalifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
La poesía de Frank O’Hara como subtexto narrativo en la escritura televisiva
de Mad Men
David Amezcua Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Mogador: el nuevo realismo mágico de Alberto Ruy Sánchez
Gihane Amin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
El espacio narrativo como construcción de la identidad femenina en Carmen
Martín Gaite
Rosa M.ª Calero Jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
De la red a la imprenta. Desmitologización y nuevas mitologizaciones en
Wikipedia (y otros mostruos), de Javier de Navascués
Ana Calvo Revilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
La dádiva de la palabra y el juego de la enunciación en el Lazarillo y en La virgen
de los sicarios
José Antonio Calzón García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
«A man provides for his family»: cuestionamiento sobre la figura del héroe en
Breaking Bad
Jorge Juan Carrillo Santos / Alberto Escalante Varona / Jaime Romero Leo . . . . . 241
Aunque tú no lo sepas: poesía y canción, valor artístico y estético
Fátima Coca Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
ÍNDICE IX

La autenticidad y la última literatura de viajes


Víctor Escudero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
La marmota transmediática: el motivo del bucle temporal visto a través del
psicoanálisis y la filosofía kierkegaardiana
Jorge Fernández Gonzalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Trans: un concepto nuevo para una cultura en movimiento
Teresa García-Abad García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Lo neuronal maravilloso: estrategias narrativas del cuento fantástico en los relatos
del neurólogo Oliver Sacks
David García Cames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
¿Haruki Murakami desde o contra el bestsellerismo? Interpretación de un proceso
literario en marcha en la sociedad de consumo
Benito Elías García Valero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Estética serial en la narrativa de Jorge Carrión
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Sonia Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319


Entre la novela y la crónica periodística. El movimiento parabólico de Vasili
Grossman
Juan Francisco Gordo López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Más allá de lo posdramático: hacia nuevas formas de encarnación del mito
en cuatro reescrituras de Marianella Morena
Christophe Herzog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Poéticas de lo tecnológico. Dispositivos de subjetivación, procedimientos
de escritura e imaginarios culturales
Max Hidalgo Nácher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Contra el arte y otras imposturas: la diseminación de los discursos
y la hermenéutica india en la escritura de Chantal Maillard
Ana Hidalgo Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Relaciones entre novela y ensayo: hacia una poética de la reflexión en el ciclo
de Oxford de Javier Marías
Carmen María López López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
La metamorfosis del articulismo
Carlos Mármol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Narrar la pérdida, una formulación transversal
Noemí Montetes-Mairal y Laburta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Nuevas formas métricas en la poesía española reciente
Joaquín Moreno Pedrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
La insatisfacción como rasgo distintivo del relato breve erótico español actual
de calidad
Miguel Ángel Muro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
X ÍNDICE

Un caso de adicción literaria: las series de novelas policiacas


(Camilleri, Márkaris y Qiu Xiaolong)
Cristina Naupert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
El álbum ilustrado: ¿un nuevo género en la literatura de adultos?
Montse Pena Presas / Almudena Cantero Sandoval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
La paradoja de la comunicación global: el caso de la cultura hipster
Laura Pereira Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Narrativización del drama contemporáneo: una mirada hacia la dramaturgia
mexicana actual
Elvira Popova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
El reverso de la tradición en Rockaby, de Samuel Beckett
Teresa Rosell Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Reptar, volar, sumergirse, sentir: el devenir animal en la obra de Chantal Maillard
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

y Jesús Aguado
Joaquín Ruano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
El sujeto colonial: el problema de la identidad y la representación fílmica
Mirjana Sekulic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
Influencias y procesos teatrales en Sacrificio, de Andrei Tarkovski
José Seoane Riveira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
La autoficción española como símbolo de la hipermodernidad: teatro y cine
documental
Mario de la Torre Espinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Literatura jíbara y expansiva: nuevas formas de expresión en la sociedad 2.0
Virgilio Tortosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
De los escritores Mahjari a Milton Hatoum: un análisis de la realildad árabe
en Brasil
Elena Veiga Rilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
Tiempo circular y sus implicaciones filosóficas en la narrativa de ciencia-ficción:
Matadero cinco y Watchmen
José Manuel Ventura Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
Kassel no invita a la lógica y «Café Perec», de Enrique Vila-Matas: una voz
transgenérica
Isabel Verdú Arnal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Escritura y teoría en la actualidad
Actas del II Congreso Internacional de ASETEL
Madrid, 29-30 de enero de 2015

EL ÁLBUM ILUSTRADO: ¿UN NUEVO GÉNERO


EN LA LITERATURA DE ADULTOS?
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Montse Pena Presas / Almudena Cantero Sandoval


Universidade de Santiago de Compostela / Universidad de Murcia

Resumen: El álbum ilustrado es un tipo de manifestación artística visotextual que poco a


poco ha ido ganando más importancia en el mercado editorial. Aunque tiene su origen en
la literatura infantil, cada vez son más las propuestas que se dirigen a un lector modelo
adulto. Por este motivo, partiendo de una revisión bibliográfica precisa del concepto de
álbum ilustrado, se analizan obras como El sonido de los colores, de Jimmy Liao; A Walk in
the Park, de Anthony Brown; Ícaro, de Federico Delicado o Un home impuntual, de Xosé
María Álvarez Cáccamo y Manuel Pizcueta como modelo de obras que admiten una do-
ble recepción. El objetivo último es interrogarse si esta particular combinación de litera-
tura e ilustración se puede considerar un nuevo género literario.
Palabras clave: Álbum ilustrado. Género literario. Jimmy Liao.

Abstract: Illustrated albums are a visual / textual artistic way of expression that has gradually
become more and more relevant within the editorial sector. Despite having its origins in
children literature, this kind of proposals come increasingly addressed to adult readers.
Thus, starting from a strict bibliographic review of the illustrated album concept, El sonido
de los colores by Jimmy Liao, Un paseo polo parque by Anthony Brown, Ícaro by Federico
Delicado and Un home impuntual by Xosé María Álvarez Cáccamo and Manuel Pizcueta
are analysed as a model of books that admit a double reception. The ultimate goal is to
question whether this particular combination of literature and illustration may be considered
as a new literary genre.
Keywords: Picturebook. Literary Genre. Jimmy Liao.

453
454 Montse PENA PRESAS / Almudena CANTERO SANDOVAL

1.  Dos conceptos complejos: género literario y álbum ilustrado

Si observamos los hábitos lectores actuales, podemos comprobar la existencia e


importancia de un tipo de literatura en la que el texto ya no se combina sino que se
completa con la imagen. Es lo que conocemos con el nombre de álbum ilustrado,
que contribuye a desarrollar una nueva competencia literaria originada por la lla-
mada multialfabetización. Pero en torno a este tema surgen varias cuestiones a las
que pretendemos dar respuesta en este artículo: ¿en qué consisten exactamente es-
tos álbums? ¿Se encuadran exclusivamente en la literatura infantil y juvenil? ¿Care-
cen de la suficiente calidad literaria y simplifican las historias o antes bien permiten
una mejor interpretación global de lo narrado? ¿Podemos hablar de álbum ilustra-
do para adultos? ¿Cómo se caracteriza?
Para definir el álbum ilustrado como género literario tendríamos que plantear-
nos su posible inclusión en alguna de las categorías de la clásica distinción genérica.
Como sabemos, el género literario en sí es un fenómeno complejo, en el que nunca
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

un solo criterio debe decidir sobre la pertenencia o no de una obra a una clase u otra.
En la historia de la literatura han sido muchos los autores que han pretendido
definir esta tipología y que lo han hecho de los modos más divergentes. Centrándo-
nos en el siglo xx, encontramos las teorías clásicas que van desde Croce (1985: 118)
que, al señalar la unicidad de cada obra de arte establece que habrá tantos géneros
literarios como obras (negando así la existencia de una tipología concreta), pasando
por Wellek y Warren (1969) que apuntaban que el núcleo central del arte literario
habría que buscarlo en los géneros tradicionales de la lírica, la épica y el drama,
hasta llegar a Aguiar e Silva (1982), que fundamenta el concepto de género literario
en varias categorías que se especifican por el hecho de representar la realidad de
modo particular y contener caracteres estructurales distintos, pudiendo en la mis-
ma obra confluir varios géneros literarios diferentes.
El álbum ilustrado (también llamado libro-álbum) es un concepto sumamente
complejo, porque en este tipo de obras la intervención del lector configura el mode-
lo narrativo de un modo ambiguo y subjetivo haciendo imposible su caracteriza-
ción pormenorizada. Sin embargo, sí que podemos encontrar algunas aproximacio-
nes al concepto de álbum que nos servirán para entender sus características
fundamentales y por qué ha adquirido relevancia en el panorama literario de los
últimos tiempos.
En la sociedad contemporánea, como señala Silva-Díaz (2009: 154) «la comuni-
cación escrita exige más y nuevas competencias, y dentro de estas competencias se
encuentra también saber leer otros medios». A dichas facultades, autores como Mi-
chele Anstey (2002), las llaman multialfabetizaciones. Así, con los nuevos soportes
tecnológicos y audiovisuales, la labor del lector requiere el desarrollo de una serie
de facultades interpretativas y lectoras que le permitan entender por completo los
nuevos textos. Y el álbum ilustrado aparece como uno de esos nuevos soportes au-
diovisuales, por lo que requerirá el desarrollo de competencias lectoras diferentes a
las tradicionales.
EL ÁLBUM ILUSTRADO: ¿UN NUEVO GÉNERO EN LA LITERATURA DE ADULTOS? 455

Para comenzar, partamos de la definición general de narración ilustrada que


ofrece Sipe (1998) cuando señala que en ella el texto está compuesto de palabras e
imágenes que actúan de manera sinérgica. Es decir, ambos códigos, con sus propios
recursos y reglas comunicativas o de género, se combinarán para ofrecer una histo-
ria que no sería la misma en caso de que no existiese dicha unión. O lo que es lo
mismo, los dos lenguajes —visual y textual— dependerán de la labor conjuntiva e
interpretativa del lector, quién será el encargado de descifrar la historia narrada.
Como señala Durán (2009: 211): «en el álbum se encontrarán las aportaciones se-
miológicas de los nuevos lenguajes fundiéndose en una polifonía de significados» y
transmitiendo tantos argumentos como lectores se acerquen a la obra.
Visto todo lo anterior y reiterándonos en la difícil definición del concepto, trae-
mos aquí la descripción de David Lewis —reproducida por Durán (2009: 202)—, ya
que recoge sintéticamente todo lo expuesto:

Considera el álbum como un objeto cultural en forma de libro, fruto de una ex-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

perimentación entre lenguajes visual y textual, dirigido a un público que no ha de ser


forzosamente infantil, y un artefacto que puede contemplarse como testimonio de la
evolución cultural, social tecnológica y artística de nuestro tiempo […]. Lewis fija su
atención en los elementos que construyen la metaficción del álbum, entre los que
destacan el exceso, la indeterminación y la ruptura de la forma narrativa.

Dicho exceso, indeterminación y ruptura hacen del álbum una clara manifesta-
ción de una de las multialfabetizaciones requeridas al lector contemporáneo que
señalaba Anstey, y constituyen sin duda una innovadora categoría en la literatura
contemporánea.1 Además, al señalar que su destinatario no tiene por qué ser en
exclusiva el público infantil, Lewis alude de manera indirecta al hecho de que la li-
teratura infantojuvenil cuenta con un doble receptor —ya señalado en numerosas
ocasiones por la crítica—. Por un lado estaría el adulto mediador que acompaña a
las niñas y jóvenes en el proceso de acercarlos al libro —llamado en determinadas
ocasiones primer receptor (Lluch, 2003: 27-28)— y por el otro, el público infantil y
juvenil (en terminología de Lluch, segundo receptor).
Así, el álbum continúa evolucionando en una sociedad en la que impera la
imagen en la narración —solo hay que pensar en el cine, en la publicidad, etc.— y
en él, texto y ilustración se completan de modo que es imposible descifrar el men-
saje global sin disponer de ambos formatos. Se distingue así del libro ilustrado, en
el que la imagen narra la historia de un texto que puede comprenderse perfecta-
mente sin ella.

1
  Sin embargo, es preciso señalar que alguna estudiosa, como por ejemplo Barbara Kiefer
(2008: 12-15), ha encontrado significativas concomitancias entre el actual álbum ilustrado y el
desarrollo de los códices en la Europa medieval, lo que además incide en que estos primeros libros
ilustrados iban destinados a un público adulto extremadamente restringido, como también indica
esta autora.
456 Montse PENA PRESAS / Almudena CANTERO SANDOVAL

2.  Del álbum ilustrado infantil y juvenil al álbum ilustrado para adultos

Celia Silva-Díaz (2009: 156) sostiene que:

La producción editorial de álbumes en los últimos años desafía la idea de que


estos libros están destinados exclusivamente a prelectores, y apuesta por el hecho de
que, a distintas edades, la propuesta de lectura de texto e imágenes incluida en los
álbumes puede continuar aportando una experiencia gratificante.

No podemos, por tanto, reducir la categorización de los álbumes ilustrados a


literatura infantil y juvenil, ya que estas obras también se conciben como lecturas
para adultos, como veremos en el análisis posterior de algunos de ellos.
En un principio, los álbumes (entendidos como tales, desde una perspectiva
contemporánea) fueron planificados como lecturas infantiles, atrayentes para los
primeros lectores que, a partir de las ilustraciones, podían descifrar fácil y lúdica-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

mente la historia narrada. Así, la lectura del álbum se consideraba carente de com-
plejidad, a la vez que las ilustraciones constituían un apoyo imprescindible para los
niños y niñas, no porque completasen el texto, sino sobre todo porque lo descifra-
ban. Como ya ha señalado Nodelman (2010: 23), el mundo adulto solía pensar que
sin las ilustraciones a la infancia le sería imposible darles sentido a las palabras. Así,
la clasificación del álbum en el marco de la literatura infantil estaba justificada y
parecía ser definitiva.
Sin embargo, el álbum ha vivido en las últimas décadas una interesante evolu-
ción (paralela en gran medido a la propia de todo el campo literario infantil, que sin
duda ha apostado por la innovación), convirtiéndose en el género de la LIJ que más
ha explotado su componente lúdico y que más se ha dejado influir por las corrientes
posmodernas, lo que sin duda le ha permitido ampliar su espectro lector. No por
acaso, este género ha comenzado a ser usado por docentes en las aulas de Educación
Secundaria, con el objetivo de aumentar el interés lector entre del alumnado. En
consonancia con esto, Sandra Beckett ha señalado en diferentes trabajos (1999,
2009, 2012), como las categorías infantil y público adulto parecían estarse diluyendo
en el s. xxi, por lo que ha propuesto el concepto de crossover books2 para las obras
que apelan, directa o indirectamente, a ambas audiencias. Para la investigadora, el
éxito de estos libros que traspasan fronteras etarias tiene que ver también con un
mayor reconocimiento de la literatura infantil y juvenil como fuente de placer esté-
tico para todos los públicos.
En consonancia con esto, las más recientes aproximaciones al concepto de ál-
bum han recogido, de una u otra forma, su creciente ampliación y la reinvención del
propio concepto. Silva Díaz (2009) apunta la complejidad estructural que algunos

2
  La propia autora aclara que el concepto de crossover hacía alusión, en primera instancia, a
trasvases entre culturas, géneros u obras establecidas y canónicas, pero que fue la crítica Knoepfl-
macher la primera que lo usó en relación a edades lectoras.
EL ÁLBUM ILUSTRADO: ¿UN NUEVO GÉNERO EN LA LITERATURA DE ADULTOS? 457

de estos álbumes presentan, que es la que provoca la curiosidad de los jóvenes lec-
tores por saber cómo funcionan, por descubrir el misterio que narran. En la misma
línea, Turrión Penela (2012: 61) indica que favorece la ambigüedad interpretativa
(lejos de la lecura lineal y sencilla de la obra), ofreciendo al lector una historia com-
pleta y obligándolo a asumir una actitud diferente a la de lector pasivo, invitándolo
a implicarse y a formar parte del juego literario. Colomer (1998: 93) va incluso un
poco más allá indicando que, debido al impacto de la posmodernidad, tanto en la
novel juvenil como en los álbumes (los géneros más jóvenes de la LIJ) se ha jugado
metaficcionalmente con las convenciones literarias del mismo modo que lo hacen
los textos que se dirigen a un público adulto.
Consecuentemente, si la complejidad lectora metaficcional del álbum se equi-
para a cualquier otro género literario para adultos, este carecerá de la aparente sim-
plicidad que justificaba su exclusividad en los ámbitos juveniles e infantiles. Así,
álbum ilustrado deja de ser exclusivamente infantojuvenil y se convierte en una
opción lectora para el público adulto. Esto ocurre, en gran medida, porque los álbu-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

mes —especialmente los de mayor calidad compositiva— responden fielmente a lo


que Shavit (1986: 66) llamó ambivalent texts (un concepto que, como se comproba-
rá, entronca con el de crossover), es decir:

[…] texts that synchronically (yet dynamically, not statically) maintain an ambi-
valent status in the literary polysystem. These texts belong simultaneously to more
than one system and consequently are read differently (through concurrently), by at
least two groups of readers. Those readers diverge in their expectations, as well as in
their norms and habits of reading. Hence their realization of the same text will be
greatly different.

Esta peculiaridad de pertenecer a un mismo tiempo a más de un sistema literario


es propia de las obras de literatura infantojuvenil —como sostiene la propia Shavit—,
pero claramente ocurre de una manera más evidente en los textos juveniles y en los
álbumes. Lo ejemplificaremos con una obra, Un paseo polo parque,3 de un autor e
ilustrador ya clásico: el británico Anthony Brown. El volumen transmite una sencilla
historia que funciona muy bien con niñas y niños de a partir aproximadamente de los
tres años: el señor Ferreiro y su hija Mancha salen a pasear con su perro, Alberte, al
mismo tiempo que la señora Ferrín y su hijo Carlos salen a pasear con su perra, Vic-
toria. El argumento, para el público más joven, se desarrolla de manera que, mientras
sus animales y sus respectivos hijos hacen buenas migas y disfrutan de una tarde de
juegos, ambos adultos son incapaces de intercambiar palabra o tan solo una mirada
de complicidad al ver como disfrutan los demás.

3
  El título original sería A Walk in the Park, pero se manejará a efectos de citación en este
trabajo la versión gallega por no tener acceso a la original en inglés. De esta manera, los nombres
de los personajes mencionados harán alusión siempre a la traducción en lengua gallega.
458 Montse PENA PRESAS / Almudena CANTERO SANDOVAL

Sin embargo, si una lectora juvenil formada o un lector adulto se acercan al ál-
bum, la lectura del texto y de las imágenes les harán ir más allá, otorgándoles nuevas
significaciones a estas páginas. Se hará evidente que a ambos adultos no solo los
separan las habituales desconfianzas de sus mundos, sino que la brecha entre ellos
proviene del ámbito económico-social (como muy bien plasman las ilustraciones):
mientras el señor Ferreiro vive en el tradicional bloque británico de viviendas de
gente trabajadora, la señora Ferrín lo hace, presumiblemente, en un lujoso chalet de
una urbanización de las afueras. El diferente tipo de vestimenta de ambos adultos,
así como la raza de los perros, no hacen más que apuntar el espacio existente entre
ellos. Lo único que no muestra diferencias es el vestuario y la actitud de los dos
chicos, lo que permite ver claramente el mensaje de que la infancia es la única etapa
de la vida en la que el dinero y la clase social no tienen sentido.
Además de esto, hay otros elementos que apuntan claramente a que Un paseo
polo parque busca funcionar también para un destinatario adulto: Brown juega con
este lector al irle haciendo descubrir pequeños detalles que lo llevarán irremedia-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

blemente al ámbito de la sonrisa. La mayoría son disparates o descontextualizacio-


nes que el ilustrador coloca en las imágenes en un segundo plano: un hombre pa-
seando a un cerdo en plena nieve, un papá-noel jugando a la pelota, un tarzán en
una liana o incluso Charlot esculpido en lo alto de una fuente emulando a la Estatua
de la Libertad. Algunas de ellas —por ejemplo estas dos últimas— tienen la peculia-
ridad de que, para su decodificación y comprensión, interviene lo que Mendoza
Fillola (1998) denominó intertexto lector, es decir, el espacio de confluencia de dis-
tintos saberes que se activan en la conciencia de un lector por el requerimiento de
un texto. Así, para comprender que Brown busca la complicidad del lectorado adul-
to a través de un juego de absurdos, se hace imprescindible conocer la relevancia del
personaje de Charlot en el cine mudo de humor, pero también su papel como agita-
dor del debate social.

3.  Complejidad y figura del lector en el álbum ilustrado para adultos

Debido a lo argumentado en el apartado anterior, podemos afirmar la existencia


de una tipología de álbumes ilustrados cuya complejidad solo un lector modelo
(Eco, 1979) adulto será capaz de descifrar e interpretar en su totalidad, o cuando
menos la existencia de álbumes crossover (Beckett, 2012), cuyos creadores y creado-
ras pensaron ya para ser tanto dirigidos a un público infantil como a uno adulto.
Así, Nicolajeva y Scott (2008: 24-25) asumen que los álbumes más estimulantes son
los que utilizan contrapuntos, permitiendo múltiples interpretaciones y comprome-
tiendo la imaginación lectora. Estos contrapuntos pueden ser de varios tipos: en la
dirección (lo que permite ver como el lectorado cubre los vacíos textuales y visua-
les), en el estilo (puede haber contradicciones entre texto e imágenes, por ejemplo a
través del uso de la ironía en unos, pero no en otras), en el subgénero (uno de los
componentes del álbum puede hacer pensar que este usa un mundo fantástico, pero
EL ÁLBUM ILUSTRADO: ¿UN NUEVO GÉNERO EN LA LITERATURA DE ADULTOS? 459

el otro aludir a un universo real), por yuxtaposición (pueden aparecer historias pa-
ralelas tan solo en las imágenes o únicamente en las palabras), por punto de vista
(las imágenes pueden mostrar quién está viendo la historia y el texto aludir a una
voz narrativa diferente), por caracterización (los personajes pueden mostrarse de
manera distinta en palabras e imágenes), por naturaleza metaficcional (esta se pue-
de encontrar tan solo en uno de los componentes del álbum) y por espacio y tiempo
(imagen y texto nunca pueden coincidir en estos conceptos, ya que la primera es
mimética en la comunicación y el segundo es diegético).
Por su parte, Silva-Díaz (2009: 164) recoge, en buena parte, esta complejidad del
álbum a la que aludían las investigadoras anteriores, en tres sentidos, que iremos
diseccionando a partir de ejemplos concretos. Estas características aparecen tam-
bién en los álbumes pensados en primera instancia para el lectorado infantojuvenil,
pero en los crossover y en los destinados al público adulto su dificultad —en conso-
nancia a la competencia literaria y visual esperada para lectoras y lectores forma-
dos— aumenta considerablemente. En primer lugar, estaría la complejidad intertex-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

tual, con la que los textos e incluso las ilustraciones pueden hacer referencia a otras
narraciones o imágenes conocidos por el lector, enriqueciendo la lectura del álbum
(el ejemplo de Un paseo polo parque muestra precisamente este tipo de compleji-
dad). Después estaría la complejidad metaficcional, en la que se rompen las conven-
ciones narrativas para mostrar al lectorado la distancia entre la literatura y la reali-
dad (Silva-Díaz, 2005). Mostraremos esta característica a partir del álbum Un home
impuntual,4 de la autoría de Pepe Cáccamo y con ilustraciones de Manuel Pizcueta,
que presenta la historia —transmitida de una manera muy lírica en primera perso-
na— de un hombre que siempre llegaba tarde a todas partes: a cumplir sus sueños,
a la cita con la persona que lo va a curar de su impuntualidad o incluso a su propia
muerte. El elemento metaficcional, simple pero muy efectivo, aparece justamente
en la última página de la historia, en el momento en el que confiesa que llegará tar-
de al final del relato: «Que acaba aquí, mientras yo continúo caminando despacio
por las páginas blancas sin prisa y sin tiempo, sin tiempo»5 (Cáccamo, 2010). Así,
hace consciente al público lector de la construcción de la historia, al presentar su
acción como propia de un personaje de ficción, cuya función es, precisamente, ha-
bitar el limbo de la fantasía, en el que el tiempo carece de valor.
Finalmente, estaría la complejidad compositiva, en la que el lectorado debe ser
capaz de aunar la historia del texto y de la imagen para comprender lo narrado. Una
muestra de esto es el volumen Ícaro, de Federico Delicado, en la que mientras el
texto presenta un niño con una fuerte tendencia a la fantasía, aparentemente aban-
donado por sus padres; las imágenes nos descubren que la familia cuenta con la pe-
culiaridad de que en un determinado momento les salen alas y que, quizás, el pre-
tendido abandono no sea tal, sino tan solo un intento de buscar una vida mejor, más
libre. La comprensión total del texto —aunque extremadamente ambigua y por eso

  Lamentablemente, no existe versión en español.


4

  La traducción es nuestra.
5
460 Montse PENA PRESAS / Almudena CANTERO SANDOVAL

extremadamente interesante— viene dada no solo por la comunión viso-textual,


sino también por el aluvión de reminiscencias míticas que sugiere el título, un nom-
bre que —además— nunca se menciona explícitamente en el cuerpo del relato.
En estrecha relación con estos retos interpretativos, en el álbum ilustrado el
lector modelo cumplirá una doble función: descifrará todas las complejidades cita-
das e interpretará la combinación de dos lenguajes. Pero, además, en las obras de
este tipo lo que se busca es un receptor que pueda:

Enfrentarse a vacíos estructurales en las narraciones que lo impulsan a plantear-


se la propia construcción, saliéndose de la historia e incluso participando en su crea-
ción […]. Un lector que no se quede en una lectura superficial, que busque marcas
para interpretar la historia en sus diferentes niveles, llevará a cabo una lectura más
completa y le sacará mejor partido (Turrión Penelas, 2012).

Según esta afirmación, el lectorado tendrá que completar la historia, siendo


COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

quien dote de sentido lo narrado. Conviene no olvidar, además, que el postmoder-


nismo otorga al público lector el papel de creador: dependiendo de la posición en la
que se coloquen las receptoras y receptores de un texto —y en este caso de las imá-
genes— la obra adquirirá uno u otro sentido.
De este modo, el álbum ilustrado crossover y para adultos adquiere un carácter
de juego narratológico y visual (el desarrollo del gusto por lo lúdico también está
presente en el adulto), en el que el lector se interesa por la lectura cuando ve refleja-
da en el texto y la ilustración su propia realidad contextual. En palabras de Durán
(2009: 219), diríamos que:

Lo que permite la lectura de un álbum sería, pues, el descubrimiento de la propia


alteridad, que en el acto de concretización nos envía, a través de la combinatoria de
los valores narrativos de la ilustración y el texto, una imagen refractada y metaficcio-
nal de nuestra realidad, la verídica y la posible.

4. Un ejemplo de álbum ilustrado para adultos: El sonido de los colores,


de Jimmy Liao

Como se ha señalado, las características anteriores suelen encontrarse en el ál-


bum crossover y para adultos, en la mayoría de las ocasiones combinadas por pares.
Sin embargo, nos atrevemos a afirmar que hay alguna peculiaridad añadida que
define este género, como es, por ejemplo, la poeticidad, que se manifiesta tanto en
la capacidad de condensación de este tipo de obras como en la utilización de recur-
sos propios del género poético. Por estos motivos, hemos elegido para su ejemplifi-
cación una de las obras más aplaudidas de Jimmy Liao —quizás, uno de los ilustra-
dores y autores más conocidos de los últimos años por pensar un tipo de álbum que
rompe claramente las barreras de lo considerado literatura infantil—.
EL ÁLBUM ILUSTRADO: ¿UN NUEVO GÉNERO EN LA LITERATURA DE ADULTOS? 461

El sonido de los colores nos traslada la historia de una protagonista adolescente


que, carente del sentido de la vista por una reciente enfermedad, tiene que vivir en
una gran ciudad cuando parece6 que se ha quedado sola. Evidentemente, a pesar de
sus dificultades, a pesar de que ese día cumple quince años, la urbe no ha cambiado
para dibujarse más accesible y amable ante ella. Y la manera en la que Liao nos de-
muestra que la ciudad vive impasible ante las transformaciones en la vida de su
protagonista es enfrentándola a la cotidianidad de su difícil movilidad en el metro.
La soledad de la protagonista se ve agudizada por las imágenes en las que se nos
muestra un suburbano totalmente vacío, en las que la figura de la adolescente solo es
acompañada metafóricamente por diferentes tipos de animales que proceden de su
propia imaginación, al ejemplificar sus estados de ánimo o sus dificultades: «pensé en
unas elefantas de circo, avanzando torpemente en fila india, y su pesado andar me fue
sosegando» (Liao, 2001). Son justamente esos pensamientos los que permiten que en
álbum convivan dos mundos paralelos y a la vez complementarios. Por un lado está el
plano real, que muestra toda su rudeza en las imágenes en la que vemos a la joven
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

teniendo alguna dificultad para llevar a cabo tareas convencionales, como por ejem-
plo bajar escaleras; pero que también se manifiesta en las oraciones breves que —
como si de un verso suelto se tratase— acaban por clavarse en la mente de quien lee:
«Ya no recuerdo la sensación de contemplar el cielo azul. ¿Las formas siempre distin-
tas de las nubes siguen resultando fascinantes?» (Liao, 2001). En el imaginario, la
protagonista suele aparecer realizando acciones que ya no puede realizar por su diver-
sidad funcional (como subirse a la copa de los árboles) o que incluso nunca pudo
llevar a cabo, como volar. Sin duda, este plano es la vía de escape de la protagonista, el
que muestra su vida interior, sus esperanzas y también sus miedos. De hecho, las es-
cenas más sobrecogedoras del álbum surgen de la combinación de ambas realidades,
como cuando el texto alude a un hecho perfectamente real «A menudo me pregunto
dónde estoy o adónde voy» (Liao, 2001) y la ilustración nos devuelve la imagen de la
misma montada en una especie de tren de túnel del terror sin principio ni fin y en
clara disposición circular coronado por el esqueleto de un dinosaurio.
Mientras la protagonista se enfrenta a su nueva vida diaria, marcada por su ce-
guera y por su reciente soledad, se refugia básicamente en dos elementos: su niñez
—que recuerda con nostalgia— y la figura del ángel, ese ser u espectro protector que
parece haberla abandonado justo antes de comenzar con su ceguera, pero por el que
se siente protegida. El ángel, es quizás el gran símbolo de la obra, al representar las
ganas de continuar, mas también el amparo. En realidad, toda la obra oscila entre
esa mezcla de luz y oscuridad —o, si se quiere, entre la muerte y la vida— que se
ejmplifica muy bien en la imagen en la que la protagonista transita por una cuerda
floja mientras el texto nos indica: «Estoy dispuesta a decir adiós a esta ciudad llena
de peligros en cualquier momento, pero la prodigiosa belleza del mundo me impide
abandonarla» (Liao, 2001). Finalmente, parece ganar la esperanza, porque la prota-

 Subrayamos parece ya que es parte de la interpretación que, como lectoras, le hemos dado. Sin
6

embargo, es posible que, dado el carácter de texto abierto a múltiples interpretaciones del álbum.
462 Montse PENA PRESAS / Almudena CANTERO SANDOVAL

gonista continúa su búsqueda, de ese alguien que lea un poema, de esa luz aunque
no se vea, y así, en la metafórica y efectista imagen del gancho de grúa que traslada
a la joven de un peñasco a otro sin caer, vemos que llega a un nuevo comienzo (aun-
que, sorpresivamente, esta no sea la última lámina del álbum). Esta es, tan solo, una
explicación coherente —entre todas las posibles— del sentido del texto, dado que es
el que como lectoras de este álbum hemos querido o hemos acertado construir. La
complejidad compositiva ha quedado, por lo tanto, evidenciada ante las diferentes
significaciones que se pueden derivar de la interpretación gráfico-visual y de su
final abierto (otro de los elementos que con más frecuencia se encuentran en el
álbum para público adulto).
Este álbum se sitúa, desde su sinestésico y eficaz título, muy cercano a las estra-
tegias de la poesía. No únicamente porque esté dedicado «a todos los poetas», sino
porque su historia se enmarca entre los versos de Wislawa Symbroska y los de
Rainer Maria Rilke que guían al lectorado en su proceso de construcción del signi-
ficado. Los primeros nos hacen reflexionar sobre la conveniencia de no conocer en
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

toda profundidad el mundo en el que vivimos, mientras que el segundo dota de


sentido al propio título de la obra al titularse precisamente La ciega y expresar «to-
dos los colores se traducen / en sonidos y olores» (Rilke apud Liao, 2001). Sin em-
bargo, la intertextualidad no se delimita a lo evidente, sino que transita también el
mundo de los cuentos clásicos, que pueblan diferentes imágenes: la protagonista se
reencuentra con el soldadito de plomo de su infancia (no por acaso, el personaje de
los cuentos clásicos que representa la diversidad funcional física por antonoma-
sia), en un tren viajan Caperucita, el lobo y varios hombres de hojalata e incluso en
un momento, la adolescente piensa haber encontrado su propio zapato de cristal,
en una alusión que inexorablemente nos lleva a Cenicienta. Esta habitual referencia
al mundo de las narraciones infantiles, alude también a la propia edad de la prota-
gonista: un tiempo de tránsito, de frontera, entre la niña visual que fue y la joven
adulta ciega en la que se va a convertir. En realidad, parece que estos personajes son
un puente entre ambos mundos, socialmente tan delimitados. La poeticidad no es,
por tanto, la única característica singular que presenta este álbum, sino también su
carácter filosófico o metafísico,7 que hace que en muchos momentos el lectorado
relacione lo que le ocurre a la protagonista con su propia existencia y/o se pregunte
que significa vivir para personas que están en diferentes situaciones vitales.

5.  Conclusiones: ¿un nuevo género?

Por todo lo que se ha explicado a lo largo de estas páginas y teniendo en cuenta


la complejidad y la mutabilidad del propio concepto de género literario, se podría
afirmar que el álbum es un género emergente de carácter complejo. Wellek y Warren

  Particularidad que comparte con otros clásicos álbumes pensados en primeira instancia
7

para un lectorado modelo formado, como puede ser El árbol rojo, de Shaun Tan.
EL ÁLBUM ILUSTRADO: ¿UN NUEVO GÉNERO EN LA LITERATURA DE ADULTOS? 463

(1969) sostienen que, en relación a los géneros literarios existen dos tipos de teori-
zaciones, la clásica y la moderna. Si la primera defiende la separación perfectamen-
te delimitada entre géneros literarios sin permitir que se mezclen; la segunda, sin
embargo, se centra en la descripción, no limita el número de los mismos, ni prescri-
be reglas a los autores. Además, supone que los géneros tradicionales deben mez-
clarse para dar lugar a nuevos géneros. Por lo tanto, podríamos afirmar que en el
álbum ilustrado se produce una mezcla de ilustración y texto muy singular (abierta,
sin duda, a diferentes interpretaciones) que conduciría a la posible creación de un
nuevo género. Algunas de sus características en la llamada literatura crossover y
para público adulto serían el abordaje de temáticas complejas, la búsqueda de un
sentido final que transcienda, la presencia de más de una de las complejidades enun-
ciadas por Silva-Díaz (2009), además de la potenciación de la indeterminación y la
ruptura (Lewis apud Durán, 2009) características de este tipo de obras.
De todas maneras, su ausencia en las tradicionales categorías genéricas (tam-
bién de la literatura infantil, donde parece existir una resistencia a romper la barre-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

ra clásica tripartita, a pesar del poder que el álbum tiene en cuanto a innovación y
en el propio mercado), hay que buscarla en que no se trata de una manifestación
literaria institucionalizada y que, además, su bagaje histórico (muy poco estudiado
hasta tiempos recientes, como se ha comprobado) está vinculado al subcampo lite-
rario de la literatura infantil, tradicionalmente considerado menor. Como bien se-
ñalan Cochón y Gil (2004: 270): «Los géneros literarios vigentes en cada momento
no son más que tipos complejos de discursos que una sociedad codifica y después
institucionaliza, porque resultan funcionales para su ideología».8 En este sentido,
parece que en unos tiempos en los que la hibridación y la mezcla son habituales y
en los que la literatura (y por ende los estudios literarios) se enmarcan en la pers-
pectiva más amplia de los estudios culturales, resaltando así su relación con otras
disciplinas artísticas, la institución del álbum ilustrado como género literario no
debería estar lejana. Otra cuestión muy diferente, y que sin duda supera los límites
de este estudio, es si es este un momento en el que la etiqueta género literario tiene
proyección de futuro o si el álbum, por su condición de producto exportado de un
subcampo literario menor cuenta con la suficiente proyección para conseguir una
hegemonía que permita que sea institucionalizado.

Referencias bibliográficas

Aguiar e Silva, V. M. (1982). Teoría de la literatura, Madrid, Gredos.


Anstey, M. (2002). «More than Cracking the Code: Post Modern Picture Books and New
Literacies», en Crossing Boundaries, Sidney, Pearson, pp. 87-105.
Beckett, S. (1999). «Introduction», en Transcending Boundaries: Writing for a Dual Audience
of Children and Adults, New York-London, Garland Publishing Inc, pp. xi-xv.

  La traducción es nuestra a partir del original en gallego.


8
464 Montse PENA PRESAS / Almudena CANTERO SANDOVAL

— (2009). Crossover Fiction, New York-London, Routledge.


— (2012). Crossover Picturebooks. A Genre for All Ages, New York-London, Routledge.
Brown, A. (1977). Un paseo polo parque, Pontevedra, Kalandraka, 2013.
Cáccamo, P. y Pizcueta, M. (2010). Un home impuntual, Vigo, Galaxia.
Cochón, I. y Gil, A. (2004). «Os xéneros literarios», en Elementos de crítica literaria, Vigo,
Xerais, pp. 265-293.
Croce, B. (1985). Breviario de estética, Madrid, Espasa Calpe.
Delicado, F. (2014). Ícaro, Pontevedra, Kalandraka.
Durán, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de libros infantiles, Madrid, Octaedro.
Eco, U. (1979). Lector in fabula, Milano, Bompiani, 1989.
Kiefer, B. (2008). «What is a Picturebook, Anyway? The Evolution of Form and Substance
Through the Postmodern Era and Beyond», en Postmodern Picturebooks. Play, Parody,
and Self-Referentiality, New York, Routledge, pp. 9-21.
Liao, J. (2001). El sonido de los colores, Cádiz, Barbara Fiore, 2008.
Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Cuenca, Servicio de Publica-
ciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Mendoza Fillola, A. (1998). Tú lector. Aspectos de interacción texto-lector en el proceso de


la lectura, Barcelona, Octaedro.
Nicolajeva, M. y Scott, C. (2006). How Picturebooks Work, New York-Oxford, Routledge.
Nodelman, P. (2010). «Las narrativas de los libro-álbum y el proyecto de la literatura infan-
til», en Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum, Barcelona, Banco del
Libro, pp. 18-33.
Shavit, Z. (1986). Poetics of Children’s Literature, Athens, The University of Georgia Press.
Silva-Díaz, M. C. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento
literario, tesis doctoral (en línea), <www.tesisensarxaxa.net>.
— (2009). «Entre el texto y la imagen: álbumes y otros libros ilustrados», en Lecturas adoles-
centes, Barcelona, Grao, pp. 161-168.
Sipe, L. (1998). «How Picture Books Work: A semiotically Framed Theory of Text Picture
Relationships», en Children´s Literature in Education, 29/2, pp.97-108.
Turrión Penelas, C. (2012). «La ambigüedad de significado en el álbum y su lector implí-
cito», en Bellatera Jounal of teaching and learning language and literatura, 5/1, pp.60-78,
(en línea), <http://www.raco.cat/index.php/Bellaterra/article/viewFile/252385/338773>.
Wellek, R. y Warren, A. (1969). Teoría literaria, Madrid, Gredos.

También podría gustarte