Está en la página 1de 30

 

    LECTURA SEMANA 2
 
SEMANA 2
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 

ECONOMÍA PRECLÁSICA
 
 

 
 
 

 
 

 
1
 

No existe un consenso definitivo acerca del nacimiento de la economía


como disciplina autónoma, sin embargo, para un alto número de
economistas, la disciplina como campo de estudio diferenciado de las
demás ciencias sociales nace con la publicación del libro de Adam Smith:
Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, en
1776. Sin embargo, esto no excluye la existencia de trabajos anteriores
donde se analizan los diferentes conceptos económicos y se formulan
algunas recomendaciones de política económica que conducen al
bienestar de las naciones.

En este sentido, desde la antigüedad se tiene noticias de diferentes


trabajos que trataron temas, de manera tangencial, que pueden
presentarse como económicos: (i) el valor; (ii) el dinero y sus funciones; (iii)
el interés, la forma en que se determina y la justicia que hay en su cobro; y
(iv) la justicia de los intercambios, entre otros, son algunos ejemplos. La
mayor parte de estos asuntos se estudiaron como parte de obras que no se
centraban exclusivamente en el tema económico y, que en numerosas
ocasiones, tenían un trasfondo filosófico.

Con excepción de la escuela fisiócrata, se pueden identificar algunas


características comunes en los trabajos realizados por los autores que
precedieron a los clásicos: como primera medida, corresponden a estudios
aislados que no permitieron la configuración de escuelas de pensamiento
unificado con lineamientos comunes o estructurados alrededor de la
acumulación de conocimiento; como segunda medida, no cuentan con

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

un método unificado que brinde sustento epistemológico a las


conclusiones que extraen, y; como tercera medida, no hacen una
separación clara entre la moral y la ciencia, por lo que muchas de sus
reflexiones se basan más en la justicia de las relaciones de producción y de
las transacciones comerciales, que en los mecanismos que las rigen.

A pesar de la falta de un hilo conductor en las teorías preclásicas, es


posible agruparlas alrededor de períodos de tiempo con características
comunes. De esta forma, el siguiente capítulo presenta cuatro períodos
que demarcan diferentes estadios en la discusión sobre los temas que
deben ser abordados por la economía. Es importante anotar que, a
diferencia de los otros periodos reseñados, los fisiócratas se constituyeron
como una escuela económica, con una metodología, una comunidad
académica y una producción intelectual claramente definida y
sistematizada.

1. El Mundo Antiguo: Grecia y Roma

Antigua Grecia

En la antigua Grecia se inicia el estudio de las diferentes disciplinas


encargadas de investigar acerca de cada una de las esferas en las que los
seres humanos se desarrollan. En este sentido, empieza el estudio de las
diferentes ciencias sociales de forma holística y a partir de las reglas
establecidas por la lógica. Dada la continuidad de conflictos bélicos en
Grecia, que demandaban la maximización de la producción con miras a

 
3
 

sostener las maquinarias de guerra, uno de los asuntos que recibió mayor
atención por parte de los pensadores griegos fue la administración de los
recursos del hogar y el Estado.

Durante los siglos VI, V y IV antes de Cristo, numerosos pensadores hicieron


aportes a cerca de la mejor forma de organizar el hogar y la hacienda
pública. Estas reflexiones surgieron del contexto histórico y geográfico en
que se desarrollo Grecia. Los griegos formaron su civilización en una región
escarpada a orillas del mar (véase mapa 1), donde la tierra tenía un alto
valor y el comercio era la única forma de acceder a los bienes de
consumo existentes. La geografía montañosa, dominada por grandes
acantilados, impuso distancias difíciles de sortear entre los diferentes
asentamientos urbanos lo que facilitó el surgimiento de Ciudades-Estado
(Polis) con autonomía administrativa, militar, política y financiera.

Mapa 1. Polis griegas

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Fuente: tomado de http://educadultos.wikispaces.com/Grecia

La independencia de las Polis garantizó la existencia de estructuras sociales


relativamente distintas en cada una de ellas, lo que sumado al predominio
del comercio, y a la garantía de algunas libertades, dio origen a un marco
institucional y cultural que permitió el desarrollo de una serie de ideas
acerca de la organización social.

A pesar de que los griegos no hicieron una teoría de los precios o alguna
explicación sobre las leyes que garantizaban el ordenamiento económico,
si llegaron a analizar diferentes conceptos como: “el cálculo hedonístico, el
valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente, la eficiencia, la asignación
de recursos, la especialización y división del trabajo como la fuente de la
eficiencia y productividad, la función reguladora y redistribuidora del
Estado, la discusión sobre el aporte del individualismo y las funciones del
dinero” 1 . Fueron los primeros en aproximarse a lo que hoy llamamos
economía. Es pertinente aclarar que estos conceptos los desarrollaron sin
separarse de los juicios éticos, por lo que no constituyen una aproximación
científica a la forma en que funciona la economía. Algunos de los autores
que trataron temas relacionados con la economía fueron:

Jenofonte (430 a. C. - 355 a. C.)

                                                                                                               
1
MÁRQUEZ ALDANA, Yanold y SILVA José. Pensamiento económico en la era antigua y en la
edad media. En: Pensamiento económico con énfasis en pensamiento Económico Público. Bogotá:
ESAP, 2008. p. 25.

 
5
 

Filósofo y militar griego que escribió varios libros sobre diferentes temas
relacionados con la organización social. En su libro Oikonomikon se refirió
por primera vez a la economía como la forma de organización del hogar
(oikos casa/hogar y nomos normas/origen de gobierno). Su trabajo se
circunscribió entorno al liderazgo y las cualidades que debe tener un buen
administrador. De esta forma, destacó la necesidad de contar con un líder
motivado por el egoísmo que organice el hogar de una forma hábil de
forma, que pueda extraer de la naturaleza los elementos para satisfacer
sus necesidades.

Adicionalmente, tal como lo haría Adam Smith dos milenios más tarde,
Jenofonte mostró como la división del trabajo permitía aumentar la
producción y calidad de los bienes. Por último, habló de los intercambios
como una actividad justa, siempre y cuando se realizaran entre hombres
no coaccionados.

Platón (428 a. C. - 347 a. C.)

Al igual que Jenofonte, dentro de sus reflexiones se destacó la importancia


de la división del trabajo como forma dinamizadora de la producción, sin
embargo lo extendió a una división entre clases sociales. Consideraba,
entonces, que la organización social debía estar claramente jerarquizada,
con una fuerte intervención estatal que regulara las transacciones y se
valiera de la costumbre para garantizar una adecuada distribución del
ingreso.

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Argumentaba que los gobernantes, a quienes les está vedado el interés


particular y la propiedad privada, debían regular el comercio, que es visto
como un juego de suma cero2 . En este sentido, el beneficio y la usura
resultarían apropiaciones injustas que harían unos individuos de otros. Esta
noción se trasladaría a los pensadores de la Edad Media quienes discutirían
constantemente sobre la justicia del cobro del interés y el beneficio.

Aristóteles (384 a. C – 322 a. C)

Aristóteles fue el pensador griego que más aportes hizo a la economía. A


pesar de que no describió la forma en que las diferentes variables
económicas se relacionan o los mecanismos que regulan la economía, si
hizo énfasis en una serie de conceptos fundamentales (el valor, el dinero y
sus usos, entre otros) que sirvieron de insumo para pensadores posteriores
como los de la escuela de Salamanca.

A diferencia de Platón, para Aristóteles solo la propiedad privada garantiza


el buen uso de los recursos, pues los individuos cuidan de manera más
prolífica los bienes que les son propios. Adicionalmente, se preocupó por la
ética y la justicia distributiva, entendida como la remuneración adecuada
a los talentos de cada uno de los individuos. Esta justicia solo se logra con
la intervención del Estado que debe garantizar la adecuada repartición de
los ingresos producto de los intercambios.

                                                                                                               
2
Es decir un proceso donde las ganancias de unos individuos son las pérdidas de otros.

 
7
 

Tal como señalan Márquez y Silva 3 , para Aristóteles hay dos tipos de
intercambios: (i) cremástica natural, intercambios de bienes de consumo
necesarios; y (ii) cremástica antinatural, intercambios basados en el deseo
de acumulación. Estos últimos son injustos y deben ser regulados por el
Estado.

Tras analizar el dinero, y verlo como algo neutro, y estéril refuerza su idea
sobre la inconveniencia de cobrar interés en los préstamos, debido a que,
en términos aristotélicos, no se puede crear dinero a partir del dinero. Sin
embargo, lo consideraba importante como instrumento que permite medir
el valor de las mercancías y repartirlo de manera justa. De esta forma, le
asignó tres funciones fundamentales:

a. “Unidad de cuenta (sirve para saber cuáles cosas son más caras que
otras).

b. Medio de cambio (sirve, por ejemplo, para evitar tener que cambiar
cien zapatos por una vaca).

c. Reserva de valor (sirve para acumular riqueza en el tiempo)”4.

Por último, Aristóteles hizo un análisis del valor de las mercancías intentando
diferenciar entre el valor de uso y el valor de cambio. Así, llegó a afirmar

                                                                                                               
3  MÁRQUEZALDANA. Op. cit., p. 28  
4
GERALDES, María Teresa. Pensamiento Económico Antiguo y Medieval. En: VIZCAÍNO LÓPEZ,
María Teresa (Ed.). Ensayos sobre historia del pensamiento económico. Morelia: Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009. p. 40.

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

que aunque un individuo valore mucho una mercancía por la utilidad que
le presta (valor de uso), su precio (valor de cambio) está determinado por
la escasez del producto. De esta forma, como asegura Geraldes 5 los
precios no dependerían de su utilidad sino de su disponibilidad en la
sociedad.

Antigua Roma

Contrario a lo que sucedió en Grecia, en la antigua Roma no se reportan


reflexiones acerca de conceptos económicos que superen las ya
reseñadas. Sin embargo, dado su desarrollo institucional y jurídico, Roma
plasmó en su normatividad numerosos principios de política económica
que fueron trasladados hasta nuestros días. Así, existen noticias de algunas
políticas económicas desarrolladas por el Estado en aras de estimular el
consumo y la producción económica. El tribuno Cayo Graco fue el
principal representante de estas ideas a través de la Ley Frumentaria, que
obligaba al Estado a vender a los romanos cereales a un precio
controlado, o la construcción de obras públicas, por parte del Estado,
como una forma de reducir el desempleo.

El aporte romano se dio fundamentalmente en términos de la estructura


organizacional. De esta forma, la importancia que daban los romanos a los
contratos y su adecuado cumplimiento, así como a la propiedad privada,
sentaron las bases de todo el derecho y la regulación comercial que existe

                                                                                                               
5  GERALDES.  Op. cit., p. 43  

 
9
 

en la actualidad. La estructura institucional llevó a la sociedad romana a


niveles de desarrollo que no habían sido alcanzados hasta el momento.

La prosperidad de la antigua Roma le permitió ampliar su comercio a


todas las zonas del imperio, que para su momento de mayor expansión
alcanzaba lugares tan distantes como la actual Inglaterra e Israel. Gracias
a esto, se llegaron a producir todo tipo de cultivos y artesanías, así como a
explotar numerosos minerales y piedras preciosas. Este progreso se
manifestó en las condiciones de vida de la población, al punto que en el
periodo de la Pax Romana la población en el imperio se había duplicado.

Sin embargo, el progreso en la agricultura se dio a partir de la


conformación de numerosos latifundios y la explotación de la mano de
obra esclava en los mismos6, lo que limitaba el uso que podían dar a la
tierra los pequeños campesinos pobres. Por la agitación popular, se
intentaron promulgar medidas para limitar el máximo tamaño de
apropiación individual de tierra, se inició un proceso de urbanización que
incentivó a las autoridades romanas a generar nuevas medidas para el
retorno al campo de los pequeños propietarios.

De esta forma, se obligó a los campesinos a que permanecieran en sus


parcelas para que las explotaran y habitaran, a cambio de la propiedad
sobre la tierra aun si eran esclavos. Con esto “los grandes terratenientes
lograron el poder de un pater familias sobre los colonos de sus tierras.
Incluso los pequeños campesinos independientes pasaron a depender
                                                                                                               
6
Muchos historiadores citan la dependencia de la mano de obra esclava como la principal razón
que produjo la caída del Imperio Romano de Occidente.

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

cada vez más de los señores de la tierra”7, lo que, con la caída del Imperio
Romano de Occidente y la llegada de los pueblos conocidos por ellos
como barbaros, sentaron las bases de un nuevo orden social basado en un
campesino y un señor que tenía la obligación de protegerlo.

2. Edad Media

Este orden social permitió la configuración de lo que más adelante se iba a


conocer como régimen feudal. En el mismo, se establecieron relaciones
señoriales en pequeñas áreas de tierra (feudos), que en términos generales
eran autosuficientes, económica, militar y administrativamente. De esta
forma, el comercio, que se había ampliado en épocas del Imperio
Romano, se redujo sustancialmente. La ausencia de un poder central y de
unas reglas de juego claras que garantizaran la seguridad de las relaciones
comerciales, así como los constantes conflictos bélicos entre pequeños
feudos, hicieron de Europa un continente aislado conformado por
pequeñas unidades autárquicas con una institucionalidad precaria y sin
mayor comunicación.

Durante este periodo el hilo articulador de la sociedad fue la Iglesia


Católica, quien tenía en su haber las principales instituciones universitarias y
claustros de pensamiento donde se intentaba conciliar la fe y la razón. En
la Edad Media, la Iglesia Católica, a través de los encargados del estudio
de la doctrina, los Dominicos, analizó los textos de los antiguos griegos que
habían llegado por intermedio de los árabes, estableciendo lo que se iría a
conocer más tarde como Escolástica.
                                                                                                               
7
MÁRQUEZ Y SILVA. Op. cit., p. 26.

 
11
 

Los escolásticos se valieron de tres fuentes fundamentales para la


construcción de su pensamiento, a saber: “(i) los textos de Aristóteles que
habían sido traducidos en el siglo XIII por Averroes, un filósofo cordobés que
además había hecho análisis crítico de las tesis económicas de Aristóteles;
(ii) el derecho romano que había sido recuperado y propagado desde
Italia; y (iii) las fuentes divinas, la Biblia, la patrística (los escritos de los
primeros padres de la Iglesia) y el derecho canónico (elaborado entre los
siglos VI y XII)”8.

Siguiendo estas fuentes, los escolásticos se preocuparon por la justicia de


los intercambios y los limites que se debían establecer en las relaciones
comerciales para que fueran acordes a la doctrina divina. Una de sus
principales preocupaciones fue la de, en concordancia con la cremástica
de Aristóteles, encontrar el precio justo de los intercambios.

Se preocuparon por el análisis de la usura, que se consideraba equivalente


al interés cobrado por préstamos de dinero. Así, a partir de los escritos
Aristotélicos, especialmente de la noción que asegura que el dinero no
puede producir dinero, dedujeron que la usura no era más que el cobro
sobre el tiempo en que se iba a realizar el préstamo, y de acuerdo a la
Biblia el tiempo es de Dios, el cobro del interés era considerado como la
usurpación de un beneficio que no le correspondía a ningún hombre.

                                                                                                               
8
MÁRQUEZ Y SILVA. Op. cit., p. 31.

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Otra de las grandes discusiones fue la propiedad privada. Si bien los


franciscanos consideraban que la Biblia era clara en su rechazo a la
noción de la propiedad privada, los Escolásticos intentaron conciliarla a
partir del derecho romano y los intercambios justos. En concordancia con
Aristóteles, la acumulación era mal vista por lo que incentivaron el
consumo en las clases dominantes y desincentivaron el ahorro.

El pensamiento escolástico fue evolucionando a lo largo de la Edad Media


y llegó a diferenciar entre usura e interés (el primero visto como lo que se
recaudaba por los prestamos asociados al consumo y el segundo como los
prestamos asociados para la adquisición de factores de producción), y a
contemplar la importancia de la inflación, la deuda pública y los
monopolios.

Algunos autores destacados dentro del pensamiento Escolástico fueron:

San Alberto Magno (1193 - 1280)

Filósofo alemán encargado de fundar la Escolástica. Estudió filosofía,


matemáticas y medicina en diversas universidades europeas. Maestro de
Santo Tomás de Aquino, tradujo algunos textos de Aristóteles que le
permitieron establecer la importancia de generar un límite claro entre la fe
y la razón, y realizó algunos estudios experimentales.

 
13
 

En cuanto a su pensamiento económico, condenó el monopolio y aseguró


que existían dos órdenes uno natural y uno económico donde primaban
los precios y las relaciones comerciales que, siguiendo a Aristóteles, se
debían dar en términos de justicia.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Como describe Marquez y Silva9, Santo Tomas fue un filósofo y teólogo


italiano proveniente de una familia aristocrática. Fue alumno de San
Alberto Magno, quien le enseñó los textos Aristotélicos que luego intentaría
conciliar con la doctrina Cristiana. Trató de justificar la propiedad privada,
diciendo que, aunque la propiedad pública era la forma natural de
propiedad, la propiedad privada era un añadido, así como la vestimenta
era un añadido de la desnudez.

Defendió la intervención del Estado para regular la propiedad privada y los


intercambios comerciales, pues consideraba que en los intercambios
debía garantizarse el precio justo de las mercancías y solo era pertinente
realizarlos cuando permitieran un beneficio mutuo.

Por último, Santo Tomas tuvo dos posturas a lo largo de su vida acerca del
cobro de los intereses. En primera instancia, y en concordancia con el
argumento según el cual la usura constituye un precio sobre el tiempo que
es de Dios, le parecía inadecuado y no dudó en condenarla. Sin embargo,
en análisis posteriores realizó una diferenciación entre la usura y el interés
                                                                                                               
9  MÁRQUEZ Y SILVA. Op. cit., p. 33.  

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

siendo este último el pago que se realiza por el préstamo para la


adquisición de factores de producción.

Enrique de Frimaria (1245-1340)

Expresó especial interés en la escasez de los bienes y la determinación de


su precio. Así, se acercó a las teorías subjetivas de los precios al señalar que,
los precios no debían elevarse cuando existiera abundancia del bien.

Juan de Buridan

Fue un precursor del método científico. Francés, filósofo, estudió los


fenómenos naturales al punto que llegó a enunciar una noción de la teoría
de la inercia (ímpetus). Defendió el principio de causalidad y aplicó este
principio a la mayor parte de sus trabajos.

En cuanto a la economía, avanzó en el “estudio de la demanda efectiva


al relacionar las necesidades y el poder adquisitivo, afirmando que la
conjunción de cierto número de consumidores y su capacidad de pago
contribuyen a la formación de un estado de los negocios justo y normal en
el mercado”10.

Nicolás de Oresme (1323-1382)


                                                                                                               
10
MÁRQUEZ Y SILVA. Op. cit., p. 34.

 
15
 

Pensador francés, su principal aporte a la economía fue dar al dinero un


valor real, y plantear una teoría que le permitiera deducir cual es la
moneda que eligen las sociedades y las propiedades que debe cumplir
para que sea adoptada.

Escuela de Salamanca

La escuela de Salamanca, se construyó a partir de las ideas escolásticas al


final de la Edad Media. Fue establecida por un grupo de pensadores y
juristas que estudiaron en la Universidad de Salamanca y se dedicaron,
entre otras cosas, a estudiar la economía analizando varios temas dentro
de los que se destacaron: un estudio sobre la inflación causada por los
metales preciosos llegados de América, y una teoría del valor y la escasez.
La mayor parte de los miembros de esta escuela aceptaba el cobro de los
intereses que, siempre y cuando, se dieran en condiciones legítimas, es
decir, para la adquisición de factores de producción.

Fueron precursores de la teoría cuantitativa del dinero, mostrando como la


cantidad de circulante (moneda) de una economía, determina el nivel de
precios. Postularon además algunas nociones de la teoría de la oferta y la
demanda. Algunos de sus representantes más destacados fueron: Martín
de Azpilcueta (1493-1586), Diego de Covarrubias (1512-1577) y Tomás de
Mercado (1523 - 1575)

 
16   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

3. Mercantilistas

Hacia finales del siglo XV y principios del XVI, una serie de hechos marcaron
el fin del régimen Feudal:

1. Los poderes centrales de los Estados europeos, que hasta el


momento habían estado relegados a un segundo plano por los
señores feudales, fueron consolidándose con una serie de hechos,
como el descubrimiento de América, la unión de las coronas de
Aragón y Castilla en España, que les permitieron centralizar el poder
e imponerse a los señores feudales.

2. La preeminencia de la iglesia Católica en la vida de los europeos fue


puesta en duda por la reforma protestante, lo que sumado a la
invención de la imprenta, abrió el camino para que se diera un
amplio intercambio de ideas sobre cómo generar nuevos ordenes
sociales.

3. El fortalecimiento de los Estados Nación demandaba recursos para


sostener una estructura militar e institucional que permitiera a las
monarquías recién consolidadas enfrentarse a las amenazas
externas. En este sentido, se dio un impulso para centralizar los
tributos y el poder militar.

4. Los cambios tecnológicos en la agricultura aumentaron la


productividad y empujaron a numerosos campesinos, que se
quedaron sin empleo, hacia las ciudades. Esto disminuyó la base de
campesinos que sustentaban la economía feudal, por lo que los

 
17
 

señores feudales tuvieron que desplazar sus recursos a otras


actividades más rentables como el comercio y someterse a las
monarquías.

5. La colonización de nuevos territorios demandaba una estructura


institucional y comercial que permitiera explotar de manera
adecuada los nuevos territorios. Así, las tierras descubiertas no
podían ser explotadas bajo la estructura del régimen feudal por lo
que fue necesario un poder central fuerte que pudiera emprender
las campañas de colonización que se avecinaban.

Todo esto incentivo el surgimiento de un nuevo orden caracterizado por


Estados nacionales fuertes, con monarquías que detentaban el poder y
competían entre sí. Las principales preocupaciones de la época se
centraban en como enriquecer al Estado a través de la colonización de
nuevos territorios y la actividad comercial.

En este nuevo orden social los comerciantes jugaban un papel


fundamental. La necesidad de intercambiar mercancías con las colonias y
explotar los metales preciosos que, como recuerda Cuevas11, eran escasos
en Europa, les dio una preeminencia a los encargados de esta labor. Por lo
tanto, se desarrollaron monopolios que tenían el privilegio de comerciar
con las colonias. Así surgieron compañías como los Mercaderes
Aventureros, la Compañía de Tierra de Oriente y, la más importante, la
Compañía de las Indias Orientales.

                                                                                                               
11  CUEVAS, Homero. Mercantilismo y Fisiocracia. En: Introducción a la economía. Bogotá:

Universidad Externado, 1992. p. 391.  

 
18   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

A cada una de ellas le había sido asignado el monopolio del comercio


con una región, privilegio por el que tenían que rendir un tributo a su
corona. El modelo de otorgar un monopolio para el comercio fue copiado
de Holanda y las ciudades estado italianas que habían tenido un gran
éxito comerciando con diferentes países. Estos monopolios, además, traían
economías de escala y permitían manejar los riesgos que implicaban las
empresas comerciales de la época.

Paralelamente, una serie de individuos, en su mayoría comerciantes,


comenzaron a reflexionar sobre las medidas que se debían implementar
para fortalecer al Estado Nación, estas reflexiones han sido conocidas
como mercantilismo. Es pertinente aclarar que el mercantilismo no se
constituyó como una corriente de pensamiento unificado de la que se
pudieran extraer conclusiones generalizables, sino que más bien fueron una
serie de ideas cuyo objetivo último era acumular la mayor cantidad de
metales preciosos.

De esta forma, asimilaban el dinero con el capital y tenían una aversión


por la acumulación de mercancías no vendidas lo que Heckscher llamo “el
horror de los bienes”. De acuerdo a Eric Roll el horror a los bienes consistía
en:

“El profesor Heckscher ha descrito de un modo interesante el horror a


los bienes, la preocupación exclusiva, casi fanática, de vender que
caracteriza al pensamiento mercantilista. En agudo contraste con la
finalidad de conseguir abundancia de bienes, que caracterizo la
anterior política estatal, el mercantilista, según Joachim Becher, su

 
19
 

representante alemán más eminente, piensa que “siempre es mejor


vender mercancías a los demás que comprárselas, porque lo “primero
trae cierta ventaja y lo segundo un daño inevitable”. Este horror a
acumular mercancías no vendidas aparece en casi todos los escritos
de los mercantilistas, si bien en formas diferentes”12.

En concordancia con el pensamiento medieval, se oponían a la usura


pues consideraban que atentaba contra sus intereses y promocionaron la
adopción de medidas para reducir el interés al máximo. Por otro lado,
consideraron el comercio como un juego de suma cero donde las
ganancias de unos eran las pérdidas de otros, lo que los llevó a promover
políticas agresivas de proteccionismo que permitieron el desarrollo de la
industria nacional y limitaron las pérdidas asociadas al comercio.

La idea del comercio como un juego de suma cero y el desarrollo de la


Balanza Comercial 13 como instrumento para contabilizar la entrada y
salida de bienes y dinero de una economía, fueron los determinantes para
que los mercantilistas propusieran la necesidad de generar balances de
comercio exterior positivos (superavitarios) que garantizaran que el Estado
“ganara” en el juego del comercio. Estos balances se debían alcanzar
mediante mecanismos proteccionistas y una política que se sintetizaba en
nueve reglas que, de acuerdo a Ekelund y Hébert, habían sido propuestas
por Von Hornick:

                                                                                                               
12
CUEVAS Op. cit., p. 299.
13
La balanza comercial puede considerarse el gran aporte de los mercantilistas a la economía
moderna.

 
20   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

a. “Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura,


minería o las manufacturas.

b. Que todas las primeras materias que se encuentran en un país se


utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados
tienen un mayor valor que las materias primas.

c. Que se fomente una población grande y trabajadora.

d. Que se prohíba todas las exportaciones de oro y plata, y que todo el


dinero nacional se mantenga en circulación.

e. Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones


de bienes extranjeros.

f. Que donde sea indispensables determinadas importaciones deben


obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y
no de oro y plata

g. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las


primeras materias primas que pueden acabarse en el país.

h. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el


excedente de las manufacturas de un país a los extranjeros, en la
medida necesaria a cambio de oro y plata.

 
21
 

i. Que no permita ninguna importación si los bienes que se importan


existen de modo suficiente y adecuado en el país”14.

A pesar de estos nueve puntos, tal como se señaló anteriormente, el


mercantilismo no es una teoría sistematizada con un cuerpo unificado que
le de coherencia. Hacia el final de la era mercantilista, en el siglo XVII y
mediados del siglo XVIII, algunos autores empezaron a reflexionar sobre el
libre cambio y sus beneficios, lo que abrió las puertas a las tesis de los
Fisiócratas y de Adam Smith sobre los beneficios del libre comercio y la no
injerencia del Estado en los asuntos económicos.

Algunos autores mercantilistas fueron:

Gerard de Malynes (1586-1641)

Comerciante Ingles, Malynes defendía las tesis medievales según las cuales
el cobro de usura era dañino para la sociedad. Asumía que el Estado
debía organizar y garantizar la armonía económica interviniendo en el
comercio exterior, la moneda extranjera y el cobro de usura. Consideraba
que el comercio debía ser regulado por el Estado pues estaba motivado
por el interés personal.

Jean Batiste Colbert (1619-1683)

                                                                                                               
14
EKELUND, Robert y HÉBERT, Robert. Capitulo 3 Mercantilismo y el Nacimiento del Capitalismo.
En Historia de la Teoría económica y de su método; Mc Graw Hill, Madrid. 1999. p 46

 
22   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

A pesar de que no hizo ninguna publicación relevante, sus intervenciones


en términos de política económica, mientras fue ministro del Rey francés,
Luis XVI, lo convirtieron en uno de los principales representantes del
mercantilismo. Colbert ejecutó numerosas acciones tendientes a
desarrollar la industria en Francia. En principio, estableció subsidios para
fomentar la fabricación de bienes manufacturados, la construcción de
infraestructura pública (acueductos, canales, carretera). Adicionalmente,
en desarrollo de las tesis mercantilistas, protegió el mercado interno de las
importaciones mediante el establecimiento de aranceles y la prohibición
de importación de ciertas mercancías.

Thomas Mun (1571-1641)

Fue un sedero londinense con experiencia comercial en Levante y Venecia.


Su libro, publicado póstumamente: England’s Treasure by Foreign,
desarrolló de forma profunda las ideas del mercantilismo. En él retomó la
idea de la balanza comercial y aseguró que la mejor forma de desarrollar
a un país es mediante el comercio y una balanza superavitaria. Consideró
importante proteger la industria nacional y fomentar la producción de
bienes manufacturados con el propósito de retener la mayor cantidad de
oro posible.

Se refirió al Gobierno diciendo que el recaudo por medio de impuestos no


podría superar el excedente de la balanza comercial, pues de lo contrario
se privaría al comercio y al país de la riqueza. Por último, retomando a otros

 
23
 

mercantilistas, consideraba que los salarios de los trabajadores no debían


ser muy altos, pues solo los salarios bajos garantizaban el trabajo duro de
los asalariados.

Willian Petty (1623 – 1687)

Trabajó en varios campos incluyendo la filosofía, la economía y la


medicina. En sus escritos presentó las principales características del dinero
como patrón de cambio y medida, y forma de depósito de valor.
Argumentó que el dinero cambiaba su valor de acuerdo a la escasez o
abundancia en la economía.

Richard Cantillon (1680-1734)

No se tiene mucha información sobre la vida de Cantillón, fue un financista


de ascendencia irlandesa y familia Católica. Pensador prominente
considerado como el principal antecesor de la economía política clásica,
al punto que sus ideas en muchos sentidos son contrarias a los postulados
mercantilistas. Defendía el libre cambio y postuló una noción del valor de
la tierra que influenció posteriormente a Quesnay. Realizó un primer esbozo
de los mecanismos para determinar los precios (precio natural y precio de
mercado) que influenciaría, posteriormente, a Adam Smith.

Su importancia es tal que, retomando a Cataño, el mismo Schumpeter no


deja de elogiarlo diciendo “si consideramos una vez más la secuencia de

 
24   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

pagos y suministros de Cantillón notamos inmediatamente que estamos en


presencia de algo nuevo, algo que no está en los esquemas de los
predecesores ni de los contemporáneos de Cantillón, Cantillón ha sido el
primero en concretar y explicitar ese flujo circular, el primero en damos un
cuadro a vista de pájaro de la vida económica”15.

4. Fisiócratas

El pensamiento fisiócrata surgió en Francia aproximadamente en 1750, y


tuvo un gran auge hasta 1780, cuando decayó y perdió todo su ímpetu. A
pesar de lo poca vigencia, se puede considerar como la primera escuela
económica propiamente dicha, en el sentido que fueron los primeros en
tratarla como una disciplina autónoma, con un objeto definido y un
cuerpo teórico sistematizado.

Su principal representante y fundador fue Francois Quesnay (1694-1774),


médico francés muy reputado en su tiempo, al punto que fue considerado
uno de los pensadores más brillantes que había dado la humanidad.
Atendió la viruela del hijo del rey Luis XV con éxito, por lo que fue
nombrado medico real y le fue otorgada una patente de nobleza. Escribió
para la Enciclopedia varios artículos, entre los que se encontraban algunos
sobre economía. Inicio sus trabajos sobre economía a los 60 años,
destacándose entre sus obras: Fermier y Grains entre 1756–1757, Tableau
Économique en 1758 y Maximes générales du gouvernement Économique
en 1760.

                                                                                                               
15
CATAÑO, José Félix. Pensamiento económico francés del siglo XVIII. Aspectos analíticos. En:
Lecturas de Economía. Septiembre–diciembre, 1989. no. 30. p. 41.

 
25
 

Los fisiócratas, encabezados por Quesnay, partieron de la idea de que la


sociedad responde a un orden natural que no depende de las fuerzas
metafísicas o de los caprichos de los gobernantes. Según estos pensadores,
la sociedad, por lo menos en su esfera económica, estaba regulada por
leyes que son independientes a la voluntad humana, y la mejor manera de
organizarla es siguiendo ese orden natural. Gracias a esta consideración,
concluyeron que las leyes que rigen el orden natural se pueden conocer
mediante la aplicación estricta del método científico, por lo que la
economía sería una disciplina con un carácter similar al de las ciencias
naturales.

En el desarrollo del método científico plantearon el primer modelo


económico del que se tenga noticia, el Tableau Economique. Este
constituyó la primera abstracción formalizada de la función de la
economía y dio inicio a la teorización a partir de la abstracción. El Tableau
describió la circulación del excedente16 o producto neto generado en la
agricultura, siendo el único sector que generaba valor para los fisiócratas,
pues siempre “se ve una diferencia entre los bienes consumidos y
producidos”, esto porque en la agricultura, “la cantidad de alimentos que
el trabajador consume más, lo que usa como semilla, es por término medio,
menos que la cantidad de producto que se obtiene de la tierra”17.

                                                                                                               
16
Entendido el excedente como la producción de una mayor cantidad de bienes de los que
consume.
17
ROLL, Eric. Historia de las doctrinas económicas. México: F.C.E., 1994. p. 132.

 
26   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Dicha circulación no fue más que el traspaso del excedente generado en


la agricultura entre las tres clases definidas por Quesnay: (i) la clase
productiva, trabajadores del campo; (ii) la clase estéril, artesanos y
comerciantes, entre otros, y (iii) los terratenientes, propietarios legítimos de
la tierra. El Tableau mostró como el flujo circula entre las clases, volviendo
al final del ciclo a su punto inicial, la producción agrícola. De esta forma, se
presentaba el flujo del producto y la forma en que se garantizaba la
reproducción permanente del proceso.

Se debe anotar que el Tableau no ofreció una explicación del sistema de


precios, es decir, de la forma en que una sociedad impulsada por agentes
descentralizados, guiados por el interés individual, se coordina y toma
decisiones. Sin embargo, como recuerda Cataño, “la idea de que sólo el
sector agrícola produce el excedente, y por este motivo, es el motor tanto
del proceso normal como del enriquecimiento económico es una manera
de intuir algo que estará presente en forma nítida en los clásicos, en Marx y
en Keynes: el capitalismo no es un proceso posible sino como sistema que
integra esferas con lógicas distintas. Si tal es el caso el capitalismo no es,
entonces, un proceso entre agentes o instancias dominadas por la misma
racionalidad como es la imagen que construye en el siglo XIX la escuela
neoclásica sino un sistema de jerarquías”18.

A partir del Tableau se pueden hacer algunas recomendaciones de


política económica dirigidas, que de acuerdo a Cataño19 y a Cuevas20, en
el siguiente sentido:

                                                                                                               
18
CATAÑO. Op. cit., p. 47.
19  CATAÑO. Op. cit., p. 47.

 
27
 

1. La política económica debe estar en defensa del sector clave: la


agricultura, que debe recibir incentivos para modernizarse, como
base absoluta de todo progreso económico moderno. No pueden
existir políticas que tiendan a bajar el precio del grano y a
obstaculizar el proceso productivo de la agricultura, por esto se
deben retirar las restricciones a las exportaciones, pues si hay
muchos granos bajará su precio.

2. La estructura de impuesto que debe imponerse es aquella que parte


de la conclusión de que el producto neto es la única fuente posible
de valor.

3. La libre competencia debe garantizarse en todos los sectores, de


esta manera los precios de las manufacturas pueden bajar, lo que
maximizara el valor de la renta y elevará, en términos relativos, el
valor de los bienes agrícolas. Para eso hay que fomentar
competencia y evitar los monopolios, limitando las barreras al
comercio y fomentando la libre empresa.

4. El soberano debe limitarse a garantizar la propiedad y permitir una


expansión de las decisiones económicas individuales.

Esto, en conclusión, implica la defensa de una sociedad abierta, de libre


empresa, que garantiza el derecho a la propiedad y, especialmente, el

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
20  CUEVAS Op. cit., p. 335  

 
28   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

postulado fisiócrata de laissez faire - laissez passer (dejar hacer - dejar


pasar).

Bibliografía.

CATAÑO, José Félix. Pensamiento económico francés del siglo XVIII.


Aspectos analíticos. En: Lecturas de Economía. Septiembre–diciembre,
1989. no. 30. p. 31-52.

CUEVAS, Homero. Mercantilismo y Fisiocracia. En: Introducción a la


economía. Bogotá: Universidad Externado, 1992. p. 296 – 346.

EKELUND, Robert y HÉBERT, Robert. Capitulo 3 Mercantilismo y el Nacimiento


del Capitalismo. En Historia de la Teoría económica y de su método; Mc
Graw Hill, Madrid. 1999. p 43-70

GERALDES, María Teresa. Pensamiento Económico Antiguo y Medieval. En:


VIZCAÍNO LÓPEZ, María Teresa (Ed.). Ensayos sobre historia del pensamiento
económico. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
2009. p. 38-61.

GUZMÁN, Miguel Maximiliano. El mercantilismo y la transición al liberalismo.


En: VIZCAÍNO LÓPEZ, María Teresa (Ed.). Ensayos sobre historia del

 
29
 

pensamiento económico. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás


de Hidalgo, 2009. p. 61-68.

MÁRQUEZ ALDANA, Yanold y SILVA José. Pensamiento económico en la era


antigua y en la Edad Media. En: Pensamiento económico con énfasis en
pensamiento Económico Público. Bogotá: ESAP, 2008. p. 19 – 41.

MÁRQUEZ ALDANA, Yanold y SILVA, José. Economía Preclásica. En:


Pensamiento económico con énfasis en pensamiento Económico Público.
Bogotá: ESAP, 2008. p. 41 – 56.

ROLL, Eric. Historia de las doctrinas económicas. México: F.C.E., 1994.

 
30   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte