Está en la página 1de 3

Taller​: “No me llames extranjero”

Tema: ​Diversidad cultural.

Objetivo general: ​Lograr en el estudiante una mayor sensibilidad y respeto frente a la


diversidad cultural.

Objetivos específicos:
Qué el alumno logre:
● Reflexionar sobre los problemas que aquejan a los inmigrantes.
● Compartir experiencias con sus pares sin miedo ni prejuicio.
● clarificar la información para obtener datos precisos.
● Extraer información estadística relevante sobre un determinado tema.
● Analizar y organizar información encontrada en gráficos estadísticos.
● Organizar datos en tablas y gráficas estadísticas.
● Romper con prejuicios y asimilar otras tradiciones mediante la danza.
● Diseñar una propuesta de concientización para la aceptación e inclusión de
● Inmigrantes en la comunidad educativa.
● Fomentar la empatía y el respeto por el otro
● Contribuir a la construcción de un aprendizaje significativo en relación a la
diversidad y a las diferentes formas de expresión cultural

Participantes: ​El taller está destinado a alumnos de 2° año del nivel secundario ciclo
básico.

Contenidos:
● Integración grupal
● Búsqueda de personajes e incorporación de vestuario.
● Movimientos migratorios de las personas; causas y consecuencias.
● Danzas típicas de los países abordados.
● Empatía e identificación en la dinámica grupal.
● Recolección y organización de datos para el estudio de una situación problemática
(obtenidos a través de encuestas o diferentes medios de información).
● Elaboración de gráficos estadísticos.

Recursos:
● Proyector.
● Power Point.
● Afiches.
● Pizarra.
● Videos.
● Espacio físico amplio.
● Vestuario y globos.
Responsables y roles:
Profesora de Danza​: a cargo de puesta coreográfica de danzas típicas.
Profesora de teatro:​ Estará a cargo de los momentos de lúdicos y buscará junto al grupo
de estudiantes transformar teatralmente toda la información obtenida por medio de la
expresión corporal, verbal y emocional de los alumnos.
Profesora de psicología:​ se encargará de observar la organización grupal contribuyendo a
una mayor cohesión del mismo , como así también, a la realización de las actividades
vinculadas a la historia vital de cada uno de los participantes de manera de establecer un
buen clima que favorece el despliegue de conductas empáticas en general .
Profesor de geografía​: se encargará de realizar la transposición de lo conceptual de
movimientos migratorios, para llevarlo a la realidad misma de los alumnos. Buscando
interiorizar en la realidad que vive una persona que debe moverse por algún motivo en
particular.
Profesora en matemática​, se encargará de la de la organización de información que los
alumnos recolectan sobre las diferentes culturas trabajadas. Así como también, de la
realización de gráficos estadísticos para la muestra final.

Tiempo :
El taller tiene una duración de 4 encuentros de 80 min cada uno.

ACTIVIDADES:
1° Encuentro
Comenzaremos el primer encuentro con la presentación de los participantes y la
búsqueda de la integración grupal por medio del juego:
a) Juegos de presentación utilizando los nombres de los participantes e
incorporando también nombres de países
b) juegos de desinhibición (el gato y el ratón, el dragón)
c) Juegos de confianza (El escultor)
Como segunda instancia mostraremos un vídeo disparador sobre la realidad de los
inmigrantes, sus causas y consecuencias.

https://www.youtube.com/watch?v=gIUOwywMpkQ&t=1s

Luego haremos un análisis del video, donde cada uno dará una opinión sobre la
temática.
Como instancia final se propondrá investigar de manera individual o grupal sobre las
diferentes culturas de los países limítrofes. (Educación, política, religión,
económica, modos de vida, costumbres, etc.)

2° Encuentro
Para comenzar se recordará lo visto en el encuentro anterior.
Se presentará la información obtenida por los estudiantes y se hará un análisis de
ella organizándola.
Luego de analizar y organizar la información se hará una ronda y cada participante
contará alguna experiencia (si la tuviera) en la que se sintió discriminado por sus
orígenes, religión, etc.
Posterior se realizará una actividad de improvisación coreográfica de danzas típicas para
expresar todo lo investigado acerca de los países estudiados.
Al finalizar el encuentro se dará como actividad que los alumnos preparen una
propuesta de concientización para mostrarla en la escuela con respecto al tema
estudiado, haciendo uso de diferentes recursos. (Paneles, Afiches, stands, juegos, etc.)

3° encuentro
Se dará inicio a la clase formando una ronda en la cual podrán los alumnos exponer sus
propuestas.
Luego de exponer todos los alumnos, los docentes seleccionaran y organizaran dichas
propuestas para ser presentadas ante la comunidad educativa.
Posteriormente se propondrá una actividad de improvisación incorporando vestuario
llevado por la docente (ropa típica de otros países o ropa de uso cotidiano ) para expresar
todo lo investigado acerca del tema.
Para finalizar se dará a conocer la serie de actividades y el orden en las cuales se llevará
a cabo la presentación.

4° encuentro
Se dará comienzo a la jornada de exposición en donde los alumnos tendrán la tarea,
mediante sus trabajos de investigación, de concientizar a la comunidad educativa sobre el
tema estudiado “diversidad cultural”

También podría gustarte