Está en la página 1de 608

F O R M U L A C IÓ N , E VA L U A C IÓ N Y C O N T R O L

F O R M U L A C IÓ N , E VA L U A C I Ó N Y C O N T R O L

GERMÁN ARBOLEDA VÉLEZ

Este libro obtuvo Premio Nacional de Ingeniería ‘Diódoro


Sánchez’, en la categoría de Mención Honorífica, otorgado
por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, por ser una de
las mejores obras técnicas publicadas en Colombia en 1998.

)+Editores
F O R M U L A C IÓ N , E VA L U A C IÓ N Y C O N T R O L

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su


tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del
titular del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS © 1998 por Germán Arboleda Vélez,


Carrera 36 No. 5B4 -17 San Fernando, Cali, Colombia.
Teléfonos 558 31 50 - 551 96 08. E-mail: iconsulta@colnet.com.co
gearve@hotmail.com

ISBN: 958 - 96485 - 0 - 9

Primera edición: julio de 1998


Segunda edición: octubre de 1998
Tercera edición: julio de 1999
Cuarta edición: febrero de 2001

Diseño y diagramación:
AC Editores
Carrera 36 No. 5B4-17 San Fernando, Cali, Colombia.
E-mail: iconsulta@colnet.com.co

Diseño de carátula:
Germán Arboleda Vélez
Mario Andrés Carvajal Hurtado

Impreso por:
Cargraphics S.A. - Impresión Digital

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
A José Germán, en sus siete años, por su contagiosa alegría y enorme
deseo de aprender
A María Fernanda, en su linda adolescencia, por las horas que debimos
compartir pero están en la preparación de éste su libro
A Martha Cecilia, permanente animadora, por su interés en todo el desa-
rrollo de la obra
A mis padres, por todo lo que me dieron y me dan
A mis hermanos, fieles compañeros de mi vida
A mis alumnos, razón fundamental de la existencia de la obra

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a las personas e instituciones que me brin- Carlos Alberto Zuluaga Castro, en mis primeros años
daron apoyo durante la preparación y producción del li- de labor profesional, despertó mi interés por conjugar los
bro. En especial, a la Universidad Nacional de Colombia, conocimientos de la ingeniería con los de la economía.
Sede Manizales, mi alma mater, a la Escuela Superior de En gran medida es responsable de la existencia del libro.
Administración Pública, ESAP, a la Universidad Santia-
go de Cali y al Instituto de Estudios de Posgrado en In- Carlos Alberto Arboleda Vélez, con dedicación y en-
geniería Civil, de la Universidad del Cauca, instituciones tusiasmo, efectuó la revisión técnica del primer borrador
en donde transmití por primera vez mis conocimientos en limpio que se tuvo de la obra y aportó innumerables
sobre el tema de proyectos y me brindaron oportunida- ideas para el mejoramiento y exactitud de la misma.
des para el mejoramiento académico sobre el mismo, a
través de las motivaciones por los cursos permanentes Mis alumnos de pregrado y posgrado, en forma per-
que debía atender. manente, fueron los inspiradores de los temas y ejerci-
cios que contiene el libro y, en especial, de la forma de
presentarlos.
En el campo profesional debo mencionar a Ingeniería
de Consulta Ltda., empresa que me permite la aplica- Mario Andrés Carvajal Hurtado, con un trabajo exce-
ción de todos los aspectos tratados en este libro en los lente de edición, contribuyó de manera positiva a la rea-
diferentes proyectos que adelanta para los sectores pú- lidad de este sueño de años.
blico y privado. También, al Municipio de Santiago de
Cali por las experiencias positivas durante el diseño, Aidé Benalcázar y Amparo Rey realizaron un exce-
montaje y puesta en operación de su Banco de Proyec- lente trabajo de edición de los manuscritos. Aidé con
tos de Inversión Municipal. ayuda de máquina de escribir manual y eléctrica y Am-
paro con la ayuda del computador.

Germán Arboleda Vélez


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

Parte 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

1 ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 1 Apéndice 2 - Clasificación Industrial


Internacional Uniforme, CIIU 21
1. Definición de proyecto 3
2. Proceso de formulación, evaluación y control 2 CICLO DE DESARROLLO DE LOS
de proyectos 5 PROYECTOS 23
3. Los proyectos y el hombre 6
4. Los proyectos y el desarrollo regional o 1. Generalidades 25
nacional 6 2. Fase de preinversión 26
5. Los proyectos dentro del sistema de 3. Fase de inversión 39
planeación 11 4. Fase operacional 40
6. Clasificación de los proyectos 14 Preguntas 40
Preguntas 18 Apéndice 1 - Esbozos de estudios de
Apéndice 1 - Ejemplo de proyectos oficiales oportunidad generales 42
o públicos con carácter social y de Apéndice 2 - Esbozo de un estudio
proyectos comunitarios 20 de prefactibilidad 43

Parte 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3 ESTUDIO DEL MERCADO 45 4 TAMAÑO DE LOS PROYECTOS 117

1. Mercado 47 1. Definición 119


2. Objetivo del estudio del mercado 48 2. El tamaño del proyecto y la dimensión y
3. El producto 49 características del mercado 120
4. La demanda 51 3. El tamaño del proyecto y la tecnología del
5. La oferta 52 proceso productivo 123
6. El precio 53 4. El tamaño del proyecto y la disponibilidad
7. Comercialización o canales de distribución 56 de insumos y materia prima 124
8. Publicidad o propaganda 57 5. El tamaño del proyecto y su localización 124
9. Etapas de un estudio de mercado 58 6. El tamaño del proyecto y los costos de
10. Análisis de la demanda actual 60 inversión y de operación 124
11. Proyección de la demanda 64 7. El tamaño del proyecto y el financiamiento
12. Pronóstico de ventas y comercialización 65 del proyecto 125
13. Programa de producción 65 8. Economías de escala 126
Preguntas 65 9. Tamaño óptimo 127
Problemas 67 10.Relación cuantitativa entre volumen de
Apéndice 1 - Técnicas de recopilación y ventas, tamaño del proyecto e insumos
presentación de antecedentes 71 materiales 128
Apéndice 2 - Teoría de la demanda 83 Preguntas 129
Apéndice 3 - Técnicas de pronóstico 91 Problemas 130
viii CONTENIDO

5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 131 9. El análisis organizacional y la ingeniería


del proyecto 216
1. Fuerzas locacionales 133 10.Modalidades de estructuras administrativas 217
2. Factores que se deben estudiar para 11. Arreglos administrativos para proyectos
definir la macrolocalización del proyecto 134 del sector público 226
3. Factores que se deben estudiar para 12.Cálculo de los costos correspondientes a
definir la microlocalización del proyecto 143 la organización del proyecto 227
4. Cuadro resumen 149 Preguntas 228
5. Métodos para la evaluación de alternativas
de localización 150 8 PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN
6. Localización de una empresa detallista o DEL PROYECTO 231
negocio comercial 164
7. Localización de negocios mayoristas 167 1. Pasos para la elaboración del programa
8. Localización de empresas de servicios 167 para la ejecución del proyecto 233
Preguntas 168 2. Técnica para la elaboración de la lista de
Problemas 170 actividades del programa para la ejecución
Apéndice - Lista guía de condiciones locales 173 de un proyecto 237
3. Cálculo de los costos correspondientes
6 INGENIERÍA DEL PROYECTO 175 a la ejecución del proyecto 239
Preguntas 239
1. El producto 177 Problemas 240
2. Procedimiento para el estudio de la Apéndice - Planeamiento de redes 243
ingeniería del proyecto 178
3. Diagramas y planes del proyecto 179 9 INVERSIONES EN EL PROYECTO 257
4. Tecnología 186
5. Selección del equipo 188 1. Inversiones fijas 259
6. Cálculo de cantidades de materia prima 2. Gastos de capital previos a la
e insumos 192 producción o gastos preoperativos
7. Recursos humanos 193 (inversión amortizable) 259
8. Edificios, estructuras y obras de 3. Capital de trabajo 260
ingeniería civil 195 4. Diferencia entre activo total e
Preguntas 197 inversiones totales 261
Apéndice - Clasificaciones y listas - guía 199 5. Contenido de algunas de las partidas
de las inversiones fijas 261
7 ORGANIZACIÓN 201 Preguntas 262
Problemas 262
1. Introducción 203
2. Importancia del estudio de la organización 10 COSTOS DE OPERACIÓN Y DE
del proyecto 203 FINANCIACIÓN 265
3. Factores organizacionales 204
4. Sistemas y procedimientos administrativos 204 1. Costos de operación y de financiación
5. Formas de organización legal de las totales 267
empresas 206 2. Costos unitarios 268
6. Constitución de la empresa y disposiciones 3. Depreciación 269
legales 213 4. Amortización 272
7. Ciclo de desarrollo de las organizaciones 213 Preguntas 272
8. El medio ambiente externo de las Problemas 272
organizaciones 215
CONTENIDO ix
11 FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 275 12 PROYECCIONES FINANCIERAS 297

1. Financiamiento del proyecto en general 277 1. Estado de pérdidas y ganancias, o


2. Fuentes de financiación 278 estado de resultados 299
3. Financiamiento de proyectos del 2. Cuadro de fuentes y usos de fondos de efec-
sector público 284 tivo, desde el punto de vista del proyecto 301
4. Fuentes financieras internacionales 285 3. Balance proyectado 305
5. Banca de inversión 287 4. Indicadores para los análisis financieros 306
6. Amortización de los créditos 289 5. Punto de equilibrio 308
Preguntas 292 6. Caso práctico 313
Problemas 294 7. Comentarios sobre el método tradicional
Apéndice 1 - El Banco Mundial 295 de elaboración de estados financieros 333
Apéndice 2 - Fórmulas de ingeniería financiera 296 Preguntas 334
Problemas 334

Parte 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

13 EVALUACIÓN FINANCIERA DE 9. Métodos para la evaluación económica


PROYECTOS 337 de proyectos 403
10.Evaluación social de proyectos 405
1. Objetivo de la evaluación de proyectos 339 Preguntas 406
2. Métodos para la evaluación financiera de Problemas 408
un proyecto de inversión 340 Apéndice - Impactos positivos de algunos
3. Flujo de efectivo neto de un proyecto 340 tipos de proyectos 412
4. Tasa de interés para la evaluación 15 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE
financiera 342 PROYECTOS 415
5. Métodos que no tienen en cuenta el
valor del dinero en el tiempo 343 1. Evaluación de impacto ambiental 417
6. Métodos que tienen en cuenta el valor 2. Objetivos de la evaluación ambiental 418
del dinero en el tiempo 345 3. Descripción ambiental del área de
7. Análisis de sensibilidad 364 influencia del proyecto 419
Preguntas 370 4. Descripción del proyecto 422
Problema 370 5. Identificación de impactos y efectos 424
6. Cuantificación de impactos ambientales 432
14 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y 7. Descripción del posible escenario
SOCIAL DE PROYECTOS 371 ambiental modificado 436
8. Plan de manejo ambiental, PMA 437
1. Definiciones 373 9. Programa para la ejecución del plan
2. Marco institucional 374 de manejo ambiental, PMA 439
3. Diferencias entre la evaluación financiera, 10.Costo del plan de manejo ambiental, PMA 440
la evaluación económica y la evaluación 11. Programa de supervisión o auditoría
social 375 ambiental 440
4. Base económica 375 12.Plan de contingencia 442
5. Base matemática 386 Preguntas 442
6. Precios económicos 387 Problemas 443
7. Identificación de impactos 400 Apéndice 1 - Indicadores 445
8. Asignación de valor a los impactos 401 Apéndice 2 - Estándares de calidad del aire 447
Apéndice 3 - Estándares de calidad del agua 448
x CONTENIDO

Parte 4: CONTROL DE PROYECTOS

16 CONTROL DE PROYECTOS 451 técnica para el estudio del proyecto 455


3. Control del estudio del proyecto 457
1. Aseguramiento de la calidad en los 4. Control de la ejecución del proyecto 462
proyectos 453 Preguntas 471
2. Control del diseño del servicio o propuesta Problemas 472

Parte 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

17 MANEJO DE LA INFLACIÓN EN EL
ANÁLISIS DE PROYECTOS 475 18 APLICACIÓN DE LOS COMPUTADORES
. EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 491
1. Naturaleza de la inflación 477
2. Causas de la inflación 477 1. Introducción 493
3. Análisis a precios corrientes 478 2. Hoja de cálculo electrónica 493
4. Análisis a precios constantes 479 3. Empleo de la hoja de cálculo electrónica 494
5. Sistema de ajustes integrales por inflación 484 Preguntas 498
Preguntas 487 Problemas 498
Problemas 487

Parte 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

19 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE Preguntas


INVERSIÓN 499 Problemas 529

1. Tipo de propuestas de inversión 501 20 LA INCERTIDUMBRE EN EL


2. Comparación de propuestas ANÁLISIS DE PROYECTOS 537
mutuamente excluyentes 502 1. Probabilidad e incertidumbre 539
3. Evaluación de inversiones independientes 515 2. Teorema de Bayes 540
4. Análisis de equilibrio y sensibilidad de las 3. Árboles de decisión 542
decisiones entre propuestas alternativas 521 Preguntas 550
5. Análisis de costo mínimo 527 Problemas 550

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 555


ÍNDICE ANALÍTICO 567
NOMENCLATURA 579
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 585
BIBLIOGRAFÍA 589
INTRODUCCIÓN

L a complejidad creciente de los distintos


proyectos, tanto del sector privado como
del público, y la necesidad de un desarrollo or-
servicios de computador, de un centro docente
u hospitalario, etc.
La organización de los diferentes temas se
ganizado que permita aumentar la producción ha efectuado siguiendo criterios eminente-
y el bienestar nacional a todo nivel, son facto- mente didácticos y busca colocar en orden se-
res que determinan la necesidad de llevar a cabo cuencial los diferentes aspectos que debe abar-
estudios de viabilidad, también denominados car un estudio de viabilidad, haciendo énfasis
estudios de preinversión, que garanticen, den- en sus interrelaciones y en la información que
tro de determinado rango de confiabilidad, la ha de servir como punto de apoyo al estudio
conveniencia financiera, económica, social y final.
ambiental de asignar los recursos de un grupo
En total, el libro consta de seis partes y un
de inversionistas privados o de una comunidad esquema para la presentación de proyectos, así:
en particular a la producción de un bien o a la
prestación de un servicio. Parte 1 - Generalidades de los proyectos
La finalidad de este libro es proporcionar los Parte 2 - Formulación de proyectos
aspectos de mayor importancia en la prepara- Parte 3 - Evaluación de proyectos
ción, evaluación y control de proyectos, sin Parte 4 - Control de proyectos
perder de vista que los componentes de los Parte 5 - Inflación y computadores
estudios de preinversión son conceptualmen-
Parte 6 - Evaluación de propuestas de inversión
te similares, a pesar del incremento de las ac-
Esquema para la presentación de proyectos
tividades y de los proyectos en general. Es de-
cir, el mismo procedimiento se puede emplear En la primera parte, denominada generalida-
para estudiar la viabilidad de una fábrica de blo- des de los proyectos, se tratan los aspectos ge-
ques de cemento, de una empresa de confec- nerales de los proyectos y se describe el ciclo
ciones, de la construcción de un aeropuerto o de desarrollo de los mismos.
una nueva carretera, de una empresa que preste La parte relativa a la formulación de proyec-
xii INTRODUCCIÓN

tos, la cual tiene como fuente diferentes publi- sultados pueden tener unos índices de infla-
caciones sobre el tema de la Organización de ción relativamente altos y al empleo tan di-
las Naciones Unidas para el Desarrollo Indus- fundido que han tenido en los últimos tiem-
trial, Onudi, los documentos relacionados en pos los computadores, se ha dedicado una par-
la bibliografía y la experiencia docente y pro- te del libro a inflación y computadores. Por
fesional del autor durante más de veinticinco separado se contempla la inflación en el aná-
años, presenta una serie de cuadros típicos que lisis de proyectos y se muestra la aplicación
permiten sistematizar la información obtenida de los computadores en el análisis de los mis-
en cada una de las etapas del estudio del pro- mos, sobre todo en lo relacionado con el ma-
yecto y facilitan la planeación financiera del nejo de la información numérica propia de la
mismo y sus evaluaciones financiera, econó- formulación de un proyecto y con su poste-
mica, social y ambiental. rior evaluación financiera, económica y so-
La parte de la evaluación de proyectos rela- cial, enfatizando la facilidad de adelantar aná-
cionada con la evaluación financiera y econó- lisis de sensibilidad gracias a la existencia de
mica supone un conocimiento de las técnicas los computadores.
fundamentales de la ingeniería financiera. La La última parte del libro está dedicada a la eva-
evaluación económica y social se centra en el luación de propuestas de inversión, tanto de-
análisis del impacto de los proyectos sobre las pendientes como independientes. Para el análi-
variables macroeconómicas del país o la región sis de las primeras se presenta y detalla la forma
en donde se ubica. La evaluación ambiental se de adelantar un análisis incremental. Para deter-
concentra en aspectos que pueden romper el minar las mejores combinaciones de inversiones
equilibrio ecológico de la zona en donde se lo- independientes se proponen técnicas de progra-
caliza el proyecto, tales como contaminación mación lineal. Esta parte del libro se complementa
de ríos, contaminación de la atmósfera, ruido, con el estudio de los elementos básicos de la in-
destrucción del paisaje, alteración de las con- certidumbre en el análisis de proyectos.
diciones socioeconómicas, etc., y en la prepa- La experiencia ha demostrado que la mejor
ración del plan de prevención y mitigación de forma de entender los distintos conceptos que
los impactos ambientales adversos. se exponen en el libro es aplicándolos a un caso
Con el tema sobre control de proyectos se concreto, seleccionado en el momento mismo
busca introducir en los proyectos la mentali- de comenzar a leerlo, e ir preparando en forma
dad de calidad total desde las primeras etapas simultánea el documento que recoja los resul-
de su estudio y durante su ejecución, para lo tados de dicha aplicación, para lo cual, al final
cual se proporcionan las principales elemen- del libro, se proporciona el esquema para la
tos y herramientas que debe tener un sistema presentación de proyectos.
de calidad, parte esencial de toda estructura Los números que acompañan al texto, a ma-
organizacional y funcional que se diseñe para nera de superíndices, corresponden a las refe-
el proyecto, en cada una de sus fases. rencias bibliográficas, suministradas al final del
Debido a las distorsiones que sobre los re- libro.

El Autor
Capítulo 1

ASPECTOS GENERALES
DE LOS PROYECTOS

¿Qué es un proyecto? ¿Qué relación tienen los proyectos con el desarrollo?


¿Cómo se clasifican los proyectos? En el presente capítulo se consideran las
anteriores preguntas, cuyas respuestas permiten obtener los primeros ele-
mentos conceptuales relacionados con el estudio de los proyectos.

1. DEFINICIÓN DE PROYECTO
✓ ¿Qué entender por proyecto?
✓ Recomendaciones
2. PROCESO DE FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE PROYECTOS
3. LOS PROYECTOS Y EL HOMBRE
4. LOS PROYECTOS Y EL DESARROLLO REGIONAL O
NACIONAL
✓ Desarrollo y bienestar humano
✓ Esquemas de desarrollo
✓ Planes de desarrollo
✓ Los proyectos y el desarrollo económico y social
5. LOS PROYECTOS DENTRO DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN
✓ Carácter jerárquico de la planeación
✓ Carácter iterativo de la planeación
✓ Los proyectos y los planes se complementan
6. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS
✓ Clasificación de acuerdo con el carácter del proyecto
✓ Clasificación de acuerdo con el sector de la economía
al cual están dirigidos
✓ Clasificación de acuerdo con el objetivo del proyecto
✓ Clasificación de acuerdo con su ejecutor
✓ Clasificación de acuerdo con su área de influencia
✓ Clasificación de acuerdo con su tamaño
EJEMPLO DE PROYECTOS OFICIALES O PÚBLICOS CON
CARÁCTER SOCIAL Y DE PROYECTOS COMUNITARIOS
CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME, CIIU
1. DEFINICIÓN DE PROYECTO

S on varias las definiciones dadas al tér-


mino proyecto. Algunas de ellas son:
➤ Diccionario de la Real Academia Españo-
Los elementos componentes del proyecto de-
ben definirse con precisión en cuanto a carác-
ter, lugar y tiempo. Se han de calcular de ante-
mano los recursos necesarios de financiación,
la. Proveniente del latín proiectus, este dic- materiales y de mano de obra, y los beneficios
cionario lo define como: creados en forma de economía de costos, ma-
yor producción y desarrollo institucional. Los
“Representado en perspectiva. Empresa, inten- costos y beneficios se calculan en términos
ción. Representación de la obra que se ha de financieros y económicos o se definen (si no
fabricar, con indicación del precio y demás de- es posible cuantificarlos) con precisión suficien-
talles. Pensamiento de hacer algo”1. te para permitir que pueda formularse un juicio
razonado acerca de la serie óptima de activi-
Presenta como sinónimos: apunte, boceto, bos- dades.
quejo, croquis, esbozo, esquema, maqueta, designio.
Por razones administrativas y de planificación,
➤ Naciones Unidas. Las Naciones Unidas, en cada proyecto del Banco constituye una uni-
su Manual de Proyectos de Desarrollo Eco- dad independiente de operación, con su propia
nómico, dice: evaluación, negociación de condiciones y tér-
minos, documentos legales, presentación ante
“Un proyecto es el conjunto de antecedentes la junta, procedimientos de desembolso, super-
que permite estimar las ventajas y desventajas visión, etc. Según los fines y las circunstan-
económicas que se derivan de asignar ciertos cias, el préstamo del Banco puede financiar
recursos de un país para la producción de de- una parte secundaria o principal de las parti-
terminados bienes o servicios”2. das incluidas en un proyecto, y el propio pro-
yecto puede limitarse a una pequeña parte del
Esta definición indica que si los resultados eco- programa de desarrollo correspondiente al sec-
nómicos esperados son favorables el proyecto se tor, o abarcar la totalidad del programa”.
debe llevar hasta su etapa final, dando especial con- ➤ Ilpes. El Instituto Latinoamericano y del Ca-
sideración a las diferentes etapas que lo forman. ribe de Planificación Económica y Social,
➤ Banco Mundial. La definición dada por el Ilpes, en su documento Guía para la Pre-
Banco Mundial es: sentación de Proyectos, proporciona la si-
guiente definición:
“El proyecto es, en un caso ideal, una serie “En su significado básico, el proyecto es el plan
óptima de actividades orientadas hacia la in- prospectivo de una unidad de acción capaz de
versión, fundadas en una planificación secto- materializar algún aspecto del desarrollo eco-
rial completa y coherente, mediante la cual se nómico o social. Esto implica, desde el punto
espera que un conjunto específico de recursos de vista económico, proponer la producción de
humanos y materiales produzca un grado de- algún bien o la prestación de algún servicio,
terminado de desarrollo económico y social. con el empleo de una cierta técnica y con mi-
4 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

ras a obtener un determinado resultado o ven- sis relacionados con la idea de una nueva uni-
taja, económico o social. Como plan de acción, dad de producción de bienes o de prestación
el proyecto supone también la indicación de
de servicios, incluyendo la justificación o eva-
los medios necesarios para su realización y la
adecuación de esos medios a los resultados
luación de la misma. Para evitar confusiones,
que se persiguen. El análisis de estas cuestio- lo mejor es emplear el concepto de documen-
nes se hace en los proyectos no sólo del punto to del proyecto para referirse a la mencionada
de vista económico sino también técnico y fi- monografía.
nanciero, administrativo e institucional”7.
El proyecto es la base racional de la deci-
sión de constituir una empresa. Esto exige que
¿Qué entender por proyecto? su estudio se lleve a cabo con la utilización de
Los contenidos de las anteriores definiciones la mejor de las técnicas disponibles, las que
permiten plantear la siguiente: serán tratadas, en detalle, en el presente libro.
Un proyecto es el entrecruzamiento de varia-
Un proyecto bien estudiado tiene grandes po-
bles financieras, económicas, sociales y am- sibilidades de volverse una realidad.
bientales que implica el deseo de suministrar
un bien o de ofrecer un servicio, con el objeti- Recomendaciones
vo de determinar su contribución potencial al ➤ El estudio de un proyecto puede asimilar-
desarrollo de la comunidad a la cual va dirigido se a un estudio de simulación.
y de estructurar un conjunto de actividades
interrelacionadas que se ejecutarán bajo una ➤ Todo estudio de un proyecto, desde su ini-
unidad de dirección y mando, con miras a lo- cio, debe contar con un Director o Geren-
grar un objetivo determinado, en una fecha te. El mejor Gerente no necesariamente es
definida, mediante la asignación de ciertos re- la persona que posee un dominio absoluto
cursos humanos y materiales. de las distintas técnicas relacionadas con el
Las distintas definiciones consideran como estudio del proyecto. Un Director de Pro-
proyectos una gran variedad de empresas por yectos, como mínimo, debe poseer dos
llevar a cabo, que van desde las más complejas grandes cualidades: autoridad, representada
hasta las más simples. Por ejemplo, una explo- en respeto profesional hacia él por todos los
tación minera, una fábrica productora de papel, miembros del grupo encargado del estudio
una autopista, un hospital, un estudio de inves- del proyecto, y una gran capacidad de coor-
tigación. Igualmente, una fábrica de confeccio- dinación para tomar decisiones.
nes, un centro recreacional, una cafetería en un ➤ El estudio de un proyecto debe ser ejecu-
centro industrial, la fiesta anual de una organi- tado por un grupo multidisciplinario. Es
zación, una distribuidora de productos de con- decir, en él deben intervenir economistas,
sumo, la ampliación de una empresa ya exis- administradores, ingenieros de todas las
tente, un taller de reparaciones, un supermer- especialidades, contadores, sicólogos, his-
cado, etc. toriadores, abogados, funcionarios guberna-
Los métodos, principios y enfoques desarro- mentales, etc.
llados en este libro son aplicables a toda clase ➤ El estudio de un proyecto es un proceso de
de proyectos, independientemente de su natu- aproximaciones sucesivas. Los distintos re-
raleza y magnitud. sultados parciales que se obtengan deben
Es común emplear la palabra proyecto para revaluarse constantemente a medida que se
referirse al documento escrito o monografía avanza en el estudio de los diferentes aspec-
que contiene todos los planteamientos y análi- tos del proyecto.
1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 5

2. PROCESO DE FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE


PROYECTOS

En la Figura 1.1 se esquematiza el proceso de for- En primera instancia se formula el proyecto.


mulación, evaluación y control de proyectos: Es decir, se simulan todos los aspectos por los
que pasaría desde el momento en que es una idea
hasta cuando se supone su desaparición física,
Formular el generalmente cinco a quince años después de
proyecto
estar la empresa en operación.
Los resultados de esta formulación se cons-
tituyen en la información básica para la eva-
v
Evaluar el
luación del proyecto, cuyos resultados permi-
proyecto ten dar respuesta a la pregunta ¿se justifica eje-
cutar el proyecto?
Si la respuesta es negativa, el proyecto se
v
archiva y lo más probable es que la organiza-
ción que lo estudia lo descarte definitivamen-
te o lo deje para reestudiarlo en un futuro,
NO ¿Se justifica
Se archiva el
ejecutar el cuando cambien algunas condiciones que lo
v

proyecto
proyecto? hagan factible.
Si la respuesta es positiva, se inscribe en el
v
Banco de Proyectos, y luego se somete al aná-
SI Controlar la
ejecución del lisis y decisión final de invertir, ejecutado por
Actualizar proyecto
la Junta Directiva de la empresa dueña del pro-
v

proyecto BANCO DE PROYECTOS


v
v yecto o un Comité del Gobierno.
Dependiendo del ambiente político que rodee
¿La Junta
Directiva o al proyecto y de la disponibilidad de recursos,
El proyecto NO
espera nueva Comité de la decisión puede ser no invertir, en cuyo caso
v

decisión de Gobierno decide


invertir invertir en el puede correr el peligro de nunca ser ejecutado
proyecto?
o de tener que esperar algún tiempo antes de
que se decida llevarlo a cabo; o de invertir en el
SI proyecto; es decir, ejecutar el proyecto, con-
vertirlo en una realidad física (edificios, equi-
pos, maquinarias, procesos, organización, etc.).
Antes de iniciar la ejecución, es necesario
v
Ejecutar el
establecer los distintos elementos que permi-
v

proyecto tan un adecuado control de la ejecución del pro-


yecto. Su definición se hace a partir del conte-
nido del documento correspondiente a la for-
mulación, ya que, al final, debe haber una bue-
Figura 1.1 Esquema del proceso de formulación, eva- na concordancia entre el proyecto formulado
luación y control de proyectos. y el proyecto ejecutado.
6 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

3. LOS PROYECTOS Y EL HOMBRE

Desde el nacimiento de la ciencia económica que se fue ejecutando hasta lograr que la co-
se ha planteado su fundamento en las necesi- munidad lo disfrutara en aras de un mayor bien-
dades que el hombre debe satisfacer en ra- estar. Es decir, el gobierno o los inversionistas
zón de su existencia. Para cada hombre estas privados determinaron el conjunto de antece-
necesidades pueden ser distintas. Pero, en rea- dentes que les permitió estimar las ventajas y
lidad, existen muchas que le son comunes. Ade- desventajas que obtenían al asignar los recur-
más, el hombre dispone de recursos y medios sos escasos con el objeto de lograr productos
escasos con los cuales enfrenta la tarea de lo- y servicios que satisfacieran las necesidades
grar la satisfacción de sus necesidades. expresadas por las personas.
Un proyecto, en términos muy simples, no Es lógico pensar que, en una u otra forma,
es más que tratar de encontrar una respuesta alguien analizó y decidió que realizar esas in-
adecuada al planteamiento de una necesidad versiones traería resultados favorables para el
humana por satisfacer: alimentación, empleo, inversionista privado o para el Estado. También,
vivienda, recreación, educación, salud, políti- es lógico pensar que dichas inversiones sola-
ca, religión, defensa, cultura, etc. mente tuvieron posibilidad de éxito en la me-
A diario la comunidad, y por ende cada ser dida en que la comunidad las aceptaba como
humano, emplea una gran variedad de bienes y favorables. Es decir, es imposible pensar en
servicios que requiere para vivir: productos ali- un proyecto en particular si éste no resuelve
menticios, vivienda, vestido, carreteras, calles, una necesidad humana y si no recibe la acep-
acueducto, alcantarillado, puentes, túneles, tación del núcleo humano al cual va dirigido.
electricidad, televisión, recreación y muchos En síntesis, los proyectos son para el hombre
otros más. Cada uno de ellos, en un momento y tendrán éxito en la medida en que los hombres
dado, dieron lugar al análisis de un proyecto, los acepten.

4. LOS PROYECTOS Y EL DESARROLLO REGIONAL O NACIONAL

Desarrollo y bienestar humano - un nivel adecuado de alimentación y nutri-


ción;
Las Naciones Unidas condicionan el proceso
de desarrollo al bienestar humano. Así lo afir- - un nivel adecuado de vivienda;
ma en uno de sus documentos: - un nivel adecuado de educación y cultura
“El proceso de desarrollo en una sociedad ins- para que los individuos puedan comprender
pirada por principios de justicia, libertad y res- la realidad económico-social y política que
peto por los derechos humanos, tiene que con- les rodea y les permita mejorar continuamente
ducir a proporcionar a todos los miembros de sus conocimientos;
la colectividad: - un nivel adecuado de salud y protección so-
- un trabajo socialmente productivo, que haga cial; y
sentir a los individuos útiles a la sociedad y a - un nivel adecuado de participación social y
ellos mismos; política para que todos los individuos puedan
- un nivel de ingresos satisfactorio y equitativo; influir en las decisiones que afectan su vida.
1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 7
Además, dicho proceso de desarrollo tiene que Esquema del ‘laissez faire, laissez
permitir al país:
passer’ (’dejar hacer, dejar pasar’)
- mantener un control eficiente de sus propios
recursos; En 1776, el escocés Adam Smith, en su libro
- independencia en sus decisiones políticas y, titulado La Riqueza de las Naciones, abogaba
- mantener y preservar el medio ambiente para por una defensa cerrada de la libre empresa y
las futuras generaciones”. señalaba que se debía reducir al mínimo el con-
trol gubernamental. Decía que la mejor política
El análisis de los Proyectos de Desarrollo es el ‘laissez faire, laissez passer’.
debe comprender todos los aspectos anterio-
res y mostrar el impacto que tienen sobre la “Existe una ‘mano invisible’ que guía al em-
presario privado a promover los intereses de la
macroeconomía de la región o del país, el cual sociedad. La correcta planificación económi-
se puede manifestar mediante indicadores ca es aquella que surge de los intereses de las
como: empresas privadas, las que a través de sus pro-
• El aporte al producto interno o al ingreso na- pias decisiones adoptadas en relación con sus
cional, que se refleja a través del valor agre- propios intereses (que en definitiva son los mis-
mos que los de la sociedad) promueven el de-
gado a la producción por el proyecto, consti- sarrollo nacional”.
tuido por sueldos y salarios, utilidades, inte-
reses, impuestos, fondos de depreciación. Todavía hoy, los defensores de la libertad
• El efecto sobre la distribución del ingreso y económica fundamentan su teoría en los prin-
sobre el nivel de bienestar social, que estará cipios del esquema de libre mercado estable-
indicado por la ocupación de mano de obra cidos por Smith, los cuales constituyen la base
que genera el proyecto. de la Teoría Clásica del Desarrollo.
• Un cambio en las estructuras de la inversión Uno de los grandes críticos de esta teoría fue
y del consumo, que puede ser el resultado de David Ricardo (1772 - 1823), quien manifes-
la naturaleza del sistema tecnológico que se taba que si se daban las condiciones para que
adoptará y del producto a que dará lugar. se iniciase el proceso de crecimiento, la acu-
• El fortalecimiento de la economía regional mulación posterior de capital se traduciría en
o nacional en relación con el sector exter- un aumento de la demanda que obligaría a la
no, que puede ser un efecto directo de la explotación de recursos de menor rendimien-
influencia que el proyecto tiene sobre el to y mayores costos de producción y en con-
comercio exterior. secuencia los precios se tendrían que elevar,
generando inflación. Según Ricardo, la concen-
tración de capital enfrentaría a los terratenien-
Esquemas de desarrollo tes y a los capitalistas.
Hace más de trescientos años que aparecie- En economía, el aspecto más importante, para
ron las primeras teorías sobre cómo conducir Ricardo, era la Ley de la Distribución del Pro-
el proceso de desarrollo. Estas teorías han ducto Nacional entre las grandes clases de la
generado grandes controversias, que salen a sociedad: salarios para los trabajadores, utilida-
flote cada vez que aparecen nuevas explica- des para los capitalistas y renta para los terrate-
ciones, las que, sin duda alguna, continuarán nientes. Si se parte del hecho de que la cantidad
indefinidamente en la historia económica de total del producto nacional por repartir tiene un
la humanidad. crecimiento limitado, es evidente que lo que
8 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

toma una clase social lo hace a costa de las otras. producción, sin perjuicio de la existencia de em-
presas estatales. Bajo este esquema, el merca-
Esquema de desarrollo centralizado do privado tiene un cometido preponderante en
(economía planificada) la asignación de los recursos. El desarrollo de
la empresa es función de los intereses del mer-
Karl Marx, en 1867, sostenía que la mejor for- cado, donde el consumidor expresa su decisión
ma de planificación del desarrollo y la más justa mediante su voto monetario. Es el mercado el
es aquella en la que el capital es propiedad del que establece las reglas del juego con las cuales
Estado. Argumentaba que en el esquema de de- el inversionista privado proyecta su empresa, con
sarrollo de libre empresa: el ánimo de desarrollarla en competencia y en
“los capitalistas se enriquecen al mismo tiem- libertad de decisión.
po que exprimen la fuerza de trabajo de otros,
y así privan al trabajador de todos los placeres Planes de desarrollo
de la vida”.
En términos generales, los planes de desarro-
También decía Marx que: llo presentan objetivos y metas globales, co-
“en la medida en que el capital se acumula, la rrespondientes al plan en general, y objetivos,
situación de la mayoría de los trabajadores, sea metas y proyectos por sector, elementos esen-
alto o bajo su ingreso, empeora”. ciales del proceso mismo de la planeación,
Es el pensamiento de Marx el que conlleva a
un esquema de desarrollo socialista, producto
de un sistema de planificación del desarrollo
centralizado, en el cual el Estado es propieta-
rio de los medios de producción y donde las
decisiones de producción son tomadas por una
oficina central de planificación, que, a su vez,
decide cuáles son las prioridades de produc-
ción y cuál es el objetivo de la producción en
toda la economía.

Esquema de desarrollo no centralizado


(economía de mercado)
Durante la depresión de los años 30, del siglo Figura 1.2 Proceso de la planeación 3.
20, John Maynard Keynes, en su libro Teoría
General de la Ocupación, el Interés y el Di- esquematizado en la Figura 1.2.
nero, expresa su desacuerdo con la teoría del El conocimiento de la situación actual y de
“laissez faire, laissez passer”. En 1936, soste- las restricciones conduce a una formulación
nía que el gobierno tenía que jugar un gran pa- concreta de la situación deseada, a través de
pel en la economía, esencialmente a través de una comparación entre la situación que sería
la generación de empleo. idealmente deseable y la situación que puede
En un esquema de desarrollo no centralizado, alcanzarse en la práctica en vista de la distancia
el fundamento de la economía se basa enorme- a recorrer y de las restricciones que pesan so-
mente en la propiedad privada de los medios de bre el sistema. Esa formulación se presenta bajo
1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 9
la forma de estrategias o directrices, las cua- tos sectores son los siguientes:
les contienen una descripción amplia y compren-
siva de lo que se trata de alcanzar y los caminos - Administrativo y servicios generales
y medios a utilizar. - Vivienda y desarrollo urbano
Las directrices se deben traducir en térmi- - Agropecuario
nos de objetivos específicos. Se entiende - Minería e hidrocarburos
como objetivo el logro final hacia el cual tien- - Industria
den todos los esfuerzos de un grupo, una re-
- Comercio exterior
gión o un país, orientados por un plan. Los
objetivos deben: - Comercio interno

• Definir en forma clara, y en lo posible men- - Turismo


surable, resultados específicos a lograr. - Energía eléctrica
• Definir los respectivos plazos, recursos, cri- - Transporte
terios de eficiencia y demás restricciones - Comunicaciones
asociadas a cada uno de ellos. - Acueducto y alcantarillado
• Ser factibles de cumplir. - Aseo urbano y medio ambiente
Partiendo de los objetivos generales, se fi- - Trabajo y seguridad social
jan los objetivos o metas específicas de los - Educación, ciencia, cultura, recreación y de-
diferentes sectores o componentes del bien- porte
estar. Los objetivos pueden ser de naturaleza - Salud
social, económica, física y ambiental. Como
- Justicia y seguridad ciudadana
ejemplos, se pueden tener:
• ‘Mejorar las condiciones de vida de la pobla-
Todo Plan de Desarrollo debe indicar la for-
ción rural’.
ma de financiación del mismo. El de un país, ge-
• ‘Aumentar la rentabilidad de las empresas del neralmente, se financia con los resultados mo-
sector agrícola, mediante el incremento de netarios de las medidas tributarias y con la
la productividad en dicho sector’. En este racionalización del gasto público, con el crédito
caso, es mejor ser bien precisos, dando un externo y con las tarifas de servicios públicos.
objetivo cuantificado, en la siguiente forma:
Planificar el desarrollo significa determinar
‘Incrementar el volumen de ventas en un 40%
los objetivos y las metas en el interior de un
en relación con el año anterior y, por lo tan-
sistema económico, para una forma de organi-
to, la producción en un 25%’.
zación social y para una determinada estructu-
Todas las personas y grupos implicados en ra política. Dichos objetivos deben ser califi-
el proceso deben ser consultados y sus opi- cados desde un punto de vista social, económi-
niones tenidas en cuenta para la fijación final co, ambiental y político.
de los objetivos.
La planificación del desarrollo genera dis-
Los planes de los principales sectores de la tintos programas de acción, definidos como
economía, o componentes del bienestar, nor- instrumentos para poder alcanzar los objeti-
malmente, forman un Plan Integral de Desa- vos y metas propuestos, a través de la combi-
rrollo, resultado final del proceso de planea- nación de recursos humanos, materiales y fi-
ción, donde se presentan bien definidos unos nancieros que se le asignan en un período
objetivos, unas metas y unos proyectos. Es- determinado de tiempo.
10 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

La realización de los programas definidos En países en desarrollo, con planeación in-


se logra mediante la elaboración de proyec- suficiente o inadecuada, la necesidad de contar
tos, que deben ser formulados y evaluados con con esos estudios es aún mayor, si se tiene en
el fin de determinar su viabilidad y su contri- cuenta que en dichos países se debe definir con
bución al desarrollo de la comunidad y al cum- más precisión la relación entre los diversos
plimiento de los objetivos perseguidos por el aspectos de los insumos y la producción, algo
programa. que no ocurre en los países donde el mismo
El proyecto no puede concebirse como un mecanismo de planeación proporciona infor-
objetivo en sí mismo. Es un medio para alcan- mación adecuada.
zar los objetivos y metas que sirvieron de base De todas maneras, si se cuenta o no con una
para la formulación del plan de desarrollo y de investigación sistemática y racional de las me-
los programas sectoriales. tas u objetivos de producción que se pueden
alcanzar, el sistema evolucionará hasta alcan-
Los proyectos y el desarrollo zar cierta compatibilidad entre las variables
económico y social económicas (producción e ingreso, inversión
y ahorro, balanza de pagos, consumo público y
privado, etc.). La dificultad está en evitar que
La vida moderna ha llevado a que todos los paí- estos equilibrios de hecho se logren con un gran
ses y regiones planeen el desarrollo económi- costo social y con desperdicio de los recursos
co y social de sus comunidades, en la forma disponibles.
indicada anteriormente. Esta planeación con-
Los estudios de un determinado sector de la
duce a programas específicos relacionados con
el desarrollo de los distintos componentes del economía pueden ser instrumentos para lograr
que exista un equilibrio apropiado entre las
bienestar. Dentro de dichos programas de de-
posibles inversiones en ese sector y para que
sarrollo se dan los proyectos, los cuales se
se preste debida atención a la vinculación exis-
constituyen en el punto de enlace con las fases
tente entre el crecimiento de ese sector y el
de realizaciones que implican estos programas.
Indiscutiblemente, los proyectos que una re- crecimiento de los otros sectores.
gión o un país decide ejecutar deben gozar de Dichos estudios subrayarán las modificacio-
alta prioridad en su respectivo Plan Integral nes institucionales necesarias para conseguir el
de Desarrollo. desarrollo del sector y propondrán cambios de
las políticas de precios, insumos e impuestos.
Los proyectos siempre deben tener corres-
pondencia con una apreciación del conjunto de Los estudios sectoriales pueden indicar la
la economía, pues su realización no se hace en necesidad de hacer inventarios de los recursos
el vacío sino dentro de un contexto a cuyo me- básicos, programas de investigación y otros es-
joramiento deben contribuir. tudios fundamentales análogos.
De ese amplio enfoque estratégico debe sur-
En las regiones o países en que se planifica
gir la determinación de los proyectos específi-
el desarrollo a todo nivel, los estudios de
cos sobre los que se realizarán estudios de via-
preinversión no sólo son instrumentos para la
bilidad, que irán seguidos, si sus resultados lo
adopción de decisiones de inversión y para la
aconsejan, por la preparación minuciosa de los
ejecución de proyectos sino que también sir-
proyectos, necesaria para realizar la inversión.
ven para identificar y seleccionar proyectos
en otros sectores de la economía. Las relaciones reales del proyecto con el
1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 11
desarrollo se establecen a través de los resul- del ingreso generado en el país o región.
tados del mismo proyecto; es decir, del bien o ➤ La alteración de las relaciones, condiciones
servicio que ofrece y de su impacto sobre la y situaciones físicas, económicas y socia-
economía. Dichos resultados se pueden sinte- les, en su área de influencia, fundamental-
tizar en los siguientes: mente tiene un impacto sobre el empleo, la
➤ El establecimiento o construcción de un pro- balanza de pagos, el nivel de vida y otros
ducto de capital, que pasa a incrementar la ca- parámetros del sistema.
pacidad instalada del aparato productivo e- La expresión clara del nivel de desarrollo
xistente, trae como consecuencia directa la económico y social está dada por las caracte-
aparición de un bien o servicio que incre-men- rísticas del bienestar que, en un momento
tará el producto interno y, por ende, el valor dado, disfrute una comunidad en particular.

5. LOS PROYECTOS DENTRO DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN

Las proyecciones de toda planeación nacional Además, la complejidad de los objetivos pue-
o regional siempre son globales, pretenden dar de exigir el desdoblamiento de los mismos en
una idea amplia de la demanda agregada futura conjuntos homogéneos, cada uno de los cuales
de los bienes o servicios de los distintos sec- da lugar a un plan específico de límites más
tores y buscan establecer marcos generales de estrechos que el original.
orientación de las inversiones y de la política Todo lo anterior lleva a la concepción de una
económica del país o de la región. jerarquía de planeación. Es decir, niveles de
Los proyectos se constituyen en un refina- planeación en los que el proceso se lleva a cabo
miento de todo el ejercicio de la planeación, sobre variables que tienen como característi-
en cuyos objetivos se basan, y permiten la re- cas comunes el nivel de agregación y el hori-
visión continua de los diferentes programas que zonte de tiempo. La Figura 1.3 muestra la je-
forman el Plan. Es decir, permiten que el pro- rarquía de planeación.
ceso de planeación mantenga su carácter je-
rárquico y su carácter iterativo, los que, a El horizonte de tiempo
continuación, se explican brevemente. La planeación desarrollada en el nivel superior
Carácter jerárquico de la planeación 3 de la escala jerárquica considera aspectos que
se refieren al receptor como un todo y es capaz
Durante el proceso de planeación se considera de producir resultados profundos y de largo al-
una serie de acciones que van desde las defini- cance sobre los mismos. El enfoque es de largo
ciones iniciales de los objetivos hasta la defini- plazo y procura soluciones globales.
ción de la acción más elemental necesaria para
La planeación desarrollada en el nivel infe-
que esos objetivos sean más claros y concretos.
rior de la escala se orienta a los problemas más
Dichas acciones presentan características di- próximos en el tiempo, es de carácter inme-
ferentes de complejidad y de impacto de sus diato. Es decir, se refiere a una visión a corto
efectos sobre los resultados obtenidos. Tam- plazo. Su campo de acción es más limitado y
bién, muestran diferencias en cuanto a la pers- está sometido a restricciones que le son dadas
pectiva en el tiempo. por los planes de nivel superior.
12 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

El nivel de agregación de las variables fase anterior y está sometido, por lo tanto, a
determinadas restricciones que le son im-
La planeación ubicada en la parte más alta de puestas. Igualmente, este plan dará origen a
la escala emplea variables agregadas y conso- nuevas restricciones que habrán de condicio-
lidadas. Su enfoque de largo plazo exige poca nar la fase siguiente del proceso. Todo lo an-
o ninguna atención hacia los detalles. terior lleva a pensar en un ‘árbol de planes’,
La planeación ubicada en la parte más baja en el cual los planes ubicados en la parte in-
de la escala, orientada hacia las operaciones, ferior se constituyen en una representación
no puede hacer caso omiso de la individualiza- detallada del plan ubicado en la parte supe-
ción y detalle de las acciones a realizar, pues rior del árbol. Esta idea se ilustra en la Figu-
su horizonte de tiempo puede ser apenas de ra 1.4.
algunas semanas, días o aún horas.
El proceso de planeación comprende la rea- Carácter iterativo de la planeación 3
lización de etapas en todos los niveles de la Cada plan de un nivel superior tiene parámetros
escala jerárquica. Normalmente, la planeación y limitaciones que se deben observar en los pla-
se comienza con las definiciones de nivel más nes sucesivos de los niveles más bajos. Sin em-
elevado y pasa por etapas sucesivas de refina- bargo, solamente en las esferas de acción de
miento hasta llegar al nivel más bajo, denomi- los planes inferiores tales parámetros y limi-
nado nivel operacional. taciones se pueden poner en correspondencia
Cada plan elaborado está condicionado por con las necesidades efectivas; es decir, con los
las conclusiones a que se haya llegado en la detalles de ejecución.

Poco detalle
v Plazo largo
Nivel Horizonte
superior de tiempo
Nivel de
agregación P

Nivel Detalle intermedio Plazo mediano


medio P1 P2 P3

P1.1 P1.2 P1.3 P2.1 P2.2 P2.3 P3.1 P3.2 P3.3


Nivel
inferior Mucho detalle
v

Plazo corto ‘

Figura 1.3 Jerarquía de planeación 3 Figura 1.4 ‘Árbol de planes’ 3


1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 13
Es esta confrontación la que permite derivar PLAN PROYECTOS
informaciones que deben ser realimentadas en DE DESARROLLO
los planes superiores, hecho esencial para que DEMANDA FUTURA
los planes superiores se mantengan dentro de
términos realistas. De no ser así, dichos planes
Los conceptos para es-
pueden pasar a representar acciones con ejecu- Los conceptos para timar la demanda se
ción práctica que puede ser imposible e incom- estimar la demanda aplican a un solo bien o
patible con la realidad. El carácter iterativo de futura se aplican a servicio, o a unos po-
grupos de bienes. cos, si se trata de un
la planeación se ilustra en la Figura 1.5. complejo industrial o de
En la actualidad se aplican técnicas diferentes servicios.
para formular planes, dependiendo del horizonte
INVERSIONES
de tiempo y su ubicación en el proceso iterativo.
Su cuantificación se A este nivel es posible
P basa en coeficientes verificar el cálculo de las
v que miden la relación inversiones efectuado
producto - capital, cal- durante la elaboración
culados por grupos de del plan y, por ende, revi-
productos o servicios, sar la cuantía de las in-
que reflejan promedios
v

P1 versiones de los distin-


P2 P3
ponderados, válidos para tos programas del plan,
v

el grupo pero no para dándole un carácter ite-


cada componente. rativo.

ESCALAS DE PRODUCCIÓN
v

P1.1 P 1.2 P1.3 P2.1 P2.2 P2.3 P3.1 P3.2 P3.3


No considera escalas Tiene en cuenta esca-
mínimas u óptimos de las mínimas y óptimas
Figura 1.5 Carácter iterativo de la planeación 3 producción de cada em- de producción y la indi-
presa, ni la indivisibili- visibilidad de los equi-
dad de los equipos en pos.
Los proyectos y los planes se general.
complementan
ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

En síntesis, tal como se muestra en la Figura


1.6, los proyectos y los planes se complemen- No considera alterna-
Considera alternativas
tivas técnicas de pro-
tan. La forma en que lo hacen se puede apre- ducción.
técnicas de producción.
ciar en las estimaciones de la demanda y de las
inversiones, en la selección de la escala de pro- LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA
ducción del proyecto, en el análisis de alterna- ECONÓMICA Y SOCIAL
tivas y en el planteamiento de las líneas de ac-
ción de la política económica y social. Proporciona políticas Contribuye a plantear en
generales que afectan términos más definidos
➤ Demanda futura. Conceptos idénticos se determinados rubros de las líneas de acción de
emplean para estimar la demanda futura la producción del país o la política económica y
la región. social.
cuando se elabora el plan de desarrollo y en
la etapa de estudio del proyecto individual, Figura 1.6 Aspectos en que se complementan los
pero, mientras en la planeación se aplican a proyectos y los planes.
14 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

grupos de bienes, en el proyecto se aplican sentan cuando se consideran las escalas mí-
a un solo bien o servicio, o a unos pocos, si nimas u óptimas de producción de cada em-
se trata de un complejo industrial o de ser- presa y la indivisibilidad de los equipos en
vicios. general. Sólo en el estudio del proyecto se
➤ Inversiones. La estimación de las inversio- tienen en cuenta, toda vez que las informa-
nes de cada uno de los programas que for- ciones son más precisas en cuanto a merca-
man el plan se basa en los coeficientes que do, localización, escalas mínimas y otros
miden la relación producto-capital, muchos detalles que en forma específica aporta el
de los cuales están calculados para grupos estudio del proyecto.
de bienes o servicios y reflejan promedios ➤ Alternativas técnicas de producción. Es in-
ponderados, válidos para esos grupos, pero discutible que el análisis de alternativas téc-
no para cada componente. nicas de producción sólo podrá ejecutarse a
Al estudiar los proyectos individuales se través del estudio de proyectos individuales.
contará con información directa y actual re- ➤ Líneas de acción de la política económica
ferente al bien o servicio específico, inclu- y social. Los estudios de los proyectos con-
yendo información relacionada con innova- tribuirán a plantear, en términos más defini-
ciones tecnológicas existentes o previsi- dos, las líneas de acción de la política eco-
bles. Todo esto permitirá verificar o recti- nómica y social. Normalmente, el procedi-
ficar el cálculo de las inversiones, efectua- miento es dar una política general que afec-
do durante la elaboración del plan. Los cam- ta determinados rubros de la producción del
bios que sea necesario efectuar, como con- país, o la región y, posteriormente traducir-
secuencia de la anterior confrontación, for- la a términos concretos, mediante el estu-
man parte del proceso de aproximaciones dio de los proyectos, el cual proporciona los
sucesivas y de continua revisión de los dis- antecedentes necesarios para justificar las
tintos programas del plan, constitutivo esen- decisiones de la política económica y so-
cial del carácter iterativo que debe tener cial, expresar dichas decisiones en términos
todo proceso de planeación. concretos y evitar que sean muy beneficio-
➤ Escalas de producción. Inicialmente, cuan- sas para unos o perjudiciales para otros. Para
do se formula el programa, se dice que el que ésto sea efectivo, de nuevo debe con-
objetivo es alcanzar tal meta de producción tarse con un sistema de planeación con un
manufacturera o de prestación de servicios, marcado carácter iterativo, en los términos
sin tener en cuenta los problemas que se pre- antes descritos.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

La Figura 1.7 presenta un resumen de la clasi- sociales y financieros. Las diferencias prin-
ficación general de los proyectos, el cual se cipales entre estos dos tipos de proyectos,
amplía a continuación: establecidas por el Instituto Latinoamerica-
no y del Caribe de Planificación Económi-
Clasificación de acuerdo con el
ca y Social, Ilpes, en su cuaderno número
carácter del proyecto 21, se presentan en el Cuadro 1.1:
En una forma amplia, y de acuerdo con su ca- En síntesis, el Ilpes establece que un proyecto
rácter, los proyectos se pueden clasificar en es de carácter financiero:
1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 15
“... cuando su factibilidad depende de una de- DE ACUERDO CON EL CARÁCTER DEL PROYECTO
manda real en el mercado del bien o servicio a
producir, a los niveles de precio previstos. En
• Proyectos sociales • Proyectos financieros
otros términos, cuando el proyecto sólo obtie-
ne una decisión favorable a su realización si
se puede demostrar que la necesidad que ge-
nera el proyecto está respaldada por un poder DE ACUERDO CON EL SECTOR DE LA ECONOMÍA
de compra de la comunidad interesada” 7. AL CUAL ESTÁN DIRIGIDOS

Además agrega • Proyectos agropecuarios • Proyectos de infraestruc-


• Proyectos industriales tura económica
“... un proyecto es de carácter social cuando • Proyectos de infraestruc- • Proyectos de servicios
la decisión de realizarlo no depende de que los tura social
consumidores o usuarios potenciales del pro-
ducto puedan pagar integralmente o individual-
mente los precios de los bienes o servicios ofre- DE ACUERDO CON EL OBJETIVO DEL PROYECTO
cidos, que cubrirá total o parcialmente la co-
munidad en su conjunto, a través del presu-
puesto público, de sistemas diferenciales de ta- • Proyectos de producción • Proyectos de prestación
rifas o de subsidios directos. El carácter social de bienes: primarios (ex- de servicios
se relaciona con la naturaleza del bien o servi- tracción), secundarios • Proyectos de investiga-
cio que se va a producir y cambia según el (transformación): consu- ción: investigación en
nivel y distribución del ingreso de la comuni- mo final, intermedio o de ciencias, investigación
capital aplicada
dad a la cual se destina ese producto. Así, un
proyecto caracterizado como social en un país
o una región con cierto grado de desarrollo, lo
cual se refleja en el nivel de los ingresos y en su DE ACUERDO CON EL EJECUTOR DEL PROYECTO
distribución, puede, en otro país, plantearse como
un proyecto estrictamente financiero. La clasi-
ficación está, además, ligada al concepto de ni- • Proyectos públicos u ofi- • Proyectos mixtos
ciales
vel relativo de bienestar de determinados gru-
• Proyectos privados
pos sociales, por debajo del cual la comunidad
como un todo se dispone a costear la produc-
ción de ciertos bienes y la prestación de servi-
cios cuyos costos no pueden sufragar íntegra- DE ACUERDO CON SU ÁREA DE INFLUENCIA

• Proyectos locales • Proyectos nacionales


• Proyectos regionales • Proyectos multinacionales

DE ACUERDO CON SU TAMAÑO

• Proyectos pequeños • Proyectos grandes o


• Proyectos medianos macroproyectos

Figura 1.7 Clasificación de los proyectos


16 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

Cuadro 1.1
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE ACUERDO CON EL CARÁCTER

Aspecto Proyectos sociales Proyectos financieros

¿A quién va dirigida la acción? A los individuos directamente, por su condi- A los individuos
ción de miembros de la comunidad

¿Cómo se financia? Se financia independientemente de la capa- Está relacionado con el mercado en térmi-
cidad de pago del usuario nos de la capacidad de pago del usuario
¿Cuál es la motivación? Producir beneficios al individuo por formar No busca necesariamente el beneficio del
parte de la comunidad (niveles mínimos de individuo como integrante de la comunidad
consumo social)
¿Exige respaldo colectivo? Exige alguna forma de respaldo colectivo No necesariamente (consenso de la comu-
(consenso social) nidad e iniciativa individual)

¿Cuál es el producto? En general, servicios o conocimientos Bienes, servicios o conocimientos

¿Cómo se genera la idea del proyecto? Analizando una necesidad colectiva y la exis- Detectando necesidades (no necesariamen-
tencia de presión o consenso por satisfa- te colectivas) o partiendo de insumos dis-
cerla ponibles

¿Cuál es la zona geográfica donde ac- La misma donde se consume el servicio; no Puede producirse fuera del área de de-
túa el proyecto? es importable manda

forma agraria, extensión y crédito agrícola y insumos, bienes o servicios, de utilidad ge-
ganadero, mecanización de faenas y abono sis- neral, tales como: energía eléctrica, transpor-
temático. te y comunicaciones. Incluyen los proyectos
de construcción, ampliación y mantenimien-
Proyectos de infraestructura social to de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos,
puertos y navegación; centrales eléctricas y
Dirigidos a atender necesidades básicas de la sus líneas y redes de transmisión y distribu-
población, tales como: salud, educación, re- ción; sistemas de telecomunicaciones y sis-
creación, turismo, seguridad social, acueduc- temas de información.
tos, alcantarillados, vivienda y ordenamiento
espacial urbano y rural. Proyectos de servicios
Se caracterizan porque no producen bienes ma-
Proyectos industriales teriales. Prestan servicios de carácter perso-
Comprenden los proyectos de la industria nal, material o técnico, ya sea mediante el ejer-
manufacturera, la industria extractiva y el cicio profesional individual o a través de insti-
procesamiento de los productos extractivos tuciones. Dentro de esta categoría se incluyen
de la pesca, de la agricultura y de la actividad los proyectos de investigación tecnológica o
pecuaria. científica, de comercialización de los produc-
tos de otras actividades y de servicios socia-
Proyectos de infraestructura económica les, no incluidos en los proyectos de infraes-
Se caracterizan por ser proyectos que propor- tructura social.
cionan a la actividad económica ciertos En el Apéndice 2, de este capítulo, se pre-
1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 17
sentan las principales divisiones y agrupacio- Proyectos de producción de bienes
nes de las actividades económicas según el
sistema de Clasificación Industrial Internacio- ➤ Bienes primarios (extracción). Pueden ser
nal Uniforme, CIIU, el cual está compuesto agrícolas, pecuarios, mineros, pesqueros o
por diecisiete capítulos según las diecisiete forestales.
grandes divisiones de las actividades econó- ➤ Bienes secundarios (transformación). Pue-
micas, así: den ser bienes de consumo final, interme-
dios o de capital.
A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura.
B Pesca. Proyectos de prestación de servicios
C Explotación de minas y canteras.
D Industrias manufactureras. ➤ Servicios de infraestructura física. En és-
E Suministro de electricidad, gas y agua. tos se incluyen los transportes, las comuni-
F Construcción. caciones, el riego y la recuperación de tie-
G Comercio al por mayor y al por menor; rras, la energía eléctrica, el saneamiento y
reparación de vehículos automotores, mo- las urbanizaciones.
tocicletas, efectos personales y enseres ➤ Servicios de infraestructura social. Com-
domésticos. prende la salud, la educación y la vivienda y
H Hoteles y restaurantes. la organización social (administración pú-
I Transportes, almacenamiento y comu- blica y seguridad nacional).
nicaciones.
➤ Otros servicios. Se incluyen la distribución,
J Intermediación financiera. el financiamiento, la información, el espar-
K Actividades inmobiliarias, empresariales cimiento y profesionales (personales, ma-
y de alquiler.
teriales y técnicos).
L Administración pública y defensa; planes
de seguridad social de afiliación obligato-
ria. Proyectos de investigación
M Enseñanza. ➤ Investigación en ciencias. Puede ser en
N Servicios sociales y de salud. ciencias exactas, naturales o sociales.
O Otras actividades de servicios comunita- ➤ Investigación aplicada. Puede estar rela-
rios, sociales y personales. cionada con recursos naturales, con proce-
P Hogares privados con servicio doméstico. sos de transformación (tecnología) o con
Q Organizaciones y órganos extraterritoriales. procesos de decisión (organización).

Clasificación de acuerdo con el Clasificación de acuerdo con su


objetivo del proyecto ejecutor
De acuerdo con su ejecutor, los proyectos pue-
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de den ser públicos, privados o mixtos.
Planificación Económica y Social, Ilpes, pro-
porciona la siguiente clasificación de los pro- Proyectos públicos
yectos, de acuerdo con el objetivo primordial Son proyectos ejecutados por entidades del go-
de los mismos: bierno y con presupuestos de inversión públi-
ca. Normalmente apuntan al mejoramiento de
18 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

la salud, la educación, la vivienda, el transpor- Clasificación de acuerdo con su


te, etc., y son formulados con base en los pla- área de influencia
nes y programas de desarrollo económico-so-
De acuerdo con su área de influencia, los pro-
cial que preparan los diferentes niveles de la
yectos se clasifican en58 :
administración pública.
• Proyectos locales
Proyectos privados • Proyectos regionales
• Proyectos nacionales
Son proyectos preparados y ejecutados por per-
sonas naturales o jurídicas con recursos priva- • Proyectos multinacionales
dos y de crédito, buscando siempre las mejo-
res oportunidades de inversión y la mejor ren- Clasificación de acuerdo con su
tabilidad. tamaño
De acuerdo con su tamaño, los proyectos se
Proyectos mixtos clasifican en 58 :
Son proyectos promovidos y ejecutados coor- • Proyectos pequeños
dinadamente entre el sector público y el priva-
• Proyectos medianos
do, a través de las denominadas empresas de
economía mixta. • Proyectos grandes o macroproyectos

PREGUNTAS

1. ¿Cómo se define en el Diccionario de la 9. ¿Dónde está el fundamento de la ciencia


Real Academia el término ‘proyecto’? económica?
2. Mencionar cinco palabras sinónimas de la 10 En términos muy simples, al considerar los
palabra ‘proyecto’. proyectos y el hombre, ¿qué es un proyecto?
3. Enunciar la definición de ‘proyecto’ que apa- 11. ¿Cómo definen las Naciones Unidas el pro-
rece en el Manual de Proyectos de Desa- ceso de desarrollo?
rrollo Económico, de las Naciones Unidas. 12. ¿Qué aspectos debe permitir a un país el
4. Enunciar la definición actual que el Banco proceso de desarrollo?
Mundial tiene de ‘proyecto’. 13. ¿Cómo se mide el impacto que un proyec-
5. Enunciar la definición de ‘proyecto’, dada to tiene sobre la macroeconomía de una re-
por el Ilpes. gión o de un país?
6. Todas las definiciones que usted conoce 14. Mencionar los tres esquemas de desarro-
sobre ‘proyecto’, ¿qué definición le permi- llo más importantes que ha tenido la hu-
ten plantear? manidad.
7. ¿Cuáles son las cuatro observaciones im- 15. ¿En qué consiste el esquema del ‘laissez
portantes que se deben tener en cuenta an- faire, laissez passer’? ¿A quién se debe?
tes de iniciar el estudio del proyecto? ¿Cuándo lo mencionó y en qué documento?
8. Esquematizar el proceso de formulación, 16. ¿Quién es uno de los grandes críticos de la
evaluación y control de proyectos. teoría clásica del desarrollo? ¿En qué sus-
1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 19
tenta sus críticas? 26. ¿En qué consiste el carácter iterativo de
17. ¿Para David Ricardo qué es lo más impor- la planeación?
tante en economía? 27. ¿En qué aspectos se complementan los
18. ¿En qué consiste el esquema de desarrollo proyectos y los planes?
centralizado? ¿Quién fue su inspirador? 28. ¿Cómo se clasifican los proyectos de
19. ¿En qué consiste el esquema de desarrollo acuerdo con el carácter?
no centralizado? 29. ¿Cuáles son las principales diferencias en-
20. En términos generales, ¿qué deben presen- tre los proyectos sociales y los proyectos
tar los Planes de Desarrollo? financieros?
21. ¿Cuáles son los principales sectores de la 30. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuer-
economía, o componentes del bienestar, do con el sector de la economía al cual es-
que normalmente forman un Plan Integral tán dirigidos?
de Desarrollo? 31. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuer-
22. Esquematizar el proceso de la planeación. do con el objetivo?
23. ¿Cómo se establecen las relaciones reales 32. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuer-
del proyecto con el desarrollo? Explicar. do con su ejecutor?
24. ¿En qué consiste el carácter jerárquico de 33. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuer-
la planeación? do con su área de influencia?
25. Explicar el concepto ‘árbol de planes’. 34. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuer-
do con su tamaño?
20 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

APÉNDICE 1 - EJEMPLO DE PROYECTOS OFICIALES O PÚBLICOS CON


CARÁCTER SOCIAL Y DE PROYECTOS COMUNITARIOS

1. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO • Elementos de control del tránsito


• Terminales de transporte
EQUIPAMIENTO SANITARIO Y ASISTENCIAL
• Sistemas de transporte
• Hospitales
• Paraderos de buses
• Salas de primeros auxilios
• Terminales de buses
• Centros de salud
• Farmacias URBANISMO Y VIVIENDA
• Ancianatos • Construcción de vivienda
• Centros de bienestar familiar • Planes de ordenamiento urbano
• Recolección de basuras • Monumentos públicos
• Mataderos • Lotes con servicios
EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL SERVICIOS PÚBLICOS
• Escuelas • Acueducto y redes de distribución
• Centros de educación preescolar y jardines infanti- • Redes de alcantarillado
les • Plantas de tratamiento de aguas servidas
• Guarderías • Canales
• Centros de educación técnica • Suministro de electricidad y teléfonos
• Centros de educación profesional • Recolección y disposición de basuras
• Centros de educación especial • Iluminación
• Centros de alfabetización y educación de adultos • Barrido de las calles
EQUIPAMIENTO CÍVICO
3. PROYECTOS COMUNITARIOS
• Oficina de correos
• Alcaldía (o centro administrativo municipal) SALUD
• Juzgado • Dotación de puesto de salud
• Estación de policía • Desparasitación
• Cajas de ahorro • Salud oral
• Cabinas telefónicas • Farmacia veredal
• Centros de administración local integrada VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA
• Concejo municipal • Mejoramiento de vivienda
EQUIPAMIENTO CULTURAL • Dotación de acueducto veredal
• Casas de la cultura • Construcción de un muro de contención
• Bibliotecas • Dotación de alcantarillado
• Teatros • Disposición de excretas
• Salas de conferencias, exposiciones y conciertos EDUCACIÓN
• Centros sociales • Reparación de una escuela
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO • Ayuda escolar
• Instalaciones deportivas • Dotación de biblioteca
• Polideportivos • Dotación de pupitres
• Terrenos para educación física, deportes y juegos FOMENTO INDUSTRIAL
EQUIPAMIENTO PARA ESPARCIMIENTO Y • Grupos solidarios o aumento de ingresos
RECREACIÓN • Tienda comunitaria
• Parques infantiles • Capacitación en la fabricación de colchones
• Plazas AGRÍCOLA Y PECUARIO
• Centros recreacionales • Pecuario
• Zonas verdes • Agrícola
• Arborización • Huerta comunitaria
2. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RECREACIÓN Y CULTURA
• Adecuación de un salón comunal
VÍAS, TRÁNSITO Y TRANSPORTE • Recreación y cultura
• Vías (vehiculares y peatonales) • Construcción y/o adecuación de un medio abierto
1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 21
APÉNDICE 2 - CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL
UNIFORME, CIIU

El código CIIU se emplea a nivel nacional e internacional 21 Fabricación de papel y de productos de papel.
para clasificar las empresas de acuerdo con su actividad 22 Actividades de edición e impresión y de reproduc-
económica. Dicho código satisface la necesidad de agru- ción de grabaciones.
par las empresas de acuerdo con sectores económicos 23 Fabricación de coque, productos de la refinación del
internacionalmente comparables. petróleo y combustible nuclear.
La clasificación se basa en capítulos o divisiones, agru- 24 Fabricación de sustancias y productos químicos.
paciones o subdivisiones y actividades específicas. A 25 Fabricación de productos de caucho y plástico.
continuación se presenta la clasificación hasta el nivel de 26 Fabricación de otros productos minerales no metáli-
subdivisiones; es decir, omitiendo el nivel de actividades cos.
específicas. 27 Fabricación de metales comunes.
28 Fabricación de productos elaborados de metal, ex-
SECTOR PRIMARIO cepto maquinaria y equipo.
29 Fabricación de maquinaria y equipo (no clasifica-
A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y dos en otra parte).
SILVICULTURA 30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad
01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servi- e informática.
cios conexas. 31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos (no
02 Silvicultura, extracción de madera y actividades de clasificados en otra parte).
servicios conexas. 32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión
B - PESCA y comunicaciones.
05 Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas 33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de
piscícolas, actividades de servicios relacionadas con precisión y fabricación de relojes.
la pesca. 34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y
semirremolques.
C - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte.
10 Extracción de carbón y lignito; extracción de turba. 36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras
11 Extracción de petróleo crudo y gas natural; activida- (no clasificadas en otra parte).
des de tipo servicio relacionadas con la extracción de 37 Reciclamiento.
petróleo y gas, excepto las actividades de prospec-
ción. E - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
12 Extracción de minerales de uranio y torio. 40 Suministro de electricidad, gas, vapor y agua calien-
13 Extracción de minerales metalíferos. te.
14 Explotación de otras minas y canteras. 41 Captación, depuración y distribución de agua.
F - CONSTRUCCIÓN
SECTOR SECUNDARIO 45 Construcción

D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas.
SECTOR TERCIARIO
16 Elaboración de productos de tabaco. G -COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR;
17 Fabricación de productos textiles. REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES,
18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y
pieles. ENSERES DOMÉSTICOS
19 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos au-
bolsos de mano, artículos de talabartería, guarni- tomotores y motocicletas; venta al por menor de com-
cionería, y calzado. bustible para automotores.
20 Producción de madera y fabricación de productos 51 Comercio al por mayor y en comisión, excepto el
de madera y corcho, excepto muebles; fabricación comercio de vehículos automotores y motocicletas.
de artículos de paja y de materiales trenzables. 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de ve-
22 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

hículos automotores y motocicletas; reparación de 73 Investigación y desarrollo.


efectos personales y enseres domésticos. 74 Otras actividades empresariales.
H - HOTELES Y RESTAURANTES L - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLA-
55 Hoteles y restaurantes. NES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN
OBLIGATORIA
I - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y 75 Administración pública y defensa; planes de seguri-
COMUNICACIONES dad social de afiliación obligatoria.
60 Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías.
M - ENSEÑANZA
61 Transporte por vía acuática.
80 Enseñanza.
62 Transporte por vía aérea.
63 Actividades de transporte complementarias y auxilia- N -SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD
res; actividades de agencias de viajes. 85 Servicios sociales y de salud.
64 Correo y telecomunicaciones. O- OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS
J - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES
65 Intermediación financiera, excepto la financiación de 90 Eliminación de desperdicios y aguas residuales, sa-
planes de seguros y de pensiones. neamiento y actividades similares.
66 Financiación de planes de seguros y de pensiones, 91 Actividades de asociaciones (no clasificadas en otra
excepto los planes de seguridad social de afiliación parte).
obligatoria. 92 Actividades de esparcimiento y actividades cultura-
67 Actividades auxiliares de la intermediación financie- les y deportivas.
ra. 93 Otras actividades de servicios.

K -ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, P - HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO


EMPRESARIALES Y DE ALQUILER DOMÉSTICO
70 Actividades inmobiliarias. 95 Hogares privados con servicio doméstico.
71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de Q- ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS
efectos personales y enseres domésticos. EXTRATERRITORIALES
72 Informática y actividades conexas. 99 Organizaciones y órganos extraterritoriales.
Capítulo 2

CICLO DE DESARROLLO
DE LOS PROYECTOS

En este capítulo se describe el proceso de desarrollo de un proyecto desde


cuando es una simple idea hasta cuando se manifiesta a través de una empre-
sa debidamente consolidada y en operación normal día a día.

Además, se profundiza en todo lo relacionado con la generación y selección


de ideas de negocios, punto inicial de todo proyecto y quizás el más complejo
de todos.

1. GENERALIDADES
2. FASE DE PREINVERSIÓN
✓ Identificación de oportunidades de inversión -
Estudios de oportunidad o estudios preliminares
✓ Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar
✓ Estudio de factibilidad o anteproyecto definitivo
3. FASE DE INVERSIÓN
4. FASE OPERACIONAL
ESBOZOS DE ESTUDIOS DE OPORTUNIDAD GENERALES
ESBOZO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
1. GENERALIDADES

E l ciclo de desarrollo de un proyecto com-


prende las fases de preinversión, de in-
versión y operacional. Cada una de estas tres
• Se basa en informaciones cada vez más de-
talladas y de mayor elaboración sobre la via-
bilidad del proyecto.
fases principales se divide en etapas, tal como • Significa un creciente compromiso de re-
se muestra en la Figura 2.1. cursos financieros.
Este libro tiene dentro de sus metas pro-
porcionar los elementos que permitan un cla- • Se vuelve cada vez más irreversible.
ro entendimiento de los problemas que se La fase de preinversión se inicia en el
presentan durante la ejecución de las distin- momento en que nace la posibilidad de inver-
tas actividades comprendidas en las fases de tir en un negocio o empresa, existente o nue-
preinversión e inversión de los proyectos. vo, el cual aparenta ser atractivo. Esta posibi-
A cada etapa de las distintas fases corres- lidad debe ser estudiada, para lo cual se simu-
ponde una decisión y a medida que se avanza lan, a través de los llamados estudios de pre-
de una a otra etapa la decisión tomada: inversión, las distintas etapas de las fases de

Fase de preinversión Fase de inversión Fase operacional

1 2 3 4 1 2 3 4
v

v
v

Identificación Etapa de la Etapa de la Evaluación fi- Etapa de es- Etapa de ela- Etapa de la Etapa de la
de oportunida- selección pre- formulación nal y decisión tudios técni- boración del construcción iniciación de
des de inver- liminar del proyecto de invertir cos detalla- programa de- actividades
sión (ideas de dos, celebra- tallado para la
proyectos). ción de con- ejecución del
Informe preli- tratos y nego- proyecto
minar ciaciones.
Etapa de acti-
Estudio de Estudio de Estudio de vidades de fi-
oportunidad prefactibilidad factibilidad o nanciación.
o estudio o anteproyecto anteproyecto
preliminar preliminar definitivo
o perfil del
proyecto GERENCIA DE PROYECTOS
Actividades de promoción de inversiones

Programación para la ejecución y actividades complementarias

Desembolsos por concepto de inversiones de capital

Figura 2.1 Ciclo de desarrollo de los proyectos 9


26 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

inversión y operacional por las que deberá pa- construcción un proyecto es algo mucho más
sar la empresa, en caso de que se decida vol- complejo que un documento que contenga un
verla una realidad. Dichos estudios forman el estudio o propuesta de inversión, tal como lo
expediente que se somete a consideración de son cada uno de los informes correspondientes
la junta directiva de la empresa o del comité a los estudios de preinversión.
del gobierno para que lo evalúe y tome la deci- Esta organización, directamente o a través
sión de realizar el proyecto. Si la decisión es de consultores y empresas de construcción,
positiva, la que generalmente se formaliza tiene como función primordial diseñar en de-
mediante un documento denominado acta, de- talle la maquinaria, los equipos, las estructu-
cisión, acuerdo o resolución, de inmediato el ras y las obras de ingeniería civil; adquirir ma-
proyecto pasa a la fase de inversión. De ser quinaria, equipos y materiales; supervisar la
negativa, el proyecto se archiva o muere por construcción de las obras y el montaje de la
completo. En esta fase el término proyecto tie- maquinaria y equipos; poner en operación las
ne un carácter económico-financiero, enfoque plantas y unidades que forman el proyecto; es-
que normalmente le dan las instituciones fi- tablecer la organización inicial que maneja-
nancieras y de fomento; es decir, los bancos y rá el proyecto en su fase operacional; y esta-
entidades que efectúan préstamos de capital blecer todos los arreglos sobre suministros y
para la realización de proyectos. comercialización previa a la producción. En esta
La fase de inversión se inicia con el estable- fase, requieren de un conocimiento profundo
cimiento de la organización que se encargará de las técnicas de gerencia de proyectos.
de realizar el proyecto, la cual puede desarro- La fase operacional comienza cuando por
llar la ejecución directamente o contratar los primera vez sale hacia el mercado el bien o se
servicios de empresas de consultoría y cons- presta el servicio. Generalmente, esta fase de
trucción, y se extiende hasta el momento en que operación y producción es la que tiene una
por primera vez sale hacia el mercado el bien o mayor duración y corresponde al período en
se presta el servicio. Para la organización de el que se espera que el proyecto genere los flu-
esta fase el término proyecto tiene un carácter jos de efectivo neto que permitan recuperar el
técnico-financiero. capital invertido, al tiempo que proporcionan
“El proyecto se concibe como una obra física un excedente financiero significativo para los
a desarrollar, construir y ejecutar satisfacto- inversionistas. Para la empresa productora u or-
riamente, tanto a nivel técnico como financie- ganización de la fase operacional, el término
ro”8.
proyecto tiene un carácter financiero-empre-
Para la organización de la fase de inversión y, sarial. Concibe el proyecto ‘como una unidad
en general, para las empresas de ingeniería y económica de producción’.8

2. FASE DE PREINVERSIÓN

Todo proyecto debe evolucionar a través de ni- este fin, en la fase de preinversión es primor-
veles sucesivos de análisis, con el único objeti- dial cubrir una serie de acciones, que comienza
vo de profundizar en la información e ir creando con la identificación de la idea de proyecto, pasa
un árbol de decisiones que muestre los cami- por los estudios de prefactibilidad y factibili-
nos razonables que llevan a la meta deseada. Para dad y termina con la decisión de invertir.
2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 27
La fase de preinversión comprende varias La evaluación integral de un proyecto debe
etapas: considerar lo comercial, lo técnico o funcio-
➤ Etapa 1 -Identificación de oportunidades de nal, lo legal, lo organizacional, lo financiero,
inversión -estudios de oportunidad o estu- lo económico, lo social y lo ambiental.
dios preliminares. La versión más simplifi- Con la evaluación comercial se busca me-
cada de estos estudios son los perfiles de dir la sensibilidad del mercado con respecto al
proyectos. bien o servicio proveniente de la nueva unidad
➤ Etapa 2 -Selección y definición preliminares de producción, al tiempo que se trata de deter-
del proyecto - Estudios de prefactibilidad. minar la aceptación que en dicho mercado ten-
drá el bien o servicio.
➤ Etapa 3 -Formulación del proyecto - Estu-
dios de factibilidad. Los estudios de apoyo Con la evaluación técnica o funcional se busca
o funcionales forman parte de esta etapa. definir la viabilidad de las distintas soluciones
alternativas para producir el bien o prestar el ser-
➤ Etapa 4 -Evaluación final y decisión de in-
vertir. vicio, manteniendo fijas las condiciones propias
de la localización del proyecto. Muchos proyec-
Los aspectos tratados en los estudios de tos requieren un examen de viabilidad técnica o
oportunidad, prefactibilidad y factibilidad se funcional antes de iniciar el estudio de los de-
pueden agrupar en cuatro categorías, según un más aspectos propios de los proyectos.
esquema común válido en todos los casos, ad-
Con la evaluación legal se busca identifi-
virtiendo que la importancia que se asigne a
uno u otro punto del esquema general variará car las limitaciones de carácter legal que pue-
den afectar la viabilidad general del proyecto,
según la naturaleza del proyecto o según las
relacionadas con estructura tributaria, códigos
circunstancias locales. Estos aspectos son:
de urbanismo, publicidad, utilización del bien
Aspectos comerciales o servicio, etc.
• Estudio del mercado Con la evaluación organizacional se pre-
Aspectos técnicos tende determinar la capacidad administrativa
• Tamaño del proyecto disponible para llevar a cabo el proyecto, tanto
• Localización del proyecto en lo estructural como en lo funcional.
• Ingeniería del proyecto Con la evaluación financiera se busca de-
• Organización para la realización del proyecto finir la bondad del proyecto, expresada a tra-
vés de indicadores monetarios. Generalmen-
• Programa para la ejecución del proyecto
te, lo que se trata de medir es la rentabilidad
Aspectos financieros del proyecto y la cuantía total de las utilidades
• Inversiones en el proyecto que los inversionistas esperan del mismo.
• Costos de operación y de financiación Con la evaluación económica y social se
• Financiación del proyecto busca medir la contribución potencial del pro-
• Proyecciones financieras del proyecto yecto al desarrollo de la comunidad y en for-
• Evaluación financiera ma especial el impacto que tendrá sobre los
sectores de bajos ingresos.
Aspectos económicos, sociales y ambientales
Con la evaluación ambiental se busca ase-
• Evaluación económica y social
gurar que el proyecto no traerá consigo im-
• Evaluación ambiental pactos negativos sobre el medio ambiente, ta-
28 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS
IDENTIFICACIÓN

Ideas para estudiar

v
Selección preliminar

v
PRESELECCIÓN

NO ¿Son favorables los


Se archiva
resultados de la
v

la idea
selección preliminar?

SI
v

SI
¿Requiere estudio de Efectuar estudio de prefactibilidad

v
prefactibilidad?
v
NO ¿Son
v SI favorables los NO Se archiva
Planificar estudio de factibilidad resultados del estudio

v
v
el proyecto
de prefactibilidad?
v
Estudio del mercado

Se archiva NO ¿Son favorables los SI


ANÁLISIS

Estudio de aspectos técnicos


v

v
el proyecto resultados del estudio
de mercado?

¿Son favorables los NO Se archiva

v
resultados del estudio el proyecto
técnico?

SI
v
Estudio de aspectos financieros y
evaluación financiera

v
¿Son ¿Se
NO favorables los SI requiere NO
Se archiva resultados de la
v
v

evaluación económica
el proyecto evaluación finan- y/o ambiental?
ciera?
EVALUACIÓN

SI
v
Evaluación económica y/o ambiental

v
¿Son
favorables los
Se archiva NO resultados de la
v

el proyecto evaluación económica


y/o ambiental?

SI
v
Preparar propuesta de
inversión para presentar a
v

organizaciones financieras

Figura 2.2 Etapas de preinversión de un proyecto 27


2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 29
les como contaminación del aire, contamina- Cuadro 2.1
PROBABILIDADES DE ÉXITO EN NUEVOS PRODUCTOS
ción de corrientes de agua naturales, ruido, des-
trucción del paisaje, separación de comunida-
des que operan como unidades, etc. Tipo de situación Probabilidad de
éxito (%)
En la Figura 2.2 se muestran en detalle las
distintas etapas de la fase de preinversión de Bien o servicio nuevo en un mercado nue- 5
un proyecto, también denominadas etapas del vo: el primer detergente para uso casero,
por ejemplo
análisis de viabilidad de un proyecto.
Bien o servicio existente que quiere pene- 25
trar a un nuevo mercado: detergente ca-
Identificación de oportunidades de sero que se ofrece para usos en la indus-
inversión - Estudios de oportunidad tria

o estudios preliminares Bien o servicio nuevo que quiere entrar en 50


Desde un punto de vista teórico, en los países un mercado existente: el detergente ca-
sero muchas veces más efectivo que cual-
donde se practica la planificación es más fácil quiera de los existentes en el mercado
la identificación inicial de proyectos, llamada
también ideas de proyectos, ya que el meca- Bien o servicio existente colocado en un 100
mercado existente
nismo de planificación proporciona
indicadores económicos bastante detallados,
junto con prioridades sectoriales, basadas en
criterios bien definidos.
El origen y selección de los proyectos por El mejor camino a seguir es identificar una
estudiar están directamente relacionados con serie de ideas de negocios, efectuar una pri-
la política económica nacional y con los obje- mera eliminación de ideas a través de una se-
tivos que espera lograr la institución o la per- lección preliminar y, con las que pasen el exa-
sona empeñada en realizar una inversión. men, efectuar un cuidadoso análisis de
Para que un negocio o empresa tenga éxito, prefactibilidad. Posteriormente, con las que
el primer paso es buscarle un bien o servicio muestren ser más prometedoras, se deberá
con gran potencial de rentabilidad. efectuar un detallado análisis de viabilidad.
La clave del éxito está en entrar al negocio
preciso en el momento preciso. Criterios para la selección de bienes o
Investigaciones efectuadas en Norteamérica, servicios
indican que aún las empresas mejor estableci-
En la búsqueda de ideas de negocios, el inte-
das han fracasado con el lanzamiento de nue-
rés se centra en hallar un bien o servicio que
vos productos. En el Cuadro 2.1 se presentan
cumpla con uno de los siguientes criterios:
las probabilidades de éxito relacionadas con la
innovación en bienes o en servicios. • El bien o servicio satisface una necesidad ac-
tualmente no servida. Esta situación puede
Muchas veces puede ocurrir que los empre-
deberse a:
sarios o inversionistas ya tienen en mente una
idea de bien o servicio y están tan convencidos - Nadie conoce la forma de elaborar el bien o
de sus méritos que se les olvida evaluar objeti- prestar el servicio que satisfaga la necesidad.
vamente sus potencialidades. Esta es la razón - La necesidad no ha sido ni reconocida ni
por la cual muchos negocios nuevos fracasan. plenamente caracterizada.
30 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

- La necesidad no existe. yectos, clasificadas de acuerdo con el enfo-


• El bien o servicio atiende un mercado exis- que que se adopte.
tente en el cual la demanda es superior a la Las principales fuentes de ideas de proyec-
oferta. tos son:
• El bien o servicio puede competir exitosa- ➤ Programas de desarrollo y estudios secto-
mente con bienes o servicios similares exis- riales. Las proyecciones y objetivos de pro-
tentes, debido a: ducción señalados en dichos programas ofre-
- Diseño mejorado cen información para estudiar nuevos proyec-
tos. En la elaboración de la lista de posibles
- Precio más bajo
proyectos por estudiar se pueden emplear dos
criterios, que no se excluyen:
Generación de ideas de negocios o
✓ Agrupando en proyectos vinculados por fac-
proyectos
tores técnicos, los que se pueden llamar
La ‘clave de oro’ del éxito está en tener bue- ‘complejos técnicos’. Por ejemplo, la ins-
nas ideas de negocios o proyectos. Por lo tan- talación de una industria textil hace nece-
to, la identificación de buenas ideas de nego- sario el estudio de proyectos complemen-
cios o proyectos debe hacerse sin ahorrar es- tarios de producción de algodón, fibras sin-
fuerzo alguno. Hay quienes sostienen que las téticas, capacitación, etc.
buenas ideas de bienes o servicios sólo las pue- ✓ Agrupando en proyectos vinculados por
den tener las grandes organizaciones dedica- factores de localización, los que pueden
das a la investigación y que ya se terminó la llamarse ‘complejos geográficos’. Así, por
época del empresario, concepto completa- ejemplo, un proyecto de explotación de
mente erróneo y ampliamente refutado con la carbón, como el de El Cerrejón en Colom-
gran cantidad de negocios pequeños, todo un bia, viene acompañado de proyectos de ca-
éxito, que operan en todas las comunidades. rreteras, del ferrocarril, del nuevo puerto
La tarea del empresario no es la de buscar para la exportación del carbón, de los desa-
avances tecnológicos. Su misión es buscar la rrollos urbanos, etc.
oportunidad para invertir su capital y su talen- ➤ Estudio de negocios existentes. Para el
to, en aras de obtener beneficios y ganancias efecto, se puede hacer uso de los directo-
personales. rios industriales locales o regionales, los
La principal pregunta es: cuales, generalmente, proporcionan infor-
¿Cómo se pueden identificar las oportu- mación muy completa sobre cada una de las
nidades de negocios o proyectos? unidades que producen bienes o prestan ser-
vicios. El análisis de las listas que presen-
Existen dos enfoques:
ten los directorios puede sugerir:
• Identificar la necesidad y luego definir el bien
✓ Necesidades que actualmente no satisface
o servicio que satisface dicha necesidad
la industria local. Deben existir razones para
• Buscar una idea de bien o servicio y luego que ciertos bienes no se elaboren o ciertos
determinar la magnitud de la necesidad servicios no se ofrezcan. Sin embargo, pue-
En el Cuadro 2.2 se presentan las distintas de que las bases para dichas razones hayan
fuentes que se pueden consultar durante la la- cambiado y el primer hallazgo sea recono-
bor de generación de ideas de negocios o pro- cer dichos cambios.
2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 31
Cuadro 2.2
FUENTES PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS O PROYECTOS

1. Si el enfoque es identificar la necesidad 2. Si el enfoque es buscar una idea de un bien o servicio

• Estudios de mercados
✓ Análisis de las importaciones
✓ Mercados de exportación de bienes y/o servicios para cuya
producción el país está especialmente dotado
✓ Mercados de exportación de bienes y/o servicios cuya pro-
ducción no depende de condiciones naturales excepciona-
les
• Programas de desarrollo y estudios sectoriales ✓ Sustitución de la producción artesanal por la producción fabril
• Estudio de negocios existentes ✓ Crecimiento de la demanda interna
• Estudio de las necesidades de materia prima de los negocios ✓ Demanda insatisfecha
existentes
✓ Las variaciones en las estructuras de costos y precios
• Análisis de las tendencias de la población y de la información
demográfica • Análisis de aprovechamiento de otros recursos

• Análisis de las tendencias económicas • Reexamen de antiguos proyectos

• Análisis de los cambios sociales • Estudio de la experiencia de otros países o regiones

• Situaciones de orden político y estratégico • Clasificación de industrias y productos


• Estudios de empleo deficiente de alguno de los factores de la
producción que genera pérdidas y/o desperdicios considera-
bles en un proceso productivo
• Estudios de aprovechamiento de desperdicios y/o sobrantes
industriales
• Estudios de las implicaciones de la nueva tecnología
• Asistir a ferias industriales y a exposiciones de inventores
• Publicaciones sobre fuentes de ideas

✓ Mercados servidos inapropiadamente. Por ✓ Las materias primas y otros componentes


ejemplo, pocos productores de un bien para se obtienen actualmente en zonas distantes
el que la demanda debería ser alta. que obligan a largos períodos de espera y a
✓ Necesidades de apoyo. Por ejemplo, altos costos de transporte.
subcontratos de componentes, herramien- ✓ Los componentes especializados, comunes
tas y servicios. a varias empresas y actualmente producidos
¿Puede suministrarse uno de estos elemen- internamente por cada empresa, se pueden su-
tos a un costo más bajo que el actual? ministrar por un sólo productor a precios más
➤ Estudio de las necesidades de materia pri- bajos, debido a las economías de escala.
ma de los negocios existentes. Las necesi- ➤ Análisis de las tendencias de la población
dades de materia prima que presentan los ne- y de la información demográfica. La nece-
gocios existentes se pueden estudiar con la sidad de diferentes tipos de bienes o servi-
ayuda de los directorios industriales. Se pre- cios se puede proyectar mediante el estudio
sentarán oportunidades de inversión cuando: de los cambios en la edad de la población.
32 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

➤ Análisis de las tendencias económicas. Los suministros, controles de precios y eleva-


cambios en las condiciones económicas das tasas de ganancia en los productores del
pueden generar nuevas necesidades públicas, sector; y/o mal funcionamiento, tanto en la
las que se pueden traducir en posibilidades situación actual como en una situación pre-
de inversión. En los últimos años, por ejem- visible en el futuro. Dentro de dichos estu-
plo, la gente ha tomado más conciencia so- dios se tiene:
bre el valor del tiempo. Como consecuen- ✓ Análisis de las importaciones. Indican un
cia, se ha incrementado enormemente la mercado existente y sugieren la necesi-
demanda de productos alimenticios preco- dad de producción para sustituir importa-
cidos, de hornos microondas y otros pro- ciones y satisfacer demandas comproba-
ductos que ahorran tiempo. También, la in- das, que son atendidas a costos tan altos
flación ha originado un cambio sustancial en que justifican la producción nacional más
el comportamiento de compras de la mayo- económica.
ría de las familias. Están en expansión los
✓ Mercados de exportación de bienes y/o
negocios que hacen reciclaje o reparacio-
servicios para cuya producción el país está
nes. En un futuro, habrá un racionamiento
especialmente dotado. Es el caso del café
pronunciado de los recursos materiales.
en Colombia, el cobre en Chile o en
➤ Análisis de cambios sociales. Toda la so- Zaire, los bienes de capital en los países
ciedad está sometida a una evolución social desarrollados, la caña de azúcar en Cuba,
continua que se traduce en cambios en los el petróleo en Venezuela, etc.
valores sociales. Hoy en día existe un gran
✓ Mercados de exportación de bienes y/o
deseo por actividades recreacionales. Es servicios cuya producción no depende de
notorio el incremento en el mercado de pro-
condiciones naturales excepcionales. Es
ductos relacionados con la recreación. En el caso de la industria cinematográfica en
décadas pasadas ha sido marcado el incre-
México.
mento en los crímenes contra las personas
y contra la propiedad, lo que ha permitido el ✓ Sustitución de la producción artesanal por
florecimiento de mercados para productos la producción fabril, mediante el examen
como servicios de perros guardianes, repe- de la tecnología existente, el cual permi-
ledores de ataques, alarmas contra robos y te definir en qué actividades la fábrica
cerraduras de seguridad. puede sustituir con grandes beneficios a
la producción artesanal.
➤ Situaciones de orden político y estratégi-
co. Muchos proyectos se estudian y reali- ✓ Crecimiento de la demanda interna. Pue-
zan por razones de estado o de urgencia na- de presentar nuevas oportunidades de di-
cional. versificación o expansión de las industrias
o empresas de servicios ya existentes.
➤ Estudios de mercados. Algunos proyectos
surgen como una necesidad específica del ✓ Demanda insatisfecha. Este es el caso
mercado, reconocida como consecuencia de común en los sectores de la energía eléc-
un análisis organizacional, desde el nivel trica y del transporte.
microorganizacional hasta el nivel macro, ✓ Las variaciones en las estructuras de cos-
que detecte problemas, carencias, bloqueos, tos y precios.
situaciones monopolísticas identificables ➤ Análisis del aprovechamiento de otros re-
por la generación de racionamientos en los cursos. Este tipo de análisis, generalmente,
2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 33
da origen a proyectos que hacen uso de las tecnología. Los avances tecnológicos en
innovaciones técnicas, las cuales dan valor cualquier campo tienen aplicaciones en
potencial a recursos que antes se conside- muchos productos. Los ejemplos más co-
raban sin valor alguno. nocidos son los de la electrónica y los de la
➤ Reexamen de antiguos proyectos. Un me- tecnología asociada con los computadores
joramiento en las condiciones económicas digitales. Muchos ejemplos de productos
del país, como consecuencia de la creación que resultan de los avances tecnológicos
y ampliación de otros tipos de industrias (por ejemplo, calculadoras, relojes digitales,
afines y de la consolidación de un tamaño equipos de comunicación) parecen indicar
adecuado del mercado, hace factible el re- que tales productos sólo pueden ser elabo-
examen de antiguos proyectos y multiplica rados por grandes corporaciones capaces de
las oportunidades de nuevos proyectos. sostener las investigaciones en desarrollo y
mercadeo. Sin embargo, este no es el caso.
➤ Estudio de la experiencia de otros países
Muchas compañías pequeñas han sido ini-
o regiones. Al investigar el desarrollo de
ciadas por empresarios técnicamente com-
nuevas unidades productoras de bienes o
petentes (con frecuencia antiguos emplea-
servicios, en países o regiones que presen-
dos de las grandes corporaciones que han
ten condiciones similares a las del país en
desarrollado la tecnología), quienes han de-
cuestión, se puede detectar la posibilidad de
tectado un segmento especial del mercado.
estudio de proyectos viables que han tenido
éxito en esas regiones. La clave parece ser la identificación de la
aplicación de un producto, hasta el presente
➤ Clasificación de industrias y productos. El
revisar la Clasificación Industrial Interna- no ofrecido por los llamados gigantes; es
decir, vacíos en las líneas de producción.
cional Uniforme, CIIU, de las Naciones Uni-
das, o los simples directorios industriales, ➤ Asistir a ferias industriales y exposicio-
puede traducirse en fuente importante de nes de inventores.
ideas de proyectos. Las oportunidades que ➤ Publicaciones sobre fuentes de ideas. Exis-
se presenten factibles dependen de la dis- te un gran número de publicaciones, dispo-
ponibilidad de recursos naturales que la in- nibles en bibliotecas u obtenibles directa-
dustria pueda utilizar, económicamente, mente de editores, que pueden ser útiles para
como factores de producción. la generación de ideas de negocios.
➤ Estudios de empleo deficiente de alguno
de los factores de la producción que gene- Las ideas de negocios y el empresario27
ra pérdidas y/o desperdicios considerables Independientemente del enfoque que se utili-
en un proceso productivo. De dichos estu- ce para generar las ideas de negocios, el em-
dios surge como idea de proyecto la presario debe estar seguro que la escogencia
estructuración de una organización de esca- final es consistente con sus propios intereses
la, o un proyecto de adiestramiento para au- personales, objetivos y capacidades. La verda-
mentar la productividad del trabajo, o una dera oportunidad siempre presenta los siguien-
modificación de la tecnología de produc- tes tres factores:
ción, etc. ➤ Encaja perfectamente con el tipo de em-
➤ Estudios de aprovechamiento de desper- presario. La oportunidad es personal. Uti-
dicios y/o sobrantes industriales. liza las habilidades, la experiencia y las in-
➤ Estudio de las implicaciones de la nueva clinaciones del empresario.
34 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

➤ Acceso. El empresario debe ser capaz de me- • ¿Los efectos ambientales son contrarios a las
terse dentro del negocio. regulaciones del gobierno o a las buenas re-
➤ Potencial. El negocio debe ofrecer la pers- laciones públicas?
pectiva de rápido crecimiento y alto retor- • ¿El proyecto va en contra de las políticas, me-
no del capital invertido. tas y restricciones nacionales?
A fin de asegurarse que las ideas de nego- • ¿Existen monopolios efectivos en la indus-
cios encajan perfectamente con el tipo de em- tria que impiden el ingreso de nuevas firmas,
presario, éste debe comenzar y orientarse con particularmente de firmas pequeñas?
el siguiente análisis personal: • ¿Existen factores que hacen imposible un
• ¿Cuál es la parte de mi actual trabajo que más mercadeo efectivo del bien o servicio? (Por
me gusta realizar? ejemplo, la necesidad de un sistema muy ex-
• ¿Cuáles son los productos y los procesos que tenso de ventas y distribución que no se pue-
más conozco? de dar).
• ¿Cuáles son los pasatiempos favoritos que • ¿El proyecto es incompatible con la indus-
más me interesan? tria existente o planeada?
• ¿Cuáles son las cosas que siempre he desea- La segunda fase consiste en efectuar una ca-
do hacer si no tuviera que preocuparme por lificación comparativa de las ideas de nego-
buscar mi subsistencia? cios que pasaron la primera fase. Los factores
• ¿Cuál es el objetivo más importante con un que se califican son: mercado actual, creci-
negocio de mi propiedad? ¿Independencia? miento potencial del mercado, costos y ries-
¿Libertad? ¿Ganancias financieras? gos. Para que una idea de negocio pueda con-
ducir al éxito debe cumplir las siguientes cua-
• ¿Cuál de las ideas generadas como respuesta
tro condiciones:
a las cuatro primeras preguntas cumple el ob-
jetivo definido en la quinta? • Un mercado actual adecuado.
• Un crecimiento potencial del mercado pro-
Selección preliminar nosticado.
La selección preliminar de ideas de negocios • Costos competitivos de producción y distri-
se puede concebir como un proceso de dos bución.
fases. En la primera fase, las ideas de nego- • Bajos riesgos en factores relacionados con
cios se eliminan sobre la base de sirve/no la demanda, el precio y los costos.
sirve. Un sí a cualquiera de las siguientes pre- Un análisis detallado del mercado, del po-
guntas elimina la idea: tencial del mercado, de los costos y de los ries-
• ¿Existen restricciones, monopolios, escasez gos exige esfuerzos y costos considerables que
o algunas otras causas que hagan que algunos no se justifican, a no ser que el bien o servicio
recursos no se puedan obtener a precios ra- se presente como una buena opción para un ne-
zonables? (Por ejemplo, escasez de personal gocio con éxito. La lista-guía del Cuadro 2.3
calificado, energía, materiales o equipos es- se puede emplear como herramienta para lle-
peciales, procesos y tecnología). var a cabo una evaluación subjetiva de las ideas
• ¿Son excesivos los requerimientos de capital? de negocios.
2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 35
Estudios de oportunidad o estudios • Estimación de la demanda actual y futura
preliminares • Identificación de las capacidades aproxi-
madas de las plantas
La labor de identificar oportunidades de inver-
• Estimación de la cuantía de las inversiones
sión, o ideas de proyectos, se plasma en los
llamados estudios de oportunidad. Éstos son • Necesidades en materia de insumos princi-
de carácter más bien superficial y se basan más pales
en la agregación de estimaciones que en el aná- • Estimación de costos de operación
lisis detallado. Los costos se calculan gene- • Ingresos anuales de las ventas
ralmente empleando información de proyec- • Aspectos de organización
tos comparables existentes. Los estudios de
• Programa de ejecución
oportunidad pueden ser:
• Estimación de las necesidades e ingresos de
• Estudios de oportunidad generales:
divisas
- De ámbito regional
• Evaluación financiera, económica, social y
- Subsectoriales ambiental
- Basados en los recursos
Los gastos que ocasione un estudio de opor-
• Estudios de oportunidad de proyectos con- tunidad de proyectos no deben ser sustancia-
cretos. les. El propósito fundamental de un estudio de
Los estudios de ámbito regional identifi- este tipo es determinar en forma rápida y bara-
can oportunidades en una zona determinada. ta los hechos salientes de una posibilidad de
Los estudios subsectoriales procuran identi- inversión. En términos generales, puede decir-
ficar oportunidades en un subsector determi- se que las técnicas de análisis y los aspectos
nado, como el de los materiales de construc- que contempla un estudio de oportunidad son
ción, o el de las confecciones. Los estudios similares a los considerados en los estudios
basados en los recursos procuran identificar de prefactibilidad y factibilidad, pero el grado
oportunidades basadas en la utilización de re- de detalle requerido y el nivel de aproximación
cursos naturales, agrícolas o industriales. suelen ser menores, mientras que el enfoque
básico es diferente.
Los estudios de oportunidad de proyectos
concretos deben seguir a la identificación ini- Estudio de prefactibilidad o
cial de oportunidades de inversión generales.
anteproyecto preliminar
Son más comunes que los estudios de oportu-
nidad generales y pueden definirse como la La idea de proyecto debe ser elaborada en un
transformación de una idea de proyecto en una estudio más detallado. En esta etapa no se
propuesta de inversión amplia. puede pensar en la formulación de un estudio
de factibilidad técnico-económica que permi-
En el Apéndice 1, de este capítulo, se pre-
ta tomar una decisión definitiva respecto del
sentan esbozos del contenido de los distintos
proyecto, debido a su alto costo y a la gran can-
tipos de estudios de oportunidad generales, to-
tidad de tiempo que consume. Es por esto que,
mados de uno de los documentos de la Organi-
antes de asignar recursos para un estudio de
zación de las Naciones Unidas para el Desarro-
factibilidad, se debe hacer una evaluación pre-
llo Industrial, Onudi, en los cuales se puede ob-
liminar de la idea del proyecto en un estudio
servar que para cada idea de proyecto identifi-
de prefactibilidad o anteproyecto preliminar,
cada se debe considerar:
el cual tiene por objetivos determinar9:
36 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

Cuadro 2.3
FACTORES A CONSIDERAR EN LA CALIFICACIÓN COMPARATIVA DE LAS IDEAS DE NEGOCIOS 27

1 de 3

Factor Condición de máxima calificación Condición de mínima calificación


(10 puntos) (0 puntos)

Mercado actual

Tamaño del mercado (número de consu- El bien o servicio tiene múltiples usos. Los consumidores se restringen a una
midores potenciales). Los consumidores esperados son mu- clase especial y son pocos en número.
chos.

Relación del bien o servicio con la nece- Siempre se necesita. Satisface una ne- Producto de lujo, no es necesario.
sidad. cesidad básica.

Fortaleza e influencia de la competen- Competencia relativamente poca. Cam- Mercado dominado por mucha compe-
cia. po poco explorado. tencia bien establecida.

Relación calidad - precio comparada con Bien o servicio con características es- Verdadera imitación de productos exis-
bienes o servicios de la competencia. peciales. Mucho mejor que los produc- tentes en el mercado.
tos de la competencia.
Necesidades de servicio o atención Bien o servicio fácilmente servido. Sis- Necesidades de servicio desconocidas.
postventas (mantenimiento, por ejemplo). tema de servicio disponible o fácilmente No se dispone de facilidades de servi-
contratable. cio.
Disponibilidad de sistemas de ventas - De fácil mercado con distribuidores exis- Requiere sistema especial de ventas -
distribución. tentes. distribución.
Esfuerzo que exigen las ventas. El bien o servicio se vende solo. Cada venta exige grandes esfuerzos.

Posibilidades de exportación. Se puede exportar competitivamente. Unicamente mercado nacional.


Mercado internacional grande.

Crecimiento potencial del mercado

Incremento proyectado del número de Las tendencias de población indican una Población consumidora en disminución.
consumidores. población consumidora en aumento.
Incremento proyectado de las necesi- Incremento proyectado en la demanda Demanda en disminución por productos
dades. de productos asociados. asociados.
Incremento de la aceptación de los con- Es seguro que la demanda aumentará No es posible tener muchas ventas. La
sumidores. cuando los consumidores conozcan el aceptación de los consumidores tendrá
producto. un efecto mínimo sobre las ventas.
Novedad del producto y protección del Producto nuevo. Se puede proteger con Difícil de proteger. Se puede copiar con
diseño. patente. facilidad.
Tendencias económicas (favorables Tendencias económicas proyectadas Tendencias económicas proyectadas
para el incremento del consumo). incrementarán demanda y/o valor. reducirán seriamente la demanda y/o
afectarán negativamente los costos.
Tendencias sociales y políticas (favora- Tendencias indican estabilidad y un in- Indicadores de inestabilidad. Cambios
bles para el incremento del consumo). cremento en la necesidad. sociales y políticos podrán debilitar el
mercado.

Ventajas competitivas. Valor agregado alto. Industria a la que Valor agregado bajo. En este campo es
no se entra fácilmente. Procesos de in- fácil comenzar un negocio.
novación fácilmente protegidos.
2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 37
Cuadro 2.3
FACTORES A CONSIDERAR EN LA CALIFICACIÓN COMPARATIVA DE LAS IDEAS DE NEGOCIOS 27

2 de 3

Factor Condición de máxima calificación Condición de mínima calificación


(10 puntos) (0 puntos)

Costos

Costos de materias primas. Asegurado el suministro de materias pri- Se deben pagar costos extras por las
mas. Disponibilidad estable. Costos ba- materias primas debido a localización o
jos. disponibilidad.

Costo de la mano de obra. Oferta y disponibilidad buena de mano Zona de salarios altos. Se tiene que ofre-
de obra calificada. Salarios normales. cer más de lo que ofrece la industria.

Costos de distribución (por ejemplo La distribución no exige grandes Se deben mantener grandes inventarios.
transporte, manipuleo, etc.). inventarios ni altos costos de manipuleo. El mercado está muy disperso.
Transporte disponible.
Costos de ventas. El bien o servicio se vende fácilmente Se requiere una gran fuerza de ventas.
con un esfuerzo mínimo de ventas. La demanda depende sustancialmente
del esfuerzo en ventas.
Eficiencia de los procesos de produc- Los nuevos procesos proporcionarán Proceso estándar. Desconocimiento de
ción. ventajas de costos a largo plazo. los costos del competidor les podrá dar
ventajas de costos.

Costos de los servicios postventas, ga- El bien necesita muy poco servicio. Ba- Los servicios del producto exigen per-
rantías y quejas de los consumidores. jos costos de garantías. sonal especialmente entrenado que los
almacenes de servicios comerciales no
pueden proporcionar.

Patentes y licencias. No tienen costos en la región. Ya se po- Hay que pagar cuotas por la licencia.
seen las patentes.

Riesgos

Estabilidad del mercado en ciclos eco- El mercado no se afecta sustancialmen- La demanda cae sustancialmente en
nómicos. te. El producto o servicio se requiere en malos tiempos.
buenos y malos tiempos.
Riesgos tecnológicos. Tecnología estable. De no serlo, el pro- Producto amarrado a la actual tecnolo-
ducto y los procesos se pueden modifi- gía. Los avances tecnológicos ocurren
car con facilidad en respuesta a la nue- con rapidez.
va tecnología.
Competencia de importación. La naturaleza del producto hace imposi- El producto requiere la importación de
ble la importación. No hay temores visi- materias primas. Alto contenido de mano
bles de importación. de obra. Se puede embarcar fácilmente
a largas distancias.
Tamaño y poder de la competencia. Ningún competidor puede afectar sus- Los competidores poderosos pueden, en
tancialmente la distribución del merca- cualquier momento, reducir precios para
do. captar mercado.

Riesgos de calidad y confiabilidad (dise- Calidad y confiabilidad probadas. El diseño del producto no ha sido proba-
ño no probado). do totalmente.
Facilidad de pronóstico de la demanda. La estimación de la demanda se hace Confiabilidad desconocida. No se dispo-
con facilidad y precisión. Información ne de información para estimar la de-
rápidamente disponible. manda. La estimación es en alto grado
una adivinanza.
38 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

Cuadro 2.3
FACTORES A CONSIDERAR EN LA CALIFICACIÓN COMPARATIVA DE LAS IDEAS DE NEGOCIOS 27

3 de 3

Factor Condición de máxima calificación Condición de mínima calificación


(10 puntos) (0 puntos)

Riesgos (continuación)

Valor de las inversiones iniciales. Inversión relativamente baja. Se puede Se requiere una inversión alta. Edificios
liquidar con pérdida poca o nula. o maquinaria especiales. Sólo se pue-
den liquidar con una gran pérdida.

Vulnerabilidad de los insumos (oferta y Materias primas disponibles ampliamen- Oferta de materia prima en disminución
precio). te. No se preve escasez. y estrechamente controlada.
Legislación y controles. El producto no afecta la salud ni el medio Producto en región de controversia. Hay
ambiente. No hay probabilidad de con- controles pendientes.
troles.
Tiempo requerido para tener ganancias. Las proyecciones del flujo de caja mues- Ganancias demoradas.
tran ganancias en los primeros meses
de operación.

Necesidades de inventarios. Cadena corta de distribución. Necesida- Tiempo largo de inventario de materias
des de inventarios son mínimas. primas. Las necesidades de los consu-
midores exigen grandes inventarios de
productos terminados.
Demanda estacional. Demanda estable en todas las épocas. Demanda altamente estacional. No se
puede tener producción todo el tiempo.

Exclusividad del diseño. Diseño exclusivo que no se puede co- La innovación en el diseño se puede
piar con facilidad. hacer con facilidad. No es fácil mante-
ner liderazgo en el diseño.

• Si la oportunidad de inversión es lo bastante nivel de plantas piloto, etc.


prometedora como para que se pueda adoptar
• Si la información es suficiente para decidir
la decisión de invertir sobre la base de la in-
que la idea de proyecto es no viable o no
formación elaborada en la etapa del estudio de
suficientemente atractiva para una comuni-
prefactibilidad.
dad, un determinado inversionista o grupo
• Si el concepto del proyecto justifica un análi- de inversionistas.
sis detallado mediante un estudio de factibili- El estudio de prefactibilidad es una etapa
dad.
intermedia entre el estudio de oportunidad
• Si las repercusiones que producirá el proyec- del proyecto o estudio preliminar y el estu-
to sobre el sistema económico y social que lo dio de factibilidad detallado; estos tres ti-
emprende son favorables. pos de estudios se diferencian fundamental-
• Si algún aspecto del proyecto es crítico para mente por el grado de detalle de la informa-
su viabilidad y requiere una investigación a ción que contienen. En consecuencia, aún en
fondo sobre temas muy específicos mediante la etapa del estudio de prefactibilidad, es ne-
la ejecución de estudios funcionales o de apo- cesario examinar desde el punto de vista fi-
yo, tales como estudios de mercado, ensayos nanciero, y tal vez en forma general, las dife-
de laboratorio, estudios de suelo, ensayos a rentes propuestas alternativas respecto de lo
2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 39
siguiente: nar la base técnica, financiera, económica, co-
• Mercado y capacidad de la planta: estudio de mercial y social para la decisión de invertir en
la demanda y el mercado, ventas y comercia- un proyecto. Su estructura es similar a la de los
lización, programas de producción y capaci- estudios de prefactibilidad, pero las investiga-
dad de la planta. ciones realizadas durante su desarrollo son más
profundas y, por consiguiente, la información
• Insumos materiales.
cuantitativa del proyecto, costos y beneficios,
• Ubicación y emplazamiento. es más próxima a la verdadera.
• Aspectos técnicos y de ingeniería: tecnolo- Si en los estudios de prefactibilidad el gra-
gías y equipo, obras de ingeniería civil. do de exactitud en la cuantificación de los cos-
• Gastos generales: de fabricación, administra- tos y beneficios del proyecto es de un 65 a 70%,
ción y ventas. en los estudios de factibilidad está compren-
• Mano de obra: operarios y personal adminis- dido entre el 75 y el 80%.
trativo y técnico. Los estudios de factibilidad no son un fin en
• Ejecución del proyecto. sí mismos; son sólo medios para facilitar la
• Análisis financiero: costos de inversión, fi- adopción de decisiones relativas a inversiones,
nanciación del proyecto, costos de operación, decisiones que no necesariamente deben con-
rentabilidad comercial. cordar con las conclusiones del estudio. De
hecho, sería raro encontrar inversionistas cuya
• Análisis económico, social y ambiental.
flexibilidad fuera tal que se conformaran ple-
La estructura de un estudio de prefactibili- namente con los resultados de tales estudios.
dad, presentada en el Apéndice 2, de este capí-
Al final del libro se presenta un Esquema
tulo, debe ser igual a la de un estudio de facti-
para la Presentación de Proyectos, el cual
bilidad detallado. puede servir de base para la estructuración de
cada uno de los distintos estudios que exige la
Estudio de factibilidad o fase de preinversión de un proyecto: de
anteproyecto definitivo oportunidad o preliminar, de prefactibilidad,
Los estudios de factibilidad deben proporcio- o de factibilidad.

3. FASE DE INVERSIÓN

Corresponde al período de realización del edificios, obras de ingeniería civil, maquina-


proyecto. Se inicia cuando se toma la decisión ria y equipos.
de invertir en el proyecto y termina cuando se • Preparación de licitaciones.
concluye la ejecución satisfactoria del proyec-
• Evaluación de propuestas para el suministro
to y se toma la decisión de iniciar la fase ope-
de maquinaria y equipos y para la construc-
racional del proyecto. Comprende la ejecución
ción de las obras.
de las siguientes actividades:
• Negociación y adjudicación de contratos.
• Establecimiento de la organización encarga-
da de la ejecución del proyecto. • Obtención de financiamiento.
• Selección de la tecnología del proyecto. • Adquisición de terrenos.
• Estudios técnicos detallados de estructuras, • Interventoría o supervisión del suministro de
40 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

equipos y maquinaria y de la construcción de re del inicialmente proyectado; es decir, el pro-


las obras. yecto durante el proceso de ejecución sufre
• Establecimiento de la organización encargada de modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con
iniciar el período de operación y producción. las condiciones que se van presentando duran-
te su desarrollo, las cuales no es posible co-
• Arreglos sobre suministros.
nocer y prever en detalle. Las características
• Comercialización previa a la producción. particulares del proyecto sólo se tendrán ple-
• Obtención de autorizaciones y aprobaciones. namente definidas cuando finalice la ejecución
En la fase de inversión el grado de exactitud o fase de inversión del proyecto.
en los estudios técnicos detallados y en la El proyecto es un ente que cambia, en rela-
cuantificación de los costos es de 95% a ción con lo proyectado, no sólo durante el de-
100%. sarrollo de la fase de inversión sino también
Generalmente el proyecto ejecutado difie- de la operacional.

4. FASE OPERACIONAL

Comienza cuando el proyecto, completamen- do manejo de los distintos equipos y maqui-


te ejecutado y aprobado, en cuanto a funciona- naria.
miento se refiere, se entrega a la organización • Mantener en óptimas condiciones los edifi-
encargada de la producción del bien o de la cios, las estructuras, las obras de ingeniería
prestación del servicio. civil, los equipos y la maquinaria.
Los objetivos primordiales de esta fase son: • Distribuir y comercializar el bien o el servi-
• Operar en forma eficiente la nueva unidad de cio, de acuerdo con el programa de ventas es-
producción o de prestación de servicios. tablecido.
• Elaborar y manufacturar bienes , o prestar ser- Para efectos de su estudio, se asigna al pro-
vicios, siguiendo un plan previamente esta- yecto una vida útil determinada, la cual puede
blecido. ser, y por lo general lo es, menor que su perío-
do real de operación. En el proceso de simu-
• Optimizar los recursos humanos y materia- lación de las fases de inversión y operacional
les disponibles, procurando, en todo momen- se asume la liquidación total de los activos del
to, la mejor calidad posible. proyecto al final del período de análisis esta-
• Preparar y capacitar personal para el adecua- blecido.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las fases que comprende el 4. ¿Cuándo se inicia la fase de preinversión
ciclo de desarrollo de un proyecto? de un proyecto?
2. ¿Qué pasa con la decisión tomada a medi- 5. ¿Qué carácter tiene el término ‘proyecto’
da que se pasa de una fase a otra? en la fase de preinversión?
3. Elaborar el esquema que describe el ciclo 6. ¿Cuándo se inicia la fase de inversión de
de desarrollo de los proyectos. un proyecto?
2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 41
7. ¿Qué carácter tiene el término ‘proyecto’ los tres factores que siempre debe presen-
en la fase de inversión? ¿En esta fase, cómo tar la verdadera posibilidad de invertir en
se concibe el proyecto? un negocio o empresa?
8. ¿Cuándo se inicia la fase operacional de 19. Para saber si las ideas de negocios enca-
un proyecto? jan perfectamente con el tipo de empre-
9. ¿Qué carácter tiene el término ‘proyecto’ sario, ¿cuáles son las preguntas que éste
en la fase operacional? ¿En esta fase, cómo debe responder en su análisis personal?
se concibe el proyecto? 20. ¿De cuántas fases se puede concebir el
proceso de selección preliminar de ideas
10. ¿Cuáles son las etapas que comprende la
de negocios? ¿Cuáles son dichas fases?
fase de preinversión de un proyecto?
21. En la calificación comparativa de ideas de
11. ¿Cuáles son los aspectos que tratan los negocios, ¿cuáles son los factores que se
estudios de oportunidad, prefactibilidad y califican?
factibilidad?
22. ¿Cómo se pueden clasificar los estudios
12. ¿Qué aspectos debe considerar la evalua- de oportunidad?
ción integral de un proyecto?
23. ¿Cuáles son los objetivos del estudio de
13. Elaborar un diagrama que muestre, en de- prefactibilidad o anteproyecto preliminar?
talle, las distintas etapas de la fase de pre- 24. ¿Cuál es el grado de exactitud en la cuanti-
inversión de un proyecto. ficación de los costos y beneficios de un
14. ¿Cuál es el primer paso que debe darse para proyecto a nivel del estudio de prefactibi-
que una empresa o negocio tenga éxito? lidad y a nivel de estudio de factibilidad ?
Cuando se piensa en un nuevo negocio, 25. ¿A qué corresponde la fase de inversión
¿cuál es la clave del éxito? de un proyecto? ¿Cuándo se inicia y cuán-
15. Enunciar los principales criterios para la do termina?
selección de bienes o servicios. 26. ¿Cuáles son las actividades que compren-
de la fase de inversión de un proyecto?
16. ¿Cómo se pueden identificar las opor-
tunidades de negocios o proyectos? 27. ¿Cuándo comienza la fase operacional de
un proyecto?
17. ¿Cuáles son las principales fuentes de
ideas de proyectos? 28. ¿Cuáles son los objetivos primordiales de
la fase operacional de una empresa o ne-
18. En relación con el empresario, ¿cuáles son gocio?
42 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

APÉNDICE 1 - ESBOZOS DE ESTUDIOS DE OPORTUNIDAD GENERALES

ESBOZO DE UN ESTUDIO DE ZONA 9 • Terrenos


01 Características básicas de la zona: tamaño de la zona • Tecnología
y características físicas principales, con planos en • Equipo:
donde se indique la ubicación de los puntos sobresa- Equipo básico;
lientes. Equipo auxiliar;
02 Población, empleo, ingreso por habitante y antece- Equipo para servicios;
dentes socioeconómicos de la zona, todo ello en el Repuestos, piezas de desgaste; herramientas;
contexto de la estructura socioeconómica del país, • Obras de ingeniería civil, incluyendo:
destacando las diferencias de la zona comparada. Preparación y acondicionamiento del emplazamiento;
03 Principales exportaciones e importaciones de la zona. Edificios;
04 Factores de producción básicos explotados o poten- • Obras exteriores;
cialmente explotables. • Ejecución del proyecto;
05 Estructura de las empresas de manufacturación exis- • Gastos de capital previos a la inversión, incluidos
tentes (si las hubiera) que utilizan recursos locales, y los gastos para las investigaciones preparatorias;
de las empresas de servicios. • Necesidades de capital de trabajo.
06 Infraestructura, especialmente de transporte y ener- 12 Necesidades en materia de insumos principales. Res-
gía, favorable para el desarrollo de empresas.
pecto de cada proyecto se deben estimar las cantida-
07 Lista-guía amplia de empresas que se pueden desa-
des aproximadas de insumos esenciales, a fin de ob-
rrollar sobre la base de los recursos y la infraestruc-
tener las necesidades totales en materia de insumos.
tura disponibles.
Se deben indicar y clasificar las fuentes de insumos
08 Revisión de la lista-guía mencionada en el punto 7
(locales, provenientes de otras zonas del país, o im-
mediante un proceso de eliminación, excluyendo las
portados). Los insumos se deben clasificar de la si-
siguientes empresas:
guiente manera:
• Empresas de productos o servicios cuya demanda
• Materias primas;
local es demasiado pequeña y los costos de trans-
• Materiales industriales elaborados;
porte demasiado elevados;
• Manufacturas;
• Empresas que deben hacer frente a una competen-
• Materiales auxiliares;
cia fuerte de zonas vecinas;
• Empresas que pueden obtener condiciones más fa- • Materiales de fábrica;
vorables en otras zonas; • Servicios;
• Empresas que requieren de insumos que no exis- • Mano de obra.
ten en la zona; 13 Del punto 12 se deben derivar los costos de operación
• Empresas que requieren mercados de exportación estimados.
considerables, si la zona está ubicada en el interior 14 Ingresos anuales de las ventas, estimados.
y el transporte hasta el aeropuerto es difícil o los 15 Aspectos de organización y gestión de los patrocina-
costos muy elevados; dores de proyectos, o de una posible empresa.
• Empresas cuyos mercados están ubicados en zonas 16 Calendario de ejecución indicativo.
distantes; 17 Inversiones totales previstas para proyectos y activi-
• Empresas para las que la zona no constituye una dades periféricas, tales como el desarrollo de infra-
ubicación geográfica adecuada; estructura.
• Empresas que no encajan en las prioridades y asig- 18 Fuentes de financiación proyectadas y recomendadas
naciones del plan nacional. (estimación).
09 Estimación de la demanda actual e identificación de 19 Necesidades e ingresos de divisas estimados (incluidos
oportunidades de desarrollo basadas en otros estu- los ahorros).
dios o en datos secundarios, tales como estadísticas 20 Evaluación financiera: período de amortización aproxi-
de comercio, para la lista de empresas no compren- mado, tasa de rendimiento aproximada. Evaluación
didas en el punto 8. de la posibilidad de aumentar la gama de productos,
10 Identificación (mediante la determinación de los tama- mayor rentabilidad y otras ventajas de la diversifica-
ños de planta y costos de transporte mas económicos) ción (si fuera aplicable).
de las capacidades aproximadas de las empresas nue- 21 Análisis provisional de los beneficios económicos
vas o ampliadas que se podrían desarrollar. generales, y especialmente de los relacionados con
11 Estimación de los costos de capital de empresas selec- los objetivos económicos nacionales, tales como una
cionadas (suma global) teniendo en cuenta lo siguiente:
2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 43
dispersión equilibrada de la actividad económica, aho- pondientes al esbozo de un estudio de zona, presen-
rros de divisas estimados, generación de oportunida- tado en este apéndice, ya que las características es-
des de empleo estimada, y diversificación económica. tructurales de los estudios son las mismas una vez
que se han identificado las oportunidades de inver-
Para este propósito debería ser suficiente con dar sión.
cifras indicativas basadas en datos de programación
de referencia, tales como encuestas y estudios ESBOZO DE UN ESTUDIO DE
conexos, datos secundarios y datos sobre el funcio- OPORTUNIDAD BASADO EN LOS
namiento de otros establecimientos industriales simi- RECURSOS PROPIOS
lares.
01 Características de los recursos, reservas exploradas
ESBOZO DE UN ESTUDIO DE y comprobadas, la tasa de crecimiento histórica y el
OPORTUNIDAD DE SUBSECTOR 9 potencial de crecimiento futuro.
02 La función de los recursos en la economía nacional, su
01 El lugar que ocupa y la función que cumple el utilización, su demanda en el país y exportaciones.
subsector en el país y la región. 03 Empresas actualmente basadas en los recursos, su es-
02 El tamaño, la estructura y la tasa de crecimiento del
tructura y crecimiento, capital utilizado y mano de obra
subsector.
empleada, criterios de productividad y rendimiento, pla-
03 El tamaño y la tasa de crecimiento actuales de la
nes futuros y perspectivas de crecimiento.
demanda de artículos y servicios que no se importan
04 Principales limitaciones y condiciones en el creci-
y de los que se importan parcial o totalmente.
04 Proyecciones aproximadas de la demanda de cada miento de las empresas basadas en los recursos.
artículo o servicio. 05 Crecimiento estimado de la demanda y perspectivas
05 Identificación de artículos o servicios de oferta es- de exportación de los artículos que podrían utilizar
casa con potencial de crecimiento y/o exportación. los recursos.
06 Estudio general de las materias primas disponibles en 06 Identificación de oportunidades de inversión basadas
el país. en los puntos 3, 4 y 5.
07 Identificación de oportunidades de desarrollo basa- Luego del punto 6 siguen los puntos 10 al 21 de la
das en los numerales 2, 5 y 6, y otros factores im- sección correspondientes al esbozo de un estudio de
portantes, tales como los costos del transporte y la zona, presentado en este apéndice, ya que las carac-
infraestructura disponible y potencialmente disponi- terísticas estructurales de los estudios son las mis-
ble. mas una vez que se han identificado las oportunida-
Luego del punto 7 siguen los puntos 10 al 21 corres- des de inversión.

APÉNDICE 2 -ESBOZO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 9

01 Resumen: examen sinóptico de todas las conclusio- volumen y precios;


nes esenciales de cada capítulo. • El papel del sector al cual pertenece el proyecto en
02 Antecedentes e historial del proyecto: la economía nacional y las políticas nacionales, prio-
Patrocinador(es) del proyecto; ridades y objetivos relacionados con el sector o
Historial del proyecto; asignados a él;
Costo de los estudios y/o investigaciones ya realizados. • La magnitud actual aproximada de la demanda, su
03 Mercado y capacidad de planta: crecimiento histórico, principales determinantes e
Demanda del mercado: indicadores.
• Estimación del tamaño y las capacidades actuales • Pronóstico de ventas y comercialización:
del sector al cual pertenece el proyecto (especifi- Competencia prevista de productores y abastece-
cando los principales mercados), su crecimiento dores locales y extranjeros, existentes o potencia-
histórico, la estimación de su crecimiento futuro les;
(especificando los principales programas de desa- • Localización del mercado (o de los mercados);
rrollo), la dispersión local de las empresas del sec- • Programa de ventas;
tor al cual pertenece el proyecto, sus principales • Estimación de los ingresos anuales de las ventas
problemas y perspectivas, la calidad general de las de productos y subproductos o de los servicios
mercaderías; (en el país/en el extranjero);
• Importaciones pasadas y sus tendencias futuras, • Costos anuales estimados de la promoción de ven-
44 PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

tas y de la comercialización. 07 Organización de la empresa y gastos generales:


• Programa de producción (aproximado): Esbozo de organización aproximado:
Bienes o servicios; • Producción;
Subproductos; • Ventas;
Desechos (costo anual estimado de la eliminación • Administración;
de desechos). • Gestión
• Determinación del tamaño del proyecto: Gastos generales estimados:
Capacidad normal viable de la planta; • De fabricación;
Relaciones cuantitativas entre ventas, capacidad de • Administrativos;
planta e insumos materiales. • Financieros
04 Insumos materiales (necesidades aproximadas, la si- 08 Mano de obra:
tuación de la oferta, actual y potencial, y estimación Necesidades estimadas de mano de obra, divididas
aproximada de los costos anuales de insumos nacio- en operarios y personal técnico y de gestión, y en
nales y extranjeros): principales categorías de especialización (nacional/
• Materias primas; extranjera);
• Materiales industriales elaborados; Costos anuales estimados de la mano de obra, según
• Componentes; la clasificación dada en el punto anterior, incluidos
• Materiales auxiliares; gastos generales sobre salarios y sueldos.
• Suministros de fábrica; 09 Calendario de ejecución:
• Servicios, especialmente energía. • Calendario de ejecución aproximado propuesto;
05 Ubicación y emplazamiento (selección preliminar in- • Costos de ejecución estimados en función del ca-
cluida, si correspondiera, una estimación del costo lendario de ejecución.
de los terrenos). 10 Evaluación financiera y económica-social:
06 Ingeniería del proyecto: • Costos de inversión totales:
• Determinación preliminar del ámbito del proyecto Estimación aproximada de las necesidades de capital
• Tecnología(s) y equipo: de trabajo;
✓ Tecnologías y procesos que se pueden adoptar, Activos fijos estimados;
presentados en relación con el tamaño; Costos de inversión totales
✓ Estimación aproximada de los costos de tecno- • Financiación del proyecto:
logía, nacional y extranjera; Estructura del capital y financiación propuestas (na-
✓ Descripción aproximada del equipo propuesto cional/extranjera);
(componentes principales): Intereses o costos de financiación.
Equipo básico; • Costos de operación y de financiación (sumario de
Equipo auxiliar; los costos de operación y de financiación estima-
Equipo para servicios; dos, clasificados en costos fijos y costos variables).
Repuestos, partes de desgaste, herramientas. • Evaluación financiera basada en los valores esti-
✓ Estimación aproximada de los costos de inver- mados precedentemente:
sión en equipo (nacional/extranjero), clasifica- Valor presente neto;
do en la misma forma que en el punto anterior. Tasa interna de retorno;
• Obras de ingeniería civil: Relación beneficio-costo;
Descripción aproximada de las obras de ingeniería Tasa única de retorno o verdadera rentabilidad
civil, disposición de los edificios, breve descrip- • Evaluación económica nacional:
ción de los materiales de construcción: ✓ Ensayos preliminares:
✓ Preparación y acondicionamiento del emplaza- - Tasa de cambio del proyecto
miento; - Protección efectiva
✓ Edificios y obras de ingeniería civil especiales; ✓ Análisis costo-beneficio aproximado, utilizan-
• Obras exteriores. do factores de ponderación y precios de cuen-
Estimación aproximada de los costos de inversión ta estimados (divisas, mano de obra, capital);
de las obras de ingeniería civil (moneda nacional/ ✓ Diversificación empresarial económica;
divisas), según la clasificación dada en el inciso ✓ Estimación del efecto de creación de empleo;
anterior. ✓ Estimación de los ahorros de divisas.
Capítulo 3

ESTUDIO DEL
MERCADO

Este capítulo proporciona los elementos básicos para la realización del estu-
dio del mercado relacionado con el análisis de un proyecto. En particular, los
relacionados con los seis componentes del mercado: el producto, la deman-
da, la oferta, el precio, la comercialización o canales de distribución y la
publicidad o propaganda. Se sugiere leer y, si es del caso, estudiar en detalle
los apéndices de este capítulo, cuyos contenidos se constituyen en verdade-
ras herramientas para enfrentar cualquier estudio de mercado.

1. MERCADO
✓ Definición
✓ Tipos de mercado según su grado de amplitud
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO
3. EL PRODUCTO
✓ El producto del proyecto
✓ Ciclo de vida de un producto
✓ Investigación del producto
✓ Distribución del producto
4. LA DEMANDA
✓ Clasificación de la demanda y del consumo
✓ La demanda en el estudio del mercado
✓ Los servicios ‘gratuitos’
5. LA OFERTA
✓ Análisis de la oferta actual
✓ Caracterización del mercado
✓ Pronóstico de la oferta
6. EL PRECIO
✓ Mecanismos de formación de los precios del producto
✓ Cálculo del precio
7. COMERCIALIZACIÓN O CANALES DE DISTRIBUCIÓN
✓ Definición
✓ Canales básicos de distribución
✓ Promoción
8. PUBLICIDAD O PROPAGANDA
9. ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO
✓ Definición del problema
✓ Identificación de fuentes de información
✓ Recopilación de antecedentes y establecimiento de
bases empíricas para el análisis
✓ Elaboración y análisis de los antecedentes
✓ Informe
10. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL
✓ Análisis apoyado en el coeficiente de elasticidad pre-
cio de la demanda
✓ Análisis apoyado en el coeficiente de elasticidad in-
greso de la demanda
✓ Demanda de un bien o servicio intermedio y de un
bien de capital
11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
✓ Pronóstico de la demanda nacional
✓ Factores determinantes de la demanda
✓ Proyección de la demanda de bienes intermedios
✓ Proyección de la demanda de bienes de capital
12. PRONÓSTICO DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN
13. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES
TEORÍA DE LA DEMANDA
TÉCNICAS DE PRONÓSTICO
1. MERCADO

Definición Monopolio de demanda o monopsonio

E l mercado es el área en la cual convergen


las fuerzas de la oferta y la demanda para
establecer un precio único y, por lo tanto, la
Es un mercado que se caracteriza por in-
fluencia de un solo comprador o grupo de
compradores sobre el precio y por su esca-
cantidad de las transacciones que se vayan a sa demanda.
realizar.
A pesar de la existencia de una ‘mano invisi- Oligopolio de oferta
ble’, tal como dice Adam Smith, el mercado
no es un ente abstracto. Este mercado se caracteriza por un número pe-
queño de vendedores quienes obran de común
“Supone cinco elementos fundamentales: por acuerdo.
lo menos un comprador, un vendedor, una ofer-
ta, una retribución lógica a cambio de la oferta
y un ambiente adecuado que brinde tranquili-
Oligopolio de demanda
dad, comodidad y que permita la interacción Es un mercado caracterizado por un número
positiva entre los elementos”.
pequeño de compradores quienes obran de co-
mún acuerdo.
Tipos de mercado según su grado La clasificación anterior se sintetiza en el
de amplitud Cuadro 3.111.
De acuerdo con su grado de amplitud los mer- Las condiciones imperantes en el mundo eco-
cados se pueden clasificar en: nómico actual hacen que el mercado de com-
petencia perfecta prácticamente no exista.

Mercado de competencia perfecta


Cuadro 3.1
TIPOS DE MERCADO SEGÚN SU GRADO DE AMPLITUD
También se denomina mercado de libre com-
petencia o libre concurrencia. Se caracteriza
por tener un gran número de vendedores, un Compradores Vendedores

gran número de compradores; una tipificación


Muchos Pocos Uno
del bien o servicio, es decir, una homogenei-
dad de la mercancía o servicio; la libertad para
Muchos Competencia Oligopolio de Monopolio de
seleccionar el producto, y la indivisibilidad del perfecta oferta oferta
producto y del precio.
Pocos Oligopolio de Oligopolio Monopolio limitado
demanda bilateral de oferta
Monopolio de oferta
Este tipo de mercado se caracteriza por la in- Uno Monopolio de Monopolio Monopolio
fluencia de un solo productor o vendedor so- demanda limitado de bilateral
demanda
bre el precio y por oferta escasa.
48 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO

Estimar la cuantía de los bienes o servicios distribución.


provenientes de una nueva unidad de produc- • Selección de las actividades de promoción.
ción o de servicios que la comunidad estaría
dispuesta a adquirir por determinado precio. Con el estudio del mercado se busca cono-
Esta cuantía se especifica para un período de- cer el volumen total de transacciones de deter-
terminado de tiempo. minados bienes o servicios a un precio deter-
minado. Este volumen no necesariamente debe
“En el caso de un proyecto, la finalidad del ser igual al que le corresponde en última ins-
estudio del mercado es probar que existe un tancia al proyecto. Precisamente, como objeti-
número suficiente de individuos, empresas u
vo central se debe definir el volumen de bienes
otras entidades económicas que, dadas cier-
tas condiciones, presentan una demanda que o servicios procedentes de una nueva unidad pro-
justifica la puesta en marcha de un determi- ductora que podría absorber el mercado, el cual
nado programa de producción - de bienes o normalmente es menor que el volumen total
servicios - en un cierto período. El estudio debe obtenido a través del estudio del mercado. Así,
incluir así mismo las formas específicas que por ejemplo, si el estudio de mercado dice que
se utilizarán para llegar hasta esos demandan-
el volumen total, o demanda total, es de 10.000
tes”7 .
unidades anuales, y la oferta total de 8.000 uni-
dades anuales, como máximo se podrá asignar
Esta finalidad conlleva la necesidad de estu-
diar en detalle seis aspectos: el producto, la de- a la nueva unidad productora 2.000 unidades
manda, la oferta, el precio, la comercialización anuales. Al final tendrá un valor entre una y
o canales de distribución y la publicidad o pro- 2.000 unidades anuales.
paganda, los cuales constituyen los llamados En esencia, el problema consiste en deter-
componentes del mercado, que se analizarán en minar el nivel de producción del proyecto, in-
los numerales siguientes. formación que requieren los técnicos para po-
El estudio profundo de estos componentes der desarrollar las labores de ingeniería del
se realiza en la Planeación de las Ventas y proyecto. Una vez definido el programa de pro-
forma parte de todo estudio de viabilidad. Di- ducción es fácil estimar el volumen de las ven-
cha planeación, cuya actualización es constan- tas al multiplicar el nivel de producción por el
te durante la fase operacional, comprende esen- respectivo precio de venta unitario, cifra que
cialmente lo siguiente: se convierte en el primer indicador de los in-
• Cuantificación de la parte de la demanda que gresos brutos del proyecto.
podría satisfacer el proyecto en cada uno de No debe perderse de vista que todos los ele-
los años de su fase operacional. Fijación del mentos del Plan de Ventas están interrelacio-
precio adecuado de venta. nados y, por lo tanto, su estudio se convierte
• Definición de los canales apropiados de en un proceso iterativo.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 49
3. EL PRODUCTO

En términos simples, el producto es el resul- Productos intermedios


tado natural del proceso productivo.
La mayoría de los insumos y materias primas
“El estudio del mercado debe abarcar no sólo industriales.
las especificaciones técnicas de un producto
sino todos los atributos del mismo”12.
Productos de capital
Entre estos atributos están su tamaño, la for-
ma del empaque, su marca, su logotipo, el eslo- Ejemplo: un tractor agrícola, un torno, etc.
gan, el tipo de envase, los requerimentos o nor-
mas sanitarias y de calidad que deben cumplir, Ciclo de vida de un producto
los colores del producto, la textura, entre otros. En la mayoría de los casos, el ciclo de vida de
un producto es un proceso de cinco etapas: in-
El producto del proyecto troducción, crecimiento, madurez, saturación
y declinación. Este proceso se muestra en la
“El producto del proyecto es el resultado tan- Figura 3.1.
gible de la acción del trabajo sobre y con los
otros factores de producción, como medio que La duración del proceso y la forma de la cur-
en el momento y circunstancias dadas, permi- va depende de cada producto en particular. Es
te satisfacer las necesidades. El producto pue- importante tratar de determinar, aunque sea en
de estar formado por uno o varios bienes y/o forma muy aproximada, el ciclo de vida del pro-
servicios, así como los subproductos y resi- ducto, ya que ayuda a definir el momento en el
duos generados durante el proceso de produc-
cual se perciben los distintos niveles de ingre-
ción”10.
sos del proyecto y el correspondiente progra-
Los productos pueden ser tangibles: un te- ma de producción.
levisor, una nevera, etc., o intangibles: en ge-
Introducción
neral los servicios, tales como los seguros, el
lavado de ropa en una lavandería, etc. En esta etapa el producto exige una alta inten-
sidad en promoción y publicidad, un precio de
Los productos se clasifican en tres gran-
des grupos:

Productos de consumo
Ejemplo: zapatos, trajes, etc.
A su vez, los productos de consumo pueden ser:
• Productos de conveniencia o de compra rápida:
los alimentos, los periódicos, los cigarrillos, etc.
• Productos de uso infrecuente o de compara-
ción: ropa en general, el mobiliario de una
casa, los utensilios de cocina, etc.
• Productos especializados: el televisor a co-
lor, equipo de sonido, equipo de video, pro-
Figura 3.1 Ciclo de vida de un bien o servicio
gramas de computador, etc.
50 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

lanzamiento o penetración relativamente bajo, ¿Cuál es la potencialidad del mercado?,


su volumen de ventas es bajo y normalmente esto es, ¿cuál es su duración y saturación?;
se presentan pérdidas. ¿qué valor alcanzan las cifras estimadas?;
¿cuáles son las peculiaridades geográfi-
Crecimiento cas?; ¿cuándo será el mejor momento para
Es el período de consolidación del producto en su lanzamiento?; etc.
el mercado, caracterizado por la necesidad de ¿Con qué precio se asegura un volumen dado
conocer la reacción de la competencia y de efec- de ventas?
tuar ajustes a los precios, mejoras al producto y
¿Cuáles son los costos y los beneficios es-
campañas efectivas de publicidad. En esta etapa
timados sobre fabricación y desarrollo?
se disminuyen los gastos totales de mercadeo y
se hace indispensable revisar los canales de dis- Avance técnico: ¿se ha valorado el riesgo
tribución; las ventas son más rápidas. que encierran los nuevos materiales y proce-
sos, comprobándose incluso en campos extra-
Madurez y saturación ños al producto? ¿Cuál será el efecto sobre
En esta etapa, el producto tiene una alta acep- las líneas de productos actuales?
tación y un excelente nivel de consumo, se re- ¿Cuánto tardará la competencia en empe-
ducen las utilidades, se incrementa la compe- zar a sentir nuestras ventajas y a prepararse, en
tencia y se estabilizan el crecimiento del mer- consecuencia, para el mercado con un produc-
cado y las ventas. to parecido?
¿Cuál es el método más adecuado de distri-
Declinación
bución?
Se caracteriza esta etapa por la disminución
en las ventas y utilidades, como consecuencia Distribución del producto
de una baja en los precios, seguida de una esta- Es indiscutible la importancia que tiene la dis-
bilización y posterior incremento; la demanda tribución en el éxito que tenga el producto en
es baja y la competencia, aunque se reduce, es el mercado. El canal de distribución puede ser
más fuerte y se presenta con innovaciones que uno de los siguientes:
hacen obsoleto el producto.
• Directo al fabricante
Investigación del producto • Directo al usuario industrial
La investigación del producto “es el proce- • Directo al usuario comercial
so por el que se valoran las condiciones • A través de distribuidores
que rodean a un producto”13. Como con- • A través de minoristas
secuencia, debe proporcionar al Ingeniero
• Directo al público
de Diseño las respuestas a los siguientes
interrogantes 13 : Independientemente de la forma como se
acometa la distribución, el mismo productor u
¿Cuáles serán las nuevas características o
otra compañía diferente, la estructura de una
mejoras importantes?
compañía de distribución debe analizarse con
¿Con las ventajas de la patente o de la licen- respecto a 14:
cia se cubren los costos de desarrollo e in-
• Su distribución dentro de la cadena de ventas
versión que se requieren para poder fabricar
el producto? • Su tamaño y área de mercado de influencia
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 51
• Su distribución regional cios de venta
• La variedad de su oferta En el Capítulo 6, Ingeniería del Proyecto,
• Sus sistemas de venta y su comportamiento se tratan más en detalle los aspectos técnicos
• Sus sistemas y su participación en los pre- relacionados con el producto.

4. LA DEMANDA
La demanda es la expresión de la forma en la cual nocer su magnitud facilita la labor de esti-
una comunidad desea utilizar sus recursos con el mación de la demanda. Los consumos apa-
objeto de satisfacer sus necesidades, buscando rente y real de un bien o servicio, durante un
maximizar su utilidad, bienestar y satisfacción. período determinado, están dados por las si-
guientes expresiones:
Clasificación de la demanda y del CA = P + I - E + (So - Sc) (3.1)
consumo Donde
La demanda se clasifica de acuerdo con su pro- CA : consumo aparente durante el período
babilidad y de acuerdo con los consumidores o en consideración;
usuarios inmediatos. P : producción
I : importaciones
De acuerdo con su probabilidad
E : exportaciones del bien o del servicio
➤ Demanda efectiva o real: es la demanda to- durante el período
talmente cierta. So : nivel de las existencias al comienzo del
➤ Demanda aparente: es aquella demanda pro- período
bable en la cual no se conocen las pérdidas Sc : nivel de las existencias al final del período.
y/o mermas por comercialización, etc.
CR= CA + A + PC (3.2)
➤ Demanda potencial: es la demanda proba-
Donde:
ble que al satisfacer determinadas condicio-
nes se le puede volver real. CR : consumo real durante el período;
CA : consumo aparente;
De acuerdo con los consumidores o A : incremento en los almacenamientos;
usuarios inmediatos PC : pérdidas durante la comercialización
del producto en dicho período.
➤ Demanda básica: cuando el uso o consu-
mo es final.
➤ Demanda derivada: cuando los usuarios o
La demanda en el estudio del mercado
consumidores son intermediarios. Por La demanda en el estudio del mercado puede ser:
ejemplo, la demanda de harina deriva de la ➤ Demanda insatisfecha: cuando la deman-
demanda de pan. da total no está debidamente satisfecha.
➤ Demanda por sustitución: cuando la produc-
Clasificación del consumo ción o el servicio nuevo no amplía el volu-
El consumo puede ser aparente o real. El co- men del mercado existente, sino que despla-
za a otros proveedores de dicho mercado.
52 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Los servicios ‘gratuitos’ Más adelante, en este capítulo, se tratan en


detalle los aspectos relacionados con el análisis
Algunas unidades productoras de bienes o ser- de la demanda y la proyección de la demanda,
vicios, por el hecho de que no sean materia de los cuales debe cubrir todo estudio de mercado.
mercado (escuelas, hospitales, carreteras, cen- En el Apéndice 2, de este capítulo, se pre-
tros recreacionales, comedores comunitarios, sentan los conceptos fundamentales relaciona-
etc.) no son gratuitos, la colectividad paga por dos con la teoría de la demanda que se deben
ellos en términos reales. Lo único gratuito conocer con claridad para un acertado estudio
que tiene el hombre es el aire. del mercado en el análisis de un proyecto.

5. LA OFERTA

El estudio de la oferta se refiere al comporta- Caracterización del mercado


miento de la misma y a la definición de las can-
tidades que ofrecen o pueden proporcionar Consiste en recopilar, procesar y analizar la
quienes tienen dentro de sus actividades pro- información que permita aclarar el régimen de
veer de bienes o servicios similares al del pro- mercado y lo caracterice en su estructura
yecto. Incluye lo siguiente: como de competencia perfecta o monopólica
o en una posición entre ambas.
Análisis de la oferta actual
Con este análisis se busca caracterizar la evo- Pronóstico de la oferta
lución de la oferta. Para lograrlo se requiere: Consiste en tratar de identificar, con la ayuda
• Obtener series estadísticas básicas de pro- de distintas hipótesis, la probable evolución fu-
ducción e importación. tura de la oferta. Para ello se requiere cono-
• Cuantificación de la oferta total existente. cer:
• Inventario crítico de los principales provee- • La probable utilización de la capacidad ociosa
dores. que presenta cada uno de los actuales pro-
Por cada empresa proveedora es importan- veedores.
te conocer7: volumen producido; participa- • Los planes y proyectos de ampliación de la
ción en el mercado; capacidad instalada y uti- capacidad instalada.
lizada; capacidad técnica y administrativa • Un análisis detallado de los factores que de-
para respaldar ampliaciones de las empresas; terminan la evolución futura de la oferta.
localización con respecto al área de consu- Entre éstos están la evolución estructural y
mo; igualmente, características tales como coyuntural del sistema económico; los cam-
precio, estructuras de costo de producción bios probables del mercado proveedor; las
actual, calidad y presentación de los produc- medidas económicas que tengan un impacto
tos; sistemas de comercialización en cuanto sobre la producción, los precios, los tipos
a política de ventas; crédito y asistencia al de cambio y las divisas; algunos factores
usuario, descuentos, red de distribución y pu- aleatorios y naturales.
blicidad; existencia o no de regímenes espe- • El pronóstico de la oferta, basado en los fac-
ciales de protección. tores antes descritos.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 53
6. EL PRECIO

El precio es el valor, expresado en dinero, de sis de la demanda del producto. Esta metodo-
un bien o servicio ofrecido en el mercado. Es logía es poco utilizada en la práctica por lo
uno de los elementos fundamentales de la es- dispendiosa. Generalmente la fijación del pre-
trategia comercial en la definición de la renta- cio se hace con base en el conocimiento que
bilidad del proyecto, pues es el que define en el empresario o empresarios tienen sobre el
última instancia el nivel de ingresos. mercado.
La fijación del precio es una labor extreme- El precio se puede fijar a partir de cualquie-
damente difícil, por lo que se recomienda fi- ra de las siguientes posibilidades:
jar un rango dentro del cual puede estar y ➤ Precio existente en el mercado interno. Si
examinar el efecto que distintos valores de di- se adopta, se denomina precio imitativo.
cho rango tienen sobre la cuantía de la deman- ➤ Precio asignado a bienes o servicios simi-
da futura, empleando para ello el concepto de lares importados. Si se adopta también es
elasticidad precio de la demanda. un precio imitativo.
➤ Precios fijados por el gobierno o precios
Mecanismos de formación de los estables.
precios del producto ➤ Precio definido mediante la aplicación de
En el estudio de la formación del precio del un cierto porcentaje a los costos unitarios
producto se requiere tener un conocimiento totales, denominado precio por encima del
amplio de los siguientes factores: costo.
• Precios de la competencia: precios de catá- ➤ Precio estimado en función de la demanda
logos de la competencia, descuentos por ven- (mediante aplicación de coeficientes de
tas al por mayor, promedio de los márgenes elasticidad, por ejemplo).
de utilidad con los cuales cuentan los distri- ➤ Precios del mercado internacional, en el
buidores, datos publicados sobre la tenden- caso de bienes o servicios de exportación.
cia de desarrollo de precios, precios del Sería un precio imitativo.
mercado mundial.
➤ Precios experimentales. Esta posibilidad
• Precios de productos sucedáneos o sustitutivos. consiste en una serie de ensayos o experi-
• Precios de productos complementarios. mentos, llevados a cabo sobre una muestra,
• Costos de producción y distribución. con los cuales se busca el precio que
• Características de la propensión al ahorro por maximice las utilidades.
parte de los consumidores. ➤ Precio bajo costeo marginal. Bajo este sis-
• Reacciones de los intermediarios. tema se buscan ingresos adicionales que sir-
van para cubrir costos fijos. Para fijarlo se
• Reacciones del consumidor.
requiere conocer el costo marginal. El pre-
• Legislación comercial. cio debe estar por encima de dicho costo.
En teoría se manifiesta que como punto de ➤ Precio con base en una tasa determinada
partida para la fijación del precio se deben to- de retorno sobre la inversión. Esta posibi-
mar los costos de operación y de financiación, lidad tiene en cuenta las inversiones en que
complementados con la estimación y el análi- se incurre y los costos de operación y de
54 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

financiación. Es aplicable al caso de pro- Solución:


ductos nuevos, para los cuales no existe pre- Precio de venta:
cio en el mercado.
p = c (1 + m)
De todas maneras, las bases de cualquier po-
p = 150 ( 1 + 0,30 )
lítica de fijación de precios deben ser los cos-
tos del proyecto, tratados en detalle en el ca- p = 195 dólares
pítulo 10, y la estructura del mercado. Valor del margen sobre el precio:

Cálculo del precio c


p=
Para el cálculo del precio que se vaya a asig- 1− K
nar al bien o servicio se pueden emplear va- 150
rios métodos numéricos, algunos de los cua- 195 =
1− K
les se describen a continuación.
1 - K = 150/195 = 0,769
Agregando un porcentaje a los costos K = 0,2308
unitarios totales K = 23,08 %
En este caso se determina un margen, el cual
puede ser sobre los precios o sobre los costos. Mediante un modelo de maximización
Si el margen es sobre el precio unitario de de utilidades
venta, p:
Exige llevar a cabo un análisis estadístico que
p = Kp + c (3.3) permita definir, en cada caso en particular, la
Donde: expresión matemática correspondiente a la fun-
p : precio unitario de venta ción demanda, que puede ser del siguiente tipo:
K : margen sobre el precio Q = ap + bY + cP + d Pu (3.6)
c : costo unitario, el cual se analiza en de- Donde:
talle en el Capítulo 10, Costos de Ope- Q : cantidad producida
ración y de Financiación.
p : precio unitario de venta
A partir de (3.3) se obtiene: Y : ingreso o renta del consumidor, percápita
c P : población
p= (3.4)
1− K Pu : gasto en publicidad
Si el margen es sobre el costo unitario: Además, es necesario conocer la función de
p = c + mc costos totales, C, correspondiente a las canti-
dades que pueden producirse en cada período.
p = c(1 + m) (3.5)
Esta función puede ser de la forma:
En donde m es el margen sobre los costos. (3.7)
C = vQ + F
Ejemplo 3.1
Donde:
Si el costo unitario de un producto es $ 150,
C : costos totales correspondientes a una
¿cuál debe ser el precio de venta si el criterio
producción Q
es tener un margen sobre los costos de 30 %?
¿A cuánto equivale este margen si se expresa v : costo unitario variable
en términos del precio? F : costos fijos
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 55
Para un período dado se pronostican Y, P y y la función de costos totales es:
Pu, lo que implica que en dicho período la ex- C = 12Q + 11.500
presión (3.6) se convierte en ¿Cuál es el precio que maximiza las utilida-
Q = ap + K (3.8) des?
Donde K es una constante.
Solución:
La función utilidad, U, se define como sigue:
Al examinar las funciones demanda y costos
U=I-C (3.9)
totales se obtiene:
Donde: v : costo unitario variable = 12 dólares
I = Ingresos a = - 250
C = Costos K = 3.200
Pero: I = Qp (3.10)
El reemplazar en la expresión (3.12) se tiene:
Al reemplazar (3.7) y (3.10) en (3.9):
va − K 12( −250) − 3.200
U = Qp - (vQ + F) p= =
(3.11) 2a 2( −250)
U = Qp - vQ - F
Al reemplazar (3.8) en (3.11): p = 12,4 dólares es el precio óptimo.
U = (ap + K)p - v(ap + K) - F Otra forma de resolver el problema es:
U = ap2 + Kp - vap - vK - F U=I-C
El precio que maximiza esta función se obtie- pero
ne al igualar a cero su derivada con respecto a p: I = Qp = (-250p + 3.200)p
Por lo tanto:
dU
= 2ap + K − va = 0 U =(-250p + 3.200)p -[12 (-250p + 3.200) +11. 500)]
dp
U= -250p2 + 3.200p+3.000p -38.400-11.500
va − K U = -250p2 +6.200p - 49.900
p= (3.12)
2a El precio que maximiza esta función utili-
Este modelo teórico supone que todas las dad se obtiene al igualar a cero su derivada con
variables se mantienen en el mismo nivel du- respecto a p:
rante el proceso de estudio del efecto del pre-
cio sobre las ventas. du
= − 500 p + 6.200 = 0
Ejemplo 3.2 dp
Si la función demanda de un producto es :
Q = - 250p + 3.200 6.200
p = = 12 , 4 d ó lares
500
56 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

7. COMERCIALIZACIÓN O CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Definición

La comercialización es lo relativo al movi- ➤ Representantes o agentes. No son dueños


miento de bienes y servicios entre producto- de los productos que distribuyen. Ofrecen
res y usuarios. sus servicios a los productores, por lo cual
Una estrategia de comercialización adecua- reciben un pago o una comisión.
da debe comprender los siguientes aspectos ➤ Mayoristas. Son comerciantes que compran
del mercado: los productos y los venden a los minoris-
• Fijación de precios. tas, a los consumidores industriales e insti-
tucionales y, en escasas oportunidades, al
• Medidas de promoción, incluidos organiza-
consumidor doméstico.
ción de ventas, canales de distribución, co-
➤ Minoristas. Son comerciantes dedicados a
misiones y descuentos, así como el costo de
vender los productos al consumidor domés-
la distribución.
tico final.
Canales básicos de distribución La selección adecuada de los canales de dis-
En las Figuras 3.2 y 3.3 se presentan los cana- tribución depende básicamente de:
les básicos de distribución para productos de • El tipo y naturaleza del producto: de consu-
consumo y para productos intermedios y de mo, intermedio, de capital.
capital, respectivamente. En ellas se puede • Las características de los clientes: número,
apreciar que el canal conduce directamente al localización, frecuencia de compra, cantidad
consumidor desde el productor, canal directo, promedio de compra, composición de clases
o en algunos casos se da la existencia de agen- sociales, estilo de vida que los caracteriza.
tes que se interponen entre el productor y el • Las características del intermediario.
consumidor, canales indirectos; dichos agen-
• Las características de la competencia.
tes se denominan intermediarios. Estos se
pueden definir en tres grupos: • Las características de la empresa: capaci-
dad financiera y variedad de productos, prin-
cipalmente.
• Las características del medio ambiente eco-
nómico, las restricciones de orden legal y la
disponibilidad tecnológica.

Promoción
Son las actividades, diferentes a la venta per-
sonal y a la venta masiva (propaganda, publici-
dad), que estimulan las compras por parte del
consumidor y las ventas por parte del distri-
buidor. Entre dichas actividades están: estable-
Figura 3.2 Canales básicos de distribución de cer exhibidores en los sitios de ventas; efec-
productos de consumo
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 57
rutinaria15, entre las cuales están:
• Promoción de ventas orientada hacia el con-
sumidor final.
• Promoción que llega al consumidor final
en el hogar o al intermediario en su nego-
cio.
• Promociones entre los intermediarios.
El sistema de promoción, relacionado con un
proyecto en particular, exige un estudio complejo
que, para los fines que persigue el formulador y
evaluador de proyectos, en la mayoría de las ve-
Figura 3.3 Canales básicos de distribución de ces se supera mediante la ayuda de especialistas
productos intermedios y de capital
en el tema. En algunas ocasiones, es un análisis
que debe acometer el grupo responsable del es-
tuar exposiciones, demostraciones, pruebas de tudio del mercado. En ambos casos, lo impor-
degustación, etc; realizar otras ayudas de ven- tante es cuantificar su costo más que su defini-
tas que no forman parte de la actividad diaria o ción en forma muy elaborada.

8. PUBLICIDAD O PROPAGANDA

La Asociación Americana de Mercadeo pre- sus negocios.


senta la siguiente definición: ➤ La agencia es la empresa de publicidad que
“Propaganda es cualquier forma pagada de cuenta con personal especializado en téc-
presentación y promoción impersonal de ideas, nicas de comunicación en masa.
bienes o servicios por un patrocinador identi-
ficado”.
➤ Los medios publicitarios son los órganos
a través de los cuales se transmite la propa-
Determinar el costo en publicidad es una ganda. Los más comunes, entre otros, son
labor menos compleja que el cálculo del gas- los periódicos, la radio, las revistas, los
to en promoción, ya que existen ciertos indi- afiches, el cine, los avisos en los vehículos
cadores de la magnitud del costo en publici- de transporte, las vallas, la televisión, las
dad por industrias, los cuales se pueden em- campañas publicitarias, las ferias y exposi-
plear en los estudios a nivel de prefactibilidad ciones y el internet.
y, en algunos casos, a nivel de factibilidad. La selección de los medios publicitarios
Generalmente, dichos costos se estiman como depende de la ubicación de los consumido-
un porcentaje sobre el volumen de ventas pro- res, del nivel de desarrollo del país, del grado
yectado. de educación de los consumidores y del tipo
Cualquier tipo de propaganda siempre pre- de producto.
senta tres elementos básicos: el anunciante, la En los numerales que siguen se describen
agencia y los medios publicitarios. algunos elementos que es necesario manejar
➤ El anunciante es la empresa que hace uso con propiedad para llevar a cabo, en una forma
de la propaganda con el fin de incrementar técnica, un estudio de mercado.
58 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

9. ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO

Definición del problema que se deben recopilar es necesario tener bien


Base esencial para poder iniciar el proceso. clara la estructura de funcionamiento del mer-
Sólo después de plantear con términos preci- cado, sus limitaciones y sus proyecciones.
sos el problema que se quiere resolver es po- La estructura de funcionamiento del merca-
sible diseñar el camino que conduzca a una do se define dando respuesta a los siguientes
respuesta razonable, lógica y objetiva. tres tipos de preguntas:
Con todo proyecto se pretende suministrar • ¿Qué se produce? ¿Cómo se escoge entre las
a la comunidad determinados bienes o servi- diversas opciones de producción de bienes y
cios. Por lo tanto, es necesario conocer la servicios?
cuantía de los nuevos bienes o servicios que • ¿Cómo se produce? ¿Qué tecnología se uti-
se van a producir y que la comunidad estaría liza para producir los bienes y servicios? ¿Se
dispuesta a obtener a determinado precio. En produce con pocos obreros y bastante ma-
otros términos, el problema por resolver con- quinaria, o al contrario?
siste en determinar la capacidad que ha de ins-
• ¿Cuánto se produce? ¿Qué cantidad de bie-
talarse en la nueva unidad de producción de
nes y servicios se producen y quienes lo con-
bienes o de prestación de servicios y en esti-
sumen una vez producidos?
mar los probables ingresos en cada uno de los
años de la fase operacional del proyecto. En general, en el estudio del mercado se
debe recolectar la siguiente información:
Identificación de fuentes de • Series estadísticas: población, ingreso por
información habitante, producción, comercio exterior,
Éstas, normalmente, son de dos tipos: fuentes consumo del bien o servicio. Series de pre-
primarias y fuentes secundarias. cios: en el origen, en el distribuidor mayo-
Las fuentes primarias son básicamente las rista, en el consumidor.
investigaciones de campo a través de encues- • Usos y especificaciones del bien o servicio
tas. Las fuentes secundarias están constitui- que se quiere producir o prestar.
das por todos los documentos escritos que ten- • Precios y costos actuales.
gan relación con el problema en estudio; pue-
• Tipo e idiosincrasia de los consumidores o
den ser estadísticas del gobierno, estadísticas
usuarios: ingreso, edad, preferencias, ubicación
de la entidad dueña del proyecto, resultados
geográfica, tipo de bien que adquieren (consu-
de otras investigaciones, etc. El conocimien-
mo final, bien intermedio, bien de capital), etc.
to del contenido de cada una de las diferentes
fuentes secundarias es esencial para que las in- • Fuentes de abastecimiento.
vestigaciones posteriores sean mínimas y, por • Mecanismos de distribución.
ende, no muy costosas. • Bienes o servicios competitivos.
Recopilación de antecedentes y • La política económica: cambios extranjeros,
racionamientos, políticas de precios, subsi-
establecimiento de bases empíricas
dios, impuestos, leyes de protección, leyes
para el análisis de integración que afectan el bien o servicio
Antes de definir cuáles son los antecedentes que se estudia.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 59
Las fuentes de información más empleadas damentados. Por esta razón, el analista de pro-
son las estadísticas del Organismo Nacional de yectos debe conocer a fondo las diferentes
Estadística de cada país, los estudios especia- técnicas de pronóstico y, para tal fin, algunas
les de institutos de investigación económica u de las técnicas más comunes se presentan en
otras entidades nacionales e internacionales y detalle en el Apéndice 3, de este capítulo.
las informaciones disponibles de empresas. Si
ocurre que estas fuentes son insuficientes o de- Informe
ficientes, será necesario llevar a cabo investi- Es el documento que contiene los resultados
gaciones de campo, cuya profundidad depende más importantes obtenidos en el desarrollo de
de la naturaleza del proyecto, de la disponibili- cada una de las etapas anteriores.
dad de recursos y de la precisión de las cifras En la Figura 3.4 se sintetizan las etapas co-
con que se va a trabajar en el estudio. rrespondientes a un estudio de mercado.
Lo ideal es que los antecedentes anteriores
cubran un período de por lo menos diez años,
que permitan identificar las tendencias y/o
anormalidades históricas. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En el Apéndice 1 de este capítulo se pre-


sentan las técnicas más recomendadas para
la recopilación y presentación de antece- v
dentes.
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES
DE INFORMACIÓN
Elaboración y análisis de los
antecedentes
v
Esta etapa se constituye en el análisis de la de- RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES Y
manda propiamente dicha y debe dar respuesta ESTABLECIMIENTO DE BASES
EMPÍRICAS PARA EL ANÁLISIS
a las siguientes preguntas:
¿Cuánto se podrá vender?
¿A qué precio? v
¿Qué problemas plantea? ELABORACIÓN Y ANÁLISIS
DE LOS ANTECEDENTES
¿Cómo se propone abordar la comerciali-
zación del bien o servicio?
v
Las respuestas se deben referir a la deman-
da actual y futura, en cada uno de los años de la INFORME
fase operacional del proyecto.
El proceso que conduce a unas respuestas
aceptables involucra la realización de pronós-
ticos y el éxito está en que éstos sean bien fun- Figura 3.4 Etapas de un estudio de mercado
60 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

10. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL

El tipo de análisis de la demanda actual depen-


de de si se trata de bienes de consumo, inter- Ejemplo 3.3
medios o de capital. La relación funcional entre la cantidad deman-
dada de un artículo y el precio es:
Con el análisis de la demanda actual se bus-
ca definir 15: q = - 1,4 p2 + 1.000
• La estructura del consumo: tipo y volumen Determinar para cuáles intervalos de p la de-
de ventas. manda es inelástica al precio, elástica y unitaria.
• La estructura de los consumidores: nivel Solución:
social, nivel de ingresos, edad, sexo, nú- En el Apéndice 2, de este capítulo, se tiene la
mero, etc. expresión (3.26) correspondiente al coeficien-
• Estructura geográfica de la demanda. te de elasticidad precio de la demanda, así:
• Las interrelaciones de la demanda: demanda
dq p
primaria y requerimientos de sustitución de e= ⋅
productos. Interrelaciones de bienes: bienes dp q
sucedáneos, bienes complementarios.
• Motivos que originan la demanda: están bas- q = −1,4 p 2 + 1.000
tante relacionados con aspectos sicológicos,
difíciles de estudiar. dq
= −2 ,8 p
• Necesidades potenciales o latentes. dp
• Potencial de mercado.
Por lo tanto:
En muchos casos, especialmente cuando se
trata de bienes de consumo, el análisis se apoya
en los coeficientes de elasticidad, explicados
en detalle en el Apéndice 2, de este capítulo.

Análisis apoyado en el coeficiente de


elasticidad precio de la demanda 2 ,8 p 2
e =
Normalmente el coeficiente de elasticidad pre- − 1,4 p 2 + 1.000
cio de la demanda, e, es negativo, ya que una | e | < 1: demanda inelástica
variación positiva en el precio generalmente
ocasiona una variación negativa en la cantidad
demandada. Su valor absoluto permite el si-
guiente análisis:
Si | e | < 1, la demanda es inelástica al precio
Si | e | > 1, la demanda es elástica al precio
Si | e | = 1, la demanda es unitaria
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 61
• Cuantificar la disminución en las cantidades
| e | > 1: demanda elástica vendidas como consecuencia de una variación
en el precio.
2,8p 2 • Si la curva de demanda es inelástica, una va-
>1
(− 1,4 p 2 + 1.000 ) riación en el precio ocasionará una variación
en la cantidad demandada de menor magni-
tud, en términos absolutos, de tal manera que
2,8p 2 > −1,4 p 2 + 1.000 el gasto total de los consumidores en el bien
o servicio aumentará.
p > 15,43 • Si la curva de demanda es elástica, una varia-
ción en el precio ocasionará una variación
| e | = 1: demanda unitaria en la cantidad demandada de mayor magni-
tud, en términos absolutos, de tal manera que
2,8p 2
el gasto total de los consumidores en el bien
=1
( )
o servicio disminuirá.
2
− 1,4 p + 1.000
• Si la empresa opera en condiciones de com-
petencia perfecta, su elasticidad precio de
2,8p 2 = −1,4 p 2 + 1.000 la demanda es infinita, esto es, si sube el pre-
cio los consumidores no demandarán el bien
o servicio.
p = 15,43
• Si la empresa es un monopolio la elasticidad
El resumen gráfico está representado en la precio de la demanda, característica de la em-
Figura 3.5. presa, es cero.
• Si un bien de consumo tiene muchos sustitu-
tos, o satisface necesidades de lujo y con-
fort, probablemente su demanda será elásti-
ca; un pequeño incremento en el precio de
determinada marca de cerveza, por ejemplo,
lo más probable es que dé lugar a una reduc-
ción más que proporcional de la cantidad
demandada; los consumidores la reemplaza-
rán por otras marcas de cervezas.
Ejemplo 3.4
En una población de 30.000 consumidores de
camisas, la elasticidad precio para este pro-
ducto es -1,12 y la demanda actual es de 4 ca-
Figura 3.5 Zonas de demanda inelástica, elástica y unitaria misas por consumidor y por año. Si el precio
de la camisa sube de $ 2.000 a $ 2.400, ¿qué
El conocimiento de la elasticidad precio de sucede con la demanda de camisas por consu-
la demanda permite llegar a las siguientes midor? ¿En qué magnitud se afecta el volu-
conclusiones en el análisis: men total de la venta de camisas?
62 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Solución:
p 2 − p1 2.400 − 2.000
Para resolver el problema se aplica la expre- = = 0,182 = 18,2%
1 1
sión (3.24) o (3.25) correspondientes al co- ( +
  2 1  
p p ) (2.400+ 2.000)
eficiente de elasticidad arco precio de la de- 2 2
manda, presentadas en el Apéndice 2, de este En conclusión, un incremento del 18,2 %
capítulo. Se resolverá aplicando la expresión en el precio ocasiona una reducción del 20,4%
(3.25), fórmula de porcentajes con promedio en la cantidad demandada de camisas por con-
de cantidades y de precios. sumidor y por año.
En cuanto al volumen total de las ventas se
q2 − q1
tiene:
q + q1
e= 2 Antes del incremento del precio:
p2 − p1
Ingreso por ventas = 30.000 (4) (2.000)
p2 + p1
= $ 240’000.000
Donde : Después del incremento del precio:
e = - 1,12 Ingreso por ventas = 30.000(3,26) (2.400)
q1 = 4 camisas por año = $ 234’720.000
p2 = $ 2.400 Es decir, el volumen total de ventas dismi-
nuye en $5’280.000 por año.
p1 = $ 2.000.
Se sugiere al lector repetir la solución del
Por lo tanto: problema empleando la fórmula de porcenta-
jes correspondiente al coeficiente de elastici-
q2 − 4 dad arco de la demanda, expresión (3.24) que
q2 + 4 aparece en el Apéndice 2, de este capítulo.
−1,12 =
2.400 − 2.000
2.400 + 2.000
Análisis apoyado en el coeficiente de
elasticidad ingreso de la demanda
−1,12 =
(q 2 − 4)4.400 Generalmente el coeficiente de elasticidad in-
(q 2 + 4)400 greso de la demanda, E, es positivo; en este
caso se dice que el artículo o servicio es nor-
mal. Para casi todos los bienes y servicios se
- 1,12 (q2 + 4) 400 = (q2 - 4) 4.400 tiene que una variación positiva en el ingreso
- 448 q2 - 1.792 = 4.400 q2 - 17.600 ocasiona una variación positiva en la cantidad
q2 = 3,26 camisas por año demandada. Si el coeficiente de elasticidad
Con lo anterior, la variación relativa del con- ingreso de la demanda es negativo se dice que
sumo de camisas por consumidor y por año es: el artículo o servicio es inferior. El conoci-
miento de su valor, para un bien o servicio en
q 2 − q1 3,26 − 4 particular, permite el siguiente análisis:
= = −0,204 = −20,4%
1 1 E < 1, la demanda es inelástica al ingreso.
  (q 2 + q1 )   (3,26 + 4 )
 2  2 El artículo o servicio es una necesidad.
La variación relativa del precio es: E > 1, la demanda es elástica al ingreso. El
artículo o servicio es un lujo.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 63
E = 1, la demanda es unitaria. Solución:
La elasticidad ingreso de la demanda no sólo Para el cálculo del coeficiente de elasticidad
difiere entre productos sino que también, para se empleó la fórmula de porcentajes.
un producto en particular, existen diferencias El cálculo se explica para el nivel de ingre-
entre los distintos grupos de ingresos y entre sos comprendido entre 80 y 120:
las diferentes regiones. Así por ejemplo, un
artículo puede ser un lujo a niveles ‘bajos’ de
ingreso, una necesidad a niveles ‘intermedios’, Variación relativa 40 − 20
y un artículo inferior para los niveles ‘altos’ en la cantidad = = 1,00
demandada 20
de ingreso. Por esto, cada vez que se haga un
estudio sobre variaciones en el ingreso lo ideal
es determinar las variaciones por grupos de in-
gresos y por regiones, en lugar de limitar el Variación relativa 120 − 80
análisis al ingreso medio por habitante para un en el ingreso = = 0,50
80
país o una zona en particular.
El coeficiente de elasticidad ingreso de la
demanda se puede medir: Variación relativa en la
• Empleando series históricas de ingresos y cantidad demandada 1,00
consumos por habitante. E= =
Variación relativa en 0,50
• Estudiando el presupuesto de los consumi- el ingreso
dores (coeficiente puro). E = 2,00
• Con base en los consumos e ingreso por ha-
Ingreso Cantidad Variación Variación E Clase de
bitante de una serie de países (coeficiente (Miles de X relativa en relativa artículo
internacional). de $) (Unida- la cantidad en el
des por demandada ingreso
Ejemplo 3.5 año)
En el cuadro siguiente se muestra la cantidad 80 20
1,00 0,50 2,0 Lujo
del artículo X que compran los consumidores 120 40
por año a distintos niveles de ingreso. 0,50 0,33 1,52 Lujo
160 60
0,20 0,25 0,80 Necesario
Ingreso Cantidad de X 200 72
0,11 0,20 0,55 Necesario
(Miles de $) (Unidades por año) 240 80
- 0,06 0,17 - 0,35 Inferior
80 20 280 75
- 0,17 0,14 - 1,21 Inferior
120 40 320 62
160 60
200 72
240 80
Demanda de un producto
280 75 intermedio y de un producto de
320 62 capital
Calcular el coeficiente de elasticidad ingre- La demanda de un bien o servicio intermedio y
so de la demanda del artículo X entre los di- de un bien o servicio de capital exige el cono-
versos niveles sucesivos de ingreso. Indicar, cimiento de todo el sistema de relaciones in-
para cada nivel de ingresos, la clase de artículo. dustriales en las que participe.
64 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda debe abarcar: Proyección de la demanda de


• El pronóstico de la demanda potencial para productos de capital
el bien o servicio.
• La estimación de la oferta potencial. Se deben considerar los siguientes aspectos
básicos:
• Una estimación del grado de penetración del mer-
cado que el proyecto propuesto puede alcanzar. • La reposición de los productos de capital en
• Las características de la demanda potencial uso y que llegarán al límite de su vida útil.
durante un cierto período. • La expansión de la capacidad instalada en ac-
tuales rubros de producción, en función del
Pronóstico de la demanda nacional crecimiento de la demanda correspondiente
Los pasos básicos para proyectar la demanda a dichos rubros.
nacional son: • Las posibles innovaciones técnicas en la for-
• Definir, reunir y analizar datos sobre el con- ma de producción.
sumo existente y su evolución durante un pe- • Los cambios estructurales que pueden pre-
ríodo determinado.
sentarse en la economía conducentes a la pro-
• Clasificar los datos sobre consumo por sec- ducción en rubros nuevos.
tores del mercado.
Cuadro 3.2
• Identificar los principales factores determi- FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
nantes de la demanda pasada y su influencia
Tipo de producto Algunos factores determinantes
sobre la misma.
De consumo Tamaño de la población y su estructura, los nive-
• Pronosticar la demanda mediante la extrapo-
les de ingreso y su crecimiento y distribución, la
lación de los factores determinantes, esco-
urbanización, etc.
giendo para ello un método o combinación
Factores de carácter complementario (artefactos
de métodos convenientes. eléctricos y crecimiento de producción de ener-
Factores determinantes de la demanda gía)
Factor de sustitución (común en bienes de con-
En el Cuadro 3.2 se presentan algunos facto-
sumo durables)
res determinantes de la demanda, de acuerdo
con el tipo de producto de que se trate. Intermedios Factores relacionados con sus usos finales (la de-
manda de papel para periódico crece cuando au-
menta la circulación de periódicos, la cual depende
Proyección de la demanda de de la evolución de la alfabetización y la enseñan-
productos intermedios za).

Requiere un estudio de fuentes y usos de di- De capital Tasas de crecimiento de las principales indus-
chos bienes y una estimación sobre los futu- trias que utilizan máquinas.
ros cambios estructurales de la economía. Factor de sustitución, etc.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 65
12. PRONÓSTICO DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN

La estimación de los ingresos provenientes la demanda sino que debe también tener en
de las ventas es un proceso iterativo que no cuenta la tecnología, la capacidad de la plan-
debe basarse solamente en análisis más deta- ta, el programa de producción y las estrate-
llados del mercado y en nuevos datos sobre gias de comercialización.

13. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Después de proyectadas las ventas durante las ción detallada. Un 40% a 50% de la capacidad
diferentes etapas de producción, el estudio de normal viable durante el primer año puede ser
viabilidad debe definir el programa de produc- algo razonable.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es el mercado? ducto?

2. ¿De acuerdo con su grado de amplitud, 11. ¿Qué es la demanda?


cómo puede ser el mercado?
12. ¿Cómo se clasifican la demanda y el con-
3. ¿Cuál es el objetivo del estudio del sumo?
mercado?
13. ¿Cómo puede ser la demanda en el estu-
4. ¿Cuáles son los seis aspectos que debe cu- dio del mercado?
brir el estudio del mercado?
14. ¿A qué se refiere el estudio de la oferta?
5. ¿Qué comprende la planeación de las ven-
tas? 15. ¿Qué aspectos incluye el estudio de la
oferta?
6. ¿A qué se define como producto?

7. ¿Qué atributos del producto debe abarcar 16. ¿Qué es el precio?


el estudio del mercado?
17. En el estudio de la formación del precio,
8. ¿Cómo se clasifican los productos? ¿cuáles son los factores que se deben co-
nocer con amplitud?
9. ¿Qué etapas comprende el ciclo de desa-
rrollo de un producto? Elaborar esquema. 18. ¿Cómo se puede fijar el precio?

10. ¿Cuáles son las preguntas a las que debe 19. ¿Qué métodos numéricos se pueden em-
responder la investigación de un pro- plear para el cálculo del precio?
66 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

20. ¿Qué es la comercialización? den emplear?

21. ¿Qué aspectos del mercado debe com- 31. ¿Qué se busca definir con el análisis de la
prender una estrategia de comercializa- demanda actual?
ción adecuada?
32. El análisis de la demanda, a través de la
22. ¿Cuáles son los canales básicos de distri- elasticidad precio, ¿a qué conclusiones
bución para productos de consumo? Y, puede conducir?
¿cuáles para productos intermedios y de
capital? 33. ¿Cómo se puede medir el coeficiente de
elasticidad ingreso de la demanda?
23. ¿De qué depende, básicamente, la selec-
ción adecuada de los canales de distri- 34. ¿Qué debe abarcar la proyección de la de-
bución? manda?

24. ¿En qué consiste la promoción de un pro- 35. ¿Cuáles son los pasos básicos para pro-
ducto? yectar la demanda nacional?

25. Según la Asociación Americana de Mer- 36. Dar ejemplos de algunos factores deter-
cadeo, ¿qué es la propaganda? minantes de la demanda, de acuerdo con
el tipo de producto.
26. ¿Cuáles son los tres elementos básicos
de la propaganda? 37. ¿Qué tipo de estudio requiere la proyec-
ción de la demanda de productos interme-
27. ¿Cuáles son las etapas de un estudio de dios?
mercado?
38. ¿Qué aspectos básicos debe considerar la
28. ¿Cómo se define la estructura de funcio- proyección de la demanda de productos
namiento del mercado? de capital?

29. En términos generales, en el estudio del 39. ¿Por qué se dice que la estimación de los
mercado ¿qué información se debe reco- ingresos provenientes de las ventas es un
lectar? proceso iterativo?

30. ¿En qué consiste la elaboración y análisis 40. ¿A qué se denomina programa de pro-
de los antecedentes recopilados?, ¿cuáles ducción? ¿Por qué es importante definir-
son las técnicas de pronóstico que se pue- lo?
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 67
PROBLEMAS

1. La demanda en el mercado de un artículo Encontrar:


es la siguiente: • La elasticidad ingreso de la demanda de car-
Precio, p Cantidad demandada, q
ne entre niveles sucesivos de ingresos.
(Dólares) • Graficar la relación ingreso-cantidad del
7 500 cuadro anterior, en escalas aritméticas y en
6 750 escalas logarítmicas.
5 1.250 • Ajustar la información a una curva de la forma
4 2.000 Q=KYE. Graficar la expresión obtenida en el
3 3.250 mismo papel utilizado para los gráficos men-
2 4.750 cionados en el punto anterior. Comentar.
1 8.000 3. Encontrar la elasticidad cruzada de deman-
da entre salchichas (A) y hamburguesas (B),
y entre salchichas (A) y mostaza (C), para
• Encontrar la elasticidad precio de la
los siguientes datos:
demanda entre niveles sucesivos de
precios. Antes Después
Artículo
• Ajustar la información anterior a una ex- Precio Cantidad Precio Cantidad
presión de la forma q = kpe, en donde e es (dólares/ (unidades/ (dólares/ (unidades/
unidad) año) unidad) año)
la elasticidad precio de la demanda.
• Graficar la expresión obtenida, en escalas Hamburguesas (B) 4 300 3 400
aritméticas y en escalas logarítmicas. So- Salchichas (A) 2 200 2 150
bre los mismos gráficos ubicar la informa-
Mostaza frasco (C) 5 10 6 9
ción dada en el cuadro. Comentar.
Salchicas (A) 2 200 2 180
2. La información siguiente muestra la canti-
dad de carne que una familia de cuatro per-
sonas compraría por año según los diver- Analizar los resultados.
sos niveles de ingresos: 4. Las cantidades demandadas de un produc-
to, y sus respectivos precios unitarios, en
Ingreso, Y Cantidad, Q dos períodos diferentes son:
(Dólares/año) (Kilos/año)
Período Cantidad Valor unitario
4.000 100 demandada (a precios constantes)
6.000 200
1 500 50 dólares
8.000 300
2 420 60 dólares
10.000 350
12.000 380
Determinar el coeficiente de elasticidad
14.000 390
precio de la demanda aplicando:
16.000 350
• La fórmula de porcentajes.
18.000 250
• La fórmula de porcentajes con promedio
de cantidades y de precios.
68 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• La fórmula logarítmica. co años, para lo cual se cuenta con la si-


Comentar los resultados. guiente información:
5. La cantidad demandada de un cierto produc- • Para el quinquenio se tiene proyectada una
to y el valor del ingreso por habitante co- tasa de crecimiento anual del ingreso por
rrespondiente al respectivo período son habitante, en términos reales, del 2%, y de
como sigue: crecimiento de la población del 3%.
• En el presente año la población consumi-
Período Cantidad Ingresos por habitante
demandada (a precios constantes) dora es de 800.000 habitantes.
• La información estadística sobre ingreso y
1 1.200 95 dólares
cantidad demandada, correspondiente a los
2 2.300 280 dólares últimos diez años, incluyendo el presente,
es:
Determinar el coeficiente de elasticidad
ingreso de la demanda aplicando: Año Ingreso por Cantidad demandada
habitante por habitante
• La fórmula de porcentajes. (a precios (kilogramos)
constantes)
• La fórmula de porcentajes con promedio
de cantidades y de ingresos. 1 1.020 2.550

• La fórmula logarítmica. 2 1.040 2.590


3 1.058 2.630
Comentar los resultados.
4 1.078 2.665
6. La cantidad demandada de un producto en
5 1.100 2.710
los últimos ocho años es la siguiente:
6 1.130 2.770
7 1.145 2.800
Año Cantidad demandada
(Miles de unidades) 8 1.172 2.850

1 47 9 1.190 2.890
2 50 10 1.215 2.935
3 52
4 53 Estimar la demanda para los años soli-
5 54 citados. Presentar un informe, en el cual
6 56 se detalle el diagrama de dispersión, la
7 58 aplicación del método de mínimos cua-
8 59 drados, el coeficiente de correlación y
el pronóstico de la demanda.
Estimar la demanda esperada en los próxi- 8. Obtener una expresión general para la tasa
mos cinco años, mediante aplicación del de crecimiento anual de la demanda total
método de los mínimos cuadrados. Elabo- en función de la tasa de crecimiento del in-
rar diagrama de dispersión. Comparar los greso por habitante, del coeficiente de elas-
datos observados con los proporcionados ticidad ingreso de la demanda y de la tasa
por la función de ajuste. de crecimiento de la población. Aplicar la
7. Se tiene como objetivo calcular la de- expresión obtenida a los datos del proble-
manda total esperada de un cierto pro- ma anterior y establecer una expresión de
ducto en cada uno de los próximos cin- la forma:
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 69
Q = Qo (1 + tQ)T Año Ingreso por Población
habitante (Millones)
en donde: (Dólares del
Q : demanda total en el año T presente año)

Qo : demanda total en el año base, estimada 1 1.110 15,1


según análisis de regresión 2 1.150 15,5
t Q : tasa de crecimiento anual de la deman- 3 1.160 15,8
da total 4 1.140 16,0
T : año para el cual se estima la demanda 5 1.180 16,3
total 6 1.210 16,9

9. En una comunidad se tiene que el coefi- 7 1.190 17,1


ciente de elasticidad ingreso de la deman- 8 1.190 17,6
da de camas hospitalarias es 1,3, la tasa 9 1.170 17,9
anual del crecimiento del ingreso por ha- 10 1.200 18,0
bitante es 1,1% y la tasa de crecimiento de
la población 2,2% anual. Determinar: Pronosticar la demanda esperada de carne
• La tasa de crecimiento de la demanda de en el presente año y en cada uno de los
camas hospitalarias por habitante. próximos cinco años.
• La tasa anual de crecimiento total de la de- 12. En un país, la distribución actual del con-
manda de camas hospitalarias. sumo de energía eléctrica es como sigue:
10. En una población de 100.000 consumido-
res de zapatos, la elasticidad precio para este Sector Consumo de Crecimiento anual
producto es -1,15 y la demanda actual es de energía esperado del
(Millones de Kw-hora) sector (%)
dos pares por consumidor y por año.
Si el precio del par de zapatos sube de 25 Industria 155 3,5
dólares a 30 dólares: Transporte
• ¿Qué sucede con la demanda de zapatos por -Férreo 50 1,1
consumidor?
-Trolebuses 16 0,6
• ¿En qué magnitud se afecta el volumen to-
Iluminación pública 36 2,1
tal de las ventas de zapatos?
Comercio 70 4,2
11. En una determinada región un aumento del
1% en el ingreso por habitante origina un Domiciliario 58 3,1
incremento del 2,5% en el consumo de la Otros 10 1,8
carne.
En el pasado año, el ingreso por habitante Total 395

fue de 1.200 dólares, el consumo de carne Kw-hora: Kilovatios-hora


por habitante y por año de tres kilogramos
y la población de 18 millones. Para los diez Pronosticar el consumo total de energía
años anteriores al presente se tiene la si- para cada uno de los próximos cinco años.
guiente información estadística:
70 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

13. Para pronosticar el volumen de ventas de cluyendo el actual, sobre número de trac-
paraguas, en los próximos diez años, se de- tores en operación cada año, número de
sea establecer un modelo de regresión li- tractores que se deben reponer cada año,
neal que tiene como variables independien- número de tractores importados por año y
tes el precio relativo de los paraguas con superficie cultivada, así:
respecto al de la competencia, P, el ingre-
so personal total en la zona de mercado de
Año Tractores Tractores Tractores Área
los paraguas, I, el porcentaje de gasto en en operación que terminan importados cultivada
publicidad, A, y el nivel absoluto de llu- (unidades) su vida útil (unidades) (hectáreas)
(unidades)
vias, en milímetros, R. Los datos históri-
cos que se tienen para los últimos diez 1 4.166 520 634 500.000
años, incluyendo el año pasado, son los si-
2 4.280 528 668 512.000
guientes:
3 4.420 536 631 531.000

Año Ingreso Precio Ingreso Gasto Nivel 4 4.515 545 720 542.000
venta relativo de las relativo absoluto 5 4.690 550 660 560.000
paraguas personas en publi- de lluvias
(dólares) (millones de cidad (%) (miles 6 4.800 560 745 580.000
dólares) de mm)
V P I A R 7 4.985 569 694 600.000
8 5.110 578 758 615.000
1 597 0,89 13,00 1,20 11,5 9 5.290 590 620 635.000
2 312 1,02 13,56 0,87 8,9 10* 5.320 634 640.000
3 307 1,09 13,97 0,79 8,2
* Año actual
4 797 0,89 14,63 1,32 11,7
5 890 0,80 15,23 1,37 12,3 Tractores en operación en un año = trac-
6 927 0,79 16,01 1,43 12,1 tores en operación en el año anterior +
7 720 0,92 16,54 1,01 9,7 tractores importados en el año anterior -
8 645 1,17 17,42 0,82 9,8 tractores que terminan su vida útil en el
9 841 0,80 17,91 1,00 9,7 año anterior.
10 925 0,85 18,25 1,16 9,9 • Para los próximos ocho años, en el Plan In-
tegral de Desarrollo de la región en cues-
tión, se tiene prevista una tasa anual de cre-
Definir el modelo de regresión más apro- cimiento de la superficie cultivada del 3%.
piado y su correspondiente coeficiente de • La vida útil de los tractores en labores
correlación. agrícolas es de ocho años.
14. El propósito es pronosticar para una re- • De acuerdo con las políticas de mecaniza-
gión la demanda de tractores para uso agrí- ción de la agricultura en la región en cues-
cola, en los próximos cinco años. Para esto tión, se espera que en los próximos diez
se cuenta con información histórica, co- años dicha mecanización crezca a una tasa
rrespondiente a los últimos diez años, in- anual del 5%.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 71
APÉNDICE 1 - TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE ANTECEDENTES

La técnica de recopilación de antecedentes se puede resumir en "si" o por "no". Cuando hay opción a dos o más respuestas
cuatro puntos: posibles es preferible acompañar la pregunta de tales respues-
• Investigación preliminar: permite definir claramente las infor- tas para que el encuestado seleccione la que sea del caso.
maciones que se desean obtener. Ejemplos:
• Planteamiento de la investigación final: tipos y fuentes de infor-
“¿Qué tipo de productos transporta en su camión?”
mación que requiere el estudio; preparación de cuestionarios
(encuestas); cálculo del tamaño de la muestra; organización del Agrícolas Minerales
equipo de trabajo; y elaboración del presupuesto necesario para
llevar a cabo el estudio. Animales y Forestales
• Recolección de datos: fuentes primarias, secundarias, método de derivados
observación, método experimental, encuestas. Las encuestas
pueden ser de hechos, ¿qué marca de calzado usa usted?, de Manufacturados Otros
opinión, ¿cuál de estos jabones prefiere?, de interpretación, ¿por
qué usa esta marca de calzado? “¿Cuántas veces fue usted al médico en el año?” Es preferible
proporcionar selección múltiple de respuestas que acompañen la
• Muestreo estadístico.
pregunta:
Ninguna
1. ELABORACIÓN DE UNA ENCUESTA
Cuando los registros internos y los datos publicados disponibles 1 a 2 veces
no son apropiados para un estudio particular, es necesario efec- 3 a 5 veces
tuar una encuesta que permita obtener la información requerida.
Básicamente existen tres formas para ejecutar las encuestas: 6 a 8 veces
• Mediante entrevistas personales 9 y más
• Por teléfono De esta forma se evitan respuestas tales como “una o dos
• Por correo veces”, “cada fin de mes”, “muy a menudo”, “con mucha frecuen-
cia”, etc.
En el diseño del cuestionario deben tenerse en cuenta las siguientes
reglas:
2. TAMAÑO DE LA MUESTRA
• Número mínimo de preguntas.
• Las preguntas deben ser breves y claras. Que no den lugar a Las expresiones de más adelante, para calcular el tamaño de la
ambigüedad. muestra, corresponden a un muestreo aleatorio simple, el cual
asigna a cada elemento de la población estadística una misma opor-
• Pedir información que sea fácilmente recordada por el tunidad de ser escogido.
encuestado, evitando las suposiciones.
Un ejemplo simple es sacar una boleta, en una rifa, sabiendo
• Asegurar que las preguntas tengan el mismo significado para que cada boleta tiene un número y que todas se encuentran dentro
todos los encuestados, evitando términos que puedan conducir de una urna. Se revuelven las boletas y se escoge una. Si en la urna
a malas interpretaciones, o personalizaciones que despierten hay N boletas, cada una tiene una misma oportunidad de ser esco-
prejuicios, así como a respuestas condicionales. gida, igual a 1/N. Antes de sacar una segunda boleta, cada una de
• Se deben evitar las preguntas ofensivas. las que permanecen en la urna tiene la misma oportunidad de salir,
• Las preguntas que induzcan a una respuesta no deben ser usa- 1/(N-1), y así sucesivamente. A este tipo de muestreo se le deno-
das. Por ejemplo: “¿Le gusta nuestra clase de detergente?” Esta mina muestreo sin reemplazamiento.
pregunta se puede formular de una manera distinta: ¿Qué clase Una variación a lo anterior ocurre cuando la boleta que sale se
de detergente le gusta más? introduce de nuevo en la urna. Esto se denomina muestreo con
• Las preguntas deben ser fáciles de contestar. reemplazamiento. Siempre en la urna habrá N boletas y cada una
tiene la misma oportunidad de ser escogida, igual a 1/N. Es decir, de
•Asegurar que las preguntas no den lugar a más de una respuesta
N boletas que se saquen, la misma boleta puede salir más de una vez.
y que ésta sea determinada.
En la práctica, casi nunca se emplea el muestreo con reempla-
• Preguntar en positivo, evitando las preguntas dobles.
zamiento, ya que una vez que un elemento ha sido escogido y
• Las preguntas deberán requerir contestaciones simples. El mejor consultado no se obtendrá información útil si se vuelve a consul-
tipo de pregunta es la pregunta que puede ser contestada por tar. Sin embargo, la teoría matemática del muestreo con reempla-
72 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

zamiento es mucho más simple que la correspondiente al muestreo En la práctica, el nivel de confianza escogido normalmente está
sin reemplazamiento y, por lo tanto, con frecuencia la teoría se entre 90 % y 99 %. El valor más común es 95 %.
desarrolla para el muestreo con reemplazamiento. Cuando N, el • El tamaño de la población, N, especialmente cuando tiene un
tamaño de la población estadística es muy grande, la probabilidad valor pequeño. Cuando N es muy grande no se requiere cono-
de que el mismo elemento aparezca más de una vez, en el caso de cer su valor.
muestreo con reemplazamiento, es muy remota y, por lo tanto, es
• La desviación típica de la población, σ. Si no se conoce se puede
casi nulo el error que se comete si se aplica la misma teoría a las
sustituir por la desviación típica de una muestra piloto, Sx.
muestras con y sin reemplazamiento. El muestreo considerado en
este documento es sin reemplazamiento. 2
En el caso de muestreo aleatorio simple, para poder calcular el ∑(Xi − µ)
2
σ = (3.13)
tamaño de una muestra generalmente se requiere conocer: N
• La máxima diferencia que se quiere que exista entre un determina- Donde:
do parámetro de la población y el correspondiente parámetro de la
muestra. Esta diferencia se suele llamar error y se simboliza e. σ2 = Varianza de la población
• El nivel de confianza; es decir, la probabilidad con que se puede Xi = Datos poblacionales, para i = 1, 2, ..., N
asegurar que un parámetro de la muestra no sobrepasa el error µ = Media aritmética de la población
definido en el numeral anterior. Así, por ejemplo, si se adopta N = Tamaño de la población
como nivel de confianza 95 %, quiere decir que existe un 5% de
riesgo de que el parámetro de la muestra difiera del respectivo 2
∑( X i − X)
2
estadístico de la población en un valor superior al error acepta- Sx = (3.14)
do. El nivel de confianza se traduce en un valor Zc, denomina- n−1
do zeta crítico, que se presenta en el Cuadro 3.3, y se Donde:
esquematiza en la Figura 3.6. Sx2 = Varianza de la muestra piloto
Xi = Datos muestrales, para i = 1, 2, ..., n

X = Media aritmética de la muestra piloto


n = Tamaño de la muestra piloto

Tamaño de la muestra en el caso de medias

2 2
Zc σ x N
n= 2 2 2 (3.15)
(N − 1) e + Z c σ x
Donde:
n = Tamaño de la muestra
Zc = Valor de Z crítico, correspondiente a un valor dado del
Figura 3.6 Distribución normal con media aritmética nivel de confianza. Este valor se presenta en el Cuadro 3.3
igual a cero y desviación típica igual a 1, σx = Desviación típica de la población
N(0,1) N = Tamaño de la población
Cuadro 3.3 e = Error en la media de la muestra. Máxima diferencia espe-
Valor de Zc correspondiente a diferentes rada entre la media aritmética de la población, µ, y la
niveles de confianza media aritmética de la muestra, X, con una probabilidad
igual al nivel de confianza adoptado.
Nivel de
confianza, % 70 75 80 85 90 91 92 e = µ-X

Zc 1,04 1,15 1,28 1,44 1,65 1,70 1,75


Si el tamaño de la población, N, es muy grande, la expresión
(3.15) se convierte en:

2 2
Zc σ x
Nivel de n= 2 (3.16)
confianza, % 93 94 95 96 97 98 99 e
Zc 1,81 1,88 1,96 2,05 2,16 2,33 2,58 Si no se conoce el valor de la desviación típica de la población
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 73
y se toma como estima el correspondiente a una muestra piloto, diantes que se debe encuestar al azar?
Sx, la expresión para el tamaño de la muestra es: Solución:
2 2 En este caso se aplica la expresión (3.18), para lo cual se conoce:
Zc S x N
n= (3.17) N, tamaño de la población, es grande
2 2 2
Ne + Z c S x Sx, desviación típica de la muestra piloto = 37 copias mensuales
por estudiante
Si el tamaño de la población, N, es muy grande, la expresión
e, error, igual a µ - X = 5 fotocopias mensuales por estudiante
(3.17) se convierte en:
Para un nivel de confianza del 90%, en el Cuadro 3.3, Zc = 1,65
2 2
Zc Sx
n= 2 (3.18)
e 2 2
Zc S x
n= 2
Ejemplo 3.6 e
Se quiere determinar el consumo promedio por familia de un deter-
minado artículo, en una ciudad que tiene 120.000 familias, para lo 2 2
cual se encuestará una muestra de familias. Por estudios similares (1,65) ( 37)
n= 2
en otras ciudades se sabe que la desviación típica del consumo por (5)
familia, para la población estadística, es σx = 4,2 artículos por
familia. Se desea que el resultado que arroje la muestra no difiera en
más de 2 unidades con respecto al promedio que se obtendría si se n = 149,1
encuestara la totalidad de las familias. Si se adopta un nivel de
confianza del 95%, ¿qué tamaño de muestra se debe encuestar? Es decir, se deben encuestar 150 estudiantes.
Solución:
Tamaño de la muestra en el caso de
En este caso se conoce:
proporciones o variables dicotómicas
N, tamaño de la población = 120.000 familias
Las expresiones que se presentan a continuación sólo son válidas
σx, desviación típica de la población estadística = 4,2 unidades si se cumple que:
e, error = µ - X = 2 unidades np ≥ 5 y n > 5
Para un nivel de confianza del 95 %, en el Cuadro 3.3, Zc = 1,96 Donde:
Por lo tanto, n es el tamaño de la muestra y p es la proporción de éxitos en la
población estadística.
2 2 2
Zc σ x N Z c Np (1 − p)
n = n= 2 2 (3.19)
2 2 2 e N + Z c p (1 − p)
( N − 1) e + Z c σ x
Donde:
2 2
(1,96 ) (4,2) 120.000 n = Tamaño de la muestra
n = Zc = Valor de Z crítico, correspondiente a un valor dado del
2 2 2
(120.000 − 1)( 2) + (1,96 ) ( 4,2 ) nivel de confianza. Está dado en el Cuadro 3.3
p = Proporción de éxitos en la población
n = 16,9
e = Error en la proporción de la muestra. Máxima diferencia
esperada entre la proporción de éxitos en la población,
Es decir, se deben encuestar 17 familias, seleccionadas al azar.
p, y la proporción de éxitos en la muestra , p, con una
Ejemplo 3.7 probabilidad igual al nivel de confianza adoptado.
e = p-p
A través de un estudio muestral se quiere estimar la demanda
promedio mensual de fotocopias, por parte de estudiantes, en una Si el tamaño de la población, N, es muy grande, la expresión (3.19)
zona donde la población estudiantil es muy numerosa. El análisis se convierte en:
de una muestra piloto dio como resultado que su desviación típica 2
es de 37 copias mensuales por estudiante. Si se quiere que, con un Z c p (1 − p)
nivel de confianza del 90%, el error en la estimación no sea mayor n= 2 (3.20)
que 5 fotocopias, ¿cuál debe ser el tamaño de la muestra de estu-
e
74 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

El estudio matemático de las expresiones (3.19) y (3.20) per- En este caso no se puede suponer que N es grande; es decir, no se
mite concluir que el valor máximo de n se obtiene cuando p = 0.5. puede emplear la expresión (3.22). Es indispensable tener un
Por lo tanto, para tener un factor de seguridad, las expresiones estimativo del tamaño de la población
(3.19) y (3.20) se pueden reemplazar por:
2 2 3. PRESENTACIÓN DE LA
Z c N (0,5)
n = 2 2 2 (3.21) INFORMACIÓN
Ne + Z c (0,5) Después de organizar la información se procede a presentarla.
Para esto hay tres formas:
2 2
Z c ( 0,5) • Mediante enunciados
n = 2 (3.22)
e • Mediante cuadros estadísticos
• Mediante gráficos estadísticos
Ejemplo 3.8
En una población de 4.800 habitantes se quiere llevar a cabo una
encuesta con el fin de saber qué proporción de los habitantes
Enunciados estadísticos
prefiere determinada marca de zapatos. Se quiere que, con un nivel
Es la palabra escrita que puede ser usada cuando una serie de datos
de confianza del 95%, la proporción de la muestra no difiera de la
incluye solamente unos pocos ítems. Por ejemplo, si se está inte-
proporción en la población en más de 1%, ¿qué tamaño debe tener
resado en conocer la proporción de mujeres y hombres que estu-
la muestra que se encueste?
dian durante la noche en un centro docente, con respecto al total de
Solución: estudiantes nocturnos del mismo, después de organizados los da-
En este caso se emplea la expresión (3.21): tos puede decirse: ‘El 73,5% de los estudiantes nocturnos del
centro docente corresponde a hombres y el 26,5% a mujeres’.
2 2
Z c N (0,5)
n= Cuadros estadísticos
2 2 2
Ne + Z c ( 0,5)
Las técnicas que se refieren a cuadros o tablas estadísticos son de
mucha utilidad desde el punto de vista práctico porque en todos
N = 4.800 habitantes los campos es necesario presentar los resultados de los trabajos e
investigaciones.
Para un nivel de confianza del 95%, Zc = 1,96 (Cuadro 3.3) ➤ Partes principales de un cuadro estadístico. En forma general
e = 1%. Por lo tanto un cuadro o tabla estadística consta de siete partes principa-
les:
2 2 • Título
(1,96) ( 4.800)(0,5)
n= 2 2 2 • Encabezamiento
4.800(0,01) + (1,96) ( 0,5)
• Matriz
• Cuerpo
n = 3.200,4 • Nota de encabezamiento
Es decir, se deben encuestar 3.201 personas. • Nota de pie
Si se supone que N es grande, y se emplea la expresión (3.22), se • Fuente de los datos
obtiene: Las primeras cuatro son básicas y se encuentran en todos los
cuadros. Las tres últimas son adicionales y pueden no estar
presentes en algunos cuadros. Cada una de las partes mencio-
2 2
Z c ( 0,5) nadas se aprecia claramente en el Cuadro 3.4.
n=
e
2 ➤ Construcción de los cuadros estadísticos. Para la construcción
de los cuadros estadísticos, lo lógico es determinar primero qué
es lo que tiene mayor importancia, después lo que tiene impor-
2 2 tancia secundaria, etc. Como regla general, los datos de mayor
(1,96) ( 0,5)
n= 2 importancia se colocan en columnas y las de interés secundario
( 0,01) en filas, pues es más fácil ver los datos cuando los números se
colocan en una columna que cuando están en una fila.
n = 9.604 Hay ocho puntos importantes que se deben tener en conside-
ración en la construcción de un cuadro o tabla estadístico:
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 75

Cuadro 3.4
Título TASAS DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN DIRECTA

v
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

NORTEAMERICANA EN LATINOAMÉRICA POR ACTIVIDAD 1/


Nota de encabezamiento (En porcentaje)

v
○ ○ ○ ○ ○

Encabezamiento Año Petróleo Manufacturas Otras Total

v
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1 2,2 2,6 1,2 4,3


2 7,7 4,3 4,0 6,1
3 7,4 4,3 7,8 6,8
Matriz 4 3,1 6,9 6,2 4,6
v

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5 7,3 8,3 6,1 7,1


6 3,5 9,5 9,5 6,5
7 4,1 5,0 8,2 5,1
8 6,9 8,4 1,0 6,3

1/ Se entiende por tasa de rentabilidad la relación entre las ganancias totales y el


Nota de pie
v

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

saldo de la inversión

Fuente Fuente: Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América


v

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Simplificar la presentación de la tabla. Si es necesario presentar Total Economía Ingeniería


muchos datos que hacen complicado y muy largo un cuadro es Año
preferible usar varios cuadros sencillos. Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
• Conservar un tema en una tabla. Cuando un cuadro incluye dos
o más temas no relacionados puede ser fuente de confusión. • Enfatizar cifras importantes.
• Hacer un arreglo ordenado de clasificaciones. Si los datos son • Efectuar aproximaciones de los dígitos de los datos. Esta opera-
clasificados por intervalos de tiempo, son generalmente arregla- ción es lo comúnmente llamado redondeo de los datos. El méto-
dos en orden cronológico, ya sea comenzando por el período más do más común de redondear un número a su valor más cercano,
reciente o por el período más antiguo. Las clasificaciones geográ- en estudios estadísticos, se resume en la siguiente regla:
ficas pueden ser arregladas en orden alfabético. Las clasificacio- ➤ Si la porción de dígitos a ser eliminada principia con el dígito 4
nes basadas sobre cantidad son arregladas generalmente, ya sea en o menos, dejar el dígito precedente sin cambio. Ejemplos:
orden ascendente o en orden descendente. Las basadas sobre 598,4996 tiene a 598 como aproximación al entero completo.
cualidad son arregladas usualmente en orden de importancia.
67,64965 tiene a 67,6 como aproximación a las décimas.
• Usar efectivamente clasificaciones cruzadas o de doble entrada.
389,2374 tiene a 389 como aproximación al entero completo.
• Hacer fáciles las comparaciones. Cuando dos o más conjuntos de
cifras van a ser comparados deberán ser colocados en columnas o ➤ Si principia con el dígito 5 seguido de ceros se hace el dígito
tan cercanos como sea posible. Por ejemplo, el siguiente arreglo precedente par. Ejemplos:
de encabezamientos permite una fácil comparación entre estu- 47,5 es redondeado a 48
diantes hombres y estudiantes mujeres en las Facultades de Eco- 64,5 es redondeado a 64
nomía e Ingeniería de una Universidad, por años: 718,315 es redondeado a 718,32
76 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

➤ Si principia con el dígito 5 seguido por dígitos distintos de • No conviene trazar más coordenadas que las necesarias.
cero, o con un dígito superior a 5, aumentar 1 al dígito prece- • Las curvas deben ser más gruesas que las coordenadas.
dente. Ejemplos:
• Los puntos correspondientes a los valores indicados en el
14.476,5007 es redondeado a 14.477 gráfico deben marcarse en forma precisa.
17,986 es redondeado a 18 • Las escalas vertical y horizontal se deben especificar clara-
• Mejorar la apariencia del cuadro. Puede lograrse si tiene una mente. Estas escalas deben guardar una adecuada propor-
buena disposición, espaciamientos adecuados y tipos de letras ción. Si un fenómeno como el del alza del costo de la vida, se
especiales. presenta con una escala horizontal muy apretada y una
vertical muy espaciada, el gráfico dará la sensación de un
alza muy rápida. A la inversa, una escala horizontal muy
Gráficos estadísticos
espaciada y una vertical reducida, presentará la impresión
Una gráfica o diagrama es una expresión plástica de información de que las alzas son muy suaves.
dada. Permite una mejor comprensión y análisis de los datos. Los • Cuando los datos agrupados no son demasiados, conviene
principales tipos de gráficos o diagramas estadísticos son: indicar las cifras correspondientes en el gráfico. En caso
• El gráfico de líneas contrario se debe acompañar un cuadro con los datos numé-
ricos.
• El gráfico de barras
• El gráfico debe rotularse claramente, de manera que su inter-
• El gráfico de partes componentes pretación resulte fácil.
• El gráfico de dimensiones • Hasta donde sea posible, todas las leyendas de un gráfico
• Pictógrafos o pictogramas deben escribirse en forma horizontal.
• Mapas estadísticos ➤ Descripción de cada uno de los diferentes tipos de gráficos:
Antes de comenzar a estudiar en detalle cada uno de los ante- Gráfico de líneas. Consiste en líneas, o líneas quebradas, que
riores tipos de gráficos conviene considerar los siguientes dos representan los datos. Cada dato proporciona un punto, los que
aspectos: partes principales de un gráfico y reglas para dibujar unidos mediante una línea quebrada dan como resultado el gráfico
gráficos en general. de líneas. Se emplean principalmente para mostrar datos clasifica-
➤ Partes principales de un gráficos. Las partes básicas son: dos por cantidad o tiempo. Los datos clasificados sobre las bases
• Título de intervalos de tiempo son referidos como series de tiempo. Cada
• Escalas (vertical y horizontal) dato se supone que corresponde al punto medio del período.
• Gráfico Lo deseable es no tener más de dos o tres curvas en un gráfico de
Las partes adicionales son: líneas.
• Nota de encabezamiento Como ejemplo, sean las ventas de la compañía ‘Papeles del Caribe
• Nota de pie S.A.’ las siguientes:
• Fuente de los datos y del gráfico Cuadro 3.5
➤ Reglas para dibujar gráficos. Se enunciarán algunas reglas VENTAS ANUALES DE ‘PAPELES DEL CARIBE S.A’
generales válidas para todos los tipos de gráficos enumerados (En millones de dólares)
anteriormente. Cuando se estudie cada tipo en particular se
complementarán las aquí mencionadas. Año Ventas
• La lectura de la escala del eje horizontal, o abscisas, debe ir
1 12,4
en aumento de izquierda a derecha. La de las ordenadas o eje
2 13,9
vertical debe aumentar de abajo hacia arriba.
3 17,5
• La representación del fenómeno debe variar sólo en una di-
4 30,4
mensión.
5 31,8
• En el gráfico debe aparecer la línea del 0 ó del 100, especial- 6 36,5
mente en caso de índices o relaciones. En las más de las 7 40,2
veces el ojo no capta adecuadamente la relación entre valo- 8 43,9
res. 9 48,0
• Si las líneas del 0 ó del 100 quedan situadas en el medio del 10 51,0
gráfico, será necesario dibujarlas más gruesas que el resto de
las coordenadas. Fuente: datos hipotéticos
• En el caso de valores que presenten una gran dispersión es con-
veniente, en muchos casos, utilizar gráficos semilogarítmicos. El gráfico de líneas es:
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 77

Figura 3.7 Ventas anuales de ‘Papeles del Caribe S.A’ Figura 3.8 Ventas anuales de ‘Papeles del Caribe S.A’

Gráfico de barras. La manera más sencilla de representar unos Cuadro 3.6


datos es mediante rectángulos o barras verticales u horizontales, SUSCRIPTORES A LA EMPRESA DE TELÉFONOS
cuya longitud es proporcional a la magnitud de cada dato. Los POR CIUDADES
primeros son empleados para presentar datos clasificados por
tiempo y cantidad; los segundos son preferidos para presentar Ciudad No. de suscriptores
datos clasificados por lugar y cualidad. Como reglas generales que
se deben tener en cuenta están: Montevideo 8.400
Quito 43.845
• Las barras sólo pueden diferir en su longitud, no en el ancho.
Bogotá 299.088
• El gráfico debe tener una línea de cero, definida con claridad, y La Paz 21.266
una escala cuantitativa continua. Pereira 10.241
• En el caso de barras horizontales, las barras tienen que estar bien Panamá 65.388
separadas y ordenadas por magnitud. Si existe una categoría Cali 12.500
‘otras’, es usual representarla en la parte inferior, independien- Iquitos 5.800
te de la longitud de la barra. La escala debe indicarse debajo de la San Cristóbal 5.880
barra inferior, llevándola con líneas de guía hasta la parte supe- Medellín 123.481
rior del gráfico. Ibagué 5.000
• En el caso de barras verticales, la escala debe indicarse a la iz- Mendoza 15.706
quierda de la primera barra, llevándola con líneas de guía hasta la Otras1/ 25.000
derecha del gráfico.
1/ El número de suscriptores correspondiente a la categoría
Como ejemplo de gráfico de barras verticales, se toman los datos “otras”, fue supuesto para fines didácticos
del Cuadro 3.5 y con ellos se elabora el gráfico de barras, Figura 3.8. Fuente: Revista del Banco Latinoamericano. Datos supuestos
Los datos que se presentan en el Cuadro 3.6 son adecuados
para representarlos gráficamente mediante un gráfico de barras El gráfico de barras horizontales correspondiente a los da-
horizontales, por estar clasificados de acuerdo con una base geo- tos del Cuadro 3.6 se presenta en la Figura 3.9. Se ha elabo-
gráfica. rado teniendo en cuenta las reglas que se han sugerido.
78 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

centajes, la altura de cada barra se hace de acuerdo con el porcen-


taje correspondiente a cada compañía.
Los dos tipos de gráficos de barras se muestran únicamente
para los tres últimos años, a título de ejemplo. El gráfico que
muestra las cantidades reales de los datos puede tener dos formas,
tal como se muestra en las Figuras 3.12 y 3.13.
El gráfico de barra que muestra los datos en porcentaje es la
Figura 3.14, la cual se ha hecho en forma parcial, teniendo sólo en
cuenta los últimos tres años. La Figura 3.15 muestra el gráfico de
pastel o gráfico circular, también llamado diagrama de sectores.
Este tipo de gráficos se usa, por lo común, para mostrar la impor-
tancia relativa de los componentes de un total. No son satisfactorios
para comparar diferencias en magnitudes absolutas. Algunas reglas
aconsejables para aplicar a los gráficos de sectores son:
• Las leyendas deben colocarse en forma horizontal
• Disponer los componentes del círculo en el sentido de las agujas
del reloj, por orden de magnitud.
• La categoría ‘otros’, si el cuadro la presenta, se ubica en último
término, independientemente de su magnitud.
En la Figura 3.15, el círculo ha sido dividido proporcionalmente
entre las partes componentes, de acuerdo con el número de pares de
zapatos producidos por cada compañía. En la elaboración de la figura
puede emplearse un transportador. A manera de ejemplo, si se toman
del Cuadro 3.7 los datos correspondientes al año 11 se tiene:
Compañía 1 : 400 pares (50,00%)
Figura 3.9 Suscriptores a la Empresa de Compañía 2 : 250 pares (31,25%)
Teléfonos por ciudades Compañía 3 : 150 pares (18,75%)
____________________________

Gráfico de partes componentes. Muestra las relaciones entre las Total : 800 pares (100,00%)
partes individuales, lo mismo que el total o totales de las partes de Haciendo uso del ángulo al centro y mediante la propiedad
una serie de datos. Las relaciones pueden ser de cantidades reales geométrica: los sectores circulares son proporcionales a los ángu-
de los datos o de valores relativos en porcentaje de los datos. los al centro, se tiene:
La forma más corriente de presentar los gráficos de partes
componentes es mediante barras, líneas o segmentos de un círculo Angulo al centro para el total : 360°
o pastel. Para efectos de ejemplo supóngase que se tiene la infor-
mación relativa a la producción de tres compañías dedicadas a la
fabricación de zapatos. Los datos de producción se muestran en el 360°
Cuadro 3.7.
Angulo al centro para la compañia 1 : ⋅ 400 = 180,0°
800
Los diferentes tipos de gráficos de partes componentes que
con los datos del Cuadro 3.7 se pueden construir son: 360°
• Gráfico de partes componentes de línea que muestra las canti- Angulo al centro para la compañia 2 : ⋅ 250 = 112 ,5°
800
dades reales de los datos, Figura 3.10.
• Gráfico de partes componentes de línea que muestra los datos
en porcentaje, Figura 3.11. 360°
Angulo al centro para la compañia 3 : ⋅ 150 = 67 ,5°
• Gráfico de partes componentes de barras, que muestra las can- 800
tidades reales de los datos, Figuras 3.12 y 3.13.
• Gráfico de pastel o gráfico circular, Figura 3.15. El orden en la figura, de acuerdo con la magnitud y siguiendo el
En el gráfico de partes componentes de barra que muestra las sentido de las agujas del reloj, es:
cantidades reales de los datos, la altura de cada parte de una barra Compañía 1, Compañía 2, Compañía 3.
se hace de acuerdo con el número de unidades producidas por cada Para cada año del Cuadro 3.7 se puede elaborar el gráfico circular.
compañía. Cuando el gráfico de barras muestra los datos en por-
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 79
Cuadro 3.7
PRODUCCIÓN ANUAL DE ZAPATOS DE TRES COMPAÑÍAS

Año Compañía 1 Compañía 2 Subtotal Compañía 3 Total


Producción % Producción % Producción % Producción % Producción %

1 150 32,00 190 38,00 340 68,00 160 32,00 500 100

2 170 29,82 230 40,36 400 70,18 170 29,82 570 100

3 200 36,36 150 27,28 350 63,64 200 36,36 550 100

4 240 40,00 210 35,00 450 75,00 150 25,00 600 100

5 200 28,57 280 40,00 480 68,57 220 31,43 700 100

6 250 38,46 300 46,16 550 84,12 100 15,38 650 100

7 270 38,57 230 32,86 500 71,43 200 28,57 700 100

8 300 38,46 220 28,21 520 66,67 260 33,33 780 100

9 280 35,00 320 40,00 600 75,00 200 25,00 800 100

10 350 38,89 280 31,11 630 70,00 270 30,00 900 100

11 400 50,00 250 31,25 650 81,25 150 18,75 800 100

Fuente: datos de producción supuestos. Los porcentajes fueron calculados con base en los datos de producción

M ile s d e P orcen taje


pa res de (% )
zapa tos

100 0 100
900 90
CO M PAÑÍA 3
800 80
700 CO M PAÑÍA 3 70
600 60
CO M PAÑÍA 2
500 50
40 0
CO M PAÑÍA 2
40
300 30
200 20 CO M PAÑÍA 1
CO M PAÑÍA 1
10 0 10
0 0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 1
Año Año
Fu en te d e d atos: C ua dro 3 .7 Fu en te d e d a tos: C ua dro 3 .7

Figura 3.10 Producción anual de zapatos en tres compañías Figura 3.11 Producción anual de zapatos en tres compañías
80 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Figura 3.12 Producción anual de zapatos en tres compañías Figura 3.14 Producción anual de zapatos en tres compañías

Figura 3.13 Producción anual de zapatos en tres compañías Figura 3.15 Producción de zapatos en
tres compañías, año 11
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 81
Gráfico de dimensiones. Este tipo de gráficos hace uso de áreas y El volumen que representa el número de empleados en el año 10
volúmenes en vez de utilizar las alturas. Es más difícil comparar debe ser ocho veces mayor que el correspondiente al número de
áreas o volúmenes que barras, por ésto el uso de los gráficos de empleados en el año 1. Es decir:
más de una dimensión es poco común, sólo se emplean en casos
especiales.
V = 8V
Los tipos comunes de gráficos de dos dimensiones, áreas, son 10 1
los cuadrados, los rectángulos y los círculos. Los gráficos de tres
dimensiones, volúmenes, pueden ser en forma de cubos, esferas y
3
Si se hace V = 1 centímetro cúbico, el V es 8 (1) = 8 cm
cilindros. 1 10
3 3
Ejemplo 3.9 V1 = 1 cm ; L = 1 = 1 centímetro
1
El número de empleados en la compañía ‘Pieles Indias Ltda’ en el
año 1 fue de 500 y en el año 10 de 4.000. Construir: 3 3
V = 8 cm ; L = 8 = 2 centímetro s
• Un gráfico de área usando cuadrados para representar los datos. 10 10
• Un gráfico de volumen usando cubos para representar los datos.
Pictógrafos o pictogramas. Son los mismos gráficos de barra pero
Solución: con dibujos alusivos, generalmente en forma horizontal. La pre-
➤ Gráfico de área
Número de empleados en el año 1: 500
Número de empleados en el año 10: 4.000
Se concluye:
Número de empleados en el año 10 = 8 veces el número de emplea-
dos en el año 1. Por lo tanto, el área que representa al número de
empleados en el año 10 debe ser 8 veces mayor que la que corres-
4.000
ponde al número de empleados en el año 1. Es decir:
A10 = 8A1
500
Si se hace A1 igual a 1 centímetro cuadrado, o sea que el lado del
cuadrado es igual a 1 centímetro, el A10 es 8(1) = 8 centímetros
cuadrados, o sea que el lado del cuadrado es Año 1 Año 10
8

2
A1 = 1 cm ; L1 = 1 = 1 cm

2 Escala: 1 centímetro
A10 = 8 cm ; L10 = 8 = 2,82842 cm Fuente de datos: Ejemplo 3.9
➤ Gráfico de volumen 1234567890123456
1234567890123456
1234567890123456
1234567890123456
1234567890123456
Figura 3.17 Número de empleados, ‘Pieles Indias
1234567890123456
1234567890123456
Ltda.’, en los años 1 y 10
1234567890123456
1234567890123456
123456 1234567890123456
4.000
1234567890123456
123456
123456 1234567890123456
1234567890123456
123456
123456
500 1234567890123456
1234567890123456 sentación estadística mediante pictogramas es especialmente útil
123456 1234567890123456 para estimular el interés del lector o para mostrar los datos a un
lego, porque es verdaderamente explicatorio por sí mismo y usual-
Año 1 Año 10 mente se presenta en una forma agradable e interesante.
Ejemplo 3.10
Escala: 1 centímetro
Supóngase que la producción anual de lápices de la compañía
Fuente de datos: Ejemplo 3.9 ‘Escritura con Grafito S.A’ ha sido:

Figura 3.16 Número de empleados, ‘Pieles Indias


Ltda.’, en los años 1 y 10
82 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Solución:
Año N° de lápices

1 1.500.000 Año 1

2 2.000.000 Año 2

Cada símbolo representa


3 3.800.000 Año 3 1.000.000 de lápices.

4 4.600.000 Año 4 Fuente de datos: Ejemplo 3.10

5 6.000.000 Año 5

6 7.500.000 Año 6

Figura 3.18Producción de lápices‘Escritura con grafito’


Dibujar un pictograma que muestre los datos.
Mapas estadísticos. Muestran la información cuantitativa sobre
bases geográficas. Los datos pueden mostrarse sobre un mapa en
una de las siguientes formas comunes o una combinación de las
mismas: puntos, símbolos, sombreados, colores, barras y números.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 83
APÉNDICE 2 - TEORÍA DE LA DEMANDA

La teoría de la demanda busca explicar el comportamiento de los


consumidores y la manera como gastan su dinero entre los dife-
rentes bienes y servicios ofrecidos a su disposición.
La demanda de un artículo o servicio está definida fundamen-
talmente por:
• Las necesidades sentidas. Pueden ser de origen físico o social.
• El poder adquisitivo. Es decir, la capacidad de compra que tiene
un determinado grupo de consumidores para satisfacer necesi-
dades específicas.
• Las posibilidades de compra. Se refiere a que tan fácil es encon-
trar el bien o servicio.
• El tiempo de consumo. Esto es, el tiempo que requiere el consu-
midor para consumir y utilizar los bienes y servicios que ad-
quiere.
• Las condiciones ambientales del consumo. Están constituidas
para las normas y reglamentos que regulan el consumo y por
los aspectos que se derivan de la educación, la estructura de la
sociedad, las condiciones climáticas y las características pro-
pias de la región.
Figura 3.19 Relación funcional entre la cantidad deman-
Desde un punto de vista matemático puede decirse que la dada y el precio de un bien o servicio
demanda de un artículo o servicio x, denominada Qx, es una fun-
ción de diversas variables, así:
En la mayoría de los estudios económicos relacionados con la
Qx = f(px , Y, pr , U) (3.23) demanda de un bien o servicio se busca obtener los modelos mate-
máticos que mejor reflejan las relaciones funcionales antes descri-
Donde: tas, esto es:
q = f (p)
Qx = Demanda del bien o servicio x
Q= f (Y)
px = Precio del artículo o servicio x Q = f (p, Y)
Y = Nivel de ingresos o renta del consumidor, percápita
pr = Precio de los bienes o servicios relacionados con el bien
o el servicio x (sustitutos o complementarios)
U = Preferencias del consumidor u otros factores que afec-
tan el consumo pero que no pueden separarse o identi-
ficarse.
La teoría económica establece que al subir el precio de un bien
o servicio disminuye la cantidad demandada del mismo, si las
demás variables permanecen constantes; es decir, la relación fun-
cional entre la cantidad demandada, q, y el precio, p, de un bien o
servicio es inversa, tal como se esquematiza en la Figura 3.19.
Igualmente, establece que al aumentar el nivel de ingreso o
renta del consumidor, Y, aumenta la cantidad demandada del bien
o servicio, Q; es decir, la relación funcional entre estas dos varia- Figura 3.20 Relación funcional entre la cantidad deman-
bles es directa, tal como se indica en la Figura 3.20. dada y el ingreso o renta del consumidor
84 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

1. COEFICIENTES DE ELASTICIDAD qA − qB
12.000 − 9.800
Los coeficientes de elasticidad se definen como la relación entre el qB 9.800
cambio relativo de la cantidad demandada y el cambio relativo en el e B→A = = = − 0,599
ingreso o precio; es decir: pA − pB 5−8

pB 8
Cambio relativo en la cantidad demandada
Elasticidad =
Cambio relativo en el ingreso o precio
Generalmente se consideran el coeficiente de elasticidad precio
de la demanda, e, y el coeficiente de elasticidad ingreso de la de- Los dos resultados anteriores indican que al aplicar la fórmula de
manda, E. los porcentajes para el cálculo del coeficiente de elasticidad arco, el
resultado depende de la dirección en que se vaya sobre la curva de
Los coeficientes de elasticidad fueron introducidos en la cien- la demanda. Para obviar lo anterior se utiliza la fórmula de porcen-
cia económica por Alfred Marshall en 1898. tajes con promedio de cantidades y de precios, así:

Coeficiente de elasticidad precio de la qB − qA


demanda, e
qB + qA
Si se consideran dos puntos cercanos sobre la curva de la demanda e = (3.25)
p B − pA
en función del precio, tal como se indica en la Figura 3.19, se define
como coeficiente de elasticidad arco precio de la demanda la si- p B + pA
guiente relación:

∆q 9.800 − 12.000

q ∆q p 9.800 + 12.000
e = = • (3.24) e= = − 0, 437
8−5
∆p ∆p q
8+5
p
El coeficiente de elasticidad arco es una aproximación del coefi-
La expresión (3.24) se denomina fórmula de porcentajes. Para ciente de elasticidad. Este último corresponde a un punto de la
aplicarla se requiere conocer dos puntos sobre la curva de la de- curva de la demanda y se calcula a partir del primero tomando el
manda en función del precio, que estén relativamente cercanos. límite cuando ∆p → 0. Es decir:
Ejemplo 3.11
∆q p
Para un determinado artículo se conocen los siguientes dos valores e = L im ⋅
de la cantidad demandada en función del precio: ∆ → 0 ∆p q
dq p (3.26)
Punto A B e = ⋅
dp q
Precio, p $5 $8
Cantidad demandada, q 12.000 9.800

Calcular el coeficiente de elasticidad arco precio de la demanda dq


empleando la fórmula de porcentajes cuando la variación es de A a es la derivada de la función q con respecto a la variable p
dp
B y cuando es de B a A.
Además, calcularlo mediante aplicación de la fórmula de por- Para poder aplicar la expresión (3.26) es requisito indispensa-
centajes con promedio de cantidades y de precios. ble conocer la función matemática q = f(p).

Solución: Ejemplo 3.12


La demanda de un cierto producto, en función del precio, está
qB − qA
9.800 − 12.000 expresada por:
qA 12.000 q = 500/ (3p-5)
e A →B = = = − 0,306
pB − pA 8−5 Calcular el valor del coeficiente de elasticidad precio de la de-
manda en el punto correspondiente a p = 10 dólares.
pA 5
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 85
Solución: Determinar el coeficiente de elasticidad arco ingreso de la de-
manda aplicando la fórmula de porcentajes (de A a B y de B a A)
y la fórmula de porcentajes con promedio de cantidades y de
ingresos.
dq p
e= ⋅ Solución:
dp q
500 −1 QB − QA
q= = 500( 3p − 5) 72.000 − 50.000
3p − 5 QA 50.000
E A→ B = = = 1,16
dq −1.500 YB − YA 13.800 − 10.000
=
2
dp ( 3p − 5) YA 10.000

Para p = 10 dólares
500 QA − Q B 50.000 − 72.000
q= = 20
3(10) - 5 QB 72.000
E B→ A = = = 1,10
dq −1.500 YA − YB 10.000 − 13.800
= 2 =−
2 ,4
dp [3(10) − 5] YB 13.800

Por lo tanto: Se concluye que el resultado depende de la dirección en que ocurra


la variación sobre la curva de la demanda. Para obviar lo anterior se
e = −2,4(10) / 20 = −1,2
utiliza la fórmula de porcentajes con promedio de cantidades y de
ingresos, así:

Q B − QA

Coeficiente de elasticidad ingreso de la Q B + QA


demanda, E E= (3.28)
YB − YA
Si se consideran dos puntos cercanos sobre la curva de la demanda YB + YA
en función del ingreso, como se muestra en la Figura 3.20, se
define como coeficiente de elasticidad arco ingreso de la demanda
la siguiente relación:
72.000 − 50.000
∆Q 72.000 + 50.000
E= = 1,13
∆Q Y 13.800 − 10.000
Q
E= = ⋅ (3.27)
∆Y ∆Y Q 13.800 + 10.000

Y
El coeficiente de elasticidad arco es una aproximación del coefi-
Esta expresión se denomina fórmula de porcentajes. Para apli- ciente de elasticidad ingreso de la demanda. Este no es más que el
carla se requiere conocer dos puntos sobre la curva de la demanda límite del coeficiente de elasticidad arco cuando ∆Y → 0. Es decir:
en función del ingreso, que estén relativamente cercanos.
Ejemplo 3.13 ∆Q Y
E = Lim ⋅
La demanda en el mercado de un artículo ha sido:
∆Y → 0 ∆Y Q
Punto A B
dQ Y
Ingreso por habitante, Y $10.000 $13.800 E = ⋅ (3.29)
Cantidad demandada, Q 50.000 72.000 dY Q
86 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Ejemplo 3.15
dQ
es la derivada de la función Q con respecto a la variable Y. En cada uno de los siguientes tres casos determinar el coeficiente
dY
de elasticidad cruzada y analizar el resultado:
Ejemplo 3.14
La demanda de un cierto artículo, en función del ingreso, está dada Valor 1 Valor 2
por la expresión :
(1) Precio de la gasolina ($/galón) 200 250
Q = 150,8 Y1,32 Demanda de automóviles (miles) 5 4
Determinar el coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda (2) Precio de las máquinas eléctricas de
en el punto Y = 1.000 dólares.
afeitar ($) 5.000 8.000
Solución: Demanda de hojas de afeitar (miles) 120 160
(3) Precio de la leche ($/litro) 100 120
Demanda de zapatos (millones) 5 5
dQ Y
E = ⋅
dY Q Solución:
1,32
Q = 150,8 Y 4 -5 −1
Caso 1: 5 + 4 = 9 = −1,0 < 0
dQ 0,32 0 ,32
= 150,8(1,32 ) Y = 199,056 Y 250 - 200 50
dY 250 + 200 450
Para Y = 1.000 dólares

dQ 0 ,32
= 199,056 (1.000) = 1.815, 41 La demanda de automóviles es complementaria o depende positi-
dY vamente del precio de la gasolina.
1,32
Q = 150,8(1.000 ) = 1′375.312,35
160 - 120 40

E = 1.815, 41
(1.000 )
= 1,32 Caso 2 : 160 + 120 = 280 = 0,62 > 0
8 . 000 − 5 . 000 3 . 000
1′375.312 ,35
8 . 000 + 5 . 000 13 . 000

Las hojas de afeitar son un sustituto o sucedáneo sensible de las


Coeficiente de elasticidad cruzada máquinas de afeitar eléctricas.

La demanda de un producto está determinada no sólo por su


5-5 0
precio, sino también por el precio de productos complementarios
o sucedáneos (sustitutivos). Esto da lugar al denominado coefi- 5+5 10
Caso 3: = =0
ciente de elasticidad cruzada, CAB: 120 - 100 20
120 + 100 220
Variación relativa de la demanda del producto A
C AB = No existe elasticidad cruzada entre la leche y los zapatos
Variacion relativa del precio del producto B
2. MODELOS ECONOMÉTRICOS DE LA
Q 2 A − Q 1A P2 B − P1B DEMANDA
C AB = ÷ (3.30) Si en el análisis de la demanda se obtiene que el coeficiente de
Q 2 A + Q 1A P2 B + P1B elasticidad permanece constante a lo largo de toda la curva de la
demanda, se pueden aplicar los siguientes modelos :

q = f(p): q = kpe (3.31)


Análisis:
Si CAB > 0 : el producto B es un sucedáneo de A Q = f(Y) : Q = KYE (3.32)
Si CAB < 0 : el producto B es complementario de A
Q = f(p,Y) : Q = T pe YE (3.33)
Si CAB = 0 : no hay elasticidad cruzada entre A y B
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 87
k, K, T, e, y E son constantes, cuyos valores se pueden obtener
mediante aplicación del método de los mínimos cuadrados, tal N N
como se explica con los ejemplos que se presentan a continuación. ∑ log q = N log k + e∑ log p
1 1
Ejemplo 3.16
El estudio de la demanda, q, de un producto en función del precio, N N N
p, proporciona la siguiente información: ∑ (log p)(log q ) = log k ∑ log p + e ∑ (log p)2
1 1 1
Precio, p
(Dólares de hoy) 1,00 1,10 1,20 1,35 1,40 1,50 1,60 N = Número de observaciones
Al reemplazar en las ecuaciones normales de mínimos cuadrados
Cantidad con los datos de la parte inferior de la página se obtiene:
demandada, q 1.120 1.000 880 750 720 680 600
20,336754 = 7 log k + 0,777248 e
Ajustar la información anterior a una expresión de la forma 2,215436 = 0,777248 log k + 0,118996 e
q = kpe, en donde e es el coeficiente de elasticidad precio de la Las solución de este sistema de ecuaciones es:
demanda. Comentar la bondad del ajuste. Calcular la demanda
esperada cuando el precio sea de 2 dólares. log k = 3,050141. O sea, k = 10 3,050141 = 1.122,38
Solución: e = - 1,30 (este valor corresponde al coeficiente de elasticidad
precio de la demanda).
q = kpe. Al tomar logaritmos a ambos lados de la expresión se
tiene: La información se ajusta a la expresión:
log q = log K + e log p (función lineal en escala logarítmica tanto de q = 1.122,38 p -1,30
abscisas como de ordenadas).
Para decidir acerca de la bondad del ajuste es necesario conocer el
Si al elaborar el diagrama de dispersión de los puntos (p, q) en
coeficiente de correlación, r. Para el modelo en estudio :
un papel especial, con abscisas y ordenadas en escala logarítmica,
se visualiza el ajuste a una línea recta, se puede concluir que efec-
tivamente los datos se ajustan al modelo q = kpe, de lo contrario
habrá que descartar la utilización del modelo. S log p
Otra forma de operar, completamente analítica, es mediante el r = e
cálculo del coeficiente de correlación, r, asociado con el modelo. Si
S log q
el valor absoluto de dicho coeficiente se encuentra cercano a la
2
unidad el ajuste de los datos al modelo es satisfactorio, y más lo
2 ∑ (log p ) 2  ∑ log p 
será entre más cercano se encuentre a 1. En la Figura 3.21 se S log p = −
presenta el diagrama de dispersión, en papel logarítmico. Un mé- N  N 
todo apropiado para ajustar unos datos a un modelo matemático
es el método de los mínimos cuadrados. 2
2 0 ,118996  0 , 777248 
Para el modelo anterior las ecuaciones normales de mínimos S log p = − = 0 , 004671
cuadrados son: 7  7 

p q log p log q (log p) (log q) (log p)2 (log q)2

1,00 1.120 0,000000 3,049218 0,000000 0,000000 9,297731


1,10 1.000 0,041393 3,000000 0,124178 0,001713 9,000000
1,20 880 0,079181 2,944483 0,233148 0,006270 8,669978
1,35 750 0,130334 2,875061 0,374718 0,016987 8,265977
1,40 720 0,146129 2,857332 0,417536 0,021353 8,164349
1,50 680 0,176091 2,832509 0,498780 0,031008 8,023107
1,60 600 0,204120 2,778151 0,567076 0,041665 7,718124

Σ 0,777248 20,336754 2,215436 0,118996 59,139266


88 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cantidad demandada
S log p = 0,068342 (Unidades)

10.000
2
2 ∑(log q )
2
 ∑ log q 
Slog q = −
N  N  1.000

2
2 59,139266  20,336754  100
Slog q = − = 0, 007986
7  7 
S log q = 0,089363 10

1
0,068342
r = - 1,30 ⋅ 1,00 10,00
Precio (dólares)
0 , 089363
r = − 0 , 994 ; r = 0 , 994

Como el valor absoluto de r está muy próximo a 1, se puede


concluir que en realidad la información dada se ajusta muy bien a la
expresión q = kpe y que el coeficiente de elasticidad precio de la
demanda, e = -1,30, permanece constante a lo largo de la curva de
la demanda. La Figura 3.21 muestra la curva de ajuste.
En el cuadro siguiente se comparan los valores q observados y
calculados, según la expresión de ajuste:

p q observado q calculado
q = 1.122,38 p-1,30

1,00 1.120 1.122


1,10 1.000 992
1,20 880 886
1,35 750 760
1,40 720 725
1,50 680 663
1,60 600 609

Cuando el precio sea de 2 dólares la demanda esperada será de:


q = 1.122,38 (2,00) -1,30 = 456 unidades
Ejemplo 3.17
La información siguiente muestra la cantidad de libros y revistas
de colección que cada habitante, con edad superior a 20 años,
adquirió por año, relacionada con el respectivo ingreso mensual
por habitante, con edad superior a 20 años.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 89
log K = -2,744328. O sea, K = 10-2,744328 = 0,0018
Ingreso mensual por habitante Cantidad Q
(Dólares de hoy) (Libros y revistas por año) E = 1,85. Este valor corresponde al coeficiente de elasticidad in-
greso de la demanda.
700 290
810 470 La información se ajusta a la expresión:
900 530 Q = 0,0018 Y 1,85
1.020 650 Para decidir acerca de la bondad del ajuste es necesario conocer
1.125 720 el coeficiente de correlación, r. Para el modelo en estudio:

Ajustar la información anterior a una expresión de la forma


Q = K Y E, en donde E es el coeficiente de elasticidad ingreso de
la demanda. Comentar la bondad del ajuste. Calcular la deman- S
logY
da esperada de libros y revistas de colección cuando el ingreso r=E
sea de 1.500 dólares. S
logQ
Solución:
2
Q=KYE 2 ∑(logY)2  ∑ logY 
S = −
Al tomar logaritmos a ambos lados de la expresión se tiene: log Y N  N 
log Q =log K + E log Y (función lineal en escala logarítmica tanto
2
de abscisas como de ordenadas) 2 43,642624 14,767579
S = − = 0,005269
Al igual que en el ejemplo anterior, para determinar si los datos log Y 5  5 
se ajustan al modelo se puede elaborar el diagrama de dispersión, o
nube de puntos, o se calcula el coeficiente de correlación r. En la
Figura 3.21 se muestra el diagrama de dispersión. S = 0,072589
log Y
Para el ajuste se emplea el método de los mínimos cuadrados.
Para el modelo lineal anterior las ecuaciones normales de mínimos 2
2 ∑(logQ)2  ∑ logQ 
= −
 N  =
cuadrados son: S
Σ log Q = N log K + E Σ log Y log Q N
Σ (log Y) (log Q) = log K Σ log Y + E Σ (log Y)2 2
N = Número de observaciones 2 36,702021 13,529017
S = − = 0,01902
Al reemplazar en las ecuaciones normales de mínimos cuadrados
log Q 5  5 
con los datos de la parte inferior de la página se obtiene:
13,529017 = 5 log K + 14,767579 E
S = 0,137957
log Q
40,006782 = 14,767579 log K + 43,642624
0,072589
La solución de este sistema de ecuaciones es: r = 1,85 x = 0,97
0,137957

Y Q logY logQ (logY)(logQ) (logY) 2 (logQ)2

700 290 2,845098 2,462398 7,005764 8,094583 6,063404


810 470 2,908485 2,672098 7,771757 8,459285 7,140107
900 530 2,954243 2,724276 8,048172 8,727549 7,421679
1020 650 3,008600 2,812913 8,462932 9,051675 7,912482
1125 720 3,051153 2,857332 8,718157 9,309532 8,164349

Σ 14,767579 13,529017 40,006782 43,642624 36,702021


90 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

El valor absoluto de r está próximo a 1, lo que permite concluir Al tomar logaritmos a ambos lados de la expresion anterior:
que el ajuste de los datos al modelo Q = K Y E es satisfactorio y, por
lo tanto, el coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda, E = 1,85,
 qA   PA 
se puede considerar que permanece constante a lo largo de la curva
log   = e log  
de demanda. En la Figura 3.21 se muestra la curva de ajuste.  qB   PB 
En el siguiente cuadro se comparan los valores de Q observa-
dos y los calculados según la expresión de ajuste:
log q − log q
A B
e= (3.34)
Y Q observado Q calculado log P − log P
Q = 0,0018 Y1,85 A B
➤ Si se tiene la información de Y y Q para dospuntos de la curva
700 290 330
de demanda A, B, un razonamiento similar al anterior permite
obtener la siguiente expresión:
810 470 432
900 530 526 logQ − log Q
A B
E = (3.35)
1.020 650 662 log Y − log Y
A B
1.125 720 794
Ejemplo 3.18
Cuando el ingreso sea de 1.500 dólares, la demanda esperada de Aplicar la fórmula logarítmica a la información de los ejemplos
libros y revistas de colección será: 3.11 y 3.13.
Q = 0.0018 (1.500)1,85 = 1.352 unidades
Solución:
Para la información del ejemplo 3.11:
3. FÓRMULA LOGARÍTMICA PARA
EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE
DE ELASTICIDAD ARCO log q A − log q B log 12 .000 − log 9 .800
e = =
Los coeficientes de elasticidad arco se pueden obtener mediante log PA − log P B log 5 − log 8
fórmulas logarítmicas que resultan de aplicar los anteriores mode-
los, así: e = − 0 , 43
➤Si se tiene la información de p y q para dos puntos de la curva
de demanda, A y B, según la expresión (3.31): Para la información del ejemplo 3.13:

e
q = kp
A A
e
q = kp
B B
Al dividir miembro a miembro:

q
A
Pe
A
 PA  e
q
= = P  Es importante observar que la fórmula logarítmica y la de porcen-
B pe  B tajes con promedios proporcionan resultados casi iguales.
B
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 91
APÉNDICE 3 - TÉCNICAS DE PRONÓSTICO

La técnica que se emplee depende de: Se dice que unos datos pasados presentan una tendencia lineal
• El tipo de producto si al elaborar el correspondiente diagrama de dispersión, o nube de
puntos, con los ejes Y y T en escalas aritméticas, se aprecia clara-
• La naturaleza del mercado
mente que los datos se pueden ajustar manualmente a una línea
• Los principales factores determinantes del crecimiento de la de- recta, tal como se muestra en la Figura 3.22, o si el valor absoluto
manda. del coeficiente de correlación, r, del ajuste, está cercano a 1.
Para pronosticar la demanda se pueden utilizar las siguientes siete Para el ajuste a la tendencia lineal, y de acuerdo con la estadís-
técnicas o métodos: tica matemática, el coeficiente de correlación, r, es:
• Método de la tendencia
• Método del nivel de consumo S
• Método del uso final o del coeficiente de consumo r=b T (3.37)
S
• Método de análisis de la matriz insumo-producto Y
• Modelos de regresión Donde :
• Método del indicador principal 2
2 ∑T2 ∑T 
• Análisis de series de tiempo S = − (3.38)
T N  N 
1. MÉTODO DE LA TENDENCIA
Esta técnica es relativamente común. Se basa en la extrapolación 2
2 ∑ Y2  ∑ Y 
de datos pasados e implica determinar una tendencia de los datos S = − (3.39)
pasados e identificar sus parámetros, para lo cual normalmente se Y N  N 
emplea el método de los mínimos cuadrados.
N = Número de datos o de observaciones
Tendencia lineal
Tendencia parabólica
Se utiliza la ecuación de la línea recta.
La tendencia parabólica puede ser de segundo grado o
Y=a+bT (3.36) mayores, así:
Donde:
Y : variable que se desea pronosticar
T : variable que se debe estimar
v
Y
(Escala
aritmética)
Y = a + bT + cT2 (parábola de segundo grado) (3.40)

Y = a + bT + cT2 + dT3 (parábola de tercer grado) (3.41)


v

T
(Escala aritmética)

Figura 3.22 Tendencia lineal


92 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Lo mismo puede decirse si el valor absoluto del coeficiente de


correlación, r, del ajuste, está cercano a 1.
Para el ajuste a la tendencia exponencial el coeficiente de corre-
lación, r, se puede calcular con la siguiente expresión:

Y = a + bT + cT2 + dT3 + eT4 (parábola de cuarto grado) (3.42) S


Los coeficientes a, b, c, d, y e se pueden obtener por el método r = (logb) T (3.46)
de los mínimos cuadrados. S
logY
Para el cálculo del coeficiente de correlación, r, asociado con el
ajuste a esta tendencia, se puede aplicar la fórmula general del Donde:
coeficiente de correlación:
2 2
r
2
=
∑ ( Ye − Y ) 2
(3.43)
2 ∑T
S = −
 ∑T  (3.47)
∑ (Y − Y)2 T N  N 
Donde: 2
Ye : es el valor calculado de Y mediante aplicación de la ecua- 2 ∑(logY)2 ∑ logY 
S = − (3.48)
ción de regresión logY N  N 
Y : es el promedio de los valores registrados u observados
de Y
N = número de datos o de observaciones
Tendencia exponencial
La ecuación que se utiliza es: Tendencia potencial
Y = abT (3.44) La ecuación que se utiliza es:
Si se toman logaritmos a ambos lados de la expresión se obtiene: Y = aTb (3.49)
log Y = log a +T log b (3.45) Al tomar logaritmos a ambos lados de la ecuación se obtiene:
log Y = log a + b log T (3.50)
Esta última expresión corresponde a una función lineal en un
plano con ejes coordenados que tenga el eje Y en escala logarítmica Esta última expresión corresponde a una función lineal en un
y el eje T en escala aritmética. Si después de elaborar el correspon- plano con ejes coordenados en escala logarítmica.
diente diagrama de dispersión en dicho plano, tal como se muestra Si después de elaborar el correspondiente diagrama de disper-
en la Figura 3.23, se aprecia claramente que los datos se pueden sión en dicho plano, tal como se muestra en la Figura 3.24, se
ajustar manualmente a una línea recta, se dice que los datos pasa- aprecia claramente que los datos se pueden ajustar manualmente a
dos presentan una tendencia exponencial. una línea recta, se dice que los datos pasados presentan una ten-
v v
Y Y
(Escala (Escala
logarítmica) logarítmica)
v
v

T T
(Escala aritmética) (Escala logarítmica)

Figura 3.23 Tendencia exponencial Figura 3.24 Tendencia potencial


3 - ESTUDIO DEL MERCADO 93
dencia potencial. Lo mismo puede decirse si el valor absoluto del
coeficiente de correlación, r, del ajuste está cercano a 1.
Para el ajuste a la tendencia potencial el coeficiente de correla-
ción, r, se puede calcular con la siguiente expresión:

S
log T
r = b (3.51)
S
log Y
Donde:

2
2 ∑ (log T ) 2  ∑ log T 
S = − (3.52)
log T N  N 
2
2 ∑ (log Y ) 2  ∑ log Y 
S = − (3.53)
log Y N  N 
N = Número de datos o de observaciones

Ecuaciones normales de mínimos cuadrados


Para el ajuste a una tendencia lineal de la forma y = a + bT, las Figura 3.25 Tendencia lineal
ecuaciones normales de mínimos cuadrados son:

ΣY = aN + b ΣT (3.54) Las ecuaciones normales de mínimos cuadrados son:


ΣTY = a ΣT + b ΣT2 (3.55) Σ Y = Na + b ΣT
Σ TY = a Σ T + b ΣT2
N = Número de observaciones N = Número de observaciones
Estas ecuaciones normales se pueden extender fácilmente a las T Y TY T2 Y2
demás tendencias, tal como se muestra en el ejemplo que se pre-
senta a continuación. 5 40 200 25 1.600
Ejemplo 3.19 6 53 318 36 2.809
Los datos sobre consumo de determinado artículo por habitante, 8 67 536 64 N=5 4.489
en los últimos 5 años, y el respectivo ingreso por habitante, a
10 69 690 100 4.761
precios constantes, son los siguientes:
11 78 858 121 6.084
Ingreso por habitante, T
(Miles dólares/habitante) 5 6 8 10 11 Σ 40 307 2.602 346 19.743

Consumo, Y
Al reemplazar los valores del cuadro, en las ecuaciones normales:
(Unidades / habitante) 40 53 67 69 78
307 = 5a + 40b
Ajustar los datos anteriores, por el método de los mínimos 2.602 = 40a + 346b
cuadrados, a: i) Una función lineal; ii) Una función parabólica de La solución de este sistema de ecuaciones es:
grado 2; iii) Una función exponencial; iv) Una función potencial.
a = 16,48
¿Cuál es la tendencia de los datos históricos? ¿Cuál es el consumo
esperado cuando el ingreso sea de 12.000 dólares/habitante? b = 5,62
La ecuación de la recta es:
Solución:
Y = 16,48 + 5,62 T
• Ajuste a una función lineal
El correspondiente coeficiente de correlación, r, es:
Y = a + bT
En la Figura 3.25 se presenta el correspondiente diagrama de S
T
dispersión, con los ejes Y y T en escalas aritméticas, en el cual se r=b
S
aprecia que los datos se ajustan manualmente a una línea recta. Y
94 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

2 ∑Y
2 ∑ T2  ∑ T  346  40  2 Y= =
307
= 61,4
= − = − = 5,2
S
T N  N  5  5  N 5
(Ye-Y)2 = (Y-Y) 2 =
T Y Ye (Ye-61,4) 2 (Y-61,4)2
S = 2 , 28
T
5 40 42 376,36 457,96
2 2
2 ∑ Y2  ∑ Y  19 .743  307 
S = − = − = 178 ,64 6 53 51 108,16 70,56
Y N  N  5  5 
8 67 65 12,96 31,36
S = 13, 37 10 69 73 134,56 57,76
Y
(5 ,62 ) (2,2 8) 11 78 75 184,96 275,56
r= = 0 ,96
13,37 Σ 817,00 893,20

• Ajuste a una función parabólica de segundo orden


Y = a + bT + cT2 2 ∑ ( Ye − Y ) 2
r =
Las ecuaciones normales de mínimos cuadrados son: ∑ ( Y − Y )2
Σ Y = a N + b Σ T + c Σ T2
Σ YT = a Σ T + b Σ T2 + c Σ T3 2 817 ,00
r = = 0,915
ΣYT2 = a Σ T2 + b Σ T3 + c Σ T4 893,20
N = Número de observaciones r = 0,956 = 0,96
T Y T2 YT T3 YT 2 T4
• Ajuste a una función exponencial
5 40 25 200 125 1.000 625 Y = abT. Al tomar logaritmos a ambos lados:
6 53 36 318 216 1.908 1.296 log Y = log a + T log b

8 67 64 536 512 4.288 4.096


En la Figura 3.26 se presenta el correspondiente diagrama de
dispersión en un plano con ejes coordenados que tiene el eje Y en
10 69 100 690 1.000 6.900 10.000 escala logarítmica y el eje T en escala aritmética. En dicha figura se
11 78 121 858 1.331 9.438 14.641 observa que los datos se ajustan manualmente a una línea recta.

Σ 40 307 346 2.602 3.184 23.534 30.658 Consumo, Y


(Unidades/habitante )

Al reemplazar en las ecuaciones normales de mínimos cuadrados: 90


307 = 5a + 40b + 346c 80
2.602 = 40a + 346b + 3.184c 70
23.534 = 346a + 3.184b + 30.658c 60
La solución de este sistema de ecuaciones es: 50
a = - 29,92 40
b = 18,24 30
c = - 0,79 20
La ecuación de la parábola de segundo orden es: 10
Y = - 29,92 + 18,24T - 0,79T2 0
En el cuadro siguiente se comparan el Y observado y Y estima- 0 5 10 15
do, Ye, a partir de la parábola de ajuste, con el fin de preparar los Ingreso por habitante, T
datos que se requieren para el cálculo del coeficiente de correlación, (Dólares/habitante)
r, asociado con el presente ajuste. En primer lugar se debe calcular el
valor promedio de los Y observados, denotado como Y: Figura 3.26 Tendencia exponencial
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 95
Las ecuaciones normales de mínimos cuadrados son: 2,280351
Σ log Y = N log a + log bΣT r = 0,042279 ⋅ = 0,94
0,102821
ΣT log Y = log aΣT + log bΣT2
N = número de observaciones • Ajuste a una función exponencial

T Y logY TlogY T2 (logY) 2 Y = aTb


Al tomar logaritmos a ambos lados:
5 40 1,602060 8,010300 25 2,566596
log Y = log a + b log T
6 53 1,724276 10,345655 36 2,973127
En la Figura 3.27 se presenta el correspondiente diagrama de dis-
8 67 1,826075 14,608598 64 3,334549 persión con los ejes Y y T en escalas logarítmicas, en el cual se
aprecia que los datos se ajustan manualmente a una línea recta.
10 69 1,838849 18,388491 100 3,381366
Consumo, Y
11 78 1,892095 20,813041 121 3,580022 (Unidades/habitante)

Σ 40 8,883355 72,166085 346 15,835660 100

Al reemplazar en las ecuaciones normales de mínimos cuadrados:


8,883355 = 5 log a + 40 log b
72,166085 = 40 log a + 346 log b
La solución de este sistema de ecuaciones es: 10
log a = 1,438442 ; a = 10 1,438442 = 27,44
log b = 0,042279 ; b = 10 0,042279 = 1,10
La ecuación de la función exponencial es:
Y = 27,44 (1,10) T
1
El correspondiente coeficiente de correlación, r, es:
0 5 10 15
S Ingreso por habitante, T
T
r = log b (Dólares/habitante)
S
log Y
Figura 3.27 Tendencia potencial
log b = 0,042279
Las ecuaciones normales de mínimos cuadrados son:
Σ log Y = N log a + b Σ log T
2 2 Σ (log T)(log Y) =log a Σ log T+ b Σ (log T)2
2 ∑ T 2 ∑T  346  40 
S = − = − = 5, 2
T N  N  5  5  N = Número de observaciones

T Y logT logY (logT)(logY) (logT)2 (logY)2


S = 2 ,280351
T
2 5 40 0,698970 1,602060 1,119792 0,488559 2,566596
2 ∑ (log Y ) 2  ∑ log Y 
S = −
log Y N  N  6 53 0,778151 1,724276 1,341747 0,605519 2,973127

2 8 67 0,903090 1,826075 1,649110 0,815572 3,334549


2 15,835660  8,883355 
S = − = 0,010572
log Y 5  5  10 69 1,000000 1,838849 1,838849 1,000000 3,381366

S = 0,102821 11 78 1,041393 1,892095 1,970413 1,084499 3,580022


log Y
Σ 4,421604 8,883355 7,919911 3,994149 15,835660
96 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Al reemplazar en las ecuaciones normales de mínimos cuadrados:


8,883355 = 5 log a + 4,421604 b S = 0,129640
log T
7,919911 = 4,421604 log a + 3,994149 b
La solución de este sistema de ecuaciones es:
log a = 1,101318 ; a = 101,101318 = 12,63 2 ∑ (log Y ) 2  ∑ log Y 
S = − =
log Y N  N 
b = 0,76
La ecuación de la función potencial es:
2
Y = 12,63 T0,76 2 15,835660  8,883355 
S = − = 0,010572
El correspondiente coeficiente de correlación es: log Y 5  5 

S log T
r =b S = 0,102821
logY
S log Y

0,129640
2 r = 0,76 ⋅ = 0,96
2 ∑(log T) 2  ∑ log T  0,102821
S = − =
log T N  N 
En resumen:
2
2 3,994149  4,42160 
S = − = 0,016807
log T 5  5 

Modelo a b c Coeficiente de Consumo esperado cuando el ingreso


correlación, r sea de 12.000 dólares/ habitante, T = 12

Y=a+bT 16,48 5,62 0,96 Y=16,48+5,62(12) = 84

Y=a+bT+cT2 - 29,92 18,24 - 0,79 0,96 Y=-29,92+18,24(12) - 0,79(12)2 = 75

Y=abT 27,44 1,10 0,94 Y=27,44(1,10)12 = 86

Y=aTb 12,63 0,76 0,96 Y=12,63(12) 0,76 = 83

En general, los datos se ajustan satisfactoriamente a cada uno de los cuatro modelos.

2. MÉTODO DEL NIVEL DE CONSUMO

Se puede emplear satisfactoriamente para el pronóstico de la de- Ejemplo 3.20


manda de productos que se consumen directamente. Considera el Investigaciones socio-económicas adelantadas en una de las regio-
nivel de consumo empleando coeficientes estándar y definidos: nes latinoamericanas, proporcionan la siguiente información:
número de automóviles por cada 1.000 habitantes, posesión de
automóviles entre niveles de ingresos identificados, unidades in- • Un aumento del 1% en el ingreso por habitante da lugar a un
dustriales y gobierno, etc. aumento del 1,6% en el consumo de carne.
Uno de los principales factores determinantes del nivel de con- • Información correspondiente al año base, año pasado, que se
sumo de bienes y servicios es el ingreso de los consumidores, el denominará año 0:
cual, entre otras cosas, influye sobre la proporción del presupues-
to familiar que los consumidores están dispuestos a asignar a un - Ingreso por habitante $150.000
bien o servicio determinado. Por esta razón, en muchas ocasiones - Demanda de carne por habitante 25 kilogramos
el método del nivel de consumo se apoya en investigaciones eco-
nómicas que proporcionen el coeficiente de elasticidad ingreso de - Población 2,5 millones
la demanda. - Demanda de carne 62.500 toneladas
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 97
• El análisis estadístico de dos de los factores identificados como - Demanda de carne por habitante: 25,0 (1+0,1013) = 27,5 kilo-
determinantes de la demanda de carne en dicha región, el ingre- gramos
so por habitante y la población, entrega las siguientes proyec- - Demanda total de carne: 2,55 (27,5) (1.000) = 70.125 toneladas
ciones:
• Para el año 2:
Año Ingreso por habitante Población - Aumento en el ingreso por
(millones) (180 , 0 - 150 , 0)
habitante, relativo al añ o 0 = 100 = 20 , 00 %
150 , 0
1 $ 159.500 2,55
- Aumento en la demanda de carne: 20,00 (1,6) = 32,00%
2 180.000 2,60
- Demanda de carne por habitante: 25,00 (1+0,32) = 33,0 kilogra-
3 185.000 2,65 mos
4 197.500 2,70 - Demanda total de carne: 2,60 (33,0) (1.000) = 85.800 toneladas
5 203.000 2,76 Para los años 3 a 5 se procede en forma similar a la anterior.

Con la información anterior, efectuar la proyección de la demanda de


3. MÉTODO DEL USO FINAL O DEL
carne para los próximos cinco años, incluyendo el actual, año 1.
COEFICIENTE DE CONSUMO
Solución: Este método es particularmente útil para pronosticar la demanda
Para la solución del problema se procede como sigue: de bienes intermedios. Consiste en lo siguiente:
En el cuadro a continuación se anota en negrilla la información • Se identifican todos los usos posibles del bien, incluyendo, por
correspondiente al año base (año 0) y a las proyecciones del ejemplo, insumos para otras industrias, demanda de consumo
ingreso por habitante y de la población. directo, importaciones y exportaciones.
• Se obtiene o se estima el coeficiente insumo-producto del bien y
Año Ingreso Aumento relativo al De- Pobla- Deman-
por año base (%) manda ción da total
de las industrias que lo utilizan. De los niveles de producción
habitante de (millo- de carne proyectados por las industrias consumidoras se puede obtener
(miles) Ingreso Demanda carne nes) (Tn) la demanda del bien para consumo más sus exportaciones y la
por de carne por
habi-
sustitución de importaciones.
habitante
tante
(Kg) Ejemplo 3.21

Año El análisis de las estadísticas sobre consumo anual de gasolina por


base 150,0 25,0 2,50 62.500 tipo de vehículo automotor proporciona la siguiente información:
Año 0

Proyección
Tipo de vehículo Consumo anual de gasolina
1 159,5 6,33 10,13 27,5 2,55 70.125 por vehículo (miles de litros)

2 180,0 20,00 32,00 33,0 2,60 85.800


Automóviles privados 3,5
3 185,0 23,33 37,33 34,3 2,65 90.895
Taxis 9,2
4 197,5 31,67 50,67 37,7 2,70 101.790
Vehículos comerciales que
5 203,0 35,33 56,53 39,1 2,76 107.916
utilizan gasolina 11,6

Motonetas, motocicletas,
vehículos de tres ruedas 0,1
• Para el año 1:
- Aumento en el ingreso por Otros 0,4
(159,5 - 150,0)
habitante, relativo al año 0 = 100 = 6,33%
150,0
- Aumento en la demanda de carne, relativo al año 0 = 6,33% (1,6)= La proyección del número de vehículos, por tipo, para los próxi-
= 10,13%. La operación anterior se apoya en el resultado de la mos tres años se presenta en negrilla en la siguiente página.
investigación que dice que un aumento del 1% en el ingreso por
Pronosticar el consumo de gasolina en cada uno de los próximos
habitante da lugar a un aumento del 1,6% en el consumo de carne.
tres años.
98 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Coeficiente de Año 1 Año 2 Año 3


Tipo de vehículo consumo Número de Consumo Número de Consumo Número de Consumo
(miles de litros por vehículos (millones de vehículos (millones de vehículos (millones de
vehículo) (miles) litros) (millones) litros) (miles) litros)

Automóviles 3,5 120 420 127 445 135 473


Taxis 9,2 38 350 39 359 40 368
Vehículos comerciales 11,6 75 870 79 916 83 963
Vehículos de dos
y tres ruedas 0,1 300 30 321 32 344 34
Otros 0,4 80 32 82 33 84 34
Consumo total
(Millones de litros) 1.702 1.785 1.872

Solución: simplificar, se puede decir que constituyen toda la economía de


Para pronosticar el consumo de gasolina, en cada uno de los años una región dada. A la izquierda se presentan los gastos de la em-
indicados, se procede como sigue: presa, y sus utilidades, y a la derecha los ingresos por concepto de
ventas.
• En el cuadro anterior se anota con negrilla la información cono-
cida: coeficiente de consumo y número de vehículos, según pro- Elaborar la correspondiente matriz insumo-producto.
nóstico.
• Para cada tipo de vehículo el consumo total de gasolina espera- Industria A
do es igual al número de vehículos pronosticado para el año en Compras a la Ingresos por ventas
cuestión, multiplicado por el correspondiente coeficiente de Industria B 10 a los consumidores 40
consumo. Compras a la Ingresos por ventas
Industria C 20 a la Industria C 10
• El consumo total es la suma de los consumos pronosticados Salarios 10
para cada tipo de vehículo, en el respectivo año. Utilidades 10

4. MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA 50 50

MATRIZ INSUMO - PRODUCTO Industria B


En este método, presentado por primera vez por Wassily W. Compras a Ingresos por ventas
Leontief, en 1941, lo primero que se hace es obtener la matriz que la Industria C 20 a la Industria A 10
Salarios 40 Ingresos por ventas
muestre las transacciones entre los distintos componentes de un
Utilidades 40 a los consumidores 90
sistema: por ejemplo, las transacciones entre las distintas indus-
trias, a nivel nacional o regional, se pueden mostrar en forma 100 100
matricial. Dicha matriz permite apreciar qué tanto depende una
industria de otra para la compra de sus insumos y para la venta de Industria C
Compras a la Ingresos por ventas
sus productos. Los insumos de una empresa se pueden clasificar
Industria A 10 a la Industria A 20
en las categorías importaciones, materia prima y mano de obra, y Salarios 40 Ingresos por ventas
los productos en las categorías exportaciones, inversión y consu- Utilidades 30 a la Industria B 20
mo. Es esencial un trabajo contable previo que permita conocer Ingresos por ventas
para cada industria en particular las fuentes originales de todos los a los consumidores 40
insumos y los destinos de todos sus productos.
80 80
Antes de describir la técnica de pronóstico mediante el método
de análisis de la matriz insumo - producto, se presentará, a través
de un ejemplo sencillo, la manera de obtener la matriz insumo -
producto.
Solución:
Matriz Insumo - Producto Con la información suministrada se elabora una matriz, en la cual
los insumos que recibe cada industria se muestran en las columnas
Ejemplo 3.22 y la distribución de su correspondiente producción en las filas. La
En el cuadro siguiente se muestran, en miles de dólares, las entra- matriz muestra las diversas interacciones entre los componentes
das y salidas de efectivo de las industrias A, B y C, las cuales, para de la economía, así:
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 99
Análisis de la matriz insumo-producto
Productos Insumos (miles de dólares)
El método de análisis de la matriz insumo-producto se apoya
(Miles de Indus- Indus- Indus- Consu- Total
básicamente en los coeficientes técnicos, con los cuales se está
dólares) tria tria tria midores
A B C
diciendo:
Toda unidad de producto correspondiente a un sector requie-
Industria A 10 40 50 re, desde el punto de vista técnico, un porcentaje fijo cono-
Industria B 10 90 100 cido de insumos por parte de cada uno de los sectores.
Industria C 20 20 40 80 Lo mejor que puede ocurrir es que los coeficientes técnicos se
mantengan razonablemente constantes a lo largo del tiempo.
Salarios 10 40 40 90
170 Los supuestos del análisis de la matriz insumo-producto son:
Utilidades 10 40 30 80
• Se conoce la demanda de consumo, gasto de los consumidores,
Total 50 100 80 170 correspondiente a cada uno de los distintos sectores.
• Los coeficientes técnicos hallados a partir de la matriz insumo-
A partir de la matriz insumo-producto se pueden obtener otras producto, correspondiente a un año determinado, permanecen
matrices, a saber: constantes a lo largo del tiempo.
• Matriz de distribución del producto, en porcentajes La forma de llevar a cabo el análisis se detalla a través de un
• Matriz de insumos en porcentajes, denominada matriz de reque- ejemplo.
rimientos directos o matriz de coeficientes técnicos.
Ejemplo 3.24
La primera se obtiene dividiendo los elementos de cada fila de
la matriz insumo-producto entre el total correspondiente a la fila. En relación con la información de los ejemplos anteriores, si el
consumo de los productos de la Industria B se incrementa en
La segunda se obtiene dividiendo los elementos de cada colum- 10.000 dólares; es decir, de 90.000 dólares pasa a 100.000, y la
na de la matriz insumo-producto entre el total correspondiente a la demanda de los consumidores, correspondientes a los productos
columna. de las Industrias A y C continúa siendo el mismo (40.000 dólares
Ejemplo 3.23 para cada industria), ¿cómo varía la producción total en cada uno
de los sectores?
Con la información de la matriz insumo-producto del ejemplo
anterior obtener la matriz de distribución del producto, en porcen- Solución:
tajes, y la matriz de requerimientos directos o de coeficientes
técnicos. Se define la matriz de coeficientes técnicos, correspondientes a las
industrias, la cual aparece en el ejemplo 3.23.
Solución:
A
Matriz de distribución del producto, en porcentaje:
De Industria Industria Industria
Industria Industria Industria Consu- Total
A B C
A B C midores
Industria A 0,000 0,000 0,125
Industria A 0,00 0,00 0,20 0,80 1,00
Industria B 0,200 0,000 0,000
Industria B 0,10 0,00 0,00 0,90 1,00
Industria C 0,400 0,200 0,000
Industria C 0,25 0,25 0,00 0,50 1,00

La demanda de los consumidores es:


Matriz de requerimientos directos o matriz de coeficientes técnicos
- Demandan de la Industria A: 40 mil dólares
Industria Industria Industria - Demandan de la Industria B: 100 mil dólares
A B C - Demandan de la Industria C: 40 mil dólares
Industria A 0,000 0,000 0,125 Se designa por
Industria B 0,200 0,000 0,000 A : total de la producción de la Industria A
Industria C 0,400 0,200 0,000 B : total de la producción de la Industria B
Salarios 0,200 0,400 0,500 C : total de la producción de la Industria C
Al examinar la matriz de coeficientes técnicos se tiene:
Utilidades 0,200 0,400 0,375
La primera fila específica que la Industria A se entrega a sí
Total 1,000 1,000 1,000 misma 0,000 de su producción total; es decir, 0,000A. Toda vez
100 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

que B representa el total de la producción de la Industria B, cuyo La matriz de demanda de los consumidores es:
0,000 está formado por insumos de la Industria A, las entregas de
la industria A a la Industria B alcanzan la cantidad 0,000B.
 C1 
De la misma manera, una producción equivalente a C, en la C 
Industria C, requiere una entrega de 0,125C por parte de la Indus-  2
tria A. De este modo se obtiene:
⋅
A = 0,000A + 0,000B + 0,125C + 40 ⋅
Al reducir términos se tiene:  
A - 0,000B - 0,125C = 40 ⋅
C 
La segunda fila de la matriz insumo-producto hace referencia a
 n
la Industria B. Su producción total B también la forman cuatro
componentes.
La ecuación matricial que hay que resolver es:
La demanda de los consumidores equivale a 100 mil dólares,
toda vez que se ha incrementado en 10 mil. Los otros componen- AX=C (3.56)
tes indican lo que la Industria B debe entregar a los otros tres En donde:
sectores, toda vez que la producción total correspondiente a los A es la siguiente matriz:
mismos equivale a A, B, y C, respectivamente. La matriz de los

( )
coeficientes técnicos indica que las entregas de la Industria B de-
ben ser de 0,200 a la Industria A, 0,000B a la B y 0,000C a la C. De  1− C −C ⋅ ⋅ ⋅ −C

este modo se tiene:  11 12 1n 
B = 0,2000 A + 0,000B + 0,000C + 100
Al reducir términos se tiene:
 −C
A= 21 (
1− C
22 ) ⋅ ⋅ ⋅ −C
2n


 ⋅ ⋅ ⋅ 
( )
- 0,200A + B - 0,000C = 100
 
Del mismo modo se tiene para la industria C:  − Cn1 −C
n2
⋅ ⋅ ⋅ 1− C
nn 
- 0,400A - 0,200B + C = 40
Es decir, se tiene el siguiente sistema de tres ecuaciones con tres X es la matriz de producción de cada sector:
incógnitas:
A - 0,000B - 0,125C = 40  X1 
- 0,200A + B - 0,000C = 100 X 2 
- 0,400A - 0,200B + C = 40  ⋅ 
X= 
Cuya solución es:  ⋅ 
A= 50.260 dólares  ⋅ 
B = 110.050 dólares X n 
C= 82.120 dólares
C es la matriz de demanda de los consumidores;
En la práctica, el número de sectores es grande y por lo tanto
será necesario resolver un sistema de n ecuaciones con n incógni-
tas, para lo cual es indispensable el empleo del computador.  C1 
Si para el análisis se identifican n sectores, con una matriz
C 2 
insumo - producto completamente definida, entonces:
 ⋅ 
C= 
La matriz de coeficientes técnicos es:  ⋅ 
A
 ⋅ 
C n 
De Sector 1 Sector 2 • • • Sector n

Sector 1 C11 C12 • • • C1n La solución matricial de la ecuación es:


X = A-1 C
Sector 2 C21 C22 • • • C2n
En donde A-1 es la matriz inversa de A
• • • • • •

Sector n Cn1 Cn2 Cnn


3 - ESTUDIO DEL MERCADO 101
Los métodos para el cálculo de la matriz inversa de una matriz Ejemplo 3.25
se pueden encontrar en cualquier texto de álgebra de matrices y, Para el caso de los paraguas, a continuación se presentan los datos
hoy en día, cualquier centro de cómputo tiene el programa de correspondientes a las variables dependiente e independientes, en
computador para resolverla. los últimos 16 años.

5. MODELOS DE REGRESIÓN
Año Volumen de Precio Ingreso Gasto Nivel de
En la técnica de la regresión los pronósticos se basan en una rela- paraguas relativo disponible relativo lluvias
ción estimada entre la variable de pronóstico (o dependiente) y las V P de las en N
variables explicatorias (o independientes). Se pueden hacer prue- (Miles) personas publicidad (cms)
bas, con datos estadísticos de comportamientos históricos, para I A
diferentes combinaciones de variables independientes, hasta obte- (Miles de (%)
ner la ecuación de pronóstico que mejor se ajuste a los datos. dólares)

Por ejemplo, para un determinado productor de paraguas el


1 361 0,92 10.291 1,04 77,7
volumen de ventas, V, puede depender de cierto número de facto-
res tales como el precio relativo de los paraguas, P, con respecto al 2 400 0,90 10.463 1,05 82,3
precio de la competencia, el ingreso disponible de las personas, I,
la suma gastada en publicidad, relativa al gasto promedio de la 3 431 0,90 10.674 1,03 86,6
industria, A, y el nivel de lluvias, N. Este ejemplo se puede expre-
sar matemáticamente como sigue: 4 350 1,01 10.972 1,00 75,2

V = F(P, I, A, N) (3.57) 5 614 0,92 11.573 1,21 100,8

6 453 0,98 12.417 0,97 81,3


Es decir, V es una función de P, I, A, N.
El modelo correspondiente a la venta de paraguas se puede expre- 7 597 0,89 13.001 1,20 96,0
sar en la siguiente forma:
8 312 1,02 13.561 0,87 73,9
V = aP + bI + cA + dN (3.58)
9 307 1,09 13.972 0,79 68,1
Las letras a, b, c, d se denominan coeficientes de regresión o
10 797 0,89 14.635 1,32 97,0
pesos asociados con cada variable independiente. En el modelo de
regresión se puede medir el impacto sobre el volumen de ventas 11 890 0,80 15.239 1,37 102,1
como consecuencia del cambio en cualquiera de las variables inde-
pendientes. El modelo se puede emplear como un instrumento de 12 927 0,79 16.008 1,43 100,6
pronóstico, para lo cual, las variables independientes deben:
13 720 0,92 16.541 1,01 80,5
- Ser conocidas de antemano, o
- Pronosticarse con una buena precisión, o 14 645 1,17 17.417 0,82 81,5
- Estar en una relación definida con la variable dependiente.
15 841 0,80 17.908 1,00 80,5
Además de su utilidad para pronosticar, el modelo de regresión
también puede indicar el impacto de distintas políticas. Así, en el 16 925 0,85 18.246 1,16 82,0
caso de los paraguas, el productor no tiene ningún control sobre el
ingreso disponible de las personas ni sobre la cantidad de lluvia,
pero tiene algún control sobre el precio que cobra a los consumido- Al aplicar a la información anterior una regresión de mínimos
res y sobre el gasto en publicidad. El puede estar interesado en cuadrados, se obtiene el siguiente modelo de regresión:
conocer los cambios que puede hacer en sus políticas de precio y V= - 729,279 - 318,141P + 0,057I + 357,114A +5,190N
publicidad con el fin de maximizar su volumen de ventas. Esto
Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de un pro-
puede hacerlo experimentando dentro del modelo, con diferentes
grama de computador, actualmente disponible en los centros de
estrategias posibles.
cómputo.
La regresión lineal puede ser simple o múltiple. Es simple cuan-
Junto con los coeficientes, el programa de computador también
do se tiene una sola variable independiente. Es múltiple cuando se
entrega los distintos ensayos de significación estadística asocia-
tienen dos o más variables independientes.
dos con las ecuaciones de regresión. Para el efecto, las fórmulas
Los modelos econométricos de la demanda, presentados en el que aplica el programa son:
numeral 2 del Apéndice 2, del presente capítulo, y algunos de los
• Para el error estándar correspondiente a cada coeficiente de
modelos presentados en la descripción del método de la tendencia,
regresión:
son ejemplos de regresión simple.
102 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

∑ V−V(
e ) 2
(
∑ Ve − V )2r2
n−v−1 v−1 v−1
Es = (3.59) F= =
( )
(3.63)
∑ (V − Ve )
i 2 2
∑ X − Xi 1 − r2
i n−v
n− v

Donde:
i = a, b, c, d
v: número total de variables
Donde:
n: número de observaciones
Ve : valor estimado de V, dado por la ecuación de regresión
Si el valor de F está por encima del valor que aparece en las
V : valor observado de V correspondientes tablas del estadístico F, la totalidad de la ecua-
n : número de observaciones de V ción de regresión es significativa y el valor de r no se obtuvo por
v : número de variables independientes en la regresión casualidad. Como regla general, un valor de F superior a 6 es
significativo a un nivel de confianza del 95%, cuando el número de
Xa, Xa: valor observado de P y valor promedio observado, res-
observaciones es superior a 6.
pectivamente
• Los tres requerimientos finales de un modelo de regresión tienen
Xb, Xb: valor observado de I y valor promedio observado, res-
que ver con las propiedades de los residuales o términos de
pectivamente
error. Los residuales son las diferencias entre el valor observado
Xc, Xc: valor observado de A y valor promedio observado, res- de V y el valor pronosticado de V, a partir de la ecuación de
pectivamente regresión. En la ecuación (3.64) los residuales se denotan con la
Xd, Xd: valor observado de N y valor promedio observado, res- letra U:
pectivamente
V = a+bX1 +cX2 + . . . +zX25 +U (3.64)
El correspondiente error estándar del pronóstico es:
• El primer requisito es que los residuales tengan una varianza

( )
constante; esto se conoce técnicamente como homocedastici-
2
∑ V− V dad. Lo contrario, varianza no constante, se denomina hetero-
e cedasticidad. Si esto último ocurre, es probable que sea pe-
ES = (3.60)
p n − v −1 queña la significación estadística de la ecuación de regresión, a
pesar de que el modelo parezca ser bueno desde el punto de
• Para el cálculo del estadístico ‘t’ de Student: vista económico. La heterocedasticidad generalmente implica
que en el modelo faltan una o más variables independientes
importantes.
a b d
t = ; t = ; ⋅ ⋅ ⋅; t = (3.61) La presencia de la heterocedasticidad se detecta con el estadís-
a ES b ES d ES
a b d tico Durbin Watson, el cual proporciona automáticamente el
programa de computador de análisis de regresión.
En general, un valor de ‘t’ igual o superior a 2 quiere decir que
• Otro requisito para los términos residuales es que sean inde-
se puede tener confianza en el sentido de que el valor del coeficien-
pendientes unos de otros. Si esto no sucede se dice que existe
te de regresión no es 0. El nivel de confianza es del 95%.
autocorrelación. La autocorrelación se examina con el estadísti-
• Para el cálculo el coeficiente de determinación, r2: co Durbin Watson y/o Von Neumann (para efectos prácticos
proporcionan los mismos resultados).

r
2
=
(
∑ V −V
e ) 2

(3.62)
La autocorrelación de los dos estadísticos mencionados se efec-
túa mediante comparación de los valores calculados con los que
(
∑ V−V )2 aparecen en las tablas. Estas tablas, cuyo uso es directo, apare-
cen en la gran mayoría de los libros de estadística.
• Para la significación estadística de la regresión en conjunto: • El requisito final es que los residuales se distribuyan normalmen-
Aunque la regresión pueda tener un valor de r2 relativamente te. Si esto no ocurre, no se pueden aplicar estrictamente los
alto, esto puede deberse a una casualidad. Para determinar su ensayos de significación (estadísticos F y t), los límites de con-
significación estadística se calcula el estadístico F, el cual permite fianza dados a las variables y el pronóstico.
conocer con qué porcentaje de confianza los coeficientes de regre- La aplicación de todo lo anterior, a los datos y ecuación de
sión son significativamente diferentes de cero. regresión del ejemplo, proporciona la siguiente informa-
El estadístico F se calcula como sigue: ción:
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 103
1 2 3 6. MÉTODO DEL INDICADOR PRINCIPAL
Variable Coeficiente de Error Valor ‘t’ Es una variante de los métodos del coeficiente de consumo y de
independiente regresión estándar (11 grados regresión. Los indicadores principales son variables que reaccio-
estimado de libertad) nan a los cambios antes que otras variables y que pueden ser
empleadas para pronosticar dichas variables. Así, por ejemplo, en
Constante - 729,279
determinada región se puede identificar que la demanda de ventila-
Precio relativo, P - 318,141 252,441 - 1,260
dores eléctricos lleva un retraso de tres años con respecto a las
Ingreso disponible de inversiones en viviendas hechas por diversos organismos. Con
las personas, I 0,057 0,004 12,666 esta información y mediante el pronóstico de las inversiones en
Gasto relativo en viviendas, indicador principal, se puede hacer una proyección de
publicidad, A 357,114 240,389 1,486 la demanda futura de ventiladores eléctricos.
Nivel de lluvia, N 5,190 2,877 1,804

7. ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO


r2 = 0,969 F = 86,604
Los pronósticos de las series de tiempo son el resultado de extra-
Error estándar de la estimación = 46,975
polar el pasado.
Durbin Watson = 0,9102
El método de series de tiempo que se utilice depende de lo
Los valores ‘t’ indican que los coeficientes de las variables P,
siguiente19:
precio relativo, y A, gasto relativo en publicidad, por presentar un
‘t’ muy inferior a 2, no son significativamente diferentes de cero ➤ La habilidad y destreza del pronosticador. En este libro se
(0) y por lo tanto no ayudan a explicar los movimientos en las intenta demostrar que aún el método más complejo está den-
ventas. tro de las capacidades de entendimiento de los proyectistas.
El valor F para la regresión es 86,604, marcadamente significa- ➤ La disponibilidad de datos. Se debe tener la certeza de que los
tivo, si se tiene en cuenta que un valor F de 6 ó más es significativo datos son los adecuados para utilizar en los análisis.
a un nivel de confianza del 95%, con una muestra superior a 6. Por ➤ La naturaleza de la variable que se pronostica. Algunos mé-
lo tanto, las variables independientes, como un todo, proporcio- todos de series de tiempo no son apropiados para cierto tipo
nan una relación casual estadísticamente significativa. de datos de series de tiempo.
El término r2 muestra un buen ajuste, con un 96,90% de la ➤ Costos. Si la técnica que se escoja exige la recolección de nue-
variación en el volumen de venta de paraguas explicado por las vos datos, puede ser posible la necesidad de tener altos cos-
variables independientes. tos.
En el cuadro siguiente se muestra el valor observado de V, su ➤ Precisión. Generalmente se mide mediante el computo de la
valor calculado a partir del modelo de regresión y los correspon- desviación estándar (error).
dientes residuales:
Los métodos de las series de tiempo son apropiados en las si-
Valor de V guientes situaciones19:
Observado, V Calculado, Ve Residual, V-Ve • Cuando se necesitan pronósticos de corta duración.
1 361.000 337.585 23.415
• Cuando la variable no está sujeta a muchos cambios drásticos en
las políticas (tal como campañas de publicidad) o a influencias
2 400.000 381.168 18.832
externas (tal como los controles de créditos).
3 431.000 408.334 22.666
• Cuando la variable sigue un patrón horizontal o muestra una
4 350.000 320.400 29.600
tendencia constante.
5 614.000 591.042 22.958
En el análisis lo primero que se debe hacer es el examen de los
6 453.000 433.019 19.981 datos para ver que clase de patrón o tendencia es evidente. Esto da
7 597.000 653.269 - 56.269 una buena idea del tipo de función de series de tiempo a que se
8 312.000 411.201 - 99.201 pueden ajustar los datos. En el Cuadro 3.8 se muestran algunos
9 307.000 353.622 - 46.622 ejemplos de los patrones típicos y las técnicas más simples que
10 797.000 794.186 2.814 les son aplicables.
11 890.000 901.472 - 11.472
Promedios móviles
12 927.000 962.004 - 35.004
13 720.000 696.640 23.360 El método más simple de pronóstico mediante series de tiempo
14 645.000 604.233 40.767 consiste en emplear el último valor como el pronóstico para el
15 841.000 844.655 3.655 período siguiente. Así, por ejemplo, las ventas del mes de mayo
16 925.000 877.170 47.830
(4.200 unidades) se constituyen en el pronóstico para junio. Sin
embargo, la cifra de mayo puede estar muy influenciada por fluc-
104 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 3.8
PATRONES TÍPICOS Y SERIES DE TIEMPO APLICABLES

Patrones típicos Ocurrencia típica Técnicas de series de tiempo apropiadas

Horizontal Unidades vendidas de un pro- Promedio móvil


ducto bien establecido Suavización exponencial

Datos con tendencia Unidades vendidas con creci- Suavización doble exponencial
miento estable debido, por ejem- Modelos de crecimiento lineal
plo, al incremento en el número Regresión de series de tiempo
de consumidores o en el poder
de compra de los consumidores

Datos con tendencia no lineal Ventas de un producto nuevo, Relación matemática que se
las cuales normalmente presen- ajuste a los datos no lineales
tan una curva en forma de S

Datos estacionales y cíclicos Ventas bastante afectadas por Descomposición clásica


las épocas del año Modelos adaptables
Modelos de regresión

Datos que fluctúan enormemente Ocurre con frecuencia en algu- Modelos adaptables
nos tipos de negocios. No es
posible identificar patrones an-
tes mencionados

tuaciones aleatorias, lo que hace que el pronóstico no sea muy El pronóstico para abril, mediante el promedio móvil de tres meses es:
seguro. Para evitar lo anterior se emplean los promedios móviles,
[2.100 (enero) + 2.050 (febrero) + 2.150 (marzo)] / 3 = 2.100
tal como se muestra en el Cuadro 3.9.
El pronóstico para mayo es:
Cuadro 3.9 [2.050 (febrero) + 2.150 (marzo) + 1.900 (abril)] / 3 = 2.033
PRONÓSTICO MEDIANTE PROMEDIOS MÓVILES
El pronóstico para mayo, mediante el promedio móvil de cuatro
Mes Número Unidades Pronóstico con un meses es:
del mes vendidas promedio móvil de
[2.100 (enero) +2.050 (febrero) + 2.150 (marzo) + 1.900 (abril)]/
Tres Cuatro Cinco 4 = 2.050
meses meses meses
En términos generales:
Enero 1 2.100
Febrero
Marzo
2
3
2.050
2.150 P t +1 =
(V t + V t − 1 + V t − 2 + . . . + V t-N +1 )=
Abril 4 1.900 2.100 N
Mayo 5 1.750 2.033 2.050
Junio 6 1.850 1.933 1.962 1.990 1 t
Julio 7 1.700 1.833 1.912 1.940 = ⋅ V ∑
N i = t−N +1 i (3.65)
Agosto 8 1.650 1.766 1.800 1.870
Septiembre 9 1.900 1.733 1.737 1.770 Donde:
Octubre 10 2.100 1.750 1.775 1.770 P t+1 : pronóstico para el período siguiente, t+1
Noviembre 11 2.200 1.883 1.837 1.840 Vt,t-1,t-2 . . . : ventas reales de la variable en los períodos t,
Diciembre 12 2.066 1.962 1.910 t-1, t-2, . . .
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 105
N : número de observaciones empleadas en el Promedios móviles ponderados
promedio
Entre mayor sea el número de datos empleados en el cálculo Una de las limitaciones de la técnica del promedio móvil simple es
del pronóstico mayor será el efecto de la suavización. que da igual peso a todas las observaciones a sabiendas de que la
información más reciente debe considerarse como más importan-
Sugerencias para definir el promedio móvil que se debe adoptar te. Entre los posibles sistemas de ponderación están el método
decimal y el método fraccionario. Ambos, en términos generales,
Las siguientes sugerencias pueden ayudar a tomar la decisión:
se describen como sigue:
• El pronosticador debe expresar su opinión con respecto a la
➤ Decimal:
tendencia implícita de la variable: si ésta es sensiblemente esta-
cionaria, y si se tiene mucha aleatoriedad en los valores históri- Pt+1=0,4 Vt + 0,3 Vt-1 + 0,2 Vt-2 + 0,1 Vt-3 (3.66)
cos, lo aconsejable es tomar un promedio móvil con un gran
número de observaciones. Sin embargo, si se considera que son ➤ Fraccionario:
pocos los cambios en los datos que se tienen es suficiente un
promedio móvil con un número pequeño de observaciones. En- 1 1 1 3 1
P = V + V + V + V + V
tre más pequeño sea el número de observaciones mayor será la t +1 2 t 4 t −1 8 t−2 32 t − 3 32 t − 4
respuesta del promedio móvil a cualquier cambio en los datos.
(3.67)
• El pronosticador debe calcular la precisión de los pronósticos
obtenidos con los diferentes promedios móviles. Se debe esco-
ger el que tenga la menor imprecisión. Para lograr lo anterior se Suavización exponencial
procede como se muestra en el Cuadro 3.10. Es decir, primero
se calcula el error (pronóstico menos valor real observado), Consiste en ponderar los datos con pesos que disminuyen
luego el error absoluto y por último el cuadrado del error. El exponencialmente con el tiempo, así:
cuadro señala que el promedio móvil de tres
Pt+1 = α Vt + α (1-α) Vt-1 + α (1-α)2 Vt-2 +
meses es el que presenta los menores valores para el promedio del
error absoluto y para el promedio del cuadrado del error. Por +α (1-α)3 Vt-3 + . . . + α(1-α)nVt-n (3.68)
esta razón éste es el promedio que se debe emplear.

Cuadro 3.10
ERRORES DE PRONÓSTICO EN PROMEDIOS MÓVILES

Mes Número Unidades Promedio móvil de tres meses Promedio móvil de cuatro meses Promedio móvil de cinco meses
del mes vendidas Pronós- Error Error Cuadra- Pronós- Error Error Cuadra- Pronós- Error Error Cuadra-
tico abso- do del tico abso- do del tico abso- do del
luto error luto error luto error

Enero 1 2.100
Febrero 2 2.050
Marzo 3 2.150
Abril 4 1.900 2.100
Mayo 5 1.750 2.033 2.050
Junio* 6 1.850 1.933 83 83 6.889 1.962 112 112 12.544 1.990 140 140 19.600
Julio 7 1.700 1.833 133 133 17.689 1.912 212 212 44.944 1.940 240 240 57.600
Agosto 8 1.650 1.766 116 116 13.456 1.800 150 150 22.500 1.870 220 220 48.400
Septiembre 9 1.900 1.733 -167 167 27.889 1.737 -163 163 26.569 1.770 -130 130 16.900
Octubre 10 2.100 1.750 -350 350 122.500 1.775 -325 325 123.904 1.770 -330 330 108.900
Noviembre 11 2.200 1.883 -317 317 100.489 1.837 -363 363 131.769 1.840 -360 360 129.600
Diciembre 12 2.066 1.962 1.910

Total 502 1.166 288.912 377 1.325 362.230 220 1.420 381.000

Promedio 83,7 194,3 48.152 62,8 220,8 60.371,7 36,7 236,7 63.500

* Se consideran los datos a partir del correspondiente a junio, porque a partir de este mes todos los promedios móviles tienen pronósticos
106 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

En donde: Cuadro 3.11


PRONÓSTICO EXPONENCIALMENTE SUAVIZADO
V : observaciones individuales correspondientes a cada pe-
ríodo comprendido entre t y t-n Mes Número Unidades Pronóstico exponencial-
α : valor comprendido entre cero y uno. Por lo tanto, la del mes vendidas mente suavizado
suma de los pesos es uno. Dichos pesos disminuyen con
α=0,2 α=0,5 α=0,8
la edad.
Si α = 0,2, los pesos son:
Enero 1 2.100
0,2 + 0,2 (1-0,2) + 0,2 (1-0,2)2 + 0,2 (1-0,2)3 + 0,2 (1-0,2)4 + . . .
Febrero 2 2.050 2.100 2.100 2.100
= 0,20 + 0,16 + 0,13 + 0,10 + 0,08 + . . . = 1
La expresión 3.68 se puede escribir como sigue: Marzo 3 2.150 2.090 2.075 2.060

Pt+1 = α Vt + (1-α) [αVt-1 + α (1-α) Vt-2 Abril 4 1.900 2.102 2.113 2.132

+α (1-α)2 Vt-3 +... + α (1-α)n-1Vt-n] (3.69) Mayo 5 1.750 2.062 2.007 1.946

Por otro lado: Junio 6 1.850 2.000 1.879 1.789

Pt = α Vt-1 +α (1-α) Vt-2 + α (1-α)2 Vt-3 Julio 7 1.700 1.970 1.865 1.838

+ . . . +α (1-α)n-1Vt-n (3.70) Agosto 8 1.650 1.916 1.783 1.728


Al comparar 3.69 y 3.70 se concluye que Pt es igual a la expre- Septiembre 9 1.900 1.863 1.717 1.666
sión que aparece entre corchetes en 3.69. Mediante sustitución se
Octubre 10 2.100 1.870 1.809 1.853
tiene:
Noviembre 11 2.200 1.916 1.955 2.051
Pt+1 = α Vt + (1-α) Pt (3.71)
Es decir, el pronóstico mediante suavización exponencial co- Diciembre 12 1.973 2.078 2.170
rrespondiente al período t+1 (por ejemplo, agosto) es α veces el
valor observado en julio más (1-α) el valor pronóstico mediante
suavización exponencial para julio. La anterior expresión se puede Unidades
escribir de otra manera, así:
2.500
Pt+1 = Pt + α (Vt - Pt) (3.72)
2.400
Es decir, el pronóstico del período t+1 es igual al pronóstico
del período t más α veces el error del pronóstico del período t. 2.300
Esta última expresión es la más utilizada para el pronóstico me- 2.200 Ventas anuales
diante suavización exponencial. α = 0,8
2.100
α = 0,5
Ejemplo 3.26 2.000
Con los datos del ejemplo correspondiente a la técnica de los α = 0,2
1.900
promedios móviles efectuar un pronóstico mediante aplicación de
la técnica de suavización exponencial, empleando diferentes valo- 1.800
res de α (0,2; 0,5 y 0,8). Comentar los resultados y tomar la 1.700
decisión con respecto al mejor valor de α.
1.600
Solución: 1.500
En el caso del primer período, febrero, como no se tiene un pro- E F M A M J J A S O N D
nóstico previo disponible, se adopta el valor observado en enero
(2.100 unidades) como pronóstico para febrero, tal como se anota Mes
en el Cuadro 3.11. Figura 3.28 Pronóstico exponencialmente suavizado
Para marzo se procede de acuerdo con lo indicado por la expre-
sión: cual indica que un ‘α’ de 0,8 proporciona poca suavización, mien-
tras que α=0,2 conduce a una gran suavización.
Pmarzo = Pfebrero + α (Vfebrero - Pfebrero)
La decisión con respecto al mejor valor de ‘α’ se debe apoyar
Pmarzo = 2.100 + 0,2 (2.050 - 2.100) = 2.090
en la medida de los errores. Los cálculos respectivos se presentan
De igual manera se calculan los pronósticos para los otros en el Cuadro 3.12. En el presente ejemplo un valor de α = 0,8
períodos y para los diferentes niveles de α. proporciona los errores más pequeños y, por ende, los mejores
Los pronósticos se muestran gráficamente en la Figura 3.28, la resultados.
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 107
Cuadro 3.12

ERRORES DE PRONÓSTICO EN SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL

Mes Número Unidades α = 0,2 α = 0,5 α = 0,8

del mes vendidas Pronós- Error Error Cuadra- Pronós- Error Error Cuadra- Pronós- Error Error Cuadra-
tico absoluto do del tico absoluto do del tico absoluto do del
error error error

Enero 1 2.100
Febrero 2 2.050 2.100 50 50 2.500 2.100 50 50 2.500 2.100 50 50 2.500
Marzo 3 2.150 2.090 -60 60 3.600 2.075 -75 75 5.625 2.060 -90 90 8.100
Abril 4 1.900 2.102 202 202 40.804 2.113 213 213 45.369 2.132 232 232 53.824
Mayo 5 1.750 2.062 312 312 97.344 2.007 257 257 66.049 1.946 196 196 38.416
Junio 6 1.850 2.000 150 150 22.500 1.879 29 29 841 1.789 -61 61 3.721
Julio 7 1.700 1.970 270 270 72.900 1.865 165 165 27.225 1.838 138 138 19.044
Agosto 8 1.650 1.916 266 266 70.756 1.783 133 133 17.689 1.728 78 78 6.084
Septiembre 9 1.900 1.863 -37 37 1.369 1.717 -183 183 33.489 1.666 -234 234 54.756
Octubre 10 2.100 1.870 -230 230 52.900 1.809 -291 291 84.681 1.853 -247 247 61.009
Noviembre 11 2.200 1.916 -284 284 80.656 1.955 -245 245 60.025 2.051 -149 149 22.201
Diciembre 12 1.973 2.078 2.170

Total 639 1.861 445.329 53 1.641 343.493 -87 1.475 269.655


Promedio 63,9 1.86,1 44.532,9 5,3 164,1 34.349,3 -8,7 147,5 26.965,5

La precisión del pronóstico mediante la técnica de suavización ➤ Paso 2. Con los datos obtenidos después de ejecutar el paso 1
exponencial se puede comparar con la precisión del pronóstico se realiza otra suavización exponencial, aplicando la siguiente
mediante la técnica del promedio móvil. El promedio de los errores expresión:
absolutos y el promedio de los cuadrados de los errores son mu- P*t+1 = α Pt+1 + (1 - α)Pt* (3.73)
cho menores en el caso de la técnica de suavización exponencial
➤ Paso 3. Calcular la diferencia entre los valores obtenidos en
que en el de promedios móviles. Por lo tanto, la suavización
los pasos 1 y 2; es decir, Pt+1 - P*t+1. Si la tendencia de los
exponencial ofrece pronósticos más precisos.
datos es creciente, el resultado anterior se suma al valor obte-
El nivel de ‘α’ generalmente se establece mediante experimen- nido en el paso 1, de lo contrario, se resta. La ejecución de este
tación con varios valores hasta encontrar el que muestre el error paso permite conocer un valor que se denominará a, así:
más bajo. Sin embargo, si el α que se obtenga mediante este méto-
do es mayor que 0,3 quiere decir que los datos probablemente a = 2 Pt+1 - P*t+1 (3.74)
tienen una tendencia y el pronosticador debe tratar de utilizar ➤ Paso 4. Calcular el factor de ajuste b, como sigue:
otras técnicas más apropiadas.

Suavización doble exponencial


b =
α
1− α ( P
t +1
−P*
t+1 ) (3.75)

➤ Paso 5. Calcular el valor ajustado correspondiente a la suavi-


La aplicación de esta técnica exige realizar los siguientes pasos: zación doble exponencial, mediante la siguiente suma:
➤ Paso 1. Efectuar, con los datos históricos, una suavización P**t+ 1 = a + b (3.76)
exponencial, tal como se hizo anteriormente. Para esto se em-
plea la expresión (3.72): ➤ Paso 6. Efectuar los pronósticos, a partir del último período
Pt+1 = Pt + α (Vt - Pt) histórico, utilizando la siguiente fórmula:
108 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Pt+x = a + bx (3.77) Paso 1


En donde: P3 = 174 + 0,2 (184 - 174) = 176,00
P t+x : pronóstico para x períodos después del último período P4 = 176 + 0,2 (186 - 176) = 178,00
histórico. P5 = 178 + 0,2 (196 - 178) = 181,60
a, b : valores de a y de b correspondientes al período siguiente
al último período de la serie histórica. Paso 2
Ejemplo 3.27 P*3 = 0,2(176) + (1 - 0,2) 174 = 174,40
Las unidades vendidas por una empresa en los últimos 10 años P*4 = 0,2(178) + (1 - 0,2) 174,40 = 175,12
son las siguientes: P*5 = 0,2(181,60) + (1 - 0,2) 175,12 = 176,42

Año Unidades vendidas Paso 3


a3 = 2(176) - 174,40 = 177,60
1 174 a4 = 2(178) - 175,12 = 180,88
2 184 a5 = 2(181,60) - 176,42 = 186,78
3 186
Paso 4
4 196
0,2
5 204 b = (176 − 174,40) = 0,40
3 0,8
6 202
7 216 0,2
b = (178 − 175,12) = 0,72
8 214 4 0,8

9 222
0,2
10 226 b = (181,60 − 176,42) = 1,30
5 0,8
Suavizar los datos mediante la técnica de la suavización doble Como en las situaciones anteriores, el mejor valor de α es el que
exponencial, con α = 0,2. Efectuar el pronóstico para los años 11 proporciona el menor promedio de cuadrado de los errores.
a 14. La expresión para los pronósticos a partir del final del año 10 es:
Con base en la información hasta el año 7, pronosticar el núme- P10+x = 221,66 + 3,60 x
ro de las unidades que se esperaba vender en el año 10.
P10+1 = P11 = 221,66 + 3,60(1) = 225,26
Solución:
P10+2 = P12 = 221,66 + 3,60(2) = 228,86
P10+3 = P13 = 221,66 + 3,60(3) = 232,46
Año Unidades Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
vendidas P t+1 P*t+1 a b P** t+1 = P10+4 = P14 = 221,66 + 3,60(4) = 236,06
a+b La expresión para el pronóstico a partir del final del año 7, es:
P7+x = 205,87 + 2,82 x
1 174
P7+3 = P10 = 205,87 + 2,82(3) = 214,33
2 184 174,00 174,00

3 186 176,00 174,40 177,60 0,40 178,00


Ejemplo 3.28
Las unidades vendidas por una fábrica en los últimos cinco (5)
4 196 178,00 175,12 180,88 0,72 181,60
años son las siguientes:
5 204 181,60 176,42 186,78 1,30 188,08
Año Unidades
6 202 186,08 178,35 193,81 1,93 195,74
vendidas
7 216 189,26 180,53 197,99 2,18 200,17
1 140
8 214 194,61 183,35 205,87 2,82 208,69
2 138
9 222 198,49 186,38 210,60 3,03 213,63 3 132
10 226 203,19 189,74 216,64 3,36 220,00 4 130
5 134
207,75 193,34 221,66 3,60 225,26
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 109
Suavizar los datos mediante la técnica de la suavización doble La técnica se ilustrará a través de un ejemplo, basado en las
exponencial, con α = 0,2. unidades vendidas por una librería universitaria, presentadas en el
Efectuar el pronóstico para el año 9. Cuadro 3.13 y la Figura 3.29.

Solución: Cuadro 3.13

AñoUnidades Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 LIBRERÍA EL UNIVERSITARIO


vendidas Pt+1 P*t+1 a b P**t+1= UNIDADES VENDIDAS EN EL PERÍODO AÑO 1 - AÑO 6
a+b
Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
1 140
Enero 10.904 13.634 10.472 13.584 10.960 13.182
2 138 140,00 140,00
Febrero 7.794 8.418 7.826 8.614 7.572 8.802
3 132 139,60 139,92 139,28 - 0,08 139,20
Marzo 7.242 6.796 7.440 7.162 7.452 7.346
4 130 138,08 139,55 136,61 - 0,37 136,24
Abril 7.604 7.124 7.566 7.458 7.574 6.854
5 134 136,46 138,93 133,99 - 0,62 133,37
Mayo 5.940 6.802 6.012 7.496 6.178 7.652
135,97 138,34 133,60 - 0,59 133,00
Junio 6.134 6.490 6.242 6.648 6.216 6.962

Al final del año 5 la fórmula para pronósticos es: Julio 9.792 11.364 10.032 10.980 10.006 11.438
P5+x = 133,60 - 0,59 x Agosto 8.004 9.834 8.246 9.452 8.434 9.464
El pronóstico para el año 9 es: Septiembre 7.358 7.654 7.004 8.026 7.026 8.222
P5+4= P9= 133,60 - 0,59(4) = 131,24 unidades
Octubre 11.652 12.596 11.522 12.984 11.400 13.654

Análisis clásico de descomposición de Noviembre 8.186 8.428 8.258 8.020 8.032 7.974
series de tiempo Diciembre 7.054 7.794 7.362 7.956 7.166 7.890

La forma tradicional de la descomposición es19:


Vi = Ti Si Ci + Ii (3.78) Para las directivas del almacén es importante descomponer las
series de tiempo de tal manera que:
En donde:
• Puedan identificar la tendencia de larga duración, que habrá de
V : valor de la variable servir de base para los planes de expansión futuros, tales como
T : factor de tendencia adquirir más espacio para el almacén.
S : factor estacional • Puedan identificar los factores cíclicos de mediana duración que
C : factor cíclico les proporcionen información sobre la necesidad de reclutar o
de reemplazar personal.
I : factor irregular (por ejemplo, los elementos aleatorios en
las series de tiempo). • Puedan identificar los picos estacionales que ocurran durante el
año. Esto proporciona información sobre los niveles de
i : período i
inventarios que se deben mantener, el planeamiento de activida-
El modelo anterior tiene una forma multiplicativa y es la que des (preparación de cuentas anuales, por ejemplo, en períodos
generalmente se emplea. En el modelo los factores estacional y de poco trabajo), la necesidad de personal temporal y la manera
cíclico se presentan como índices. El elemento aleatorio, I, es un de programar las vacaciones.
sumando, aunque también es posible que entre como multiplicador,
Lo primero que se debe hacer es tratar de identificar patrones.
algo poco usual en la práctica.
La información del Cuadro 3.13 y la Figura 3.29 muestran un
Si T = 800, S = 1,7 y C = 1,3; entonces: componente estacional muy fuerte, con ventas altas en enero, julio
V = 800(1,7) (1,3) + I y octubre. Por otro lado, aparece un cierto factor cíclico: las ventas
V = 1.768 + I en los años 2, 4 y 6 están por encima de las del año inmediatamen-
te anterior.
El modelo también puede tener una forma aditiva, así:
V=T+S+C+I (3.79) Indice estacional, S
Dicha forma es más difícil de trabajar y, por lo tanto, poco se El cálculo del índice estacional se muestra en el Cuadro 3.14, el
emplea. cual se elaboró efectuando un promedio móvil centrado de 12
110 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Unidades vendidas (miles)


16

14

12

10

0
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Fuente: datos Cuadro 3.13

Figura 3.29 Librería El Universitario - Unidades vendidas en el período año 1 - año 6

meses. Al escoger el período del promedio móvil se debe tener en mensual (columna 1 dividida entre columna 4). Esta relación es el
cuenta que entre más grande sea el período mayor será la suaviza- índice estacional. Cuando se tienen varios años, como es el caso
ción de los datos. Esto trae como ventaja la eliminación de los del ejemplo, se deben promediar los índices correspondientes a los
elementos aleatorios pero, al mismo tiempo, reduce la claridad de meses del mismo nombre para obtener un índice estacional prome-
cualquier ciclo. Entre mayor sea la suavización mayor será la in- dio. La cifra que aparece en la columna 5 para julio año 1 es 1,187;
fluencia que sobre el pronóstico tiene el factor de tendencia y es decir, las unidades vendidas en julio año 1 fueron 18,7% más
menor la influencia de los puntos de quiebre. altas que el valor promedio anual. El índice de septiembre año 1
En algunos textos se recomienda ponderar los datos incluidos en indica que las unidades vendidas fueron 12,4% menos que el valor
un promedio móvil; por ejemplo, en un promedio móvil de tres meses promedio anual.
se pueden dar los pesos de 0,25; 0,5 y 0,25 a los tres datos mensuales, Los índices estacionales mensuales también contienen elemen-
dando mayor importancia al mes en donde se centra el pronóstico. En tos aleatorios y se puede decir que esa es la razón para que en
la práctica la técnica de la ponderación tiene poca aceptación. distintos años tengan diferencias (por ejemplo, los índices
En este caso se hace un promedio móvil centrado de 12 meses, estacionales para julio año 1, año 2, año 3, año 4, año 5 son 1,187;
para lo cual se obtiene el total de 12 meses y se le asigna a uno de 1,294; 1,209; 1,231; 1,211). Al tomar el promedio de estos valores
los dos meses centrales. Así, los valores de los primeros 12 meses se espera liberar los datos de tales elementos aleatorios. Quienes
suman 97.664 y se le asigna este valor a uno de los dos meses pronostican con frecuencia eliminan los índices mensuales más
centrales, en este caso al mes junio año 1. Los valores de febrero bajo y más alto, con el fin de remover los valores extremos, y así se
año 1 a enero año 2 suman 100.394, valor que se asigna al mes julio hizo en el Cuadro 3.15. De esta manera, para enero se eliminan el
año 1, y así sucesivamente. Los valores obtenidos se muestran en valor más alto (1,602) y el valor más bajo (1,225) y el promedio de
la columna 2 del Cuadro 3.14. los tres datos intermedios es:
El total móvil de 12 meses se centra operando de la siguiente manera: (1,569 + 1,278 + 1,527) / 3 = 1,458
Total móvil de 12 meses centrado en julio año 1= [total móvil Como el total de la suma de las medias es 11.989, en lugar de
de 12 meses (enero año 1 a diciembre año 1) + total móvil de 12 12.000 (debido a errores de redondeo, etc.), la última columna las
meses (febrero año 1 a enero año 2)] / 2. Así: modifica. Las cifras que aparecen en la última columna se conocen
como los índices estacionales.
(97.664 + 100.394) / 2 = 99.029
La columna 4 muestra el promedio móvil mensual, obtenido de Factor de tendencia, T
la división del valor de la columna 3 entre 12. La columna 5 mues- Este factor se obtiene mediante el ajuste de los datos del promedio
tra la relación entre el volumen de ventas y el promedio móvil móvil centrado de 12 meses (columna 4 del Cuadro 3.14) a una
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 111
Cuadro 3.14 Cuadro 3.14
RELACIÓN ENTRE LAS UNIDADES VENDIDAS Y EL RELACIÓN ENTRE LAS UNIDADES VENDIDAS Y EL
PROMEDIO MÓVIL DE 12 MESES 1 de 2 PROMEDIO MÓVIL DE 12 MESES
2 de 2

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Volumen Total de 12 Total de Promedio Relación en- Volumen Total de 12 Total de Promedio Relación en-
de ventas meses 12 meses móvil de tre volumen de ventas meses 12 meses móvil de tre volumen
centrado 12 meses de ventas y centrado 12 meses de ventas y
el promedio el promedio
móvil de 12 móvil de 12
meses meses

Año 1 Año 4
Enero 10.904 Enero 13.584 104.334 103.860 8.655,0 1,569
Febrero 7.794 Febrero 8.614 105.540 104.937 8.744,8 0,985
Marzo 7.242 Marzo 7.162 106.562 106.051 8.837,6 0,810
Abril 7.604 Abril 7.458 108.024 107.293 8.941,1 0,834
Mayo 5.940 Mayo 7.496 107.786 107.905 8.992,1 0,834
Junio 6.134 97.664 Junio 6.648 108.380 108.083 9.006,9 0,738
Julio 9.792 100.394 99.029 8.252,4 1,187 Julio 10.980 105.756 107.068 8.922,3 1,231
Agosto 8.004 101.018 100.706 8.392,2 0,954 Agosto 9.452 104.714 105.235 8.769,6 1,078
Septiembre 7.358 100.572 100.795 8.399,6 0,876 Septiembre 8.026 105.004 104.859 8.738,3 0,918
Octubre 11.652 100.092 100.332 8.361,0 1,394 Octubre 12.984 105.120 105.062 8.755,2 1,483
Noviembre 8.186 100.954 100.523 8.376,9 0,977 Noviembre 8.020 103.802 104.461 8.705,1 0,921
Diciembre 7.054 101.310 101.132 8.427,7 0,837 Diciembre 7.956 103.370 103.586 8.632,2 0,922

Año 2 Año 5
Enero 13.634 102.882 102.096 8.508,0 1,602 Enero 10.960 102.396 102.883 8.573,6 1,278
Febrero 8.418 104.712 103.797 8.649,8 0,973 Febrero 7.572 101.378 101.887 8.490,6 0,892
Marzo 6.796 105.008 104.860 8.738,3 0,778 Marzo 7.452 100.378 100.878 8.406,5 0,886
Abril 7.124 105.952 105.480 8.790,0 0,810 Abril 7.574 98.794 99.586 8.298,8 0,913
Mayo 6.802 106.194 106.073 8.839,4 0,770 Mayo 6.178 98.806 98.800 8.233,3 0,750
Junio 6.490 106.934 106.564 8.880,3 0,731 Junio 6.216 98.016 98.411 8.200,9 0,758
Julio 11.364 103.772 105.353 8.779,4 1,294 Julio 10.006 100.238 99.127 8.260,6 1,211
Agosto 9.834 103.180 103.476 8.623,0 1,140 Agosto 8.434 101.468 100.853 8.404,4 1,004
Septiembre 7.654 103.824 103.502 8.625,2 0,887 Septiembre 7.026 101.362 101.415 8.451,3 0,831
Octubre 12.596 106.266 104.045 8.670,4 1,453 Octubre 11.400 100.642 101.002 8.416,8 1,354
Noviembre 8.428 103.476 103.871 8.655,9 0,974 Noviembre 8.032 102.116 101.379 8.448,3 0,951
Diciembre 7.794 103.228 103.352 8.612,7 0,905 Diciembre 7.166 102.862 102.489 8.540,8 0,839

Año 3 Año 6
Enero 10.472 101.896 102.562 8.546,8 1,225 Enero 13.182 104.294 103.578 8.631,5 1,527
Febrero 7.826 100.308 101.102 8.425,2 0,929 Febrero 8.802 105.324 104.809 8.734,1 1,008
Marzo 7.440 99.658 99.983 8.331,9 0,893 Marzo 7.346 106.520 105.922 8.826,8 0,832
Abril 7.566 98.584 99.121 8.260,1 0,916 Abril 6.854 108.774 107.647 8.970,6 0,764
Mayo 6.012 98.414 98.499 8.208,3 0,732 Mayo 7.652 108.716 108.745 9.062,1 0,844
Junio 6.242 97.982 98.198 8.183,2 0,763 Junio 6.962 109.440 109.078 9.089,8 0,766
Julio 10.032 101.094 99.538 8.294,8 1,209 Julio 11.438
Agosto 8.246 101.882 101.488 8.457,3 0,975 Agosto 9.464
Septiembre 7.004 101.604 101.743 8.478,6 0,826 Septiembre 8.222
Octubre 11.522 101.496 101.550 8.462,5 1,362 Octubre 13.654
Noviembre 8.258 102.980 102.238 8.519,8 0,969 Noviembre 7.974
Diciembre 7.362 103.386 103.183 8.598,6 0,856 Diciembre 7.890
112 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Unidades vendidas (miles)

12.000

11.000

10.000
Promedio móvil de 12 meses
9.000
Tendencia
8.000
lineal
7.000

6.000

5.000

4.000
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Fuente: datos columna 4, Cuadro 3.16

Figura 3.30 Tendencia de los datos del promedio móvil centrado de 12 meses

Cuadro 3.15
CÁLCULO DE LOS ÍNDICES ESTACIONALES

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Media1 Indice


estacional2

Enero 1,602 1,225 1,569 1,278 1,527 1,458 1,459


Febrero 0,973 0,929 0,985 0,892 1,008 0,962 0,963
Marzo 0,778 0,893 0,810 0,886 0,832 0,843 0,844
Abril 0,810 0,916 0,834 0,913 0,764 0,852 0,853
Mayo 0,770 0,732 0,834 0,750 0,844 0,785 0,786
Junio 0,731 0,763 0,738 0,758 0,766 0,753 0,754
Julio 1,187 1,294 1,209 1,231 1,211 1,217 1,218
Agosto 0,954 1,140 0,975 1,078 1,004 1,019 1,020
Septiembre 0,876 0,887 0,826 0,918 0,831 0,865 0,866
Octubre 1,394 1,453 1,362 1,483 1,354 1,403 1,404
Noviembre 0,977 0,974 0,969 0,921 0,951 0,965 0,966
Diciembre 0,837 0,905 0,856 0,922 0,839 0,867 0,867

11,989 12,000

1 Después de eliminar los valores menor y mayor de cada mes.


12,000 12,000
2 Ajustado según el factor = = 1,009 Así, por ejemplo, el índice estacional para enero es: 1,458 x 1,0009 = 1,459
Media 11,989
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 113
curva, a través de un análisis de regresión. Al ajustar los datos a estacional y luego el factor de tendencia. El factor estacional se
una función lineal: elimina tomando el promedio móvil de los datos, tal como se
describió anteriormente. De esta manera se tiene:
Y = a + bX
Promedio móvil = factor de tendencia x factor cíclico x elemen-
Donde: to aleatorio
Y = Volumen de ventas De donde se obtiene:
X = Período de tiempo (1 a 60)
Promedio móvil
Se obtiene una relación que no es estadísticamente significati- Factor cíclico x elemento aleatorio =
va. El mejor estimativo de la tendencia es, de hecho, una tendencia Factor de tendencia
horizontal de 8.585 unidades (calculada como el promedio de los El valor del factor de tendencia de cada valor de las unidades
60 valores de los promedios móviles). La Figura 3.30 también vendidas se obtiene a partir de la ecuación de regresión. En el
sugiere que el factor de tendencia es horizontal. ejemplo dicha ecuación es: Y = 8.585
En el Cuadro 3.16 se muestra el cálculo del factor cíclico.
Factor cíclico, C La Figura 3.31 muestra los factores cíclicos mensuales en for-
Si todo indicara que no hay factor cíclico, el cual con frecuencia es ma gráfica.
difícil de identificar, el pronóstico se puede basar solamente en los Algunos pronosticadores podrán querer calcular un promedio
componentes estacional y de tendencia. De esta manera, el pro- móvil o anual de los valores que aparecen en la columna 4; parece
nóstico es: más lógico un promedio anual, ya que al revisar los resultados se
Pronóstico = Factor de tendencia x índice estacional observa un ciclo formado por un período ‘bajo’ de un año y un
período ‘alto’ de un año. En el Cuadro 3.17 se presentan los prome-
En el presente ejemplo se tomaría como factor de tendencia 8.585.
dios anuales de los factores cíclicos, obtenidos mediante eliminación
Sin embargo, el examen inicial al Cuadro 3.13 y a la Figura 3.29 de las observaciones mayor y menor. El factor cíclico para los años
permitió identificar un factor cíclico de dos años de duración. Este bajos es 0,978. Para los años altos el factor cíclico crece.
factor cíclico también es evidente en la Figura 3.30, que muestra
Ante la falta de más información, para efectos de pronóstico se
los promedios móviles mensuales.
debe tomar como factor cíclico para el año alto siguiente, año 8, un
El factor cíclico se determina eliminando inicialmente el factor valor aproximado de 1,037, correspondiente a la última estimación.

Factor ciclico

1,08

1,06

1,04

1,02

1,00

0,98

0,96

0,94

0,92

0,90
J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Fuente: datos columna 4, Cuadro 3.16

Figura 3.31 Factores cíclicos mensuales


114 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 3.16 Cuadro 3.16


CÁLCULO DEL FACTOR CÍCLICO CÁLCULO DEL FACTOR CÍCLICO
1 de 2 2 de 2

1 2 3 4 1 2 3 4
Volumen Promedio Fator de Factor cíclico Volumen Promedio Fator de Factor cíclico
de ventas móvil de Tendencia (Columna 2 de ventas móvil de Tendencia (Columna 2
12 meses / Columna 3) 12 meses / Columna 3)

Año 1 Año 4
Enero 10.904 Enero 13.584 8.655,0 8.585 1,008
Febrero 7.794 Febrero 8.614 8.744,8 8.585 1,019
Marzo 7.242 Marzo 7.162 8.837,6 8.585 1,029
Abril 7.604 Abril 7.458 8.941,1 8.585 1,041
Mayo 5.940 Mayo 7.496 8.992,1 8.585 1,047
Junio 6.134 Junio 6.648 9.006,9 8.585 1,049
Julio 9.792 8.252,4 8.585 0,961 Julio 10.980 8.922,3 8.585 1,039
Agosto 8.004 8.392,2 8.858 0,978 Agosto 9.452 8.769,6 8.585 1,022
Septiembre 7.358 8.399,6 8.585 0,978 Septiembre 8.026 8.738,3 8.585 1,018
Octubre 11.652 8.361,0 8.585 0,974 Octubre 12.984 8.755,2 8.585 1,020
Noviembre 8.186 8.376,9 8.585 0,976 Noviembre 8.020 8.705,1 8.585 1,014
Diciembre 7.054 8.427,7 8.585 0,982 Diciembre 7.956 8.632,2 8.585 1,005

Año 2 Año 5
Enero 13.634 8.508,0 8.585 0,991 Enero 10.960 8.573,6 8.585 0,999
Febrero 8.418 8.649,8 8.585 1,008 Febrero 7.572 8.490,6 8.585 0,989
Marzo 6.796 8.738,3 8.585 1,018 Marzo 7.452 8.406,5 8.585 0,979
Abril 7.124 8.790,0 8.585 1,024 Abril 7.574 8.298,8 8.585 0,967
Mayo 6.802 8.839,4 8.585 1,030 Mayo 6.178 8.233,3 8.585 0,959
Junio 6.490 8.880,3 8.585 1,034 Junio 6.216 8.200,9 8.585 0,955
Julio 11.364 8.779,4 8.585 1,023 Julio 10.006 8.260,6 8.585 0,962
Agosto 9.834 8.623,0 8.585 1,004 Agosto 8.434 8.404,4 8.585 0,979
Septiembre 7.654 8.625,2 8.585 1,005 Septiembre 7.026 8.451,3 8.585 0,984
Octubre 12.596 8.670,4 8.585 1,010 Octubre 11.400 8.416,8 8.585 0,980
Noviembre 8.428 8.655,9 8.585 1,008 Noviembre 8.032 8.448,3 8.585 0,984
Diciembre 7.794 8.612,7 8.585 1,003 Diciembre 7.166 8.540,8 8.585 0,995

Año 3 Año 6
Enero 10.472 8.546,8 8.585 0,996 Enero 13.182 8.631,5 8.585 1,005
Febrero 7.826 8.425,2 8.585 0,981 Febrero 8.802 8.734,1 8.585 1,017
Marzo 7.440 8.331,9 8.585 0,971 Marzo 7.346 8.826,8 8.585 1,028
Abril 7.566 8.260,1 8.585 0,962 Abril 6.854 8.970,6 8.585 1,045
Mayo 6.012 8.208,3 8.585 0,956 Mayo 7.652 9.062,1 8.585 1,056
Junio 6.242 8.183,2 8.585 0,953 Junio 6.962 9.089,8 8.585 1,059
Julio 10.032 8.294,8 8.585 0,966 Julio 11.438
Agosto 8.246 8.457,3 8.585 0,985 Agosto 9.464
Septiembre 7.004 8.478,6 8.585 0,988 Septiembre 8.222
Octubre 11.522 8.462,5 8.585 0,986 Octubre 13.654
Noviembre 8.258 8.519,8 8.585 0,992 Noviembre 7.974
Diciembre 7.362 8.598,6 8.585 1,002 Diciembre 7.890
3 - ESTUDIO DEL MERCADO 115
Cuadro 3.17
otros períodos cíclicos) se suman, lo mismo que los factores cícli-
CÁLCULO DEL FACTOR CÍCLICO PROMEDIO cos promedio de cada mes (en años altos u otros períodos cícli-
cos) y a partir de dichos resultados se obtienen los factores cícli-
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 cos.
Mientras que los factores estacional y de tendencia se pueden
Enero 0,991 0,996 1,008 0,999 1,005
calcular con precisión, el factor cíclico es más difícil de establecer.
Febrero 1,008 0,981 1,019 0,989 1,017
De acuerdo con la información del Cuadro 3.17 el pronosticador
Marzo 1,018 0,971 1,029 0,979 1,028 puede estimar que en un año el factor cíclico es 0,978 y en el
Abril 1,024 0,962 1,041 0,967 1,045 siguiente es 1,037. De todas maneras, el componente cíclico de
Mayo 1,030 0,956 1,047 0,959 1,056 una serie de tiempo es el más difícil de identificar y de medir
Junio 1,034 0,953 1,049 0,955 1,059 debido a las diferentes fuerzas que generan ciclos, tales como
Julio 0,961 1,023 0,966 1,039 0,962 políticas económicas del gobierno que no mantienen un patrón
Agosto 0,978 1,004 0,985 1,022 0,979 preciso y consistente. En la práctica, algunos pronosticadores
Septiembre 0,978 1,005 0,988 1,018 0,984 calculan los factores estacional y de tendencia y subjetivamente
Octubre 0,974 1,010 0,986 1,020 0,980
estiman el factor cíclico futuro.
Noviembre 0,976 1,008 0,992 1,014 0,984
Diciembre 0,982 1,003 1,002 1,005 0,995
Pronóstico mediante el empleo del análisis
clásico de descomposición
Promedio * 0,977 1,013 0,978 1,026 0,978 1,037 Sea por ejemplo obtener el pronóstico para enero del Año 7.
Este se puede lograr mediante aplicación de la expresión:
* Después de eliminar los valores menor y mayor de cada mes.
Fuente: datos de la columna 4 del Cuadro 3.16 PE = TE . SE . CE (E : enero)
De la información anterior se tiene:
Como método alternativo se puede tener el cálculo de factores • Factor de tendencia, TE = 8.585
cíclicos para cada mes de los años bajos y de factores cíclicos para • Factor estacional para enero, SE = 1,459 (Cuadro 3.15)
cada mes de los años altos. Por ejemplo:
• Factor cíclico estimado para Año 7, CE = 0,978
Factor cíclico (años 0,982 + 1,002 + 0,995 El pronóstico para enero del Año 7 es:
= = 0,993
bajos) de diciembre 3 PE = 8.585 (1,459) (0,978) = 12.250 libros
El pronóstico para noviembre del Año 7 es:
Factor cíclico (años = 1 , 003 + 1,005 = 1 , 004 PN = TN . SN . CN (N: noviembre)
altos) de diciembre 2
PN = 8.585 (0,966) (0,978) = 8.111 libros
Los factores cíclicos promedio de cada mes (en años bajos u
Capítulo 4

TAMAÑO DE LOS
PROYECTOS

Este capítulo considera en detalle las diferentes variables que se deben tener
en cuenta en la determinación del tamaño de un proyecto. También, algunos
aspectos relacionados con economías de escala y con la definición del tamaño
óptimo de un proyecto cuando se tienen diferentes opciones de tamaño.

1. DEFINICIÓN
✓ El tamaño como una función de la capacidad de pro-
ducción
✓ El tamaño como una función del tiempo
✓ El tamaño como una función de la operación en conjunto
2. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
✓ Carácter dinámico de la demanda
✓ Método numérico para estimar el tamaño de un pro-
yecto con demanda creciente
✓ Distribución geográfica del mercado
3. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA TECNOLOGÍA DEL
PROCESO PRODUCTIVO
4. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DISPONIBILIDAD DE
INSUMOS Y MATERIA PRIMA
5. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y SU LOCALIZACIÓN
6. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS COSTOS DE
INVERSIÓN Y DE OPERACIÓN
7. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO
DEL PROYECTO
8. ECONOMÍAS DE ESCALA
✓ Economía de escala de naturaleza tecnológica
✓ Economía de escala de naturaleza pecuniaria
9. TAMAÑO ÓPTIMO
10. RELACIÓN CUANTITATIVA ENTRE VOLUMEN DE VENTAS,
TAMAÑO DEL PROYECTO E INSUMOS MATERIALES
1. DEFINICIÓN

E l tamaño de un proyecto es su capaci-


dad de producción durante un período de
tiempo de funcionamiento que se considera
normal para las circunstancias y tipo de pro-
yecto de que se trata. Por lo tanto, si se dice
que el tamaño de una fábrica de calzado es de
80 mil pares de zapatos al año, se debe especi-
ficar el número de días al año y el número de
horas al día en que se proyecta hacer trabajar la
fábrica para lograr esta capacidad de produc-
ción. Es decir, el tamaño de un proyecto es una
función de la capacidad de producción, del Figura 4.1 Variables determinantes del tamaño
tiempo y de la operación en conjunto. de un proyecto
Otras formas de expresar el tamaño de un
proyecto son: • La tecnología del proceso productivo.
• Por referencia al total de operarios u obre- • La disponibilidad de insumos y materia prima.
ros ocupados. • La localización.
• Por referencia al valor total de la inversión o • Los costos de inversión y de operación.
de los activos totales. • El financiamiento del proyecto.
• En unidades especiales: número de husos,
en el caso de hilanderías e industria textil; El tamaño como una función de la
por la longitud y el ancho de la superficie capacidad de producción
de rodadura, en el caso de carreteras; índi- Al considerar el tamaño como una función de
ces de pesos (toneladas), en las industrias la capacidad de producción se debe distinguir
de bienes de capital, cuando los equipos pro- entre capacidad teórica, capacidad normal
ducidos son de características y tamaños di- viable y capacidad nominal máxima.
versos.
➤ Capacidad teórica 12. Es aquel volumen de
El análisis del tamaño de un proyecto es producción que, con técnicas óptimas, per-
uno de los aspectos esenciales de su estudio mite operar al mínimo costo unitario.
técnico. ➤ Capacidad nominal máxima 9. Esta es la
Las variables determinantes del tamaño, capacidad técnicamente viable y a menudo
mostradas en la Figura 4.1, son: corresponde a la capacidad instalada, se-
• La dimensión y características del mercado. gún las garantías proporcionadas por el abas-
120 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

tecedor. Para alcanzar las cifras de produc- da derivada del estudio del mercado. Cuando
ción máximas se necesitarían horas extraor- se expresa el tamaño del proyecto se emplea
dinarias de trabajo, así como un consumo el concepto de capacidad normal viable.
excesivo de suministros de fábrica, servi-
cios, repuestos y partes de desgaste rápido, El tamaño como una función del
lo cual aumentaría el nivel normal de los tiempo
costos de operación.
Al considerar el tamaño como una función
del tiempo es importante tener en cuenta que la
➤ Capacidad normal viable 9. Esta capaci- estacionalidad en la disponibilidad y suminis-
dad es la que se logra en condiciones nor- tro de ciertas materias primas e insumos deter-
males de trabajo teniendo en cuenta no sólo mina la utilización de la capacidad instalada. Es
el equipo instalado y las condiciones técni- para estos períodos para los cuales se estima la
cas de la planta, tales como paros norma- capacidad de la planta y se espera que su opera-
les, disminuciones de la productividad, fe- ción sea máxima.
riados, mantenimiento, cambio de herra-
mientas, estructura de turnos deseada, y ca- El tamaño como una función de la
pacidades indivisibles de las principales má-
operación en conjunto
quinas, sino también el sistema de gestión
aplicado. Así, la capacidad normal viable es Al considerar la operación en conjunto es po-
el número de unidades producidas por pe- sible detectar aquellos puntos críticos o ‘cue-
ríodo en las condiciones arriba menciona- llos de botella’ que conlleven a la necesidad de
das. establecer dos o más turnos en determinadas
Esta capacidad debe corresponder a la deman- unidades de producción.

2. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIÓN Y


CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

El elemento de juicio más importante para de- do estará estrechamente relacionado con el ta-
terminar el tamaño del proyecto es general- maño en el tercer caso; en el primero la magni-
mente la cuantía de la demanda actual y futura tud de la demanda no es factor limitativo y en el
que ha de atenderse. segundo lo es hasta el punto de hacer imposi-
Existen tres situaciones básicas para la ble el proyecto.
cuantía de la demanda: Lo anterior contribuye a la delimitación del
problema, algo que se complica al considerar
• No presenta limitaciones prácticas en cuan-
las variaciones de la demanda en función del
to a escala de producción.
ingreso, de los precios, de los factores demo-
• Es tan pequeña que no alcanza a justificar el gráficos, de los cambios en la distribución geo-
tamaño mínimo. gráfica del mercado y de la influencia del ta-
• Es del mismo orden de magnitud que el ta- maño en los costos.
maño mínimo posible. Lo ideal es que el tamaño no sea mayor que
El estudio profundo y detallado del merca- la demanda actual y esperada del mercado y que
4 - TAMAÑO DE LOS PROYECTOS 121
la cantidad demandada sea superior al tamaño una. Si este no es el caso, lo conveniente es ir
mínimo económico del proyecto. añadiendo nuevas unidades a medida que crece
Si el proyecto en estudio se enfrenta con la la demanda, lo que evita tener capacidad ocio-
situación de estacionalidad en las ventas, dos sa durante algunos años.
son las posibilidades: definir un tamaño en fun- Para un tamaño dado de planta, los costos
ción de la estacionalidad y utilizar recursos, unitarios decrecen a medida que se utilice un
mano de obra en especial, para satisfacer la mayor porcentaje de la capacidad instalada.
estacionalidad; o determinar un promedio men- En conclusión, cuando se considere el ca-
sual de la demanda y producir según este pro- rácter dinámico de la demanda, para la deter-
medio, lo que implica el manejo de grandes minación del tamaño del proyecto se puede
inventarios en temporadas bajas. La primera operar como sigue:
posibilidad es la menos ventajosa desde el punto
• Se determinan los dos tipos de curvas de cos-
de vista social debido a la frecuencia en el des-
tos de operación en función de las cantidades
pido del personal.
producidas. En uno de ellos se representan
los costos unitarios de una serie de plantas
Carácter dinámico de la demanda de diverso tamaño, funcionando cada una al
Toda unidad empresarial tiene su propia curva cien por ciento (100%) de capacidad; en el
de costos de operación en función del tamaño. otro se representan los costos unitarios que
Al confrontar dicha curva de costos con la cur- resultan cuando una planta de tamaño dado se
va de variación de la demanda en función de uno opera a diferentes porcentajes de aprovecha-
o más de los factores que se acaban de men- miento de su capacidad.
cionar, es posible, en muchos casos, llegar a la • En el gráfico que muestre las curvas anterio-
conclusión de que es conveniente instalar un res se señalan la demanda actual y las pro-
tamaño superior que el correspondiente a la yectadas.
demanda actual.
• El estudio del tamaño más conveniente se
Por ejemplo, si se considera el precio, un efectúa mediante el análisis combinado de las
tamaño mayor puede tener razón porque los demandas y las curvas de costos en función
menores costos pueden permitir menores pre- del tamaño. El tamaño de planta adecuado será
cios de venta y, si se tiene un valor alto de elas- el que conduzca al mínimo costo unitario,
ticidad - precio, se tendrá como resultado in- para atender la demanda actual, a la vez que
cremento en la demanda. La consideración del tenga capacidad disponible para atender la
crecimiento futuro de la demanda puede jus- futura demanda.
tificar el montaje actual de una instalación con
capacidad excesiva, aunque opere con mayo-
res costos durante varios años, toda vez que las
Método numérico para estimar el
menores utilidades, e inclusive pérdidas, ini- tamaño de un proyecto con
ciales, pueden verse más que compensadas en demanda creciente 12
los años siguientes por el menor costo resul- El método aproximado que se expone a conti-
tante de la mayor escala de producción. nuación permite tener una primera idea del ta-
Desde todo punto de vista, lo anterior sólo maño óptimo aconsejable y lo será mucho
se justifica considerarlo si se trata de una in- mejor en la medida en que sea mayor la certeza
dustria difícilmente divisible en unidades par- en la estimación de los parámetros que lo de-
ciales de producción de pequeña capacidad cada terminan. Debe considerarse como un elemen-
122 PARTE 2: F ORMULACIÓN DE PROYECTOS

to más de ayuda para la toma de la decisión fi- Ejemplo 4.1


nal en cuanto al tamaño del proyecto. Para po-
Mediante aplicación del método aproximado
der aplicarlo se deben conocer o estimar previa-
anterior determinar el tamaño óptimo aconse-
mente los siguientes parámetros:
jable para un proyecto que presenta las siguien-
D 1 : magnitud de la demanda actual que sa- tes características:
tisface el proyecto
• Magnitud de la demanda actual que debe sa-
r : tasa de crecimiento de la demanda que tisfacer el proyecto: 3.500 unidades anuales
satisface el proyecto
• Tasa de crecimiento de la demanda que satis-
n : vida útil de la maquinaria y equipos face el proyecto: 4% anual
a : factor de escala • Vida útil de la maquinaria y equipos: 10 años
Según el método propuesto, el tamaño, T, • Factor de escala: 0,60
viene dado por:
T = D1 (1+r)k (4.1) Solución:
Donde k, denominado período óptimo, se Al reemplazar los valores numéricos en la ex-
obtiene mediante la solución de la siguiente presión (4.2) se tiene:
ecuación:
1 0 −K
1 − 0 ,6 0   0 , 0 4 
1 − a   r  −
n K 1
1 =1 −2  
K = 1 − 2  a   r + 2 
K  0 , 6 0  0 , 0 4 + 2 
(4.2) ( 1 + 0 ,0 4 )
(1 + r )
Las expresiones anteriores se deducen al
suponer que el tamaño óptimo del proyecto es
aquel que permite mantener al mínimo los cos- 1 = 1,04k - 1,33 (1,04)k (0,0196)10-k
tos totales durante la vida útil estimada.
El exponente del factor de escala es supre- Al igualar a cero:
mamente difícil de conocer. Al respecto, las
Naciones Unidas han efectuado algunos es-
1 - 1,04k + 1,33 (1,04)k (0,0196) 10-k = 0
tudios y, a manera de ejemplo, se presentan a
continuación los factores de escala que ha
obtenido para la industria química y petro- Al resolver la ecuación anterior, por tanteo, se
química: tiene:

Producto Factor de escala Para k = 9,6

Acido sulfúrico (procedimiento de contacto) 0,73


1 - 1,049,6 + 1,33 (1,04)9,6 (0,0196)0,4 =
Azufre (a partir de HS2) 0,64
Acido nítrico 0,93 = - 0,0551585 ≠ 0
Oxígeno 0,65
Estireno 0,65
GR-S (caucho sintético) 0,63
Para k = 9,7
Etileno 0,86
Reformación catalítica 0,62 1 - 1,049,7 + 1,33 (1,04)9,7 (0,0196)0,3=
Refinación de petróleo 0,67
= 0,135140294 ≠ 0
4 - TAMAÑO DE LOS PROYECTOS 123
k está entre 9,6 y 9,7. Mediante interpolación T = 3.500 (1+0,04)9,63
lineal:
T = 5.106 unidades anuales
9,6 - 0,0551585 Distribución geográfica del mercado
0,0551585
La distribución geográfica de la demanda se
0,1 ? 0 0,190298794 puede constituir en un factor de importancia
en la decisión sobre el tamaño y la localiza-
9,7 0,135140294 ción de la empresa. Puede suceder que una mis-
ma demanda se satisfaga instalando:
• Una sola empresa o negocio para todo el mer-
cado geográfico.
• Una empresa o negocio para la mayor parte
del territorio y empresas satélites menores
K = 9,6 + 0,03 = 9,63 años en otros lugares.
• Varias empresas o negocios aproximadamente del
Al reemplazar en la expresión (4.1) se tiene: mismo tamaño y situados en diferentes lugares.

3. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA TECNOLOGÍA DEL


PROCESO PRODUCTIVO

Cuando se analiza la tecnología asociada con Una planta de cemento con capacidad infe-
cada una de las alternativas de procesos pro- rior a 300 toneladas diarias no suele conside-
ductivos, el resultado es que cada proceso exi- rarse económica ya que puede requerir hor-
ge una escala mínima de producción para ser nos de solera vertical, y la producción que se
aplicable y que por debajo de ciertos niveles obtiene con este equipo no puede competir
mínimos de producción los costos son de tal con la de hornos rotatorios. Las plantas de
magnitud que hacen imposible considerar cual- amoníaco deben tener un cierto tamaño míni-
quier posibilidad de operación. Tal es el caso mo a fin de que el precio del producto no sea
de las formas automáticas de producción, apli- excesivamente elevado en comparación con
cables sólo a cierta escala mínima, y las de los precios de otros abastecedores. Esto tam-
muchos procesos industriales. bién se aplica a una gran variedad de indus-
Los proveedores de equipo sólo ofrecen cier- trias químicas, incluidas las industrias petro-
tos tamaños a los cuales hay que adaptar la so- químicas primarias y secundarias, cuyo tama-
lución, y ello establece límites a los que es ño económico está aumentando rápidamente
imperativo atenerse en la práctica. respecto de la mayoría de los productos.
124 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

4. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DISPONIBILIDAD DE


INSUMOS Y MATERIA PRIMA

En muchos países, y en especial en los países ta a la disponibilidad del insumo o materia pri-
en vía de desarrollo, la no disposición de ma. Es por esto que se deben estudiar y anali-
insumos y materia prima puede ser la causa fun- zar los niveles actuales y futuros que presen-
damental para que el proyecto no pueda operar. tan los insumos que pueda requerir el proyec-
Como se dijo antes, la tecnología impone to. Además, es importante tener un buen co-
una escala de producción mínima. Algo simi- nocimiento sobre las reservas de recursos re-
lar ocurre cuando los insumos y materias pri- novables y no renovables, sobre la existencia
mas no están en la cantidad deseada. En este de insumos sustitutos y sobre los problemas
caso la capacidad de uso del proyecto se limi- de orden político.

5. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y SU LOCALIZACIÓN

Las relaciones fundamentales entre tamaño del tes de la zona con respecto a la planta serán
proyecto y localización del proyecto surgen por determinados por los costos de transporte de
una parte de la distribución geográfica del la leche de las fincas hasta la planta. Por lo tan-
mercado y por otra del impacto que la locali- to, dados los costos de transporte y los pre-
zación tiene en los costos de operación y de cios de la leche, la capacidad de la zona para
distribución. abastecer una planta lechera queda determina-
El impacto que la localización tiene en los da y con ella el tamaño máximo de la propia
costos se detalla en el próximo capítulo. Aquí industria. Algo similar ocurre con los ingenios
sólo se ilustrarán algunos casos de limitacio- azucareros que procesan caña y remolacha, así
nes que la localización impone al tamaño. como las industrias de celulosa y papel que usan
Si el problema es definir la localización de madera y, en general, con todas aquellas que
una planta pasteurizadora de leche, el potencial dependen de materias primas que no son trans-
productivo de la zona lechera abastecedora es- portables a largas distancias por ser perecede-
tablecerá un límite práctico al tamaño más ras, demasiado voluminosas o pesadas, o debi-
grande que se puede instalar. A su vez, los lími- do a otras razones.

6. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS COSTOS DE INVERSIÓN


Y DE OPERACIÓN

Si no existen limitaciones importantes en cuan- La cuantía de las inversiones tiende a dismi-


to a recursos materiales e insumos puede su- nuir a medida que aumenta el tamaño del pro-
ceder que un factor determinante del tamaño yecto. Al respecto, las Naciones Unidas pre-
del proyecto sea la magnitud de los costos de sentan la siguiente relación:
inversión y de operación.
4 - TAMAÑO DE LOS PROYECTOS 125
x : factor costo-tamaño. Tiene un promedio
a
T 2  de 0,6. Difiere según las industrias y pue-
I 2 = I1   (4.3) de oscilar entre 0,2 y 0,9.
 T1 
Ejemplo 4.2
Donde: La inversión requerida para desarrollar un pro-
yecto para la refinación de petróleo, con una
I1 : cuantía de la inversión necesaria para el
capacidad de 300.000 barriles diarios, es de 1,2
tamaño T1
millones de dólares. ¿Cuál es la magnitud de la
I2 : cuantía de la inversión necesaria para el inversión si la capacidad se incrementa a
tamaño T2 600.000 barriles diarios?
a : factor de escala. Algunos valores se mues-
Solución:
tran en el numeral 2 de este capítulo.
a
En términos generales, los costos de opera- T 
ción no aumentan en proporción directa al ta- I 2 = I1  2 
maño del proyecto. Esta relación se puede ex-  T1 
presar como sigue:
Para la refinación de petróleo: a = 0,67
x
T 
C 2 = C1  2  (4.4)
 T1  0,67
 600.000 
I = 1,2 
Donde:
2  300.000 
C1 : costo de operación derivado del tamaño T1 I2 = 1,9 millones de dólares
C2 : costo de operación derivado del tamaño T2

7. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO DEL


PROYECTO
Es indiscutible que si los recursos financie- taciones financieras se pueden resolver con
ros que se necesitan para satisfacer las nece- soluciones satisfactorias de transición cuando
sidades de capital de la planta de tamaño mí- existe la posibilidad de desarrollar el proyecto
nimo son insuficientes, el proyecto debe por etapas. El grado en que ello puede lograrse
rechazarse de plano. Por otra parte, si la dis- depende, entre otras cosas, del mercado y de
ponibilidad de recursos financieros permite las modalidades de producción, especialmente
escoger entre varios tamaños, para los cuales en cuanto a la indivisibilidad de los equipos.
la evaluación financiera no muestra grandes di- Con frecuencia es posible encontrar alguna
ferencias, el criterio de prudencia financie- solución, sino perfecta, por lo menos acepta-
ra aconseja escoger aquel tamaño que, dando ble, para el desarrollo gradual de la empresa en
lugar a una evaluación satisfactoria -aunque no función del problema financiero, a fin de evi-
necesariamente la óptima- pueda financiarse tar que una limitación de fondos haga inútil toda
con la mayor seguridad y comodidad posi- la iniciativa en un momento dado. Si se preven
bles2. dificultades financieras, lo deseable es progra-
Los inconvenientes que presentan las limi- mar el trabajo de construcción por etapas, de
126 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

manera que cada una de ellas dé lugar a una gradual. Cuando existe esa elasticidad junto con
producción parcial, integrable con las de las problemas financieros, el problema del tama-
etapas sucesivas. De esta manera, al aparecer ño inicial es de orden secundario. La pruden-
aquellas limitaciones, se podrá aprovechar por cia aconsejará por lo general construir una em-
lo menos gran parte de lo invertido hasta en- presa de tamaño mínimo, ampliándola a medi-
tonces. No todos los proyectos tienen un gra- da que se normalice la puesta en marcha y exis-
do de elasticidad que permita este desarrollo tan recursos financieros suficientes.

8. ECONOMÍAS DE ESCALA

El costo unitario de operación de una empresa • El poder distribuir entre un mayor volumen
o industria es más pequeño en plantas de gran de productos los gastos fijos de administra-
escala o tamaño, debido fundamentalmente a ción, comercialización y supervisión.
que los costos de construcción, de equipos y • La especialización del trabajo.
de la mano de obra no son directamente pro-
• La integración de procesos.
porcionales al tamaño o capacidad de la planta.
• El movimiento continuo de materiales, etc.
En los países desarrollados la elaboración de
No siempre las economías de escala se obtie-
productos industriales, y la prestación de ser-
nen con tamaños mayores. Algunas economías
vicios, se lleva a cabo, casi siempre, en plantas
de escala son sólo aplicables hasta un cierto pun-
de gran escala que permiten garantizar costos
to, a partir del cual la capacidad de administra-
bajos.
ción, la mano de obra, los recursos, los insumos,
En los países en vía de desarrollo la falta de la penetración del mercado y otros componentes
mercados regionales suficientemente desarro- pueden pasar a ser críticos.
llados es, entre otras causas, la razón para que Las economías de escala pueden ser de natu-
no se puedan dar los grandes proyectos que se raleza tecnológica y pecuniaria17.
benefician de las economías de escala, con lo
cual se lograría que los costos de operación se Economía de escala de naturaleza
ubiquen en un nivel similar a los que se dan en tecnológica
países desarrollados.
Se presenta cuando la escala de producción fa-
Si la situación anterior se mantiene no será cilita una economía de insumos por unidad pro-
posible el establecimiento de nuevas industrias ducida en términos físicos. Las razones pue-
en países en vía de desarrollo con las cuales se den ser:
busque sustituir importaciones, todo en gran • Una mejor utilización de los factores indivi-
parte por la diferencia de costos que imponen sibles: equipos de gran capacidad, personal
las economías de escala de los países desarro- técnico, etc.
llados.
• Disminución de los desperdicios debido a una
Las principales causas que motivan econo- mayor uniformidad de los insumos, mejor
mías de escala son: aplicación de los controles de calidad y un
• La posibilidad de tener mejores precios por mejor aprovechamiento o integración de los
la compra al por mayor de materia prima. subproductos.
4 - TAMAÑO DE LOS PROYECTOS 127
• Incremento en la productividad de la mano de pueden ser:
obra como consecuencia del aprovechamien- • Las compras de materias primas e insumos
to de la especialización. en grandes volúmenes dan lugar a costos de
Economía de escala de naturaleza adquisición y de transporte más bajos.
pecuniaria • Por ser empresas de mayor magnitud se les
Se presenta cuando el operar a una mayor es- facilita el acceso al crédito bancario y con
cala trae consigo una reducción en los precios ello un menor costo del capital que utilizan.
de los factores de producción o insumos y en • Una menor inversión de capital por unidad de
los costos de comercialización. Las razones capacidad instalada.

9. TAMAÑO ÓPTIMO

La solución óptima en cuanto a tamaño es aque- Los valores del cuadro se pueden llevar a
lla que dé lugar al resultado económico más un gráfico que permita una mejor visualiza-
favorable para el proyecto en conjunto. Es por ción de los resultados, similar al que muestra
esto que si se tienen distintas alternativas de la Figura 4.2. Lo normal es que el tamaño óp-
tamaño para el proyecto, cada tamaño obliga timo sea diferente, dependiendo del indicador
una formulación y evaluación completa del que se tome como referencia. La decisión fi-
mismo, que permita conocer los indicadores
que habrán de ayudar en la decisión final. Es-
tos indicadores, algunos de ellos descritos en
detalle en el Capítulo 13, Evaluación Finan-
ciera de Proyectos, son:
• Valor presente neto, VPN(i), o cuantía total
de las utilidades
• Costo unitario, CU
Con los valores de los indicadores corres-
pondientes a cada tamaño se puede elaborar un
cuadro como el siguiente:

Tamaño Valor presente Costo unitario,


neto, VPN (i) CU

1
2
Tam a ño óp tim o se gú n
3 e l V P N (i)
4
5
. Tam a ño óp tim o se gú n
e l costo u nita rio
.
.
n Figura 4.2 Tamaño óptimo del proyecto
128 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

nal depende del punto de vista con que se mire No es posible dar una fórmula concreta para
el problema. Al inversionista privado le inte- determinar con precisión el tamaño del pro-
resa maximizar la cuantía total de las utilida- yecto. Según la empresa que se trate, los dife-
des; es decir, su tamaño óptimo es el que co- rentes componentes del estudio de viabilidad
rresponde al mayor valor presente neto. Al ejercen diversos grados de influencia. A pesar
gobierno o entidades que busquen con el pro- de esto, es conveniente identificar en el estu-
yecto solucionar un problema de la comuni- dio de viabilidad los componentes que tienen
dad les interesa que el costo unitario de la mayor incidencia, de tal forma que el tamaño
producción del bien o de la prestación del inicial que se adopte, y cualquier escalona-
servicio sea mínimo; si el precio de venta es miento posterior, se ajusten a la realidad y co-
el mismo, el tamaño que lo logra es el mismo rrespondan a la importancia relativa de tales
que maximiza el cociente ventas a costos. componentes.

10. RELACIÓN CUANTITATIVA ENTRE VOLUMEN DE VENTAS,


TAMAÑO DEL PROYECTO E INSUMOS MATERIALES

La relación cuantitativa entre el volumen de el mercado. Durante todas las fases se pueden
ventas, la capacidad de la planta o tamaño del producir pérdida de insumos, productos y
proyecto y los insumos materiales se deter- subproductos. Tales pérdidas pueden tener su
mina mediante aplicación de la ecuación bási- origen en manutención, tratamiento y almace-
ca que dice que la suma de los insumos que namiento no apropiados, roturas, obsolescen-
requiere una fábrica debe corresponder a la cia, robo, etc. Cuando se formula un proyecto
suma de los productos: se deben hacer estimaciones realistas de las
Q insumos = Q productos (4.5) pérdidas, especialmente para los primeros años
de operación de la planta, que permitan una
En la Figura 4.3 se muestra la corriente de
materiales en la fábrica; es decir, la entrada de apropiada cuantificación de los insumos que
requiere el programa de abastecimiento.
los insumos, su transformación en productos,
subproductos y materiales de desecho, y la dis- La relación cuantitativa de los distintos pro-
tribución de los productos y subproductos en gramas es la siguiente:

Q programa de ventas = Q ventas + Q pérdida de productos por defectos cubier-


tos por garantías
Q capacidad de la planta = Q ventas + Q pérdida de productos por defectos cubier-
tos por garantías + Q pérdida de productos en planta de
producción + Q pérdida de productos durante el alma-
cenamiento y el transporte al mercado
Q programa de producción = Q ventas + Q pérdidas (por garantías, en planta de pro-
ducción y durante almacenamiento y transporte) + Q
subproductos + Q desechos de producción
Q programa de abastecimiento = Q insumos de fábrica + Q pérdida de insumos durante
manutención, almacenamiento y transporte + Q pérdida
de insumos en la planta de producción
4 - TAMAÑO DE LOS PROYECTOS 129
PROGRAMA DE
A B A S TE C IM IE N TO

A b aste cim ie nto


P é rdida d e in su m os d ura nte
m an uten ción , a lm a ce n am ie nto
y tra nsp orte

In su m os

P é rdida d e in su m os e n la
Tecno lo gía p lan ta d e p ro du cción
L ocalizació n
d e la plan ta
d e p ro du cció n PROGRAMA DE
P R O D U C C IÓ N

P rod uctos C A PA C ID A D D E
L A P L A N TA

D e se cho s de P é rdida d e pro du ctos e n la


D istribu ció n p rod ucció n p lan ta d e p ro du cción
d el pro d ucto
P é rdida d e pro du ctos d uran te
PROGRAMA DE e l a lm a ce na m ie nto y e l tran s-
V E N TA S p orte a l m e rcad o

S u bp ro du ctos P é rdida d e pro du ctos p or


d efe ctos cu bierto s po r g a ran tía s

M erca d o

Figura 4.3 Corriente de insumos y productos de la planta 9

PREGUNTAS

1. ¿A qué se hace referencia cuando se men- 5. ¿Qué aspecto es importante tener en cuen-
ciona el tamaño de un proyecto? ta cuando se considera el tamaño en fun-
2. ¿Cuáles son las variables determinantes del ción del tiempo?
tamaño de un proyecto? 6. ¿Cuáles son las tres situaciones básicas que
3. Definir capacidad teórica, capacidad nomi- existen para la cuantía de la demanda?
nal máxima y capacidad normal viable. 7 ¿En qué forma se puede proceder para deter-
4. ¿El tamaño de un proyecto a qué tipo de minar el tamaño del proyecto, cuando se con-
capacidad se refiere? sidera el carácter dinámico de la demanda?
130 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

8. Explicar el método numérico para estimar 12. ¿Cuándo se dice que la economía de esca-
el tamaño de un proyecto con demanda cre- la es de naturaleza tecnológica?
ciente. 13. ¿Cuándo se dice que la economía de esca-
9. ¿En el análisis del tamaño de un proyecto, la es de naturaleza pecuniaria?
a qué se refiere el criterio de prudencia 14. ¿Cuál es la solución óptima en cuanto a
financiera? tamaño?
10. ¿Cuáles son las principales causas que mo- 15. Explicar la relación cuantitativa entre vo-
tivan economías de escala? lumen de ventas, tamaño del proyecto e
11. ¿De qué naturaleza pueden ser las econo- insumos materiales. ¿Por qué es importan-
mías de escala? te tenerla en cuenta?

PROBLEMAS

1. Estimar el tamaño óptimo aconsejable qué porcentaje se incrementan estos costos


para un proyecto con las siguientes carac- si la producción se aumenta en un 60%?
terísticas: 4. El estudio del tamaño óptimo de un proyec-
• Demanda actual que debe satisfacer: to muestra los siguientes resultados:
35.000 unidades anuales
• Tasa de crecimiento de la demanda que sa- Tamaño Valor Presente Costo
(Miles de Neto, VPN(12%) Unitario, CU
tisface: 2,5% anual unidades) (Miles de (Dólares)
dólares)
• Vida útil de la maquinaria y equipos: 8 años
• Factor de escala: 0,86 3
5 70
2. Un proyecto para la producción de ácido 10 18 38
nítrico, con una capacidad de 12.000 li- 39
15 26
tros anuales, exige una inversión de 1,5 mi-
20 47 30
llones de dólares. ¿Cuál es la cuantía de la
25 45 51
inversión, si la capacidad se triplica?
30 32 80
3. Un proyecto para la producción de 120.000
unidades anuales arroja unos costos de ope-
ración de 9,5 millones de dólares anuales. ¿En Analizar los resultados.
Capítulo 5

LOCALIZACIÓN
DEL PROYECTO

La localización es otro tema del estudio técnico de un proyecto. El estudio de


la localización consiste en identificar y analizar las variables denominadas
fuerzas locacionales con el fin de buscar la localización en que la resultante
de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario.
Este estudio normalmente se constituye en un proceso detallado y crítico de-
bido a lo marcado de sus efectos sobre el éxito financiero y económico del
nuevo proyecto.
El problema de la localización se suele abordar en dos etapas:
• Primera etapa: macrolocalización. Decidir la zona general en donde se ins-
talará la empresa o negocio.
• Segunda etapa: microlocalización. Elegir el punto preciso, dentro de la
macrozona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.
Normalmente son distintos los factores que se emplean para seleccionar la
macrozona y los que se emplean en la selección del emplazamiento o
microlocalización. Es tema de este capítulo la forma de analizar cada uno de
los distintos factores.
1. FUERZAS LOCACIONALES
2. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA
MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
✓ Transporte ✓ Condiciones de vida
✓ Mano de obra ✓ Leyes y reglamentos
✓ Materias primas ✓ Clima
✓ Energía eléctrica ✓ Acciones para evitar la contamina-
✓ Combustibles ción del medio ambiente
✓ Agua ✓ Disponibilidad y confiabilidad de
✓ Mercado los sistemas de apoyo
✓ Terrenos ✓ Actitud de la comunidad
✓ Facilidades de distribución ✓ Zonas francas
✓ Comunicaciones ✓ Condiciones sociales y culturales
3. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA
MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
✓ Localización urbana, suburbana o rural
✓ Transporte del personal
✓ Policía y bomberos
✓ Costo de los terrenos
✓ Cercanía a carreteras
✓ Cercanía al aeropuerto
✓ Disponibilidad de vías férreas
✓ Cercanía al centro de la ciudad
✓ Disponibilidad de servicios
✓ Tipo de drenajes
✓ Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras
✓ Disponibilidad de restaurantes
✓ Recolección de basuras y residuos
✓ Restricciones locales
✓ Impuestos
✓ Tamaño del sitio
✓ Forma del sitio
✓ Características topográficas del sitio
✓ Condiciones del suelo en el sitio
4. CUADRO RESUMEN
5. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE OPCIONES DE
LOCALIZACIÓN
✓ Métodos de evaluación mediante factores no cuan-
tificables
✓ Método del análisis dimensional
✓ Método de la suma de costos
✓ Método de la medida de preferencia de localiza-
ción, MPL
✓ Método de la calificación de metas u objetivos
✓ Método francés electra
6. LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA DETALLISTA O
NEGOCIO COMERCIAL
✓ Selección de una zona geográfica del país
✓ Selección de una ciudad dentro de la zona geográfi-
ca escogida
✓ Selección del barrio o sector para ubicar el negocio
✓ Selección del sitio dentro del barrio o sector
7. LOCALIZACIÓN DE NEGOCIOS MAYORISTAS
8. LOCALIZACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS
LISTA GUÍA DE CONDICIONES LOCALES
1. FUERZAS LOCACIONALES

✓ Facilidades y costos del transporte


S on los factores que influyen en la decisión
de la localización de un proyecto. En for-
ma global se pueden reunir en los siguientes
✓ Disponibilidad y costo de la mano de obra
e insumos - materias primas, energía eléc-
tres grupos: trica, combustibles, agua, etc.
• La suma de los costos de transporte de ✓ Localización del mercado
insumos y productos. ✓ Disponibilidad, características topográfi-
• La disponibilidad y costos relativos de la mano cas y costo de los terrenos
de obra y de los insumos.
✓ Facilidades de distribución
• Los factores ambientales de Dervitsiotis20,
✓ Comunicaciones
a saber: posición con respecto a factores
✓ Condiciones de vida
como terrenos y edificios; condiciones ge-
nerales de vida; clima; facilidades adminis- ✓ Leyes y reglamentos
trativas; política de descentralización o de ✓ Clima
centralización; disposición de aguas residua- ✓ Acciones para evitar la contaminación del
les, olores y ruidos molestos, etc.; disponi- medio ambiente
bilidad y confiabilidad de los sistemas de
✓ Disponibilidad y confiabilidad de los sis-
apoyo (agua, luz, teléfonos, vías de comuni-
temas de apoyo
cación, bomberos y otros); condiciones so-
ciales y culturales (población, distribución, ✓ Actitud de la comunidad
edad, actitud hacia la nueva empresa o nego- ✓ Zonas francas
cio, calidad y confiabilidad en el personal ✓ Condiciones sociales y culturales
potencial de la empresa, tradiciones, costum- • Para la localización del sitio específico
bres, etc); consideraciones legales y políti- (microlocalización)28
cas (tributación, legislación con respecto a
✓ Localización urbana, o suburbana o rural
la contaminación del medio ambiente, espe-
cificaciones de construcción, rapidez en los ✓ Transporte del personal
trámites relacionados con permisos del go- ✓ Policía y bomberos
bierno, exenciones aduaneras). ✓ Costo de los terrenos
Los tres grupos anteriores resumen los fac- ✓ Cercanía a carreteras
tores básicos o fuerzas locacionales que go-
✓ Cercanía al aeropuerto
biernan corrientemente el análisis para la lo-
calización de una empresa o negocio, los cua- ✓ Disponibilidad de vías férreas
les son: ✓ Cercanía al centro de la ciudad
• Para la localización con respecto a la región ✓ Disponibilidad de servicios (agua, energía
y a la comunidad (macrolocalización) 28 eléctrica, gas, servicio telefónico)
134 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

✓ Tipo de drenajes • Estimar la demanda real del proyecto.


✓ Condiciones de las vías urbanas y de las ca- • Identificar y cuantificar los ingresos y los
rreteras costos del proyecto.
✓ Disponibilidad de restaurantes Cuando se está a nivel de estudio de oportu-
✓ Recolección de basuras y residuos nidad o de prefactibilidad lo más probable es
✓ Restricciones locales
que se tengan dos o más opciones posibles de
localización. En este caso, la localización más
✓ Impuestos
apropiada debe orientarse hacia los mismos
✓ Tamaño del sitio objetivos que el tamaño óptimo, esto es, hacia
✓ Forma del sitio la máxima cuantía total de utilidades, si se trata
✓ Características topográficas del sitio de un inversionista privado, y hacia la obtención
del costo unitario mínimo, si se considera el
✓ Condiciones del suelo en el sitio
problema desde el punto de vista social. En otros
Si en la macrolocalización se cometen erro- términos, la teoría económica de la localiza-
res, éstos no serán corregidos por el análisis ción convierte el problema en un asunto de ga-
de microlocalización. nancias máximas, consideración que implica
Después de definir la localización de un pro- formular y evaluar tantos proyectos como al-
yecto, es posible: ternativas de localización se tengan.

2. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA


MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Transporte más, las tarifas de transporte son superiores


para el ácido, lo lógico es que la industria se
El análisis de la localización se complica cuan-
ubique próxima al mercado de ácido sulfúrico
do se presentan fuentes alternativas de
y no próxima a la mina de azufre. Por el con-
insumos, o mercados geográficamente distin-
trario, si el peso de los materiales es mayor
tos, o bien ambos.
que el de los productos, la tendencia general
En última instancia, el problema se reduce a será el emplazamiento más cercano a las ma-
saber si la empresa quedará cerca de las mate- terias primas (así ocurre, por ejemplo, en la
rias primas o cerca del mercado en que vende- industria siderúrgica).
rá sus productos. Es por esto que se suele ha- Desde el punto de vista del transporte inte-
blar de proyectos orientados hacia los insumos resan los pesos de los materiales y los volú-
y de proyectos orientados hacia los mercados. menes y tarifas de los productos terminados.
El peso de las materias primas que se han de La comparación se debe hacer considerando
elaborar puede ser mayor o menor que el peso pesos, distancias y tarifas vigentes. Si el pro-
de los productos elaborados, lo que propor- yecto es orientado hacia los insumos, y exis-
ciona una indicación clara en uno u otro senti- ten varios materiales que son importantes, el
do, respecto a la localización. Así, por ejem- problema es cuál de ellos deberá viajar hacia
plo, para fabricar 100 kilogramos de ácido sul- el otro ó los otros. En el caso de la industria
fúrico, utilizando azufre como materia prima, siderúrgica que emplea carbón y mineral de
se requieren 32 kilogramos de azufre; si, ade- hierro, el peso total de las materias primas es
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 135
superior al del producto terminado, lo que lle- barcazas y otras embarcaciones que puedan
va a instalar la industria cerca de las materias utilizarse y los demás aspectos conexos. En
primas, pero el costo unitario de transporte y cada caso se deberá calcular, entre otras co-
el peso del mineral de hierro pueden ser sas, el costo probable de transporte.
aproximadamente iguales a los del carbón, y En los últimos años, tanto en Latinoamérica
se planteará el problema de localización con como en el resto del mundo, ha sido acelerado
respecto a uno y otro. Por lo tanto, el análisis el desarrollo de los sistemas de transporte.
debe hacerse en función de las demás fuerzas Debido a su topografía montañosa, los latinoa-
locacionales y considerando, por ejemplo, la mericanos deben afrontar problemas de trans-
futura utilización de los subproductos de la porte muy por encima de los normales.
empresa. En un comienzo el transporte se hacía por
En relación con el transporte marítimo, se el mar y por los ríos, en cuyas orillas se asen-
debe saber en detalle sobre las instalaciones taron la mayoría de las primeras ciudades. Pos-
portuarias, la profundidad de la dársena corres- teriormente, ante la necesidad de transportar
pondiente, la capacidad de las grúas, el tama- materias primas y productos hacia el interior
ño de los buques que pueden utilizar el puerto, de los países se impulsaron los sistemas fe-
y las instalaciones portuarias de almacenamien- rroviario, carretero y aéreo. Los ferrocarriles
to y sus correspondientes tarifas. son pocos flexibles, no pueden transportar car-
En el caso de transporte por carretera a gas a las zonas montañosas y exigen tiempos
grandes distancias es necesario definir el de operación largos; sin embargo, permiten el
ancho de vías y puentes, la altura de paso (gá- manejo fácil de grandes volúmenes de carga, a
libo) y la carga admisible de los puentes, el precios unitarios relativamente bajos. El sis-
tipo de carretera y las obligaciones en cuanto tema de transporte aéreo desempeña un pa-
a mantenimiento que puedan corresponder al pel muy importante en países donde la exis-
proyecto, así como el costo de dicho trans- tencia de grandes montañas recomienda, a pe-
porte. sar de su alto costo, el transporte por vía aérea
Si el proyecto requiere la construcción de de productos especiales, sujetos a rápido de-
una carretera a un lugar determinado, se ten- terioro.
drán que preparar los cálculos correspondien- Es muy común hoy en día, en la totalidad de
tes y se deberán tener en cuenta los detalles países desarrollados y en algunos del tercer
de construcción. mundo, el empleo del sistema intermodal de
Respecto del transporte por ferrocarril a transporte camión - ferrocarril - camión: los
grandes distancias es necesario efectuar una camiones llevan los contenedores hasta los pa-
evaluación de la capacidad del material rodante, tios de los ferrocarriles donde son deposita-
de las instalaciones de cargue y descargue, de dos sobre la plataforma de los ferrocarriles,
los galpones y almacenes y de todos los pun- debidamente adaptadas para recibirlos. Poste-
tos de estrangulamiento estacional o de otro riormente, en el sitio de destino de la carga,
tipo que pudieran ocurrir, además del costo del otro camión recibe al contenedor y lo trans-
transporte por ferrocarril hasta los principa- porta hasta su sitio final. Mediante este siste-
les puntos de conexión desde las posibles lo- ma se logran ahorros en combustibles, ahorros
calizaciones de la empresa. en costos de operación de los camiones y gran-
En cuanto al transporte fluvial, de ser fac- des disminuciones en el número de acciden-
tible, se deben considerar el ancho y profundi- tes en carreteras de montaña.
dad de los ríos y canales, la capacidad de las Existen grandes diferencias en los costos de
136 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

transporte de los tres sistemas mencionados. Mano de obra


La Figura 5.1 ilustra, en términos muy genera-
El análisis de la fuerza locacional de la mano
les, los costos relativos entre los sistemas de
de obra, si se suponen constantes los demás
barco, ferroviario y de camiones. La figura se
factores, puede hacerse como sigue:
ha elaborado únicamente para fines explicati-
vos y en ella se puede apreciar 28: • Estimar la incidencia de los diversos tipos
de mano de obra requeridos en el costo total
• Para viajes de más de 780 kilómetros el trans- de operación de la empresa de que se trata.
porte más económico es por barco.
• Investigar la disponibilidad de los diversos
• Para distancias entre 100 y 780 kilómetros tipos de mano de obra en las distintas alter-
el más económico es el transporte férreo. nativas de localización. La cantidad disponi-
ble debe ser tres o cuatro veces lo requerido
• El transporte en camión es más económico por el proyecto.
para viajes cuya distancia sea inferior a 100
• Investigar cuáles son los niveles de sueldos
kilómetros.
y salarios en las localizaciones en que hay
disponibilidad, y las actividades y producti-
vidad de la mano de obra en cada una de ellas.
• Estimar finalmente la incidencia de la mano
de obra en el costo total de operación en dis-
tintas localizaciones y determinar si las di-
ferencias son importantes o no.
Para cada una de las alternativas de localiza-
ción se debe conocer:
• Disponibilidad de personal calificado y
semicalificado y el tipo de calificaciones.
• Necesidades de mano de obra y salarios co-
rrespondientes a las diversas categorías.
• Condiciones generales de vida: vivienda, bien-
estar social y servicios e instalaciones de re-
creación.
• Evolución del mercado de mano de obra, junto
con todas las disposiciones legislativas es-
peciales, y las condiciones y actitudes res-
Figura 5.1 Costos de transporte relativos
entre camión, ferrocarril y barco
pecto de este factor.
• Competencia de otras empresas.
Algunas veces, dentro del análisis de la lo- • Educación.
calización, es necesario aplicar el llamado Pro-
• Restricciones en las horas de trabajo.
blema del Transporte, modelo matemático
que permite identificar, entre varias alternati- • Asociaciones sindicales y actitudes con res-
vas de ubicación, la que da lugar a los menores pecto a las mismas.
costos del transporte de materias primas y de • Confiabilidad en el personal potencial de la
productos terminados. empresa o negocio.
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 137
• Estadísticas relacionadas con la mano de obra tria de conservas (pescado, frutas y hortalizas).
en el área: tasa de ausentismo, tasa de movi- Como principios generales, al considerar
lidad en el empleo, etc. sólo los costos de transporte, se pueden adop-
En algunos países, además del salario bási- tar los siguientes:
co se deben considerar los costos de las pres- • Si se trata de materias primas puras, la em-
taciones sociales, los cuales están entre un presa se puede ubicar en la fuente de materia
50% y un 80% del salario básico. prima, o en la zona del mercado o en un pun-
to intermedio.
Materias primas Cuando la materia prima no pierde peso y el
Las materias primas se pueden clasificar en tres producto aumenta de peso, lo mejor es loca-
clases: lizar la empresa cerca al mercado. Un ejem-
• Materias primas que se incorporan al pro- plo típico es el ácido sulfúrico: es mayor el
ducto sin pérdidas significativas de peso, tal costo de transporte, en dólares por tonelada
como el agua en el caso de las gaseosas. - kilómetro, del ácido que del azufre. Esta es
la explicación para que el azufre se transpor-
• Materias primas que pierden peso; es decir,
te desde las minas hasta las ciudades en las
cierto porcentaje del peso de la materia pri-
cuales se procesa.
ma no interviene en el producto elaborado.
Esto ocurre con el hierro, la madera, etc. • Si la materia prima pierde peso, la empresa
• Materias primas generales; es decir, aquellas se debe ubicar cerca de la fuente de la mate-
que siempre están disponibles en todas par- ria prima; de todas formas, la decisión final
tes y por lo tanto no son factores de la loca- depende del porcentaje de peso perdido. Un
lización. Como ejemplo se tienen los artí- ejemplo es la industria del acero.
culos comunes de ferretería. • Si por todas partes se dispone de materias pri-
Existen algunas materias primas que no se mas generales, la empresa se debe ubicar lo
pueden transportar con facilidad debido a su más cerca posible del mercado y así aprove-
naturaleza física o a dificultades de cualquier char la reducción en los costos de transporte.
otro orden. Si son parte importante de los • Si la situación es una combinación de las an-
insumos, hay que descartar la posibilidad de teriores, es necesario adelantar un estudio
transportarlas a muy larga distancia y, por lo que permita identificar la mejor ubicación de
tanto, decidir la localización cerca de su ori- la empresa. Dicho estudio normalmente se
gen. Este puede ser el caso de empresas cuyas apoya en técnicas de optimizar el lugar ó de
materias primas son productos agrícolas pe- minimizar los costos. En este caso, se deben
recederos. Algo similar se presenta cuando el considerar28 facilidades, costos, peso, vo-
elemento fundamental que utiliza el proyecto lumen, riesgo, posible uso de subproductos,
es, por ejemplo, un combustible de mala cali- expansiones, mercados futuros, industrias
dad o un mineral de baja ley. derivadas, otros insumos, etc.
La instalación de la industria puede fomen- Las empresas de recursos naturales, tales
tar la producción de determinados bienes y como empresas mineras (carbón) y de made-
muchas veces se decide la localización de la ra, se deben analizar con localización en la
industria en una zona precisamente para fomen- fuente de las materias primas. Algo similar
tar dicha producción. Como ejemplos se pue- ocurre con las empresas de pescado, debido a
den mencionar la industria lechera y la indus- la rapidez con que se descompone.
138 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Si los recursos naturales no son renovables • El punto de conexión para una zona determi-
de pronto lo indicado es no ubicar la empresa nada y distancia al emplazamiento.
en la zona de la fuente del recurso porque se • El precio a niveles de consumo diferentes.
puede correr el riesgo de dejar una empresa
• Empresas existentes en el área que compar-
completamente estructurada, en términos fí-
ten la electricidad disponible.
sicos, en un lugar completamente inútil.
Un ejemplo de agotamiento de materia pri-
ma es una empresa de champiñones, la cual
Combustibles
utilizaba como una de sus materias primas el Las alternativas técnicas en cuanto al uso y
bagazo de la caña de azúcar, material sobrante transporte de un tipo de combustible u otro
y de fácil adquisición en la región. A los cinco (carbón, petróleo, aceite, bagazo o gas) tam-
años de estar operando la empresa, los dueños bién pueden afectar a la localización.
de las fincas de caña de azúcar dejaron de re- Las facilidades de transporte a que se pres-
galar el bagazo porque se dieron cuenta de su tan los diferentes tipos de combustibles, se-
uso como abono, con lo cual tienen grandes gún sean sólidos, líquidos o gaseosos, influi-
ahorros. Como consecuencia, los dueños de la rán en los costos y en las distancias de los res-
empresa de champiñones no volvieron a recibir pectivos orígenes al lugar en que se puede ins-
gratuitamente el bagazo de la caña y tuvieron talar la empresa. En resumen, las distintas fuen-
que adquirirlo a precio relativamente alto. Al tes de los combustibles podrán influir en la
no poder reubicar la empresa, tuvieron que in- localización de la empresa en función de:
crementar el precio del producto.
• Sus costos en la fuente de origen.
Energía eléctrica • Sus características técnicas.
En algunos casos, la disponibilidad de energía • Sus condiciones de transporte.
eléctrica puede ser un factor decisivo en la • Sus disponibilidades.
localización de la empresa, a pesar de que otros
factores indiquen localizaciones distintas. La Agua
energía eléctrica es transportable a grandes
distancias pero la inversión necesaria puede ser La influencia del agua como factor lo-
de tal manera que en muchos casos no pueda cacional depende esencialmente de su dispo-
justificarse para una sola industria, empresa o nibilidad. Será mínima si hay agua en la canti-
negocio. Si la conexión no es posible ó la tari- dad y de la calidad requeridas en todas las ve-
fa es muy alta en la localidad dada, se puede cindades de las distintas localizaciones po-
plantear como alternativa instalar la propia cen- sibles a que conducen las demás fuerzas
tral de fuerza en esa localidad, ó ubicar la em- locacionales. Si la hay en algunas, pero no en
presa cerca de la energía que esté disponible a otras, puede convertirse en un elemento de
bajo precio. gran peso para determinar la localización.
Con respecto a la energía eléctrica, se debe En relación con el recurso agua, y para cada
saber: alternativa de localización, se deben conocer:
• La cantidad de energía disponible. • Las cantidades que se pueden obtener de las
• El tipo de tensión (alta o baja tensión). empresas públicas, junto con las condicio-
• La estabilidad del suministro (necesidad de nes de abastecimiento y el precio.
plantas de emergencia). • Los servicios independientes que tendría que
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 139
suministrar el proyecto utilizando fuentes Terrenos
superficiales (por ejemplo un río) o subte-
En cada una de las posibles localizaciones de
rráneas, y el costo correspondiente.
la empresa se debe identificar la disponibili-
• Evaluación de la calidad de agua en distintos dad y costo de terrenos.
lugares para aplicaciones diferentes, tales Cuando en cada alternativa de localización
como agua para beber, para refrigeración o
se tenga un sitio más o menos seleccionado
para generación de vapor. Las aguas duras pue-
es aconsejable examinar las características de
den deteriorar y volver ineficientes cierto tipo la zona y sus vecindades, plasmándolas en un
de equipos, por ejemplo calderas, debido a
plano topográfico que muestre los distintos
la formación de depósitos y por sus propie- accidentes, los ríos, etc.
dades corrosivas. Las aguas con contaminan-
tes biológicos no se pueden emplear en pro- Un ejemplo, interesante de mencionar, es
una gran empresa de acero de los Estados Uni-
cesos de alimentos.
dos que adquirió un terreno adyacente a un río
• La estabilidad del suministro. con el propósito de utilizar transporte fluvial
• La existencia de obras de drenaje y alcantari- para el recibo de materia prima. Cuando el pro-
llado. yecto estaba terminado, y era demasiado tar-
de, se dieron cuenta que la profundidad del río
Mercado no era suficiente para permitir el paso de las
Las razones principales para ubicar una empresa embarcaciones. Tuvieron que adoptar como so-
en la zona geográfica donde se concentra el lución un proyecto costoso para dragar el río.
mercado son: Dadas las características montañosas de los
• Bajos costos de transporte. terrenos, en los países latinoamericanos es ne-
• Rapidez de distribución. cesario tener en consideración la erosión,
• Mejor comunicación con los clientes por la para evitar asentar la empresa en terrenos que
cercanía a ellos. puedan constituirse en problemas serios y que
exijan gastos elevados en trabajos de estabili-
• El producto es deteriorable (panaderías, le-
zación de los mismos.
cherías, etc.).
Algunas veces se piensa, erróneamente, que
• El producto es frágil y sólo soporta un em-
el costo de los terrenos es un elemento muy
barque y un descargue (productos avícolas,
importante dentro de los costos del proyecto.
artesanías).
A menos que se trate de un proyecto agrícola,
Las empresas de servicios como hoteles, el costo de los terrenos representa un porcen-
restaurantes, hospitales, colegios, etc, tienen taje muy bajo en la cuantía total de las inver-
que estar cerca de sus usuarios. siones en el proyecto y en los posteriores cos-
Las empresas que elaboran productos bajo tos de operación del mismo.
órdenes para otras empresas se deben ubicar
cerca de ellas para que puedan tener acceso a Facilidades de distribución
la información y puedan recibir la supervisión Si la empresa tiene en mente un producto que
o inspección del cliente, quien debe preocu- exige una apropiada distribución y ésta no la
parse porque se cumplan las especificaciones. acometerá directamente, es importante efec-
Ciertas empresas, como las de confecciones, tuar un análisis de los canales de distribución
no se ven muy afectadas si no se ubican cerca disponibles en cada una de las distintas locali-
del mercado. zaciones, teniendo en cuenta el tipo y natura-
140 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

leza del producto, las características de los Leyes y reglamentos


clientes (número, localización, frecuencia de Se deben examinar los reglamentos y procedi-
compra, cantidad promedio que compra, com- mientos fiscales y judiciales aplicables en dis-
posición de clases sociales, estilo de vida que tintos lugares; también, es necesario preparar
los caracteriza) y las características de la em- una lista de las diversas entidades locales o
presa (capacidad financiera, fundamentalmente). nacionales con las que se debe entrar en con-
Comunicaciones tacto respecto del suministro de energía, el
abastecimiento de agua, las reglamentaciones
Un factor importante lo constituyen las comu- de construcción, las cuestiones fiscales, las
nicaciones. Pueden afectar las necesidades de necesidades de seguridad, etc. Se debe averi-
inversión, la magnitud de los inventarios y, en guar, con respecto a los diferentes lugares, los
general, las dimensiones de cada una de las dis- impuestos sobre la renta de las empresas y de
tintas partes del proyecto. los particulares, las contribuciones indirectas,
La operación se puede simplificar signifi- los impuestos comerciales y demás locales y
cativamente si se poseen adecuados canales de nacionales, junto con los incentivos y conce-
información oral o equivalentes, tales como siones que se ofrecen a las empresas nuevas.
el teléfono, el telefax y el correo electrónico. Estos factores pueden variar considerablemen-
te según las regiones y, en algunos casos, se
Condiciones de vida pueden constituir en elementos determinantes
Al igual que los otros factores, éste puede ser muy importantes en cuanto a la ubicación.
un factor importante en la determinación de la En este aspecto también es importante co-
ubicación definitiva de la empresa. nocer las políticas de descentralización, las
Es importante conocer: cuales pueden ser:
• Tipo y calidad de la vivienda. • Promover la instalación de empresas o ne-
• Calidad de las escuelas, colegios y univer- gocios en determinadas zonas, mediante la
sidades. concesión de incentivos tributarios o de otro
• Disponibilidad de educación para adultos. orden.
• Policía y bomberos. • Ofrecer facilidades de crédito: créditos ban-
carios de inversión a plazo adecuado y baja
• Actividades culturales.
tasa de interés, supeditados a la instalación
• Entidades financieras. en determinadas zonas.
• Facilidades recreacionales. En muchos países se ejerce una considera-
• Iglesias. ble presión para la descentralización de las in-
• Facilidades médicas. dustrias. En los países desarrollados esta dis-
• Civismo. persión está motivada por razones ambienta-
• Transporte público adecuado. les a fin de reducir la contaminación industrial
en zonas de gran concentración de industrias.
• Transporte de materiales y productos.
Cada día es mayor la importancia que en los
• Facilidades de manejo de residuos. países en desarrollo se da a las consideracio-
• Energía y agua en cantidades suficientes. nes ambientales.
• Sistemas de comunicación (teléfonos, telefax Una diferencia entre distintas localizacio-
y correo electrónico). nes es la relativa a la planeación. En algunas
• Disponibilidad de sitios. comunidades es obligación reservar ciertas
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 141
zonas como verdes o como sitios de acceso, Algunos efluentes nocivos, desagradables o
en otras se limita la altura de los edificios, por incluso peligrosos, requieren tratamiento es-
ejemplo cerca a los aeropuertos, y en algunas pecial. En el estudio de localización del pro-
la ubicación de la industria. En muchos países, yecto se debe determinar, para las diferentes
por ejemplo, existe una norma que define como opciones de ubicación, la cantidad de efluentes
pública la zona a diez metros de la orilla de los y los posibles medios de eliminación. Es im-
ríos y prohibe cortar árboles a menos de vein- portante tener en cuenta las disposiciones mu-
te metros del río. nicipales sobre tratamiento de descargas, en las
que se estipulen los pasos y niveles concretos
Clima de tratamiento y eliminación. En estos casos se
debe considerar el costo del tratamiento, de las
El clima puede ser un factor importante en la bombas y tuberías, o del establecimiento y man-
determinación del lugar. Aparte del efecto di- tenimiento de vertederos de efluentes.
recto que factores tales como la deshumidifi-
También es recomendable tener presente las
cación, el acondicionamiento del aire, la re-
disposiciones del código de los recursos na-
frigeración o el drenaje especial tienen sobre
turales renovables y protección al medio am-
los costos del proyecto, las repercusiones
biente propio de cada país, cuyo objeto 21
ambientales pueden ser importantes.
“es prevenir y controlar la contaminación del me-
Se debe reunir información sobre tempera- dio ambiente y buscar el mejoramiento, conser-
tura, régimen de lluvias, inundaciones, polvo, vación y restauración de los recursos naturales
vapores, frecuencia de terremotos y otros fac- renovables para defender la salud y el bienestar
tores. de todos los habitantes del territorio nacional”.
En casi todos los casos es cierto que el equi-
Acciones para evitar la po de tratamiento es costoso, pero será más
costoso si se da la necesidad de instalarlo des-
contaminación del medio ambiente
pués de entrar en operación el proyecto. Es
La eliminación de deshechos puede ser un fac- fundamental pensar en el valor del ambiente del
tor crítico. La mayoría de las plantas indus- país y de sus animales, entre ellos los peces.
triales produce materiales de desecho o des-
Un ejemplo de problema de residuos líqui-
cargas que pueden tener consecuencias impor-
dos es el de una planta de productos foresta-
tantes. Las descargas pueden ser:
les, localizada cerca de un río costero, a unos
➤ Gaseosas (humos, vapores, etc.). Normal- 30 kilómetros del Litoral Pacífico. Al dispo-
mente se tratan hasta cuando la concentra- ner los deshechos en el río ocasionaba la muer-
ción quede reducida a proporciones segu- te de una gran multitud de peces, los cuales
ras. iban a parar a las playas de un lugar de recreo a
➤ Físicas (ruido, calor, vibraciones, etc.). Se la orilla del mar, cercano a la desembocadura
reducen a niveles tolerables, con frecuen- del río, dando lugar a malos olores por la des-
cia mediante el empleo de equipo especial. composición de los mismos. En respuesta al
➤ Líquidas o sólidas. Se vierten mediante sis- pronunciamiento de la comunidad la compa-
temas de bombas y alcantarillas en lugares ñía tuvo que construir una línea de descarga a
alejados, se recogen en tanques o conos, se través de las montañas hasta el mar; posterior-
incineran, o se someten a tratamiento espe- mente tuvo que prolongarla kilómetro y me-
cial para su ulterior utilización o eliminación. dio más adentro, para corregir el problema.
142 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Disponibilidad y confiabilidad de los cer en el nivel donde se encuentra? Los res-


sistemas de apoyo ponsables del proyecto deben ser muy cuida-
dosos con respecto a los incentivos ofrecidos
Se debe conocer, con cierto nivel de confian- por la comunidad o por el gobierno, para que
za, hasta qué punto se dispone y se cuenta con se ubique la empresa en determinada área. En
sistemas de apoyo tales como agua, luz, telé- algunas ocasiones el gobierno desea desarro-
fonos, vías de comunicación, policía, bombe- llar una área del país y para tratar de lograrlo
ros, centros educativos, etc. ofrece préstamos sin interés ó reducción de
Es importante recordar que la energía en impuestos. A pesar de esto, la empresa debe
general no se puede transportar en camiones; efectuar su propio estudio acerca del área; pue-
es decir, su accesibilidad no es muy flexible, de ser posible que se tengan dificultades en
lo que requiere de líneas de transmisión con conseguir mano de obra, o materia prima, etc.
todos sus elementos como torres, etc. Por Se debe ser cauteloso cuando es mucho lo
esto, su disponibilidad es un elemento primor- que las comunidades ofrecen en materia de
dial en la localización. garantías, regalos y reducciones. La primera
La disponibilidad de agua en cantidades ade- pregunta por hacer es: ¿por qué lo hacen? Cuan-
cuadas, y lo confiable de esta disponibilidad, do algo se da en forma gratuita algo debe ha-
son factores fundamentales en la decisión de ber. Dos buenos ejemplos aparecen en el libro
la localización de la empresa. de Richard J. Hopeman, Producción - Concep-
tos, Análisis y Control29, así:
Actitud de la comunidad
Un pequeño poblado de Texas ofrecía a una
Este es un aspecto que casi siempre se olvida compañía un aeropuerto por un dólar.
y que puede ser la causa del fracaso rotundo
Una ciudad pequeña de Missisipi ofrecía: ni-
de todo el proyecto y del trabajo de los estu-
velar, urbanizar y acondicionar el sitio, sin nin-
dios de la localización. Es importante cono-
gún costo para la compañía; proporcionar un
cer la respuesta a la siguiente pregunta: ¿desea
acceso pavimentado y un lote pavimentado para
la comunidad esta empresa o negocio? Si la
estacionamiento, sin ningún costo; proporcio-
actitud es negativa, los problemas posteriores
nar una variante del ferrocarril desde la línea
pueden dar lugar a grandes dificultades. Como
troncal de éste, que servía a la comunidad, sin
razones para las actitudes negativas se pueden
costo alguno; suministrar electricidad, gas na-
tener el ruido, la polución, quizás el pueblo
tural, agua y drenaje, sin ningún costo; cons-
quiera seguir siendo pequeño, etc. Si la gente
truir un tanque elevado de 100.000 galones de
no desea la empresa en su territorio y ésta in-
capacidad; efectuar una emisión de por lo me-
siste en su construcción, más tarde podrán ve-
nos millón y medio de dólares en bonos in-
nir momentos de lamentación para todos. De
dustriales para la construcción de la empresa;
pronto lo más conveniente y seguro sea bus-
proporcionar un edificio nuevo de 1.000 me-
car otro sitio más amable. En consecuencia,
tros cuadrados, libre de arrendamiento, mien-
se debe tener como regla investigar la comu-
tras se construye la planta física de la empre-
nidad acerca del proyecto y tal vez, a través de
sa; conceder la exención de impuestos muni-
conversaciones amplias y sinceras, la empre-
cipales y del condado por diez años.
sa logre superar varios problemas y hacer atrac-
tiva la empresa para la comunidad.
¿La comunidad desea crecer y progresar? ¿Es
Zonas francas
una comunidad tranquila que quiere permane- En el caso de empresas orientadas a actividades
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 143
de exportación es factible el empleo de una zona Condiciones sociales y culturales
franca con grandes ventajas. En muchas ocasio-
Se refiere esencialmente a tener informa-
nes la cercanía de zonas francas proporciona la
ción sobre las características demográficas
facilidad de acceso a ciertos insumos.
de la comunidad, su nivel de escolaridad, sus
El propósito fundamental de las zonas fran- tradiciones y sus costumbres. El análisis de
cas es generar empleo. A ellas entran las mate- este factor está íntimamente relacionado con
rias primas y los productos en ellas elaborados el que tiene que ver con la actitud de la co-
se destinan en su totalidad para exportación. munidad.

3. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA


MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 28

Localización urbana, o suburbana, les como talleres de máquinas, pinturas, etc.


o rural También es en las ciudades donde se locali-
zan las entidades financieras, hecho que faci-
Localización urbana lita la obtención de recursos financieros para
la empresa.
La ubicación en un área urbana permite contar con: La existencia de servicios municipales, agua,
• Mejores sistemas de transporte, tanto de luz, teléfono, recolección de basuras, alumbra-
materiales y productos como de empleados do público, etc., en muchas ocasiones se cons-
y operarios. tituye en determinante de la ubicación de una
• Mejor mercado laboral. empresa.
• Proximidad a empresas o negocios afines. Las empresas de servicios, y en particular
las de profesionales independientes, se ubican
• Mayor mercado local.
en las áreas urbanas, en las cuales es fácil con-
• Mayores facilidades de mantenimiento. tar con empresas de ingenieros, de arquitec-
• Servicios municipales establecidos. tos, de abogados, de contadores, de economis-
• Empresas de servicios de toda índole. tas, de administradores, agencias de empleo,
La tendencia de las empresas de transporte entidades para el procesamiento electrónico
es situarse cerca a las ciudades, donde es ma- de datos, consultores legales, tributarios, con-
yor la demanda de sus servicios. tables, etc.
Entre más grande sea la ciudad, mejor será
el mercado laboral y mayores las posibilida- Localización rural
des de obtener la mano de obra especializada Ofrece las siguientes ventajas:
que requiere la empresa. • Paz y quietud.
En las ciudades se encuentran las empresas • Mayor disponibilidad de agua.
de servicios que sirven de soporte a empresas
• Tierra abundante y barata.
afines. Normalmente, cuando muchas empre-
sas se ubican en una misma área, allí mismo • Menores restricciones de toda clase.
también se ubican las empresas de soporte, ta- El estar en una zona rural permite ofrecer
144 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

condiciones de trabajo en un medio tranquilo. Transporte del personal


El factor agua es esencial para la localiza- Se deben tener plenamente identificadas las
ción de la casi totalidad de proyectos. Algunas facilidades existentes para el transporte del
veces puede ser conveniente que la empresa personal hasta y desde el posible sitio de ubi-
se ubique lejos del área urbana, donde exista cación de la empresa. Si éstas no existen, de-
una buena fuente de agua, generalmente no ben considerarse dentro del estudio del pro-
contaminada, si el punto seleccionado está yecto y cuantificarse las inversiones por este
aguas arriba del núcleo urbano. concepto y los correspondientes costos de
En la zona rural hay más disponibilidad de operarlas y mantenerlas.
terrenos y, por ende, la tierra es más barata.
Son mayores las posibilidades de escoger áreas Policía y bomberos
grandes, de buenas formas y con buenas con-
Por efecto de seguridad, en todo sentido, es
diciones de suelos.
conveniente que en las cercanías del emplaza-
Los impuestos son menores, pero al mismo miento de la empresa exista una estación de
tiempo son más reducidos los servicios dis- policía y una de bomberos. Para algunas em-
ponibles. En la actualidad existen menores res- presas esto es tan importante que, de no con-
tricciones de toda clase, en particular las rela- tar con ellas en la zona de localización de la
cionadas con contaminantes del aire (humos, empresa, deben contemplar dentro de su es-
polvos, gases, etc.) y del agua, debido a que la tructura organizacional algunas instancias que
concentración de personas es más baja; sin las puedan reemplazar, aunque sólo sea par-
embargo, esto cambiará con el tiempo porque cialmente.
cada día son mayores las acciones de protec-
ción del medio ambiente.
Costo de los terrenos
Localización suburbana El costo de los terrenos tiene especial impor-
tancia cuando es mucha el área de terreno que
Puede ser una posición intermedia entre las necesita la empresa para poder formar su planta
dos anteriores. física. Muchas veces empresas pequeñas se ven
Las áreas suburbanas ofrecen sitios de ma- sometidas a tomar en arrendamiento oficinas
yor extensión que los ofrecidos por las áreas y locales para sus centros de producción por-
urbanas, con impuestos más bajos y menores que es casi imposible obtener terrenos a cos-
restricciones. Muchas veces poseen sistemas tos razonables.
adecuados de transporte, cuentan con los mer-
cados laborales de las ciudades y con merca- Cercanía a carreteras
dos locales para los bienes o servicios. Este factor puede ser de importancia para las
Nunca debe perderse de vista que en po- empresas que requieren rapidez en sus entre-
cos años, como consecuencia de la expan- gas de materiales y/o productos. El estar cer-
sión de las ciudades, las zonas suburbanas se ca a carreteras evita que cargas pesadas tengan
integran a las ciudades. Por esto, si la em- que cruzar áreas urbanas, con los consecuen-
presa requiere una localización suburbana, se tes riesgos de accidentes y pérdidas de tiem-
debe pensar en un sitio un poco más alejado po. Facilita la llegada de clientes, visitantes y
de la ciudad que aquel correspondiente al empleados. A lado y lado de la carretera se
suburbano. pueden ubicar avisos de los productos. La em-
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 145
presa se debe localizar de tal forma que su pre-
sencia se convierta en propaganda y vitrina para
el negocio.

Cercanía al aeropuerto
Es un factor que aplica únicamente a las em-
presas que demanden mucho este servicio, en
especial el transporte aéreo de carga, como lo
es el caso de las compañías de flores, o cuan-
do la actividad exige que sean bastantes los via-
jes del personal de la empresa o de los aseso-
res de la misma y se tenga como política la
mínima pérdida de tiempo. No se debe olvidar
que estos sitios tienen el problema del ruido y
normalmente son suburbanos.

Disponibilidad de vías férreas


Es un factor trascendental para empresas que
planean recibir o despachar por vía férrea, he-
cho que las obliga a buscar sitios a donde ten-
ga acceso directo el ferrocarril. El tener esta
necesidad limita sobre manera no sólo el sitio
sino también su forma y la orientación de las
edificaciones que forman la empresa, debido Figura 5.2 Servicio de línea férrea con respecto al sitio
a los radios de giro que requiere la línea férrea
para poder accionar con facilidad. cuando los viajes de los altos ejecutivos a las
La Figura 5.2 muestra dos sitios diferentes distintas instituciones que operan en el centro
con servicio de línea férrea. En el sitio de la (instituciones financieras, juzgados, oficinas
parte superior de la figura, para poder desviar gubernamentales, etc.) representan altos cos-
la línea férrea, se requiere más terreno que en tos para la empresa.
el sitio mostrado por la parte inferior de la fi-
gura, en el cual se aprovecha la forma del te- Disponibilidad de servicios
rreno para ahorrar terreno. En la figura es con- Es indiscutible la importancia de la dispo-
veniente notar que la localización y la orienta- nibilidad de servicios tales como agua, ener-
ción de las edificaciones están determinadas gía eléctrica, gas, servicio telefónico y aseo.
por la línea férrea, en particular por el sitio a La zona que mejor los ofrezca garantiza un pro-
donde debe llegar dicha línea, con el fin de ceso productivo sin limitaciones.
perder la menor cantidad posible de terreno.
Tipo de drenajes
Cercanía al centro de la ciudad Puede ser drenaje de aguas lluvias y drenaje de
No es un factor de mucha importancia y, como aguas negras. A pesar de tener el mismo desti-
en el caso de la cercanía al aeropuerto, depen- no: un río, un lago o el mar, la tendencia actual
de del tipo de empresa. Se vuelve relevante es manejar por diferentes sistemas los dos ti-
146 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

pos de aguas, porque no tardará en imponerse servicio de recolección de basuras. De no ser


la costumbre de tratar las aguas negras antes así, la empresa deberá acarrear con un costo
de depositarlas en los ríos o en el mar. Tam- adicional.
bién, cada día, las entidades encargadas del En algunas ocasiones el tratamiento de re-
cuidado del medio ambiente están dictando siduos especiales puede exigir la adecuación
normas de control a las empresas, en relación de lagunas de oxidación, o de depósitos subte-
con las aguas industriales y las aguas residuales. rráneos o de sitios para la formación de relle-
Al sistema de aguas lluvias sólo deben lle- nos sanitarios. Si estas facilidades no están
gar aguas lluvias y no más. Debe diseñarse de cerca, se presentará un incremento en los cos-
tal manera que se garantice que no habrá inun- tos de transporte.
daciones en el área. De ser necesario, en su
diseño se deben incluir áreas vecinas.
Restricciones locales
Al sistema de aguas negras se deben llevar Algunas localidades tienen restricciones en
todas las aguas distintas a las lluvias: de lava- cuanto al tamaño de las construcciones, al tipo
manos, baños, procesos, etc. Las aguas de los de empresas que permiten se establezcan, a los
procesos industriales se deben tratar antes de niveles tolerables de contaminación del aire,
entregarlas al sistema, de tal manera que se de aguas superficiales, de ruido, etc.
garantice que son inofensivas para la vida ani- Impuestos
mal y vegetal que habita en los ríos o lagos en
Es importante revisar la estructura de impues-
que son descargadas.
tos de cada una de las posibles zonas donde se
Condiciones de las vías urbanas y pueda ubicar la empresa. Existen localidades
bastantes atractivas por los bajos niveles de
de las carreteras impuestos que responden a políticas de atrac-
Los costos de operación de los vehículos, y ción de inversionistas.
por lo tanto los costos de transporte, son fun- Todos los factores anteriores son aplicables
ción directa de las condiciones de las vías ur-
a varios sitios. Un error en la ubicación, según
banas y de las carreteras. Si éstas están pavi- estos factores, trae como consecuencia cos-
mentadas y en buen estado, los costos serán
tos más altos y tener que soportar algunos in-
más bajos; si están en afirmado y en mal esta- convenientes. A continuación se describen al-
do, los costos serán altos.
gunos factores que tienen que ver con el sitio
Disponibilidad de restaurantes específico, lote en particular, donde se propo-
ne ubicar la empresa. Un error en la ubicación,
Si no existen y se requiere trabajar en jornada según estos factores, puede traducirse en la
continua, el proyecto debe contemplar la cons- imposibilidad de construir la planta de la em-
trucción de una cafetería. presa o de ampliarla. Dichos factores son: ta-
maño del sitio, forma del sitio, características
Recolección de basuras y residuos topográficas del sitio y condiciones del suelo
Si la empresa es generadora de mucha basura, en el sitio.
como papel y desperdicios de oficinas, comi-
da y residuos de la cafetería, o residuos del Tamaño del sitio
proceso industrial, de alguna manera tendrá que Debe ser determinado por la ingeniería del pro-
deshacerse de ella. En muchas localidades, y yecto. Si el tamaño del sitio no es de la magni-
en especial en las zonas urbanas, se tiene el tud requerida no tiene sentido analizarlo. Para
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 147
estimar sus dimensiones se debe tener en con- Forma del sitio
sideración:
En este aspecto se debe ser flexible. A nivel
• Tamaño actual y proyectado de la empresa, a del estudio del proyecto sólo se tiene un bos-
10 ó 15 años, por ejemplo, y tiempo que se quejo de las necesidades y no se puede ser muy
tenga planeado estar en el sitio. Esto requie- específico en la forma del sitio. De todas ma-
re un adecuado pronóstico de las ventas. neras, si únicamente hay disponibilidad de lo-
• Necesidades de zonas de acceso, parqueo, etc. tes pequeños, se debe tener mucha claridad en
• Vías de circulación interna y de emergencia. cuanto al tipo de proceso o al plan de expan-
• Disposición y localización de la vía férrea siones, ya que estos dos elementos pueden
interna. orientar en cuanto a la mejor forma: si el pro-
• Patios de almacenamiento, por fuera de las ceso es largo y estrecho, puede servir un te-
edificaciones de la empresa. rreno alargado y de poca anchura; si se piensa
en una futura expansión en dos o tres direc-
• Zonas verdes y jardines.
ciones, lo ideal sería un terreno cuadrado.
• Disposición y localización de edificios auxi-
Si la forma del único sitio que se tiene no
liares (bodegas, cafeterías, etc.).
es muy conveniente, queda a la capacidad del
• Separación entre los límites del lote y el pa- grupo de ingeniería el lograr su mejor uso po-
ramento de las edificaciones. sible. También es importante tener en mente
• Leyes nacionales y locales relacionadas con la magnitud del frente del lote, porque muchas
restricciones sobre usos del suelo (códigos veces encarece el valor del lote y hace que al-
urbano y rural). gunos impuestos o contribuciones (de valori-
Existen muchos ejemplos de proyectos muy zación, por ejemplo) sean altos.
bien ubicados con respecto a todos los facto-
res menos con el tamaño. Uno muy mencio- Características topográficas del sitio
nado es de una empresa de papel localizada en Ayudan a definir la adecuada localización de
una isla de un río. Al comienzo la ubicación los edificios, de las zonas de expansión futura y,
parecía razonable: la madera se transportaba lo más importante de todo, si el lote sirve o no.
por el río, el proceso utilizaba una gran canti- Lo más coveniente es tener un plano del le-
dad de agua, el producto terminado (papel) se vantamiento topográfico del terreno, en el cual
embarcaba por el río y se tenían caídas de agua se muestren las curvas de nivel, en escala apro-
que permitían la generación de energía. Hoy piada, que sirva de ayuda para estimar la mag-
en día la compañía tiene la necesidad de nitud del movimiento de tierra que exige la
ampliarse pero ya se coparon las capacidades adecuación del terreno: cortes o explanaciones
de expansión en la isla y ésta no se puede am- si el terreno es pendiente, o rellenos, si el te-
pliar porque el río es muy turbulento. Son mu- rreno tiene depresiones y, en el caso de relle-
chas las razones para continuar en la isla, en nos, que permita saber si éstos se pueden ha-
especial la inversión alta ya ejecutada. cer con el material proveniente de los cortes
Continuar en este sitio implica costos de o se requiere traer material de otra parte. El
operación más elevados que los que se ten- plano topográfico también permite conocer las
drían en otro sitio, imposibilidad de seguir ade- características del drenaje; si el sitio o lote se
lante con el programa de expansión de la em- encuentra en el nivel inferior de la zona y no se
presa y, por lo tanto, dejar de satisfacer el in- adopta un sistema apropiado de drenaje, se pue-
cremento de la demanda. de correr el riesgo de permanecer inundados.
148 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La Figura 5.3 muestra un plano topográfico El conocimiento de las características


típico. Cada curva de nivel indica la elevación topográficas del posible lote de la empresa se
del terreno en la zona con respecto al nivel del debe complementar con una inspección a la
mar. Se puede observar que el terreno por am- zona donde está ubicado el sitio. Si éste se
bos lados sube de 894 metros a 903 metros, encuentra a un nivel más bajo que el de las áreas
formando una cresta. El perfil de la línea C-C vecinas, entonces todas las aguas correrán ha-
muestra las características de la pendiente del cia el sitio en estudio y, por lo tanto, será ne-
terreno en el sitio. Se puede concluir que la cesario contemplar un sistema de drenaje que
zona no es plana y que para poder adecuarla es permita la evacuación de un gran caudal de
necesario efectuar un movimiento de tierra que agua. Si este sistema resulta ser muy grande y
consiste en cortar material de la cresta, lado costoso, lo más probable es que se tenga que
izquierdo del plano, y depositarlo en la parte descartar el sitio.
más profunda del lote, lado derecho del plano. Lo anterior permite concluir que los dos
Es importante anotar que para poder decidir usos más importantes de los planos topográ-
sobre la utilización del material de corte como ficos son:
material de relleno es necesario realizar un
• Cuantificar el movimiento de tierra para ade-
estudio de suelos que permita conocer su com-
cuar el emplazamiento, según las necesida-
posición granulométrica y sus características
des planteadas por los edificios y las vías de
físicas.
acceso.
• Identificar la ubicación de los puntos más
bajos y con ello el sector de drenaje de las
aguas, la cantidad aproximada de las aguas por
evacuar y la magnitud de las obras civiles re-
queridas.

Condiciones del suelo en el sitio


Este factor tiene la misma importancia que las
características topográficas del sitio. Éstas, al
menos, se pueden apreciar mediante una visita
directa al sitio o con la ayuda de un plano to-
pográfico; para tener un conocimiento claro
de las condiciones del suelo es indispensable
adelantar un ‘estudio de suelos’, el cual com-
prende dos setapas: toma de muestras del sue-
lo, en el terreno, con la ayuda de barrenos o
equipos especiales, y ensayos de laboratorio
que permitan conocer las características físi-
cas y la resistencia del suelo que servirá de
apoyo a la cimentación de las edificaciones.
La profundidad de las perforaciones depende
de las características de los edificios que se
vayan a construir: tamaño, peso, altura, etc.
Figura 5.3 Plano topográfico típico El trabajo de campo y los ensayos de labo-
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 149
ratorio permiten conocer: composición, los cuales pueden ocasionar
• Tipo de suelo: arcilloso, arenoso, limoso, limo- daños a la estructura de las edificaciones.
arcilloso, roca, etc. Existencia o no de materia ➤ En el sitio existe un relleno, porque era
orgánica, espesor de la capa vegetal, si existe; un botadero de escombros. Se debe remo-
y presencia de rellenos con escombros. ver este material; de lo contrario, ocurrirá
• Nivel freático; es decir, a que profundidad, a lo mencionado en el caso de presencia de
partir del nivel de iniciación de la perfora- materia orgánica.
ción, se encuentra agua subterránea. ➤ El nivel freático está muy cerca de la su-
• Profundidad a la cual se encuentra suelo rocoso. perficie del terreno. Los trabajos corres-
• Peso específico del suelo en el sitio. pondientes a la construcción de la cimenta-
ción de los edificios serán muy difíciles,
• Capacidad de soporte del suelo; es decir, la exigirán métodos constructivos especiales
presión unitaria que el suelo puede resistir y costosos y, de pronto, pueden ser muy al-
en el sitio en estudio. tos para el proyecto.
El conocimiento de los puntos anteriores sir- ➤ La capacidad de soporte del suelo es muy
ve de base para aceptar o rechazar un sitio y para baja. Se tendrá que pensar en alcanzar el
definir, en el caso de aceptarlo, los trabajos de nivel rocoso u otro que presente mejores
adecuación necesarios; así, por ejemplo: características de resistencia del suelo, en
➤ En el sitio hay materia orgánica. Ésta se caso de roca profunda. Esta situación pue-
debe remover. De no hacerlo se tendrán asen- de llevar a la utilización de pilotes o de sis-
tamientos, como consecuencia de su des- temas especiales de cimentación.

4. CUADRO RESUMEN
Después de reducir el problema de la localiza- a cada una de ellas se puede presentar en un
ción a la escogencia entre un número limitado cuadro resumen, cuya estructura puede ser si-
de opciones, la información correspondiente milar a la siguiente:
Cuadro 5.1
ESQUEMA DE FUERZAS LOCACIONALES

Opción de localización
1 2 3 . . . n
1. Costo del transporte
• Llegada
• Salida
Total
2. Costo unitario de los insumos
• Materias primas
• Mano de obra
• Energía
• Otros
3. Costos unitarios
• De operación y de financiación
• De venta
4. Mercado
• Volumen estimado
• Tasa de crecimiento
5. Tamaño recomendado
• Capacidad normal viable
• Inversión fija por unidad de capacidad instalada
150 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

5. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE OPCIONES DE


LOCALIZACIÓN

En este aparte se consideran los siguientes un índice de comparación que se calcula para
métodos: el efecto. Los pasos del método son:
• Métodos de evaluación mediante factores no ➤ Primer paso. Definir la totalidad de facto-
cuantificables res locacionales que se deben considerar.
• Método del análisis dimensional ➤ Segundo paso. Determinar la forma como
• Método de la suma de costos se va a medir cada factor: con puntos o con
unidades monetarias. Si son unidades mo-
• Método de la medida de preferencia de loca-
netarias, se asignarán éstas a las dos opcio-
lización
nes en comparación. Si se decide aplicar
• Método de la calificación de metas u objetivos puntos, se debe definir una escala (de cero
• Método francés electra. a diez, por ejemplo) que permita expresar
la posición relativa de una opción de locali-
Métodos de evaluación mediante zación con respecto a la otra. Se asigna un
factores no cuantificables puntaje menor a la mejor opción.
Dentro de estos métodos se incluyen los si- ➤ Tercer paso. Establecer un orden de priori-
guientes: dad a los factores locacionales, mediante
➤ Método de antecedentes industriales. Si una ponderación apropiada. Este paso es,
en determinada área se ubica una planta de hasta cierto punto, subjetivo, por lo que se
una empresa ó industria similar, el área es recomienda su ejecución por la totalidad del
propicia para el proyecto. grupo encargado del estudio del proyecto.
➤ Método del factor preferencial. La esco- Se sugiere priorizar los factores loca-
gencia final de la localización es resultado cionales mediante puntos, en una escala in-
de la preferencia personal de quien debe dependiente de 1 a 10.
decidir mas no del analista del proyecto. ➤ Cuarto paso. Calcular el índice de compa-
➤ Método del factor determinante. Más que ración, el cual se define como sigue:
un método, es un concepto, toda vez que no PK
admite alternativa de localización. Este es m C 
el caso de proyectos relacionados con la IAB = Ð  AK  (5.1)
k=1  CBK 
extracción ó producción de materias primas m
y alimentos (minería, agricultura, pesca y
Donde: Ð : productoria
silvicultura) los que necesariamente se de- k=1
ben localizar donde se encuentra la materia IAB : índice de comparación de las localiza-
prima que se va a extraer o el recurso que ciones A y B.
se va a explotar. CiK : unidades monetarias o puntos corres-
pondientes a la localización i en rela-
Método del análisis dimensional ción con el factor locacional k.
Consiste en comparar las opciones de locali- k = 1, 2, 3, . . . m. Donde m es el número de
zación de dos en dos y sistemáticamente eli- factores locacionales que se considera
minar una de las dos, mediante el análisis de son importantes para la decisión.
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 151
i = A, B, C, . . . n. Donde n es el número de Comparación de B y C
opciones de localización.
2 3 5 1 3 4 2 2
P k : ponderación relativa del factor k, aso-  3,1   2   4   8,2   6,4   8   3   11,5 
=      
 1,9   4   2   9 ,5   8,1   5   7   14 
I
ciada a su prioridad. BC

Análisis:
I BC = 3,68. La localización C es mejor que la B
IAB > 1 : la localización B es mejor que la A
IAB < 1 : la localización A es mejor que la B Comparación de A y C
IAB = 1 : ambas opciones de localización
2 3 5 1 4 2 2
son indiferentes.  2 ,5   5   6   6 , 3  1 0 ,3  3  2   9  1 2 
IAC =    
Ejemplo 5.1  1 ,9   4   2   9 ,5   8 ,1   5   7  1 4 
Para cada una de las tres opciones de localiza- I A C = 3 4 ,8 4 . L a lo cali za cióón C es m ejo r q u e la B
ción de un proyecto, y con miras a efectuar un
análisis dimensional que permita determinar Los resultados anteriores conducen al si-
la mejor localización, se obtuvo la informa- guiente orden preferencial: C, B, A.
ción que muestra el Cuadro 5.2.
Se pide ordenar en orden preferencial las tres Método de la suma de costos
alternativas de localización. El método consiste en:
Cuadro 5.2 • Identificar los factores locacionales para
VALOR DE LOS FACTORES LOCACIONALES los cuales sea posible estimar un costo o
una ganancia.
Factor Unidad de Opción de Factor
loca- medida localización de
• Calcular el correspondiente costo o ganancia.
cional priori- • Obtener el valor de la suma de costos o de
A B C
dad
ganancias. Si los costos o beneficios se dan
1 Unidades monetarias* 2,5 3,1 1,9 2 en distintos puntos en el tiempo es necesa-
2 Puntos 5 2 4 3 rio actualizarlos.
3 Puntos 6 4 2 5
4 Unidades monetarias 6,3 8,2 9,5 1 • Seleccionar como mejor opción de localiza-
5 Unidades monetarias 10,3 6,4 8,1 3 ción del proyecto la que presente la menor
6 Puntos 2 8 5 4 suma de costos o el mayor beneficio.
7 Puntos 9 3 7 2
En algunos casos, el análisis exige formular
8 Unidades monetarias 12,0 11,5 14,0 2
y evaluar tanto proyectos como opciones de
* En miles de dólares
localización se tengan.

Método de la medida de
Solución: preferencia de localización, MPL
Comparación de A y B En este método, sugerido por P.A. Brown y D.F.
Gibson, se combinan los factores locacionales
2 3 5 1 3 4 2 2
 2 ,5   5   6   6,3   10,3   2   9   12,0  objetivos y subjetivos, correspondientes a cada
I AB = 
 3,1   2   4   8,2   6,4   8   3   11,5  una de las opciones de localización que satis-
facen los requisitos mínimos que exige la lo-
I AB = 9,46. La localización B es mejor que la A calización del proyecto, a través de una medi-
152 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

da de preferencia de localización, MPL. Los ➤ Quinto paso. Establecer la ordenación je-


pasos del método son: rárquica de las opciones de localización en
➤ Primer paso. Identificar los factores loca- función de cada factor locacional subjeti-
cionales objetivos que sean cuantificables, vo, mediante el cálculo del indicador Sij.
normalmente en términos de costo, y los Para el efecto, se realizan comparaciones
factores locacionales subjetivos que se pue- pareadas de dos opciones de localización,
dan medir en términos relativos. asignando en la columna de comparaciones
➤ Segundo paso. Calcular el costo asociado pareadas el valor 1 a la opción de localiza-
con cada factor locacional objetivo, para ción que ofrece mejor condición en rela-
cada opción de localización, y el costo to- ción con el factor locacional subjetivo en
tal de dichos factores por localización, Ci. consideración y 0 a la otra. Si en ambas pre-
➤ Tercer paso. Asignar un valor objetivo, VOi, senta las mismas condiciones, a cada una se
a cada opción de localización, utilizando asigna el valor 1.
para el efecto la siguiente expresión: Al terminar lo anterior se calcula para cada
opción de localización su correspondiente
−1
 n  suma de preferencias en relación con el factor
VO =  C ∑ (1 / C )  (5.2) locacional j, a partir del cual se obtiene el in-
i  i i =1 i 
dicador Sij, así:
i = 1, 2, 3, . . . n
Suma de pr eferencias de la opció n i
n : número de opciones de localización S = n (5.4)
ij
➤ Cuarto paso. Estimar una calificación, Pj, ∑ Sum a de preferencias de la opci ó n i
i =1
para cada factor locacional subjetivo (j = 1,
Donde: i = 1, 2, 3, . . . , n
2, 3, . . . m ), denominada índice de impor-
j = 1, 2, 3, . . . , m
tancia relativa.
m : número de factores locacionales sub- 0 ≤ S ≤1
ij
jetivos identificados.
Para el efecto, se realizan comparaciones pa- n
readas de dos factores, asignando en la colum- ∑ S ij =1
i =1
na de comparaciones pareadas el valor 1 al va-
lor preferido y 0 al otro. Si ambos tienen igual ➤ Sexto paso. Asignar a cada opción de loca-
preferencia, a cada uno se asigna el valor 1. lización un valor subjetivo, VSi, mediante
Al terminar lo anterior, se calcula para cada aplicación de la expresión:
factor la correspondiente suma de preferen- m
cias, a partir de la cual se obtiene el índice de VS = ∑ S P (5.5)
i j=1 ij j
importancia relativa, así:

Suma de preferencias del factor j


➤ Séptimo paso. Determinar la medida de pre-
P = m (5.3) ferencia de localización, MPLi, como sigue:
j
∑ Suma de preferencias del factor j MPLi = r ( VOi ) + ( 1 - r ) ( VSi ) (5.6)
j=1
Donde r depende de la importancia relativa que
m
existe entre los factores locacionales objeti-
∑ P =1
j=1 j vos y los factores locacionales subjetivos.
➤ Octavo paso. Ordenar preferencialmente las
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 153
opciones de localización, dando el primer lu- Al comparar por parejas las distintas alterna-
gar a la que presente el mayor valor en la me- tivas de localización, en relación con cada uno
dida de preferencia de localización, MPL. de los factores locacionales subjetivos, la al-
Ejemplo 5.2 ternativa que presenta, para cada comparación,
En el estudio de un proyecto se han identifica- las mejores condiciones, en cuanto al factor en
do cuatro opciones de localización, cada una consideración, se presenta en el Cuadro 5.5.
de las cuales satisface las condiciones míni- Cuadro 5.5
mas exigidas. Los factores locacionales con- PREFERENCIA RELATIVA DE LAS ALTERNATIVAS EN
RELACIÓN CON CADA FACTOR LOCACIONAL SUBJETIVO
siderados son:
➤ Objetivos. Mano de obra, materias primas, Factor Opciones con mejores condiciones entre
locacional
transporte, servicios, otros (administración, subjetivo AyB AyC AyD ByC ByD CyD
distribución, impuestos, etc.). Condiciones de
➤ Subjetivos. Condiciones de vida, facilida- vida A Igual A C D Igual
des de distribución, clima, condiciones so- Facilidades de
ciales y culturales. distribución B A Igual B B D

Para las distintas opciones de localización, Clima Igual C Igual C Igual C


el costo de cada uno de los factores locacio- Condiciones so-
nales objetivos se presenta en el Cuadro 5.3. ciales y cuturales B Igual D B Igual C
Cuadro 5.3
COSTO DE LOS FACTORES LOCACIONALES OBJETIVOS
(Miles de dólares) Se considera que los factores locacionales
Localización Mano Materias Transporte Servicios OtrosTotal objetivos son dos veces más importantes que
de Obra primas Ci los subjetivos.
A 20 31 8 2 4 65 Ordenar preferencialmente las alternativas
B 18 29 12 3 6 68 de localización del proyecto, aplicando el mé-
C 21 32 10 2 5 70
todo de la medida de preferencia de localiza-
D 19 30 9 3 6 67
ción, MPL.
Al comparar por parejas los factores Solución:
locacionales subjetivos se obtienen las prefe- ➤ Cálculo del valor objetivo, VOi, correspon-
rencias que muestra el Cuadro 5.4 diente a cada alternativa de localización.
Cuadro 5.4
PREFERENCIA RELATIVA DE LOS FACTORES
 n  1 −
Locali- Costo total de los 1/Ci 1
LOCACIONALES SUBJETIVOS
VOi = Ci ∑ 
zación factores locacio-

 i=1Ci 
Pareja Se prefiere nales objetivos, Ci
(Miles de dólares)
1. Condiciones de vida Condiciones de vida
Facilidades de distribución
2. Condiciones de vida Igualmente las dos A 65 0,0154 0,259
Clima
3. Condiciones de vida Condiciones sociales y B 68 0,0147 0,248
Condiciones sociales y culturales culturales
4. Facilidades de distribución Facilidades de distribución C 70 0,0143 0,241
Clima
D 67 0,0149 0,252
5. Facilidades de distribución Igualmente las dos
Condiciones sociales y culturales
6. Clima Condiciones sociales y Σ 0,0593 1,000
Condiciones sociales y culturales culturales
154 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Los valores VOi, del cuadro anterior, se obtie- Puntaje relativo de las opciones de localización, S ij

nen como sigue: 2 de 4

VOA = [ 65 ( 0,0593 ) ] -1 = 0,259 Locali- Facilidades de distribución

VOB = [ 68 ( 0,0593 ) ] -1 = 0,248 zación Comparación por parejas Suma de

VOC = [ 70 ( 0,0593 ) ] -1 = 0,241 AB AC AD BC BD CD preferencias Sij

VOD = [ 67 ( 0,0593 ) ] -1 = 0,252 A 0 1 1 2 0,29


➤ Cálculo del índice de importancia relati- B 1 1 1 3 0,43
va, P j , correspondiente a cada factor C 0 0 0 0 0,00
locacional subjetivo.
D 1 0 1 2 0,28

Factor Suma Indice


locacional Comparación por parejas de de impor- TOTAL 7 1,00
subjetivo, j prefe- tancia
1 2 3 4 5 6 rencias relativa,
Pj Puntaje relativo de las opciones de localización, S ij
3 de 4
Condiciones
de vida 1 1 0 2 2/8 = 0,25 Locali- Clima

Facilidades de zación Comparación por parejas Suma de


distribución 0 1 1 2 2/8 = 0,25
AB AC AD BC BD CD preferencias Sij
Clima 1 0 0 1 1/8 = 0,13
A 1 0 1 2 0,22
Condiciones
sociales y B 1 0 1 2 0,22
culturales 1 1 1 3 3/8 = 0,37 C 1 1 1 3 0,34
D 1 1 0 2 0,22
TOTAL 8 1,00

TOTAL 9 1,00
➤ Ordenación jerárquica de las opciones de
localización, en relación con cada uno de
Puntaje relativo de las opciones de localización, S ij
los factores de localización subjetivos. Se
4 de 4
hace a través del indicador Sij. Los resulta-
dos se muestran en los cuadros siguientes. Locali- Condiciones sociales y culturales
zación Comparación por parejas Suma de
Puntaje relativo de las opciones de localización, S ij
AB AC AD BC BD CD preferencias Sij
1 de 4

Locali- Condiciones de vida A 0 1 0 1 0,13

zación Comparación por parejas Suma de B 1 1 1 3 0,37

AB AC AD BC BD CD preferencias Sij C 1 0 1 2 0,25


D 1 1 0 2 0,25
A 1 1 1 3 0,37
B 0 0 0 0 0,00 TOTAL 8 1,00

C 1 1 1 3 0,38
D 0 1 1 2 0,25
Suma de preferencias, i
TOTAL 8 1,00 S =
ij Total suma de preferencias
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 155
➤ Cálculo del valor subjetivo, VSi, corres- Medida de
pondiente a cada alternativa de locali- Locali- Valor Valor preferencia Orden
zación. zación Objetivo Subjetivo de localización preferencial
VOi VSi MPLi=0,67VOi +
Puntaje relativo de la opción, Sij, 0,33VSi
en relación con el factor

Locali- Condi- Facilida- Clima Condi- m


A 0,259 0,242 0,253 2
zación ciones des de ciones VS = ∑ S P
i ij j
de vida distribu- sociales j =1 B 0,248 0,273 0,256 1
ción y cultu-
rales
C 0,241 0,232 0,238 4
A 0,37 0,29 0,22 0,13 0,242
D 0,252 0,253 0,252 3
B 0,00 0,43 0,22 0,37 0,273
TOTAL 1,000
C 0,38 0,00 0,34 0,25 0,232

D 0,25 0,28 0,22 0,25 0,253


El orden preferencial de las opciones de lo-
Índice de calización es: B, A, D, C.
importancia
relativa 0,25 0,25 0,13 0,37
del factor Método de la calificación de
locacional, Pj
metas u objetivos
Consiste en plantear una serie de metas u ob-
jetivos, expresados en términos de requeri-
Los valores VSi del cuadro anterior se obtie-
mientos funcionales del proyecto, que sirven
nen como sigue:
de base para la evaluación, y que se deben prio-
VSA = 0,37(0,25)+0,29(0,25)+0,22(0,13)+0,13(0,37) = 0,242 rizar mediante aplicación del procedimiento
VSB = 0,00(0,25)+0,43(0,25)+0,22(0,13)+0,37(0,37) = 0,273 que se explica más adelante. Después de la prio-
VSC = 0,38(0,25)+0,00(0,25)+0,34(0,13)+0,25(0,37) = 0,232 rización se procede a la evaluación de las dis-
VSD = 0,25(0,25)+0,28(0,25)+0,22(0,13)+0,25(0,37) = 0,253 tintas alternativas de localización y a su orde-
namiento preferencial.
1,000
El método se explica a través de un ejemplo
➤ Cálculo de la medida de preferencia de lo- relacionado con la evaluación de las opciones
calización, MPLi. El enunciado del ejem- de ubicación de una Central de Carga 26.
plo establece que los factores locacionales ➤ Primer paso. Establecimiento de las me-
objetivos son dos veces más importantes tas. La definición de las metas que se per-
que los subjetivos. Por lo tanto: siguen con una adecuada localización del
proyecto o negocio es el primer paso en el
r = 2 (1 - r) análisis de calificación de metas u objeti-
vos.
3r = 2
Estas metas son los criterios generales para
r = 2/3 = 0,67 medir y evaluar las distintas opciones de lo-
calización. Se deben incluir todos los fac-
1-r = 0,33 tores pertinentes que puedan influir la de-
cisión. El reconocimiento de metas múlti-
156 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ples representa en sí mismo un avance ha- Cuadro 5.6


METAS U OBJETIVOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN
cia la toma de la decisión. DE LA UBICACIÓN DE UNA
CENTRAL DE CARGA
Puede decirse, por ejemplo, que en el caso
de una Central de Carga existen cuatro me- QUE SEA ACORDE CON LA PLANEACIÓN DE LA CIUDAD
tas básicas que se persiguen con la selec-
1. Aspectos socio-económicos
ción de un lugar determinado para su ubica- • Zonificación
ción. Se considera que la mejor localiza- • Densidad poblacional
• Estrato social
ción es aquella que satisfaga en mayor • Ocupación de la población
medida dichas metas. En el Cuadro 5.6 se 2. Compatibilidad con planes de desarrollo urbano
3. Compatibilidad con la estructura urbana
relacionan las metas con sus aspectos o cri- • Segmentación y/o aislamiento de vecindarios
terios correspondientes. • Estructura del tránsito local
• Impacto estético y urbano
Siempre, en cada situación en estudio, las • Impacto ambiental
metas y sus aspectos o criterios deben ser
QUE MINIMICE COSTOS DEL PROYECTO Y RIESGOS NATURALES
el resultado de una reflexión profunda por
parte de un grupo multidisciplinario, cono- 1. Características del terreno
• Área
cedor en detalle de todo lo que se persigue • Área de expansión
con el proyecto o negocio. • Forma
• Fraccionamiento de la propiedad
➤ Segundo paso. Explicación detallada del • Situación jurídica
contenido de cada una de las metas y de • Utilización actual
2. Limitantes físicas y ambientales
cada uno de los aspectos o criterios rela- • Barreras físicas
cionados con ellas. Se debe proporcionar • Problemas geológicos
una explicación de cada una de las metas, • Posibilidades de inundaciones
• Barreras ambientales
suficiente para que las personas involucra- • Topografía
das en el análisis comprendan con precisión • Capacidad portante del terreno
3. Costo del terreno
su significado y alcance. Algo similar se 4. Costo de adecuación
debe hacer con los criterios asociados con 5. Costo de infraestructura
6. Impuestos y contribuciones por obras proyectadas
cada una de las metas. 7. Alternativas de uso
Es conveniente anotar que, normalmente,
QUE PERMITA UNA INTEGRACIÓN FUNCIONAL
las descripciones que se hacen de las me-
tas y criterios son muy breves, por lo que 1. Distancias e integración con sistemas modales
2. Distancia e integración con complejos receptores y
en las jornadas de calificación de metas y generadores de carga
criterios, tercero y cuarto pasos, se debe 3. Relación con los flujos de carga
4. Red vial existente
proporcionar ilustración a los puntos que 5. Red vial proyectada
demanden los miembros del comité cali- 6. Estructuras de acceso existentes y proyectadas
ficador. 7. Uso de la red vial urbana
8. Facilidades de transporte
A manera de ejemplo, para el caso de la
QUE SEA UN LUGAR ACEPTADO POR LOS USUARIOS
ubicación de una Central de Carga, se pre-
senta la explicación de las metas ‘Que sea 1. Opinión de la industria y el comercio
acorde con la planeación de la ciudad’ y 2. Opinión de las empresas transportadoras
3. Opinión de almacenes de depósito
‘Que permita una integración funcional’, 4. Opinión de las autoridades de tránsito y transporte
junto con la de sus correspondientes cri- 5. Opinión de los conductores y ayudantes
6. Opinión de los agentes de aduana
terios. 7. Otras opiniones
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 157
‘Que sea acorde con la planeación ✓ Densidad poblacional. Se preferirán
de la ciudad’ aquellos sitios con menor densidad.
Es indudable que el crecimiento y desarrollo ✓ Estrato social. A medida que sube el estra-
histórico que ha tenido una ciudad obedece a to social, se incrementa igualmente la opo-
una serie de factores, entre los cuales prevale- sición al proyecto y posiblemente será ma-
cen las condiciones económicas por las que yor el impacto urbano
ha atravesado la región y el país a que pertene- ✓ Ocupación de la población. Aquellos si-
ce. Esto, en el caso que compete, se ha refle- tios donde un alto porcentaje de la pobla-
jado en la estructura espacial urbana, que obe- ción está empleada en trabajos afines con
dece a una serie de tendencias de variables ta- el transporte, serán más atractivos.
les como el uso del suelo, características
poblacionales, fuentes de empleo y demanda ‘Que permita una integración funcional’
de bienes y servicios, entre otras. Para que la central de carga cumpla en forma
Cuando se elabora un plan de desarrollo para eficiente los objetivos para los cuales sea crea-
una ciudad, se pretende ordenar el crecimien- da, es necesario que su ubicación favorezca el
to de ésta, al igual que mejorar las condicio- desarrollo, en forma ordenada, del proceso de
nes de vida de sus habitantes, objetivos que sólo producción, transporte, distribución y consu-
podrán ser alcanzados si se logra comprender mo de las mercancías, al igual que todas las
la evolución histórica que ha tenido la ciudad; actividades relacionadas con dicho proceso. En
es decir, si se logran descifrar las diversas y otras palabras, la ubicación debe ser capaz de
complejas interrelaciones de todas las varia- responder a las exigencias y variaciones que
bles que han influido en la formación de la es- presente el mercado, sin que se creen trauma-
tructura espacial urbana. tismos en el desarrollo normal del proceso
Por lo tanto, la ubicación de cualquier pro- Es necesario, por lo tanto, que la opción en
yecto debe estar de acuerdo con la planea- estudio ofrezca la posibilidad de que exista una
ción que exista en la ciudad, pues ella es un adecuada integración, entre la central y los ser-
producto donde sus insumos reflejan tanto vicios que ella ofrece, con el medio exterior,
las diversas condiciones económicas que se lo cual depende de los modos de transporte,
han presentado, como la idiosincrasia de sus del movimiento de carga y de la infraestructu-
pobladores. ra vial, principalmente.
✓ Aspectos socioeconómicos. Se pretende que ✓ Distancia e integración con sistemas mo-
el proyecto no esté de espaldas a los as- dales. Se debe analizar la forma como está
pectos económicos y sociales prevalecien- integrada cada opción con los diferentes
tes en la región. modos de transporte; es decir, distancia a
✓ Zonificación. Serán deseables aquellos si- principales carreteras, a la red férrea, a
tios cuyo uso del suelo sea compatible con ductos y a puertos, si existe transporte
las actividades que se desarrollan en una marítimo o fluvial. Será mejor aquella al-
central de carga; es decir, industrial, co- ternativa que ofrezca la posibilidad de in-
mercial de tipo industrial, bodegaje y agrí- tegrar diferentes modos de transporte.
cola industrial, preferiblemente; totalmente ✓ Distancia e integración con complejos
indeseables los usos residencial, institu- generadores y atractores de carga. Con
cional y recreacional. anterioridad se han localizado, en la ciu-
158 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

dad y su zona de influencia, los principa- donde acudirá un gran número de perso-
les centros donde se produce, se recibe o nas, razón por la cual las facilidades de
se tramita carga; es importante la relación transporte que existan para llegar a ella,
espacial entre la central de carga y dichos tienen una alta incidencia en su funciona-
centros; de ella depende mucho la eficien- lidad.
cia del proceso de distribución de mer- ➤ Tercer paso. Jerarquización de las metas.
cancías. Consiste en dar un ‘peso’ a cada una de las
✓ Relación con los flujos de carga. Es de metas, con el fin de identificar cuáles son
importancia tener en cuenta la integración las más significativas en el proceso de toma
entre cada opción y los corredores de car- de decisiones. Para establecer la jerarqui-
ga previamente determinados con el estu- zación se puede utilizar la técnica propues-
dio de transporte; aquella propuesta que ta por el investigador holandés Saaty y que
esté totalmente desconectada de dichos simplemente se conoce como la matriz de
corredores, con seguridad, va a presentar Saaty.
serios problemas de funcionalidad. Para que en la jerarquización de metas sean
✓ Red vial existente. La mejor condición considerados todos los matices posibles, se
será aquella en la que el sitio selecciona- aconseja constituir un grupo calificador de
do tenga acceso directo e inmediato a las metas que sea interdisciplinario, integrado
vías intermunicipales, regionales y nacio- por personas que conozcan en detalle las ca-
nales, y que éstas sean suficientes para racterísticas del proyecto o negocio. Se
atender la demanda vehicular y que su di- sugiere que el grupo esté constituido por
seño estructural permita soportar el peso un máximo de diez personas.
del número de vehículos adicionales. Para explicar la técnica se toman como
✓ Red vial proyectada. Debe evaluarse el ejemplos los cuatro objetivos básicos que
efecto que tendrán sobre el proyecto las se persiguen con la selección del sitio para
mejoras previstas a la red existente y las la ubicación de una central de carga: ‘que
futuras vías a construir. sea acorde con la planeación de la ciudad’,
✓ Estructuras de acceso existentes o pro- ‘que minimice costos del proyecto y ries-
yectadas. Las condiciones más favorables gos naturales’, ‘que permita una integración
para el proyecto son aquellas en las que funcional’ y ‘que sea del gusto de los usua-
es posible la integración directa de los flu- rios’. Se debe determinar el orden y grado
jos que se generan en la central de carga de importancia de cada una de ellas. Para el
con la red vial existente y proyectada, sin efecto se hacen comparaciones por parejas
necesidad de construir costosas obras de metas, las cuales se valoran mediante
para permitir tal relación. aplicación de la siguiente escala:
✓ Uso de la red vial urbana. Restringir al - Hay bastante diferencia entre las dos metas 9
máximo el paso de los vehículos pesados
- Hay mucha diferencia entre las dos metas 7
por la red vial urbana, es uno de los propósi-
- Hay algo de diferencia entre las dos metas 5
tos al seleccionar un lugar para el emplaza-
miento de la central de carga, debido a los - Hay poca diferencia entre las dos metas 3
serios inconvenientes que ésto ocasiona. - No hay diferencia entre las dos metas 1
✓ Facilidades de transporte. La central de Supóngase que se compararan las metas
carga será un sitio donde permanecerá y ‘que sea acorde con la planeación de la ciu-
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 159
dad’ y ‘que minimice los costos del pro- Los promedios de las comparaciones se de-
yecto y riesgos naturales’. Lo que se pre- ben anotar en el arreglo matricial de Saaty, que
gunta a cada participante es: se muestra en el Cuadro 5.8, el cual se llena
Entre los objetivos ‘que sea acorde con la con la siguiente regla: cuando la columna es
planeación de la ciudad’ y ‘que minimice los más importante que la fila se coloca en la cel-
costos del proyecto y riesgos naturales’, ¿exis- da de cruce el inverso del promedio, en caso
te diferencia en cuanto a su importancia? ¿Sí o contrario el número entero (promedio). Se re-
no? Si la respuesta unánime es afirmativa, se comienda que el proceso siempre sea el de
pregunta ¿cuál aspecto es más importante?, se analizar en el sentido columna a fila; es decir,
abre la discusión y el grupo calificador debe cada criterio listado en columna se compara
escoger por unanimidad. Supóngase que se dice con cada uno de los criterios listados en fila.
“que minimice los costos del proyecto y ries- Así por ejemplo:
gos naturales’; cada miembro del grupo Planeación con costos y riesgos
interdisciplinario deberá elegir el grado de di- con funcionalidad
ferencia del objetivo que considera más im- con usuarios
portante; así se recogen las calificaciones de
Costos y riesgos con planeación
todos, por ejemplo: 5, 6, 9, 7, 6, 6, 9, 7, 7, 6
(suponiendo que diez son los participantes) se con funcionalidad
eliminan la menor y la mayor (5 y 9) y los res- con usuarios
tantes se promedian, obteniéndose, en este Funcionalidad con planeación
caso, el valor promedio 6. con costos y riesgos
Para efectos de poder continuar con el ejem- con usuarios
plo, se puede suponer que los resultados de Usuarios con planeación
las comparaciones por parejas son las que se
con costos y riesgos
muestran en el Cuadro 5.7.
con funcionalidad
Cuadro 5.7
CALIFICACIÓN DE OBJETIVOS POR PAREJAS Cuadro 5.8
JERARQUIZACIÓN DE CRITERIOS - MATRIZ DE SAATY
Pareja Aspecto más Califica- Pro-
importante ciones medio Criterios Planeación Costos y Funciona- Usuarios
riesgos lidad
1. Planeación Costos y riesgos 5, 6, 9, 7, 6, 6
Costos y riesgos 6, 9, 7, 7, 6 Planeación 1 1/6 1/7 6

2. Planeación Funcionalidad 9, 4, 7, 7, 8, 7
Costos y riesgos 6 1 1/2 7
Funcionalidad 4, 7, 6, 8, 9
Funcionalidad 7 2 1 9
3. Planeación Planeación 6, 5, 7, 4, 6, 6
Usuarios 7, 6, 7, 9, 6 Usuarios 1/6 1/7 1/9 1
4. Costos y riesgos Funcionalidad 4, 2, 2, 3, 4, 2
Funcionalidad 2, 2, 3, 2 ,1 Sumatoria 14,167 3,310 1,754 23,000

5. Costos y riesgos Costos y riesgos 8, 7, 7, 6, 8, 7 1/Sumatoria 0,071 0,302 0,570 0,043


Usuarios 7, 6, 5, 7, 7
Jerarquía (3) (2) (1) (4)
6. Funcionalidad Funcionalidad 9, 9, 9, 9, 9, 9
Usuarios 9, 9, 9, 9, 9 Porcentaje (%) 7,2 30,6 57,8 4,4
160 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La diagonal de la matriz se forma con ➤ Quinto paso. Calificación de opciones, en


unos, tal como se puede apreciar en el Cua- relación con los criterios. Esta labor debe
dro 5.8 ser realizada por el grupo multidisciplina-
Para calcular el porcentaje (%) o ‘peso’ se rio que estudia el proyecto. Consiste en pro-
divide cada valor del renglón (1/Sumatoria) en- poner que cada participante analice cada una
tre la suma de los valores de dicho renglón. de las opciones de localización, en relación
Así: con cada uno de los criterios asociados con
las distintas metas, y asigne un valor de cero
0,071 0,071 a uno (0 a 1) dependiendo de si la opción:
= = 0,072 = 7,2%
( 0,071 + 0,302 + 0,57 + 0,043) 0,986
- No responde a las exigencias del criterio 0,0
En resumen, la aplicación de la técnica de - Responde muy mal 0,2
la matriz de Saaty arroja los siguientes re-
sultados: - Responde parcialmente 0,4
Meta Peso - Responde aceptablemente 0,6
Que sea acorde con la planeación de la ciudad 7,2 %
- Responde adecuadamente 0,8
Que minimice costos del proyecto y riesgos naturales 30,6 %
- Responde de una manera favorable 1,0
Que permita una integración funcional 57,8 %

Que sea un lugar aceptado por los usuarios 4,4 % Cada participante le coloca al criterio, para
la opción en consideración, el valor que crea
100 % más adecuado y luego se calcula el valor pro-
medio. Por ejemplo, si son diez participantes
➤ Cuarto paso. Jerarquización de los crite- y están analizando la opción A1 en relación
rios asociados con cada una de las metas. con la distancia e integración con sistemas mo-
Al igual que en el paso anterior, mediante la dales, se hace la siguiente pregunta, sabiendo
técnica de la matriz de Saaty se asigna un que la mejor opción es la que ofrezca la posi-
‘peso’ a cada uno de los criterios relacio- bilidad de integrar diferentes modos de trans-
nados con cada una de las metas. porte: ¿cómo responde la opción A1 al crite-
Como resultado se obtiene algo similar a rio de permitir la integración con diferentes
lo siguiente: sistemas modales? Las respuestas pueden dar
lugar a las siguientes calificaciones: 0,4; 0,4;
Criterios relacionados con la meta Peso 0,95; 0,4; 0,3; 0,4; 0,5; 0,3; 0,4; 0,4; se calcula
‘Que permita una integración funcional’
el promedio, igual a 0,4, valor que se emplea
Distancia e integración con sistemas modales 12 % para ponderar la opción en relación con dicho
Distancia e integración con generadores y
criterio.
receptores de carga 20 %
Relación con los flujos de carga 22 % ➤ Sexto paso. Cálculo de la calificación
Red vial existente 18 % correspondiente a cada opción, en rela-
Red vial proyectada 9% ción con cada una de las metas. Como
Estructuras de acceso existentes y proyectadas 5% resultado de la ejecución del paso ante-
Uso de la red vial urbana 10 %
rior, para cada opción, y en relación con
Facilidades de transporte 4%
cada una de las metas, se obtiene algo si-
100 %
milar a lo siguiente:
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 161
Opción No: A1 El resultado final, que aparece en el Cuadro
Meta: ‘Que permita una integración funcional’
5.9, indica que de 57,8 puntos posibles la op-
Criterio Valor ción A1 obtuvo 36,65, que sumados con el
asignado
puntaje que obtenga de las otras tres metas u
Distancia e integración con sistemas modales 0,40 objetivos, dará la puntuación total de esta op-
Distancia e integración con generadores y
ción.
receptores de carga 0,80
Después de calcular la calificación de cada
Relación con los flujos de carga 0,75
opción, en relación con cada una de las metas
Red vial existente 0,50 u objetivos, es recomendable elaborar un cua-
Red vial proyectada 0,30 dro resumen. Para ello se propone el esquema
del Cuadro 5.10.
Estructuras de acceso existentes y proyectadas 0,40

Uso de la red vial urbana 0,90


Cuadro 5.9
Facilidades de transporte 0,85 EVALUACIÓN DE OPCIONES DE LOCALIZACIÓN
Opción No. A1
Corresponde ahora obtener la calificación Meta: ‘Que permita una integración funcional’
de cada alternativa en relación con las distin- Valor porcentual de la meta: 57,8%
tas metas. Para el efecto, se propone elaborar
Aspectos Valor Porcentaje Valor Califi-
el formato que muestra el Cuadro 5.9. Para o criterios porcentual ponderado asignado cación
ilustrar la forma como se debe llenar, se pre-
1. Distancia e
senta un ejemplo, donde se hace el análisis para integración
la meta 3, ‘que permita una integración fun- con sistemas
modales 0,12 0,0694 40 2,77
cional’. Las casillas que forman al cuadro son:
2. Distancia e
✓ Valor porcentual de la meta: es el peso integración
asignado a cada una de las metas, como pro- con genera-
dores y re-
ducto de la realización del tercer paso, ceptores
jerarquización de las metas. de carga 0,20 0,1156 80 9,25

✓ Valor porcentual: son los porcentajes cal- 3. Relación con


los flujos de
culados por el grupo interdisciplinario en carga 0,22 0,1272 75 9,54
el proceso de jerarquización de criterios 4. Red vial
(cuarto paso). existente 0,18 0,1040 50 5,20
✓ Porcentaje ponderado: se determina mul- 5. Red vial
proyectada 0,09 0,0520 30 1,56
tiplicando cada valor de la columna ante-
rior por el valor porcentual de la meta a la 6. Estructura
de acceso
cual pertenece el criterio en estudio. existentes y
proyectadas 0,05 0,0289 40 1,16
✓ Valor asignado: es el promedio de las ca-
lificaciones de 0 a 1 dadas por cada uno de 7. Uso de la
red vial
los participantes. Es el resultado del quin- urbana 0,10 0,0578 90 5,20
to paso. 8. Facilidades
✓ Calificación: es el resultado de multipli- de trans-
porte 0,04 0,0231 85 1,97
car, para cada criterio, el porcentaje pon-
derado por el valor asignado. Suma 1,00 0,510 36,65
162 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 5.10 les se derivan posteriormente dos condicio-


EVALUACIÓN DE OPCIONES DE LOCALIZACIÓN - RESUMEN
nes que son la base del mismo: concordancia
Opción Acorde Minimizar Integración Opinión Total y discordancia.
con la costos y funcional de los
planeación riesgos usuarios En el primer caso se requiere que para la
(7,2%) (30,2%) (57,8%) (4,4%) mayoría de los criterios a tener en cuenta re-
sulte A favorecido. En el segundo, que ningu-
A1 2,1 20,4 36,65 1,2 60,35
no de los criterios favorezca excesivamente a
A2 3,4 29,7 44,70 1,6 79,40
B. Los coeficientes se definen de la siguiente
A3 5,2 30,1 53,90 2,4 91,60 manera:
A4 4,1 17,2 23,40 1,8 46,50
A5 2,0 9,4 31,10 3,1 45,60 Sumatoria de todos los pesos de los
A6 5,0 24,8 50,30 3,0 88,40 criterios en que A supere o iguale a B
A7 4,8 23,4 37,00 2,4 67,60 C AB = (5.7)
Sumatoria de todos los pesos de
A8 3,9 29,4 36,20 0,9 70,40 todos los criterios incluidos
A9 4,9 30,1 27,45 2,0 64,45

La mayor variación negativa


entre los puntajes de evaluación
La información del cuadro anterior permite para un sólo criterio (B supera a A)
concluir que existen dos opciones, la A3 y la D AB = (5.8)
El rango máximo entre el puntaje
A6, que, según la evaluación realizada, resul- más alto posible y el mínimo
tan ser los dos mejores sitios para la ubica- puntaje probable, considerando
ción de la central de carga. todos los criterios

En forma similar, se definen los coeficien-


Método francés electra tes CBA y DBA para la otra opción. Los coefi-
Este método permite utilizar varios criterios cientes C y D varían entre 0 y 1.
simultáneos que no necesariamente deben ser El método exige el establecimiento de lí-
cuantificables. Pueden considerarse criterios mites o umbrales, denominados P y Q, para
tales como el peso, el volumen, el costo, el cada coeficiente, de acuerdo con la situación
precio y al mismo tiempo evaluar la calidad de específica; por ejemplo, P = 0,7; Q = 0,3. Con
un servicio. los valores P y Q el decisor establece el rigor
El principio básico del método electra del método.
fue enunciado en 1750 por el filósofo fran- Las reglas de decisión son las siguientes:
cés Marqués de Condorset y se expresa
Si Entonces
como sigue:
CAB mayor o igual a P, y
«Cuando una acción A es mejor que otra ac-
DAB menor o igual a Q A supera a B
ción B en la mayoría de los criterios
involucrados en la decisión, y a su vez no existe CBA mayor o igual a P, y
criterio tal que A es claramente peor que B,
DBA menor o igual a Q B supera a A
puede decirse, sin riesgo, que A es mejor que
B o, en otras palabras, A supera a B». A supera a B y B supera a A Son equivalentes

En el método de decisión electra existen dos Cualquier otro resultado Indeterminado


condiciones fundamentales, a partir de las cua-
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 163
Para poder aplicar el método se debe propor- Calificación según criterio
cionar el número de opciones, la ponderación
de los criterios, la tabla de puntajes para los cri- 1 2 3 4 5
terios de decisión establecidos y la evaluación
realizada por opción y por criterio. El resulta- Opción 1 15 5 10 8 8
do serán unas matrices de concordancia y dis-
cordancia. Al proporcionar el rigor deseado, a Opción 2 10 8 15 10 1
través de P y Q, se puede elaborar la matriz de
Opción 3 20 8 10 5 10
superioridad, donde un 1 indica éxito y un cero,
indiferencia. La decisión final la toma el
analista sobre esta tabla final de resultados. Si se definen como límites o umbrales P =
0,8 y Q= 0,3, mediante aplicación del método
Ejemplo 5.3 electra, definir la mejor opción de localización:
Se tienen tres opciones de macrolocalización
de una empresa. Para el análisis se definen cin- Solución:
co criterios, cada uno de los cuales se pondera
➤ Matriz de concordancia
como sigue:
30 + 15 45
Criterio Ponderación
C 12 = = = 0 ,4 5
100 100

1. Costos de transporte 30 (La opción 1 supera a la 2 en los criterios 1,


2. Disponibilidad y costo de la mano de obra cuya ponderación es 30, y 5, cuya ponderación
e insumos 20 es 15)
3. Localización del mercado 20
4. Facilidades de distribución 15
20 + 15 35
5. Actitud de la comunidad 15 C 13 = = = 0 , 35
100 100
Total 100
20 + 20 + 15 55
C 21 = = = 0 ,55
100 100
La tabla de calificación es la siguiente:
20 + 20 + 15 55
Criterio C 23 = = = 0 ,55
100 100
1 2 3 4 5
30 + 20 + 20 + 15 85
Excelente 20 10 15 10 10 C 31 = = = 0 ,85
100 100
Bueno 15 8 10 8 8
30 + 20 + 15 65
Promedio 10 5 5 5 5 C 32 = = = 0 , 65
100 100
Aceptable 0 1 3 0 1

Malo 0 0 1 0 0

La matriz de concordancia es:


El resultado de la calificación a las opcio-
nes de localización, de acuerdo con la tabla
anterior, es:
164 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

C1 C2 C3 Al comparar los resultados obtenidos con


C1 -- 0,45 0,35 los límites o umbrales, se tiene:
C2 0,55 -- 0,55
Resultado Valor en
C3 0,85 0,65 -- matriz de
superiori-
dad
➤ Matriz de discordancia
C12 = 0,45 < 0,8 y D12 = 0,25 < 0,30 Indiferencia 0
5
D 12 = = 0,25 C13 = 0,35 < 0,8 y D13 = 0,25 < 0,30 Indiferencia 0
20
C21 = 0,55 < 0,8 y D21 = 0,35 > 0,30 Indiferencia 0
(La máxima diferencia negativa entre 1 y 2 es
C23 = 0,55 < 0,8 y D23 = 0,50 > 0,30 Indiferencia 0
-5, en el criterio 3; el rango máximo de califi-
C31 = 0,85 > 0,8 y D31 = 0,15 < 0,30 3 supera a 1 1
cación, entre todos los criterios, es 20-0=20) Éxito
5 3 C32 = 0,65 < 0,8 y D32 = 0,25 < 0,30 Indiferencia 0
D13 = = 0,25 D31 = = 0,15
20 20
7 5
D21 = = 0,35 D32 = = 0,25 De acuerdo con lo anterior, la matriz de su-
20 20
perioridad es:
10
D23 = = 0,50 1 2 3
20
La matriz de discordancia es: 1 0 0 0

2 0 0 0
D1 D2 D3
3 1 0 0
D1 -- 0,25 0,25

D2 0,35 -- 0,50

D3 0,15 0,25 --
Se debe seleccionar la opción 3.

6. LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA DETALLISTA O NEGOCIO


COMERCIAL

Los factores que se deben estudiar para selec- pueden subsistir. Como ejemplo, se pueden
cionar el lugar apropiado para una empresa mencionar: las compañías de contadores, los
detallista o negocio comercial no difieren en talleres de equipos eléctricos, etc.
esencia de los de una empresa industrial. De Ha sido característica común que el típico
todas maneras, existen algunas particularida- dueño de empresa no efectúa un análisis deta-
des que se detallan más adelante. llado del sitio donde ubica su empresa. Nor-
Si el negocio comercial está mal localiza- malmente los factores que toma como base
do, su probabilidad de fracaso es muy grande. para hacerlo son:
Son pocos los negocios mal localizados que • La existencia de un local vacío.
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 165
• La cercanía al lugar de su residencia. ➤ Población de la zona en estudio y su va-
• La familiaridad con el vecindario y la dispo- riación esperada. Naturalmente, debe con-
nibilidad de un negocio que está en venta. siderarse la población en relación con el
bien o servicio del negocio comercial
El estudio de la localización de un negocio
(edad, sexo, etc.).
comercial exige las decisiones secuenciales
que muestra la Figura 5.4. ➤ Costumbres, preferencias y prejuicios de
compra de los clientes potenciales.
Selección de una zona geográfica del país ➤ Capacidad de compra. Se puede cuantifi-
car mediante el análisis de cifras de empleo
v - desempleo, salarios promedio, períodos
Selección de una ciudad dentro de la
zona geográfica del país de pago de salarios, etc.
➤ Legislación tributaria vigente en la zona
v
y todo lo relacionado con permisos.
Selección de un barrio dentro de la ciudad
➤ La facilidad de acceso al crédito bancario.
v
➤ La proximidad de los proveedores.
Selección de un sitio óptimo para establecer el ➤ Los costos de transporte.
negocio dentro del barrio o sector
➤ Otros factores complementarios. A saber:
Figura 5.4 Decisiones secuenciales para la evaluación del tipo de vivienda en la zona,
localización de un negocio comercial nivel educacional y cultural de la población.

Selección de una zona geográfica Selección de una ciudad dentro de


del país la zona geográfica escogida
El tipo de información necesaria para selec- Para la adecuada selección de una ciudad den-
cionar la zona geográfica del país en la cual se tro de la zona geográfica escogida, los empre-
puede localizar el negocio comercial es fácil sarios deben analizar los siguientes factores23:
de obtener a través de organismos del gobier- • Composición comercial e industrial de la ciudad.
no y cámaras de comercio regionales.
• Tendencias de crecimiento de la población.
Los factores que influyen para la selección
• Composición por grupos de edades de la po-
de una zona geográfica del país son12:
blación.
➤ Características de las industrias en cada
• Ingreso promedio de la población.
una de las zonas geográficas en estudio.
Permite tener una buena idea de la cuantía y • Composición de la fuerza laboral de la ciu-
estabilidad de los ingresos de la población. dad, en cuanto a la calidad de la mano de obra:
Entre más diversa sea la industria, mayor especializada, no especializada.
será la estabilidad en el ingreso disponible • Situación económica de la competencia.
de las personas. • Tamaño, número y situación de los competi-
➤ Crecimiento de la zona. Si la zona está en dores.
crecimiento, su potencial generador de uti- • Programas de desarrollo que esté llevando a
lidades para un establecimiento comercial cabo el gobierno: nuevas vías, pavimentacio-
será superior que el de otra zona ya desa- nes, agua potable, centros recreacionales, vi-
rrollada o próxima a estarlo. vienda, educación, etc.
166 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• Capacidad de la ciudad para sostener el negocio. sidenciales, congestiones de tránsito y fa-


• Existencia de organizaciones cívicas intere- cilidades de estacionamiento.
sadas en el bienestar de la ciudad. ➤ Tipo y volumen de peatones que pasan por
• Aceptación del clima por parte del empresa- el lugar de la posible localización del ne-
rio y su familia. gocio.
• Número de bancos y volumen de sus depósitos. ➤ Estimativo de los volúmenes de ventas es-
• Distribución del ingreso percápita de la po- perados. Puede hacerse a partir de volúme-
nes de ventas de los competidores en zonas
blación.
de características similares.
• Volumen del mercado de ventas al detal.
➤ Hábitos de compra en el barrio o sector
en consideración.
Selección del barrio o sector para ➤ Competencia en el barrio o sector: núme-
ubicar el negocio ro; ubicación; imagen; prestigio e identifi-
cación lograda con la comunidad; servicios
Los factores que influyen sobre la localización de
que ofrecen; sistemas de venta; crédito y
un negocio comercial en un barrio o sector son:
otros.
➤ Esquema de transporte en el sector. Es im-
➤ Tipo de productos que se venden en los
portante identificar por qué tipo de vías está
otros negocios del área.
formado. Para cada uno de los distintos ti-
pos es conveniente tener en cuenta lo si- ➤ Costo probable de mantener relaciones
guiente: comerciales en el barrio o sector en con-
sideración, en comparación con el de otros
✓ Autopistas o carreteras intermunicipales.
barrios o sectores.
Su función es traer productos e insumos
hacia la comunidad desde mercados distan- ➤ Posibilidad de obtener un local apropia-
tes, y al mismo tiempo sirve para transpor- do en el barrio o sector.
tar productos fabricados en la comunidad Es de mucha utilidad indicar, sobre un plano
para otros mercados. A lo largo de estas de la ciudad, la ubicación de la competencia;
vías se ubican generalmente las empresas la dirección de los ejes viales principales, se-
manufactureras. Normalmente la industria cundarios y menores; y la cercanía de la pro-
detallista no se localiza a lo largo de di- bable localización del negocio con respecto
chas áreas. al núcleo comercial de la ciudad.
✓ Vías arterias principales (calles principa-
Selección del sitio dentro del
les de la ciudad o barrio). Es a lo largo de
estas vías, y en una o dos calles paralelas, barrio o sector
que se ubica la mayor concentración de La selección del sitio dentro del barrio o sec-
tiendas y negocios. tor, para establecer el negocio, debe hacerse
✓ Vías arterias secundarias. Son calles que dan
tratando de evitar:
rápido acceso desde el perímetro de la ciu- • Cercanía a hospitales, garajes y zonas de es-
dad al centro comercial de ella. tacionamiento.
➤ Área comercial colindante. • Mal estado de los andenes.
➤ Accesibilidad: medios de transporte, rutas • Cercanía a edificaciones deterioradas, etc.
de buses, distancia respecto a los barrios re- En la selección del sitio dentro del barrio,
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 167
un último aspecto que debe considerar el em- arrendamiento con opción de compra?
presario es la compra o el arrendamiento del Efectivamente, ésta sería la mejor de las so-
local. Esta decisión la debe basar en las siguien- luciones, pero en el caso de que la opción
tes consideraciones23. no implique un desembolso incosteable.
➤ ¿Puede el capital de la empresa afrontar ➤ ¿Preve el empresario que la empresa ha-
la compra del edificio o edificios para el brá de tener cambios importantes, para
negocio sin que disminuya la cantidad ne- lo cual haya posibilidad de tener que uti-
cesaria para la adquisición de los activos lizar otro local? En este caso, es absoluta-
esenciales para el funcionamiento de la mente necesario arrendar el local.
empresa? Es evidente que si la compra del ➤ Si el empresario contempla la posibilidad
edificio resta capacidad de compra de los de revender el edificio más adelante, y
activos necesarios, lo correcto es arrendar éste se estima que será vendido fácilmen-
los inmuebles. te, ¿deberá adquirirse? La respuesta es
➤ ¿Sería la solución óptima un contrato de obvia, la compra es lo mejor.

7. LOCALIZACIÓN DE NEGOCIOS MAYORISTAS

En el caso de negocios mayoristas, el estudio • Posibilidad de ubicarse en las zonas indus-


de la localización no es tan exigente como el triales y comerciales más antiguas. En mu-
de los negocios comerciales o empresas deta- chas de estas zonas es bajo el valor de los
llistas. Sin embargo, en la definición de su lo- locales, tanto de venta como de arrenda-
calización, se deben examinar cuidadosamen- miento.
te los siguientes factores: • Cercanía a las vías principales y secunda-
• Cercanía a vías de comunicación importan- rias del área urbana donde tiene su mayor
tes: autopistas, carreteras y vías férreas. mercado.

8. LOCALIZACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS

• No necesariamente se deben ubicar en edifi- cercanía relativa a las empresas que se desea
caciones adyacentes a vías principales. servir; al mismo tiempo, se evitará el pago
• No tienen que estar situadas en los edificios de altos alquileres.
de oficinas más importantes. Siempre debe tenerse en cuenta que en las
• La ubicación en edificaciones adyacentes a empresas de servicios es el profesional que
vías secundarias o paralelas a las de los cen- ofrece el servicio quien visita la empresa co-
tros o focos comerciales proporciona una mercial o industrial, y no al contrario.
168 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PREGUNTAS

1. ¿En qué consiste el estudio de la localiza- se consideran los costos de transporte,


ción del proyecto? ¿qué principios generales se pueden adop-
2. ¿Qué labores se pueden llevar a cabo des- tar?
pués de definir la localización de un pro- 15. ¿Qué aspectos se deben conocer con res-
yecto? pecto a la energía eléctrica?
3. Cuando un proyecto tiene dos o más op- 16. ¿En función de qué aspectos pueden influir
ciones posibles de localización, ¿hacia qué en la localización de una empresa las dis-
objetivos debe orientarse la localización tintas fuentes de los combustibles?
más apropiada? 17. Mencionar los aspectos que se deben co-
4. ¿Cuáles son las dos etapas en que suele nocer en relación con el recurso agua y
abordarse el problema de localización de para cada opción de localización.
un proyecto? 18. ¿Cuáles son las razones principales para
5. ¿Cuáles son los tres grupos en que se pue- ubicar una empresa en la zona geográfica
den reunir en forma global las fuerzas donde se concentra el mercado?
locacionales de un proyecto? 19. En Latinoamérica, ¿por qué es esencial te-
6. ¿Qué son las fuerzas locacionales? ner en consideración lo erosionable de los
7. Enumerar los factores básicos o fuerzas terrenos?
locacionales que gobiernan corrientemen- 20. En el análisis de canales de distribución
te el análisis para la localización de una disponibles, ¿qué factores se deben con-
empresa o negocio. siderar?
8. ¿Cuándo un proyecto está orientado hacia 21. ¿Cuáles son los aspectos que las comuni-
los insumos?, ¿cuándo hacia el mercado? caciones pueden afectar?
9. Mencionar los aspectos que se deben co- 22. En relación con las condiciones de vida,
nocer con respecto al transporte marítimo, enumerar los factores importantes de co-
al transporte por carretera a grandes dis- nocer en el estudio de la localización.
tancias, al transporte por ferrocarril a gran- 23. En relación con las leyes y reglamentos,
des distancias y al transporte fluvial. enumerar los aspectos que se deben cono-
10. ¿A qué se denomina Problema del Trans- cer en el estudio de la localización.
porte? Consultar y dar ejemplos. 24. ¿Cuáles pueden ser políticas de descen-
11. ¿Cómo puede hacerse el análisis de la fuer- tralización?
za locacional de la mano de obra? 25. ¿Cuáles son las preguntas que se deben
12. ¿Cuáles son los aspectos que se deben co- formular para conocer la actitud de la co-
nocer para cada una de las opciones de lo- munidad en relación con la localización de
calización de un proyecto? un proyecto en particular?
13. ¿Cómo se pueden clasificar las materias 26. ¿Cuáles son las principales Zonas Francas
primas? de América Latina?
14. En cuanto a las materias primas, y si sólo 27. ¿Cuáles son las condiciones sociales y
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 169
culturales que se deben investigar en rela- 42. ¿En qué consiste el método de la suma de
ción con la posible localización de un pro- costos?
yecto? 43. ¿En qué consiste el método de la medida
28. ¿Con qué se puede contar cuando el pro- de preferencia de localización, MPL? Des-
yecto se ubica en un área urbana? cribir los pasos propios de este método.
29. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece una 44. ¿En qué consiste el método de la clasifi-
localización rural? cación de metas u objetivos? Describir los
30. ¿Cuáles son las posibles ventajas de una pasos propios de este método.
localización suburbana? 45. ¿Qué permite el método francés electra?
31. ¿Cuáles son las ventajas de ubicarse cerca Enunciar su principio básico. Explicar el
a carreteras? método.
32. ¿Cuándo se vuelve relevante la ubicación 46. ¿Cuáles son las decisiones secuenciales
en cercanías al centro de la ciudad? que exige el estudio de la localización de
un negocio comercial?
33. ¿Cuáles son los factores para los cuales
un error en la ubicación, según dichos fac- 47. En el estudio de la localización de un ne-
tores, puede traducirse en la imposibilidad gocio comercial, ¿cuáles son los factores
de construir la planta de la empresa o de que influyen en la selección de una zona
ampliarla? geográfica del país?, ¿cuáles los que de-
ben tener en cuenta los empresarios para
34. ¿Qué factores se deben considerar para
la selección de la ciudad dentro de la zona
estimar las dimensiones del sitio?
geográfica escogida?
35. ¿Cuáles son los usos más importantes de
48. ¿Cuáles son los factores que influyen so-
los planos topográficos?
bre la localización de un negocio comer-
36. ¿Cuáles son las dos etapas que comprende cial en un barrio o sector?
un estudio de suelos?
49. ¿Qué aspectos hay que evitar en el proce-
37. ¿Qué se define como nivel freático? so de selección del sitio dentro del barrio
38. Esquematizar el cuadro resumen de fuer- o sector para establecer un negocio comer-
zas locacionales, en el caso de varias op- cial?
ciones de localización. 50. ¿En qué consideraciones debe basar el
39. Mencionar los métodos de evaluación de empresario la decisión de compra o arren-
opciones de localización mediante facto- damiento del local correspondiente a un
res no cuantificables. Explicar. negocio comercial?
40. Cuándo es recomendable emplear el mé- 51. Enumerar los principales factores que se
todo de antecedentes industriales para de- deben considerar en el estudio de locali-
terminar la localización de un proyecto? zación de negocios mayoristas.
41. ¿En qué consiste el método del análisis 52. Enumerar los principales factores que se
dimensional? Describir los pasos propios deben considerar en el estudio de locali-
de este método. zación de empresas de servicios.
170 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PROBLEMAS

1. Determinar la mejor localización, de cuatro Costo de los factores locacionales objetivos


(Miles de dólares)
opciones posibles, para una empresa comer-
cial, sobre la base de la siguiente informa-
ción asociada con los diferentes factores Locali- Terre- Mano Trans- Materia Otros Total
zación nos de obra porte prima
locacionales considerados.
1 20 12 5 36 6 79
Factor Unidad de medida Opción de Factor
loca- localización priori- 2 18 16 4 31 9 78
cional 1 2 3 4 dad
3 25 10 6 28 7 76

1 Unidades monetarias* 6,3 9,1 3,5 7,3 3


4 15 8 9 42 8 82
2 Unidades monetarias 12,9 18,3 7,6 5,8 5

3 Puntos 9 10 4 2 6
Al comparar por parejas los factores
4 Puntos 7 8 6 8 3 locacionales subjetivos se obtienen las si-
5 Puntos 2 4 8 5 4 guientes preferencias:
6 Unidades monetarias 2,1 3,6 5,2 6,1 7
Pareja Se prefiere
7 Unidades monetarias 15,7 13,2 10,6 15,0 1
1. Clima Clima
8 Puntos 10 8 2 1 7
Condiciones de vida
9 Unidades monetarias 3,8 4,9 5,3 9,2 6
2. Clima Mercado
10 Puntos 6 7 5 4 2
Mercado

* Miles de dólares
3. Clima Clima
2. La localización de una agroindustria presen- Incentivos

ta cuatro opciones, cada una de las cuales


4. Condiciones de vida Mercado
satisface las condiciones mínimas exigidas.
Mercado
En el estudio, los factores locacionales con-
siderados son:
5. Condiciones de vida Incentivos
➤ Factores objetivos: terrenos, mano de obra, Incentivos
transporte, materia prima y otros (adminis-
tración, distribución, impuestos, etc.). 6. Mercado Mercado

➤ Factores subjetivos: clima, condiciones de Incentivos

vida, mercado, incentivos.


Al comparar por parejas las distintas alter-
En cada una de las opciones de localización, nativas de localización, en relación con cada
el costo de los factores locacionales objeti- uno de los factores locacionales subjetivos, se
vos es: obtuvo:
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 171
Factor • Resultados de la calificación, en escala 1 a
locacional Opción con mejores condiciones entre 10, de algunos factores locacionales:
subjetivo 1y2 1y3 1y4 2y3 2y4 3y4
Calificación en la alternativa

1. Clima Igual Igual 4 2 2 4 Factor A B C

2. Condiciones ✓ Disponibilidad de mano de obra 8 8 10


de vida 1 1 1 3 Igual 3
✓ Disponibilidad de materia prima 9 5 3
3. Mercado Igual 3 4 3 4 4
✓ Leyes y reglamentos 3 6 2

4. Incentivos 2 1 Igual 2 2 4
Ordenar preferencialmente las opciones de
localización.
Los factores objetivos son 1,5 veces más 4. Establecer las metas u objetivos a conside-
importantes que los subjetivos. Ordenar pre- rar en la selección de la ubicación de los
ferencialmente las opciones de localización siguientes proyectos:
del proyecto. • Un centro comercial
3. El estudio de la localización de un proyecto • Una terminal intermunicipal de pasajeros
presenta la siguiente información: • Una central de abastecimiento
• Opciones de localización: A, B y C • La represa para una central hidroeléctrica
• Factores locacionales considerados: • Un centro hospitalario
Factor Factor de • Un centro de educación superior
prioridad • Un centro recreativo
✓ Costo del transporte de materias primas 2 5. La ponderación de los factores locaciona-
de productos 3 les, considerados en el estudio de opciones
de microlocalización de una empresa co-
✓ Volumen de ventas 1
mercializadora de productos agrícolas, es:
✓ Valor de los terrenos 2

✓ Disponibilidad de mano de obra 8


Factor locacional Ponderación
✓ Disponibilidad de materia prima 7
1. Costos de transporte 30
✓ Leyes y reglamentos 5
2. Costo de los terrenos 10
3. Disponibilidad de vías férreas 8
Costo en la opción, (miles de dólares) 4. Cercanía al centro de la ciudad 16
5. Condiciones de las vías urbanas
Factor A B C
y de las carreteras 12
✓ Transporte materia prima 35 42 31 6. Impuestos 10

✓ Transporte productos 15 18 23 7. Forma del sitio 8


8. Características topográficas del sitio 6
✓ Terrenos 27 21 28
Total 100
✓ Volumen de ventas 102 98 90
172 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La tabla de calificación de los factores locaci-


Calificación para la opción
onales es la siguiente:
Factor locacional A B C D
Calificación para las condiciones

Factor locacional Excelente Bueno Pro- Acep- Malo 1. Costos de transporte 35 20 10 20


medio table
2. Costo de los terrenos 10 20 10 20

1. Costos de transporte 40 35 20 10 0 3. Disponibilidad de vías


férreas 3 10 1 5
2. Costo de los terrenos 20 10 5 1 0
4. Cercanía al centro de
3. Disponibilidad de vías
la ciudad 5 30 20 20
férreas 10 5 3 1 0
4. Cercanía al centro de 5. Condiciones de las vías
la ciudad 30 20 5 3 1 urbanas y carreteras 8 4 0 1

5. Condiciones de las vías 6. Impuestos 0 10 5 5


urbanas y carreteras 10 8 4 1 0
7. Forma del sitio 15 15 2 3
6. Impuestos 10 5 1 0 0
7. Forma del sitio 15 8 3 2 0 8. Características topográ-
ficas del sitio 2 8 4 1
8. Características topográ-
ficas del sitio 8 4 2 1 0

El resultado de la calificación a cuatro op- Definir la mejor alternativa de localización,


ciones de localización, de acuerdo con la tabla si los límites o umbrales son:
anterior, es: P = 0,7 y Q = 0,3
5 - LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 173
APÉNDICE - LISTA GUÍA DE CONDICIONES LOCALES 9

1. CLIMA
➤ Ferrocarril:
➤ Temperatura ambiente: temperaturas máximas, mínimas y
✓ Red de ferrocarriles (indicar en mapas)
medias diarias, anuales y en diez años.
➤ Humedad: humedad máxima, mínima y media diaria, anual y ✓ Ancho y perfil de la vía
en diez (10) años. ✓ Capacidad (cargas, cantidades) del material rodante
➤ Horas de sol: horas diarias de sol en un año y en diez años. ✓ Instalaciones de cargue y descargue
➤ Vientos: dirección y número de días (diagrama de vientos rei- ✓ Restricciones de tránsito a causa de condiciones
nantes); dirección y velocidad máxima; vientos destructores estacionales
(huracanes, etc.).
✓ Depósitos y almacenes
➤ Precipitación atmosférica (lluvia): duración y altura de la pre-
cipitación atmosférica -máxima, mínima, media- en una hora, ✓ Tarifas
en un día, en un mes, en un año, en diez años. Condiciones ➤ Transporte por agua:
extremas -granizadas, tormentas, etc. ✓ Sistema de canales, ríos, puertos (indicar en mapas)
➤ Polvo y emanaciones: vientos con polvo (duración, dirección, ✓ Ancho y profundidad de canales y ríos
velocidad, contenido de partículas por metro cúbico de aire).
✓ Capacidad de las embarcaciones
➤ Arenas de arrastre: emanaciones de plantas vecinas
✓ Instalaciones de cargue y descargue
➤ Inundaciones provenientes de fuentes superficiales: altura, du-
ración y temporada de inundaciones ✓ Depósitos y almacenes
➤ Terremotos: magnitud según escalas internacionales (por ejem- ✓ Tarifas
plo, la escala de Richter). Frecuencia ➤ Transporte aéreo:
✓ Tipo de instalación (aeropuerto, pista de aterrizaje y des-
2. TERRENOS pegue)
➤ Ubicación de los terrenos: ✓ Longitud de las pistas
✓ Dirección (país, departamento, ciudad, calle, número) ✓ Depósitos y almacenes
✓ Empresas vecinas (nombre, dirección, tipo de industria) ✓ Tarifas
➤ Descripción de los terrenos: ➤ Servicio de transporte de pasajeros:
✓ Dimensiones (longitud, ancho) ✓ Autobuses, tranvías, etc.
✓ Altura sobre el nivel del mar 4. ABASTECIMIENTO DE AGUA
✓ Orientación geográfica ➤ Características (sin hacer referencia a aplicaciones concretas):
✓ Topografía
✓ Contenido disuelto: dureza, corrosividad, gases
✓ Derechos de paso existentes (agua, líneas de distribución ✓ Materias en suspensión
de energía, carreteras, etc.).
✓ Temperatura: máxima y mínima diaria, máxima y mínima
✓ Obras complementarias (luz, agua, teléfonos, vías de acce- anual
so, etc.).
✓ Presión: máxima, mínima
3. SERVICIOS DE TRANSPORTE ➤ Fuentes:
➤ Carreteras: ✓ Empresas públicas: cantidad máxima obtenible, lugar de
✓ Ancho de carreteras y puentes conexión posible, diámetro y material de la red existente,
presión, precio.
✓ Carga admisible
✓ Aprovechamiento de fuentes superficiales (ríos), fuentes
✓ Alturas de paso bajo los puentes (gálibos) subterráneas (aguas subterráneas, efluentes regenerados).
✓ Tipos de carretera (transitables en todo tiempo, de ✓ Esto supone: estudios de la capa freática, incluso pruebas
macadam, caminos en afirmado) de bombeo, examen de derechos ribereños y servidumbres
✓ Cierres a causa de condiciones estacionales de paso, adjudicaciones (en zonas de conservación), em-
✓ Red de carreteras (indicar en mapas) balses (para nivelación de la cantidad disponible) y trata-
miento de efluentes para su recuperación.
174 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

✓ Métodos de tratamiento: remoción de materias en sus- ✓ Tipo, ubicación, derechos


pensión, remoción de materias disueltas, tratamiento bio-
lógico de efluentes. 7. MANO DE OBRA
5. ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ➤ Empleados:
✓ Tipo y nivel de la capacitación disponible, sueldos
➤ Electricidad suministrada por empresas públicas o privadas:
➤ Obreros:
✓ Energía disponible (kilovoltiamperios, KVA)
✓ Tipo y nivel de calificaciones, disponibilidad, salarios
✓ Tensión (voltios, V: alta, baja)
✓ Punto de conexión (distancia al emplazamiento)
8. REGLAMENTACIONES FISCALES Y
✓ Precios (tarifas)
LEGALES
➤ Fueloil, gasoil:
➤ Autoridades:
✓ Cantidad disponible
✓ Locales, regionales, nacionales
✓ Calidad (kilojoules por kilogramo)
➤ Reglamentaciones fiscales:
✓ Fuente (estación de suministro, refinería, etc.).
✓ Impuestos, aduanas, tasas de depreciación, etc.
✓ Distancia al emplazamiento, medios de transporte
➤ Reglamentaciones legales:
✓ Precio
✓ Legislación sobre edificaciones, restricciones, reglamenta-
➤ Carbón, coque, gas: ciones de seguridad, leyes de compensación, normas.
✓ Cantidad ➤ Seguros:
✓ Calidad ✓ De incendio, accidente, responsabilidad civil, inundacio-
✓ Fuente nes y daños ocasionados por tormentas.
✓ Precio ➤ Obligación de mantener instalaciones y servicios médicos en
➤ Vapor: el lugar de la empresa.
✓ Cantidad
9. SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN,
✓ Presión
MONTAJE Y MANTENIMIENTO
✓ Punto de enlace -conexión al emplazamiento
➤ Contratistas:
✓ Precio
✓ Arquitectos, ingenieros civiles, eléctricos, mecánicos, etc.
➤ Sistemas de comunicación:
✓ Descripción: empresa, dirección, capacidad, nivel de apti-
✓ Teléfono: sistema (manual, automático), capacidad, pun- tudes técnicas.
to de enlace, tarifas
➤ Materiales de construcción:
✓ Radiotelegrafía
✓ Descripción: disponibilidad, calidad, fuente, precio.
✓ Telefax
✓ Correo electrónico, internet 10. CONDICIONES DE VIDA
6. ELIMINACIÓN DE DESECHOS ✓ Vivienda
➤ Vertederos: ✓ Alimentación
✓ Tipo, ubicación, acceso, derechos, transporte público ✓ Recreación
➤ Sistema de alcantarillado: ✓ Escuelas
✓ Tipo (aguas lluvias, mixto) diámetro y material de las tu- ✓ Lugares de culto
berías de la red, punto de enlace, derechos ✓ Tiendas
➤ Planta de tratamiento de aguas negras: ✓ Atención médica
Capítulo 6

INGENIERÍA DEL
PROYECTO

La ingeniería del proyecto se refiere a aquella parte del estudio que se rela-
ciona con su etapa técnica; es decir, con la participación de los ingenieros en
las actividades de estudio, instalación, puesta en marcha y funcionamiento
del proyecto.

En este capítulo se presenta un método recomendable para abordar el análi-


sis de la ingeniería del proyecto y se describen algunos aspectos propios de
la ingeniería de todo proyecto, tales como: producto, tecnología, selección
del equipo y la maquinaria, cálculo de la cantidad de materia prima requeri-
da, recursos humanos, edificios, estructuras y obras de ingeniería civil.

1. EL PRODUCTO
✓ Descomposición del producto
✓ Determinación de los materiales e insumos requeridos
2. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA INGENIERÍA DEL
PROYECTO
✓ Definir el ámbito del proyecto
✓ Conocer el tamaño del proyecto
✓ Seleccionar la maquinaria y equipos requeridos
✓ Definir los edificios, estructuras y obras de ingeniería
civil
3. DIAGRAMAS Y PLANES DE DESARROLLO
✓ Plan funcional general
✓ Diagrama de bloques
✓ Diagrama de flujo del proceso
4. TECNOLOGÍA
✓ Mercado de tecnología
✓ Naturaleza de la tecnología requerida
✓ Selección de la tecnología
✓ Fuentes de tecnología
✓ Formas de adquirir la tecnología
✓ Costo de la tecnología
5. SELECCIÓN DEL EQUIPO
✓ Cálculo de la maquinaria y equipos
✓ Descripción de la maquinaria y equipo
6. CÁLCULO DE CANTIDADES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
✓ Cálculo de cantidades de materiales productivos
✓ Cálculo de cantidades de materiales improductivos
✓ Cálculo de otras cantidades de materiales e insumos
requeridos por la planta de producción
✓ Cálculo de cantidades de materiales e insumos requeri-
dos por la parte administrativa
7. RECURSOS HUMANOS
8. EDIFICIOS, ESTRUCTURAS Y OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL
✓ Estimación de costos
✓ Edificios auxiliares
✓ Programas de vivienda
CLASIFICACIONES Y LISTAS GUÍA
1. EL PRODUCTO

E l producto es el resultado de la combina- 8 mm 1 Borrador

v
ción de materiales y procesos definidos y
establecidos de acuerdo con el diseño previo
del mismo. El producto de un proyecto puede
12 mm 2 Anillo metálico

v
ser un bien o un servicio.
El producto del proyecto debe cumplir con
las características de un buen diseño, a saber:
• Estética 3 Cubierta de

v
madera
• Funcionalidad
• Durabilidad
170 mm
El estudio de todo proyecto debe hacerse
sobre la base de un producto plenamente defi-
nido. Desde el punto de vista procedimental,
primero se define el producto y luego se esta- 4 Barra de grafito

v
blecen los recursos y servicios que exige, para Producto (diámetro, 2mm)
lo cual es necesario adelantar un análisis del acabado
producto; es decir, una descomposición del
bien o servicio final en cada una de sus piezas. Figura 6.1 Descomposición de un lápiz en sus elementos
El análisis consta de dos pasos:
• Descomposición del bien o servicio
Cuadro 6.1
• Determinación de los materiales o insumos ELEMENTOS QUE FORMAN UN LÁPIZ
requeridos
Elemento Nombre Material Cantidad Origen
No. por unidad
Descomposición del producto 1 Borrador Goma de 1 Interno*
borrar
Se parte del bien acabado o del servicio pres-
2 Anillo metálico Aluminio 1 Comprado
tado hasta las piezas o elementos individuales
3 Cubierta de Madera 1 Interno
que lo forman. El resultado se puede presentar
madera
mediante gráficos y mediante una lista de ele-
4 Barra de grafito Grafito 1 Comprada
mentos como los indicados en la Figura 6.1 y
el Cuadro 6.1.
*Interno: cuando es elaborado por la misma empresa
178 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 6.2
LISTA DE MATERIALES

Nombre del bien o servicio: ________________________________________________________________________________

Catálogo No. ____________________________________________________ Plano No. ___________________________________

No. del Especificaciones Dimensiones No. de elementos Desperdicios Peso Valor


elemento del material requeridos %
Unitario Total

Determinación de los materiales e en la lista. Son productivos los que se incor-


insumos requeridos poran directamente al bien o servicio e impro-
ductivos los elementos tales como papelería,
La lista de los elementos permite elaborar una iluminación, combustibles, elementos de aseo,
lista de materiales e insumos. servicios de energía, etc. El Cuadro 6.2 pre-
Los materiales se clasifican en productivos senta el esquema recomendado para elaborar
e improductivos, y todos ellos deben aparecer la lista de materiales.

2. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA INGENIERÍA


DEL PROYECTO

La secuencia procedimental recomendada cionar inversiones para infraestructura auxiliar.


para el estudio de la ingeniería del proyecto Los planes y diagramas funcionales y físicos
se muestra en la Figura 6.2 y se explica como propios de cada proyecto se constituyen en las
sigue: principales herramientas para definir el ámbi-
to del proyecto y demás aspectos relaciona-
dos con la ingeniería del mismo (tecnología,
Definir el ámbito del proyecto procesos, maquinaria y equipos, recursos hu-
El ámbito del proyecto comprende no sólo el manos, edificaciones, etc.).
emplazamiento de la empresa sino también
todas las actividades necesarias para abastecer- Conocer el tamaño del proyecto
se de insumos, entregar productos y propor- Es decir, su capacidad de producción de bie-
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 179
Planes y dia- Ambito del Tamaño del
Determinar la maquinaria y
gramas del equipos requeridos

v
proyecto proyecto
proyecto
El tipo y cantidad de maquinaria y equipos re-
v v
queridos se pueden conocer a partir de la in-
v formación que se tenga sobre el ámbito y ta-
Tecnología maño del proyecto y el proceso tecnológico
seleccionado. También, como resultado de esta
actividad, se debe establecer el tipo y cantidad
v de personal técnico y mano de obra necesa-
Maquinaria y rios para operar las máquinas y equipos y para
equipos
planear y controlar el proceso productivo, lo
mismo que los costos unitarios y totales co-
rrespondientes a maquinaria, equipos, perso-
v nal técnico y mano de obra.
Edificios, estructuras y
obras de ingeniería civil
Definir los edificios, las estructuras
Figura 6.2 Procedimiento para el estudio de la
y obras de ingeniería civil
ingeniería del proyecto Después de conocer la cantidad y característi-
cas de los equipos y maquinaria y la cantidad
de personas que a un mismo tiempo estará tra-
nes o de prestación de servicios, en los térmi-
bajando con ellos, es posible estimar las ne-
nos expresados en el capítulo 4.
cesidades de espacios y estructuras y, por ende,
definir las instalaciones y obras de ingeniería
Seleccionar la tecnología requeridas, con indicación de los costos co-
Sobre la base del ámbito del proyecto y el tama- rrespondientes, estimados con base en la in-
ño del mismo se definen los procesos tecnoló- formación contenida en planos elaborados a
gicos apropiados, con indicación de su costo. nivel de bosquejo o anteproyecto.

3. DIAGRAMAS Y PLANES DEL PROYECTO

Los diagramas y planes definen el ámbito de • Las condiciones imperantes en el emplaza-


todo el proyecto y sirven de base para la labor miento de la empresa.
de ingeniería detallada, necesaria para cuanti- • La tecnología seleccionada.
ficar las inversiones en el proyecto y los cos-
tos de operación. Para poder prepararlos, se • El equipo y las obras de ingeniería asociados
requiere la siguiente información: con la tecnología.
• El tamaño del mercado. Algunos ejemplos de diagramas y planes fun-
cionales son:
• El tamaño del proyecto.
• La infraestructura de abastecimiento del pro- • Plan funcional general
yecto. • Diagrama de bloques
180 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• Diagrama de flujo del proceso Preparar terreno

• Diagrama de corriente de materiales v


Regar semilla
• Diagrama de corriente cuantitativo v
• Diagrama de líneas de producción Abonar
v
• Plan de transporte Fumigar
• Plan de consumo de servicios Alistar cajas

v
v
• Plan de comunicaciones Recolectar en cajas
• Plan de necesidades de mano de obra v
Cargar en
• Plan de organización vehículos de
transporte
• Plan gráfico de distribución física
v
Transportar a la
Plan funcional general planta

En él se indica la interrelación entre el equi- v


Depositar en
po, los edificios y las obras de ingeniería ci- mesa de lavado
vil. Es fundamental que en este plan se prevea
Retirar cajas

v
la posible expansión de las instalaciones de Alistar cajas

v
producción, almacenamiento, transporte, etc. Expulsar agua de

v
lavado con tierra,
ramas, etc
Diagrama de bloques v
Retirar tomate
Se constituye en una representación sencilla defectuoso
del proceso que lleva a la producción del bien
Transportar
o a la prestación del servicio. Mediante rec- tomate defectuo-

v
tángulos se representa cada operación unitaria so a zona de
Agregar agua
v

desechos
aplicada a la materia prima. Los rectángulos o
bloques se unen entre sí mediante flechas que Expulsar agua
Inyectar aire a
v

indican la secuencia de las operaciones. Así, de lavado


v

30° C
por ejemplo, en un proyecto agrícola de pro-
ducción y empaque de tomate el diagrama de Expulsar aire
v

húmedo caliente
bloques es el que muestra la Figura 6.3. v
Depositar en mesa
52 seleccionadora
Diagrama de flujo del proceso
Alistar cajas
Posee más detalles que el diagrama de bloques.
v

de madera
Es una representación gráfica de los puntos en v
Empacar tomate
que los materiales entran en el proceso y de la
v
forma como se suceden las diferentes accio- Pesar cajas con
nes. En su elaboración se utilizan cinco sím- tomate
bolos internacionalmente aceptados para re- v
Almacenar producto,
presentar las acciones efectuadas, a saber: clasificado por
operación, transporte, inspección, espera y al- tamaños
macenaje. Sus correspondientes símbolos y Figura 6.3 Diagrama de bloques del proceso de
definiciones son: producción y empaque de tomate
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 181
Operación Almacenaje
Significa que se está efectuando un Puede ser de materia prima, de produc-
cambio o transformación en algún com- tos en proceso, de subproductos, de re-
ponente del producto, aplicando medios siduos o de productos terminados.
mecánicos, físicos o químicos, o una combi-
nación de ellos. En general, se dice que ocurre Actividad combinada
una operación cuando:
Se presenta cuando al mismo tiempo se
• A propósito se cambian las características
realizan dos o más acciones de las an-
físicas o químicas de algún componente del
tes mencionadas. Su representación se
producto en proceso.
hace mediante la combinación de símbolos; así,
• Se le aisla o une a otro objeto. en la figura círculo dentro de cuadrado se se-
• Se le dispone para otra manipulación, trans- ñala la actividad combinada operación con ins-
porte, inspección o almacenaje. pección.
• Se da o recibe información. En términos generales, se puede establecer:
• Tiene lugar un cálculo o planificación.
Actividad principal Tipo de acción

Transporte • Producir, cambiar, transformar, Operación


completar o realizar
Es la acción de desplazar un objeto de • Mover o desplazar Transporte
un lugar a otro, excepto cuando tales • Identificar, verificar Inspección o control
desplazamientos hacen parte de una • Interferir Espera o retraso
operación o los realiza el operario en el sitio
• Guardar o conservar Almacenaje
de trabajo durante una operación o inspección.
Generalmente ocurre cuando se lleva el obje-
El orden en que deben ejecutarse los suce-
to a una zona de espera o de almacenaje.
sos se representa en el diagrama de flujo del
proceso y en el diagrama analítico del proceso.
Inspección
En la elaboración del diagrama de flujo del
Es la acción de examinar un objeto para proceso, con la ayuda de líneas horizontales y
identificarlo o verificar su calidad, o ca- verticales, se deben tener en cuenta las siguien-
racterísticas, o cantidad. tes reglas convencionales:
• El trazo horizontal señala la llegada
Espera de los materiales al proceso. Siem-
pre se muestra llegando al trazo vertical.
Ocurre cuando las condiciones no per-
miten o no exigen la realización inme- • El trazo vertical indica las etapas del pro-
diata de la acción que se tiene planeada ceso en orden cronológico.
como siguiente. Generalmente se presenta en • El diagrama se debe comenzar en la
los ‘cuellos de botella’. El retraso se asimila esquina superior derecha de la hoja,
a una espera. escogiendo para ello el componen-
te más importante que ha de some-
terse a mayor número de operaciones.
182 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• Después de elegir el componente • Las operaciones y las inspecciones se deben


más importante, se traza una línea numerar en el orden en que se van indicando.
horizontal de material en la parte su- La primera operación se numera 0-1, la se-
perior derecha del diagrama. Sobre gunda 0-2 y así sucesivamente. La primera
esta línea se anota la descripción del inspección se numera INS-1, la segunda INS-
material (‘chapa de acero calibre 20’, o ‘tapa 2, y así sucesivamente.
No. 1382’, o ‘barniz’, etc., por ejemplo). • En los cruces, si son inevitables, los trazos
Desde el extremo derecho de la línea hori- horizontales ceden el paso a los verticales.
zontal del material se traza una línea vertical
descendente. A 6,5 milímetros de la inter-
sección de las dos líneas, horizontal y verti-
cal, se representa el símbolo de la primera
operación o inspección que se ejecute.
• A la derecha del símbolo
se indica la acción, tal
como ‘pintura’, o, ‘tala-
drar, tornear, estriar y cor- La Figura 6.4 muestra un ejemplo de diagra-
tar’, o ‘inspeccionar el ma de flujo del proceso correspondiente a la
material para defectos’. fabricación de mesas.
A la izquierda del símbo-
lo se anota el tiempo que Diagrama analítico de proceso
toma la ejecución de la
acción. Es una representación gráfica de la sucesión
• La representación anterior se continúa hasta de todas las operaciones, transportes, inspec-
cuando un nuevo componente se una al pri- ciones, esperas y almacenajes que se presen-
mero. En este caso se traza una línea de ma- tan durante un proceso o procedimiento. In-
terial para indicar el punto de entrada del se- cluye el tiempo que toma la actividad y la dis-
gundo componente. Este puede ser: tancia recorrida. La elaboración de estos dia-
gramas, en el desarrollo de los estudios de pre-
➤ Un material adquirido, en cuyo caso se es-
inversión, exige un conocimiento muy deta-
cribe su nombre sobre la línea de mate-
llado del proceso productivo y del espacio dis-
rial, así: ‘disolvente’, o ‘lubricante’, o, ‘tor-
ponible. En empresas existentes se utiliza en
nillo de ajuste D - 1948, de acero estriado’,
los estudios de redistribución de las áreas des-
etc.
tinadas a actividades técnicas, para comparar
➤ Un componente producido por la empre- el tiempo transcurrido y la distancia recorrida
sa. En este caso, desde el extremo iz- con la distribución actual y los que se esperan
quierdo de la línea de material se traza con la distribución propuesta. La Figura 6.5
una línea vertical. La materia prima del muestra el diagrama analítico de proceso co-
componente y las operaciones e inspec- rrespondiente a la fabricación de mesas.
ciones ejecutadas en él se indican siguien-
do las reglas antes indicadas. Diagrama de corriente de materiales
Este procedimiento se repite cada vez para Por lo general se refiere a las corrientes de
cada componente que se une al principal. todos los materiales y los servicios, así como
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 183

Tubo metálico Laca Tabla de madera


(Diámetro 6 centímetros) (1,50 x 0,80)

8 min 0-8 Cortar 5 min 0-4 Tamizar 15 min 0-1 Cepillar


Platina ref. 19 Disolvente

10 min 0-9 Soldar


2 min 0-5 Mezclar 10 min 0-2 Emporar

6 min 0-10 Pulir


2 min INS Control 15 min 0-3 Sellar
2

3 min INS Control INS


4 5 min Control
1

8 min 0-11 Pintar 6 min 0-6 Pintar

3 min INS Control


5
60 min E-1

8 min T-1 Al taller de madera


2 min INS Control
3

15 min E-2 Esperar en taller


de madera
1 min 0-7 Rotular

8 min 0-12 Ensamblar tabla y


tubos

5 min 0-13 Control final y


INS 6 protección

7 min T-2 A bodega

8 días A-1 Hasta embarque

Figura 6.4 Diagrama de flujo del proceso de fabricación de mesas


184 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Detalles del Actividad Tiem- Dis- Observaciones Diagrama de líneas de producción


método po tan-
(min) cia En él se muestra detalladamente el progreso de
la producción a través de cada sección, inclu-
Cepillar con 15
equipo eléctrico yendo ubicación, espacio requerido, descrip-
ción y dimensiones del equipo principal y dis-
Emporar 10
tancia hasta la próxima sección, necesidades de
Sellar manual- 15 No perder color na- mano de obra y de servicios, y dimensiones de
mente tural de la madera
los cimientos y aparatos de montaje.
Verificar 5 Soplar para quitar
emporada y se- polvo y rebabas Plan de transporte
llada

Pintar con 60 En él se indican las distancias y los medios de


soplete
transporte fuera de la línea de producción. Se
Esperar ins- 30 Hasta cuando pintu- utiliza en los casos en que los insumos y los
pección ra seque bien
productos deben recorrer grandes distancias.
Verificar color 2 Cero rasguños
y calidad de
pintura Plan de consumo de servicios
Rótulo en lami- 1 Parte inferior central
nilla metálica de la tabla
En él se indican los principales puntos de con-
sumo de energía eléctrica, agua, gas, aire com-
Ensamblaje ta- 8 Usar tornillos cortos
bla y tubo primido, etc., así como la calidad y las canti-
dades de los servicios requeridos y el consu-
Verificar esta- 5 Colocar cartón de
bilidad mesa y protección mo diario.
proteger
Este plan sirve de base para determinar las
Llevar a bode- 7 200 Con equipo apropia- dimensiones de las instalaciones de servicios,
ga do de transporte
para celebrar arreglos contractuales con los
Almacenar 8
días proveedores y para calcular los costos de in-
versión y de operación.
Figura 6.5 Diagrama analítico del proceso de
fabricación de mesas Plan de comunicaciones
En él se indican las redes de comunicaciones
de productos finales e intermedios, subpro- entre todas las partes del proyecto, mediante
ductos y emisiones a través de todas las sec- teléfonos, telefax, intercomunicadores, correo
ciones de la planta. Con frecuencia, se indican electrónico, internet, etc.
también las principales piezas de equipo y/o
las estructuras y edificios principales.
Plan de necesidades de mano de obra
En él se indican el número y las calificaciones
Diagrama de corriente cuantitativo de los operarios requeridos.
Se refiere a las cantidades que entran o salen Plan de organización (organigramas)
de la línea de elaboración; con frecuencia, las
magnitudes se indican mediante variaciones del En él se indica la estructura orgánica de todo
grosor de la línea de la corriente. el proyecto. Estos planes suelen ir apoyados
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 185
de cuadros de necesidades de organización, en • Hay minimización de riesgos
los que se indica la ubicación y las necesida- • Facilita el desplazamiento tanto de personas
des de personal de cada departamento y su re- como de materiales y equipos
lación funcional.
• Facilita las actividades de mantenimiento de
equipos
Plan gráfico de distribución física
• Facilita las actividades de supervisión
Se prepara ajustando los planes funcionales a
En la definición de la distribución de planta
las condiciones realmente imperantes en el
el primer paso es identificar y estimar las áreas
emplazamiento.
requeridas. Así, por ejemplo, en el caso de un
Este plan suele indicar la distribución y las proyecto para el montaje de una planta de pre-
dimensiones principales de: fabricados de concreto el área total requerida
• Principales piezas de equipo. es de 5.000 metros cuadrados, distribuidos así:
• Estructuras y edificios, obras de ingeniería civil. ➤ Área ocupada por la maquinaria: 650 me-
• Caminos, vías férreas y otras instalaciones tros cuadrados. Debe estar dentro de una
de transporte hasta el punto de conexión con zona cubierta y aireada, para evitar su dete-
la red pública. rioro.
• Las diversas conexiones de servicios (elec- ➤ Área para el almacenamiento de cemen-
tricidad, agua, gas, teléfono, alcantarillado) to: 50 metros cuadrados. Debe estar debi-
dentro del recinto de la empresa y fuera de damente protegida de la humedad.
él hasta los puntos de conexión con las redes ➤ Área para el acopio de material de río:
públicas o privadas. 1.000 metros cuadrados. Preferiblemente
• Posibles ampliaciones. techada, para evitar desperdicios y poder
Este plan se debe basar en mapas en los que controlar su humedad (parámetro importan-
figuren los resultados de estudios geodésicos, te en el proceso productivo).
geológicos, hidrológicos, de suelos, mecáni- ➤ Área para herramientas y repuestos: 15
cos y de otro tipo. metros cuadrados. Debe contar con un apro-
La escala de esos planos varía entre 1:200 y piado mecanismo de control de inventarios.
1:1.000, dependiendo del tamaño y la compleji- ➤ Área de fraguado y curado: 800 metros
dad del proyecto, y deben ser suficientemente cuadrados. Se utilizará para el fraguado y cu-
grandes para poder incluir en ellos detalles esen- rado de productos elaborados. Comprende
ciales para su posterior desarrollo técnico. las áreas de circulación, en ambos sentidos,
En particular, como producto de este plan, formadas por pasillos de 80 centímetros de
se debe tener una adecuada distribución de ancho.
planta, con las siguientes características: ➤ Área de almacenamiento de productos ter-
• Proporciona bienestar a los trabajadores y minados: 400 metros cuadrados.
fomenta el incremento de la productividad ➤ Área de oficinas, vigilancia y control: 120
• Es óptima la utilización del espacio para la metros cuadrados. Destinada para la parte
operación de los equipos y maquinaria y para administrativa y la vigilancia y control de
el proceso de producción propiamente dicho entrada y salida de materia prima y produc-
• Es directa la relación entre la distribución de tos elaborados.
planta y el proceso de fabricación ➤ Área de servicios sanitarios: 20 metros
186 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

cuadrados. Debe incluir duchas, lavamanos ➤ Otras áreas: 1.745 metros cuadrados. Des-
y orinales. tinados a zonas de estacionamiento, circu-
➤ Área de desperdicios, trampas y rejillas: lación, vías de acceso y zonas verdes.
200 metros cuadrados. Los desperdicios de- Después de identificar y cuantificar las áreas
ben colocarse fuera de la planta. El sistema requeridas se debe proceder a elaborar un es-
de drenaje debe contemplar trampas de are- quema que muestra las relaciones entre las di-
na y rejillas para evitar obstrucciones. ferentes áreas.

4. TECNOLOGÍA

Respecto de cualquier proyecto, el primer paso Como la mayoría de los países en desarro-
consiste en identificar la tecnología; es decir, llo cuentan con la mano de obra relativamente
el conjunto de conocimientos técnicos, equi- barata, el aspecto del índice de mano de obra
pos y procesos que se emplean para obtener el es importante, tanto en términos de los objeti-
bien o para prestar el servicio. En los estudios vos generales de empleo como de las conse-
de preinversión se debe: cuencias de costos directos de la sustitución
• Definir la tecnología requerida. de capital a nivel de empresas. La interrelación
entre los precios de mano de obra y del capi-
• Evaluar variantes tecnológicas.
tal, y las repercusiones de las modificaciones
• Seleccionar la tecnología apropiada en tér- sustanciales en uno o el otro, se deben reflejar
minos de la combinación óptima de compo- en la elección de las técnicas de producción y
nentes de proyectos. en el grado de mecanización adoptado para los
• Evaluar las diversas consecuencias de la ad- diversos niveles de las operaciones de produc-
quisición de tal tecnología, incluidos los as- ción. Sin embargo, este aspecto no se debe
pectos contractuales de las licencias de tec- considerar separadamente ya que la selección
nología, cuando fuere necesario. debe basarse en la combinación de los diver-
• Definir y separar del conjunto tecnológico sos factores de recursos del proyecto.
general los servicios técnicos y de ingenie- En relación con los procesos, es necesario
ría concretos vinculados con la tecnología, analizar los siguientes aspectos generales de
en el caso de las licencias de tecnología. cada uno de ellos:
• Identificar los organismos encargados de ➤ Flexibilidad, no sólo en la operación sino
prestar tales servicios. también en el manejo de las materias primas.
• Combinar la selección y adquisición de tecno- ➤ Capacidad y calidad. Capacidad de opera-
logía con la selección de maquinaria y equipos. ción de los equipos y maquinaria y calidad
En la elección de la tecnología el concepto expresada en: seguridad de los equipos y
más empleado es el índice de capital en com- operarios; sistemas de control sencillos,
paración con el índice de mano de obra de cada efectivos y de fácil lectura.
proyecto, lo cual define: ➤ Servicios especiales en cuanto a manteni-
• Tecnologías que involucran capital intensivo. miento, mano de obra y recursos. Es con-
• Tecnologías que involucran el empleo de veniente visitar empresas en donde la tec-
mano de obra intensivo. nología se encuentre en funcionamiento.
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 187
Mercado de tecnología ceso por vía húmeda o por vía seca en una
planta de cemento.
En la mayoría de los casos el mercado de tec-
nología suele ser imperfecto, con tendencias • Es preferible un proceso basado en materias
oligopolísticas a medida que los productos se primas e insumos nacionales a uno que se
hacen más complejos. base en artículos importados.
Naturaleza de la tecnología • El grado de intensidad de capital. En países
con excedentes de mano de obra, una tecno-
requerida logía que ahorre mano de obra puede resul-
La tecnología requerida puede ser: tar innecesariamente costosa.
➤ Sólo el ‘know-how’. Este puede variar des- • La tecnología puede ser efectivamente ab-
de técnicas de producción relativamente sorbida por el país.
sencillas hasta procesos complejos que po-
seen sólo unas pocas empresas. Fuentes de tecnología
➤ Capacitación de personal en el funciona- Las fuentes más comunes de tecnología son:
miento, el empleo y el mantenimiento del • Expertos individuales y empresas, naciona-
equipo. Cuando el ‘know how’ forma parte les o extranjeras, que fabrican el producto
del equipo suministrado. de que se trata.
➤ Tecnología de fabricación. Cuando ésta es • Organizaciones de consultoría, especialmen-
independiente de la maquinaria y el equipo. te para productos y técnicas especializados.
Selección de la tecnología • Maestros u operarios con amplia experien-
cia, por ejemplo en el caso de proyectos re-
En la selección de la mejor tecnología para el
lacionados con hilanderías y fundiciones.
proyecto se deben tener en cuenta los siguien-
tes puntos: Formas de adquirir la tecnología
• El tamaño del proyecto. Básicamente, tres son las formas en que se
• La evaluación cuantitativa de la producción, puede adquirir la tecnología:
el aumento progresivo de la misma y el pe- ➤ Licencias de tecnología. Comprenden el de-
ríodo de gestación. recho a utilizar tecnología patentada y la
transferencia del ‘know-how’ conexo en
• La evaluación de la calidad del producto y su
condiciones convenidas.
comerciabilidad.
➤ Compra directa de la tecnología. Es con-
• El impacto sobre las inversiones y los cos-
veniente cuando se trata de obtener el ‘know-
tos de operación.
how’ o derechos tecnológicos ‘de una sola
• Que tan probada, satisfactoriamente, es la vez’ y cuando es poco probable que se intro-
tecnología en cuestión. Deben evitarse las duzcan cambios tecnológicos subsiguientes
tecnologías obsoletas. Lo recomendable es de importancia y en forma continua.
trabajar con procesos tradicionales, ya pro- ➤ Participación del licenciante en una em-
bados y lejos de la obsolescencia. presa mixta. A nivel de los estudios de
• Los insumos principales disponibles para el preinversión se debe considerar tal partici-
proyecto, pues a ellos debe estar vinculada pación en términos de:
la tecnología. La calidad de la piedra caliza, ✓ El apoyo tecnológico continuado a largo
por ejemplo, determinará el empleo del pro- plazo.
188 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

✓ El posible acceso a mercados, internos o incluir dentro de los costos de operación


externos, de que disponga el proveedor de del proyecto, como parte de los gastos ge-
la tecnología. nerales de administración, y para ello, pre-
✓ La participación en el riesgo que supone viamente, se debe diligenciar uno cualquie-
la fabricación de productos nuevos no ex- ra de los Cuadros 6.3 y 6.4.
perimentados y su colocación en un de- Cuadro 6.3
terminado mercado. PAGO DE REGALÍAS
PORCENTAJE DE LAS VENTAS ANUALES DURANTE t AÑOS
✓ Las repercusiones de tal participación en
Año Volumen esperado de ventas Pago de regalías
los esfuerzos por reducir la escasez de re-
cursos en proyectos que suponen una in- 1
versión grande. 2
3
Costo de la tecnología •

En los estudios de preinversión, por aparte de •
la selección de la tecnología y de los servi- t
cios técnicos y de ingeniería que pueda re- Cuadro 6.4
querir la misma, se deben estimar los costos PAGO DE REGALÍAS
de la tecnología y los servicios técnicos. Es SUMA ANUAL FIJA DURANTE t AÑOS
importante evaluar las diversas formas de Año Pago de regalías
pago, a saber: 1
➤ Suma global. Se considera como un activo 2
fijo incorporado y hace parte de las inver- 3
siones fijas del proyecto. •

➤ Pago de regalías. Pueden ser un porcen-

taje de las ventas anuales, durante un pe- t
ríodo determinado de años, o una suma
anual fija, durante un período determinado
de años. Las regalías pueden variar desde ➤ Combinación de las dos anteriores. Es de-
fracciones porcentuales hasta el 3% a 5% cir, un porcentaje de las ventas anuales más
de las ventas. El pago de regalías se debe una suma anual fija.

5. SELECCIÓN DEL EQUIPO

La selección del equipo y la selección de la equipos que requiere un determinado proyecto.


tecnología son interdependientes. En los es- Se deben seleccionar el equipo básico (el
tudios de preinversión las necesidades de ma- relacionado con el proceso objeto del proyec-
quinaria y equipos se deben identificar sobre to), el equipo auxiliar (de transporte, de sumi-
la base del tamaño del proyecto y de la tecno- nistro de servicios, plantas, equipo de emer-
logía seleccionada. gencia, de taller, de comunicaciones, de trata-
En el apéndice, al final de este capítulo, se pre- miento de aguas, de eliminación de desechos,
senta la clasificación y lista guía del equipo, la etc.), el equipo para servicios (equipo de ofi-
cual puede servir de base para definir el tipo de cina, equipo de cafetería, de servicios médi-
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 189
cos, equipo de seguridad de la empresa, equi- Cuadro 6.5
COSTO DE LOS EQUIPOS
po de limpieza, etc.), los repuestos y las he-
rramientas. Hasta donde sea posible se debe
Costo
desglosar en equipo y maquinaria importados
Descripción Cantidad Unitario Total
y equipo y maquinaria nacionales. Las estima-
ciones de costos para el equipo importado debe 1. Equipo básico
hacerse sobre una base CIF, más costos de des-
carga y transporte interior, seguros, etc. Los
costos de transporte y conexos para el equipo
y maquinaria nacionales deben calcularse en
forma acumulativa hasta cuando lleguen al lu- Valor equipo básico
gar de la empresa.
2. Equipo auxiliar
Como resultado final de la selección del
equipo se debe tener debidamente diligenciado
el Cuadro 6.5.

Cálculo de la maquinaria y equipos


Equipo básico Valor equipo auxiliar

La cantidad de equipo y maquinaria requerida, 3. Equipo para servicios


la cual siempre es un número entero (no es
posible comprar una fracción de máquina),
depende de:
• La capacidad operativa propia de la máquina.
• El número de horas de trabajo por día.
• El tiempo requerido para su puesta en marcha. Valor equipo para servicios
• El número de máquinas que puede controlar
4. Herramientas
una misma persona (o el número de perso-
nas por máquina).
• El número y duración de las paradas por fa-
llas, mantenimiento y reparaciones.
• Los períodos punta.
• La política de manejo de inventarios.
Valor herramientas
Ejemplo 5.1 5. Repuestos
Para el cálculo del equipo básico de molienda
requerido por un trapiche panelero se tiene la
siguiente información:
• Número de hectáreas cultivadas en caña: 20 Ha.
• Rendimiento agronómico (toneladas por hec- Valor repuestos

tárea): 100 Ton/Ha


VALOR TOTAL EQUIPOS
• Período vegetativo (meses para llegar a esta-
190 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

do de maduración): 15 meses te equipo de molienda:


• Número de moliendas por año: 40 moliendas ➤ Un molino con una capacidad de 2 Ton/hora
por año ➤ Un motor con una potencia de 16 HP
• Número de días trabajados por molienda: 2 días
Equipo auxiliar
• Número de horas trabajadas por día: 12 horas
• Eficiencia (porcentaje de días efectivamente El equipo básico se debe complementar con
trabajados): 80% otros equipos necesarios para llevar a cabo la
operación asociada con el bien o el servicio
Con la ayuda de catálogos de los fabrican-
propio del proyecto. Dentro del equipo auxi-
tes determinar el tipo de equipo de molienda
liar se consideran:
(molino y motor) que requiere el trapiche.
• Equipo de transporte
Solución:
• Equipo para el suministro de servicios
En primer lugar se calcula la cantidad de caña
• Equipo de laboratorio
que se debe moler por hora, denominada capa-
cidad del equipo básico, así: • Equipo de depósitos y almacenes
• Equipo para el tratamiento y eliminación de
Caña/año aguas servidas
Caña/hora =
Horas/año • Equipo de emergencia
• Equipo de comunicaciones
Caña/hora : número de toneladas a moler
por hora Equipo para servicios
Caña/año : número de toneladas a moler
Dentro de este equipo se deben considerar:
por año
• Equipo de oficina
Horas/año : número de horas a trabajar por año
• Equipo de cafetería
Caña/año = 20 (100) (12) / (15) = 1.600
Ton/año • Equipo de servicios médicos
Horas/año = 40 (2) (12) (0,80) = 768 horas/año • Equipo de seguridad de la empresa
El dimensionamiento de la capacidad de los
1.600 Ton/año equipos auxiliar y para servicios se efectúa con
Capacidad = = 2,08 Ton/hora
768 Horas/año base en los requerimientos del equipo básico
y del medio ambiente. Para cada equipo se de-
Al consultar en los catálogos de los fabrican- ben efectuar estudios técnicos.
tes se tiene:
• Para una extracción del 60% se requieren Descripción de la maquinaria y
ocho caballos de fuerza (8HP) por tonelada equipo
de caña molida por hora. Por lo tanto, se re- La descripción de la maquinaria y equipo pue-
quiere un motor de 16 HP como mínimo. de hacerse tal como se muestra en los cuadros
• En conclusión, el trapiche requiere el siguien- 6.6 a 6.8.
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 191
Cuadro 6.6 Cuadro 6.7
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO BÁSICO DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO AUXILIAR

Tipo de equipo No. de Detalle


Etapas del No. de Detalle
unidades
proceso unidades
Equipo de 1 Refractómetro, para determinar la
Extracción 1 Molino con capacidad de 2 Ton/hora laboratorio inmadurez o sobremadurez de la
1 Motor de 16 HP y control de caña
calidad 1 Potenciómetro
Clarificación, 1 Horno que alcance temperaturas 1 Balanza analítica eléctrica
evaporación, superiores a 120oC
Equipo de 1 Tractor agrícola con tren cañero
concentración 5 Pailas de cobre transporte 1 Vehículo para transporte del pro-
y punteo 2 Cucharones para retiro de cacha- ducto al mercado
za Equipo eléctrico 1 Subestación que incluye
2 Recipientes para depósito de ca- transformador eléctrico de 112,5
chaza KVA
1 Pararrayos
1 Corto circuito de cuchillería con fu-
Batido y moldeo 1 Batea con capacidad de 120 kilo- sibles
gramos
1 Arrancador térmico de 17,5 HP
2 Mesas: una para colocar batea y 1 Flotador automático
otra para colocar gaveras
Equipo de 1 Motor diesel de 8 HP
5 Gaveras para presentación redon- emergencia 1 Equipo de iluminación
da de la panela
Equipo de 1 Acometida telefónica con el corres-
30 Gaveras para presentación rectan- comunicación pondiente aparato receptor
gular de la panela
1 Equipo de fax

Cuadro 6.8
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PARA SERVICIOS

Tipo de equipo No. de Detalle


unidades

Equipo de oficina 1 Máquina de escribir


1 Computador
1 Impresora
3 Escritorios
2 Archivadores
1 Mesa de reuniones
12 Sillas
Equipo de cafetería 1 Nevera
1 Estufa eléctrica de 4 boquillas
1 Cafetera de 20 tazas
6 Pocillos con sus respectivos platos
6 Vasos de cristal
1 Azucarera
6 Cucharas azucareras
Equipo de primeros auxilios 1 Botiquín con todos los elementos y drogas para
primeros auxilios
Equipo de limpieza 1 Manguera con acometida de alta presión
1 Escoba mecánica
2 Escobas
192 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

6. CÁLCULO DE CANTIDADES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Los componentes de un producto se pueden PROCESO A


dividir en dos: Materia prima A Entran 200 kilos

v
Entran: 200 kilos/hora Pérdidas 2 %
➤ Materiales productivos. Los que se inte- Desperdicios 1 %
Salen 194 kilos
gran al producto.
➤ Materiales improductivos. Intervienen en
alguna parte del proceso y no aparecen in- v
tegrados al producto. PROCESO B
Entran 194 kilos
Desperdicios 5 %
Cálculo de cantidades de Subproductos 10 %
materiales productivos Salen 165 kilos

Para el cálculo de las cantidades de materiales


Materia prima B
productivos es necesario conocer los porcen-

v
Entran: 140 kilos/hora
tajes de pérdida y desperdicio en cada uno de
los procesos a que se somete la materia prima v
en consideración y establecer si los desperdi- PROCESO C
cios se pueden reutilizar, o vender como sub- Entran 305 kilos
Desperdicios 15 %
productos o no son utilizables. Para el efecto Pérdidas 5 %
es conveniente elaborar los denominados Salen 244 kilos

flujogramas de materia prima, similares al que


muestra la Figura 6.6. v
El flujograma permite estimar el equilibrio PROCESO D
de materias primas por unidad de tiempo, el Entran 244 kilos
Desperdicios 10 %
cual se debe multiplicar por el número de uni- Subproductos 6 %
dades de tiempo a trabajar y obtener de esta Salen 205 kilos
manera las necesidades de materia prima para
lograr la producción planeada. v
Con frecuencia el flujograma de materias PRODUCTO FINAL: 205 KILOS
primas se acompaña con el gráfico de balance
de materias primas, tal como el presentado en Figura 6.6 Flujograma de materias primas
la Figura 6.7. productivas

➤ Consumo de energía. Expresado en kilo-


Cálculo de cantidades de
vatios-hora (Kw-hora), calculado a partir del
materiales improductivos conocimiento del consumo en cada proce-
Los principales materiales improductivos, para so, en el alumbrado de la empresa y el co-
los cuales se debe conocer su cantidad reque- rrespondiente a los equipos de oficina.
rida, son: ➤ Consumo de insumos varios. Comprende
➤ Consumo de agua. Se debe calcular el consu- el cálculo de las cantidades de consumo co-
mo anual en metros cúbicos (M3), para lo cual rrespondientes a combustible diesel, acei-
se debe estimar el consumo en cada proceso. te, gas, detergentes, lubricantes, gasolina,
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 193
Materia prima A Materia prima B
(200 Kg/hora) (140 Kg/hora)
Cálculo de otras cantidades de
v v
materiales e insumos requeridos
Pérdidas
PROCESO PRODUCTIVO
por la planta de producción
v

(19 Kg/hora)
Corresponde a la definición y el cálculo de las
v
cantidades de materiales e insumos directa-
v v
Desperdicios Sub-productos Producto final mente vinculados dentro del proceso produc-
(82 Kg/hora) (34 Kg/hora) (205 Kg/hora) tivo, a saber:
• Materiales auxiliares
Entradas Salidas • Suministros de oficinas
• Servicios
Materia prima A 200
Materia prima B 140
✓ Agua: consumo en aseo y servicios, con-
sumo humano, etc.
Productos 205
Sub-productos 34
✓ Energía: consumo en el alumbrado de la
fábrica o planta de producción, consumo
Desperdicios 82
correspondiente a los equipos de las ofi-
Pérdidas 19
cinas de la planta de producción.
Total 340 340
Cálculo de cantidades de
materiales e insumos requeridos
Figura 6.7 Balance de materias primas
por la parte administrativa
Corresponde al cálculo de las cantidades de
elementos vegetales, etc. materiales e insumos que hacen parte de los
➤ Consumo de empaques. Expresado en can- gastos generales de administración, a saber:
tidades totales de papel, cartón, etiquetas, • Suministros de oficina
sellos, cajas de madera u otro material, etc. • Servicios (agua, energía, teléfono, etc.)

7. RECURSOS HUMANOS

En esta etapa del estudio del proyecto, y des- identificar en el bien e incluye algunas activi-
pués de conocer la tecnología del proceso pro- dades auxiliares: personal de limpieza, vigilan-
ductivo, la cantidad y tipo de maquinaria y equi- tes, personal de lubricación, porteros, perso-
pos, y el número de turnos a trabajar, es posi- nal de aseo y jardineros, supervisores, perso-
ble definir las necesidades de operarios, tanto nal de mantenimiento, electricistas, auxiliares,
especializados como no especializados. etc.).
El cálculo de las necesidades de personal El producto final del estudio de los recur-
técnico (mano de obra) debe comprender la sos humanos relacionados con la parte técnica
mano de obra directa (aquella que se puede del proyecto es el contenido del diligencia-
identificar con facilidad en el bien o servicio) miento de dos cuadros similares a los Cuadros
y la mano de obra indirecta (la que no es fácil 6.9 y 6.10.
194 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 6.9 Cuadro 6.10


NECESIDADES DE PERSONAL TÉCNICO - DESCRIPCIÓN DE COSTO ANUAL DEL PERSONAL TÉCNICO
CARGOS

Nombre del cargo Funciones Herra- Requisitos Nombre del cargo No. de Asignación Valor
mientas
personas mensual1/ anual

MANO DE OBRA DIRECTA


MANO DE OBRA DIRECTA
Operario máquina A 1. 1. 1.
Operarios máquina A
2. 2. 2.
Operarios máquina B
3. 3. Alimentador horno

4. 4.
• • •
Operario máquina B 1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3.
TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA
Alimentador horno 1. 1. 1.

2. 2. MANO DE OBRA INDIRECTA

3. 3. Supervisor de Producción
Electricistas

• • • Porteros
Vigilantes
MANO DE OBRA INDIRECTA
Supervisor de Producción 1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. • • •

Electricista 1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA

Portero 1. 1. 1.

2. 2. 2.
1/ La asignación mensual debe incluir el sueldo y la totalidad de
3. 3. 3. las prestaciones sociales

Vigilante 1. 1. 1. El valor total de la mano de obra directa corresponde a la partida


‘mano de obra directa’ del Cuadro 10.1, Costos de Operación y
2. 2. 2. de Financiación, del capítulo 10.

3. 3. El valor total de la mano de obra indirecta corresponde a la parti-


da ‘mano de obra indirecta’ de los gastos generales de fabrica-
• • • ción del Cuadro 10.1, Costos de Operación y de Financiación, del
capítulo 10.
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 195
8. EDIFICIOS, ESTRUCTURAS Y OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL

Estimación de costos Obras exteriores


Se deben preparar estimaciones de costos res- Todos los edificios y las obras de ingeniería
pecto de las obras de ingeniería civil y los edi- civil deben considerarse en relación con una
ficios teniendo en cuenta el emplazamiento se- de las categorías indicadas en la lista-guía que
leccionado y las condiciones en que se encuen- figura en el apéndice al final de este capítulo,
tra, así como la tecnología y el equipo selec- a fin de que las estimaciones de costos sean
cionados. El programa de construcciones se completas. Al realizar las estimaciones, se
puede dividir en tres partes: deben preparar también esquemas detallados
Preparación y acondicionamiento del o planos a nivel de anteproyecto para suple-
mentar los esquemas de distribución y poder
emplazamiento.
calcular con buena aproximación todas las can-
Involucra movimiento de tierras, adecuación tidades de obra. Se deben seleccionar diferentes
de vías de acceso, conexión a las redes muni- escalas, de acuerdo con las dificultades técnicas
cipales de servicios públicos, mejoramiento y la complejidad del proyecto. En la mayoría de
de la capacidad de soporte del suelo, etc. los casos es suficiente con escalas 1:200 y 1:100,
pero puede haber casos en que sea necesario uti-
Edificios y estructuras
lizar escalas 1:50, 1:20 o aún 1:10.
➤ Edificio principal. Desde el punto de vista
Se deben especificar la calidad de los mate-
del proyecto es el destinado a su objetivo:
riales de construcción y las calificaciones de
edificio de aulas, en un proyecto educativo;
los operarios. Estos dos factores son fundamen-
edificio de habitaciones, consultorios y la-
tales para el cálculo de los costos de inversión.
boratorios, en un proyecto hospitalario; edi-
ficio de la fábrica o planta de elaboración, Seguidamente, se deben realizar estudios
en un proyecto industrial; edificio para bo- cuantitativos basados en dibujos a nivel de
degas y centro de ventas, en un proyecto co- bosquejos o anteproyecto y especificacio-
mercial, etc. nes. Las cantidades deben corresponder a los
➤ Edificios auxiliares, tales como edificios precios utilizados para las estimaciones de
para mantenimiento, garages, cafeterías, la- costos.
boratorios de investigación y control, ser- El cálculo del valor de los edificios, las es-
vicios médicos, etc. tructuras y las obras de ingeniería civil se debe
➤ Depósitos y almacenes para suministros, apoyar en parámetros de unidades y/o costos
productos terminados y semiterminados, tales como metros cuadrados para superficie
herramientas, repuestos, etc. construida o metros cúbicos para espacios
➤ Edificios para administración. cerrados. Estos datos se pueden obtener de
información existente comparable de obras
➤ Edificios para recreación y bienestar del
iguales o similares, o se pueden pedir a los
personal.
constructores de obras civiles. Al final, se debe
➤ Edificios de viviendas. tener completamente diligenciado un cuadro
➤ Varios. con los encabezamientos del Cuadro 6.11.
196 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 6.11 El cálculo del costo de ciertas piezas de


VALOR DE LOS EDIFICIOS, ESTRUCTURAS Y OBRAS DE
INGENIERÍA CIVIL equipo instaladas no movibles, como tuberías,
calefacción central, red de distribución de
Costo
electricidad y cañerías de todo tipo, debe ser
Item Unidad Cantidad Unitario Total
objeto de especial atención, en relación con
las políticas de depreciación vigente. Respec-
1. PREPARACIÓN Y ACONDI-
CIONAMIENTO DEL EMPLAZA- to de los edificios para oficinas, administra-
MIENTO ción y viviendas, el equipo fijo instalado se
considera como formando parte del edificio
y, por lo tanto, está sujeto a la misma tasa de
depreciación que el propio edificio. Respecto
Valor total preparación y de los edificios para fábricas o centros de pro-
acondicionamiento del empla-
zamiento ducción, servicios auxiliares, depósitos y al-
macenes, estas instalaciones se consideran
2. EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS
separadamente como maquinaria, equipo auxi-
liar y equipo para servicios, y están sujetos a
EDIFICIO 1
tasas de depreciación diferentes.

Edificios auxiliares
En los estudios de preinversión se deben de-
terminar también las construcciones auxilia-
res y el programa para su desarrollo. A veces,
Valor total edificio 1 los edificios para administración se deben
construir antes de iniciar la construcción de
EDIFICIO 2 los edificios principales dedicados a los pro-
cesos propios del proyecto. Dado que es con-
veniente construir los edificios para adminis-
tración sólo cuando se han conseguido bene-
ficios sustanciales, las instalaciones iniciales
deben planearse sobre la base de las necesida-
Valor total edificio 2 des mínimas esenciales. Por otra parte, se de-
ben proveer desde el principio instalaciones
Valor total de los edificios y adecuadas para el personal de la empresa; una
estructuras
buena cafetería y buenas instalaciones de re-
creación pueden contribuir a una mayor pro-
3. OBRAS EXTERIORES ductividad y a las buenas relaciones entre la
administración y el personal. Aunque la deci-
sión final, a este respecto, depende de las au-
toridades del proyecto, es conveniente definir
una pauta apropiada.

Programas de vivienda
Valor total de las obras exte-
riores En proyectos de cierta magnitud es preciso
determinar si se han de construir o no vivien-
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 197
das. En general, se deben suministrar sólo so- ser inevitable.
bre una base limitada; es decir, para personal En los estudios de preinversión correspon-
profesional y supervisores de turnos; a este dientes a proyectos que puedan crear la nece-
respecto, las condiciones en que se encuen- sidad de programas de vivienda se deben des-
tran los terrenos podría ser un factor determi- tacar factores y sugerir opciones tales como:
nante. Si el proyecto está ubicado a cierta dis-
• Construcción de un barrio para vivienda o uso
tancia de los centros urbanos podría haber pro-
residencial.
blema para obtener mano de obra calificada,
de modo que habría que proporcionar servi- • Establecimiento de un servicio de transpor-
cios de transporte para dicho personal. En zo- te satisfactorio.
nas más distantes, sin embargo, no podría ha- • Pago de un subsidio de transporte.
ber otra posibilidad que construir un barrio de En el estudio debe aparecer una evaluación
viviendas e instalaciones para enseñanza, ser- de los planes especiales de financiación o de
vicios médicos y recreación. Aunque ésto su- subsidio de fuentes gubernamentales o insti-
pone una carga pesada para el proyecto, en al- tucionales, que puede haber para la construc-
gunos países o regiones en desarrollo puede ción de barrios para vivienda.

PREGUNTAS

1. ¿A qué se refiere la ingeniería del proyecto? 10. ¿A qué se refiere el diagrama de corrien-
2. ¿Qué es el bien o el servicio? te de materiales? ¿Y a qué el diagrama de
3. ¿Cuáles son las características de un buen corriente cuantitativo?
diseño con que debe contar el producto 11. ¿Qué se muestra con el diagrama de líneas
del proyecto? ¿Cuáles son los dos pasos de producción?
que comprende su análisis? 12. ¿Qué se indica en el plan de transporte?
4. Elaborar el esquema del procedimiento ¿Y en los planes de consumo de servicios,
para el estudio de la ingeniería del pro- de comunicaciones, de necesidades de
yecto y explicar cada uno de sus compo- mano de obra y de organización?
nentes. 13. ¿En qué consiste el plan gráfico de distri-
5. ¿Cuál es la información que se requiere bución física? ¿Qué se debe tener como
para poder preparar los diagramas y pla- producto de este plan y con qué caracte-
nes del proyecto? Dar ejemplos de rísticas?
diagramas y planes funcionales. 14. ¿Qué es la tecnología? ¿En su elección
6. ¿Qué se indica en el plan funcional general? cuál es el concepto más empleado?
7. ¿En qué consiste un diagrama de bloques? 15. ¿En relación con los procesos, cuáles son
8. ¿En qué consiste un diagrama de flujo del los aspectos generales que es necesario
proceso? ¿Cuáles son los cinco símbolos analizar?
internacionalmente aceptados que se em- 16. ¿Cómo es el mercado de tecnología? ¿Y
plean en su elaboración? cómo puede ser la naturaleza de la tecno-
9. ¿En qué consiste un diagrama analítico de logía requerida?
proceso? 17. ¿Cuáles son los puntos más importantes
198 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

que se deben tener en cuenta en la selec- para servicios?


ción de la mejor tecnología? 23. ¿Cómo se pueden dividir los materiales com-
18. ¿Cuáles son las fuentes más comunes de ponentes de un producto? Dar ejemplos.
tecnología? ¿Y cuáles las formas de ad- 24. Elaborar el esquema del cuadro correspon-
quirirla? diente a necesidades de personal técnico-
19. ¿Cuáles son las diversas formas de pago descripción de cargos, y el correspondien-
de la tecnología? te al costo anual del personal técnico.
20. Elaborar el esquema del cuadro correspon- 25. ¿Cuáles son las tres partes en que se
diente al costo de los equipos. puede dividir el programa de construc-
21. ¿De qué depende la cantidad de equipo y ciones?
maquinaria requerida? 26. Elaborar el esquema del cuadro correspon-
22. ¿Qué tipo de equipo se considera dentro diente al valor de los edificios, estructu-
del equipo auxiliar? ¿Y dentro del equipo ras y obras de ingeniería civil.
6 - INGENIERÍA DEL PROYECTO 199

APÉNDICE - CLASIFICACIONES Y LISTAS-GUÍA 9

1. CLASIFICACIÓN Y LISTA-GUÍA DEL • Servicios médicos


EQUIPO • Seguridad de la empresa: servicios contra incendios, su-
pervisión, etc.
Equipo básico (relacionado con el proceso objeto del
proyecto): • Limpieza de los patios de la sección de producción:
escobas mecánicas, regadoras, etc.
• Equipo básico propiamente dicho
• Edificios de recreación y de vivienda
• Equipo mecánico • Varios (describirlos)
• Equipo eléctrico Nota: el costo del equipo auxiliar y del equipo para ser-
vicios se debe incluir sólo si no está incluido en las obras
• Instrumentos y equipo de control de ingeniería civil.
• Cintas transportadoras y equipo de cadena de produc-
ción 2. CLASIFICACIÓN Y LISTA-GUÍA DE
• Otras piezas de equipo y maquinaria (describirlas) LOS TRABAJOS DE PREPARACIÓN
Equipo auxiliar: Y ACONDICIONAMIENTO DEL
• Transporte: automóviles, autobuses, camiones, camio-
EMPLAZAMIENTO
nes-tanque, cargadores de horquilla, material ferro- • Reubicación de estructuras, caños, cables, líneas de
viario, transporte por agua, etc. alta tensión, caminos, etc., existentes.
• Suministro de servicios: equipo de generación de ener- • Demolición y eliminación de estructuras y cimientos
gía eléctrica, abastecimiento de agua (estación de bom- • Demolición de edificios
beo, etc.), gas (estaciones de aumento de presión,
• Roturación de terrenos
etc.)
• Nivelación, gradación y llenado de terrenos para lograr
• Plantas generadoras de: electricidad, vapor, agua ca-
los niveles de trabajo generales establecidos, pero sin
liente y fría, aire comprimido, etc. (siempre que no
incluir los trabajos de gradación específicos.
forme parte del equipo principal propiamente dicho).
• Drenaje, remoción de aguas superficiales, recupera-
• Equipo de emergencia: motores diesel, baterías, etc.
ción de pantanos, etc.
• Equipo de taller: mecánico, eléctrico, instrumentos de
• Desvío de corrientes de agua, etc.
medición, etc.
• Conexión de servicios desde el emplazamiento hasta
• Equipo de laboratorio
las redes públicas o privadas:
• Equipo de depósitos y almacenes
✓ Energía eléctrica (alta tensión/baja tensión)
• Comunicaciones: centrales de teléfonos, teléfonos, te-
✓ Gas
légrafo, télex, telefax, internet, etc.
✓ Agua (agua industrial y/o agua para beber)
• Calefacción, ventilación, aire acondicionado
✓ Alcantarillados (de aguas residuales y de aguas
• Equipo para envasado, sierras mecánicas, clavetea-
lluvias)
doras, cepilladoras, tambores, contenedores, etc
✓ Comunicaciones (teléfonos, internet, telefax, etc.)
• Tratamiento y eliminación de aguas negras: bombas de
motor, transportadoras de tornillo heliocoidal y plan- ✓ Terminales ferroviarias
tas de tratamiento ✓ Varios (describirlos)
• Tratamiento y eliminación de desecho • Otros trabajos de preparación y acondicionamiento del
• Otro equipo auxiliar (describirlo) emplazamiento (describirlos)
Equipo para servicios: • Trabajos preliminares para la construcción de los edi-
ficios, si no están comprendidos en los precios unita-
• Equipo de oficina: máquinas, computadores,
rios de las obras de ingeniería civil (gastos generales
fotocopiadoras, equipo de reproducción, muebles,
armarios, archivadores, etc. del emplazamiento).
• Cafetería Nota: se deben calcular sólo los costos de la prepara-
200 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ción y el acondicionamiento del emplazamiento que no equipo auxiliar o para servicios.


estén comprendidos en el rubro ‘obras exteriores’. • Plantas generadoras de vapor, agua caliente y fría,
tratamiento de aire, corrientes de alta y baja tensión,
3. CLASIFICACIÓN Y LISTA-GUÍA DE plantas de emergencia, tanques de almacenamiento
para combustible y gasolina, estaciones de llenado,
EDIFICIOS Y OBRAS DE
centrales telefónicas, intercomunicaciones, servicio de
INGENIERÍA CIVIL incendios, etc., centros de aire comprimido, sistemas
• Edificios y estructuras. (Trabajos normales de cons- de tubos neumáticos, cortinas de aire, estaciones de
trucción e instalación: para las estimaciones de cos- bombeo de refuerzo, elevadores, grúas, cocinas,
tos se deben utilizar precios unitarios o parámetros de lavanderías, laboratorios, etc.
costos tales como metro cuadrado de superficie cons-
truida o metros cúbicos de espacios cerrados).
✓ Edificios, incluidos trabajos de excavación, alba- 4. CLASIFICACIÓN Y LISTA-GUÍA DE
ñilería, concreto simple y concreto reforzado, TRABAJOS EXTERIORES
aislamiento contra el agua, mampostería, techa- • Suministro y distribución de servicios, incluido agua
dos y recubrimientos con acero estructural, tra- (agua industrial y agua potable), energía eléctrica (co-
bajos con acero en planchas, carpintería, etc. rriente de alta tensión y de baja tensión), comunica-
✓ Acabado estructural, incluido mampostería, car- ciones (teléfono, telefax, internet), vapor, gas.
pintería, trabajos con productos de acero, yeso, • Eliminación y tratamiento de emisiones, incluido el
ebanistería, revestimiento, aislamiento contra el sistema de alcantarillado (red principal de agua, agua
agua, calafateado, colocación de baldosas de ce- para servicios sanitarios y para fines industriales);
rámica, pisos, asfalto, parquet, pavimento, papel separadores de aceites y grasas; estaciones de bom-
de pared, pintura, etc. beo y transportadoras de tornillo heliocoidal; plantas
✓ Instalaciones y equipo técnico, incluidos calefac- de tratamiento; depósitos de desechos, plantas para la
ción y ventilación, aire acondicionado, fontane- quema de desechos; varios.
ría, gas, energía eléctrica, instalaciones para la • Instalaciones relacionadas con el tráfico, incluidos
energía eléctrica de baja tensión. patios, vías vehiculares, senderos peatonales, zonas
• Obras especiales de ingeniería civil, incluido: cimen- de estacionamiento; vías férreas; refugios para bici-
tación sobre pilotes, paredes de mortero para cimien- cletas, motocicletas y automóviles; semáforos; seña-
to, paredes, consolidación de suelos, drenajes, reduc- lización y demarcación; luces exteriores.
ción del nivel freático, tablestacado metálico, rampas, • Jardinería ornamental, incluido plantas, césped, ar-
chimeneas y respiraderos. Basamentos para todo tipo bustos, fuentes, varios.
de equipo pesado.
• Instalaciones de cercas y supervisión, incluido cer-
• Edificios y estructuras (trabajos de construcción e cas, paredes, puertas, portones, barreras; sistema de
instalación especiales): el costo del equipo se debe vigilancia e instalaciones para la seguridad de la em-
estimar sólo si no se lo ha incluido como parte del presa; varios.
Capítulo 7

ORGANIZACIÓN

En muchos análisis de proyectos el estudio de la organización no tiene la


profundidad y seriedad que garanticen el poder dotarlos, ante todo en las
fases de inversión y operacional, con las estructuras organizacionales con-
cebidas por los proyectistas. En este capítulo se explica la importancia que
tiene el aspecto organizacional en la formulación de proyectos y en su poste-
rior evaluación y se detalla la forma de determinar la organización humana
necesaria para que sea correcta la ejecución y la operación del proyecto.

1. INTRODUCCIÓN
2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO
3. FACTORES ORGANIZACIONALES
4. SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
5. FORMAS DE ORGANIZACIÓN LEGAL DE LAS EMPRESAS
✓ Definición de sociedad o empresa
✓ Tipos de sociedades
✓ Constitución y prueba de la empresa comercial
✓ Clasificación de las sociedades
6. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y DISPOSICIONES LEGALES
7. CICLO DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES
✓ Fase 1: fase emprendedora
✓ Fase 2: fase burocrática
✓ Fase 3: fase divisional
✓ Fase 4: fase de grupo de producto
✓ Fase 5: fase de organización matricial
8. EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
✓ Elementos del medio ambiente externo que actúan en
forma directa
✓ Elementos del medio ambiente externo que actúan en
forma indirecta
9. EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Y LA INGENIERÍA DEL
PROYECTO
10. MODALIDADES DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS
✓ Principios de la organización
✓ Modalidades de estructuras administrativas para la
ejecución del proyecto (organización de la fase de
inversión)
✓ Sistemas de organización para la fase operacional
✓ Organigramas
✓ Descripción de los cargos
11. ARREGLOS ADMINISTRATIVOS PARA PROYECTOS DEL
SECTOR PÚBLICO
12. CÁLCULO DE LOS COSTOS CORRESPONDIENTES A LA
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
✓ Organización de la fase de preinversión
✓ Organización de la fase de inversión
✓ Organización de la fase operacional
1. INTRODUCCIÓN

L os aspectos de la organización que se en-


cargará de la ejecución del proyecto y de
la puesta en marcha y futuro manejo de la em-
rrollo, presenta tres estructuras diferentes de
organización y administración, correspondien-
tes respectivamente a las fases de preinversión,
presa se abordan en la fase de formulación del inversión y operacional, tal como se ilustra en
proyecto con el fin de resolver o plantear opor- la Figura 7.1.
tunamente algunas cuestiones importantes para En el estudio de viabilidad del proyecto de-
el éxito de las fases posteriores. Los proble- ben quedar claramente descritos los sistemas
mas generales o de detalle que se presentan en de organización que deben darse durante las
las fases de inversión y operacional son de na- fases de inversión y operacional, con el máxi-
turaleza diferente y requieren enfoques dife- mo grado de detalle en cuanto a tipo de em-
rentes, muchas veces confiados a personal es- presa, procedimientos administrativos, orga-
pecializado. nigramas, descripción de cargos, costos del
En términos generales, puede establecerse personal y demás costos asociados con la for-
que todo proyecto, durante su ciclo de desa- ma de organización que se adopte.

Fase de Fase de Fase


Preinversión Inversión Operacional
1234567890123456789012345678
1234567890123456789012345678 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678 123456789012345678901234567890121234567890123

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN


DE LA FASE DE DE LA FASE DE DE LA FASE
PREINVERSIÓN INVERSIÓN OPERACIONAL

Figura 7.1 Distintas organizaciones administrativas del proyecto durante su ciclo de desarrollo

2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL


PROYECTO
Es importante resaltar, casi como principios, “La instrumentalización de esto se logra a tra-
los siguientes cuatro puntos, los cuales pro- vés del componente administrativo de la orga-
porcionan una buena idea de la importancia que nización, el cual debe integrar tres variables
básicas para su gestión:
tiene el estudio de la organización del proyec-
✓ Las unidades organizativas
to:
✓ Los recursos humanos, materiales y finan-
➤ Para lograr los objetivos que se propone el cieros
proyecto es fundamental orientar los esfuer- ✓ Los planes de trabajo.”12
zos y administrar los recursos disponibles
de la manera más adecuada a dichos objetivos. ➤ La totalidad de actividades que implica la
204 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ejecución del proyecto y su posterior ope- sados por la estructura organizacional del pro-
ración debe ser programada, coordinada y yecto, tanto durante su período de ejecución
controlada por alguna instancia que el pro- como durante su fase operacional. Es por esto
yecto debe prever, la cual no es más que el que en la etapa de formulación se deben definir
tipo de organización administrativa que po- con buena aproximación las siguientes variables,
see el proyecto en cada una de sus fases. íntimamente ligadas con el sistema organiza-
➤ Indiscutiblemente, la estructura organiza- cional que se decida adoptar, el cual a su vez tie-
cional final la darán quienes en última ins- ne un impacto directo sobre la magnitud de las
tancia sean los responsables de la ejecución inversiones y los costos de operación:
del proyecto. Por esto, la estructura orga- ➤ Tamaño físico de las oficinas y magnitud
nizativa que se conciba durante el estudio del equipamiento que requieren. Con esto
del proyecto se debe caracterizar por su alto se definen inversiones en construcción, en
grado de flexibilidad. equipos de oficina y en muebles y enseres.
➤ El estudio de la organización no se debe to- ➤ Nivel de cargos ejecutivos. Define escala de
mar como una unidad aislada de los otros salarios y, por ende, cierta parte de los gas-
aspectos del proyecto. tos de administración en la fase de inversión
A los cuatro puntos anteriores vale la pena del proyecto, y de los costos de operación
agregar que si el estudio de la organización no del proyecto, en su fase operacional.
es lo suficientemente detallado y analítico, no ➤ Métodos administrativos. Su definición
se podrá efectuar un cálculo correcto de las permite una adecuada cuantificación de los
inversiones y de los costos de operación cau- gastos indirectos.

3. FACTORES ORGANIZACIONALES

Los factores organizacionales, que se deben ana- agencias de publicidad, agencias financie-
lizar durante la formulación del proyecto, son: ras, empresas de distribución, empresas
• Participación de unidades externas al proyecto consultoras y otras que faciliten una es-
✓ Relaciones operativas con proveedores y tructura operativa fija menor.
clientes en general. • Tamaño de la estructura organizativa.
✓ Participación de entidades externas: • Tecnología administrativa.
auditoría externa, contratistas de obras, • Complejidad de las tareas administrativas.

4. SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Un proyecto de inversión puede requerir la La costumbre ha sido expresar el costo de


aplicación de diversos procedimientos admi- los procesos administrativos como un porcen-
nistrativos: procedimientos contables, proce- taje fijo del costo total del proyecto; es decir,
dimientos computacionales, procedimientos que cualquier opción de procedimiento admi-
de auditoría, procedimientos legales, etc. nistrativo que se adopte siempre tendrá el mis-
7 - ORGANIZACIÓN 205
mo costo. En la actualidad, este supuesto ha hasta dejar la empresa perfectamente fun-
perdido toda vigencia como consecuencia del cionando.
desarrollo que en los últimos años ha tenido ➤ La publicidad para la venta del bien o del
la tecnología aplicable a la organización em- servicio puede ser contratada con una agen-
presarial. cia de publicidad que se seleccione median-
Estrictamente hablando, lo que se debe ha- te procedimientos que deben establecerse.
cer es definir las distintas opciones de proce- ➤ La distribución del bien puede hacerse di-
dimientos administrativos que puede tener el rectamente o a través de entidades externas
proyecto y simular el funcionamiento de éste especializadas en distribución de mercan-
con cada una de dichas opciones con el fin de cías.
poder identificar su incidencia sobre los de-
➤ Los aspectos legales que se deben manejar
más aspectos del proyecto (tamaño, localiza-
durante la ejecución del proyecto y en la
ción, ingeniería, etc.) y de cuantificar su cos-
posterior operación de la empresa, se pue-
to. Al final se habrá de escoger el procedimien-
den contratar con una oficina de abogados
to administrativo que proporcione las mejo-
o dentro de la organización se puede tener
res ventajas financieras al proyecto conside-
una sección encargada de todas las tareas
rado como un todo.
relacionadas con aspectos legales: contra-
Para que sirva como orientadora en la defi- tos, etc.
nición de las distintas opciones de procedi-
➤ El departamento de sistemas puede operar
mientos administrativos se presenta una lista
con equipos propios o con equipos arren-
con algunos ejemplos de aspectos que se de-
dados.
ben considerar:
➤ El transporte terrestre se puede ejecutar con
➤ Estudios técnicos detallados, construcción
una flota propia de camiones o con vehícu-
de edificios y obras de ingeniería civil, su-
los arrendados.
pervisión o interventoría de la construcción
de las obras. Puede ocurrir que: ➤ El almacenamiento de productos elabora-
✓ Sean elaborados directamente por la or- dos puede hacerse en bodegas propias o en
ganización dueña del proyecto, o bodegas alquiladas.
✓ Sean realizados por compañías consulto- ➤ La investigación relativa al producto se pue-
ras o empresas de construcción, seleccio- de llevar a cabo en el interior de la empresa
nadas mediante licitaciones o solicitud de o se puede contratar con entidades externas
propuestas, las cuales se comprometen a ajenas a ella.
entregar los estudios y las obras comple- El análisis de los anteriores aspectos, y de
tamente terminados. otros que también pueden realizarse dentro
de la empresa o encomendarse a entidades
➤ Instalación de equipos, ensayos, pruebas de
externas, es un punto crucial cuando se estu-
funcionamiento, puesta en marcha de la em-
dia la organización del proyecto, porque per-
presa. Pueden ser:
mitirá, a quienes estudian el proyecto, tener
✓ Llevadas a cabo directamente por la orga- un conocimiento apropiado de lo que cuesta
nización dueña del proyecto, o una u otra opción y así poder definir lo que
✓ Encomendadas a entidades externas que se es más conveniente para el proyecto en su
comprometan a realizarlas en su totalidad, totalidad.
206 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

5. FORMAS DE ORGANIZACIÓN LEGAL DE LAS EMPRESAS

En la etapa de formulación del proyecto se otros tres factores de la producción: la tierra,


debe definir la forma de organización legal que el trabajo y el capital.
permita un adecuado desarrollo del proyecto;
para esto se deben tener en cuenta: Definición de sociedad o empresa
• Las características propias del proyecto En casi todos los códigos civiles de los países
• El volumen de operaciones latinoamericanos se establece:
• La magnitud de la inversión requerida “La sociedad o compañía es un contrato por
• El número de socios el que dos o más personas estipulan poner un
• Los aspectos legales, tributarios y laborales capital y otros efectos en común, con el obje-
to de repartirse entre sí las ganancias o pérdi-
vigentes en la zona de ubicación del proyec-
das que resulten de la especulación”.33
to, etc.
La elección de una forma jurídica de la em-
presa constituye un acto importante Tipos de sociedades
“ ... ya que define la arquitectura financiera, Los cuatro tipos tradicionales de sociedades
fiscal, social en cuyo seno se va a inscribir la o empresas son:
responsabilidad del empresario y que va a con-
dicionar en gran medida su estrategia finan- • Sociedad colectiva
ciera”39 • Sociedad de responsabilidad limitada
Las formas de organización legal de las em- • Sociedad anónima
presas las tiene bastante bien definidas cada • Sociedad comanditaria
país. Más aún, y dentro de él cada región, tie- A continuación se expone una noción sinté-
ne establecidas normas tributarias, laborales, tica de cada uno de los tipos de sociedades,
administrativas, contables, de fiscalización y basada en las descripciones respectivas que
control, las cuales afectan en distinto grado las presentan los códigos de comercio34.
diferentes formas de organización legal de las
empresas. Estos son aspectos que deben co-
nocer quienes estudian el proyecto y es por
Sociedad colectiva
eso que en esta parte del presente capítulo se Es el prototipo de las sociedades personalistas.
tratan con cierto detalle aspectos como defi- Debido a su naturaleza estrictamente personal,
nición de sociedad o empresa, tipos de socie- concretamente humana, el capital adquiere los
dades, constitución y prueba de la empresa co- rasgos de medio para la consecución de la fi-
mercial y clasificación de las sociedades, a la nalidad social, pero no es el pilar fundamental
luz del código civil y del código de comercio, del vínculo asociativo, como sí ocurre en la
muy similares, en esta materia, en casi todos sociedad anónima35.
los países de economía capitalista.
Las peculiaridades, más sobresalientes, de
Primero que todo, es muy importante des- la sociedad colectiva son:
tacar que en el mundo actual la empresa o so-
➤ Los socios responden solidaria e ilimitada-
ciedad se ha constituido en un factor de la pro-
mente por las operaciones sociales.
ducción, denominado factor intelectual, cuyo
papel es conjugar en el proceso económico los ➤ La razón social se forma con el nombre com-
7 - ORGANIZACIÓN 207
pleto o el solo apellido de alguno de los so- ➤ El régimen legal permite que sean los esta-
cios seguido de las expresiones ‘y compa- tutos los que le den una configuración que
ñía’, ‘hermanos’, ‘e hijos’, u otras análogas, la aproxima a la colectiva o a la anónima.
sino se incluyen los nombres completos o En efecto, se puede constituir una sociedad
los apellidos de todos los socios. de responsabilidad limitada con un capital
➤ Los socios administran los negocios socia- muy cuantioso (no hay límite en la ley) y
les de manera conjunta, simultánea o acti- prever varios administradores que no ten-
va, pero pueden delegar esta facultad en al- gan la calidad de socios, junta directiva, re-
guno o algunos de ellos o en extraños. visor fiscal y sin restricciones para la ce-
sión de cuotas a terceros, distinta de la apro-
➤ El interés social de su propiedad no se divi-
bación por la Junta de Socios. Y también es
de en cuotas ni está representado en títulos
posible constituir una sociedad de respon-
negociables.
sabilidad limitada con muy pocos socios,
➤ Los socios no pueden ceder libremente las capital social modesto, administración a
partes de interés. cargo de los socios y con cláusulas que ha-
gan imposible el ingreso de un extraño a la
Sociedad de responsabilidad limitada sociedad, salvo que la unanimidad de los
Se originó en Alemania, en 1892, debido a que socios consienta35.
las formas asociativas tradicionales de la épo- ➤ La especificación de ser limitada se critica
ca eran insuficientes para satisfacer las exi- con mucha razón, porque la responsabilidad
gencias del tráfico mercantil. La colectiva es limitada para los socios mas no para la
implica un riesgo extraordinario con la respon- sociedad, ya que ésta responde con su pa-
sabilidad personal e ilimitada de los socios; y trimonio en forma ilimitada por las obliga-
las sociedades por acciones tienen un meca- ciones sociales y por cualquier otra que
nismo de funcionamiento poco ágil y están eventualmente asuma.
sometidas a un régimen exigente.
➤ No puede ser constituida con más de vein-
Las características esenciales de las socie- ticinco (25) socios.
dades de responsabilidad limitada son:
➤ La denominación o razón social de la so-
➤ Los socios sólo responden hasta el monto ciedad debe estar seguida de la palabra ‘li-
de sus aportes. mitada’ o de su abreviatura ‘Ltda.’, que de
➤ Los derechos de los socios se dividen en no aparecer en los estatutos, hará respon-
cuotas de valor uniforme que no están re- sables a los asociados solidaria e ilimitada-
presentadas en títulos negociables, como las mente frente a terceros.
acciones, pero que sí pueden cederse dan-
do cumplimiento a los requisitos propios Sociedad anónima
de las reformas estatutarias.
Sus características esenciales son:
➤ Aun cuando la gestión y representación co-
rresponden, en principio, a todos los aso- ➤ El capital de la sociedad anónima se divide
ciados, éstos pueden delegarlas, y de he- en acciones de igual valor que se represen-
cho lo hacen con mucha frecuencia, espe- tan en títulos negociables.
cialmente cuando su empresa o su activi- ➤ La responsabilidad de los accionistas está
dad alcanza cierto grado de amplitud e im- limitada a la cuantía de sus respectivas apor-
portancia. taciones.
208 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

➤ La denominación de la sociedad debe estar ditaria por Acciones’ o su abreviatura


seguida de la palabras ‘sociedad anónima’ o ‘S.C.A.’, si es por acciones, so pena de que
de las letras ‘S.A.’ para todos los efectos legales se presuma
➤ No puede constituirse ni funcionar con me- de derecho que la sociedad es colectiva.
nos de cinco (5) accionistas. ➤ La administración de la sociedad está a car-
➤ Los socios carecen de la facultad de inter- go de los socios colectivos, quienes pue-
venir directa y colectivamente en la admi- den ejercerla directamente o por sus dele-
nistración de la empresa o actividad social, gados, con sujeción a lo previsto para la
la cual se debe confiar a juntas directivas y sociedad colectiva.
gerentes o presidentes, cuyo nombramien- ➤ En la sociedad comanditaria simple, adecua-
to es, por esencia, temporal y revocable. da a la pequeña y mediana empresa, los apor-
Las características anteriores facilitan y es- tes de los socios capitalistas, aunque se di-
timulan el acceso a la sociedad de multitud de viden en cuotas de igual valor, principalmen-
pequeños accionistas cuyos ahorros, agrega- te para efectos del derecho al voto, no es-
dos a los de los grandes capitalistas, públicos tán representados en títulos negociables y
o privados, dan lugar a la formación de cuan- sólo pueden cederse con el cumplimiento
tiosos recursos económicos cuya disponibili- de las exigencias de fondo y forma relati-
dad es esencial para el funcionamiento de las vas a las reformas estatutarias.
empresas modernas de considerable magnitud. ➤ En la sociedad comanditaria por acciones,
destinada a la organización de empresas de
Sociedad comanditaria mayor magnitud, su capital está representa-
Hay dos modalidades de sociedad comandita- do en acciones libremente negociables,
ria: la simple y la por acciones. Sus caracte- cuyo régimen jurídico es igual al de la com-
rísticas esenciales son: pañía anónima.
➤ Presenta la existencia de dos clases de so- Se dice que la sociedad comanditaria por
cios, unos colectivos o gestores, encarga- acciones es una sociedad anónima en la que
dos exclusivamente de la administración de los administradores son inamovibles.
los negocios sociales y responsables de las En la Figura 7.2 se resume la pluralidad mí-
obligaciones sociales en forma personal, nima y máxima de asociados en sociedades.
solidaria e ilimitada; y otros llamados co-
manditarios o capitalistas, quienes aportan
Constitución y prueba de la
el capital, no responden sino con él por las
operaciones de la empresa, y carecen de la empresa comercial
facultad de intervenir en su administración La empresa comercial se constituye por es-
y de representarla frente a terceros. critura pública en la cual, de acuerdo con la
➤ La razón de la sociedad comanditaria se for- mayoría de los códigos de comercio, se debe
ma con el nombre completo o el solo ape- expresar:
llido de uno o más de los socios colecti- ➤ El nombre y domicilio de las personas que
vos, al cual se debe agregar la expresión ‘y intervengan como otorgantes. Con el nom-
compañía’ o la abreviatura ‘& Cía’, seguida bre de las personas naturales se debe indi-
en todo caso de la indicación abreviada ‘S. car su nacionalidad y documento de identi-
en C.’ o de las palabras ‘Sociedad Coman- ficación legal; con el nombre de las perso-
7 - ORGANIZACIÓN 209

DOS SOCIOS COMO MÍNIMO COLECTIVA NO TIENE LÍMITE


MÁXIMO DE SOCIOS

DE RESPONSABILIDAD 25 SOCIOS COMO LÍMITE


DOS SOCIOS COMO MÍNIMO
LIMITADA MÁXIMO

UN SOCIO GESTOR NO TIENE LÍMITE MÁXIMO DE


UN SOCIO COMANDITARIO EN COMANDITA SIMPLE SOCIOS

UN SOCIO GESTOR NO TIENE LÍMITE MÁXIMO DE


CINCO SOCIOS EN COMANDITA POR ACCIONES
SOCIOS
COMANDITARIOS

CINCO ACCIONISTAS NO TIENE LÍMITE MÁXIMO DE


ANÓNIMA
COMO MÍNIMO SOCIOS

Figura 7.2 Pluralidad mínima y máxima de asociados en sociedades

nas jurídicas, la ley, decreto o escritura de en el acto de la constitución. En las socie-


que se deriva su existencia. dades por acciones se debe expresar, ade-
➤ La clase o tipo de sociedad que se constitu- más, el capital suscrito y el pagado, la clase
ye y el nombre de la misma, formado como y valor nominal de las acciones representa-
se dispone para cada uno de los tipos de so- tivas del capital, la forma y términos en que
ciedad que regula el correspondiente códi- se deben cancelar las cuotas debidas, cuyo
go de comercio. plazo no puede exceder de un año.
➤ El domicilio de la sociedad y de las distin- ➤ La forma de administrar los negocios so-
tas sucursales que se establezcan en el mis- ciales, con indicación de las atribuciones y
mo acto de constitución. facultades de los administradores, y de las
➤ El objeto social, esto es, la empresa o ne- que se reserven los asociados, las asambleas
y las juntas de socios, conforme a la regu-
gocio de la sociedad, haciendo una enuncia-
ción clara y completa de las actividades prin- lación legal de cada tipo de sociedad.
cipales. Es ineficaz la estipulación en vir- ➤ La época y forma de convocar y constituir
tud de la cual el objeto social se extienda a la asamblea o la junta de socios en sesiones
actividades enunciadas en forma indetermi- ordinarias o extraordinarias, y la manera de
nada o que no tengan una relación directa deliberar y tomar los acuerdos en los asun-
con aquél. tos de su competencia.
➤ El capital social, la parte del mismo que se ➤ Las fechas en que se deben hacer inventarios
suscribe y la que se paga por cada asociado y balances generales, y la forma en que han
210 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

de distribuirse los beneficios o utilidades en la que consta el número, fecha y notaría de


de cada ejercicio social, con indicación de la escritura de constitución y de las reformas
las reservas que deben hacerse. del contrato, si las hubiere; el certificado tam-
➤ La duración precisa de la sociedad y las bién debe expresar la fecha y el número de la
causales de disolución anticipada de la mis- providencia por la cual se le concedió permi-
ma. so de funcionamiento y, en todo caso, la cons-
tancia de que la sociedad no se halla disuelta.
➤ La forma de hacer la liquidación, una vez
disuelta la sociedad, con indicación de los La representación de una sociedad se prue-
bienes que hayan de ser restituidos o distri- ba con una certificación de la Cámara de Co-
buidos en especie, o de las condiciones en mercio respectiva, con indicación del nombre
que, a falta de dicha indicación, puedan ha- de los representantes, de las facultades confe-
cerse distribuciones en especie. ridas a cada uno de ellos en el contrato y de las
limitaciones acordadas a dichas facultades, en
➤ Si las diferencias que ocurran a los asocia-
su caso.
dos entre sí o con la sociedad, con motivo
del contrato social, han de someterse a de-
cisión arbitral o de amigables componedo- Clasificación de las sociedades
res y, en caso afirmativo, la forma de hacer Existen diferentes criterios para clasificar las
la designación de los árbitros o amigables sociedades:
componedores.
➤ El nombre y domicilio de la persona o per- De acuerdo con el régimen de la
sonas que han de representar legalmente a responsabilidad de los socios
la sociedad, precisando sus facultades y
obligaciones, cuando esta función no co- ➤ Sociedades de personas: sociedad colectiva.
rresponda, por la ley o por el contrato, a ➤ Sociedades de capital: sociedad anónima,
todos o algunos de los asociados. sociedad de responsabilidad limitada.
➤ Las facultades y obligaciones del revisor fis- ➤ Sociedades mixtas: sociedad comanditaria
cal, cuando el cargo esté previsto en la ley simple, sociedad comanditaria por acciones.
o en los estatutos.
➤ Los demás pactos que, siendo compatibles De acuerdo con la división y represen-
con la índole de cada tipo de sociedad, esti- tación del capital
pulen los asociados para regular las relacio-
nes a que da origen el contrato. ➤ Sociedades por parte de interés: sociedad
colectiva.
Copia de la escritura social se debe inscri-
bir en el Registro Mercantil de la Cámara de ➤ Sociedades por cuotas: sociedad de res-
Comercio con jurisdicción en el lugar en don- ponsabilidad limitada.
de la sociedad establezca su domicilio princi- ➤ Sociedades por acciones: sociedad anó-
pal. Si esto no ocurre, será inoponible el con- nima.
trato a terceros, aunque se haya consumado la ➤ Sociedades mixtas: sociedad comanditaria
entrega de los aportes de los socios. simple: es por interés en lo relativo a sus
La existencia de la sociedad y las cláusulas socios gestores y por cuotas en cuanto a los
del contrato se prueban con certificación de la comanditarios. Sociedad comanditaria por
Cámara de Comercio del domicilio principal, acciones: es por interés en lo relativo a sus
7 - ORGANIZACIÓN 211
socios gestores y por acciones en cuanto a Se considera filial la sociedad que está dirigi-
sus comanditarios. da o controlada económica, financiera o
Es importante anotar que con este criterio administrativamente por otra, que será la matriz.
muchos códigos civiles no contemplan la ca- Es subsidiaria la compañía cuyo control o
tegoría de sociedades mixtas e incluye las co- dirección lo ejerza la matriz por intermedio o
manditarias simples dentro de las sociedades con el concurso de una o varias filiales suyas,
por cuotas y las comanditarias por acciones o de sociedades vinculadas a la matriz o a las
dentro de las empresas por acciones. filiales de ésta.
Son sucursales los establecimientos de co-
De acuerdo con la nacionalidad mercio abiertos por una sociedad, dentro o
fuera de su domicilio, para el desarrollo de los
➤ Sociedades nacionales
negocios sociales o de parte de ellos, admi-
➤ Sociedades extranjeras nistrados por mandatarios con facultades para
Son extranjeras las sociedades constituidas representar a la sociedad.
conforme a la ley de otro país y con domicilio Son agencias de una sociedad sus estable-
principal en el exterior. Si falta uno de los dos cimientos de comercio cuyos administrado-
(2) factores anteriores, la sociedad es nacio- res carezcan de poder para representarla.
nal.
Para que una sociedad extranjera pueda em- De acuerdo con la procedencia de los
prender negocios permanentes en algunos paí- aportes
ses, debe establecer una sociedad con domici-
lio en el territorio nacional, para lo cual debe ➤ Sociedades privadas: si los efectúan per-
cumplir los siguientes requisitos: sonas particulares.
➤ Protocolizar en una notaría del lugar elegi- ➤ Sociedades de economía mixta: si concu-
do para su domicilio en el país, copias au- rren el capital privado y el oficial o público.
ténticas del documento de su fundación, de ➤ Sociedades entre entidades públicas: si
sus estatutos, la resolución o acto que acor- participan exclusivamente entes públicos.
dó su establecimiento en el país escogido y
de los que acrediten la existencia de la so-
ciedad y la personería de sus representan- De acuerdo con el cumplimiento de
tes, y las solemnidades prescritas en la ley
➤ Obtener de la Superintendencia de Socie- ➤ Sociedad regular
dades o de la Bancaria, según el caso, per-
➤ Sociedad irregular
miso para funcionar en el país.
➤ Sociedad de hecho
De acuerdo con la subordinación ➤ Sociedad atípica
económica, financiera o administrativa ➤ Sociedad nula
de una sociedad respecto a otra ➤ Sociedad inoponible
➤ Sociedades matrices La sociedad es regular si cuando se consti-
tuye se cumple la plenitud de las solemnida-
➤ Sociedades subordinadas: subsidiarias, filiales
des prescritas en la ley.
➤ Sucursales
La sociedad irregular es aquella que, aun-
➤ Agencias
212 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

que constituida por escritura pública registra- financiero y, complementariamente, de las


da, actúa sin permiso de funcionamiento, a actividades sobre vivienda; bajo su jurisdic-
pesar de estar obligada a obtenerlo. ción se encuentran, por tanto, los bancos,
La sociedad es de hecho cuando no se cons- corporaciones financieras, corporaciones
tituya por escritura pública. de ahorro y vivienda, compañías de seguros
y de capitalización, compañías de financia-
Una sociedad atípica es aquella que, no obs-
miento comercial, y las demás expresamen-
tante reunir las condiciones generales de fon-
te sometidas a ella por disposiciones espe-
do y forma, necesarias para la existencia y va-
ciales.
lidez, no puede ubicarse en alguno de los cua-
tro (4) tipos tradicionales de sociedad por no ➤ La Superintendencia de Sociedades, a la cual
cumplir los requisitos esenciales de ninguno corresponde, en general, la vigilancia de las
de ellos36. Dentro de esta clase se encuentran compañías cuya inspección no compete a
los fondos de empleados, los fondos mutuos la Superintendencia Bancaria.
de inversión, etc.
La sociedad nula es aquella que, no obstan- De acuerdo con su régimen
te haber cumplido con los requisitos de exis-
➤ Sociedades de régimen común
tencia, adolece de algún vicio de fondo que
afecta, no solamente el vínculo de algún so- ➤ Sociedades de regímenes especiales
cio, sino la totalidad del contrato. Muchas sociedades están reguladas por es-
La sociedad inoponible es aquella perfec- tatutos especiales, circunscritos a disciplinar
tamente válida y regular en su constitución por ciertos aspectos de su organización y desarro-
disponer de escritura pública y aún de permi- llo. Entre ellas están las pertenecientes al sec-
so de funcionamiento, si éste le es legalmente tor financiero, o sea las que, casi en su totali-
obligatorio. Empero, su existencia es inopo- dad, están bajo el control y vigilancia de la
nible a terceros; es decir, no produce efectos Superintendencia Bancaria; en consecuencia,
respecto de ellos, por haber omitido el regis- cada vez que se hable de bancos, compañías de
tro de la escritura constitutiva en la Cámara de seguros o de capitalización, corporaciones fi-
Comercio competente36. nancieras o de ahorro y vivienda, compañías
de financiamiento comercial, almacenes ge-
De acuerdo con el control oficial nerales de depósito, sociedades administrado-
ras de inversión, bolsas de valores, comisio-
➤ Sociedades controladas nistas de bolsa, etc., será preciso consultar los
➤ Sociedades no controladas respectivos estatutos especiales que las rigen,
En muchos países, para el cumplimiento del antes de acudir al de orden general del código
deber constitucional de inspección y vigilan- de comercio.
cia de las sociedades, existen dos superinten- También, dentro de las sociedades de régi-
dencias, a saber: men especial se encuentran las compañías ex-
➤ La Superintendencia Bancaria, encargada del tranjeras, las de economía mixta, las de trans-
control de todas las sociedades del sector porte y las de comercialización internacional.
7 - ORGANIZACIÓN 213
6. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y DISPOSICIONES LEGALES

Tal como se mencionó en el numeral anterior, de permisos municipales, autorizaciones de


en el proyecto se debe estipular el tipo de em- constitución, permisos de importación, etc.
presa que se piensa establecer (colectiva, de Todas estas vinculaciones dan origen a un pro-
responsabilidad limitada, anónima, etc.) acom- blema de relaciones oficiales:
pañado de las disposiciones legales y de un
bosquejo de los estatutos, el cual debe cubrir: “ ... cuya intensidad e importancia variará en los
diferentes países, pero que siempre se hará pre-
• Nombre o razón social que tendrá la sociedad sente. No se podrá pretender prever todos los ca-
• Domicilio sos ni las contingencias que pueden surgir de este
• Duración aspecto del problema; sin embargo, hay algunos
que pueden ser básicos. Así, por ejemplo, si por
• Objetivo de la sociedad razones técnicas y económicas se ha decidido cier-
• Tipo de administración y representación le- to emplazamiento para una industria, habrá que
gal, etc. confrontar esta selección con las disposiciones le-
gales vigentes. De la misma manera, si la autoriza-
En la actualidad, es prácticamente inconce-
ción para la constitución legal de una sociedad
bible una empresa privada que esté totalmente anónima tiene ciertos plazos reglamentarios, éstos
desconectada del sector público. Siempre se deben conjugar con necesidades del programa
existirá algún tipo de relaciones con las auto- de trabajo tales como la obtención de los créditos
ridades gubernamentales o locales, en forma de inversión con que se cuente.”9

7. CICLO DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES

Las organizaciones, en forma similar a lo que tratégicos y en la definición de métodos apro-


sucede con todo sistema orgánico, pasan por piados de trabajo.
distintos ciclos vitales: nacen, crecen, se di-
ferencian, se reproducen y algunas mueren. A Fase 1: fase emprendedora
cada edad de la empresa le corresponde un ta- Se caracteriza por:
maño; un tipo de estructura; unas funciones;
• Estructura organizacional simple, informal y
un sistema de administración, de recompensa,
de pocos niveles.
de comunicación y de control; y unas medidas
de desempeño. En la Figura 7.3 se esquemati- • La gerencia es emprendedora, flexible y lu-
zan las cinco fases del ciclo de vida de una or- cha por la sobrevivencia de la empresa.
ganización. • Concentra sus esfuerzos en crear tanto un
Las decisiones estratégicas se deben tomar producto como un mercado.
con base en enfoques de mercado y/o finan- • Con frecuencia los fundadores de la empresa
cieros enmarcados dentro de un análisis de la no desean responsabilidades administrativas.
estructura organizacional que incluya su ci- La crisis de esta fase facilita el cambio ha-
clo de vida, sus características y su evalua- cia la fase 2 y se caracteriza por la necesidad
ción. Esta consideración organizacional ayu- de mayor dirección y formalización de respon-
da sobremanera en la selección de planes es- sabilidades.
214 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

con responsabilidades claramente definidas.


• La organización es compleja: multifuncional,
multidivisional y multinivel.
• La mayor responsabilidad se asigna a los ge-
rentes de producción y mercadeo.
En esta fase la crisis se origina cuando la
gerencia superior siente que está perdiendo
control sobre las operaciones diversificadas y
trata de recuperar el control sobre el total de
la empresa.

Figura 7.3 Ciclo de vida organizacional Fase 4: fase de grupo de producto


Se caracteriza por:
• Enfoque de grupo negocio-proyecto o pro-
Fase 2: fase burocrática
ducto, el cual ofrece un potencial para incre-
Se caracteriza por: mentar la eficiencia y la efectividad, ya que
• Incremento de la eficiencia en las operaciones. no se crean más posiciones administrativas.
• Gerencia centralizada y autocrática. El director o gerente, junto con colegas de
• Organización más estable y formal pero más otras áreas, en un enfoque interdisciplinario,
grande y compleja. integran el grupo del proyecto o negocio, con
la responsabilidad y funciones expresas de
• La delegación es cada vez más formal.
dirigir el negocio o el proyecto. Al comien-
• El propósito principal del sistema de infor- zo enfoca su actividad en la solución de los
mación y comunicación es el planeamiento. problemas cotidianos que surgen durante el
• El sistema de control y evaluación se enfoca proceso de comercialización, operación y
a mercadeo y manufactura. distribución. En otras ocasiones el grupo es
• Los niveles ejecutivos más bajos encuentran res- responsable de la dirección de un subproceso
tricciones por parte de la jerarquía centralizada. del proceso total. La formación y permanen-
La crisis de esta fase se da cuando los ge- cia de estos grupos permiten la especializa-
rentes medios, quienes son los que poseen ción alrededor del negocio o del proyecto.
mayor conocimiento de sus operaciones y • La estructura de la organización es divisional,
mercados que los gerentes de nivel superior, en donde las áreas mantienen el control de
demandan mayor libertad en sus decisiones. La sus funciones y los grupos el de sus negocios.
alternativa que le queda a los gerentes supe- • Alto grado de control centralizado y de toma
riores es delegar parte de sus responsabilida- de decisiones descentralizadas.
des o deshacerse de los gerentes medios • El sistema de comunicación e información,
creativos. enfocado hacia la coordinación y el control,
se caracteriza por ser formal, uniforme y
Fase 3: fase divisional cuantitativo.
Se caracteriza por: • El sistema de control y de evaluación busca
• Es una etapa de expansión. el mejoramiento de la calidad de las deci-
• La organización es grande, estable y rígida, siones y se enfoca hacia las áreas manufac-
7 - ORGANIZACIÓN 215
turera y financiera. tración matricial.
• Los indicadores empleados son múltiples y • Un trabajo de alta participación y compromiso.
ajustables. • Un sistema de planeamiento por negocio o
La crisis de esta fase la originan los cam- por proyecto o por planta.
bios e incertidumbres externos y la necesidad • Una organización grande, menos estable pero
de adaptar las formas de trabajo para dar res- flexible. Las interrelaciones entre grupos, pro-
puesta a las presiones externas del mercado. ductos y áreas funcionales son moderadas.
• Un control por resultados.
Fase 5: fase de organización • Gerentes con habilidades de tipo general.
matricial • Un sistema de información y comunicación
Está caracterizada por: propuesto para el control y enfocado hacia
• Una administración participativa o adminis- el desempeño financiero.

8. EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES

Al estudiar el tipo de organización que requie- Elementos del medio ambiente


re el proyecto en cada una de sus fases, es im-
externo que actúan en forma
portante tratar de caracterizar los distintos ele-
mentos del medio ambiente externo que pue- indirecta
dan afectar el clima en que operará la organi- Están constituidos por las variables tecnoló-
zación propia de la empresa en estudio, tanto gicas, económicas, socio-culturales, jurídico-
en forma directa como indirecta. legales, ecológicas, etc., que puedan afectar a
Las organizaciones pueden alterar el medio la organización ocasional o regularmente.
ambiente y, a su vez, éste puede afectar el fun- ➤ Variables tecnológicas. Se refieren a los
cionamiento de las organizaciones. procesos, en especial a los nuevos, para
transformar recursos en bienes o servicios.
Elementos del medio ambiente La tecnología es un factor de competencia.
externo que actúan en forma directa ➤ Variables económicas. Comprenden: el sis-
tema económico básico, dentro del cual
prevalecerá la empresa privada o pública, la
Son elementos que actúan en forma continua. política fiscal de los gastos del gobierno, la
Los más importantes son: magnitud del mercado, la capacidad de com-
• Los clientes pra de la población y la estructura organiza-
• Los abastecedores cional de los mercados de capital.
• Las instituciones financieras ➤ Variables socio-culturales. Abarcan: el ni-
• Los accionistas vel social otorgado a los distintos núcleos
de la comunidad; la opinión dominante con
• Los competidores
respecto a la riqueza y al grado de riesgo;
• La fuerza laboral las opiniones imperantes con respecto al
• Las dependencias gubernamentales, etc. empleo de la autoridad; la capacidad de
216 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

movilización, ascendente o descendente, de puestos y su obligatoriedad, la estabilidad


las clases sociales; y la forma de vida y nor- política, la efectividad de los grupos de pre-
mas de comportamiento de los individuos, las sión, la protección política y la flexibilidad
familias, las organizaciones y la sociedad. de la ley.
➤ Variables jurídico-legales. Están constitui- ➤ Variables ecológicas. Hacen relación a to-
das por las normas o estatutos legales que dos los elementos naturales, renovables y
afectan a las organizaciones. Cubren el cli- no renovables, que rodean a la organización
ma político pertinente, la política de im- y son afectados por ella y viceversa.

9. EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Y LA INGENIERÍA DEL


PROYECTO

La ingeniería del proyecto y el análisis organi- pos o áreas funcionales, de las cuales ocho son
zacional están estrechamente relacionados en- de funcionamiento interno y dos establecen
tre sí, y, por lo tanto, deben ser considerados en la relación entre la organización y su medio,
forma conjunta en una serie de operaciones de tal como se muestra en la Figura 7.410, las
intercambio de información. El tamaño de los cuales están en correspondencia con los cen-
talleres, el lugar que ocupan en el proceso de tros de costos.
producción, y su vinculación orgánica, así como La organización toma del medio lo que ne-
el número, el tamaño y la organización de las cesita y le entrega lo que produce. Toma del
dependencias de servicios, administración y ven- medio: materia prima, insumos, servicios, cré-
tas, dependen en gran parte de la capacidad y de ditos, información tecnológica, información
la ingeniería del proyecto para alcanzar el pro- de mercados, condiciones y disponibilidad de
grama de producción establecido. créditos y, lo que es más importante, mano de
En el análisis de la estructura orgánica para obra o fuerza laboral.
un proyecto nuevo, se debe dar especial aten- Entrega al medio: productos (bienes y/o ser-
ción a la planificación de los gastos generales vicios), información respecto del medio y de
relacionados con las operaciones de la fábri- la organización.
ca, la administración y los servicios de venta y
distribución.
“Independientemente del marco orgánico definiti-
vo que se adopte, el planificador del proyecto debe
estar bastante bien familiarizado con los tipos de
operaciones y servicios que se requieren para al-
canzar el objetivo de producción. Para facilitar esta
tarea, el proceso de producción se puede dividir
en funciones relacionadas entre sí y agrupadas en
centros de costos. También se pueden establecer
centros de costos para ciertos tipos de servicios
para la línea de producción. Lo mismo se aplica a
ventas y administración”.9

Es importante destacar que en cualquier tipo Figura 7.4 Áreas funcionales típicas de toda organi-
de organización se pueden identificar diez gru- zación 10
7 - ORGANIZACIÓN 217
Lista guía de centros de costos • Electricidad para el proceso de produc-
ción y para usos generales.
A continuación se proporciona una lista-guía
de centros de costos que pueden darse en cual- • Vapor para el proceso de producción.
quier tipo de empresa. • Abastecimiento de agua (cuando la empre-
➤ Centros de costos de producción. Corres- sa no cuenta con su propia fuente de abas-
ponden a los puntos donde se realizan las tecimiento).
principales operaciones relacionadas con el • Laboratorios: control de procesos.
objeto propio del proyecto; por ejemplo, en • Eliminación de efluentes.
una fábrica de elaboración de aceites vege-
Esta estructura orgánica se puede modificar
tales, estos centros son: ensacado, neutra-
para adaptarla a la empresa de que se trate.
lización, blanqueado, desodorización, ex-
tracción de estearina, llenado y envasado. ➤ Centros de costos de administración y fi-
nancieros. Comprenden todas las activida-
➤ Centros de costos de servicios. Correspon-
des relacionadas con la planificación de la
den al ámbito de actividades de servicios
gestión, el control y la evaluación de las
complementarios que se deben realizar para
actividades. En la práctica, el número de
que el centro de producción pueda operar
centros en que se agrupan estas activida-
normalmente, tales como:
des varía. Las empresas más grandes tie-
• Servicios sociales, incluido viviendas, ser- nen centros especializados para la planifi-
vicios médicos, cafetería, transporte, al- cación, presupuestación, estimación de
macenes de alimentos, etc. costos, estadísticas, capacitación del per-
• Gestión de la planta: cursos prácticos so- sonal, contabilidad y finanzas. En las em-
bre producción. presas más pequeñas el número de centros
• Transporte exterior: todas las actividades es mucho menor. Por lo tanto, todos los
de transporte no directamente relaciona- gastos relacionados con administración y
das con el proceso de producción. finanzas se deben agrupar en un solo cen-
• Adquisición de materias primas, piezas de tro bajo el nombre de administración y fi-
recambio y otros suministros. nanzas.
• Depósitos de materias primas, piezas de ➤ Centros de costos de ventas y distribución.
recambio, materiales de embalaje, sumi- Comprende la totalidad de actividades rela-
nistros y equipo. cionadas con las ventas propiamente dichas,
• Reparación y mantenimiento de maquina- la publicidad y propaganda, los servicios
ria y equipo, edificios, vehículos, etc. postventas y la distribución.

10. MODALIDADES DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS

Las modalidades de estructuras administrati- Cuando se está en la etapa de definición de


vas son las diversas combinaciones estables de la organización más apropiada para una empre-
la división de funciones y la autoridad, a través sa, lo primero que debe tenerse en claro son
de las cuales se realiza la organización. Se ex- los objetivos de la empresa y saber si la em-
presan mediante los denominados organigra- presa realmente da respuesta a las
mas, los cuales se complementan con la des- “exigencias de los clientes o usuarios, a los avan-
cripción de cargos. ces tecnológicos, a los aspectos ambientales y so-
218 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ciales, a los recursos con que se cuente, a los fac- ➤ El criterio de clientes: sección para muje-
tores humanos, etc.”38. res, sección para hombres, sección para ni-
Después de haber identificado con buena ños, etc.
precisión los anteriores aspectos de la empre-
sa ya se pueden comenzar a tratar los aspectos Principio de la unidad de mando
relacionados con la estructura de la empresa.
Para cada función debe existir un sólo jefe.
Según Peter Drucker, para poder identificar
el tipo de estructura que requiere una empresa
es necesario efectuar un análisis profundo de Principio del equilibrio de autoridad-
las actividades, de las decisiones y de las rela- responsabilidad
ciones de la empresa.
Debe precisarse el grado de responsabilidad
que corresponde al jefe de cada nivel jerárqui-
Principios de la organización37,38 co, estableciéndose al mismo tiempo la auto-
El francés Henry Fayol, en 1916, expuso ca- ridad correspondiente a aquella.
torce principios de carácter general. Los más
importantes son: Principio de equilibrio de dirección-
control
Principio de la especialización
A cada grado de delegación debe correspon-
Cuanto más se divide el trabajo, dedicando cada
der el establecimiento de los controles ade-
empleado a una actividad más limitada y con-
cuados, para asegurar la unidad de mando.
creta, se obtiene mayor eficiencia, precisión
y destreza.
Principio del tramo de control
El principio de la especialización o división
del trabajo se logra mediante la denominada Existe un número límite de subordinados di-
‘departamentalización’; es decir, la organiza- rectos que puede tener un superior, el cual de-
ción de la empresa en sectores distintos, a cada pende de la dificultad que tenga el trabajo que
uno de los cuales se le asigna una parte espe- hay que efectuar, del número de operarios nue-
cífica del trabajo total. Esto es lo que ha dado vos con poca experiencia, del grado de dele-
origen a las divisiones, o a los departamentos, gación y de centralización que exista en la
o a las secciones en que se divide la empresa. empresa, de la claridad de las políticas de la
Existen varios criterios para departamenta- empresa, de la existencia de buenos manuales
lizar38: de procedimientos y de funciones, y de la fre-
➤ El criterio de la función: departamento de ven- cuencia como se sucedan los cambios en la
tas, departamento de producción, departamen- empresa.
to de personal, departamento financiero, etc.
➤ El criterio del producto: departamento de
Principio escalar o jerárquico
neveras, departamento de calentadores de
“En una empresa, mientras más definida sea la lí-
agua, departamento de estufas, departamento
nea de autoridad, desde la autoridad final (la más
de hornos, etc. alta) de la administración hasta cada una de las
➤ El criterio geográfico: división norte, di- posiciones subordinadas, más efectiva será la
visión suroccidental, división oriental, di- estructuración de las decisiones responsables y la
visión central, etc. comunicación en la organización”38.
7 - ORGANIZACIÓN 219
Principio de excepción tienen las divisiones operativas formales, in-
dependientemente de que la organización exis-
Las decisiones que se deben tomar en forma tente sea lineal, funcional o divisional, tal
rutinaria y frecuente deben dejarse a los su- como se muestra en la Figura 7.5. Su carácter
bordinados y deben ser del resorte de los su- es temporal y desaparece cuando el proyecto
periores las decisiones más importantes y ex- entra a su fase operacional.
cepcionales.
Modalidad de integración
Principios de centralización y
descentralización Con esta modalidad la estructura administrati-
Los términos en los que la expuso Fayol son: va para la ejecución del proyecto permanece
la centralización es un hecho de orden natural; en la fase operacional, como parte constitu-
consiste en que en todo organismo, animal o yente de la estructura organizacional existen-
social, las sensaciones convergen hacia el ce- te, tal como se muestra en la Figura 7.6.
rebro o dirección, o que del cerebro o direc-
ción parten las órdenes que ponen en movi-
miento todas las partes del organismo. E s tru c tu ra
F o rm a l
E xis ten te
Modalidades de estructuras
administrativas para la ejecución D e p arta m e n to D ep arta m e n to D ep a rta m e n to P royec to
A B C P erm an e n te
del proyecto - Organización de la
fase de inversión14 S e cc ió n S e cc ió n S ec ció n S ec ció n
Dentro de una organización existente, las mo- 1 1 1 1

dalidades de estructuras administrativas para S e cc ió n S e cc ió n S ec ció n S ec ció n


la ejecución del proyecto son: 2 2 2 2

Modalidad de extensión
Figura 7.6 Organización de la fase de inversión:
La organización para la ejecución del proyec- modalidad de integración
to se ubica en el mismo nivel jerárquico que

E stru ctu ra
F orm al
E xiste n te Modalidad de coordinación
D e p artam en to D e p artam en to D e p a rtam en to T em p o ral Según esta modalidad, la estructura adminis-
A B C trativa encargada de la ejecución del proyecto
depende directamente del nivel máximo de
S e cc ió n S e cc ió n S e cció n autoridad, con estructura propia, la cual pue-
1 1 1
de ser temporal, y desaparecer cuando ter-
S e cc ió n S e cc ió n S e cció n mina la fase de inversión, o adquirir un ca-
2 2 2
rácter permanente cuando se inicia la fase
Figura 7.5 Organización de la fase de inversión:
operacional. En la Figura 7.7 se esquematiza
modalidad de extensión esta modalidad.
220 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

E s tru ctu ra Sistemas de organización para la


F orm al E xis ten te
fase operacional
P royec to
Organización lineal o militar
En este sistema, esquematizado en la Figura
Tem p oral P erm an en te 7.8, la máxima autoridad se ubica en la parte
superior y a partir de ella se desprenden los
diferentes niveles de jerarquía, hasta llegar al
D ep artam e n to D ep artam en to D ep artam en to menor, ubicado en la parte inferior. La autori-
A B C dad se transmite de arriba hacia abajo, en tanto
que la responsabilidad va de abajo hacia arriba.
S ec c ió n S ec c ió n S ec c ió n Con este tipo de organización cada individuo
1 1 1 tiene sólo un jefe para todos los aspectos, de
él recibe todas las órdenes y a él se reporta. Se
S ec c ió n S ec c ió n S ec c ió n
2 2 2
recomienda aplicar este sistema sólo a empre-
sas pequeñas.
A pesar de su sencillez y claridad, presenta
serias desventajas al no permitir el pleno apro-
vechamiento de los beneficios de la especiali-
Figura 7.7 Organización de la fase de inversión: zación y al carecer de flexibilidad en las situa-
modalidad de coordinación
ciones de crecimiento de la empresa.

A s am b lea
de
S ocios

RESPONSABILIDAD
J u n ta
AUTORIDAD

D irectiva

G eren te
G en eral

G eren te G eren te G eren te


C om ercial F in an ciero A d m in is trativo

Jefe d e Jefe d e J efe d e Jefe Jefe d e J efe d e Jefe d e J efe d e


D is trib u ció n P u b licid ad V en tas C on tab le Tes orería R ec u rs os S istem as S ervicios
H u m an os G en erales

Figura 7.8 Organización lineal o militar


7 - ORGANIZACIÓN 221
Organización funcional El modelo de organización funcional es ade-
cuado para el manejo de una empresa de tama-
Fue creada por Frederick W. Taylor, en 1911. ño mediano y que tenga poca diversidad de pro-
Divide la organización por funciones típicas: ductos.
personal, finanzas, producción o manufactura,
ingeniería, etc., donde cada trabajador respon- Organización divisional
de no a un solo jefe, como en la organización
militar, sino a varios de ellos, según la espe- Aparece como respuesta obligada del propio
cialidad o función de que se trate. desarrollo organizacional que le exige dividir-
La organización funcional es recomendable se en unidades operacionales: o por produc-
para aquellas empresas que presentan condi- tos, o por regiones geográficas, o por clien-
ciones internas y externas muy estables. No tes, o por proceso adoptado, etc.
se recomiendan cuando son muy frecuentes los Al modelo de organización divisional tam-
cambios en el mercado o en la tecnología o bién se le denomina Organización de Línea-
cuando es esencial para la empresa la estrecha Estado Mayor que se basa en la idea de que la
colaboración y cooperación entre las diferen- autoridad se divide entre comando y estudio.
tes áreas que la componen, algo que es muy Asume que el Gerente Ejecutivo no dispone
difícil de lograr cuando los departamentos es- de mucho tiempo u oportunidad para investi-
tán aislados, independientes o son autónomos. gar, analizar o estudiar, razón por la que nece-
En la Figura 7.9 se presenta un ejemplo de sita que estas actividades sean desarrolladas por
organización funcional simple. un órgano que le proporcione asesoría y le

G eren te
G en eral

G eren te d e G eren te d e G eren te E jecu tivo G ere n te d e G eren te


R e cu rso s P rod u cció n M ercad eo F in an cie ro
H u m a n os

S elecció n C on trol In vestig acion es C om p ras P res u p u es to


P erson al C alid ad

C on tratació n E xisten c ias P lan ea ció n V en tas C ré d itos


P erson al

A su n tos P rod u c c ió n R elacion es P rop ag an d a C ob ran zas


L ab orales P ú b lic as

C ap acitació n M an ten im ien to A s u n tos D evo lu cion es Tes orería


J u ríd ic os

B ien estar S eg u rid ad Tran sp orte C on tab ilid ad


In d u s tria l

S ervicios A u d ito ría


M é d icos

Figura 7.9 Organización funcional


222 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

brinde los conocimientos técnicos que requie-


re para poder ejercer las funciones gerenciales.
En la Figura 7.10 se presenta un ejemplo de
organización divisional.
G ere n te
G en era l

D ivis ió n D ivis ió n D ivis ió n


A B C

A s es or A s es or A s es or

D ep arta m e n to D ep arta m e n to D ep arta m e n to


A A A

D ep arta m e n to D ep arta m e n to D ep arta m e n to


B B B

D ep arta m e n to D ep arta m e n to D ep arta m e n to


C C C

Figura 7.10 Organización divisional

Organización matricial 3 Figura 7.11 Organización matricial


Emplea un sistema múltiple de mando que in-
cluye una estructura múltiple de mando, un El Gerente del Proyecto o Negocio tiene
mecanismo de soporte, una cultura organizacio- como función orientar los recursos humanos
nal y patrones de comportamiento asociados. que le asignen para que se alcancen las metas
La estructura múltiple de mando se da por- y las utilidades esperadas con el proyecto o
que algunos miembros de la organización per- negocio.
tenecen a dos unidades, una en donde son más El Jefe Funcional, vinculado con una función
o menos fijos y otra en donde laboran tempo- profesional específica (calidad, personal, fi-
ralmente (los comités, los grupos de negocios, nanciera, etc.), tiene la responsabilidad de pro-
etc.). Los profesionales se ubican en departa- porcionar los recursos humanos que le deman-
mentos funcionales pero son asignados a uno de el proyecto o negocio.
o más proyectos (grupos de negocios, grupos Los grupos de proyectos o negocios apun-
de proyectos, etc.); cuando se termina el pro- tan a la solución de problemas precisos y es-
yecto o negocio vuelven al departamento fun- pecíficos: desarrollo de un nuevo producto o
cional. Por lo anterior, son personas que labo- servicio, ampliación de la planta, implantación
ran para dos jefes al mismo tiempo: el Geren- de un nuevo sistema, etc. Estos grupos deben
te Funcional (Jefe de la División o Departa- ser interdisciplinarios, capaces de resolver los
mento) y el Gerente del Proyecto o Negocio. problemas asociados con el proyecto o nego-
En la Figura 7.11 se muestra una organiza- cio. Este último aspecto conlleva a decir que
ción en forma de diamante u organización la estructura matricial se apoya en dos princi-
matricial. pios: especialización y autoeficiencia.
7 - ORGANIZACIÓN 223
El mecanismo de soporte se da, fundamen- Organigramas
talmente, en el llamado soporte de la adminis-
Los organigramas, llamados también cartas de
tración, el cual permite a los grupos operar li-
organización, son la representación intuitiva y
bremente sin necesidad de preocuparse por los
objetiva de los sistemas de organización. Con-
detalles administrativos.
sisten en cuadros, cada uno de los cuales re-
En una estructura matricial es importante la presenta un cargo o puesto; dentro de cada cua-
habilidad de cada miembro para desempeñar- dro se escribe el nombre del cargo o puesto.
se positivamente dentro del grupo. Es reco- Los cuadros se unen mediante líneas que re-
mendable, por lo tanto, dar entrenamiento a los presentan los canales de autoridad y responsa-
miembros del grupo en temas como toma de bilidad.
decisiones, desarrollo organizacional, forma-
Los organigramas permiten:
ción de grupos, competencia interpersonal y
relaciones humanas. • Distinguir la división de funciones
En la medida en que una organización tiende • Conocer los niveles jerárquicos
a la forma matricial se hacen indispensables • Identificar las líneas de autoridad y respon-
una nueva ideología de la empresa y nuevos sabilidad
estilos de dirección. En los niveles operativos,
• Conocer los canales formales de la comuni-
esta ideología debe apoyar estilos gerenciales cación
participativos y orgánicos, orientados a las re-
laciones humanas y a la participación técnica. • Saber cuáles son los jefes de cada grupo de
En la organización matricial el poder formal empleados, trabajadores, etc.
está discriminado y surge como resultado del • Saber cuál es el tipo de estructura adminis-
conocimiento y de la competencia entre los trativa de la empresa
miembros. • Conocer las relaciones que existen entre los
En la Figura 7.12 se presenta la organiza- diversos puestos de la empresa y en cada de-
ción matricial propuesta para el Centro de partamento o sección.
Cómputo de un Municipio. Algunas reglas generales que se deben co-
nocer cuando se elabora un organigrama son:
• Los organigramas deben ser claros. No de-
Departamentos del Dependencias municipales ben tener un número excesivo de cuadros y
Centro de Cómputo
cargos. Los cuadros deben quedar separados
1 2 3 . . . n-1 n
entre sí por espacios adecuados.
Planeación, interventoría
y desarrollo de sistemas
• Los organigramas sólo deben llegar hasta el
nivel de los supervisores y/o jefes del últi-
Diseño y programación mo nivel; no deben incluir los cargos de los
de aplicaciones trabajadores o empleados.

Procesamiento
• Los organigramas deben contener el nombre
de los cargos y no de las personas.
La forma de presentación de los organigra-
Figura 7.12 Organización matricial propuesta por el mas pueden ser: vertical, horizontal, circular y
Centro de Cómputo de un Municipio escalar.
Las Figuras 7.8 y 7.9 son ejemplo de orga-
224 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

JEFE RECURSOS
HUMANOS

GERENTE JEFE SISTEMAS


ADMINISTRATIVO

JEFE SERVICIOS
GENERALES

JEFE CONTABLE
ASAMBLEA DE JUNTA GERENTE GERENTE
SOCIOS DIRECTIVA GENERAL FINANCIERO
JEFE TESORERÍA

JEFE
DISTRIBUCIÓN

GERENTE
JEFE VENTAS
COMERCIAL

JEFE PUBLICIDAD
Figura 7.13 Organigrama horizontal

ASAMBLEA DE SOCIOS

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE GENERAL

GERENTE ADMINISTRATIVO

Jefe Recursos Humanos


Jefe Sistemas
Jefe Servicios Generales

GERENTE FINANCIERO

Jefe Contable
Jefe Tesorería

GERENTE COMERCIAL

Jefe Distribución
Jefe Ventas
Jefe Publicidad
Figura 7.14 Organigrama circular Figura 7.15 Organigrama escalar
7 - ORGANIZACIÓN 225
nigramas verticales. En las Figuras 7.13 a 7.15 • Requisitos que debe satisfacer quien ocupe
se dan ejemplos de las otras formas de pre- el cargo. Se concentran en cuatro grandes
sentación de los organigramas. factores: habilidad (conocimientos, expe-
riencia), esfuerzo (esfuerzo físico, mental y
Descripción de los cargos visual), responsabilidad (responsabilidad de
bienes, equipo o trámites) y condiciones de
Después de definir el tipo de estructura admi-
nistrativa más indicado para la empresa y de trabajo (medio ambiente y riesgos).
elaborar el correspondiente organigrama, se Dentro de la formulación del proyecto, la des-
procede a la descripción de cada uno de los cripción de los cargos no debe ser algo muy
cargos, la que, como mínimo, debe incluir: elaborado. Basta con presentar la descripción
en forma de cuadro, con una estructura similar
• Nombre del cargo.
a la del Cuadro 7.1. Por cada cargo se anotan
• Funciones que debe desempeñar quien ocu- las tres o cuatro funciones más importantes, las
pe el cargo. dos o tres herramientas especiales con que con-
• Herramientas con que habrá de trabajar quien tará quien desempeñe el cargo, y los tres o cua-
ocupe el cargo: computador, equipos auto- tro requisitos más importantes que debe cum-
matizados, equipos especiales, etc. plir el candidato al cargo.

Cuadro 7.1
DESCRIPCIÓN DE CARGOS
Nombre del Funciones Herramientas Requisitos
cargo

Gerente 1. Aprobar programas y presupuestos 1. Computador 1. Título universitario en inge-


General 2. Interpretar estados financieros niería
3. Estudiar contratos 2. Diez años de experiencia
4. Revisar y analizar estadísticas en cargos similares
3. Experto en sistemas

Jefe de 1. Analizar mercados y pronósticos de ventas 1. Computador 1. Ingeniero mecánico


Producción 2. Estudiar problemas de producción 2. Equipo para control 2. Diez años de experiencia
3. Supervisar la realización de programas de producción y de calidad en cargos similares
calidad de los productos 3. Conocimientos de inglés

Jefe de 1. Estudiar situación del mercado y programas de fabricación 1. Computador 1. Título universitario
Ventas 2. Analizar pronósticos de ventas 2. Telefax 2. Ocho años de experiencia
3. Visitar clientes importantes 3. Internet en cargos similares

Jefe de 1. Aprobar presupuestos importantes 1. Computador 1. Contador Público Titulado


Contabilidad 2. Estudiar costos e interpretar estados financieros 2. Diez años de experiencia
3. Mantener contacto con gerentes de bancos en cargos similares
4. Autorizar concesión de créditos, bonificaciones, etc.

Jefe de 1. Analizar estudios de las técnicas de personal que se 1. Computador 1. Administrador de Empre-
Personal implanten sas o Abogado
2. Informar al gerente movimientos del personal 2. Cinco años de experiencia
3. Juntas con personal sindicato en cargos similares
4. Tramitar selección de personal
5. Investigar técnicas de personal de otras empresas
• • •
Secretaria 1. Solicitar información y transmitir órdenes a diversos je- 1. Procesador de tex- 1. Título de secretariado bilin-
del Gerente fes tos güe
2. Realizar comunicaciones telefónicas del gerente 2. Máquina de escribir 2. Cinco años de experiencia
3. Trabajos de mecanografía y trabajos de archivo 3. Telefax, internet 3. Experiencia en manejo de
4. Equipo de archivo equipos de oficina
226 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

11. ARREGLOS ADMINISTRATIVOS PARA PROYECTOS DEL


SECTOR PÚBLICO

Normalmente, el financiamiento de proyectos gubernamentales que participan en el proyecto.


del sector público tiene implicaciones relati- • Las fechas en que el proyecto recibirá di-
vas a los arreglos administrativos que se preci- chos aportes.
sa establecer para la organización de la entidad • Las disposiciones que aseguren que dichos
que realizará el proyecto; por esto es conve-
aportes se recibirán en las cantidades esti-
niente considerar ambos aspectos y señalar las puladas, en las fechas establecidas y en el tipo
relaciones de tipo administrativo resultantes.
de moneda acordado.
Si por ejemplo, un instituto de fomento pro- • El tipo de empresa que administrará dichos
porciona las cuotas estatales para el financia-
recursos.
miento de determinada empresa, es necesario
definir los arreglos de carácter institucional En la etapa de formulación del proyecto es
que permitan asegurar la entrega de dichas cuo- necesario señalar con claridad los problemas
tas y el logro de un buen control o vigilancia que tiene que superar cada entidad para poder
de las inversiones en la empresa estatal. Des- cumplir con los aportes que le corresponde,
de el punto de vista del proyecto, lo importan- indicando en el programa para la ejecución del
te es tener seguridad en la entrega de las cuo- proyecto las gestiones a realizar, o adelantán-
tas fiscales y en su buena administración. Esto dolas todo lo posible.
no solamente para asegurar la corriente de re- Un proyecto bien formulado y de alta prio-
cursos en general, sino también de las posi- ridad social puede quedar interrumpido, e in-
bles condiciones específicas para la obtención cluso fracasar, por simples complicaciones
de créditos externos. Para las entidades de cré- burocráticas no previstas o previstas y no re-
dito internacional es esencial tener la certeza sueltas oportunamente.
de que se contará con los fondos en moneda Los proyectos del sector público deben te-
local, y de que la empresa se dotará con una ner tanta flexibilidad administrativa y financie-
administración eficiente. ra como los privados, a fin de que puedan adap-
Cuando varias entidades gubernamentales tarse a las contingencias que se presenten, tanto
participen en un proyecto dado, sea por la na- en la fase de inversión como en la operacio-
turaleza de éste, por razones financieras o de nal. Esto exige muchas veces dictar estatutos
cualquier índole, es conveniente que quede cla- especiales, autorizados por ley o decreto, a los
ramente estipulado cuáles serán las relacio- cuales debe prestarse la debida consideración,
nes entre estas entidades y el tipo de convenio al menos en sus líneas generales, durante la
administrativo requerido para evitar futuros en- etapa de formulación del proyecto.
torpecimientos. Los conflictos de poderes sus- La definición de los procedimientos admi-
citados entre las diversas instituciones públi- nistrativos para los proyectos del sector pú-
cas que intervienen en un mismo proyecto pue- blico y de los demás aspectos relacionados
den acabar con el mejor de los proyectos. con la organización se lleva a cabo en forma
Deben quedar plenamente establecidos: similar a como se hace con los proyectos del
• Los aportes que hará cada una de las entidades sector privado.
7 - ORGANIZACIÓN 227
12. CÁLCULO DE LOS COSTOS CORRESPONDIENTES A LA
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Organización de la fase de
preinversión
Generalmente el costo de la organización de
la fase de preinversión, debido a la dificultad
para cuantificarlo, se expresa como un porcen-
taje del valor de las inversiones fijas en el pro-
yecto; dicho porcentaje depende del tipo de
proyecto.

Organización de la fase de inversión


El costo correspondiente a la organización de
la fase de inversión se cuantifica dentro del
cálculo de los costos correspondientes a la
ejecución del proyecto, el cual se describe e
indica en el Capítulo 8, Programa para la Eje-
cución del Proyecto, y queda comprendido
dentro de dichos costos, los cuales a su vez ha-
cen parte de las inversiones en el proyecto, bajo
la denominación genérica de Gastos Preopera-
tivos, tal como se indica en la Figura 7.16.

Organización de la fase operacional


Después de definida la estructura administra-
tiva para la fase operacional del proyecto, se
procede a determinar su costo por unidad de
tiempo, normalmente años.
Para el cálculo del valor total de los sueldos Figura 7.16 Relación entre los costos de la organi-
y salarios, parte constitutiva de los gastos ge- zación y la estructura general de
nerales de administración, lo recomendable es costos del proyecto
desarrollar un cuadro similar al Cuadro 7.2.
Para poder conocer el costo total de la or- los define el sistema y procedimiento admi-
ganización de esta fase, se deben cuantificar: nistrativo que se adopten, son:
• Gastos generales de administración
Gastos generales de administración
• Gastos generales de ventas
• Sueldos y salarios
• Gastos generales de distribución
• Suministros de oficina
Algunos de los rubros incluidos en los gas-
tos anteriores, los cuales en última instancia • Servicios
228 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 7.2 • Comunicaciones


COSTO ANUAL POR CONCEPTO DE SUELDOS Y SALARIOS
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA FASE OPERACIONAL • Gastos de ingeniería
• Alquileres
Nombre del cargo Número de Asignación Valor • Seguros (inmobiliarios)
personas mensual* anual
• Impuestos (inmobiliarios)
Gerente General 1 800 9.600

Gerente Recursos Humanos 1 600 7.200


Gastos generales de ventas
Gerente Financiero 1 600 7.200 • Capacitación de vendedores y comerciantes
• • • • Propaganda
Jefe de Ventas 1 400 4.800 • Gastos de viajes
Jefe de Transporte 2 400 9.600 • Servicios postventas
• • •

Secretaria de Gerencia 5 150 9.000 Gastos generales de distribución


Secretaria 4 120 5.760
• Contenedores y embalajes
Conductor 3 80 2.880
• Fletes y transporte
Aseadora 2 60 1.440 • Comisiones
Vigilante 3 50 1.800 Tal como se indica en la Figura 7.16, el cos-
Total anual 65.000 to de la organización de la fase operacional
* La asignación mensual debe incluir el sueldo y la totalidad de
hace parte de los gastos operativos y éstos de
las prestaciones sociales los costos de operación del proyecto.

PREGUNTAS
1. ¿Con qué fin se abordan en la fase de for- 6. ¿Cuáles son los factores organizacionales
mulación del proyecto los aspectos de la que se deben analizar durante la formula-
organización que se encargará de la ejecu- ción del proyecto?
ción del proyecto? 7. ¿Qué procedimientos administrativos pue-
2. ¿Cuántas estructuras diferentes de organi- de requerir un proyecto de inversión?
zación presenta el proyecto durante su ci-
8. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para
clo de desarrollo?
definir la forma de organización legal que per-
3. ¿Los sistemas de organización de qué fa- mita un adecuado desarrollo del proyecto?
ses deben quedar claramente descritos en
el estudio de viabilidad del proyecto? 9. ¿Cuál es la definición al término sociedad
o empresa que se establece en la mayoría
4. ¿Cuáles son los cuatro principios que pro-
de código civiles?
porcionan una buena idea de la importancia
que tiene el estudio de la organización del 10. ¿Cuáles son los cuatro tipos tradiciona-
proyecto? les de sociedades o empresas?
5. ¿Qué sucede si el estudio de la organización 11. ¿Cómo se define y cuáles son las pecu-
no es suficientemente detallado y analítico? liaridades más sobresalientes de una so-
ciedad colectiva?
7 - ORGANIZACIÓN 229
12. ¿Cómo se define y cuáles son las carac- 29. ¿Cuáles son las características de la fase
terísticas esenciales de las sociedades de divisional de una empresa?
responsabilidad limitada? 30. ¿Cuáles son las características de la fase
13. ¿Cuáles son las características esenciales de organización matricial de una empresa?
de la sociedad anónima? 31. ¿Cuáles son los elementos del medio am-
14. ¿Cuántas y cuáles son las modalidades de biente externo que actúan en forma directa
sociedad comanditaria? sobre las organizaciones?
15. ¿Cuáles son las características esenciales 32. ¿Cuáles son los elementos del medio am-
de las sociedades comanditarias? biente externo que actúan en forma indi-
16. ¿Cómo se constituye una empresa comer- recta sobre las organizaciones?
cial y cómo se prueba su existencia? 33. ¿Cuáles son las diez áreas funcionales que
17. ¿Cómo se clasifican las sociedades de se pueden identificar en cualquier tipo de
acuerdo con el régimen de la responsabi- organización? Elaborar esquema.
lidad de los socios? 34. ¿Mediante qué instrumento se expresan las
18. ¿Cómo se clasifican las sociedades de modalidades de estructuras administrati-
acuerdo con la división y representación vas?
del capital? 35. De los catorce principios de la organiza-
19. ¿Cómo se clasifican las sociedades de ción expuestos por Henry Fayol, ¿cuáles
acuerdo con la nacionalidad? son los más importantes? Explicar.
20. ¿Cómo se clasifican las sociedades de 36. ¿Cuáles son las diferentes modalidades de
acuerdo con la subordinación económica, estructuras administrativas para la ejecu-
financiera o administrativa de una socie- ción del proyecto (organización de la fase
dad respecto de otra? de inversión)? Elaborar esquemas.
21. ¿Cómo se clasifican las sociedades de 37. ¿Cuáles son los diferentes sistemas de or-
acuerdo con la procedencia de los aportes? ganización para la fase operacional? Ela-
22. ¿Cómo se clasifican las sociedades de borar esquemas.
acuerdo con el cumplimiento de las so- 38. ¿Qué son los organigramas?
lemnidades prescritas en la ley? 39. ¿Qué permiten los organigramas?
23. ¿Cómo se clasifican las sociedades de 40. ¿Cuáles son algunas de las reglas que se
acuerdo con el control oficial? deben conocer cuando se elabora un or-
24. ¿Cómo se clasifican las sociedades de ganigrama?
acuerdo con su régimen? 41. ¿Cómo puede ser la forma de presenta-
25. En términos generales, ¿qué debe conte- ción de los organigramas? Dar ejemplos.
ner el bosquejo de los estatutos de la fu- 42. Como mínimo, ¿qué debe incluir la des-
tura empresa? cripción de los cargos del organigrama?
26. ¿Cuáles son las cinco fases del ciclo de vida 43. ¿En qué consisten los arreglos adminis-
de una organización? Elaborar esquema. trativos para proyectos del sector públi-
27. ¿Cuáles son las principales características co?
de la fase emprendedora de una empresa? 44. Elaborar esquema que muestre la relación
28. ¿Cuáles son las principales características entre los costos de la organización y los
de la fase burocrática de una empresa? costos del proyecto.
Capítulo 8

PROGRAMA PARA LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El programa para la ejecución del proyecto está relacionado con el


cronograma de actividades propias de la fase de inversión de un proyecto.

El programa debe incluir la totalidad de acciones que es necesario realizar


desde el momento en que se decida invertir en el proyecto hasta el momento
de iniciación de la fase operacional del mismo, objetivo que se logra con
facilidad si se toma como base la técnica para la elaboración de la lista de
actividades que se presenta en este capítulo. A partir de la lista de activida-
des es posible continuar con el proceso de elaboración del cronograma: du-
ración de las actividades, matriz de precedencias, red de flujo, cálculo de la
red y diagrama de barras.

El apéndice de este capítulo, denominado Planeamiento de Redes, se presenta


como material de estudio que permite recordar rápidamente el procedimien-
to para la construcción de redes, el cálculo de la red, la elaboración del diagra-
ma de barras y el cálculo de la probabilidad de alcanzar fechas programa-
das.
1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PARA
LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
✓ Lista de actividades
✓ Duración de las actividades
✓ Matriz de precedencias
✓ Elaboración del diagrama de flechas o red de flujo
✓ Cálculo de la red
✓ Elaboración del diagrama de barras
2. TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA DE
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN
DE UN PROYECTO
✓ Establecimiento de la organización encargada de la
ejecución del proyecto
✓ Elección de la tecnología
✓ Estudios técnicos detallados de equipos y obras de
ingeniería civil
✓ Preparación de licitaciones
✓ Evaluación de propuestas y adjudicación de contratos
✓ Financiación del proyecto
✓ Actividades globales del período de construcción
3. CÁLCULO DE LOS COSTOS CORRESPONDIENTES A LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
PLANEAMIENTO DE REDES
1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

L os pasos para la elaboración del programa


para la ejecución del proyecto son:
la duración de la actividad. Se asume que los
tiempos se distribuyen de acuerdo con la dis-
tribución de probabilidad ‘beta’, mostrada en
• Lista de actividades
la Figura 8.1.
• Duración de las actividades
• Matriz de precedencias
• Elaboración del diagrama de flechas o red de
flujo
• Cálculo de la red
• Elaboración del diagrama de barras

Lista de actividades
Más adelante se presenta una técnica que per-
mite obtener una lista de actividades, plena-
mente de acuerdo con las actividades propias
de la fase de inversión de un proyecto.

Duración de las actividades


Una vez definida la lista de actividades, el gru- Figura 8.1 Distribución de probabilidad ‘beta’
po encargado del estudio del proyecto debe
Donde:
proceder a asignar la duración propia de cada
actividad, de acuerdo con la disponibilidad es- t : el tiempo esperado, es la media aritmé-
perada de recursos humanos y materiales. Al- tica de la distribución, porque divide el
gunos métodos de programación, como el área bajo la curva en dos partes iguales.
método del camino crítico, CPM, se basan en Para su cálculo se emplea la expresión:
un solo estimativo de la duración de cada acti-
vidad, denominado tiempo determinístico, t + t + 4t
o p mp
mientras que otros, como el PERT, utilizan tres t= (8.1)
6
tiempos de duración, definidos con un buen
criterio por los miembros del grupo del estu- σ 2 : es la varianza de la distribución, la cual
dio, a saber: está dada por la siguiente expresión:
to : tiempo optimista
tp : tiempo pesimista (t − t ) 2
2 p o (8.2)
σ =
tmp : tiempo más probable 36
Estas tres estimaciones se pueden emplear σ : es la desviación típica o estándar
para describir la distribución probabilística de
234 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

El tiempo esperado, obtenido en la forma presentarlos tal como lo indica la Figura 8.2.
antes descrita, se denomina tiempo probabi- Las necesidades de personal, materiales y
lístico. equipos se pueden expresar en cantidads y en
términos monetarios.
Ejemplo 8.1
Durante las discusiones sobre la duración de Matriz de precedencias
una actividad se acuerdan los siguientes tres
tiempos: Después de elaborar la lista de las activida-
- Tiempo optimista, to: 5 semanas des es necesario analizar el orden de ejecu-
- Tiempo pesimista, tp: 12 semanas ción de éstas, teniendo en cuenta los requisi-
tos del proceso de ejecución del proyecto y
- Tiempo más probable, tmp: 10 semanas
las condiciones particulares de la entidad que
Determinar el tiempo esperado y la corres- llevará a cabo el proyecto. Para un adecuado
pondiente varianza. análisis es conveniente elaborar la denomi-
nada matriz de precedencias, la cual propor-
Solución:
ciona una idea de la secuencia lógica a seguir
t +t +4t en tal proceso; en esta matriz se escriben los
o p mp 5 + 12 + 4(10) nombres de todas las actividades que forman
t= = = 9,5 semanas
6 6 el proceso, una en cada renglón y una en cada
columna, formando casillas; es decir, que si
son n actividades, que corresponden a n co-
(t − t )2
2 p o (12 − 5) 2 lumnas y a n renglones, se tendrán en total n2
σ = = = 1,36 semanas casillas, así:
36 36
al cuadrado

Actividades
σ= 1,36 = 1,17 semanas inmediatas
siguientes
Actividades A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6
Los resultados de la labor desarrollada en cuan- inmediatas
precedentes
to a duración de las actividades es conveniente

A-1
Necesidades de Precio
A-2
Actividad Duración Personal Materiales Equipo unitario
A-3

A-4

A-5

A-6

Figura 8.2 Duración de las actividades y asignación


de recursos Figura 8.3 Matriz de precedencias
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 235
En la formulación de la matriz de preceden- se empleen lo menos posible, dependiendo de
cias se deben aplicar las siguientes reglas: su naturaleza, las actividades virtuales o fic-
• Analizar la actividad correspondiente a cada ticias.
renglón y definir que actividades pueden rea- Más adelante, en este capítulo, se presenta
lizarse inmediatamente después de termi- un apéndice sobre el Planeamiento de Redes,
nada la actividad en cuestión. Para esto, se el cual incluye la elaboración del diagrama de
recorre el renglón examinando las columnas flechas, o construcción de la red, el cálculo
de la matriz y colocando una x en la casilla de la red y varios ejemplos de aplicación.
de las columnas que correspondan a las acti-
vidades que pueden efectuarse inmediata- Cálculo de la red
mente después.
El objetivo del cálculo de la red es determinar
• Analizar la actividad correspondiente a cada la duración total de la ejecución del proyecto,
columna y determinar que actividad o activi- de tal manera que se pueda dar la fecha de ini-
dades deben realizarse inmediatamente an- ciación de la fase operacional o se puedan de-
tes de poder iniciarse la actividad en cues- terminar las modificaciones requeridas en el
tión. Para lo anterior, se recorre por colum- proyecto para terminar su ejecución en una
na de cada actividad y se coloca una x en la fecha previamente acordada o antes. Para rea-
casilla de los renglones que corresponden a lizar el cálculo de la red se requiere definir
las actividades que deben ejecutarse inme- una red de actividades, o diagrama de flechas,
diatamente antes. y la duración de cada una de las actividades de
Las dos reglas anteriores se pueden aplicar esa red.
en cualquier orden. El análisis de redes es sólo una herramien-
ta; su resultado final depende de la manera
Elaboración del diagrama de como se le use y de la información sobre la
flechas o red de flujo cual esté basado. Por lo tanto, una parte im-
Para elaborar el diagrama de flechas o red de portante del cálculo es estimar la duración de
flujo se procede, en términos generales, como cada actividad con base en registros históri-
sigue: cos y en experiencias en la ejecución de acti-
• Se selecciona la actividad que da inicio al vidades similares.
proceso de ejecución del proyecto. En términos específicos, en la red cal-
• Con la ayuda de la matriz de precedencias se culada se puede obtener la siguiente infor-
determina una secuencia lógica de las activi- mación:
dades. • Duración total de la ejecución del proyecto.
• Se escogen las actividades que por su natura- • Ubicación, en el tiempo, de cada una de las
leza pueden iniciarse al mismo tiempo que actividades del programa, con indicación de
la actividad que da inicio al proceso y se su correspondiente holgura; es decir, la di-
consideran, en cualquier etapa de la red, las ferencia entre el tiempo disponible para una
actividades que se pueden ejecutar en forma actividad y el tiempo requerido.
simultánea. • La ruta crítica, la cual es la de mayor dura-
En un principio es conveniente elaborar uno ción a lo largo de la red y, por consiguiente,
o dos bosquejos del diagrama de flechas o red, la ruta con la mínima holgura, generalmente
con el fin de corregir detalles y de cuidar que cero.
236 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Actividad Duración* Meses* Holgura*


(Meses ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (Meses)
1. ESTABLECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN EN-
CARGADA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
1.1 Nombramiento directivos 1 0
1.2 Convocatoria en la prensa 1 0
1.3 Entrevista y selección personal 1 0
2. ELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
2.1 Visita a fabricantes de equipos 1 0
2.2 Estudio y decisión final 1 0
3. ESTUDIOS TÉCNICOS DETALLADOS
3.1 Estudio del equipo 2 0
3.2 Diseño y cálculo de edificaciones 4 1
3.3 Estudios eléctricos y sanitarios 2 0
3.4 Estudio de obras de ingeniería civil 2 1
4. PREPARACIÓN DE LICITACIONES
4.1 Licitación de equipos 1 1
4.2 Licitación edificio administración 1 1
4.3 Licitación planta y obras civiles 1 1
5. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y ADJUDICA-
CIÓN DE CONTRATOS
5.1 Contrato equipos 1 0
5.2 Contrato edificios y obras civiles 1 0
6. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Gestiones con entidades bancarias 1 3
6.2 Gestiones con socios proyecto 1 3
7. ADQUISICIÓN DE TERRENOS
7.1 Medición y estudio de suelos 1 2
7.2 Gestiones notariales 1 1
8. INTERVENTORÍA O SUPERVISIÓN
8.1 Suministro e instalaciones 3 2
8.2 Construcción edificios y obras civiles 5 0
9. ESTABLECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN EN-
CARGADA DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO
9.1 Entrevista y selección personal 3 2
9.2 Capacitación personal 2 2
10. ARREGLOS SOBRE SUMINISTROS
10.1 Suministro de materias primas 2 2
10.2 Suministros de oficina 1 2
11. COMERCIALIZACIÓN PREVIA A LA PRODUCCIÓN
11.1 Gestión con empresas demandantes 3 1
11.2 Gestiones con distribuidores 3 1
12. APROBACIONES REQUERIDAS
12.1 Obtener licencia de uso del suelo 1
12.2 Aprobación proyecto arquitectónico 2 5
12.3 Obtener licencia ambiental 2 4
* La unidad de tiempo puede ser días, semanas, me-
ses, trimestres, semestres, años, etc., de acuerdo Actividad crítica
con la duración total de la ejecución del proyecto Actividad no crítica

Figura 8.4 Estructura general del Programa para la Ejecución de un Proyecto


8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 237
Elaboración del diagrama de barras rrespondiente a la matriz de precedencia se pasa
a elaborar el diagrama de barras; en este caso
Con los resultados de la red se procede a re- no es posible conocer la holgura de cada una
presentar gráficamente la ubicación en el tiem- de las actividades y la ubicación de las barras
po de cada una de las actividades, mediante un en el tiempo depende exclusivamente del cri-
diagrama de barras o diagrama de Gantt, en el cual terio del programador, lo mismo que la ruta
la longitud de cada barra es igual a la duración crítica establecida. Este procedimiento sim-
de la correspondiente actividad. Dicho diagra- plificado, es sólo recomendable para la elabo-
ma también se denomina cronograma de acti- ración de programas tentativos mas no para la
vidades y normalmente presenta una estructu- elaboración de aquellos que han de servir como
ra similar a la de la Figura 8.4 base para el control de la ejecución del pro-
Algunas veces, directamente del paso co- yecto.

2. TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA DE


ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO

A pesar de que cada proyecto tiene sus activi- Elección de la tecnología


dades en particular, dichas actividades se pue- La selección definitiva de la tecnología debe
den agrupar dentro de ciertas actividades
tomar poco tiempo, pues en los estudios de
globales, comunes a todos los proyectos. La
viabilidad queda casi que definida.
técnica que se propone es la de revisar cada
una de las actividades globales que se indican Estudios técnicos detallados de
más adelante y clasificar dentro de ellas las equipos y obras de ingeniería civil
actividades específicas propias del proyecto
en cuestión. Con esto se aspira a cubrir la to- Los distintos estudios técnicos se encuentran
talidad de las actividades que comprende el a nivel de bosquejo o anteproyecto en los es-
proceso de ejecución del proyecto. tudios de viabilidad. Antes de la iniciación
efectiva de las obras en el emplazamiento es
A continuación, se presentan las actividades
necesario llevar a un nivel detallado dichos
globales propias de cualquier proyecto.
bosquejos o anteproyectos técnicos.
Establecimiento de la
organización encargada de la Preparación de licitaciones
ejecución del proyecto Esta actividad global se refiere a la prepara-
La entidad, o el grupo de inversionistas, dueño ción de los pliegos de condiciones de los con-
del proyecto, en primer lugar debe de estable- tratos y a la redacción de las especificaciones
cer el equipo humano que será responsable de de equipos y técnicas de construcción, corres-
la ejecución del proyecto, sobre el cual dele- pondientes a los suministros de los diferentes
gará facultades para que actúe, en su represen- equipos y a la construcción de las distintas
tación, como contraparte de contratistas y con- obras de ingeniería. También, incluye la pro-
sultores. bable precalificación de contratistas, con el fin
238 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

de escoger aquellos que tengan capacidad téc- ➤ Establecimiento de la organización que se


nica y financiera para participar en las encargará del proyecto durante su fase
licitaciones. operacional. Esta actividad tiene que ver
con la contratación del personal adminis-
Evaluación de propuestas y trativo y del personal técnico y de obreros
adjudicación de contratos y con la capacitación y entrenamiento del
mismo.
Dentro de esta actividad global se clasifican
➤ Arreglos sobre suministros.
los trabajos de evaluación de propuestas y ad-
judicación de contratos correspondientes a los ➤ Comercialización previa a la producción.
diferentes suministros de equipos y maquina- Tanto la actividad anterior como ésta de-
ria y a la construcción de cada una de las obras ben iniciarse en una etapa temprana para ga-
de ingeniería, considerados como unidades rantizar que el bien o la prestación del
independientes. servicio pueda darse y venderse oportuna-
mente, una vez iniciada la fase operacional
del proyecto.
Financiación del proyecto
➤ Aprobaciones requeridas. Dentro de esta
Después de conocer la cuantía total de las in- actividad global se incluyen las aprobacio-
versiones en el proyecto y el correspondiente nes requeridas por las diferentes dependen-
cronograma de inversiones, se debe proceder cias del gobierno, por los bancos o fuentes
a ejecutar las acciones necesarias para obte- de financiación y por las instituciones de
ner los recursos financieros, cuyas fuentes se normas técnicas y de control ambiental.
encuentran descritas en el informe del estudio
Los resultados de la aplicación de la técnica
de viabilidad: entidad dueña del proyecto o so-
antes descrita se pueden presentar en forma de
cios, abastecedores, bancos, etc.
cuadro, con una estructura como la siguiente:

Actividades globales del período


Actividad Actividad Nombre de la Descripción
de construcción No global actividad

Las diferentes actividades globales durante el


denominado período de construcción son:
➤ Adquisición de terrenos.
➤ Interventoría o supervisión del suminis-
tro e instalación de equipos y maquinaria
y de la construcción de las obras de inge-
niería civil. En primer lugar, los dueños del
proyecto deben definir las actividades de su-
pervisión que realizarán consultores. Nor-
malmente, durante la fase de ejecución de
un proyecto, especialmente industrial, las
etapas críticas son el ensayo del equipo, las
pruebas de producción y la puesta de la em-
presa en funcionamiento. Figura 8.5 Lista y descripción de actividades
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 239
3. CÁLCULO DE LOS COSTOS CORRESPONDIENTES A LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Los costos correspondientes a la ejecución del geniería civil.


proyecto hacen parte de los gastos de capital • Costo de los ensayos de las pruebas de pro-
previos a la producción o gastos preoperativos, ducción y de la puesta de la empresa en fun-
y se pueden estimar con una buena aproxima- cionamiento.
ción después de elaborado el programa para la • Costo de la organización que se encargará del
ejecución del proyecto, toda vez que se cono-
proyecto durante su fase operacional. Se cal-
cen el contenido y la duración de las distintas cula desde el momento en que se establece
actividades que causan dichos costos. Se pue- hasta el momento de iniciación de la fase
den desglosar de la siguiente manera:
operacional.
• Costo de la organización encargada de la eje- • Costo de los arreglos sobre suministros.
cución del proyecto.
• Costos de los arreglos correspondientes a la
• Costo de la selección definitiva de la tecnología.
comercialización previa a la producción.
• Costo de los estudios técnicos detallados de
• Costo de las distintas aprobaciones requeridas.
equipos y de obras de ingeniería civil.
• Costo de la preparación de las licitaciones. El total de estos costos, como se verá más
adelante, hace parte de las inversiones inicia-
• Costo de la evaluación de propuestas y adju- les en el proyecto. Si la ejecución del proyec-
dicación de contratos. to toma más de un año, se debe elaborar un
• Gastos preliminares y de emisión de accio- cronograma de costos correspondientes a la
nes de capital. ejecución del proyecto, en el cual se muestre
• Costo de la interventoría o supervisión del la suma que se invertirá, por este concepto, en
suministro e instalación de equipos y maqui- cada uno de los años de la fase de inversión
naria y de la construcción de las obras de in- del proyecto.

PREGUNTAS

1. Enunciar los pasos para la elaboración del 6. Indicar las reglas que se deben aplicar en
programa para la ejecución de un proyecto. la formación de la matriz de precedencias.
2. ¿En qué tipo de tiempo de duración de las 7. ¿Cómo se procede para elaborar una red
actividades se basa el método del camino de flujo?
crítico, CPM? 8. ¿Cuál es el objetivo del cálculo de una red?
3. ¿En qué tipo de tiempo de duración de las 9. ¿Qué información se puede obtener a par-
actividades se basa el PERT? Explicar. tir de una red calculada?
4. Indicar una forma conveniente de presen- 10. ¿Qué es una diagrama de barras o diagrama
tación de los resultados del estudio de la de Gantt?
duración de las actividades. 11. ¿Cuándo no es posible conocer la holgura
5. ¿A qué se refiere la matriz de precedencias? de cada una de las actividades?
240 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

12. ¿En qué se basa la técnica para la elabora- ejecución de un proyecto.


ción de la lista de actividades del progra- 15. Desglosar los costos correspondientes a
ma para la ejecución de un proyecto? la ejecución de un proyecto.
13. Enunciar las actividades globales propias 16. ¿Por qué, después de elaborado el progra-
de cualquier proyecto. ma para la ejecución del proyecto, se pue-
14. Elaborar la estructura del cuadro para la den estimar con una buena aproximación
presentación de los resultados de la apli- los costos correspondientes a la ejecución
cación de la técnica para la elaboración de del proyecto? ¿Estos costos de qué otros
la lista de actividades del programa para la costos hacen parte?

PROBLEMAS

1. Construir la red de flujo correspondiente a 3. Construir una red de flujo con las activida-
las siguientes actividades: des siguientes. Asumir que el proyecto co-
mienza en el día 0. Calcular, para todas las
Actividad Actividades inmediatas
precedentes actividades, las fechas de iniciación más
próxima y de terminación más remota, y la
A fecha más temprana de terminación del pro-
B
C A
yecto. También, calcular las holguras libre
D A, B y total de cada actividad e identificar la ruta
E C crítica.
F C
G D
H D Actividad Actividades inmediatas Duración
J E precedentes (días)
K E, F
L G, H A 5
M H
B 7
N L, K
O L, M C A 8
D A, B 4
2. Dibujar de nuevo la siguiente red de flujo de E B, C 6
tal manera que se mantenga la lógica y se F C, D 9
empleen correctamente las actividades
G C, D 5
virtuales.
H E, F 6
I E, F, G 7
J H,I 5

4. En la siguiente red de flujo, si se asume que


el proyecto comienza en el día 0, ¿cuál es
la probabilidad de terminar el proyecto el
día 26?
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 241
Actividad
Duración
Evento inicial Evento final (días)

0 1 10
1 2 5
1 3 6
2 4 3
3 5 4
4 5 3
4 6 8
5 7 4
5 8 5
5. En el cuadro siguiente se describen las acti- 5 9 9
vidades de un pequeño proyecto. ¿Cuál es 6 7 Virtual
6 10 7
la probabilidad de terminar el proyecto en 7 10 2
22 días y medio o menos? 8 10 3
9 8 Virtual
9 10 6
10 11 9
Actividad Actividades Duración de la actividad (días)
inmediatas
precedentes Optimista Más probable Pesimista ➤ Si el proyecto se inicia en el día 0 y termina
tan pronto como sea posible, calcular las
A - 2 4 6 holguras total y libre de cada actividad e
B A 1 5 9 identificar la ruta crítica.
C A - 9 - ➤ La actividad 3- 5 es: ‘colocar tubería de 6
D C 5 6 7
pulgadas’.
E B 5 7 9
F B 4 10 16 La actividad 6-10 es: ‘colocar tubería de 10
G D, E - 7 - pulgadas’.
H F 6 9 12 El proyecto comienza en el día 0 pero el
proveedor de tuberías informa a la compa-
ñía que la tubería de 6 pulgadas será envia-
6. Un proyecto consta de 15 actividades da el día 18 y la de 10 pulgadas el día 34.
que se representan con la siguiente red ✓ ¿Qué efecto tienen estos envíos sobre la
de flujo: fecha más temprana de terminación del
proyecto?
✓ ¿Cuál es la nueva ruta crítica?
✓ ¿Cuál es la fecha de iniciación más re-
mota del proyecto para lograr la nueva
fecha de terminación del proyecto?
7. Elaborar la matriz de precedencias y la red
de flujo correspondientes a los siguientes
proyectos:
Proyecto A:
Ampliación de una red de acueducto
• Organizar personal y equipo
La duración de cada actividad es como sigue: • Probar tubería
242 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• Adquirir válvulas • Construcción del mobiliario y los mostradores


• Adquirir tubería • Decoración del puesto de exhibición
• Rellenar y afirmar las zanjas • Impresión de plegables y tarjetas
• Hacer limpieza del lugar • Lista de invitados
• Trazar localización • Envío de las invitaciones
• Transporte de elementos a la obra • Iniciación de la feria
• Excavar zanjas • Atención de los invitados
• Colocar tubería • Pago de los costos
• Terminar las cajas de las válvulas Proyecto D:
• Acondicionar los accesorios Obra de trabajo pesado
• Colocar anclajes de concreto • Diseño del proyecto
• Preparar cajas para válvulas • Preparación de las instalaciones de los ser-
• Colocar válvulas vicios de la obra
Proyecto B: • Ejecución de esas instalaciones
Organización del trabajo en una oficina • Orden de producción de los prefabricados
• Recibir la correspondencia • Hacer excavaciones y fundiciones
• Contestar la correspondencia • Colocar prefabricados
• Elaborar cuadros estadísticos • Colocación de transformadores eléctricos
• Citar comités • Terminar instalaciones eléctricas
• Hacer presupuestos • Acabado de detalles
• Estudiar viabilidad de proyectos • Hacer jardines y accesos
• Enviar cuadros Proyecto E:
• Hacer llamadas para aclarar asuntos Reforma de un baño
• Revisar cuadros con datos del personal • Levantar y picar piso actual
• Hacer actas de los comités • Tumbar paredes innecesarias
• Archivar copias de cuadros de corres- • Tumbar techo innecesario
pondencia enviada y recibida
• Abrir brechas para instalaciones
• Revisar asuntos pendientes
• Colocar ductos de agua y luz
• Supervisar ejecución de decisiones
• Colocar bañera
Proyecto C:
• Revocar paredes
Construcción de un puesto de exhibición
• Estucar
en una feria exposición
• Colocar lavamanos e inodoro
• Solicitud de participación en la feria exposición
• Colocar alumbrado eléctrico
• Elección de los productos a exponer
• Pintar y limpiar
• Preparación de los productos que se van a exponer
• Retirar escombros
• Diseño del puesto de exhibición y prepara-
ción del presupuesto • Colocar interruptores y accesorios eléctricos
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 243

APÉNDICE - PLANEAMIENTO DE REDES

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Una de las características de la era actual, llamada era tecnológica, Sistemas de Misiles de la Lockheed. Se desarrolló la técnica de
es la necesidad de producir elementos muy complejos en cantida- representar los proyectos con un diagrama de flechas y en aquel
des muy pequeñas. Muchas compañías, particularmente en Euro- mismo tiempo, en el informe publicado por este grupo, se adoptó
pa y Norteamérica, están involucradas en alguna forma con el el nombre de PERT. A finales de 1958 se tomó la decisión de
programa espacial y tienen que ver con la producción de naves aplicar esta técnica al programa de los dirigibles Polaris, produ-
espaciales de gran magnitud y complejidad. En Europa, las com- ciendo un ahorro de dos años en las etapas de ingeniería y desarro-
pañías de estructuras aéreas y electrónicas están construyendo llo. El PERT no tomaba en consideración los costos pero permitió
satélites para las comunicaciones internacionales y los esfuerzos incluir las incertidumbres de las duraciones en el trabajo y el pro-
espaciales europeos siguen a la sombra de los esfuerzos america- yecto.
nos y rusos. Tal como sucede en Ingeniería Civil, la construcción Morgan R. Walker, de la E.I. du Pont de Nemours Co., y James
de autopistas, presas, etc., son proyectos sencillos de gran com- E. Kelly, de la Remington Rand, introdujeron el CPM a la E.I. du
plejidad. La construcción de la flota submarina Polaris presentó en Pont de Nemours Co. en 1957. La técnica se empleó por primera
gran parte los mismos problemas; fue necesario manufacturar ele- vez en 1958 cuando se comparó con los procedimientos conven-
mentos complejos en cantidades comparativamente pequeñas y cionales de planeamiento para la construcción de una planta nue-
en el mínimo de tiempo posible. Este proyecto fue el que dio lugar va. En 1959 se empleó el CPM en el proyecto de mantenimiento
al análisis de redes, una técnica de planeación, la que en los últimos de las obras de Louis-Ville, en donde redujo el tiempo de parada de
años ha generado gran interés y ha llegado a ser una práctica casi la planta de 125 horas a 78 horas, lo cual ahorró a esta compañía un
estándar en el planeamiento de la elaboración de grandes elemen- millón de dólares en el primer año de uso total.
tos, lo mismo que en el planeamiento del mantenimiento, investi-
En un comienzo la principal diferencia entre estas dos técnicas
gación y desarrollo. En efecto, en la actualidad, muchos departa-
era la capacidad del PERT de acomodar o asignar duraciones
mentos gubernamentales y otros contratistas principales con fre-
probabilísticas a las actividades, por ejemplo, actividades con du-
cuencia insisten en que sus sub-contratistas deben emplear el aná-
raciones dudosas; desde ese tiempo se ha desarrollado una canti-
lisis de redes en el planeamiento de operaciones.
dad considerable de trabajo, lo que ha hecho mínima la diferencia
Desde que el análisis de redes se convirtió en una técnica popu- entre las dos técnicas.
lar de administración, muchas personas han contribuido a sus
El título análisis de redes es preferible porque es una descrip-
aspectos teóricos y prácticos, y se han empleado diferentes títu-
ción apropiada del procedimiento involucrado. Los pasos funda-
los para describir técnicas que difieren marginalmente unas de
mentales en el planeamiento de actividades mediante el análisis de
otras. La moda ha sido el describir las técnicas por la letra inicial de
redes son los siguientes:
las palabras en sus títulos, así:
• Construir un diagrama de flechas o red que represente el proyec-
PERT : Programme Evaluation Review Tecnique to que se va a emprender, indicando la secuencia e interdepen-
CPM : Critical Path Method dencia de todas las actividades necesarias en el proyecto.
APPRAISE : Atlas Project Planning, Resource Allocation and • Determinar la duración de cada una de las actividades e insertar
Integrated Schedule Evaluation esos tiempos en la red.
RAMS : Resource Allocation and Multi-Project Schedu- • Efectuar el cálculo de la red para determinar la duración de la
ling ejecución del proyecto y las actividades críticas.
El PERT fue desarrollado, en 1958, por el Departamento de Eva- • Si el tiempo de duración del proyecto es mayor que el requerido,
luación de Programas de la Oficina de Proyectos Especiales de la se deben considerar la modificación de la red y/o la duración de
Armada de los Estados Unidos, con la asistencia de Bozz, Allen las actividades individuales, de tal forma que el proyecto pueda
and Hamilton, Consultores Administrativos, y la División de los ser ejecutado en el tiempo previsto.
244 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

2. CONSTRUCCIÓN DE REDES

Definiciones
Cualquier proyecto se puede representar por medio de un diagra-
ma de flechas en el cual el arreglo de las flechas indica la secuencia
de actividades individuales y sus dependencias con otras activida-
des. Los diagramas de flechas tienen dos elementos básicos: activi-
dades y eventos.
Una actividad es una tarea que consume tiempo y está repre-
sentada por una flecha o línea.
Un evento está considerado como instantáneo, por ejemplo, un
punto en el tiempo. Un evento puede representar la finalización o
el comienzo de una actividad y está representado por un círculo.
Una secuencia de eventos, ligados por actividades, se denomina Figura 8.8 Diagrama o red de flujo
red o diagrama. Las actividades que se suceden en la misma ruta son
secuenciales y directamente dependen unas de otras. Las activida-
des en paralelo, en rutas diferentes, son independientes unas de
otras, tal como se aprecia en la Figura 8.9

Figura 8.6 Numeración de eventos

La escala a la cual se dibujan las actividades no tiene importan-


cia. La longitud de la flecha de una actividad en el diagrama de una
red no está relacionada con la duración de esa actividad. Es cos-
tumbre numerar los eventos, tal como se indica en la Figura 8.6, de
tal manera que las rutas dentro de la red se puedan describir fácil-
mente. Dicho número sólo sirve para identificar el evento, pero no
Figura 8.9 Tipo de actividades
tiene significado alguno. Los eventos que siguen inmediatamente a
otro se denominan eventos subsiguientes. En la Figura 8.6 el even- La convención en el dibujo de redes es permitir que el tiempo
to 2 es subsiguiente del evento 1. Los eventos que están inmedia- fluya de izquierda a derecha y numerar los eventos en esta direc-
tamente antes de otro evento se denominan antecedentes o prece- ción, de tal manera que los eventos a la izquierda del diagrama
dentes; en la Figura 8.6 el evento 1 es precedente del evento 2. tengan un número más pequeño y ocurran antes que los eventos a
El diagrama de la red se construye mediante el ensamblaje de la derecha del diagrama. No hay actividades que tengan el mismo
todas las actividades en un orden lógico. Por ejemplo, las redes evento como inicial y como final. Cada actividad tendrá como
mostradas en las Figuras 8.7 y 8.8 se refieren a un trabajo de evento precedente uno de número menor que el subsecuente.
decoración. Generalmente no es posible emplear diagramas de redes en los
cuales existen rutas cerradas; una ruta cerrada, tal como la que se
muestra en la Figura 8.10, puede ser perfectamente una secuencia
de operaciones en donde, por ejemplo, cierta cantidad de reproceso
de materiales o rectificación tiene lugar, pero, debido a los cálculos
que más tarde se efectuarán sobre el diagrama, no pueden ser
aceptados en el análisis de redes.
Figura 8.7 Diagrama o red de flujo

Ninguna actividad puede comenzar hasta tanto todas las acti-


vidades que conducen a ella estén terminadas. En la Figura 8.7,
solamente después de que las paredes estén limpias pueden ser
pintadas. En la Figura 8.8, el comenzar a empapelar las paredes
depende no sólo de haber retirado todo el papel viejo sino también
de tener disponible el papel nuevo.
Figura 8.10 Ruta cerrada
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 245
A pesar de existir programas de computador que podrían acep- No es posible representar actividades de esta manera; ya que
tar actividades en redes con comienzo y final múltiples, normalmen- las actividades B y C quedarían descritas con el mismo número de
te no es posible dejar actividades sueltas como en la Figura 8.11. los eventos, 3-4; por lo tanto, se requiere una actividad virtual,
Figura 8.15.
La solución es una cualquiera de las siguientes dos:

Figura 8.11 Actividades sueltas

Actividades virtuales o ficticias


Las actividades discutidas anteriormente representan alguna ope-
ración o trabajo que consume tiempo al ser ejecutado durante la
realización del proyecto. Las actividades virtuales o ficticias no
consumen tiempo; tienen una duración cero y se emplean única-
mente por conveniencia en la construcción de la red. Las activida-
des virtuales, representadas por líneas punteadas, son necesarias
en los siguientes casos:
➤ Para proporcionar la lógica correcta en el diagrama. En la Figura 8.15 Empleo de una actividad virtual o ficticia
Figura 8.12, la terminación de las actividades C y D es necesa-
➤ Por conveniencia en el dibujo. Las dos redes de la Figura 8.16
ria antes de que comiencen E o F. son equivalentes; pero el empleo de actividades virtuales faci-
lita la representación. Esto es, con frecuencia, necesario en
redes complejas.

Figura 8.12 Diagrama para una lógica dada

En la práctica, sólo la actividad E requiere que ambas, C y D,


sean terminadas. El comienzo de la actividad F sólo depende
de la terminación de la actividad D. Para representar esta lógi-
ca se requiere una actividad virtual, como se muestra en la
Figura 8.13.

Figura 8.13 Utilización de una actividad virtual o ficticia

➤ Para evitar tener más de una actividad con los mismos eventos
de comienzo y terminación, tal como ocurre en la Figura 8.14.

Figura 8.14 Actividades con los mismos eventos de comienzo y


terminación Figura 8.16 Empleo de una actividad virtual o ficticia
246 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

➤ Cuando se requiera establecer la condición de que un evento Sugerencias


ocurre precisamente después de que terminen todas las activi-
Al dibujar las redes de gran magnitud para proyectos con muchas
dades que concurren al evento precedente. En el diagrama de
actividades se ha visto con frecuencia que es más fácil comenzar
la Figura 8.17 se indica mediante la actividad virtual D que el
desde el final del proyecto y trabajar hacia atrás. Con frecuencia es
evento 5 sólo puede ocurrir después de terminadas todas las
de mucha ayuda considerar los proyectos grandes en partes sepa-
actividades precedentes, como lo son la A y la B. En la misma
radas, por ejemplo, ciertas secciones del proyecto o, si es más
figura también se muestra que las actividades E y F son inde-
apropiado, ciertos períodos durante la manufactura del proyecto,
pendientes de la actividad C.
y luego juntar las redes más pequeñas, en lugar de tratar de cons-
truir la red completa en un sólo borrador o esquema. Por ejemplo,
la manufactura de una gran turbina de agua se puede dividir en
partes rotatorias (impulsor, ejes, etc.) y partes estacionarias (man-
gueras, carcazas, etc.). En forma alterna, se pueden considerar en
términos de dos períodos de tiempo, el primero puede compren-
der el corte, el molde y la fundición de las partes y el segundo el
aspecto mecánico y el ensamblaje.
Con excepción de los casos de proyectos simples, es en general
útil construir la red alrededor de las actividades importantes. Se
Figura 8.17 Empleo de una actividad virtual o ficticia deben identificar las partes importantes o principales, localizar las
actividades importantes sobre el diagrama y luego agregar las otras
Puede ser necesario emplear actividades virtuales cuando se actividades secundarias para completar la red total.
inicie la construcción de las redes para evitar diagramas complica-
dos y no limpios. Sin embargo, dado que la magnitud del análisis
subsiguiente depende del número de actividades en el diagrama, las
actividades virtuales redundantes se deben eliminar para ahorrar
tiempo en los cálculos.

3. CÁLCULO DE LA RED

Fechas En la Figura 8.18 la fecha de comienzo más temprana para la


El objetivo del cálculo inicial de las redes es determinar la duración actividad I es el día 17 (asumiendo que el proyecto comienza en el día
total de la ejecución del proyecto, de tal forma que se pueda dar la 0), ya que la fecha de comienzo de la actividad I depende de la termi-
fecha de entrega al cliente o se pueda considerar cuáles son las nación de la actividad de mayor duración entre G y H, la cual es H.
modificaciones necesarias en el proyecto para terminarlo en una
fecha previamente acordada o antes.
Es importante distinguir entre las fechas correspondientes a
una actividad y las correspondientes a los eventos asociados con
dicha actividad.

Fecha de iniciación más próxima para las


actividades (IP)

La fecha de iniciación más próxima para cada actividad se calcula a


partir del comienzo de la red, totalizando las duraciones de todas
las actividades precedentes (d).
Figura 8.18 Fecha de iniciación más próxima para
Donde dos o más actividades conducen a un evento, la activi- las actividades, IP
dad siguiente no puede comenzar hasta tanto no se hayan termina-
do las actividades precedentes. Por lo tanto, la actividad que ter- En conclusión, cuando se calculan las fechas de iniciación más
minó de último define la fecha de comienzo de la actividad subsi- próxima, IP, se parte del principio de la red y se selecciona el
guiente. número mayor de cada una de las intersecciones.
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 247
Fecha de terminación más remota para las
actividades (TR)
Ésta se calcula a partir del final del proyecto, sustrayendo sucesi-
vamente las duraciones de las actividades (d) de la fecha final del
proyecto, tal como se muestra en la Figura 8.19
Donde dos o más actividades arrancan de un mismo evento, la
más próxima de las fechas determina la fecha de terminación más
remota para las actividades anteriores.
En conclusión, para el cálculo de la fecha de terminación más
remota, TR, se comienza a partir del final de la red y se selecciona
el número menor de cada una de las intersecciones.

Fecha de terminación más próxima para las


actividades (TP)
La fecha de terminación más próxima para cualquier actividad se
determina a partir de la fecha de iniciación más próxima para la
actividad y su duración. Así, para cualquier actividad: TP = IP+d.

Fecha de iniciación más remota para las


actividades (IR)
La fecha de iniciación más remota para cualquier actividad se de-
termina a partir de la fecha de terminación más remota para la
actividad y su duración. Así, para cualquier actividad: IR = TR-d.

Fechas correspondientes a los eventos asociados


con una actividad

Después del cálculo de la red siempre se va a tener algo similar a lo


que muestra la Figura 8.20
Al comparar fechas de actividades con fechas de eventos se cumple:
• Fecha de iniciación más próxima, IP, de la actividad i-j, igual a
fecha de ocurrencia más próxima, OPi, del evento i.
• Fecha de terminación más remota, TR, de la actividad i-j, igual a
fecha de ocurrencia más remota, ORj, del evento j.

Holguras
En el ejemplo de la Figura 8.19 la fecha más próxima de termina-
ción del proyecto; es decir, la fecha del evento 8, está determinada
por las fechas más próximas de terminación, TP, de las actividades
H e I. La actividad I se puede terminar el día 14 (TP para la
actividad I es IP + d = 12 + 2 = 14), pero la actividad H no se puede
terminar sino hasta el día 20, y es ésta la actividad que determina
la fecha de terminación del proyecto. En efecto, la ruta que com-
prende las actividades A B D F H es la que determina la fecha más
temprana de terminación del proyecto, y no la ruta ACEGI.
La fecha más próxima de terminación para cualquier proyecto
está determinada por la ruta de mayor duración dentro de la red, lo
248 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La representación gráfica de las holguras en el eje de los tiempos,


para la actividad G de la Figura 8.21, se muestra en la misma figura.

Ruta crítica
La ruta crítica es la ruta de mayor duración a lo largo de la red y,
por consiguiente la ruta que no tiene holguras. Cualquier demora
en las actividades de la ruta crítica producirá demoras en la termi-
nación del proyecto, mientras que la demora en actividades que no
estén en la ruta crítica inicialmente tomarán parte de la holgura de
la ruta a la cual pertenecen y no afectarán la fecha de terminación
del proyecto.

Cuadro de holguras
Para mayor facilidad y rapidez en el cálculo de las holguras se
propone la tabla de la página anterior, cuyos valores corresponden
al diagrama de la Figura 8.19.

Figura 8.21 Representación gráfica de las holguras en el


eje de los tiempos

Cuadro 8.1
Cuadro de Holguras

En el En el En el
diagrama diagrama diagrama
En el En el Se calcula Se calcula Se calcula Se calcula
diagrama diagrama IR=TR-d TP=IP+d HT=TR-TP HL=OPj - TP

Fecha de Fecha de Fecha de


iniciación terminación ocurrencia más
Evento Activi- Duración próxima del HT HL
i-j dad d Próxima Remota Próxima Remota evento j
(días) IP IR TP TR OPj

0-1 A 3 0 0 3 3 3 0 0
1-2 B 2 3 3 5 5 5 0 0
1-3 C 1 3 9 4 10 4 6 0
2-4 D 4 5 5 9 9 9 0 0
3-5 E 3 4 10 7 13 7 6 0
4-6 F 5 9 9 14 14 14 0 0
5-7 G 5 7 13 12 18 12 6 0
6-8 H 6 14 14 20 20 20 0 0
7-8 I 2 12 18 14 20 20 6 6
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 249
4. DIAGRAMA DE BARRAS

Después de elaborado el cuadro de holguras se procede a represen- 0 5 10 15 20


tar gráficamente el proyecto por medio de un diagrama de barras o 1234
1234
1234
1234
diagrama de Gantt, cuya construcción se explica como sigue, para 1234
1234 1234
1234
1234 1234
el caso de la Figura 8.19. V V V V
Al observar la actividad 0-1, actividad crítica, se tiene: TP = 4 TR = 10
IP = IR = 0 IP = 3 IR = 9
TP = TR = 3
Esta actividad se representa en el diagrama como sigue: Figura 8.23 Representación de una actividad con holgura

0 5 10 15 20 En conclusión, se tendrán las siguientes situaciones:


123456789012
➤ La actividad 0-1, crítica, debe iniciarse precisamente en IP = 0
123456789012
123456789012 y terminarse precisamente en TR = 3, con una duración exacta
123456789012
123456789012
V
de 3 días, y sólo tiene esa opción. Esta precisión debe cum-
V
plirse con todas las actividades críticas.
TP = TR = 3
➤ La actividad 1-3, con holgura total diferente de cero (0), tiene
IP = IR = 0
las siguientes alternativas:
Figura 8.22 Representación de una actividad crítica ✓ Iniciarse cuando IP = 3 y terminarse cuando TP = 4, con
una duración de 1 día. En cuanto a la actividad 3-5 se
Al observar una actividad con holgura total diferente de cero refiere, puesto que es la que le sigue, no existe inconve-
(0), como la actividad 1-3, la cual puede iniciarse cuando TP = 4, niente para su ejecución, toda vez que se tienen 6 días
ya que la duración de ésta es de 1 día; pero también puede iniciarse (holgura total, HT = 6) entre la terminación de 1-3 y la
el día 9, puesto que IR = 9 y terminarse el día 10, cuando TR = 10; iniciación de 3-5.
su representación en el diagrama es como sigue: ✓ Puede iniciarse el día 9, cuando IR = 9, y concluirse el día

Evento Días HT HL
Actividad Duración
i-j 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0-1 A 3 0 0

1-2 B 2 0 0
1234
1234
1-3 C 1 6 0

2-4 D 4 0 0
123456789
123456789
3-5 E 3 123456789 6 0

4-6 F 5 0 0
123456789012345
123456789012345
5-7 G 5 6 0

6-8 H 6 0 0
123456
123456
7-8 I 2 123456 6 0
1234567
1234567
1234567
Actividad crítica Actividad no crítica

Figura 8.24 Diagrama de barras o diagrama de Gantt


250 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

10, cuando TR = 10, con una duración de 1 día. Esto no Ejemplo 8.3
crea inconveniente para la iniciación de la actividad 3-5,
Determinar para el proyecto descrito en el ejemplo 8.2:
pero debe tenerse en cuenta que la actividad 1-3 termina
cuando TR = 10, para dar paso inmediato a la actividad 3- • La holgura total de cada actividad
5, la cual no dispondrá de espera alguna. • La ruta crítica
✓ Puede iniciarse cualquier día después de terminada la acti- • La fecha de iniciación más remota para la actividad B
vidad 0-1, pero de todas maneras deberá terminar, a más • La fecha de terminación más próxima para la actividad F
tardar, cuando TR = 10, para dar paso a la actividad 3-5.
• El efecto sobre la duración del proyecto si la actividad I tomara 3 días
Las alternativas anteriores se deben analizar para todas y cada • El efecto sobre la duración del proyecto si la actividad F tomara
una de las actividades en cuestión. 6 días.
Para la red de la Figura 8.19, el diagrama de Gantt es el que se Solución:
muestra en la Figura 8.24.

Ejemplo 8.2
En la siguiente tabla se enumeran las actividades que, en conjunto,
constituyen un pequeño proyecto de ingeniería. La tabla también
muestra las actividades que preceden a cada actividad y la dura-
ción de las actividades.
• Construir la red de actividades que representa al proyecto.
• Determinar la fecha de terminación más temprana para la tota-
lidad del proyecto, asumiendo que el proyecto comienza en el
día 0.

Actividad Actividades Duración de la


que preceden actividad (días) ➤ Holgura total, HT, de cada actividad:

Actividad Holgura total, HT


A - 2
B A 3 A 0
C A 4 B 1
D A 5 C 3
E B 6 D 0
F C, D 3 E 1
G D 4
F 2
H B 7
G 0
I E, F, G 2
H 2
J G 3
I 1
Solución: J 0

➤ Ruta crítica: A D G J
➤ Fecha de iniciación más remota para la actividad B = Fecha de
terminación más remota (TR) - duración = 6 - 3 = día 3
➤ Fecha de terminación más próxima para la actividad F = Fecha
de iniciación más próxima (TP) + duración = 7 + 3 = día 10.
➤ Si la actividad I tomara 3 días no se tendría efecto alguno, toda
vez que el incremento en la duración es igual a la holgura de la
actividad. Esta actividad se volvería crítica.
➤ Si la actividad F tomara 6 días el proyecto se retrasaría sólo un
día porque la holgura de la actividad es de dos días.
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 251
5. FECHAS PROGRAMADAS

Al comienzo se indicó que uno de los objetivos del cálculo de redes Lo mismo se aplica a la fecha de terminación intermedia pro-
era determinar la fecha más próxima de terminación del proyecto y gramada para la terminación de la actividad C. La fecha de comien-
compararla con la fecha de terminación deseada. Puede suceder zo intermedia programada para el comienzo de la actividad J no
que el compromiso es terminar o entregar algo en una fecha prefi- tiene efecto porque esta fecha ocurre antes que la fecha más próxi-
jada y la fecha más próxima de terminación del proyecto ocurre ma de comienzo calculada para esa actividad.
después de la fecha programada, lo que implica la necesidad de
Al emplear las fechas programadas se obtienen en la ruta críti-
disminuir la duración del proyecto.
ca, no sólo valores negativos para las holguras, sino también dife-
Si se tiene que emplear en los cálculos la fecha de terminación rentes valores. En el ejemplo de la Figura 8.25 la holgura de las
programada se obtendrán valores negativos para algunas holguras, actividades A y C es -2 y de las actividades E e I es -1, y todas las
siendo el mayor valor negativo en la ruta crítica, el cual indicará la cuatro actividades forman la ruta crítica.
cantidad mínima de retraso del proyecto a menos que se efectúen
algunas modificaciones. También se pueden ubicar fechas progra-
madas en eventos intermedios. Si se requiere completar una activi-
dad intermedia en una fecha dada, por ejemplo, la de presentación
de un informe parcial o de ensayos al producto parcialmente ter-
minado, es posible emplear una fecha de terminación intermedia
programada. Si esta fecha ocurre antes que la fecha más remota de
finalización para esa actividad, se debe emplear en el cálculo de la
red en lugar de la fecha más remota de finalización. Si una de las
actividades intermedias no se puede comenzar, por alguna razón,
hasta después de una fecha dada, por ejemplo, debido al recibo de
insumos, se puede emplear una fecha de comienzo intermedia
programada. Si esta fecha ocurre después que la fecha más tempra-
na de comienzo debe emplearse en el cálculo de la red en lugar del
valor de IP.
En el ejemplo mostrado en la Figura 8.25, la fecha de termina-
ción programada es el día 20, más próxima que la fecha de termina-
ción calculada para todo el proyecto, por lo que debe emplearse en
lugar de la fecha más remota de terminación. Figura 8.25 Fechas programadas

6. MÉTODO DE LA MATRIZ

Los dos números escritos en cada evento de la red se denominan Por ejemplo, el evento 1 está conectado con el evento 2 me-
fechas de evento. El primer número, el cual se obtiene consideran- diante una actividad cuya duración es 4; el evento 1 es el evento
do la fecha más próxima de terminación de las actividades, se inicial para la actividad A y el 2 es el evento final para esa activi-
denomina fecha o tiempo más próximo de ocurrencia del evento, dad. Igualmente, el evento 2 está conectado con el evento 3 me-
mientras que la segunda se denomina fecha o tiempo más remoto diante una actividad de duración cero , una actividad virtual. Debi-
de ocurrencia del evento. Esto se explica más en detalle en la Figura do a que la red mostrada en la Figura 8.27 tiene los eventos nume-
8.20. rados secuencialmente, todas las entradas en la matriz están por
encima de la diagonal; esta situación no siempre ocurre, por ejem-
Para facilitar el cálculo de la red, algunas veces se prefiere el
plo, si la dirección de la flecha para la actividad E hubiera sido
método de la matriz. Cualquier diagrama de flujo se puede repre-
reversada, se tendría una entrada por debajo de la diagonal de la
sentar mediante una matriz; por ejemplo, la matriz mostrada en la
matriz.
Figura 8.26 representa el diagrama de flujo de la Figura 8.27
El tiempo más próximo (P) de cada evento se calcula como
El número de los eventos se escribe a lo largo de la parte supe-
sigue. El tiempo más próximo del evento inicial 1, cero, se escribe
rior de la matriz y en columna, al lado izquierdo de la misma. Los
a la derecha de la matriz, opuesto al 1 de la fila. Con respecto al
números dentro de la matriz son las duraciones de las actividades
evento inicial 2, se mueve a lo largo de la segunda fila de la matriz
que conectan pares de eventos.
hasta encontrar la diagonal. Se lee el número o los números por
252 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

NÚMERO DEL EVENTO FINAL

Tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 más pró-
ximo (P)
1 4 3 0

2 0 7 4
NÚMERO DEL EVENTO INICIAL

3 6 4
Figura 8.27 Diagrama de flujo de la matriz de la Figura 8.26
4 3 2 4 11
Para el evento inicial 5 hay dos números por encima de la
5 5 14 diagonal. El cálculo de P es como sigue:
P = 3 + 11 = 14 o P = 6 + 4 = 10
6 0 7 13
P para el evento inicial 5 es 14.
7 2 15 Los tiempos más remotos se calculan de atrás hacia adelante.
Primero se escribe el tiempo más remoto del último evento. En
8 4 19 este caso el último evento es 9 y el tiempo más próximo, P, es 23;
entonces, se escribe 23, debajo del evento final número 9, en la fila
9 23 R. Ahora se pasa al evento 8; se mueve hacia arriba en la columna
hasta encontrar la diagonal, se leen el número o los números a la
Tiempo remoto

derecha de la diagonal en esta fila, se restan de los respectivos


valores de R para esas columnas (23) y se toma el resultado menor
(R)

0 4 8 11 14 16 21 19 23
como el tiempo más remoto para el evento final número 8. De igual
manera, el cálculo del tiempo más remoto para el evento final
número 7, es como sigue:
Figura 8.26 Matriz equivalente a la red de la Figura 8.27 R = 23 - 2 = 21
Para el evento final número 6 hay dos números a la derecha de
la diagonal. El cálculo de R es como sigue:
encima de la diagonal en esta columna (4 en este caso) y se suman
R = 21 - 0 = 21 o 23 - 7 = 16
a los valores de P sus respectivas filas (en este caso 0) y se toma
el mayor resultado como respuesta de P para el evento inicial 2. R para el evento final número 6 es 16.
Igualmente, para el evento inicial 3 se mueve a lo largo de la tercera El método de la matriz produce un resultado exactamente igual
fila hacia la diagonal, se leen los números por encima de la diagonal al que se obtiene con el método expuesto anteriormente. Se prefie-
en esta columna (3 y 0) y se suman a los valores de P, para sus filas re quizás porque es un procedimiento rutinario simple y muy útil
(0 y 4) y se toma el resultado mayor como respuesta de P para el para cálculos electrónicos, pero a diferencia del método anterior,
evento inicial 3 (4 en este caso). Para el evento inicial 4 sólo hay un no proporciona una lógica en los cálculos. Por esta razón es desea-
número por encima de la diagonal (7); este número se suma al valor ble aprender a manejar bien el método original. En este ejemplo,
de P para esa fila (4) y se escribe la respuesta (11) como el tiempo los cálculos por cualquier método muestran que la ruta crítica de la
más próximo del evento inicial 4. red pasa a través de los eventos 1, 2, 4, 5, 8 y 9.

7. PROBABILIDAD DE ALCANZAR FECHAS PROGRAMADAS

Supóngase que se tienen dos actividades secuenciales, A y B, para días2, y la duración esperada para la actividad B, tB, es 8 días y la
las cuales las tres estimaciones de la duración son: varianza σ2B = 1,75 días2. Si se supone que las duraciones de las
to A = 0,5 días toB = 4 días actividades son independientes, la duración esperada para el par
de actividades es 10 días y las varianzas se pueden sumar, la
tp A = 3,5 días tp B = 12 días
varianza para el par es 2 días al cuadrado. Generalmente se supone
tmp A = 2 días tmpB = 8 días que la distribución de la duración de una serie de actividades co-
Al emplear las fórmulas (8.1) y (8.2) se obtiene que la duración rresponde a la curva probabilística normal; por lo tanto, en este
esperada para la actividad A, tA, es 2 días y la varianza σ2A = 0,25 caso, la probabilidad de que las dos actividades terminen en un
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 253
mínimo de 10 días es 50%, debido a que la distribución normal es
simétrica con respecto a la media, tal como se muestra en la Figura
8.28, y, por consiguiente, la probabilidad está dada por la propor-
ción del área a la izquierda de la media de 10 días (50%).

Figura 8.30 Distribución normal de la duración del proyecto


curva a la izquierda de la ordenada correspondiente al día 16. Esta
área se puede obtener a partir de las tablas de distribución normal,
y tiene un valor igual al 72% del área total, lo que quiere decir que
la probabilidad de terminar el proyecto en el día 16 es 0,72.
Vale la pena agregar que los supuestos adoptados para el em-
Figura 8.28 Distribución normal de la duración
pleo de las probabilidades en el análisis de redes, son de dudosa
de actividades
validez. Los supuestos que dicen que la distribución para la dura-
Supóngase que se tienen tres actividades que representan la ción de cada actividad corresponde a una distribución ‘beta’ y que
ruta crítica en una red, como se muestra en la Figura 8.29. Para la distribución de la duración de una secuencia de actividades pue-
cada actividad se presenta el estimativo de las tres duraciones, el de ser considerada como ‘normal’ no están basados en una com-
tiempo esperado y la varianza. pleta investigación y sólo se deben mirar como reglas empíricas,
las cuales se ha encontrado que funcionan. Más aún, al calcular la
probabilidad sobre un proyecto únicamente se toma la ruta crítica,
pero si la duración de cada actividad en la red es incierta, cualquier
ruta a través de la red tiene una cierta probabilidad de ser crítica, lo
que implica que se debe examinar más de una ruta.
Supóngase que en una red, en la cual la mayoría de las duracio-
nes de las actividades son inciertas, la ruta crítica tiene una dura-
ción esperada de 16 días y una desviación estándar de 1 día. En la
misma red hay una ruta con una duración esperada de 15 días y
una desviación estándar de 3 días. De acuerdo con la práctica usual
sólo se debe tomar la ruta crítica para calcular las probabilidades,
lo que puede conducir a un error, ya que existe la posibilidad de
que sea la segunda ruta de la Figura 8.31 la que determine la dura-
ción del proyecto.

Figura 8.29 Ruta crítica de una red


Si se asume que estas duraciones son independientes; es decir,
la duración de la actividad A no afecta la de B, y así sucesivamente,
y que la distribución normal se puede aplicar para la duración del
proyecto, entonces es posible calcular la probabilidad de que se
termine en o antes de la fecha programada.
Duración esperada del proyecto,
t = 2 + 8 + 5 = 15
σ2 = 3
En la distribución mostrada en la Figura 8.30 la probabilidad de
lograr la fecha programada está representada por el área bajo la Figura 8.31 Distribución normal de ruta crítica y ruta subcrítica
254 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Si la fecha de terminación programada es el día 19, entonces, Duración esperada del proyecto: 17 días.
considerando solamente la ruta crítica, se tiene casi la certidumbre ➤ Considerando la ruta crítica A B E H
de lograrla, pero la probabilidad será menor si se considera la ruta
sub-crítica, ya que a pesar de tener una menor duración su varianza
es mayor. t = 17 días
Ejemplo 8.4
Las tres estimaciones del tiempo (optimista, más probable, pesi- 2 4 4 4 16 2
mista) de duración de las actividades individuales que forman un σ = + + + = 0,776 días
proyecto pequeño se presentan en la siguiente red de flujo. 36 36 36 36

σ = 0,881 días

x−t 18 − 17
Zc = = = 114
,
σ 0,881

En las tabla de la distribución normal, Cuadro 8.2, se obtiene:


Para Zc = 1,14, probabilidad = 87,3 %
Considerando la ruta sub-crítica A D G H:

• Calcular la duración esperada del proyecto t = 2 + 4 ,33 + 6 + 4 = 16,33 días


• Calcular la probabilidad de terminar el proyecto el día 18 o
antes.
Solución: 4 64 64 16
2 2
σ = + + + = 4,1 días
Actividad t (días) σ2 36 36 36 36

A 2 4 / 36 σ = 2,025 días
B 7 4 / 36
C 2 4 / 36 x−t 18 − 16,33
Zc = = = 0,825
D 4,33 64 / 36 σ 2,025
E 4 4 / 36
F 3 4 / 36 En la tabla de la distribución normal se obtiene:
G 6 64 / 36 Para Zc = 0,825, probabilidad = 79,6 %
H 4 16 / 36 Cuando se emplean tres estimaciones de la duración de la acti-
vidad, para calcular las probabilidades de terminar los proyectos o
parte de ellos en una fecha de terminación programada, o antes, es
importante considerar rutas sub-críticas.
Esto es importante cuando la duración de tales rutas está muy
próxima a la de la ruta crítica y también cuando la duración de las
actividades en tales rutas esté sujeta a varianzas comparativamen-
te grandes.
A menos que los trabajos se hayan ejecutado antes, con fre-
cuencia es difícil obtener estimaciones precisas de la duración de
una actividad. Una de las ventajas de emplear estimaciones múlti-
ples es que alienta a la gente a dar estimaciones, cuando estén
reacios a dar una sola estimación.
8 - PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 255

Cuadro 8.2
ÁREAS BAJO LA CURVA NORMAL TIPIFICADA
DE 0 a Zc

ZC 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0,0 0,0000 0,0040 0,0080 0,0120 0,0160 0,0199 0,0239 0,0279 0,0319 0,0359
0,1 0,0398 0,0438 0,0478 0,0517 0,0557 0,0596 0,0636 0,0675 0,0714 0,0754
0,2 0,0793 0,0832 0,0871 0,0910 0,0948 0,0987 0,1026 0,1064 0,1103 0,1141
0,3 0,1179 0,1217 0,1255 0,1293 0,1331 0,1368 0,1406 0,1443 0,1480 0,1517
0,4 0,1554 0,1591 0,1628 0,1664 0,1700 0,1736 0,1772 0,1808 0,1844 0,1879

0,5 0,1915 0,1950 0,1985 0,2019 0,2054 0,2088 0,2123 0,2157 0,2190 0,2224
0,6 0,2258 0,2291 0,2324 0,2357 0,2389 0,2422 0,2454 0,2486 0,2518 0,2549
0,7 0,2580 0,2612 0,2642 0,2673 0,2704 0,2734 0,2764 0,2794 0,2823 0,2852
0,8 0,2881 0,2910 0,2939 0,2967 0,2996 0,3023 0,3051 0,3078 0,3106 0,3133
0,9 0,3159 0,3186 0,3212 0,3238 0,3264 0,3289 0,3315 0,3340 0,3365 0,3389

1,0 0,3413 0,3438 0,3461 0,3485 0,3508 0,3531 0,3554 0,3577 0,3599 0,3621
1,1 0,3643 0,3665 0,3686 0,3708 0,3729 0,3749 0,3770 0,3790 0,3810 0,3830
1,2 0,3849 0,3869 0,3888 0,3907 0,3925 0,3944 0,3962 0,3980 0,3997 0,4015
1,3 0,4032 0,4049 0,4066 0,4082 0,4099 0,4115 0,4131 0,4147 0,4162 0,4177
1,4 0,4192 0,4207 0,4222 0,4236 0,4251 0,4265 0,4279 0,4292 0,4306 0,4319

1,5 0,4332 0,4345 0,4357 0,4370 0,4382 0,4394 0,4406 0,4418 0,4429 0,4441
1,6 0,4452 0,4463 0,4474 0,4484 0,4495 0,4505 0,4515 0,4525 0,4535 0,4545
1,7 0,4554 0,4564 0,4573 0,4582 0,4591 0,4599 0,4608 0,4616 0,4625 0,4633
1,8 0,4641 0,4649 0,4656 0,4664 0,4671 0,4678 04686 0,4693 0,4699 0,4706
1,9 0,4713 0,4719 0,4726 0,4732 0,4738 0,4744 0,4750 0,4756 0,4761 0,4767

2,0 0,4772 0,4778 0,4783 0,4788 0,4793 0,4798 0,4803 0,4808 0,4812 0,4817
2,1 0,4821 0,4826 0,4830 0,4834 0,4838 0,4842 0,4846 0,4850 0,4854 0,4857
2,2 0,4861 0,4864 0,4868 0,4871 0,4875 0,4878 0,4881 0,4884 0,4887 0,4890
2,3 0,4893 0,4896 0,4898 0,4901 0,4904 0,4906 0,4909 0,4911 0,4913 0,4916
2,4 0,4918 0,4920 0,4922 0,4925 0,4927 0,4929 0,4931 0,4932 0,4934 0,4936

2,5 0,4938 0,4940 0,4941 0,4943 0,4945 0,4946 0,4948 0,4949 0,4951 0,4952
2,6 0,4953 0,4955 0,4956 0,4957 0,4959 0,4960 0,4961 0,4962 0,4963 0,4964
2,7 0,4965 0,4966 0,4967 0,4968 0,4969 0,4970 0,4971 0,4972 0,4973 0,4974
2,8 0,4974 0,4975 0,4976 0,4977 0,4977 0,4978 0,4979 0,4979 0,4980 0,4981
2,9 0,4981 0,4982 0,4982 0,4983 0,4984 0,4984 0,4985 0,4985 0,4986 0,4986

3,0 0,4987 0,4987 0,4987 0,4988 0,4988 0,4989 0,4989 0,4989 0,4990 0,4990
3,1 0,4990 0,4991 0,4991 0,4991 0,4992 0,4992 0,4992 0,4992 0,4993 0,4993
3,2 0,4993 0,4993 0,4994 0,4994 0,4994 0,4994 0,4994 0,4995 0,4995 0,4995
3,3 0,4995 0,4995 0,4995 0,4996 0,4996 0,4996 0,4996 0,4996 0,4996 0,4997
3,4 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4997 0,4998

3,5 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998 0,4998
3,6 0,4998 0,4998 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999
3,7 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999
3,8 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0,4999
3,9 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000 0,5000
Capítulo 9

INVERSIONES EN
EL PROYECTO

A través del estudio de los diferentes aspectos del proyecto se obtiene infor-
mación sobre las características y el valor monetario de los distintos rubros
que constituyen inversión. El objetivo, ahora, es mostrar la forma de orde-
narlos sistemáticamente hasta obtener el valor de la cuantía total de las in-
versiones en un proyecto. Además, se busca mostrar las diferencias existen-
tes entre inversión en activos fijos, inversión en activos diferidos e inversión
en capital de trabajo (o activo circulante).

En primer lugar, es importante saber que las distintas inversiones en el pro-


yecto se reunen en tres grandes grupos:

• Inversiones fijas

• Gastos de capital previos a la producción, o gastos preoperativos (inver-


sión amortizable)

• Capital de trabajo, también llamado activo circulante

1. INVERSIONES FIJAS
2. GASTOS DE CAPITAL PREVIOS A LA PRODUCCIÓN O
GASTOS PREOPERATIVOS (INVERSIÓN AMORTIZABLE)
3. CAPITAL DE TRABAJO
✓ Activos corrientes
✓ Pasivo corriente
4. DIFERENCIA ENTRE ACTIVO TOTAL E INVERSIONES TOTALES
5. CONTENIDO DE ALGUNAS DE LAS PARTIDAS DE LAS
INVERSIONES FIJAS
1. INVERSIONES FIJAS

D entro de las inversiones fijas se incluyen


las siguientes:
u otros)
• Valor de la maquinaria y equipo de planta, in-
• Valor de los terrenos para la instalación cluido el equipo auxiliar
• Valor de la preparación y acondicionamiento • Valor de la instalación de los equipos
del emplazamiento • Valor de los vehículos
• Valor de los edificios y obras de ingeniería • Valor de los muebles y enseres
civil • Valor de ciertos activos fijos incorporados,
• Valor de los recursos naturales que se com- tales como patentes, derechos de autor y si-
pran una vez (yacimientos mineros, bosques milares

2. GASTOS DE CAPITAL PREVIOS A LA PRODUCCIÓN O


GASTOS PREOPERATIVOS (INVERSIÓN AMORTIZABLE)

➤ Gastos preliminares y de emisión de ac- ✓ Honorarios de consultores para la pre-


ciones de capital. Están constituidos por: paración de estudios, actividades técni-
✓ Gastos de constitución y registro de la cas y supervisión de las actividades de
empresa, incluidos los honorarios de abo- montaje y construcción.
gados. ✓ Otros gastos para la ejecución del pro-
✓ La preparación y publicación de prospec- yecto: se detallan en el Capítulo 8, Pro-
tos grama para la Ejecución del Proyecto.
✓ Los gastos de propaganda y anuncios pú- ➤ Gastos previos a la producción. A saber:
blicos ✓ Sueldos, beneficios marginales y contri-
✓ El costo del análisis de las solicitudes buciones del personal por concepto de
de compra de acciones y asignación de prestaciones sociales durante el período
las mismas. previo a la producción.
✓ Los honorarios de abogados y otros pro- ✓ Gastos de viaje.
fesionales relativos a las solicitudes de
✓ Instalaciones provisionales.
préstamos, los contratos de compraven-
ta de terrenos, etc. ✓ Costos de promoción de productos, pre-
➤ Gastos por concepto de estudios prepa- via a la producción, creación de la red de
ratorios. A saber: ventas y propaganda promocional.
✓ Gastos por concepto de estudios de pre- ✓ Costos de capacitación, incluidos gastos
inversión: estudios de oportunidad, de de viaje, dietas, sueldos y estipendios de
prefactibilidad, de factibilidad y de apo- los participantes, honorarios pagaderos
yo o funcionales. a instituciones externas.
260 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

✓ Intereses sobre los préstamos que se pa- nor importancia (seguros de incendio u
guen durante las fases de preinversión e otros correspondientes al período de mon-
inversión. taje) y una suma global para cubrir contin-
➤ Gastos de ensayos de funcionamiento, ini- gencias no previstas al formular el proyec-
ciación y puesta en marcha. to, la cual se puede estimar en un 10% de la
➤ Imprevistos. Son rubros dispersos de me- suma de todos los rubros anteriores.

3. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo requerido por un proyec- trabajo que requiere un proyecto.


to es la diferencia entre los activos corrientes En el Cuadro 9.1 se muestra la estructura
y los pasivos corrientes. general recomendada para el cuadro de inver-
Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo siones en el proyecto.
corriente Cuadro 9.1
INVERSIONES EN EL PROYECTO
Para calcularlo se deben definir las necesi-
Fase Inversión Operacional
dades mínimas que requiere el negocio o em-
Año 1 2 3 4 ... n
presa en cuanto a activos corrientes y pasivos
corrientes se refiere. Además, se debe cono- Programa de producción
cer, para cada uno de los períodos de análisis
Inversiones fijas
del proyecto, el valor total de las siguientes
partidas: Inversiones fijas iniciales

1. Terrenos
Activos corrientes
2. Edificios
• Dinero en efectivo en caja y en bancos
3. Maquinaria y equipo
• Cuentas por cobrar
4. Muebles y enseres
• Existencias o inventarios
5. Vehículos
✓ Materiales e insumos
6. Herramientas
✓ Productos en proceso
Reposiciones
✓ Productos terminados
1. Edificios
✓ Repuestos
2. Maquinaria y equipos
Pasivo corriente 3. Muebles y enseres

• Cuentas por pagar 4. Vehículos

En el enunciado del caso práctico, del capí- 5. Herramientas


tulo 12, se tiene un ejemplo de definición de Total inversiones fijas
las necesidades mínimas que dicho proyecto
Gastos preoperativos
en particular tiene de activos corrientes y de
pasivos corrientes. En la solución de dicho Capital de trabajo
caso práctico se muestra en detalle el proce- TOTAL INVERSIONES
dimiento a seguir para el cálculo del capital de
9 - INVERSIONES EN EL PROYECTO 261
4. DIFERENCIA ENTRE ACTIVO TOTAL E INVERSIONES TOTALES

La Figura 9.1 permite visualizar la diferencia


que existe entre el activo total de un negocio
o empresa y las inversiones totales del mis-
mo, y entre el capital de trabajo y el activo
corriente.
De la Figura 9.1 se deduce que el activo to-
tal de un negocio siempre es superior, o cuan-
do menos igual, a sus inversiones totales. Tam-
bién, que otra definición de capital de trabajo
es:
Capital de trabajo = Capital permanente - Figura 9.1 Activo total, inversiones totales y
Capital fijo capital de trabajo 9

5. CONTENIDO DE ALGUNAS DE LAS PARTIDAS DE LAS


INVERSIONES FIJAS
A continuación se explica el contenido del va- ción, los edificios para las oficinas y los
lor total de algunas de las partidas de las inver- servicios auxiliares (almacenes, bodegas,
siones en el proyecto. laboratorios, talleres y garajes). En los
➤ Terrenos: incluye valor del terreno, impues- proyectos que se ubican a gran distancia
tos, gastos notariales, pago único por ser- de las zonas urbanas, incluyen los desa-
vidumbre o derecho de paso, etc. Si se tie- rrollos habitacionales para empleados y
ne un pago periódico por alquiler de terre- obreros. En algunos proyectos incluyen
nos o por servidumbre o derecho de paso, casinos, centros de enfermería, escuelas,
se contabiliza como un costo de operación, canchas deportivas. Los honorarios que
dentro de la partida gastos generales de ad- perciben los ingenieros y los arquitectos
ministración. por los estudios de ingeniería y arquitec-
➤ Preparación y acondicionamiento del em- tónicos y por la interventoría o supervi-
plazamiento o terreno: incluye estudio de sión de la construcción de las obras, algu-
suelos, nivelación del terreno o movimien- nas veces, se consideran como parte de las
to de tierra, obras de drenaje, perforación inversiones en edificios y no de los gastos
de pozos, vías de acceso, terminales ferro- preoperativos.
viarios, obras de urbanismo dentro del te- ➤ Maquinaria y equipo: comprende equipo
rreno (calles, acueducto y alcantarillado,
básico, equipo auxiliar, equipo para servi-
otros servicios públicos), sistemas para el
cios (laboratorio, planta de energía, taller
tratamiento de efluentes o aguas contami-
de mantenimiento), herramientas. Aquellos
nadas.
rubros que se deban importar se recomien-
➤ Edificios, estructuras y obras de inge- da detallarlos en términos FOB, CIF y pues-
niería civil: incluyen, además de los tos en el lugar de utilización.
edificios de la planta o centro de produc-
262 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

➤ Instalación de los equipos: los gastos para cial como grúas, soldadores, plantas portá-
la instalación de la maquinaria y los equi- tiles de energía, etc.
pos, así como su transporte a la planta, ha- ➤ Activos fijos incorporados: incluye los pa-
cen parte de las inversiones en el proyecto. gos de sumas globales por patentes y mar-
Comprenden: gastos de transporte y seguro cas comerciales, por concesiones, por de-
marítimo, la descarga y bodegaje en el puer- rechos especiales. El pago anual de rega-
to, el transporte y seguro terrestres, los lías se contabiliza como un costo de opera-
costos de instalación que se refieren a sala- ción dentro de la partida gastos generales
rios, la energía y el alquiler de equipo espe- de administración.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los tres grandes grupos en que 6. ¿Cuáles son las partidas que hacen parte de
se reúnen los diferentes rubros que consti- los pasivos corrientes?
tuyen inversión en un proyecto? 7. Explicar la diferencia existente entre acti-
2. ¿Cuáles son los rubros más comunes que vo total e inversiones totales y entre capital
se incluyen dentro de las inversiones fijas? de trabajo y activo corriente.
3. ¿Cuáles son los principales rubros que se 8. Con base en la explicación anterior, propor-
incluyen dentro de los gastos preoperativos? cionar otra relación, diferente a la tradicio-
4. ¿Cuál es la definición tradicional de capital nal, que permita el cálculo del capital de tra-
de trabajo? bajo.
5. ¿Cuáles son las partidas que hacen parte de 9. Elaborar el esquema del cuadro para la cuan-
los activos corrientes? tificación de las inversiones en el proyecto.

PROBLEMAS

1. El análisis de los costos asociados con un de apoyo o funcionales: 40


proyecto proporciona la siguiente informa- • Gastos de constitución y registro de la em-
ción, expresada en miles de dólares: presa, incluidos los honorarios de aboga-
• Capacitación, incluidos gastos de viaje, die- dos: 3
tas, sueldos y estipendios de los miembros • Gastos de viaje: 8
de la organización encargada de la fase
• Honorarios de abogados y otros profesio-
operacional del proyecto: 30
nales relativos a las solicitudes de présta-
• Capital de trabajo: 80 mos, los contratos de compraventa de te-
• Costo del análisis de las solicitudes de rrenos, etc.: 6
compra de acciones y asignación de las • Honorarios de consultores para la prepa-
mismas: 2 ración de estudios, actividades técnicas y
• Edificios y obras de ingeniería civil: 500 supervisión de las actividades de montaje
• Estudios de preinversión: perfil del pro- y construcción: 190
yecto, de prefactibilidad, de factibilidad y • Instalación de los equipos: 85
9 - INVERSIONES EN EL PROYECTO 263
• Instalaciones provisionales: 63 2. El estudio de viabilidad del proyecto de con-
• Intereses sobre los préstamos que se pa- cesión de una carretera presenta los siguien-
guen durante las fases de preinversión e in- tes costos de inversión, en millones:
versión: 45 Año1 Año 2
• Maquinaria y equipos, incluido el equipo • Estudios e investigaciones preparatorias 30 8
auxiliar: 428
• Adquisición de predios 150
• Muebles y enseres: 72
• Construcción de las obras de la carretera 1.800 4.500
• Patentes: 34
• Preparación y acondicionamiento del em- • Estudios técnicos detallados 120 60
plazamiento: 50 • Supervisión o interventoría de la construcción 130 230
• Preparación y publicación de prospectos:
• Costos de administración 80 160
12
• Construcción edificio de administración 430
• Promoción de productos, previa a la pro-
ducción, creación de la red de ventas y pro- • Construcción edificio bodegas y almacén 780
paganda promocional: 17
• Intereses durante la fase de inversión 30 90
• Propaganda y anuncios públicos: 9
• Costos de conservación durante fase de inversión 105
• Sueldos, beneficios marginales y contri-
buciones del personal por concepto de • Capital de trabajo 300

prestaciones sociales durante el período • Vehículos 45 65


previo a la producción: 28
• Equipo de oficina 90
• Terrenos: 150
• Equipo de casetas de peaje 60
• Vehículos: 32
Calcular el valor total de las inversiones en • Imprevistos 50 120

el proyecto; presentar la información ante-


rior mediante un cuadro, con estructura si- Presentar la información anterior en un cua-
milar a la del Cuadro 9.1 dro con estructura similar a la del Cuadro 9.1
Capítulo 10

COSTOS DE OPERACIÓN
Y DE FINANCIACIÓN

El estudio de los diferentes aspectos que comprende el análisis de un proyec-


to permite identificar la totalidad de recursos humanos y materiales que exi-
ge la fase operacional del proyecto, tanto en cantidad como en valor moneta-
rio. Lo que se pretende ahora es proporcionar el procedimiento que permita
una adecuada ordenación de dichos valores monetarios, con el fin de poder
conocer la magnitud de los costos de operación en cada uno de los períodos
de la fase operacional. También, se muestra la forma de incorporar los cos-
tos de financiación; es decir, los correspondientes a intereses sobre créditos
de los abastecedores y préstamos bancarios.

Es importante tener en claro que los costos de operación se reunen en dos


grupos:

• Costo de ventas (o de la producción vendida)


• Gastos operativos

1. COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN TOTALES


✓ Costo de ventas (o de la producción vendida)
✓ Gastos operativos
✓ Costos financieros
2. COSTOS UNITARIOS
✓ Punto de equilibrio
✓ Costos fijos
✓ Costos variables
3. DEPRECIACIÓN
✓ Aspectos legales
✓ Métodos para el cálculo de la depreciación
4. AMORTIZACIÓN
1. COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN TOTALES

✓ Servicios: energía, comunicaciones


L os costos de operación y de financiación
se deben calcular como costos totales y
como costos unitarios. En la mayoría de los
✓ Repuestos
✓ Reparación y mantenimiento
estudios de preinversión se consideran única-
✓ Seguros
mente los costos de operación y de financia-
ción totales. ✓ Arriendos
Todos los elementos de costos que forman ✓ Eliminación de efluentes
parte de los costos de operación y de financia- ➤ Depreciación
ción han sido descritos en capítulos anterio- ✓ De edificios
res. Lo que hay que hacer ahora es reunirlos, ✓ De maquinaria y equipos
con el fin de obtener los costos de operación ✓ De vehículos
y de financiación totales. Estos costos se divi-
✓ De herramientas
den en tres categorías principales:
✓ De muebles y enseres
Costo de ventas (o de la
producción vendida) Gastos operativos
➤ Materiales e insumos (costos variables) ➤ Gastos generales de administración
✓ Materias primas (no elaboradas y/o ✓ Sueldos y salarios
semielaboradas)
✓ Suministros de oficina
✓ Materiales y componentes industriales
✓ Servicios
elaborados
✓ Comunicaciones
✓ Materiales auxiliares y suministros de fá-
brica ✓ Gastos de ingeniería
✓ Servicios (agua, luz, gas, etc.) ✓ Alquileres
➤ Mano de obra directa (en general, costos va- ✓ Seguros (inmobiliarios)
riables). Debe incluir la remuneración, las ✓ Impuestos (inmobiliarios)
prestaciones sociales, las indemnizaciones, ➤ Gastos generales de ventas
bonificaciones y otros desembolsos rela-
✓ Capacitación de vendedores y comer-
cionados con un sueldo o salario.
ciantes
➤ Gastos generales de fabricación (en gene-
✓ Propaganda
ral, costos fijos)
✓ Mano de obra indirecta ✓ Gastos de viajes
✓ Material auxiliar: combustibles y lubri- ✓ Servicios postventas
cantes, útiles de aseo, etc. ➤ Gastos generales de distribución
✓ Suministros de oficina ✓ Contenedores y embalajes
268 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

✓ Fletes y transporte Costos financieros


✓ Comisiones ➤ Intereses sobre créditos de los abastecedores
➤ Amortización de diferidos. Estos gastos ➤ Intereses sobre préstamos bancarios
corresponden a la amortización de los gas- En el Cuadro 10.1 se muestra la estructura
tos preoperativos o inversiones amortiza- general recomendada para el cuadro de costos
bles. de operación y de financiación.

2. COSTOS UNITARIOS

Para un proyecto de bien o servicio único, los F


costos unitarios se calculan dividiendo los c= v+ (10.2)
x
costos totales entre el número de unidades que
La representación gráfica de la expresión
se preve producir en el período de tiempo en
(10.2) es una hipérbola, tal como se muestra
consideración.
en la Figura 10.1.
Es costumbre la adopción de modelos linea-
les para expresar los costos totales de opera-
ción y de financiación, para cuya definición se
deben analizar los costos de operación, clasi-
ficándolos en fijos y variables. Dichos mode-
los toman la siguiente forma matemática:
C=vx+F (10.1)
Donde:
C : costos totales de operación y de finan-
ciación, en el período en consideración
v : costo variable unitario
x : unidades que se preve producir en el pe-
ríodo de tiempo en consideración
F : costos fijos totales, en el período en
consideración
Para obtener los costos unitarios basta con Figura 10.1 Costos unitarios. Punto de Equilibrio
dividir los términos de la expresión (10.1) en-
El conocimiento del costo unitario es im-
tre x. Es decir,
portante por lo siguiente:
• Al compararlo con el precio de venta, es po-
C F
= v+ sible estimar la ganancia por unidad de bien
x x o servicio.
• Al compararlo con los costos unitarios de
C otros empresarios, se tiene una buena idea
Si =c (costo unitario):
x de la situación competitiva del proyecto en
estudio.
10 - COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN 269
Cuadro 10.1
F
COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN p = v+ . Es decir,
x
F
Fase Inversión Operacional x = (10.3)
p−v
Año 1 2 3 4 ... n

Programa de producción
En el Capítulo 12, Proyecciones Financie-
Materiales e insumos: ras, se estudia mucho más en detalle todo lo
Materia prima tipo 1
Materia prima tipo 2
relacionado con el punto de equilibrio.
Servicios
Otros
Mano de obra directa
Costos fijos
Gastos generales de fabricación: Son aquellos cuya magnitud no depende del
Mano de obra indirecta volumen total de producción ni del nivel de uti-
Materiales indirectos
Mantenimiento lización de un proceso o servicio dado.
Eliminación de efluentes
Reparaciones Costos variables
Repuestos
Otros gastos generales de fabricación Son aquellos que dependen del nivel de pro-
Depreciación ducción, y no necesariamente en forma pro-
1. COSTO DE VENTAS porcional.
Gastos generales de administración
Es muy común considerar, en muchos ca-
Gastos generales de ventas sos en forma errónea, que los costos variables
Gastos generales de distribucion son los que varían proporcionalmente con el
Amortización de diferidos
nivel de producción, pero no siempre es así.
2. GASTOS OPERATIVOS Existen costos que se mantienen constantes
COSTOS DE OPERACION (1 + 2) para volúmenes de producción entre límites
dados y otros que varían con el volumen de
COSTOS DE FINANCIACION
producción; es decir, dependen del total de uni-
COSTOS DE OPERACION Y DE FINANCIACION dades que se produzcan. Así por ejemplo, en
un caso particular, la mano de obra puede te-
ner un costo de 2 millones de dólares anuales
Punto de equilibrio si el nivel de producción se mantiene entre
La Figura 10.1 permite conocer el punto de 20.000 y 30.000 unidades y, para estos mis-
equilibrio del proyecto, definido como aquel mos límites, lo más seguro es que el costo de
en el cual el precio de venta, p, es igual al cos- la materia prima variará proporcionalmente
to unitario, c. Este punto, expresado en térmi- con el volumen de producción, manteniendo
nos de unidades producidas es: un costo unitario fijo.

3. DEPRECIACIÓN

La depreciación se define como el desgaste, cuación u obsolescencia que sufren los bienes
el deterioro, el envejecimiento y la falta de ade- tangibles a medida que pasa el tiempo.
270 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Aspectos legales pueden depreciarse por cuotas anuales igua-


La depreciación de un activo está estrechamen- les o desiguales durante su vida útil, siem-
te relacionada, por un lado, con la calidad y pre que ninguna exceda del 40% del costo.
durabilidad del activo según el uso al que se lo
destina y, por otro, con la intensidad de trabajo Métodos para el cálculo de la
de los obreros que lo emplean en el proceso depreciación
de trabajo. No obstante, ante la dificultad de Los métodos más comunes para el cálculo de
establecer tablas de depreciación rigurosamen- la depreciación de un activo fijo depreciable son:
te concordantes con estas situaciones, la ley
señala:
Depreciación por línea recta, DLR
➤ Vida útil probable de los activos tangi-
bles: P − VS P
✓ Si son inmuebles (excluidos los terre- D LR = o D LR = (10.4)
j N j N
nos): 20 años
✓ Si son muebles: 10 años Donde:
✓ Aviones o automotores: 5 años P : valor de adquisición del activo
El contribuyente tiene la posibilidad de so- VS : valor de salvamento del activo
licitar al Director General de Impuestos de N : vida útil del activo
su país la autorización de una vida útil dife- j : 1, 2, 3, ..., N
rente.
➤ Métodos generales de depreciación: Balanza doble declinante, DBDD
✓ De línea recta (cuota fija anual según la
vida útil del activo sobre una base tam- Es un método de depreciación acelerada.
bién fija o costo histórico). 2
✓ De reducción de saldos (cuota fija, se- D BDD = VL j−1 (10.5)
j N
gún la vida útil, sobre el saldo depreciable
del activo). Donde:
✓ Otro método de reconocido valor técni- VLj-1 : valor del activo en libros, en el pe-
co autorizado por el Director de Impues- ríodo j-1, dado por la siguiente
tos Nacionales del correspondiente país. expresión:
➤ El incremento de la depreciación (deprecia- VLj-1 = VLj-2 - Dj-1 (10.6)
ción acelerada) en un 25% por cada turno Dj-1 : valor de la depreciación en el pe-
adicional a los normales de trabajo (8 horas ríodo j-1
diarias); si la vida útil efectiva resulta ser
j = 1, 2, 3, ..., N
menor que la autorizada por razones de
obsolescencia, se puede aumentar la depre- Con este método no se obtiene que VLN = 0.
ciación por el término de vida útil que le Para lograrlo se acostumbra hacer un ajuste en
queda al activo. el último año.
➤ En algunos países se tiene establecido que
los activos adquiridos durante determinado Suma de los años dígitos, DSAD
año y posteriores, que al momento de ser
adquiridos no hubieren tenido uso en el país, También es un método de depreciación acelerada.
10 - COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN 271
Cuadro 10.2
2 ( N + 1 − j)
DSAD = P ( 1 0 .7 ) CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN
j N ( N + 1)
ANUAL DE UN ACTIVO DEPRECIABLE
j = 1, 2, 3, ..., N (Miles de dólares)

Línea recta Balanza doble declinante


Unidades producidas, Dup
P 10 2 2
D LR = = = j -1 = 5
D VL VL
j N 5 BDD N j −1
Qj Año j
D UP = P (10.8)
j QT
D
LR = 2 VLj-1 DBDD
j j
Donde:
Qj : unidades producidas en el período j
1 2 10,00 4,00
QT : total de unidades que se espera produ-
cir durante la vida útil del activo 2 2 6,00 2,40

j : 1, 2, 3, ... N 3 2 3,60 1,44

4 2 2,16 0,86
Sistema de tasas variables
5 2 1,30 1,30*
Pueden ser 40% en el primer año, 40% en el
Suma de los años dígitos Unidades producidas
segundo año y 20% en el tercero. O, 60% en
2(N + 1 − j) Qj
el primer año y 40% en el segundo año (si hay D = P DUP = P
SAD N(N + 1)
dos turnos adicionales). j j QT
Año
Las tasas indicadas se aplican al precio de
2(6 − j) Qj
adquisición del activo. D = (10 ) D UP = (10 )
SAD 5( 6 ) 56 . 000
j j

1 3,33 1,79
Ejemplo 10.1
2 2,67 2,14
El valor de adquisición de un activo es 10.000
3 2,00 2,50
dólares. Su vida útil es de 5 años y se espera
que con él se logre producir las siguientes uni- 4 1,33 1,96

dades anuales: 5 0,67 1,61


En el primer año : 10.000
Tasas variables
En el segundo año : 12.000
Año
En el tercer año : 14.000 40%, 40%, 20% 60%, 40%
En el cuarto año : 11.000
En el quinto año : 9.000 1 4 6
Calcular el valor de la depreciación anual, 2 4 4
aplicando cada uno de los métodos antes men-
3 2
cionados.
Solución: 4

En el Cuadro 10.2 se muestra el proceso de 5


cálculo.
* Valor ajustado en el último año para poder lograr que VL5 = 0
272 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

4. AMORTIZACIÓN
De acuerdo con el derecho tributario, la amor- amortización de los gastos preoperativos se
tización es una deducción a que tienen dere- hace en un término mínimo de 5 años, a no ser
cho “los contribuyentes que al fundar, instalar que se demuestre que dada la índole de la acti-
o ampliar una empresa industrial o agropecua- vidad o su duración, la amortización debe ha-
ria, efectúan gastos directos o indirectos cons- cerse en un plazo inferior.
titutivos de inversiones necesarias con fines
de ganancia”. Gastos preop erativos
AD j = (10.9)
Los gastos amortizables, o inversión 5
amortizable, son los que en el capítulo ante- ADj : amortización de diferidos en el perío-
rior se denominan gastos de capital previos do j
a la producción o gastos preoperativos. La j = 1, 2, ..., 5

PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las tres categorías principa- del costo unitario?
les en que se dividen los costos de opera- 8. Si los costos totales de operación y de fi-
ción y de financiación? nanciación se expresan mediante un mo-
2. ¿Por qué está constituido el costo de ven- delo lineal, ¿qué función matemática adop-
tas? tan los costos unitarios? Ilustrar con grá-
3. ¿Cuáles son los rubros principales que for- fica.
man los gastos operativos? 9. ¿A qué se define como punto de equilibrio?
4. Elaborar un esquema del cuadro para la 10. ¿A qué se define como costos fijos?
cuantificación de los costos de operación 11. ¿A qué se define como costos variables?
y de financiación. 12. ¿Qué es la depreciación?
5. ¿Cómo se calculan los costos unitarios? 13. ¿Cuáles son los métodos más comunes
6. ¿Qué tipo de modelos se adoptan normal- para el cálculo de la depreciación de un
mente para expresar los costos totales de activo fijo? Explicar cada uno de ellos.
operación y de financiación? ¿Qué forma 14. ¿Qué es la amortización?
matemática tienen dichos modelos? 15. ¿Por qué están constituidos los gastos
7. ¿Por qué es importante el conocimiento amortizables o inversión amortizable?

PROBLEMAS

1. El valor de adquisición de un activo es 28 ción anual, aplicando cada uno de los mé-
mil dólares; su vida útil es 10 años y con todos mencionados en el presente capítu-
él se espera una producción que decrece lo.
anualmente en 1.000 unidades. La produc- 2. Para la producción de 5.000 unidades anua-
ción del primer año se estima en 25.000 les se estiman los siguientes costos de
unidades. Calcular el valor de la deprecia- operación y de financiación:
10 - COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN 273
• Materia prima e insumos: 2 dólares por Los activos fijos depreciables alcanzan un va-
unidad lor de 13.000 dólares, con un período pro-
• Mano de obra directa: 0,5 dólares por medio de depreciación de 10 años.
unidad Los gastos preoperativos suman 3.500 dóla-
• Material auxiliar: 0,1 dólares por unidad res.
• Suministro de oficina, servicios, seguros Presentar en detalle los costos de operación
y arriendos: 4.000 dólares anuales y de financiación, a través de un cuadro, con
estructura similar a la del Cuadro 10.1, y cal-
• Gastos generales de administración:
cular:
30.000 dólares anuales
• Total costo de operación y de financia-
• Propaganda: 5.000 dólares anuales ción anual
• Servicios postventas: 3.000 dólares • Costo unitario de operación y de finan-
anuales ciación
• Capacitación de vendedores: 1.500 dó- • Expresiones generales correspondiente
lares anuales al costo total de operación y de financia-
• Gastos generales de distribución: 7.500 ción y al costo unitario. Elaborar gráfica
dólares anuales • Punto de equilibrio correspondiente a un
• Intereses: 6.000 dólares anuales precio de 18 dólares por unidad.
Capítulo 11

FINANCIACIÓN DEL
PROYECTO

Para llevar a cabo un proyecto es indispensable establecer cómo será finan-


ciado y cómo se estructurará la entidad responsable de su ejecución.

En este capítulo se examina lo referente a la financiación del proyecto y, tal


como se hizo con el estudio de la organización, se distingue entre los proble-
mas de la fase de inversión y los de la fase operacional. También, se señalan
las diferencias existentes, en materia de financiación, entre los proyectos del
sector público y los del sector privado.

1. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO EN GENERAL


✓ Necesidades financieras del proyecto en la fase de inversión
✓ Necesidades financieras del proyecto en la fase operacional
2. FUENTES DE FINANCIACIÓN
✓ Fuentes internas
✓ Fuentes externas
✓ Ventajas del financiamiento con crédito
✓ Desventajas del financiamiento con crédito
✓ Financiamiento en moneda nacional y en moneda extranjera
3. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DEL SECTOR PÚBLICO
4. FUENTES FINANCIERAS INTERNACIONALES
✓ Fuentes más conocidas
✓ Procedimiento para la negociación de un préstamo con
una entidad financiera internacional
5. BANCA DE INVERSIÓN
6. AMORTIZACIÓN DE CRÉDITOS
✓ Plan de abonos constantes a capital
✓ Plan de cuotas constantes
✓ Plan de cuotas crecientes o decrecientes aritméticamente
✓ Plan de cuotas crecientes o decrecientes geométricamente
EL BANCO MUNDIAL
FÓRMULAS DE INGENIERÍA FINANCIERA
1. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO EN GENERAL

L os estudios de preinversión no son muy


útiles si no están apoyados por segurida-
des razonables de que, siempre que las con-
Al entrar a definir las fuentes de financia-
ción de un proyecto es conveniente tener en
cuenta las siguientes dos observaciones:
clusiones del estudio sean positivas y satisfac- ➤ En muchos proyectos las inversiones fijas
torias, se habrá de proporcionar recursos para y los gastos preoperativos se financian con
el proyecto. En muchos casos, antes de iniciar recursos propios (aportes de capital o capi-
los estudios de preinversión se cuenta con una tal social) y con créditos a largo plazo, y el
evaluación preliminar de las posibilidades de capital de trabajo con préstamos bancarios
financiación del proyecto y esto es mucho más a corto plazo o con crédito de proveedores.
cierto en el caso de los estudios de factibilidad, ➤ Debe existir un equilibrio entre el capital
pues en los correspondientes estudios preli-
social y los créditos a largo plazo:
minar y de prefactibilidad se indica el orden
de magnitud del capital requerido. El estudio A mayor capital social menor
de prefactibilidad y, con mayor razón, el de ingreso por unidad de acción.
factibilidad sólo se deben adelantar si se tie- A mayor volumen de créditos
nen definidas, con una buena precisión, las pers- mayores serán los compromi-
pectivas de financiación en la medida indicada sos por concepto de intereses.
por esos estudios.
Como se ha examinado anteriormente, las Necesidades financieras del
restricciones de carácter financiero pueden
definir los parámetros del proyecto bastante
proyecto en la fase de inversión
antes de la decisión de invertir y, también, du- Aparte de ciertos casos en que las restriccio-
rante varias de las etapas de la formulación del nes financieras constituyen un factor limitativo
proyecto. Por ejemplo, puede que una gran principal en la consideración de las posibili-
planta siderúrgica no sea viable desde el punto dades y la magnitud del proyecto, las necesi-
de vista del financiamiento en un país pequeño dades financieras detalladas sólo se pueden
que tenga grandes yacimientos de minerales. evaluar adecuadamente cuando se conocen los
Ese tipo de limitaciones puede impedir la con- parámetros técnico-financieros básicos del
sideración de ciertos proyectos o reducir su proyecto.
capacidad a los niveles financieros disponibles. Por lo tanto, en el estudio de viabilidad los
Las limitaciones financieras se pueden dar cual- desembolsos de capital se pueden determinar
quiera sea el tipo de patrocinador que tenga el adecuadamente sólo después de que se hayan
proyecto, ya sea que el proyecto esté siendo adoptado decisiones sobre capacidad y ubica-
considerado por un empresario, por un grupo ción del proyecto, junto con la estimación de
de grandes industriales (nacionales o extran- los costos de acondicionamiento de terrenos,
jeros), o por un organismo gubernamental o edificios y obras de ingeniería civil, y tecno-
semigubernamental. logía y equipo.
278 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Necesidades financieras del se cuente con fondos adecuados a las necesi-


proyecto en la fase operacional dades, tanto en términos de capital de inver-
sión inicial como de capital de trabajo, por un
También es necesario definir las necesidades período determinado, no es prudente pasar a la
financieras del proyecto en la fase operacio- etapa de la ejecución del proyecto. Se han dado
nal, en términos de capital de trabajo. Esto sólo muchos casos de proyectos que han tropezado
se puede hacer después de tener las estima- con graves problemas financieros a causa de
ciones de los costos de operación, por una par- estimaciones inadecuadas de las necesidades
te, y de las ventas y los ingresos, por la otra. de fondos en la etapa de la inversión inicial o
Estas estimaciones deben abarcar un período en las etapas operacionales, bien porque sub-
determinado y se deben reflejar en el análisis estimaron los costos de inversión y de opera-
de fuentes y usos de fondos. A menos que se ción o porque se sobreestimaron las ventas y
disponga de estas dos estimaciones, y de que los ingresos.

2. FUENTES DE FINANCIACIÓN

En la Figura 11.1 se muestra, en forma sinópti- Fuentes externas


ca, la clasificación de las fuentes de financia-
ción en fuentes internas y en fuentes externas. Acciones
Fuentes internas Son los títulos nominativos, representativos de
la propiedad de una parte proporcional de una
Utilidades no repartidas empresa y como tal identifican a su poseedor
La utilización de reservas y utilidades no re- como copropietario de los terrenos, edificios,
partidas para financiar un proyecto suele for- maquinaria y demás activos que componen el
malizarse mediante su conversión en acciones patrimonio de la misma.
liberadas. Se clasifican en acciones ordinarias y ac-
ciones preferentes.
Depreciación
Los dueños de acciones ordinarias están
Los fondos de depreciación están destinados en la misma posición que el propietario indi-
a la renovación de activos necesarios. Los ex- vidual de una empresa:
cedentes de estos fondos, que se convierten
• No tienen garantizado un rendimiento fijo
en créditos sin impuestos, se pueden emplear
por su inversión.
para financiar otras necesidades de la empresa
o negocio. • Están con la empresa en los períodos de
prosperidad y en los períodos de dificul-
Ventas de activos tades.
Puede ser venta de activos, o de la cartera, o • Tienen acceso a los libros de la empresa.
disminución de existencias o inventarios. No • Tienen voz en la gestión del negocio.
son muy convenientes, pueden poner en peli- • Tienen una participación real en la propiedad
gro la operación de la empresa. de la empresa.
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 279
➤ U tilida de s n o re pa rtida s
Fu en te s in te rn a s ➤ D e p re cia ció n
➤ Ven ta s de a ctivo s

➤ A cc io ne s y bo no s

✓ S ob re g iro b an ca rio
✓ C a rte ra ord in a ria
✓ C a rta s de créd ito
• S e rvicio s d e ba nco s ✓ C a rta d e c ré d ito in te rn a cio n al
y c orp ora c io ne s ✓ A ce ptac io ne s ba n ca ria s
✓ D e s cu e n to de b on os d e pre nd a
✓ D e s cu e n to de títu lo s va lo res
Fu en te s de ➤ F in a n ciac ió n a co rto p la zo ✓ D e s cu e n to de a ctas
fin a n cia c ió n

• Titula riza ció n d e ac tivo s


Fu en te s exte rn a s

• A n tic ip o s so b re c on tra to s

• C ré d ito s d e fo m e nto
• L e a sing
➤ F in a n ciac ió n a m e dian o plazo • F a ctoring
• C ré d ito in te rn a cio n al
• C ré d ito d e p rov ee d ore s

➤ F in a n ciac ió n a lar go p la zo

Figura 11.1 Clasificación de las fuentes de financiación

Los dueños de acciones preferentes: mismo que actualmente reciben los ac-
• Tienen garantizado un rendimiento, expresa- cionistas, lo cual se logra ofreciendo
do como un porcentaje del valor de la acción. un precio por debajo del precio del
mercado.
• Si la empresa entra en quiebra tienen priori-
dad en la distribución. ✓ El costo de las transacciones provenien-
tes de la colocación de nuevas acciones
Al emitir acciones se producen costos mo-
(honorarios de corredores de bolsa y de
netarios y no monetarios, a saber 49:
bancos) lo que reduce la cantidad final
➤ Monetarios. Se destacan: percibida por la empresa por concepto
✓ El compromiso de pagar dividendos por de la acción emitida.
tiempo indefinido. ➤ No monetarios. A saber:
✓ Si la empresa ya existe y planea emitir ✓ El deseo de los actuales accionistas de
nuevas acciones deberá proponer algún no diluir el control de la empresa, ya que
aliciente a los compradores y ofrecer- habrían de compartir la dirección con
les un rédito mayor, o por lo menos el más personas.
280 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Los cuatro costos anteriores y el no poder cobra una comisión a quien ordena la opera-
deducir los dividendos como gastos, para efec- ción. Otros costos son el interés que cobra el
to de impuestos, convierten a las acciones en banco por la financiación y otra serie de cos-
una fuente cara de financiación. tos menores (comisiones de confirmación, de
modificación, de prórroga, de gastos operati-
Bonos vos, etc.).

Son documentos representativos de una deuda Carta de crédito internacional


contraída por una sociedad anónima o entidad Es un instrumento de pago mediante el cual un
oficial con el tenedor o propietario del mis- comprador solicita a un banco de su país que en-
mo. Devengan un interés fijo periódico y tie- tre en contacto con un banco extranjero, para que
nen un plazo de vencimiento preestablecido, éste pague al proveedor de una mercancía cuan-
al término del cual la entidad emisora cancela do haya efectuado el correspondiente despacho.
su valor nominal al poseedor.
Se constituyen en una hipoteca o derecho Aceptaciones bancarias
sobre los activos reales de la empresa. Son similares a las letras de cambio aceptadas
En caso de liquidación los bonos hipoteca- por instituciones bancarias. En el caso de una
rios tienen preferencia. transacción, el comprador recibe la factura
comercial y le solicita al banco en donde tiene
Sobregiro bancario crédito que emita una aceptación a nombre del
vendedor, la cual se constituye en una garantía
Es un cupo de crédito automático, normalmen- del pago. En dicho título valor se estipula que
te de mayor costo que el crédito ordinario. el comprador debe al vendedor el importe de
la venta y que le pagará dentro de un plazo con-
Cartera ordinaria venido, normalmente entre uno y tres meses.
El vendedor puede conservar la aceptación has-
Son los préstamos que conceden los bancos y ta su redención en la fecha pactada o negociar-
corporaciones financieras y de ahorro.. la en el mercado secundario.
Los costos de esta operación son:
Cartas de crédito • El pago al banco, o entidad financiera, por la
Tienen por función facilitar las negociaciones expedición de la aceptación.
entre vendedores y compradores que no se co- • El descuento que en el mercado secundario
nocen o no se tienen suficiente confianza co- tiene el título valor.
mercial; entre ellos se ubica un banco inter- • La comisión que cobra el corredor de bolsa
mediario que tiene por función garantizar la por descontar la operación.
operación.
• El impuesto de timbre que pueda existir.
Dentro de las condiciones de venta del ven-
dedor se le indica al comprador la exigencia de Descuento de bonos de prenda
la carta de crédito como garantía de pago, lo En esta operación financiera está de por me-
mismo que las condiciones contra cuyo cum- dio un almacén general de depósitos. El alma-
plimiento debe cancelar la carta de crédito. cén expide un bono de prenda sobre la base de
Los costos de esta operación se inician en una mercancía almacenada en su bodega o en
el momento de la apertura, cuando el banco cualquier otro almacén prendario. La financia-
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 281
ción la otorga un banco o una corporación fi- use el deudor. El acreedor mantiene la propie-
nanciera a través del descuento de los bonos. dad del bien durante todo el período financia-
do y el deudor le reconoce un canon de arren-
Descuento de títulos valores damiento prefijado por su utilización. Se esta-
Consiste en pagar con títulos valores (cheques, blece, también, de antemano, la opción de com-
pagarés, letras de cambio y otros) los cuales pra a favor del deudor, al cabo de cierto tiem-
el vendedor puede descontar en la entidad fi- po de usufructo, por un valor residual, usual-
nanciera en donde tiene un cupo de crédito mente pactado como un porcentaje del valor
autorizado. Esta operación tiene por costo, para inicial del bien.
el vendedor y no para el comprador, los inte- El leasing, aparentemente un método cos-
reses que le cobre el intermediario financiero toso de financiamiento, es a menudo un méto-
sobre los dineros que le anticipe. En la fecha do ágil de financiación, además de la ventaja
acordada, el cobro al deudor lo puede hacer el tributaria de la deducción total de lo pagado
banco o el vendedor, según lo pactado. como arrendamiento. Sin embargo, quien acu-
de al leasing está renunciando al aprovecha-
Descuento de actas miento tributario de la depreciación y de los
Es la operación mediante la cual el contratista intereses, al que tendría derecho si toma un
de una obra ya realizada presenta a una entidad crédito para adquirir los bienes.
financiera la constancia de obra recibida por
el interventor o supervisor de la misma y ésta Factoring
le descuenta el acta. Consiste en que el vendedor vende al factor
sus cuentas por cobrar. El factor se encarga
Titularización de activos de la recolección de la cartera y, en muchas
Es el proceso mediante el cual se transforman ocasiones, anticipa dinero sobre ella al vende-
en títulos valores la cartera crediticia o los dor, por lo que le cobra una suma de acuerdo
activos financieros. con el mercado de capitales. Esta operación
tiene los siguientes costos:
Anticipos sobre contratos Lo que el factor cobra por administrar la
Es una práctica común adelantar a los contra- cartera
tistas un porcentaje del valor del contrato como El costo financiero por el dinero anticipado.
mecanismo de financiación a corto plazo.
Crédito internacional
Créditos de fomento Se emplea cuando los requerimientos de finan-
Son créditos con períodos muertos, plazos ciación son muy grandes. Muchas veces es aten-
medianos y tasas de interés bajas en compara- dido por dos o más bancos extranjeros que se
ción con las del mercado bancario. En muchos agrupan con el fin de distribuirse el riesgo y de
países es fácil el acceso a estos créditos por facilitar las operaciones relacionadas con el
parte de agricultores, ganaderos, industriales crédito: aprobación, desembolso, supervisión
y exportadores. y recaudo. Más adelante, en este capítulo, se
hace una descripción de algunas de las fuentes
Leasing o arrendamiento financiero financieras internacionales más utilizadas.
Consiste en que el acreedor financia al deu- El crédito internacional puede ser de me-
dor. El acreedor compra el bien para que lo diano plazo y de largo plazo. El de largo plazo
282 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

se concede normalmente a los gobiernos de se pagan se pueden deducir de la renta


los distintos países. imponible, mientras que los dividendos pa-
gados no se pueden deducir. Si una socie-
Crédito de proveedores dad anónima tiene acciones preferentes que
Ocurre cuando se suministran activos fijos devengan un dividendo fijo, estos dividen-
mediante el pago o no de una cuota inicial y la dos forman parte de las utilidades de la em-
cancelación del saldo mediante pagos clara- presa y están sujetos, por consiguiente, al
mente establecidos, los cuales ocurren duran- pago del impuesto sobre la renta. En cam-
te varios de los años de la fase operacional del bio, si en vez de acciones preferentes se
proyecto. colocan bonos u obligaciones a la misma
tasa de interés, los intereses pagados se pue-
Ventajas del financiamiento con den deducir de la renta imponible y, por lo
tanto, serán mayores las utilidades de la
crédito
empresa después del pago de impuestos.
Las principales ventajas son:
➤ Mantenimiento del control de la empresa por Desventajas del financiamiento
parte de uno o más empresarios o del Esta- con crédito
do. Si, por ejemplo, se emiten bonos u obli-
Como desventajas del financiamiento con cré-
gaciones, el control permanece inalterado.
dito se tienen:
Esta ventaja desaparece cuando los acreedo-
res o los banqueros que han adquirido los ➤ Algunas empresas prefieren mantener intac-
bonos exigen participación en la administra- ta su capacidad de endeudamiento como re-
ción de la empresa, exigencia muchas veces curso de emergencia para las épocas difíci-
acompañada del poder de voto. les. Si dicha capacidad está saturada, será
más difícil superar estas épocas.
➤ Algunas veces, por razones reglamentarias
o legales, a las entidades de inversión (ban- ➤ El interés se constituye en una carga fija que
cos o compañías de seguros) no les está per- hay que pagar independientemente de la mag-
mitido asociarse con otras empresas, y sólo nitud de las utilidades. Si una empresa pasa por
pueden financiarlas en forma de bonos o po- un período de déficit en sus actividades, este
siciones acreedoras. La decisión de tomar déficit se agravará con la obligación de pagar
créditos implica la posibilidad de obtener intereses. Si en vez de bonos se hubieran co-
acceso a tales recursos financieros. locado acciones, no se pagarían dividendos y
no aumentaría el déficit. El servicio de cargas
➤ Los bonos obligan al pago periódico de in-
financieras, intereses y amortizaciones, a fe-
tereses y a la amortización del capital en fe-
cha fija, puede debilitar significativamente la
chas claramente estipuladas. Estas seguri-
posición financiera de la empresa.
dades hacen que muchos inversionistas pre-
fieran adquirir bonos u obligaciones a una
menor tasa de interés que la que se estima Financiamiento en moneda
producirán las acciones de la empresa. Por nacional y en moneda extranjera
lo tanto, será más barato pagar intereses por Por razones de balanza de pagos, el estudio del
concepto de créditos que pagar dividendos. financiamiento debe contemplar que una parte
➤ El financiamiento con crédito puede dar lu- de las inversiones se realiza en moneda nacio-
gar a ventajas tributarias. Los intereses que nal y otra en moneda extranjera. Es conveniente
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 283
analizar este aspecto, sobre todo si hay posi- ➤ Eurodólares. Es cualquier moneda, inclui-
bilidad de obtener créditos externos, normal- do el dólar americano, que se negocie por
mente otorgados para la cuota de inversión en fuera del control del Federal Reserve
moneda extranjera. Si hay créditos externos System, que es el banco central norteame-
para cubrir el componente en moneda extran- ricano.
jera de la inversión, la carga sobre la balanza ➤ Comisión de apertura. Es un costo que apa-
de pagos se repartirá en el tiempo y esta for- rece en las negociaciones de moneda ex-
ma de financiamiento cumplirá entonces una tranjera, en especial cuando la transacción
doble función: aliviar el esfuerzo de ahorro ocurre por medio de una carta de crédito
interno y contribuir a la estabilidad general, dis- internacional. Normalmente es el 1% so-
minuyendo las presiones sobre dicha balanza. bre el monto del crédito.
En lugar de utilizar créditos, algunos pro- ➤ Devaluación. Es la evolución de la paridad
yectos se suelen financiar parcialmente con de la moneda nacional frente a algunas mo-
aportes de capital extranjero, lo que también nedas fuertes, con frecuencia el dólar de los
implica disminuir el esfuerzo de ahorro inter- Estados Unidos.
no durante el período de inversión. Cuando éste Es importante tener presente que para el
es el caso, empresas mixtas de capital extran- cálculo del costo de un crédito en moneda ex-
jero y nacional, se debe indicar en el proyecto tranjera se debe emplear la fórmula de tasas
la fuente de financiamiento de la cuota nacio- múltiples, así:
nal, y las condiciones en que se realiza el aporte
extranjero, las cuales pueden estar muy liga- 1 + c = (1+i) (1+d)
das a cuestiones legales de organización y ad- c : costo total del crédito
ministración. i : tasa de interés efectiva para el crédito
En relación con el financiamiento en mone- en moneda extranjera, dólares, por
da extranjera, es importante conocer con cla- ejemplo, normalmente “prime rate” más
ridad la definición de los siguientes términos: algunos puntos.
prime rate, libor, eurodólares, margen o spread, d : devaluación esperada.
comisión de apertura, devaluación y fórmula
de tasas múltiples. Ejemplo 11.1
➤ Prime rate, o tasa preferencial. Es la tasa ¿Cuál es el costo total de un préstamo en dóla-
de interés que los bancos de los Estados res, pactado al prime más dos puntos, si el pri-
Unidos cobran a las grandes compañías de me se espera que sea 8,5% anual y el país espe-
ese país. Lo corriente es acordar algunos ra una devaluación del 25% anual?
puntos sobre la prime, denominados spread
o margen. Solución:
➤ Libor. Es la sigla correspondiente a London 1 + c = (1+i) (1+d)
Inter Bank Offer Rate. Es la tasa de refe- i = 8,5% + 2% = 10,5% anual (prime más dos
rencia a que se negocian los eurodólares. puntos)
Corresponde al promedio, medido a las
d = 25% anual (tasa de devaluación)
12:00 del día, de las tasas de cuatro o cinco
bancos de Londres, que se fijan como refe- Por lo tanto,
rencia en un eurocrédito. Por lo general, la 1 + c = (1 + 0,105) (1 + 0,25)
libor es más barata que la prime. c = 38,13% anual
284 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los proyectos del sector público se financian ca fiscal. Así, por ejemplo, para ampliar la ca-
con los saldos positivos de la cuenta corriente pacidad de producción de energía eléctrica,
de este sector y con los préstamos otorgados se podría adoptar la solución de aumentar las
por el sector privado local o por fuentes ex- tarifas y constituir con este aumento un fon-
ternas. Como el superávit provendrá esencial- do especial destinado a financiar aquella ex-
mente de impuestos pagados por la comuni- pansión.
dad, la formación de ese ahorro se habrá lo- Parte o la totalidad de la inversión que el
grado principalmente a través del sistema im- proyecto requiere se puede financiar median-
positivo. Naturalmente, la asignación de fon- te créditos internos o externos a corto o largo
dos para inversiones específicas será resuelta plazo. De todas maneras, la solución final de
por decisión gubernamental, y dichas inversio- financiar un proyecto con aportes fiscales pro-
nes se podrán realizar a través de entidades fis- venientes del superávit en cuenta corriente o
cales o semifiscales. Así, pues, el problema con préstamos, aumento de tarifas u otros
de obtener y asignar recursos para proyectos medios, dependerá de las condiciones institu-
del sector público está estrechamente ligado cionales vigentes y de la política fiscal que se
con la política fiscal y con los objetivos de los debe seguir.
planes de desarrollo vigentes. Cuando el funcionamiento de un proyecto
El mecanismo financiero de proyectos es- depende de los ingresos generales del sector
tatales de inversión considera muy a menudo público se puede correr el riesgo de retraso
el aporte de corporaciones de fomento o de en su calendario de inversiones, debido a erro-
instituciones similares, que a su vez reciben res de estimación en cuanto a las futuras dis-
aportes directamente del presupuesto fiscal o ponibilidades generales o a deficiencia en los
que se financian con ciertas leyes tributarias programas de inversión pública.
especiales. Cuando estas entidades guberna- Si se pretende financiar iniciativas públicas
mentales han estado operando durante algún numerosas y dispersas a través de medios tri-
tiempo cuentan con una cierta cuantía de in- butarios concebidos independientemente, es
gresos propios, que se suma a aquellos apor- posible que ello implique demandar del siste-
tes estatales y puede utilizarse como medio ma fiscal un rendimiento superior a las posi-
de financiamiento. Parte importante de estas bilidades de ahorro. Se corre entonces el ries-
entradas propias puede provenir de rubros ta- go de hacer fracasar aquellos proyectos que
les como la recuperación de créditos de fo- queden rezagados en la percepción de sus res-
mento, o de las utilidades de empresas guber- pectivas cuotas de aportes fiscales o de im-
namentales. Las tarifas por servicios de utili- puestos. Esta posibilidad refuerza la convenien-
dad pública suelen constituir un buen meca- cia de organizar los calendarios de inversión y
nismo de captación de fondos para inversión, los programas de trabajo en forma que permi-
y la decisión de emplearlas en esta forma tan ir instalando unidades productoras parcia-
constituye en el fondo un problema de políti- les, si la naturaleza del proyecto lo permite.
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 285
4. FUENTES FINANCIERAS INTERNACIONALES

Fuentes más conocidas regiones menos desarrolladas, en condiciones


más flexibles y menos gravosas que las banca-
En Latinoamérica, son:
rias usuales. Los beneficiarios de los présta-
✓ Banco Internacional de mos son los mismos del BIRF, pero en la prác-
Reconstrucción y Fo- tica sólo presta a gobiernos. Para ser elegible
mento (BIRF) un país no debe tener un ingreso percápita su-
• Banco Mundial ✓ Asociación Internacio- perior a trescientos dólares (US $300).
nal de Fomento (AIF)
✓ Corporación Financiera Corporación Financiera
Internacional (CFI) Internacional (CFI)
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
• Agencia Internacional para el Desarrollo Es una Corporación intergubernamental, filial
(AID) del BIRF. Tiene por objetivo ayudar, asociada
a inversionistas privados nacionales o extran-
• Corporación Andina de Fomento (CAF)
jeros, al desarrollo del sector empresarial y
• Financiación bilateral estimular el flujo de capital hacia actividades
productivas de los países menos desarrollados.
Banco Mundial Son beneficiarios de la CFI las empresas loca-
Cuando se habla del Banco Mundial se hace les o extranjeras, privadas o mixtas, de tipo in-
referencia al grupo formado por el BIRF, la dustrial, y las compañías financieras en países
AIF y la CFI. En el Apéndice 1, de este capítu- menos industrializados. Las empresas mixtas
lo, se hace una descripción general del Banco deben ser de mayoría privada.
Mundial.
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Internacional de (BID)
Reconstrucción y Fomento (BIRF)
Tiene como finalidad básica otorgar préstamos Tiene por finalidad fomentar el crecimiento
para proyectos productivos que contribuyan al económico y social, individual y colectivo, de
crecimiento económico de los países miem- los países miembros, mediante el financia-
bros, en particular de los menos desarrollados. miento de programas y proyectos específicos
Dichos préstamos los otorga a cualquier go- de desarrollo. Otorga créditos a cualquier país
bierno miembro del banco, o una de las miembro, o a una de sus subdivisiones políti-
subdivisiones políticas, o a cualquier empresa cas, a las entidades autónomas o semiautóno-
comercial, industrial o agrícola con personería mas y a las empresas privadas, comerciales o
jurídica radicada en los países miembros. industriales, radicadas en territorio de los paí-
ses miembros.
Asociación Internacional de Fomento
(AIF) Agencia Internacional para el
Filial del Banco Mundial (BIRF). Otorga crédi-
Desarrollo (AID)
tos para elevar el nivel económico y social en Dependencia oficial del Departamento de Es-
286 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

tado de los Estados Unidos. Tiene por finali- o en asegurar o conseguir garantías sobre com-
dad proporcionar ayuda a largo plazo a los paí- pras hechas en los Estados Unidos. También,
ses extranjeros en vía de desarrollo, amigos los exportadores estadounidenses que deseen
de Estados Unidos, que se esfuercen en acele- financiar sus ventas.
rar su progreso económico y social. Sus bene-
ficiarios potenciales son los países en desa- Procedimiento para la negociación
rrollo, las subdivisiones políticas de los mis- de un préstamo con una entidad
mos, entidades autónomas o semiautónomas,
organizaciones internacionales, corporacio- financiera internacional5
nes, entidades privadas, grupos e individuos. El procedimiento normalmente abarca cinco
etapas:
Corporación Andina de Fomento
(CAF) Etapa 1 - Determinación de los proyectos
Busca promover la integración de los países Consiste en seleccionar los proyectos que se
de la región andina de Suramérica, mediante la van a financiar, a la luz de las prioridades esta-
financiación de proyectos de comercio entre blecidas en el Plan de Desarrollo del país y
países miembros y entre éstos y el mercado con la condición de que a primera vista el pro-
internacional. yecto parezca factible; es decir, logra una so-
lución técnica adecuada a unos costos inferio-
Financiación bilateral res a los beneficios que se derivarían del pro-
yecto. Es requisito esencial que el Gobierno
Se ha creado como mecanismo de muchos paí- asegure su disposición de apoyar financiera-
ses para impulsar su sector exportador. Para el mente el proyecto.
efecto establecen agencias o bancos estatales Los métodos más empleados por las enti-
que tienen dentro de sus funciones proporcio- dades financieras para determinar los proyec-
nar créditos, normalmente de largo plazo y con tos que apoyarían son:
bajas tasas de interés. Algunos ejemplos de
➤ Otorgamiento de nuevos préstamos al mis-
estas entidades son:
mo beneficiario para la ejecución de otras
• El Coface de Francia etapas del mismo plan o programa o de otros
• El Banco de Exportación e Importación de planes similares.
los Estados Unidos, Eximbank ➤ Mediante el envío de misiones especiales.
• El Banco Exterior de España ➤ A través de los trabajos que realizan las mi-
• El Eximbank del Japón siones económicas, enviadas por las enti-
El Eximbank de los Estados Unidos, por dades financieras, periódicamente, a los paí-
ejemplo, es una institución pública de finan- ses miembros. Algunas de estas misiones
ciamiento. Es un organismo gubernamental tienen por objetivo estudiar los distintos
autónomo del Gobierno de los Estados Uni- sectores de la economía de los países que
dos que actúa en la esfera mundial. Son bene- visitan y definir un orden preferencial de
ficiarios del banco los compradores oficiales proyectos que contribuirían al desarrollo
o privados, individuales o institucionales, de económico y social de la comunidad estu-
fuera de Estados Unidos, interesados en ma- diada.
quinaria, equipo, productos agrícolas, ganado, ➤ Proyectos enviados por potenciales presta-
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 287
tarios, incluyendo dentro de los mismos a guías para la formulación y evaluación de pro-
entidades del sector privado. yectos, solicitan que las inversiones se
desglosen en sus componentes en moneda ex-
Etapa 2 - Formulación y evaluación tranjera y en moneda local, y que la evalua-
del proyecto ción se efectúe, por separado, a precios de
mercado o precios financieros y a precios
Esta etapa se refiere a la ejecución del estudio económicos o precios sombra o precios de
de viabilidad del proyecto por parte del pres- cuenta.
tatario. Los estudios de viabilidad se pueden
financiar de distintas maneras:
Etapa 4 - Etapa de negociación
En esta etapa la entidad financiera y el presta-
• Con recursos propios del prestatario
tario buscan llegar a un acuerdo sobre las dife-
• Con fondos de un préstamo o crédito an- rentes medidas que recomienda el informe que
terior resuma los resultados de la etapa anterior,
• Con un crédito o una donación de coopera- como por ejemplo: tasa de rendimiento nece-
ción técnica saria; momento en el cual se considera opor-
Es importante tener conocimiento amplio de tuno subir las tarifas, en el caso de empresas
los mecanismos de financiamiento de la pre- de servicios públicos; aspectos administrati-
inversión que existen en los diferentes países, vos, de organización y comerciales.
tarea que se deja en manos de los lectores.
Etapa 5 - Supervisión
Etapa 3 - Análisis evaluativo del
proyecto por parte de la Esta etapa se refiere a la supervisión de la eje-
cución de todas las actividades que compren-
entidad financiera den las distintas etapas de la fase de inversión
Este análisis se efectúa sobre el terreno. Abar- del proyecto: elaboración de estudios técni-
ca los siguientes aspectos del proyecto: técni- cos detallados; apertura de licitaciones; eva-
cos, económicos, comerciales, financieros, de luación de propuestas y adjudicación de con-
organización y los relacionados con la evalua- tratos; construcción de las obras y montaje de
ción económica, social y ambiental. También, equipos y maquinaria; pruebas y funcionamien-
el impacto que el proyecto pueda tener sobre to posterior.
los diferentes grupos de niveles de ingresos y, La finalidad central de la supervisión es ase-
en especial, sobre el grupo de bajos ingresos. gurar que el proyecto se ejecuta de acuerdo
Para poder efectuar un verdadero análisis, con lo previsto o con las modificaciones que
la mayoría de las entidades financieras, en sus buscan lograr los objetivos del mismo.

5. BANCA DE INVERSIÓN

Tiene como misión identificar, promover y accionario (acciones o bonos). Está conside-
asignar recursos financieros, internos y exter- rada como una de las principales bases de un
nos, a todo tipo de proyectos y hacia los dis- real y próspero mercado de capitales.
tintos sectores económicos que los requieran, La banca de inversión presta sus servicios
a través de la figura de la deuda o de capital de asesoría en los casos de empresas y per-
288 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

sonas naturales con exceso de liquidez y em- ➤ Consecución de capital. A través del ofre-
presas y personas naturales con escasez de cimiento de servicios de emisión y coloca-
recursos y necesidades crecientes de finan- ción de acciones y papeles de renta fija; de
ciación. financiamiento de proyectos, equipos y
La labor de la banca de inversión comprende: otros activos; de creación de empresas; etc.
• Asesoría en nuevos proyectos de inversión y ➤ Manejo de capital. En particular de porta-
su posterior promoción. folios de acciones para fondos de pensión,
planes de inversión, fondos públicos e in-
• Intermediación en la fusión, compra y venta
versiones de personas naturales.
de empresas.
• Atracción de inversión extranjera al país. ➤ Consejería profesional. Para la configura-
ción y manejo de portafolios; análisis finan-
• Reestructuración de deudas (ampliación o ciero; sondeos de opinión; fusión, adquisi-
modificación de plazos, conversión de deu- ción o venta de empresas; estrategias cor-
da en capital, diseño de instrumentos de ca- porativas; procesos de privatización de em-
pital y de estrategias para su colocación). presas estatales; planeamiento financiero y
• Reorganización de empresas. estudios de mercados.
• Financiación de empresas. ➤ Mercados de dinero y de capitales. Actúa
• Emisión de bonos de deuda. en las transacciones de acciones, bonos y
• Crédito externo (compra de la deuda con un paquetes de títulos valores.
margen de descuento, formación de sindica- En el medio latinoamericano la banca de in-
to de prestamistas). versión es un servicio relativamente nuevo que
Las características de la banca de inversión, puede ser utilizado por cualquier inversionis-
las cuales la hacen diferente de la banca co- ta. Cuando una entidad decide colocar unas ac-
mercial, son: ciones o unos bonos u otro tipo de título valor,
busca los servicios de la banca de inversión.
• Es una actividad financiera especializada.
Ésta está formada por organizaciones finan-
• Puede tener una cobertura nacional o inter- cieras especializadas que proporcionan aseso-
nacional. ría en el diseño de todo lo relacionado con las
• Manejo de transacciones financieras especí- condiciones de los títulos valor, prestan asis-
ficas. tencia en la venta de los mismos, o lo hacen
• Sirve de puente entre inversionistas y empre- directamente y, en algunas oportunidades, ga-
sas que requieren financiación. rantizan su venta a un precio fijo.
• Tiene una estructura organizacional dinámica. Dos son los tipos de banca de inversión cono-
Es importante saber que un banquero de in- cidos actualmente en el mundo financiero:
versión no es un banco comercial. En algunos ➤ Banca de inversión sin posición propia.
países le está prohibido a los bancos comer- Su único papel es la intermediación en las
ciales ejercer las funciones de banca de inver- operaciones, sin comprometer recursos
sión. Ésta es generalmente la parte de una fir- propios.
ma de corredores que se especializa en nue- ➤ Banca de inversión con posición propia.
vos papeles de valor. Es aquella que utiliza parte de sus propios
Las operaciones más sobresalientes de la recursos para realizar, garantizar o avalar las
banca de inversión son: operaciones.
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 289
Para el desarrollo de su labor, la banca de nal profesional y técnico altamente capacita-
inversión hace uso de infraestructuras tecno- do para ofrecer, prestar y evaluar los servicios
lógicas modernas y eficientes y ocupa perso- y operaciones propios de la banca de inversión.

6. AMORTIZACIÓN DE LOS CRÉDITOS

A cada uno de los créditos previstos dentro de ciera, en particular de las correspondientes a
la financiación del proyecto se le debe esta- series uniformes, serie gradiente aritmético y
blecer el correspondiente plan de amortización, serie gradiente geométrico, presentadas en el
sobre la base de la siguiente información: Apéndice 2, al final de este capítulo.
• El valor de la obligación o deuda, también
llamada principal o valor presente. Plan de abonos constantes a capital
• El plazo, expresado como un número de pe- Por lo sencillo es el plan más utilizado. Se pre-
ríodos. senta cuando se acuerdan pagos iguales por
• La tasa de interés periódica, simbolizada con concepto de capital e intereses sobre saldos.
la letra i.
• El valor de las comisiones y otros costos
Ejemplo 11.2
menores que normalmente aplican las enti- Se tiene un crédito de $1.200.000, con una tasa
dades financieras. de interés del 36% anual, que se debe pagar en
seis abonos anuales iguales a capital más inte-
• La forma de pago pactada o sistema de plan
reses sobre saldos. Elaborar el correspondiente
de pagos acordado.
plan de amortización.
En la práctica son varios los planes de amorti-
Solución:
zación que se utilizan. Los más comunes son 48:
Punto Cuota anual Intereses Abono a capital Saldo
• Plan de abonos constantes a capital
• Plan de cuotas constantes 0 1.200.000
• Plan de cuotas crecientes o decrecientes 1 632.000 432.000 200.0001.000.000

aritméticamente 2 560.000 360.000 200.000 800.000


3 488.000 288.000 200.000 600.000
• Plan de cuotas crecientes o decrecientes 4 416.000 216.000 200.000 400.000
geométricamente 5 344.000 144.000 200.000 200.000
• Plan de cuotas fijas durante todo el plazo y abo- 6 272.000 72.000 200.000 0.000
nos extraordinarios periódicos también fijos
El valor de la cuota anual es la suma de los
• Plan de cuotas constantes o crecientes o de- intereses más el abono constante a capital. Los
crecientes durante todo el plazo y abonos intereses se calculan sobre saldos, así:
extraordinarios periódicos también constan-
Al final del año 1 (punto 1) : 1.200.000 (0,36) = 432.000
tes o crecientes o decrecientes.
Al final del año 2 (punto 2) : 1.000.000 (0,36) = 360.000
Cada uno de los planes anteriores se puede Al final del año 3 (punto 3) : 800.000 (0,36) = 288.000
establecer, con indicación del pago por inte- Al final del año 4 (punto 4) : 600.000 (0,36) = 216.000
reses (costos de financiación) y del pago a ca- Al final del año 5 (punto 5) : 400.000 (0,36) = 144.000
pital (pago del préstamo), con la ayuda de los Al final del año 6 (punto 6) : 200.000 (0,36) = 72.000
principios y fórmulas de la Ingeniería Finan-
290 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La pequeña diferencia (0,07) resulta del re-


Plan de cuotas constantes dondeo de las cifras a dos decimales.
En todos los casos, los intereses se calcu-
Ejemplo 11.3
lan sobre el saldo que tenga el crédito. Como
Elaborar el plan de amortización para los da- la cuota anual es constante, entonces:
tos del ejemplo anterior si lo acordado es pa-
Abono a capital = Cuota anual menos intereses
gar anualmente la misma cuota.
Saldo = Saldo anterior menos abono a capital
Solución:
Así:
En primer lugar se debe calcular el valor de la
cuota anual. En el punto 1:
Intereses = 1.200.000 (0,36) = 432.000,00
Cuota anual = 513.088,40
Abono a capital = 513.088,40 - 432.000,00 =
81.088,40
Saldo = 1.200.000 - 81.088,40 = 1.118.911,60
En el punto 2:
Fecha focal: 0 Intereses = 1.118.91,60 (0,36) = 402.808,18
Ecuación de equivalencia: Cuota anual = 513.088,40
Abono a capital = 513.088,40 - 402.808,18 =
1 . 200 . 000 = A ( P/A, 36%, 6) 110.280,22
 1 - (1 + i )− n  Saldo = 1.118.911,60 - 110.280,22 = 1.008.631,38
1.200.000 = A  
En forma similar se continúa hasta el punto 6.
 
i

 1 - (1,36 )− 6 
1.200.000 = A   Plan de cuotas crecientes o
 0 , 36  decrecientes aritméticamente
1 . 200 . 000 = 2 , 33877825 A Cada cuota es igual a la anterior más (o me-
A = 513.088,40 nos) una cantidad fija. El conjunto de cuotas
forma la siguiente serie:
Es decir, la cuota anual (intereses más abono a
capital) tiene un valor constante de 513.088,40.
El plan de amortización, cuando la cuota es
constante, es como sigue:
Punto Cuota anual Intereses Abono a capital Saldo

0 1.200.000,00
1 513.088,40 432.000,00 81.088,40 1.118.911,60
2 513.088,40 402.808,18 110.280,22 1.008.631,38
3 513.088,40 363.107,30 149.981,10 858.650,28
4 513.088,40 309.114,10 203.974,30 654.675,98
5 513.088,40 235.683,35 277.405,05 377.270,93
6 513.088,40 135.817,54 377.270,86 0,07
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 291
Así, por ejemplo, si se desea que cada cuota incrementa en $80.000.
se incremente en 100.000 en relación con la Solución:
anterior, el diagrama anterior queda como si-
La información sobre el crédito:
gue, descompuesto en dos series, una serie uni-
P = $1.200.000
forme, cuyo pago es A, y una serie gradiente
i = 36% anual
aritmético, con g = 100.000:
n = 6 años
g = $ 80.000
Al reemplazar en la expresión (11.1) se tiene:

1 − (1 + 0,36 ) − 6 
1.200 .000 = A  +
 0,36 

80 .000 1 − (1 + 0,36 ) − 6 
 − 6(1 + 0,36) − 6 
0,36  0,36 

1.200 .000 = 2,33877825 A + 309 .008,73
A = $380 .964,41

El plan de pagos es el siguiente:


A1 = 380.964,41
A2 = 380.964,41 + 80.000 = 460.964,41
A3 = 460.964,41 + 80.000 = 540.964,41
A4 = 540.964,41 + 80.000 = 620.964,41
A5 = 620.964,41 + 80.000 = 700.964,41
A6 = 700.964,41 + 80.000 = 780.964,41
Plan de amortización del crédito:
Si se conocen el valor del crédito, P, la tasa Punto Cuota anual Intereses Abono a capital Saldo

de interés, i, y el plazo, n, se puede obtener el 0 1.200.000,00


valor de A, el valor de la cuota periódica (inte-
1 380.964,41 432.000,00 - 51.035,59 1.251.035,59
reses más abono a capital) y se hace posible
2 460.964,41 450.372,81 10.591,60 1.240.443,99
elaborar el plan de amortización.
3 540.964,41 446.559,84 94.404,57 1.146.039,42
La expresión matemática que se debe em-
4 620.964,41 412.574,19 208.390,22 937.649,20
plear en este caso es:
5 700.964,41 337.553,71 363.410,70 574.238,50
−n −n
1 − (1 + i)  g 1 − (1 + i) −n  6 780.964,41 206.725,86 574.238,55 - 0,05
P = A + i  − n(1 + i)  (11.1)
 i   i 
Plan de cuotas crecientes o
Ejemplo 11.4 decrecientes geométricamente
Cada cuota periódica es igual a la anterior au-
Elaborar el plan de amortización correspon-
mentada o disminuida en un porcentaje fijo de
diente al crédito de $1.200.000 si la forma de
la misma cuota anterior. El conjunto de pagos
pago pactada es una cuota que cada año se
292 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

forma la denominada serie gradiente geomé- Solución:


trico, cuyo diagrama de flujo es el siguiente: En este caso la información dada es:
P = $1.200.000
i = 36% anual
j = 20%
n = 6 años
Al reemplazar en la expresión (11.2) se tiene:

 1 + 0 ,20 6 
 
A   − 1 
  1 + 0,36  
1 . 200 . 000 =
0 ,20 − 0,36
1.200.000 = 3,300597504 A
A = $ 363.570,53
El plan de pagos es el siguiente:
j : porcentaje fijo de aumento o disminu- A1 = 363.570,53 = 363.570,53
ción de la cuota. A2 = 363.570,53 (1,2) = 436.284,64
En este caso la expresión matemática que se A3 = 363.570,53 (1,2)2 = 523.541,57
debe emplear es:
A4 = 363.570,53 (1,2)3 = 628.249,88
A5 = 363.570,53 (1,2)4 = 753.899,86
1+ j n  A6 = 363.570,53 (1,2)5 = 904.679,83
A  −1
1 + i  
P=   (si j ≠ i) (11.2)
j −i El plan de amortización del crédito es el si-
An guiente:
P= (si j = i) (11.3)
(1+ i) Punto Cuota anual Intereses Abono a capital Saldo

0 1.200.000,00
1 363.570,53 432.000,00 - 68.429,47 1.268.429,47
Ejemplo 11.5 2 436.284,64 456.634,61 - 20.349,97 1.288.779,44

Para el crédito de $1.200.000, elaborar el plan 3 523.541,57 463.960,60 59.580,97 1.229.198,47

de amortización si se acuerda el pago de una 4 628.249,88 442.511,45 185.738,43 1.043.460,04

cuota que cada año se incrementa en 20% con 5 753.899,86 375.645,61 378.254,25 665.205,79

respecto al valor de la cuota del año inmedia- 6 904.679,83 239.474,09 665.205,74 0,05
tamente anterior.

PREGUNTAS
1. ¿Qué seguridades razonables se deben te- 2. ¿Cuáles son las observaciones que se de-
ner para que los estudios de preinversión ben tener en cuenta al entrar a definir las
sean útiles? fuentes de financiación de un proyecto?
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 293

3. ¿En un estudio de preinversión, cuándo se 20. ¿En qué consiste la operación de descuen-
puede conocer la magnitud de los desem- to de actas?
bolsos de capital requeridos? 21. ¿Qué es la titularización de activos?
4. ¿Cuáles son las necesidades financieras 22. ¿Qué son los créditos de fomento?
del proyecto en la fase operacional? ¿Cuán- 23. ¿En qué consiste el leasing o arrendamien-
do se pueden definir? to financiero?
5. ¿Con qué se debe contar para que sea pru- 24. ¿En qué consiste el factoring?
dente pasar a la etapa de ejecución del pro- 25. ¿Cuáles son las principales ventajas del
yecto? financiamiento con crédito?
6. Elaborar el cuadro sinóptico correspon- 26. ¿Cuáles son algunas de las desventajas del
diente a la clasificación de las fuentes de financiamiento con crédito?
financiación de los proyectos.
27. ¿Por qué es importante desglosar las in-
7. ¿Cómo se pueden formalizar las utilidades versiones en inversiones en moneda nacio-
no repartidas como fuente de financiación nal e inversiones en moneda extranjera?
de un proyecto? 28. Definir los siguientes términos: prime
8. ¿Por qué los fondos de depreciación son rate, libor, eurodólares, comisión de aper-
fuente de financiación de proyectos? tura, devaluación.
9. ¿Por qué no es conveniente la venta de ac- 29. ¿Cómo se financian los proyectos del sec-
tivos para financiar un proyecto? tor público?
10. ¿Qué son las acciones? ¿Cómo se clasifi- 30. ¿Cuáles son las fuentes internacionales de
can? ¿Cuál es la posición en que se encuen- financiamiento de proyectos más conoci-
tran los dueños de acciones ordinarias? ¿Y das?
los dueños de acciones preferentes? 31. ¿Por qué entidades está formado el grupo
11. ¿Cuáles son los costos monetarios y no del Banco Mundial? ¿Qué finalidades tie-
monetarios que se producen al emitir ac- ne cada una de ellas?
ciones? 32. ¿Qué finalidades tienen el Banco Intera-
12. ¿Qué son los bonos? mericano de Desarrollo, la Agencia Inter-
13. ¿Qué es el sobregiro bancario? nacional para el Desarrollo y el Banco de
Exportación e Importación de los Estados
14. ¿Qué es la cartera ordinaria? Unidos?
15. ¿Qué función tienen las cartas de crédito? 33. ¿Cuáles son las etapas de la negociación
¿Qué costos tienen? de un préstamo con una entidad financie-
16. ¿Qué es una carta de crédito internacio- ra internacional? Explicar cada una de
nal? ellas.
17. ¿Qué son las aceptaciones bancarias? ¿Qué 34. ¿En qué consiste la banca de inversión?
costos tienen? 35. ¿Cuál es la información necesaria para po-
18. ¿En qué consiste el descuento de bonos de der elaborar el plan de amortización de un
prenda? crédito?
19. ¿En qué consiste el descuento de títulos 36. ¿En la práctica, cuáles son los planes más
valores? ¿Qué costo tiene? comunes de amortización de créditos?
294 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PROBLEMAS

1. ¿Cuál es el costo total, en un país latinoa- 3. Elaborar el plan de amortización de un cré-


mericano, de un préstamo en dólares acor- dito de 42 millones de dólares que tiene las
dado al prime rate más tres puntos? siguientes condiciones:
2. Dentro de las fuentes de financiación de un • Plazo: 12 años
proyecto se cuenta con un crédito bancario • Cuota fija anual: 6 millones
por 20 millones de dólares, con las siguien-
• Tasa de interés: 12% anual
tes condiciones:
• Tasa de interés: 12% anual convertible • Abonos extraordinarios adicionales, de
trimestralmente. igual valor, cada cuatro años, cuyo valor
• Plazo: 5 años, contados a partir del mo- se debe calcular.
mento en que se hace efectivo el prés- 4. Un crédito de 10 millones de dólares tiene
tamo. las siguientes condiciones:
• Pago mediante cuotas trimestrales. El pri- • Plazo: año y medio
mer pago se hace tres meses después de • Tasa de interés: 1% mensual
haber recibido los dineros del crédito.
• Cuota fija mensual, cuyo valor se debe
Elaborar el plan de amortización del crédito
calcular.
considerando los distintos planes, que se in-
dican en el numeral 6 de este capítulo, y te- • Abonos extraordinarios adicionales cada
niendo en cuenta, además, lo siguiente: semestre de 2 millones de dólares cada
• Para el plan de cuota creciente aritméti- uno.
camente el acuerdo es que cada cuota se 5. Elaborar el plan de amortización de un cré-
incrementa en 120.000 dólares con res- dito de 5 millones de euros, que tiene las
pecto a la anterior. siguientes condiciones:
• Para el plan de cuotas decrecientes • Plazo: 30 años, contados a partir de la
aritméticamente el acuerdo es que cada fecha de recibo del dinero
cuota se disminuye en 150.000 dólares • Período de gracia: 5 años. En este pe-
con respecto a la anterior. ríodo no se efectuan pagos pero se acu-
• Para el plan de cuotas crecientes geomé- mulan intereses. El primer pago se hace
tricamente, el acuerdo es que cada cuota al final del año 5.
corresponde a la inmediatamente anterior
• Tasa de interés: 4% anual
incrementada en 6,5%.
• El pago del crédito se debe efectuar me-
• Para el plan de cuotas decrecientes
geométricamente, el acuerdo es que cada diante cuotas anuales, que crecen al 4%
cuota corresponde a la inmediatamente anual, y tres abonos extraordinarios, de
anterior disminuida en 10%. un millón de euros, cada uno, efectivos
al final de los años 10, 20 y 30.
En todos los casos, mostrar, en forma gráfi-
ca, los pagos periódicos de intereses y los Elaborar el plan de amortización del crédi-
abonos a capital. to. Elaborar gráfica.
11 - FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 295
APÉNDICE 1: EL BANCO MUNDIAL 53

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco pleado únicamente en el propósito específico para el cual fue
Mundial, es una ‘Agencia Especializada’, dentro del significado concedido. Los préstamos del Banco no tienen condiciones que
del Artículo 57 de la Carta de las Naciones Unidas, y dado su obliguen a que sean gastados en el territorio de algún miembro o
carácter, debe funcionar como una ‘organización internacional in- miembros en particular.
dependiente’. El Banco exige que sus prestamistas obtengan mercancías y
El Banco mantiene relaciones de trabajo con otras organizacio- servicios, comprados con la financiación del Banco, a través de
nes internacionales especializadas tales como el Fondo Monetario licitaciones internacionales, a menos que este procedimiento sea
Internacional (FMI), la Organización de las Naciones Unidas para claramente inapropiado. En algunos casos se pide a los prestamis-
la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial tas que empleen los servicios de Consultores, quienes ayudarán en
de la Salud (OMS), la Organización Educativa, Científica y Cultu- la calificación de los licitantes y en el análisis de las propuestas.
ral de las Naciones Unidas (UNESCO) y el Programa de Desarro- La concesión de un préstamo está sujeta a que el Banco tenga la
llo de las Naciones Unidas (PNUD). plena certeza de que el prestamista es incapaz de obtener un
El Banco fue fundado, junto con su organización hermana, el préstamo en términos aceptables en otras fuentes.
FMI, durante la Conferencia Internacional sobre Moneda y Fi- Una parte de las actividades del Banco que ha tenido una cre-
nanzas que tuvo lugar en Bretton Woods, New Hampshire, Esta- ciente importancia en los últimos años es el suministro de asisten-
dos Unidos, en 1944. cia técnica, ya sea por parte de personal del Banco o por consulto-
Las dos instituciones tienen funciones complementarias. El res independientes.
FMI busca promover la estabilidad de la moneda internacional, La mayoría de los países en desarrollo necesitan asistencia en
mientras que el Banco busca ayudar a crear una economía mundial la identificación y preparación de proyectos para la financiación.
más próspera y mejor balanceada. Ellos también requieren ayuda para la formulación de políticas de
Los primeros préstamos hechos por el Banco fueron concedi- desarrollo apropiadas, para el establecimiento de instituciones de
dos a países europeos con el fin de ayudarlos en la reconstrucción desarrollo efectivas, para la determinación de prioridades de inver-
de la postguerra, pero en 1948 el Banco concentró la atención en sión y en otras tareas esenciales para su desarrollo.
su mayor responsabilidad: la promoción del desarrollo económico Otro campo en el cual el Banco ha participado ha sido en la ayuda
en los países miembros más pobres. Esta se ha conservado como de conciliar disputas entre sus países miembros. Dos ejemplos nota-
su preocupación más importante. bles son la conciliación en 1960 de la disputa sobre el disfrute conjun-
El capital del Banco es suscrito por los gobiernos de los 109 estados to de las aguas hindúes, entre India y Pakistán, y la solución lograda a
miembros, de acuerdo con su fortaleza económica. Aproximadamente los reclamos de compensación del Canal de Suez en 1956.
un décimo de su capital suscrito (22.900 millones de dólares en junio de Se ha establecido en sus Artículos que el Banco debe examinar la
1968) ha sido pagado, el resto se solicitará si el Banco lo necesita para capacidad del prestamista para cumplir sus obligaciones de pago.
cumplir sus obligaciones sobre préstamos o para garantizar préstamos Los pagos de servicios correspondientes a los préstamos del Banco,
solicitados por el mismo Banco. Préstamos en el mercado mundial de deben hacerse en moneda extranjera. Antes de que un préstamo sea
capitales es la principal fuente de los recursos del Banco; la garantía suministrado, se hace una evaluación para determinar si la cantidad
dada por la estructura de capital del Banco hace posible la movilización contemplada se encuentra dentro de los límites que el país presta-
de capital privado a través de documentos. mista en consideración puede razonablemente manejar, tomando en
La Carta del Banco contiene cierto número de provisiones pro- consideración no sólo su deuda actual y futura inmediata con el
tectoras que gobiernan los préstamos y garantías hechos por el Banco, sino también con otras fuentes de financiación externa.
Banco. Tales como: Cuando un país tiene su crédito desequilibrado debido a la
➤ Los préstamos deben ser para propósitos productivos. existencia de una disputa sobre una falta en su deuda externa o
➤ Con excepción de circunstancias especiales, los préstamos se sobre compensación por la expropiación de propiedad debida-
deben emplear para financiar las necesidades que proyectos mente poseída por extranjeros, la práctica normal del Banco es
específicos tienen de moneda extranjera. informar al gobierno involucrado que no le prestará asistencia
hasta tanto no haya procurado una solución justa y equitativa al
➤ Los méritos de todos los proyectos deben examinarse cuida-
problema en cuestión.
dosamente y se debe dar prioridad a los más urgentes.
Para el Banco es muy importante estar seguro que el proyecto
➤ El prestamista puede ser un gobierno miembro o una empresa
para el cual se solicita un préstamo no solamente es bueno econó-
no gubernamental. En el último caso, el préstamo se debe
mica y técnicamente, sino también que su orden de prioridad en
respaldar con una garantía del gobierno.
relación con otros proyectos posibles ha sido determinado cuida-
Bajo los Artículos de Acuerdo, al Banco se le exige practicar dosamente a la luz de la totalidad de los requerimientos para el
‘prudencia’ al efectuar préstamos y considerar cuidadosamente la desarrollo del país en cuestión. El Banco no concede préstamos
capacidad del prestamista para cumplir sus obligaciones de pago. para satisfacer programas de desarrollo vagos y mal especificados.
También se le exige al Banco asegurarse que el préstamo es em- Normalmente, un préstamo del Banco se relaciona con el gasto en
296 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

mercancías importadas y servicios necesarios para ejecutar un con los pagos de intereses de los préstamos concedidos con tasas
proyecto. El resto de la financiación debe ser aportada por el de intereses normales.
prestamista. Con un cargo nominal del 0,75%, la AIF suministra préstamos
La tasa de interés cargada por el Banco a sus préstamos se basa libres de interés que cubran hasta 50 años, comenzando el pago 10
en lo que le cuesta al Banco conseguir dinero en el mercado mun- años después de concedido el préstamo.
dial de capitales. La tasa se mantiene al nivel más bajo que sea Los recursos de la AIF provienen de las subscripciones de
compatible con la necesidad de mantener la reputación y fortaleza países industriales y de las transferencias de los fondos del Banco.
financiera del Banco. Otra forma de asistencia, la cual ha crecido por aparte de las
Como un resultado de la experiencia del Banco en el suministro actividades del Banco, es la suministrada por la Corporación Fi-
de préstamos a los países subdesarrollados, se formó en 1960 la nanciera Internacional (CFI), que tiene como propósito promover
Asociación Internacional de Fomento (AIF), la cual trata de cubrir el desarrollo industrial de la empresa privada, sin exigirse una
la necesidades de países que son demasiado pobres para cumplir garantía del Gobierno.

APÉNDICE 2: FÓRMULAS DE INGENIERÍA FINANCIERA

P : valor presente SERIE GRADIENTE ARITMÉTICO


F : valor futuro
i : tasa de interés periódica g  (1 + i)n − 1 
F=  − n
n : número de períodos i  i 
A : valor del pago periódico de una serie uniforme
g : gradiente aritmético
1 (1 + i) − 1 
n
j : porcentaje fijo de aumento o disminución de una
 − n = (F / g, i, n)
serie gradiente geométrico i
 i 
INTERÉS COMPUESTO −n
g 1 − (1 + i) − n
F = P (1 + i) n P=  − n(1 + i) 
(1 + i) n = (F/P, i, n) i
 i 
P = F (1 + i) - n
−n
(1 + i) - n = (P/F, i, n) 1 1 − (1 + i) − n
 − n(1 + i)  = (P / g, i, n)
SERIES UNIFORMES
i
 i 
(1+ i)n − 1 SERIE GRADIENTE GEOMÉTRICO
F = A 
 i   n 
 1+ j  
  −1
 1+ i   ( j ≠i )
(1+ i)n −1 P=A
j− i
  = ( F/A, i, n )
 i 
An
P= (j=i)
1− (1+ i)−n  (1 + i)
P = A 
 i   (1+ j)n − (1+ i)n 
F = A  (j≠i )
−n  j−i 
1 − (1 + i) 
  = (P / A, i, n)
 i  F = An(1 + i)n −1 (j=i)
Capítulo 12

PROYECCIONES FINANCIERAS

En el desarrollo del estudio de un proyecto, los estados financieros que se


consideran, en cada uno de los años del proyecto, son:
• Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados
• Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo, desde el punto de vista del
proyecto. También se denomina estado de origen y aplicación de fondos o,
simplemente, flujo de caja del proyecto.
• Balance proyectado
La preparación y la presentación de estos estados financieros, que se com-
plementan con las llamadas razones financieras y con el análisis del punto
de equilibrio, son el objetivo principal de este capítulo.

1. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE


RESULTADOS
2. CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS DE EFECTIVO,
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PROYECTO
✓ Información requerida
✓ Estructura general del cuadro de fuentes y usos de
fondos de efectivo
3. BALANCE PROYECTADO
4. INDICADORES PARA LOS ANÁLISIS FINANCIEROS
5. PUNTO DE EQUILIBRIO
✓ Supuestos del análisis del punto de equilibrio
✓ Determinación matemática del punto de equilibrio
✓ Determinación gráfica del punto de equilibrio
6. CASO PRÁCTICO
7. COMENTARIOS SOBRE EL MÉTODO TRADICIONAL DE
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE
RESULTADOS

E s importante especificar si los estados fi


nancieros son en términos corrientes o en
términos constantes. Serán en términos co-
Para poder elaborar el estado de pérdidas y
ganancias se debe conocer, para cada uno de los
años del proyecto, la siguiente información:
rrientes cuando los distintos valores que for- ➤ Ingresos por concepto de ventas. Com-
man los estados financieros se expresan en prende los ingresos por la venta del bien o
unidades monetarias del año en el cual ocu- del servicio, objeto del proyecto.
rren; es decir, se tiene en cuenta la inflación.
➤ Otros ingresos. Están constituidos por:
Serán en términos constantes si se supone que
en el medio económico en el cual opera el pro- ✓ Ingresos por la venta de activos parcial-
yecto no existe el fenómeno de la inflación; mente depreciados (se supone que se
en este caso los valores que forman los esta- venden por un valor equivalente a su va-
dos financieros se expresan en unidades mo- lor en libros). Si no se proyecta su venta
netarias de un mismo año. Si se opera con todo en ninguno de los años de la fase opera-
rigor en términos constantes, aquellas parti- cional, se contabiliza como parte del va-
das que estén expresadas en términos corrien- lor remanente en el último año.
tes (cargo por depreciación, amortización de ✓ Rendimientos financieros, de inversio-
gastos preoperativos, pago de intereses, abo- nes con recursos del proyecto. Por ejem-
nos de capital sobre préstamos, etc.) es nece- plo, los intereses que devengue el capi-
sario deflactarlas para convertirlas en térmi- tal de trabajo, si se deposita en una cuen-
nos constantes del año tomado como base, me- ta de ahorros; los rendimientos de depó-
diante el empleo de la tasa de inflación espe- sitos a término; etc.
rada en los años del proyecto y de la fórmula ✓ Arrendamientos, relacionados con el pro-
de interés compuesto. Es de anotar que los pro- yecto.
cedimientos tradicionales de elaboración de ✓ Participaciones, relacionadas con el pro-
estados financieros de un proyecto, en térmi- yecto.
nos constantes, no tienen en cuenta lo anterior.
➤ Costos de operación. Constituidos por:
Después de elaborar el estado de pérdidas y
✓ Costo de ventas (o de la producción vendida)
ganancias, esperado en cada uno de los años
de la fase operacional del proyecto, se tendrá • Materiales e insumos
conocimiento de la siguiente información, • Mano de obra directa
necesaria para la elaboración de los otros es- • Gastos generales de fabricación (ma-
tados financieros: teriales indirectos, mano de obra indi-
• Valor de los impuestos esperados en cada recta, suministros de oficina, servicios,
uno de los años de la fase operacional del reparación y mantenimiento, elimina-
proyecto. ción de efluentes).
• Valor de las reservas (utilidades no reparti- • Depreciación (de edificios, maquina-
das acumuladas) en cada uno de los años de ria, equipos, muebles y enseres, vehí-
la fase operacional del proyecto. culos y herramientas).
300 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.1 Cuadro 12.2


ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE
RESULTADOS RESULTADOS
(En la forma que lo exige la banca comercial)

Fase Inversión Operacional Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 ... n Año 1 2 3 4 ... n

Programa de producción Programa de producción

Ingresos por concepto de ventas Ingresos por concepto de ventas

Más otros ingresos Menos costo de ventas

Menos costos de operación y Utilidad bruta en ventas


de financiación
Menos gastos operativos
Menos otros egresos
Utilidad operativa
Utilidad antes de impuestos
Más otros ingresos
Menos impuestos
Menos otros egresos
Utilidad neta
Menos costos de financiación
Menos dividendos
Utilidad antes de impuestos
Utilidades no repartidas
Menos impuestos
Utilidades no repartidas acumuladas (reservas)
Utilidad neta

Menos dividendos
OBSERVACIONES:
➤ Ingresos por concepto de ventas: comprende los Utilidades no repartidas

ingresos por la venta del bien o del servicio, objeto Utilidades no repartidas acumuladas (reservas)
del proyecto.
➤ Otros ingresos: venta de activos parcialmente de-
preciados, rendimientos financieros de inversiones OBSERVACIONES:
con recursos del proyecto, arrendamientos relacio- ➤ Ingresos por concepto de ventas: comprende los
nados con el proyecto, participaciones relaciona- ingresos por la venta del bien o del servicio, objeto
das con el proyecto. del proyecto.
➤ Costos de operación: costo de ventas (o de la ➤ Costo de ventas (o de la producción vendida):
producción vendida) y gastos operativos. materiales e insumos, mano de obra directa, gas-
➤ Costos de financiación: corresponden a los inte- tos generales de fabricación, depreciación.
reses sobre préstamos. ➤ Gastos operativos: gastos generales de adminis-
tración, gastos generales de ventas, gastos gene-
➤ Dividendos: dependen de la política sobre distri-
rales de distribución, amortización de diferidos.
bución de utilidades que tenga la empresa.
➤ Costos de financiación: corresponden a los inte-
reses sobre préstamos.
➤ Dividendos: dependen de la política sobre distri-
bución de utilidades que tenga la empresa.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 301
✓ Gastos operativos intereses sobre préstamos.
• Gastos generales de administración ➤ Políticas sobre distribución de utilidades. Se
• Gastos generales de ventas deben especificar los dividendos que esperan
recibir los inversionistas en cada uno de los
• Gastos generales de distribución años de la fase operacional del proyecto.
• Amortización de diferidos (es decir, de En los Cuadros 12.1 y 12.2 se presentan dos
gastos preoperativos) tipos de estructura general del estado de pér-
➤ Costos de financiación. Corresponden a los didas y ganancias.

2. CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS DE EFECTIVO,


DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PROYECTO

Muestra el flujo de caja del proyecto, donde cional, cuando el nivel de producción nor-
las entradas de efectivo se deben sincronizar malmente está muy por debajo de la capaci-
con las salidas de efectivo por concepto de in- dad, mientras que los costos financieros son
versión, costos de operación y otros gastos. por lo general muy elevados.
De no hacerse así, se pueden presentar pérdi-
das considerables de ingresos, en términos de Información requerida
intereses, como resultado de la inmovilización
Para poder elaborar el cuadro de fuentes y usos
de los fondos, o demoras en la ejecución del
de fondos de efectivo, desde el punto de vista
proyecto, debido a estrangulamientos financie-
del proyecto, se debe conocer, para cada uno
ros.
de los años del proyecto, la siguiente infor-
Este cuadro, también denominado cuadro de mación, sintetizada en la Figura 12.1:
planificación financiera del proyecto o esta-
do de origen y aplicación de fondos, es de
gran importancia en la fase de inversión del
proyecto, época en la que se debe preparar por
lo menos una vez por mes. En la fase de prein-
versión es suficiente un cuadro preparado so-
bre una base anual.
La planificación financiera en la fase de
inversión busca garantizar el capital para los
gastos de inversión. En la fase operacional
debe buscar que las entradas de efectivo, en
casi su totalidad provenientes de las ventas,
sean adecuadas para cubrir los costos de ope-
ración, el pago de préstamos, el servicio de
la deuda, los impuestos y los dividendos. Esta
Figura 12.1 Estructura esquemática de las fuentes
circunstancia es de trascendental importan- y los usos de fondos de efectivo, des-
cia en los primeros años de la fase opera- de el punto de vista del proyecto
302 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Entradas de efectivo (fuentes) Cuadro 12.3


ACTIVOS TOTALES *

➤ Recursos financieros. Constituidos por:


✓ Aportes de capital (capital social) Fase Inversión Operacional
✓ Crédito de abastecedores (a mediano y
Año 1 2 3 4 ... n
largo plazo)
✓ Préstamos bancarios Programa de producción

✓ Rendimientos financieros (de inversio- Inversiones fijas


nes con recursos del proyecto) • Inversiones fijas iniciales

✓ Incremento de los pasivos corrientes • Reposiciones


(cuentas por pagar a corto plazo). El au- Gastos preoperativos
mento de los pasivos corrientes se ob- Aumento de los activos corrientes **
tiene durante el proceso de cálculo del
TOTAL
capital de trabajo.
✓ Otros recursos (arrendamientos, partici-
paciones). * Este cuadro corresponde a los activos totales que se
proyecta adquirir en cada uno de los años del pro-
En el Cuadro 12.4 se muestra la estructu- yecto (fases de inversión y operacional).
ra general del cuadro de recursos financie- **El aumento de los activos corrientes se obtiene du-
ros. rante el proceso del cálculo del capital de trabajo,
Es importante tener claro que de los recur- capítulo 9.
sos financieros el último que se define es el
aporte de capital o capital social, para lo cual Cuadro 12.4
es necesario comparar las cifras de los Cua- RECURSOS FINANCIEROS
dros 12.3 y 12.4 y definir exactamente como
se van a cubrir los activos que se proyectan
Fase Inversión Operacional
durante la fase operacional, lo que puede ha-
cerse con dineros que genere el proyecto, con Año 1 2 3 4 ... n
capital social, con algún préstamo bancario o
Programa de producción
con otros recursos.
Aportes de capital (capital social)
➤ Ingresos por concepto de ventas. Están cons-
Crédito de los abastecedores
tituidos por los ingresos por la venta del bien
Préstamos bancarios
o del servicio, objeto del proyecto.
Rendimientos financieros
➤ Valor remanente en el último año, llamado
Incremento de los pasivos corrientes *
también valor residual, valor de salvamento
Otros recursos (arrendamientos, participaciones, etc)
o valor de rescate. Está constituido por:
TOTAL
✓ Depreciación no causada; es decir, valor
en libros, en el último año de la fase ope-
* El incremento de los pasivos corrientes se obtiene
racional del proyecto, de: durante el proceso de cálculo del capital de trabajo,
capítulo 9.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 303
• Edificios ➤ Costos financieros. Pueden ser:
• Maquinaria ✓ Intereses sobre crédito de los abastece-
dores
• Equipos
✓ Intereses sobre préstamos bancarios
• Muebles y enseres
➤ Pago de préstamos. Pueden ser:
• Vehículos ✓ Pago crédito de los abastecedores
• Herramientas ✓ Pago préstamo bancario
✓ Valor de los terrenos ➤ Impuestos. El valor de esta salida de efecti-
✓ Valor de las patentes vo se obtiene en el cuadro correspondiente
al estado de pérdidas y ganancias.
✓ Capital de trabajo
➤ Dividendos. El valor de los dividendos o dis-
Salidas de efectivo (usos) tribución de utilidades aparece en el cuadro
➤ Incremento de los activos totales, año por correspondiente al estado de pérdidas y ga-
año. Está constituido por los incrementos, nancias.
en cada uno de los años del proyecto, de las
Estructura general del cuadro de
siguientes partidas:
fuentes y usos de fondos de efectivo
✓ Inversiones fijas.
En los Cuadros 12.5 y 12.6 se presentan dos
• Terrenos
tipos de estructura general del cuadro de fuen-
• Edificios tes y usos de fondos de efectivo.
• Maquinaria y equipos Los valores de la utilidad operativa y de la de-
• Muebles y enseres preciación y amortización de diferidos aparecen
• Vehículos en los Cuadros 12.2 y 10.1, respectivamente.
• Herramientas La estructura del cuadro de fuentes y usos
de fondos de efectivo está diseñada de tal ma-
✓ Gastos preoperativos. nera que se pueden emplear los datos reunidos
✓ Aumento de los activos corrientes. El au- durante la etapa preparatoria del estudio de via-
mento de los activos corrientes se ob- bilidad, los cuales normalmente se presentan
tiene durante el proceso de cálculo del en forma de cuadros, tal como se muestra en
capital de trabajo, explicado en el capí- el ejemplo que se desarrolla más adelante.
tulo 9. Este cuadro está estrechamente vinculado
La estructura general del cuadro de activos con el balance proyectado debido a que el sal-
totales se presenta en el Cuadro 12.3. do acumulado de efectivo (que nunca puede
➤ Costos de operación, netos de deprecia- pasar a ser negativo) hace parte del balance
ción y amortización de diferidos. Esta par- de dinero en efectivo del balance proyectado.
tida corresponde a los costos de operación La utilidad operativa se obtiene en el Cua-
definidos anteriormente, menos la amorti- dro 12.2, Estado de Pérdidas y Ganancias (en
zación de diferidos y la depreciación. la forma que lo exige la banca comercial).
304 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.5 Cuadro 12.6


CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS DE EFECTIVO CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS DE EFECTIVO
(En la forma que lo exige la banca comercial)

Fase Inversión Operacional Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 ... n Valor Año 1 2 3 4 ... n Valor


rema- rema-
nente nente
Programa de producción Programa de producción
en el en el
último último
año año

ENTRADAS DE EFECTIVO ENTRADAS DE EFECTIVO


1. Recursos financieros 1. Recursos financieros
2. Ingresos por concepto de ventas 2. Utilidad operativa
3. Valor remanente en el último año 3. Depreciación

TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 4. Amortización de diferidos


5. Valor remanente en el último año
SALIDAS DE EFECTIVO
TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO
1. Incremento de activos totales
SALIDAS DE EFECTIVO
2. Costos de operación, netos de
depreciación y amortización de 1. Incremento de activos totales
diferidos
2. Costos financieros
3. Costos financieros
3. Pago de préstamos
4. Pago de préstamos
4. Impuestos
5. Impuestos
5. Dividendos
6. Dividendos
TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO
TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO
ENTRADAS MENOS SALIDAS
ENTRADAS MENOS SALIDAS
SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO
SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO

La utilidad operativa se obtiene en el Cuadro 12.2, Estado


de Pérdidas y Ganancias (en la forma que lo exige la banca
comercial)
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 305
3. BALANCE PROYECTADO
Cuadro 12.7
Con este estado financiero se busca pronosti- BALANCE PROYECTADO
car las partidas básicas del balance, en cada uno
de los años del proyecto, tales como balance
de dinero en efectivo y otros activos corrien- Fase Inversión Operacional

tes (por ejemplo inventario de materias pri- Año 1 2 3 4 ... n


mas, cuentas por cobrar, inventario de produc-
tos en proceso, inventario de productos ter- Programa de producción
minados, inventario de repuestos), activos fi- ACTIVOS
jos, capital social, préstamos y pasivos co- Activos corrientes
rrientes que se requieren para el funcionamien- 1. Efectivo
to sin tropiezos de la empresa. El balance pro- 2. Cuentas por cobrar
yectado muestra el cuadro financiero total en 3. Inventario de materias primas
ciertos momentos de la vida del proyecto. 4. Inventario de productos en
proceso
La estructura general del balance proyecta-
5. Inventario de productos termi-
do se presenta en el Cuadro 12.7. nados
El valor correspondiente a las distintas par- 6. Inventario de repuestos y sumi-
tidas del balance se encuentra en los otros es- nistros
tados financieros ya mencionados, o en cua- Total activos corrientes

dros previamente elaborados para poder reali- Activos fijos


zar dichos estados financieros, así: No depreciables
7. Terrenos
➤ El valor de la partida 1, efectivo, corres- Depreciables
ponde a la suma del saldo de efectivo re- 8. Edificios
querido en caja, que se encuentra en el cua- 9. Maquinaria y equipos
dro de cálculo de capital de trabajo, y del 10. Muebles y enseres
saldo acumulado de efectivo, última fila del 11. Vehículos
Cuadro 12.5, Fuentes y Usos de Fondos de 12. Herramientas
Efectivo. Total activos fijos

➤ El valor de las partidas 2 a 6 se encuentra en Activos diferidos


13. Gastos preoperativos
el cuadro correspondiente al cálculo del ca-
Total activos diferidos
pital de trabajo.
TOTAL ACTIVOS
➤ El valor de los activos fijos se obtiene al
tomar como base la información del Cua- PASIVO Y PATRIMONIO
dro 9.1, Inversiones en el Proyecto. La ci- Pasivo
fra que aparece en el balance es igual al va- 14. Pasivos corrientes
lor inicial de la inversión menos la corres- 15. Préstamos a corto, mediano y
largo plazo
pondiente depreciación.
Total pasivo
➤ El valor del activo diferido no es más que Patrimonio
el valor de los gastos preoperativos, que apa- 16. Capital social
rece en el Cuadro 9.1, Inversiones en el 17. Reservas
Proyecto, menos la correspondiente amor- Total patrimonio
tización de los gastos preoperativos. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
306 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

➤ El valor de la partida 14, pasivos corrien- el cuadro de amortización de préstamos.


tes, se encuentra en el cuadro correspon- ➤ El valor del capital social se obtiene en el
diente al cálculo del capital de trabajo. Cuadro 12.4, Recursos Financieros.
➤ El valor de los préstamos, a corto, mediano ➤ El valor de las reservas, utilidades no repar-
y largo plazo, es igual al valor inicial del tidas acumuladas, aparece en el último ren-
préstamo menos los pagos efectuados has- glón del Cuadro 12.1, Estado de Pérdidas y
ta el respectivo año, los cuales aparecen en Ganancias o Estado de Resultados.

4. INDICADORES PARA LOS ANÁLISIS FINANCIEROS

En los análisis financieros lo común es con- que debe imponerse.


siderar varias razones o relaciones bien cono- Las razones financieras se clasifican en:
cidas, las cuales se obtienen a partir de datos • Indicadores de liquidez
del balance proyectado, del estado de pérdi-
• Indicadores de aprovechamiento de recursos
das y ganancias y del cuadro de fuentes y usos
de fondos de efectivo. Es importante tener • Indicadores de estructura o endeudamiento
bien claro que las razones no se deben aplicar • Indicadores de costos
mecánicamente y que son sólo una herramienta • Indicadores de rentabilidad
para evaluar la situación financiera. En última En el Cuadro 12.8 se presenta la definición
instancia es el buen criterio del evaluador el matemática de cada uno de los indicadores.

Cuadro 12.8
INDICADORES PARA LOS ANÁLISIS FINANCIEROS 1 de 3

Indicador Definición Unidad

INDICADORES DE LIQUIDEZ

• Razón corriente o circulante = Activo corriente Nº de


Pasivo corriente veces
• Prueba o razón ácida = Activo corriente - inventarios Nº de
Pasivo corriente veces

• Respaldo de activos fijos = Activo fijo neto Nº de


Deuda a largo plazo veces

• Capital de trabajo neto = Activo corriente menos pasivo corriente unidades


monetarias
INDICADORES DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

• Rotación de inventario de materias Compras totales de materia prima Nº de


primas = Inventario promedio de materia prima veces

• Disponibilidad de inventario de 360 (Inventario promedio de materia prima) Días


materia prima = Compras totales de materia prima

• Rotación de inventario de productos Costo de ventas Nº de


terminados = inventario promedio de productos terminados veces

• Disponibilidad de inventario de 360 (Inventario promedio de productos terminados) Nº de


productos terminados = Costo de ventas veces
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 307
Cuadro 12.8
INDICADORES PARA LOS ANÁLISIS FINANCIEROS
2 de 3

Indicador Definición Unidad

• Rotación de cartera = Ventas a crédito Nº de


Promedio de cuentas por cobrar veces

• Período promedio de compras = 360 (Promedio de cuentas por cobrar) Días


Ventas a crédito

• Rotación de activo corriente o circulante = Activo corriente Nº de


Ingresos por concepto de ventas veces

• Rotación de cuentas por pagar = Compras a crédito Nº de


Promedio de cuentas por pagar a proveedores veces

• Período promedio de cuentas por pagar= 360 (Promedio de cuentas por pagar a proveedores) Días
Compras a crédito

• Rotación de activo fijo = Ingresos por concepto de ventas Nº de


Activo fijo neto veces

• Rotación de activo total = Ingresos por concepto de ventas Nº de


Activo total veces

INDICADORES DE ESTRUCTURA O ENDEUDAMIENTO

• Indice de endeudamiento total = Deuda a corto, mediano y largo plazo %


Activo total
• Indice de endeudamiento a corto plazo = Deuda a corto plazo %
Activo total
• Indice de endeudamiento a largo plazo = Deuda a largo plazo %
Activo total
• Indice de cobertura de intereses = Utilidad antes de impuestos más intereses Nº de
Intereses veces
• Indice de participación patrimonial = Patrimonio o capital contable %
Activo total
• Razón deuda a largo plazo a capital Deuda a largo plazo %
contable o patrimonio = Capital contable o patrimonio

INDICADORES DE COSTOS
• Indice de costos de ventas = Costo de ventas %
Ingresos por concepto de ventas
• Indice de gastos operativos = Gastos operativos %
Ingresos por concepto de ventas
• Indice de costos financieros = Intereses %
Ingresos por concepto de ventas
308 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.8
INDICADORES PARA LOS ANÁLISIS FINANCIEROS
3 de 3

Indicador Definición Unidad

INDICADORES DE RENTABILIDAD
• Indice de rendimiento bruto en ventas = Utilidad bruta %
Ingresos por concepto de ventas

• Indice de rendimiento operativo en ventas = Utilidad operativa %


Ingresos por concepto de ventas

• Indice de rendimiento neto en ventas = Utilidad neta %


Ingresos por concepto de ventas

• Indice de rendimiento patrimonial = Utilidad neta %


Patrimonio o capital contable

• Indice de rendimiento de la inversión = Utilidad neta %


Activo total

5. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquel en el cual los son una función del volumen de producción
ingresos provenientes de las ventas son igua- o de ventas.
les a los costos de operación y de financia- • El volumen de producción es igual al volu-
ción. Este punto también se denomina umbral men de ventas.
de rentabilidad.
• Los costos de operación fijos tienen el mis-
El punto de equilibrio se puede definir tam- mo valor para todos los volúmenes de pro-
bién en términos de unidades físicas produci-
ducción.
das, o del nivel de utilización de la capacidad,
en el cual son iguales los ingresos por con- • El costo unitario variable es el mismo para
cepto de ventas y los costos de operación y de todos los volúmenes de producción.
financiación. • El precio de venta unitario es igual para to-
dos los niveles de producción (ventas) a lo
largo del tiempo.
Supuestos del análisis del punto de
equilibrio Los supuestos anteriores no siempre se dan
en la práctica. Es por esto que el análisis del
El análisis del punto de equilibrio, que se ex- punto de equilibrio se debe considerar sólo
pone en este texto, se basa en los siguientes como una herramienta complementaria de los
supuestos: diferentes métodos que se emplean en el aná-
• Los costos de operación y de financiación lisis de proyectos.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 309
Determinación matemática del  F 
punto de equilibrio I = p  (12.4)
p− v
Punto de equilibrio expresado en
unidades físicas vendidas Tasa de utilización de la capacidad en
el punto de equilibrio
Ingresos totales (I) = Precio unitario de ven-
ta (p) • Volumen de Si:
ventas (x) x = unidades físicas vendidas en el punto de
Costos totales (C) = Costo unitario varia- equilibrio
ble (v) • Volumen de Q = unidades físicas vendidas a plena capa-
ventas (x) + costos fi- cidad (100% de nivel de producción)
jos (F) Entonces, la tasa de utilización de la capacidad
Es decir: en el punto de equilibrio, NU, está dada por:
I = px (12.1)
x
C = vx + F (12.2) NU = (12.5)
Q
En el punto de equilibrio, I es igual a C, por lo
tanto: Al reemplazar (12.3) en (12.5):
px = vx + F
F F
NU = =
F Q ( p − v) Qp − Qv
x= (12.3)
p−v
F
La expresión (12.3) corresponde al punto de NU = (12.6)
I Q − VQ
equilibrio expresado en unidades físicas ven-
didas. Su análisis permite obtener las siguien-
tes conclusiones: Donde:
• No es conveniente que el punto de equilibrio I Q : ingreso por concepto de ventas a plena
sea elevado, pues esto hace que la empresa capacidad
sea vulnerable a los cambios en el nivel de VQ : costos variables totales a plena capacidad
producción (ventas).
Determinación gráfica del punto
• A mayores costos fijos mayor será el punto
de equilibrio.
de equilibrio
El punto de equilibrio se puede obtener gráfica-
• Cuanto mayor sea la diferencia entre el pre-
mente a partir de las expresiones (12.1) y (12.2).
cio unitario de venta y el costo unitario va-
I = px
riable más bajo será el punto de equilibrio.
C = vx+F
Punto de equilibrio expresado en términos La Figura 12.2 muestra gráficamente el punto
de ingresos por concepto de ventas de equilibrio.
El punto de equilibrio, expresado en términos Ejemplo 12.1:
de ingresos por concepto de ventas, está dado El estudio de un proyecto proporciona la si-
por la expresión: guiente información:
310 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

U nidade s Solución:
m o netarias
➤ Punto de equilibrio expresado en unida-
DA
D des físicas vendidas:
P u nto d e IL I

px
equ ilibrio UT

I=
ex pres ado
en térm in os yd
e Costos variables 300.000.000
de ingres os r a c ió n + F
x
PU N TO D E v= = = 600
por op e C = v EQ U ILIB R IO Unidades vendidas 500.000
de n
c onc epto s t o s ia c ió
de ven tas C o n a nc ID A
fi RD
as

PÉ F
nt

C os tos fijos , F
ve

x=
de

p -v
o
pt
ce
on
rc
po

50.000.000
os

x= = 227.272,72 unidades
es
gr

820 - 600
In

P u nto d e equ ilibrio U nidade s


ex pres ado e n unidad es produ cidas
fís ic as ve ndidas ➤ Punto de equilibrio expresado en térmi-
nos de ingresos por concepto de ventas:
Figura 12.2 Determinación gráfica del punto de
equilibrio  F 
I = p 
p − v
• Unidades vendidas a un nivel de producción
del 100%: 500.000 50.000.000 
I = 820 = 186.363610
. unidades monetarias
• Precio de venta: 820 unidades monetarias  820 − 600 
• Costos variables a un nivel de producción del
100%: 300 millones ➤ Punto de equilibrio expresado en térmi-
nos de la tasa de utilización de la capaci-
• Costos fijos: 50 millones dad:
• Depreciación anual: 6 millones
F
Determinar el correspondiente punto de equi- NU =
I Q − VQ
librio. Efectuar un análisis de sensibilidad so-
bre el punto de equilibrio para los siguientes
casos: 50.000.000
NU = x100 = 45,45%
• El precio unitario de venta es variable. 500.000 (820) − 300.000.000

• Los costos de operación variables se incre- Esta última cifra indica que en el punto de equi-
mentan o disminuyen, mientras los costos librio se alcanza un 45,45% de la capacidad de
fijos permanecen constantes. producción del proyecto.
• Los costos de operación fijos, con excep- ➤ Determinación gráfica del punto de equi-
ción de la depreciación, se incrementan o librio:
disminuyen, mientras permanecen fijos la
I = 820 x
depreciación y los costos de operación va-
riables. C = 600 x + 50.000.000
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 311
La representación gráfica, a escala, de las La información del cuadro anterior se puede
dos expresiones anteriores se muestra en la presentar en forma gráfica, tal como lo mues-
Figura 12.3. tra la Figura 12.4.
✓ Variaciones en los costos de operación
M illon es UTIL IDAD variables
25 0
82
0x 50.000.000  50.000.000 
x= ; I = 820 
 820 − 600 k 
I=
20 0 820 − 600 k
18 6 m illo n es
PU NTO DE
00
15 0 0. 0 EQ UILIBRIO
.0 0
50 50.000.000
x+
10 0 C=
6 00 NU =
ID A
410.000.000 − 500.000 (600 k)
RD C os to s fijo s, F
50 PÉ

23 0 .0 00 un id a de s
Punto de equilibrio expresado en
Variación de
50 10 0 15 0 20 0 25 0 30 0
los costos de Costo Unidades Ingresos Porcentaje
U nida de s
pro du cidas
operación va- unitario (miles) (millones) utilización
riables, variable
(m ile s) capacidad
K, (%)

Figura 12.3 Determinación gráfica del punto de 130% 780 1.250 1.025 250,0%
equilibrio del Ejemplo 12.1
120% 720 500 410 100,0%
➤ Análisis de sensibilidad: 110% 660 313 256 62,5%
✓ Variaciones en el precio de venta 105% 630 263 216 52,6%
100% 600 227 186 45,5%
50.000.000 50.000.000 
x= ; I= 820k 95% 570 200 164 40,0%
820k − 600  820k − 600  90% 540 179 146 35,7%

50.000.000 100 80% 480 147 121 29,4%


NU = = 75% 450 135 111 27,0%
500.000 (820k ) − 300.000.000 820k − 600
70% 420 125 103 25,0%

Punto de equilibrio expresado en La información del cuadro anterior se puede


Variación
del precio Precio de Unidades Ingresos Porcentaje presentar en forma gráfica, tal como se mues-
de venta venta (miles) (millones) utilización tra en la Figura 12.4.
K, (%) capacidad
✓ Variaciones en los costos de operación
120% 984 130 128 26,0% fijos, con excepción de la depreciación.
115% 943 146 137 29,2%
k (F − Depreciaci ón) + Depreciaci ón
110% 902 166 149 33,1%
x=
105% 861 192 165 38,3% 820 − 600
100% 820 227 186 45,5% k (50.000.00 0 − 6.000.000) + 6.000.000
95% 779 279 218 55,9% x=
90% 738 362 267 72,5%
220
85% 697 515 359 103,0%
80% 656 892 586 178,6%
75% 615 3.333 2.050 666,7%
312 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Variación en costos Punto de equilibrio expresado en


44.000.000 k + 6.000.000 de operación fijos,
x= con excepción de la Unidades Ingresos Porcentaje
220 depreciación (miles) (millones) utilización
K, (%) capacidad

300.000
x = 200.000 k + 250% 527 432 105%
11
200% 427 350 85%
150% 327 268 65%
820 (44.000.000 k + 6.000.000) 125% 277 227 55%
I=
220 115% 257 211 51%
110% 247 203 49%
246.000.000 105% 237 195 47%
I = 164.000.000 k +
11 100% 227 186 45%
90% 207 170 41%
k (50.000.000 - 6.000.000) + 6.000.000 80% 187 154 37%
NU =
500.000 (820 - 600) 60% 147 121 29%
50% 127 104 25%
44.000.000 k + 6.000.000
NU =
110.000.000
La información del cuadro anterior se pue-
22 k + 3 de presentar en forma gráfica, tal como se
NU = muestra en la Figura 12.4.
55

P U N T O D E E Q U I L I B R IO
( M i le s d e (N iv e l d e
u n ida de s ) utiliza ció n , N U )

200%
1000
180%
900 V a r ia c ió n d e l o s c o s t o s
V a r ia c ió n e n e l
160% p r e ci o d e v e nt a d e o p er a ci ó n v ar i ab l es
800
140%
700
V a r ia c ió n e n l o s c o s t o s d e o p e r ac i ó n
120% f ij o s , c o n e x ce p c i ó n d e la d e p r e ci a ci ó n
600
100% N IV E L D E P R O D U C C IÓ N D E L 1 0 0 %
500
80%
400
60%
300 C o s t o s f i jo s c o n ex c ep ci ó n d e
l a d ep r e c ia c ió n , p ar a p un t o d e
40% e q u il i b r i o d el p r o y e c t o
200
C o s t o v a r i a b l e u n it a r i o p a r a p u nt o
20% d e eq u il i b r i o d el p r o y e ct o
100
P r e ci o d e v e nt a p ar a p u nt o
d e eq u il i b r i o d el p r o y e ct o
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
V A R IA C IÓ N K ( % )

Figura 12.4 Resultados del análisis de sensibilidad sobre el punto de equilibrio


12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 313
6. CASO PRÁCTICO

Un grupo de inversionistas está interesado en la producción, material auxiliar, suminis-


llevar adelante un proyecto para la elaboración tros de oficina, servicios, reparación y
de un bien de consumo. La formulación del mantenimiento) ascienden a 20 unidades
proyecto proporciona la siguiente información, monetarias por unidad producida.
expresada en unidades monetarias del año uno 7. Los gastos generales de administración tie-
del proyecto: nen un valor anual de 14 millones.
1. El volumen de ventas, para el año en el cual 8. El valor anual de los gastos generales de
el programa de producción sea del 100%, ventas es de 8 millones.
se ha estimado en 50.000 unidades. El pre- 9. Los gastos generales de distribución as-
cio de venta por unidad es de 1.240 unida- cienden a 4 millones anuales.
des monetarias.
10. La empresa se constituirá como una socie-
2. La fase de inversión tiene una duración de dad limitada y, de acuerdo con el sistema tri-
2 años. butario del país, deberá pagar por concepto
3. La inversión inicial requerida en gastos de impuestos el 30% de su utilidad bruta.
preoperativos e inversiones fijas es de 33,8 Para simplificar, se supondrá que los im-
millones, distribuidos así: puestos se pagan en el año en que se causan.
• Gastos de capital previos a la producción, 11. Los empresarios piensan operar la fábrica
o gastos preoperativos: 1.200.000, en el durante 6 años, al final de los cuales ven-
primer año de inversión, y 600.000 en el derán el terreno por un valor equivalente,
segundo. en términos financieros, al de su costo, y
• Terrenos: 6.000.000, en el primer año de el edificio y la maquinaria y equipos por
inversión. un valor igual al valor en libros.
• Edificios: 10.000.000, en el primer año 12. La empresa comenzará operando a un 60%
de inversión, y 6.000.000 en el segundo. de su capacidad en el primer año, subirá al
• Maquinaria y equipos: 4.000.000, en el 80% en el segundo y al 100% en el terce-
segundo año de inversión. ro y restantes.
• Vehículos: 4.000.000, en el segundo año 13. El período de depreciación de las inver-
de inversión. siones fijas es: edificios, 20 años; maqui-
naria y equipos, 10 años; muebles y ense-
• Muebles y enseres: 2.000.000, en el se- res, 10 años; vehículos, 5 años. Para cal-
gundo año de inversión. cular el cargo por depreciación se utiliza-
4. El costo estimado de los materiales e rá el método de la línea recta. Habrá repo-
insumos requeridos por unidad producida sición, con dineros que genere el proyec-
es de 80 unidades monetarias. to, de los activos fijos que se deprecien
5. La mano de obra por unidad producida tie- totalmente durante la vida del proyecto.
ne un valor de 100 unidades monetarias. Los gastos de capital previos a la produc-
6. Los gastos generales de fabricación (suel- ción, o gastos preoperativos, se amortiza-
dos y salarios de la mano de obra y de los rán durante los 6 años de operación del
empleados no directamente vinculados a proyecto.
314 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

14. La inversión inicial cuenta con las siguien- • Estado de pérdidas y ganancias o estado de
tes fuentes de financiación: resultados
Un préstamo bancario para cubrir el valor • Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo
de la maquinaria y equipos, con intereses • Balance proyectado
del 36% anual sobre saldos, y pago del
• Indicadores para los análisis financieros
mismo mediante 5 cuotas anuales iguales,
siendo efectiva la primera en el primer año • Punto de equilibrio para cada uno de los años
de la fase operacional. de la fase operacional del proyecto.
Los socios respaldarán el resto de la in- • Análisis de sensibilidad del punto de equili-
versión inicial. brio del año cinco del proyecto, consideran-
do variaciones en el precio de venta, varia-
15. Para efectos del cálculo del capital de tra-
ciones en los costos de operación variables
bajo se establecen las siguientes necesi- y variaciones en los costos de operación fi-
dades mínimas:
jos, con excepción de la depreciación. Ela-
➤ Necesidades mínimas de activo co- borar gráfica.
rriente:
✓ Efectivo en caja para cubrir la mano de Solución:
obra directa, los gastos generales de El caso se resuelve a través de una serie de
administración, los gastos generales de cuadros, con las correspondientes explicacio-
fabricación, los gastos generales de nes, referidas a los distintos numerales del
ventas y los gastos generales de distri- enunciado del caso práctico.
bución. La cobertura mínima del efec- En primer lugar se calculan los ingresos por
tivo en caja debe ser de 15 días. concepto de ventas, los cuales se muestran en
✓ Cuentas por cobrar: un mes de carte- detalle en el Cuadro 12.9. Para poder prose-
ra, cuantificada a costos de operación. guir se debe preparar la información que per-
✓ Existencias o inventarios: mita cuantificar los costos de operación y de
30 días de inventario de materiales e financiación y las inversiones en el proyecto.
insumos. Cuadro 12.9
INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTAS
9 días de inventario de productos en pro- (Millones del año 1)
ceso, cuantificado a costo de ventas.
15 días de inventario de productos ter- Fase Inversión Operacional
minados, cuantificado a costo de ven- Año 1 2 3 4 5 6 7 8
tas más gastos generales de adminis-
Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%
tración.
➤ Necesidades mínimas de pasivo corriente: Unidades vendidas 30 40 50 50 50 50
(miles)
✓ Cuentas por pagar: se considera que
Precio de venta 1.240 1.240 1.240 1.240 1.240 1.240
el valor de las cuentas por pagar por (unidades monetarias)
concepto de proveedores equivale a un
Ingresos por ventas 37,20 49,60 62,00 62,00 62,00 62,00
período de 45 días sobre el valor de (millones)
materiales e insumos. • Las unidades vendidas en cada uno de los años de la fase operacional
son iguales al volumen de ventas para el nivel de producción del 100%,
Con la información anterior, elaborar los dis- 50.000 unidades según numeral 1, multiplicado por el nivel de producción
del respectivo año, numeral 12.
tintos estados financieros del proyecto:
• El precio de venta por unidad es 1.240 unidades monetarias, numeral 1.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 315
➤ Costos de operación y de financiación. fijas, amortización anual de diferidos, cos-
Para poder conocer la magnitud de los cos- tos anuales de financiación, costo anual de
tos de operación y de financiación se deben la materia prima de las unidades vendidas y
determinar previamente las siguientes par- costo anual de la mano de obra de las unida-
tidas: depreciación anual de las inversiones des vendidas.

Cuadro 12.10
DEPRECIACIÓN DE INVERSIONES FIJAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 Valor en
libros
en el
Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%
año 8
ACTIVO FIJO
Edificios 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 11,20
Maquinaria y equipos 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 1,60
Vehículos 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 3,20
Muebles y enseres 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,80
Herramientas

TOTAL 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 16,80

• La depreciación anual, según el método de línea recta, es igual al Depreciación anual de vehículos = 4/5 = 0,80 millones
valor de adquisición del activo fijo, numeral 3, dividido entre el Depreciación anual de muebles y enseres = 2/10 = 0,20 millones
período de depreciación, numeral 13, así:
• El valor en libros en el año 8 es igual al valor de adquisición del
Depreciación anual de edificios = 16/20 = 0,80 millones activo fijo menos la sumatoria de las depreciaciones anuales has-
Depreciación anual de maquinaria y equipos = 4/10 = 0,40 ta el año 8, inclusive. Así, por ejemplo, en el caso de edificios:
millones Valor en libros en el año 8 = 16,00 - 0,80(6) = 16,00 - 4,80 = 11,20.

Cuadro 12.11
AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Amortización de diferidos 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

• La amortización anual de diferidos es igual a los gastos preoperativos, numeral 3, divididos entre el período de amortización, numeral
13. Para el caso ejemplo:
Amortización anual de diferidos = 1,8/6 = 0,30 millones
316 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.12
COSTOS DE FINANCIACIÓN Y PAGO PRÉSTAMO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Costos de financiación (intereses) 1,44 1,15 0,86 0,58 0,29 0,00


Pago de préstamos 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,00

• Los costos financieros corresponden a los intereses por concepto de préstamos, numeral 14. Para el ejemplo se calculan como sigue:

Año Valor del préstamo Costos de financiación Pago préstamo


(millones) (millones) (millones)
3 4,00 4,00 (0,36) = 1,44 0,80
4 4,00 - 0,80 = 3,20 3,20 (0,36) = 1,15 0,80
5 3,20 - 0,80 = 2,40 2,40 (0,36) = 0,86 0,80
6 2,40 - 0,80 = 1,60 1,60 (0,36) = 0,58 0,80
7 1,60 - 0,80 = 0,80 0,80 (0,36) = 0,29 0,80
8 0,80 - 0,80 = 0,00 0,00 0,00

Cuadro 12.13
COSTO DE MATERIA PRIMA DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Unidades producidas (miles) 30 40 50 50 50 50


Costo unitario (unidades monetarias) 80 80 80 80 80 80

Total costo materia prima (millones) 2,40 3,20 4,00 4,00 4,00 4,00

• El costo de la materia prima de las unidades vendidas es igual a las unidades producidas y vendidas en cada uno de los años de la fase
operacional, numeral 12, multiplicadas por el correspondiente costo unitario de la materia prima, numeral 4.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 317
Cuadro 12.14
COSTO DE LA MANO DE OBRA DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Unidades producidas (miles) 30 40 50 50 50 50


Costo unitario (unidades monetarias) 100 100 100 100 100 100

Total costo mano de obra (millones) 3,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00

• El costo de la mano de obra de las unidades vendidas es igual a las unidades producidas y vendidas en cada uno de los
años de la fase operacional, numeral 12, multiplicadas por el correspondiente costo unitario de la mano de obra, numeral 5.

Cuadro 12.15
GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Unidades producidas (miles) 30 40 50 50 50 50


Costo unitario gastos generales de
fabricación (unidades monetarias) 20 20 20 20 20 20

Total gastos generales de


fabricación (millones) 0,60 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00

• Los gastos generales de fabricación de las unidades vendidas son iguales a las unidades producidas y vendidas en
cada uno de los años de la fase operacional, numeral 12, multiplicadas por el valor unitario de los gastos generales
de fabricación, numeral 6.
318 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.16
COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Materiales e insumos 2,40 3,20 4,00 4,00 4,00 4,00


Mano de obra directa 3,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Gastos generales de fabricación 0,60 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00
Depreciación 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20

1. COSTO DE VENTAS 8,20 10,20 12,20 12,20 12,20 12,20

Gastos generales de administración 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00


Gastos generales de ventas 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00
Gastos generales de distribución 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
Amortización de diferidos 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

2. GASTOS OPERATIVOS 26,30 26,30 26,30 26,30 26,30 26,30

COSTOS DE OPERACIÓN (1+2) 34,50 36,50 38,50 38,50 38,50 38,50

COSTOS DE FINANCIACIÓN (intereses) 1,44 1,15 0,86 0,58 0,29 0,00

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN


Y DE FINANCIACIÓN 35,94 37,65 39,36 39,08 38,79 38,50

• Los valores correspondientes a materiales e insumos, mano de obra directa y gastos generales de fabricación se
encuentran en los Cuadros 12.13, 12.14 y 12.15, respectivamente.
• El valor anual de la depreciación se muestra en el Cuadro 12.10. Los valores correspondientes a los gastos
generales de administración, gastos generales de ventas y gastos generales de distribución son los que se mencio-
nan en los numerales 7, 8, y 9, respectivamente.
• La amortización de diferidos y los costos de financiación se muestran en los Cuadros 12.11 y 12.12, respectiva-
mente.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 319
➤ Inversiones en el proyecto. Para poder deter- sirve de apoyo la información del numeral 15.
minar el valor total de las inversiones en el pro- En primera instancia, se calcula el saldo de
yecto es indispensable cuantificar el capital de efectivo requerido en caja y posteriormente
trabajo que requiere el proyecto, para lo cual el capital de trabajo.

Cuadro 12.17
CAPITAL DE TRABAJO - SALDO DE EFECTIVO REQUERIDO EN CAJA
(Millones del año 1)

Días de Coeficiente de Año


cobertura renovación
1 2 3 4 5 6 7 8

Materiales e insumos
Mano de obra directa 15 24 0,13 0,17 0,21 0,21 0,21 0,21
Gastos generales de fabricación 15 24 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04
Gastos generales de administración 15 24 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58
Gastos generales de ventas 15 24 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33
Gastos generales de distribución 15 24 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17

Saldo de efectivo requerido en caja 1,23 1,28 1,33 1,33 1,33 1,33

• Coeficiente de renovación, R = 360/días de cobertura mínima.


• Los días de cobertura mínima se establecen en el numeral 15.
• Los valores anotados para cada uno de los años son iguales al correspondiente valor que aparece en el Cuadro
12.16, dividido entre el coeficiente de renovación. Así, por ejemplo, para la mano de obra directa:

Año

3 4 5 6 7 8

Saldo de efectivo requerido en caja, para cubrir mano de obra directa 3,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00
24 24 24 24 24 24

0,13 0,17 0,21 0,21 0,21 0,21


320 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.18
CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
(Millones del año 1)

Días de Coeficiente de Año


cobertura renovación
1 2 3 4 5 6 7 8

Activo corriente
1. Saldo de efectivo
requerido en caja 1,23 1,28 1,33 1,33 1,33 1,33
2. Cuentas por cobrar 30 12 2,88 3,04 3,21 3,21 3,21 3,21
3. Existencias o inventarios:
Materiales e insumos 30 12 0,20 0,27 0,33 0,33 0,33 0,33
Productos en proceso 9 40 0,21 0,26 0,31 0,31 0,31 0,31
Productos terminados 15 24 0,93 1,01 1,09 1,09 1,09 1,09
Total activo corriente 5,44 5,86 6,27 6,27 6,27 6,27
Incremento del activo corriente 5,44 0,42 0,42 0,00 0,00 0,00

Pasivo corriente
1. Cuentas por pagar
Materiales e insumos 45 8 0,30 0,40 0,50 0,50 0,50 0,50
Mano de obra directa
Gastos generales de fabricación
Gastos generales de administración
Gastos generales de ventas
Gastos generales de distribución
Total pasivo corriente 0,30 0,40 0,50 0,50 0,50 0,50
Incremento del pasivo corriente 0,30 0,10 0,10 0,00 0,00 0,00

CAPITAL DE TRABAJO
(Activo corriente menos pasivo corriente) 5,14 5,45 5,77 5,77 5,77 5,77

Incremento del capital de trabajo 5,14 0,32 0,32 0,00 0,00 0,00

Activo Corriente Productos en proceso = (Costo de Ventas, Cuadro 12.16 ) / 40


1. Saldo de efectivo requerido en caja. Se anota el valor que aparece Productos en proceso, año 3 = 8,20 / 40 = 0,21
en el Cuadro 12.17. Para el año 3 es 1,23 Productos terminados = (Costo de Ventas, Cuadro 12.16, más
Las otras partidas se calculan como sigue, apoyados en la infor- Gastos Generales de Administración, Cuadro 12.16 ) / 24
mación del numeral 15, en los valores del Cuadro 12.16 y en el Productos terminados, año 3 = (8,20 + 14,00) / 24 = 0,93
respectivo coeficiente de renovación. Pasivo Corriente
2. Cuentas por cobrar = (Costos de Operación, Cuadro 12.16 )/12 1. Cuentas por pagar, por concepto de materiales e insumos =
Cuentas por cobrar, año 3 = 34,50 / 12 = 2,88 (Materiales e Insumos, Cuadro 12.16) / 8
3. Existencias: Cuentas por pagar, año 3 = 2,40 / 8 = 0,30
Materiales e insumos = (Materiales e Insumos, Cuadro 12.16)/12 El último renglón del Cuadro 12.18 indica la magnitud de la
Materiales e insumos, año 3 = 2,40 / 12 = 0,20 inversión anual requerida en capital de trabajo.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 321
Cuadro 12.19
INVERSIONES EN EL PROYECTO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

1. Inversiones fijas
(Iniciales y reposiciones)
Terrenos 6,00
Edificios 10,00 6,00
Maquinaria y equipos 4,00
Vehículos 4,00 4,00
Muebles y enseres 2,00
Herramientas
Total inversiones fijas 16,00 16,00 4,00
2. Gastos preoperativos 1,20 0,60
3. Incremento del
capital de trabajo 5,14 0,32 0,32

TOTAL INVERSIONES 17,20 16,60 5,14 0,32 0,32 4,00

• La inversión fija inicial y los gastos preoperativos se • De los activos fijos los únicos que se deben reponer
describen en el numeral 3. durante la fase operacional del proyecto son los vehí-
• Los valores del incremento del capital de trabajo co- culos. Se supone que el valor de la reposición, en el
rresponden a los presentados en el último renglón del año 8, es igual al de la inversión inicial; es decir, cuatro
Cuadro 12.18 (4) millones del año 1.
322 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

➤ Estados financieros del proyecto. Los prin- ✓ Cuadro de fuentes y usos de fondos de
cipales estados financieros que se preparan, efectivo, o estado de origen y aplicación
para cada uno de los años del proyecto, son: de fondos, el cual se elabora desde el
✓ Estado de pérdidas y ganancias o esta- punto de vista del proyecto. También se
do de resultados, en forma simplifica- presenta en forma simplificada y en la
da y en la forma que lo exige la banca forma que lo exige la banca comercial.
comercial. ✓ Balance proyectado.

Cuadro 12.20
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Ingresos por concepto de ventas 37,20 49,60 62,00 62,00 62,00 62,00
Más otros ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menos costos de operación
y de financiación 35,94 37,65 39,36 39,08 38,79 38,50
Menos otros egresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidad antes de impuestos 1,26 11,95 22,64 22,92 23,21 23,50


Menos impuestos (30%) 0,38 3,58 6,79 6,88 6,96 7,05

Utilidad neta 0,88 8,36 15,85 16,05 16,25 16,45


Menos dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidades no repartidas 0,88 8,36 15,85 16,05 16,25 16,45


Utilidades no repartidas acumu- 0,88 9,25 25,09 41,14 57,39 73,84
ladas (reservas)

• Los ingresos por concepto de ventas son los indicados en el Cuadro 12.9
• Los costos de operación y de financiación son los que aparecen en el Cuadro 12.16
• El enunciado del caso no menciona otros ingresos ni otros egresos.
• La tasa de impuestos es del 30% anual, de acuerdo con lo establecido en el numeral 10.
• No se plantea política alguna sobre la distribución de utilidades; es por esta razón que se supone que el porcentaje
de dividendos es nulo.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 323
Cuadro 12.21
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
(En la forma que lo exige la banca comercial)
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Ingresos por concepto de ventas 37,20 49,60 62,00 62,00 62,00 62,00
Menos costo de ventas 8,20 10,20 12,20 12,20 12,20 12,20

Utilidad bruta en ventas 29,00 39,40 49,80 49,80 49,80 49,80


Menos gastos operativos 26,30 26,30 26,30 26,30 26,30 26,30

Utilidad operativa 2,70 13,10 23,50 23,50 23,50 23,50


Más otros ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menos otros egresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menos costos de financiación 1,44 1,15 0,86 0,58 0,29 0,00
(intereses)

Utilidad antes de impuestos 1,26 11,95 22,64 22,92 23,21 23,50


Menos impuestos (30%) 0,38 3,58 6,79 6,88 6,96 7,05

Utilidad neta 0,88 8,36 15,85 16,05 16,25 16,45


Menos dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidades no repartidas 0,88 8,36 15,85 16,05 16,25 16,45


Utilidades no repartidas acumu- 0,88 9,25 25,09 41,14 57,39 73,84
ladas (reservas)

• Los ingresos por concepto de ventas son los indicados en el Cuadro 12.9
• El costo de ventas es el que aparece en el Cuadro 12.16
• Los gastos operativos se muestran en el Cuadro 12.16
• El enunciado del caso no menciona otros ingresos ni otros egresos
• Los costos de financiación (intereses) se muestran en el Cuadro 12.12
• La tasa de impuestos es del 30% anual, de acuerdo con lo estipulado en el numeral 10.
• No se plantea política alguna sobre la distribución de utilidades; es por esta razón que se supone que el porcentaje
de dividendos es nulo.
324 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Antes de preparar el cuadro de fuentes y usos de los años de la vida del proyecto, fases de
de fondos de efectivo, o estado de origen y inversión y operacional.
aplicación de fondos, también denominado flu- Recursos financieros que requiere el proyec-
jo de caja del proyecto, es indispensable de- to. Éstos no son más que las fuentes de fi-
terminar: nanciación del proyecto.
Activos totales que se adquirirán en cada uno El cálculo de esta información es como sigue:

Cuadro 12.22
ACTIVOS TOTALES
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Inversiones fijas
(Iniciales y reposición) 16,00 16,00 4,00
Gastos preoperativos 1,20 0,60
Incremento del activo
corriente 5,44 0,42 0,42 0,00 0,00 0,00

TOTAL 17,20 16,60 5,44 0,42 0,42 0,00 0,00 4,00

• Las inversiones fijas (iniciales y reposición) y los gastos preoperativos son los que aparecen en el Cuadro 12.19.
• El incremento del activo corriente corresponde al valor que aparece en el Cuadro 12.18.
• Es importante recalcar que los totales de este cuadro corresponden a los activos totales que se proyecta adquirir en
cada uno de los años del proyecto. No es el activo total del balance.
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 325

Cuadro 12.23
RECURSOS FINANCIEROS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

Aportes de capital o
capital social 17,20 12,60 5,14 0,32 0,32
Crédito de los abastecedores
Préstamos bancarios 4,00
Rendimientos financieros
Incremento del pasivo corriente 0,30 0,10 0,10
Otros recursos (arrendamientos,
participaciones, etc.)

TOTAL 17,20 16,60 5,44 0,42 0,42 0,00 0,00 0,00

• El valor anual de los aportes de capital o capital social se determina después de conocer el valor total de los activos
que el proyecto adquirirá en cada uno de los años de sus fases de inversión y operacional y de tener identificadas
plenamente las demás fuentes de financiación. Así, por ejemplo, se sabe, según numeral 14, que de las inversiones
fijas iniciales sólo la maquinaria y equipos se cubrirán con un préstamo bancario; las otras se cubrirán con aportes
de capital social. La inversión en reposición de vehículos, en el año 8, se puede cubrir o con aportes de capital
social, o con un préstamo bancario, o con un crédito de los abastecedores, o con dineros que genere el proyecto.
Según el numeral 13, la reposición se hará con dineros que genere el proyecto. El incremento del capital de trabajo
se puede cubrir con aportes de capital social, ó con un préstamo, o con dineros que genere el proyecto. En el
presente caso se supone que se cubren con capital social.
En conclusión, el capital social requerido en cada uno de los años del proyecto es igual al valor de los activos totales
que se adquieren cada año menos la sumatoria, para el año en consideración, de los aportes de las otras fuentes de
financiación diferentes a capital social.
• El préstamo bancario se detalla en el numeral 14.
• El incremento de los pasivos corrientes es el valor que aparece en el Cuadro 12.18, Cálculo del Capital de Trabajo.
326 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.24
CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS DE EFECTIVO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional Valor


rema-
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 nente
en el
Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100% último
año

ENTRADAS DE EFECTIVO
1. Recursos financieros 17,20 16,60 5,44 0,42 0,42 0,00 0,00 0,00
2. Ingresos por concepto de 37,20 49,60 62,00 62,00 62,00 62,00
ventas
3. Valor remanente en el último 28,57
año
TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 17,20 16,60 42,64 50,02 62,42 62,00 62,00 62,00 28,57

SALIDAS DE EFECTIVO
1. Incremento de los activos to- 17,20 16,60 5,44 0,42 0,42 0,00 0,00 4,00
tales
2. Costos de operación, netos 32,00 34,00 36,00 36,00 36,00 36,00
de depreciación y de amorti-
zación de diferidos
3. Costos de financiación 1,44 1,15 0,86 0,58 0,29 0,00
(intereses)
4. Pago de préstamos 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,00
5. Impuestos 0,38 3,58 6,79 6,88 6,96 7,05
6. Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO 17,20 16,60 40,06 39,95 44,87 44,25 44,05 47,05

ENTRADAS MENOS SALIDAS 0,00 0,00 2,58 10,06 17,55 17,75 17,95 14,95 28,57

SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO0,00 0,00 2,58 12,65 30,19 47,94 65,89 80,84 109,41

• Los recursos financieros son los que aparecen en el Cuadro 12.23


• Los ingresos por concepto de ventas son los indicados en el Cuadro 12.9
• El valor remanente en el último año, llamado también valor residual, es igual a la depreciación no causada; es decir, valor en libros en el
último año de la fase operacional del proyecto, de los activos depreciables, 16,8 millones, según Cuadro 12.10; más el valor de los
terrenos, 6 millones, según Cuadro 12.19; más el capital de trabajo que se tenga invertido en el proyecto en el último año de la fase
operacional, 5,77 millones, según Cuadro 12.18.
• El incremento de los activos totales corresponde a los valores del Cuadro 12.22
• Los costos de operación, netos de depreciación y de amortización de diferidos, y los costos de financiación (intereses) se obtienen a
partir de los valores del Cuadro 12.16
• El valor del pago de préstamos aparece en el Cuadro 12.12
• El valor de los impuestos se muestra en el Cuadro 12.20
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 327
Cuadro 12.25
CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS DE EFECTIVO
(En la forma que lo exige la banca comercial)
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional Valor


rema-
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 nente
en el
Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100% último
año

ENTRADAS DE EFECTIVO
1. Recursos financieros 17,20 16,60 5,44 0,42 0,42 0,00 0,00 0,00
2. Utilidad operativa 2,70 13,10 23,50 23,50 23,50 23,50
3. Depreciación 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20
4. Amortización de diferidos 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30
5. Valor remanente en el último 28,57
año
TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 17,20 16,60 10,64 16,02 26,42 26,00 26,00 26,00 28,57

SALIDAS DE EFECTIVO
1. Incremento de los activos to- 17,20 16,60 5,44 0,42 0,42 0,00 0,00 4,00
tales
2. Costos de financiación 1,44 1,15 0,86 0,58 0,29 0,00
3. Pago de préstamos 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,00
4. Impuestos 0,38 3,58 6,79 6,88 6,96 7,05
5. Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL SALIDA DE EFECTIVO 17,20 16,60 8,06 5,95 8,87 8,25 8,05 11,05

ENTRADAS MENOS SALIDAS 0,00 0,00 2,58 10,06 17,55 17,75 17,95 14,95 28,57

SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO 0,00 0,00 2,58 12,65 30,19 47,94 65,89 80,84 109,41

• La utilidad operativa se indica en el Cuadro 12.21


• El valor de la depreciación anual aparece en el Cuadro 12.10
• El valor de la amortización anual de diferidos aparece en el Cuadro 12.11
• Para la explicación de las otras partidas ver las notas al pie del Cuadro 12.24
El saldo acumulado de efectivo, última fila del cuadro, nunca puede pasar a ser negativo. Si esto ocurre es necesario reformular el
proyecto, bien sea incrementando el precio de venta, o aumentando el capital social, o reduciendo los costos de operación, o
disminuyendo las inversiones, etc.
328 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.26
BALANCE PROYECTADO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional


Año 1 2 3 4 5 6 7 8
Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

ACTIVOS
Activos corrientes
1. Efectivo 3,82 13,93 31,52 49,27 67,22 82,17
2. Cuentas por cobrar 2,88 3,04 3,21 3,21 3,21 3,21
3. Inventario de materias primas 0,20 0,27 0,33 0,33 0,33 0,33
4. Inventario productos en proceso 0,21 0,26 0,31 0,31 0,31 0,31
5. Inventario de productos terminados 0,93 1,01 1,09 1,09 1,09 1,09
6. Inventario de repuestos y suministros
Total activos corrientes 8,02 18,50 36,46 54,21 72,16 87,11
Activos Fijos
No depreciables
7. Terrenos 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
Depreciables
8. Edificios 10,00 16,00 15,20 14,40 13,60 12,80 12,00 11,20
9. Maquinaria y equipos 4,00 3,60 3,20 2,80 2,40 2,00 1,60
10. Muebles y enseres 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80
11. Vehículos 4,00 3,20 2,40 1,60 0,80 0,00 3,20
12. Herramientas
Total activos fijos 16,00 32,00 29,80 27,60 25,40 23,20 21,00 22,80
Activos Diferidos
13. Gastos preoperativos 1,20 1,80 1,50 1,20 0,90 0,60 0,30 0,00
Total activos diferidos 1,20 1,80 1,50 1,20 0,90 0,60 0,30 0,00

TOTAL ACTIVOS 17,20 33,80 39,32 47,30 62,76 78,01 93,46 109,91

PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo
14. Pasivos corrientes 0,30 0,40 0,50 0,50 0,50 0,50
15. Préstamos a corto, mediano y 4,00 3,20 2,40 1,60 0,80 0,00 0,00
largo plazo
Total pasivo 0,00 4,00 3,50 2,80 2,10 1,30 0,50 0,50
Patrimonio
16. Capital social 17,20 29,80 34,94 35,25 35,57 35,57 35,57 35,57
17. Reservas 0,88 9,25 25,09 41,14 57,39 73,84
Total patrimonio 17,20 29,80 35,82 44,50 60,66 76,71 92,96 109,41

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 17,20 33,80 39,32 47,30 62,76 78,01 93,46 109,91
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 329
El valor de las distintas partidas del balance se obtiene como el Proyecto, menos la correspondiente amortizacion de los
sigue: gastos preoperativos.
➤ El valor de la partida 1, efectivo, es igual al saldo de efectivo ➤ Los pasivos corrientes se muestran en el Cuadro 12.18, Cálcu-
requerido en caja, Cuadro 12.17, más el saldo acumulado de lo del Capital de Trabajo.
efectivo, Cuadro 12.24. ➤ El valor de los préstamos a corto, mediano y largo plazo, es
➤ El valor de las partidas 2 a 6 se encuentra en el Cuadro 12.18, igual al valor inicial del préstamo, Cuadro 12.23, menos el
Cálculo del Capital de Trabajo. total de pagos o abonos efectuados hasta el respectivo año, el
➤ El valor de los activos fijos se obtiene al tomar como base la cual aparece en el Cuadro 12.12.
información del Cuadro 12.19, Inversiones en el Proyecto. La ➤ El valor del capital social es el acumulado hasta el respectivo
cifra que aparece en el balance es igual al valor inicial de la año, de la partida aportes de capital o capital social, del Cua-
inversión menos la correspondiente depreciación, la cual se dro 12.23.
muestra en el Cuadro 12.10. ➤ El valor de las reservas, utilidades no repartidas acumuladas,
➤ El valor del activo diferido es el valor de los gastos se muestra en el último renglón del Cuadro 12.20, Estado de
preoperativos, que aparece en el Cuadro 12.19, Inversiones en Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados.

➤ Indicadores para los análisis financieros. ✓ Los costos fijos están constituidos por:
En el Cuadro 12.27 se presentan los dife- - Gastos generales de administración:14
rentes indicadores para los análisis finan- millones del año 1
cieros, los cuales fueron calculados de
- Gastos generales de distribución: 4 mi-
acuerdo con las relaciones que se muestran llones del año 1
en el Cuadro 12.8.
➤ Punto de equilibrio. Para el cálculo del pun- - Gastos generales de ventas: 8 millo-
to de equilibrio, en cada uno de los años de nes del año 1
la fase operacional del proyecto, se tiene en - Depreciación:2,2 millones del año1
consideración lo siguiente: - Amortización de diferidos: 0,3 millo-
✓ El precio unitario por unidad, p, es 1.240, nes del año 1
de acuerdo con lo estipulado en el nume- - Costos de financiación: tienen un va-
ral 1. lor diferente para cada año. Cuadro
✓ El costo unitario variable, v, es igual a: 12.16
Materiales e insumos: 80
Los resultados del análisis del punto de
Mano de obra: 100 equilibrio se presentan en el Cuadro
Gastos generales de fabricación: 20 12.28, obtenidos mediante aplicación de
200 las expresiones (12.3), (12.4) y (12.6).
330 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 12.27
INDICADORES PARA LOS ANÁLISIS FINANCIEROS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional


Año 1 2 3 4 5 6 7 8

a. INDICADORES DE LIQUIDEZ
1. Razón corriente o circulante (No. de veces) 26,73 46,25 72,92 108,42 144,32 174,22
2. Prueba ácida o razón ácida (No. de veces) 22,30 42,43 69,46 104,96 140,86 170,76
3. Respaldo de activos fijos (No. de veces) 8,00 9,31 11,50 15,88 29,00
4. Capital de trabajo neto (unidades monetarias) 7,72 18,10 35,96 53,71 71,66 86,61

b. INDICADORES DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS


1. Rotación de inventario de materia prima (No. de veces) 5,41 6,27 6,94 6,94 6,94 6,94
2. Disponibilidad de inventario de materia prima (días) 66,50 57,38 51,90 51,90 51,90 51,90
3. Rotación de inventario productos terminados (No. de veces) 8,86 10,12 11,18 11,18 11,18 11,18
4. Disponibilidad de inventario de productos terminados (No. veces) 40,61 35,59 32,21 32,21 32,21 32,21
5. Rotación de cartera (No. de veces) 12,94 16,31 19,32 19,32 19,32 19,32
6. Período promedio de cobros (días) 27,82 22,08 18,63 18,63 18,63 18,63
7. Rotación de activo corriente o circulante (No. de veces) 0,22 0,37 0,59 0,87 1,16 1,40
8. Rotación de cuentas por pagar (No. de veces) 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00
9. Período promedio de cuentas por pagar (días) 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00
10. Rotación del activo fijo (No. de veces) 1,25 1,80 2,44 2,67 2,95 2,72
11. Rotación del activo total (No. de veces) 0,95 1,05 0,99 0,79 0,66 0,56

c. INDICADORES DE ESTRUCTURA O ENDEUDAMIENTO


1. Indice de endeudamiento total (%) 11,83 8,90 5,92 3,35 1,67 0,54 0,45
2. Indice de endeudamiento a corto plazo (%) 0,76 0,85 0,80 0,64 0,54 0,45
3. Indice de endeudamiento a largo plazo (%) 8,14 5,07 2,55 1,03 0,00 0,00
4. Indice de cobertura de intereses (No. de veces) 0,88 10,37 26,20 39,80 80,60 0,00
5. Indice de participación patrimonial (%) 100,00 88,17 91,10 94,08 96,65 98,33 99,47 100,00
6. Razón deuda a largo plazo a capital 0,00 13,42 8,93 5,39 2,64 1,04 0,00 0,00

d. INDICADORES DE COSTOS
1. Indice de costos de ventas (%) 22,04 20,56 19,68 19,68 19,68 19,68
2. Indice de gastos operativos (%) 70,70 53,02 42,42 42,42 42,42 42,42
3. Indice de costos financieros (%) 3,87 2,32 1,39 0,93 0,46 0,00

e. INDICADORES DE RENTABILIDAD
1. Indice de rendimiento bruto en ventas (%) 77,96 79,44 80,32 80,32 80,32 80,32
2. Indice de rendimiento operativo en ventas (%) 7,26 26,41 37,90 37,90 37,90 37,90
3. Indice de rendimiento neto en ventas (%) 2,37 16,86 25,56 25,88 26,21 26,53
4. Indice de rendimiento patrimonial (%) 2,46 18,79 26,12 20,92 17,48 15,04
5. Indice de rendimiento de la inversión (%) 2,24 17,68 25,25 20,57 17,39 14,97
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 331
Cuadro 12.28 La información del cuadro anterior se presen-
PUNTO DE EQUILIBRIO
ta en forma gráfica en la Figura 12.5.
Fase Inversión Operacional
✓ Variaciones en los costos de operación
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 variables
Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100%

29.360.000
Expresado en unidades 28.788 28.510 28.231 27.962 27.683 27.404 x=
Expresado en unidades 1.240 − 200 K
monetarias (millones) 35,70 35,35 35,01 34,67 34,33 33,98
Tasa de utilización de la
capacidad en el punto 57,58 57,02 56,46 55,92 55,37 54,81  29.360.000 
I = 1.240 
 1.240 − 200 K 
de equilibrio (%)

➤ Análisis de sensibilidad del punto de equi-


29.360.000
librio del año 5 NU =
62.000.000 - 50.000 (200 K)
✓ Variaciones en el precio de venta. Para
el año 5 los costos fijos, F, son iguales a 2.936
28,5 millones más 0,86 millones, co- NU =
62 − 10 K
rrespondientes estos últimos a los cos-
tos de financiación.
K: variación, en tanto por uno
Es decir, F = 29.360.000. Por lo tanto:

29.360.000
x=
1.240 K − 200
 29.360.000  Variación Punto de equilibrio expresado en
I = 1.240 K  Costo
1.240 K − 200 
de los
costos de unitario Unidades Ingresos Porcentaje
29.360.000 operación variable (miles) (millones) utilización
NU = variables capacidad
50.000(1.240 K) − 10.000.000 K, (%)

K: Variación, en tanto por uno 350% 700 54,37 67,42 108,74%


300% 600 45,88 56,89 91,75%
Variación Punto de equilibrio expresado en 250% 500 39,68 49,20 79,35%
del precio Precio 200% 400 34,95 43,34 69,90%
de venta de venta Unidades Ingresos Porcentaje
180% 360 33,36 41,37 66,73%
K, (%) (miles) (millones) utilización
capacidad 160% 320 31,91 39,57 63,83%
150% 300 31,23 38,73 62,47%
120% 1.488 22,80 33,92 45,59%
140% 280 30,58 37,92 61,17%
115% 1.426 23,95 34,15 47,90%
110% 1.364 25,22 34,40 50,45% 130% 260 29,96 37,15 59,92%
105% 1.302 26,64 34,69 53,28% 120% 240 29,36 36,41 58,72%
100% 1.240 28,23 35,01 56,46% 110% 220 28,78 35,69 57,57%
95% 1.178 30,02 35,36 60,04% 100% 200 28,23 35,01 56,46%
90% 1.116 32,05 35,77 64,10% 90% 180 27,70 34,35 55,40%
85% 1.054 34,38 36,24 68,76%
80% 160 27,19 33,71 54,37%
80% 992 37,07 36,77 74,14%
70% 140 26,69 33,10 53,38%
75% 930 40,22 37,40 80,44%
70% 868 43,95 38,15 87,90%
60% 744 53,97 40,15 107,94% La información del cuadro anterior se presen-
50% 620 69,90 43,34 139,81% ta en forma gráfica en la Figura 12.5.
332 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

➤ Variaciones en los costos de operación fi- Variación en costos Punto de equilibrio expresado en
jos, con excepción de la depreciación de operación fijos,
con excepción de la Unidades Ingresos Porcentaje
K (F - Depreciación) + Depreciación depreciación (miles) (millones) utilización
x= K, (%) capacidad
1.240 - 200

K (29.360.000 - 2.200.000) + 2.200.000 200% 50,11 62,14 108,69%


x=
1.040
150% 41,29 51,20 82,58%

27.160.000 K + 2.200.000 100% 28,23 35,01 56,46%


x=
1.040 90% 25,62 31,77 51,24%

1.240 80% 23,01 28,53 46,02%


I= (27.160.00 K + 2.200.000)
1.040 70% 20,40 25,29 40,79%

60% 17,78 22,05 35,57%


27.160.000 K + 2.200.000
NU = 50% 15,17 18,81 30,35%
52.000.000

2.716 K + 220
NU = La información del cuadro anterior se presen-
5.200
K: Variación, en tanto por uno ta en forma gráfica en la Figura 12.5.

PUNTO DE EQUILIBRIO
(Miles de (Nivel de
unidades ) utilización, NU)
140%
70

120%
60

100% N I V E L D E P R OD U C C I ÓN D E L 1 0 0 %
50

80%
40

60%
30

40%
20

20%
10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340
V ARIACIÓN K (%)
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 333
7. COMENTARIOS SOBRE EL MÉTODO TRADICIONAL DE
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

El método empleado en este capítulo para la 0 1 2 3 4


elaboración de los estados financieros del pro-
yecto es el denominado tradicional. Se carac-
teriza porque los valores de las distintas parti-
v
das se expresan en términos constantes, nor- 5.000.000
malmente en unidades monetarias del año 1
del proyecto, con excepción de la deprecia- Valor deflactado = 5.000.000 (P / F, 21%, 3)
ción, los costos de financiación, la amortiza-
ción de diferidos y el pago de préstamos; es- 5.000.000
tas partidas se expresan en términos corrien- =
tes. Sobre el método se pueden hacer los si- (1,21) 3
guientes comentarios:
➤ Supone que es posible establecer con cer- = 2.822.369,60
tidumbre un flujo de efectivo para el pro-
En forma general, para deflactar, a térmi-
yecto en consideración. Esta es quizás la
nos constantes del año 1, una partida co-
limitante más grande que tiene el método,
rriente del año n, cuando la tasa de infla-
ya que lo más difícil es pronosticar el futu-
ción es i, se divide entre el factor (1+i)n-1.
ro, debido a la multitud de aspectos impre-
visibles que lo definen: preferencias de los ➤ No tiene en consideración la forma como se
consumidores, políticas del gobierno, fenó- opera, en la vida práctica, con el capital de
menos naturales, guerras, inflación, cam- trabajo. Normalmente, éste se coloca en una
bios tecnológicos, etc. cuenta de ahorros, buscando que como míni-
mo obtenga unos intereses iguales al deterio-
➤ El método mezcla partidas constantes y co-
ro inflacionario que sufre cada año. Estos in-
rrientes. Lo correcto es expresar en térmi-
tereses, si son iguales al deterioro inflacio-
nos constantes las partidas que estén en tér-
nario, de acuerdo con el sistema tributario de
minos corrientes, deflactándolas apropiada-
muchos países, no pagan impuestos. El exce-
mente. Para el efecto se selecciona un in-
so sobre la inflación sí debe incluirse en el
dicador adecuado, por ejemplo la tasa de
cálculo de los impuestos.
inflación, la cual se aplica como si fuese
una tasa de interés compuesto para conver- ➤ Un error conceptual, al elaborar los esta-
tir la partida corriente en términos de uni- dos financieros en términos constantes, es
dades monetarias constantes del año 1. Así, suponer que se está en un medio económi-
por ejemplo, si la depreciación en el año 4 co en donde no existe la inflación. Lo cier-
es 5 millones, en términos corrientes, su to es que las distintas partidas resultan de
valor deflactado, a precios del año 1, con un medio inflacionario y se deben conver-
una tasa de inflación del 21% anual, se ob- tir apropiadamente a partidas en términos
tiene como sigue, suponiendo que las parti- constantes, mediante el empleo de un
das se contabilizan al final de respectivo deflactor, usualmente la tasa de inflación
año: esperada durante los años del proyecto.
334 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

En el Capítulo 17, Manejo de la Inflación en tantes como corrientes, las distintas partidas,
el Análisis de Proyectos, se explica la forma a fin de evitar algunos errores mencionados
correcta de manejar, tanto en términos cons- en estos comentarios.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los estados financieros que se 10. Elaborar los cuadros que muestren los dos
consideran en desarrollo del estudio de un tipos de estructura general del cuadro de
proyecto? fuentes y usos de fondos de efectivo.
2. ¿Generalmente con qué otros análisis se 11. ¿Qué se busca con el balance proyectado?
complementan los estados financieros de 12. Elaborar el cuadro que muestre la estruc-
un proyecto? tura general del balance proyectado.
3. ¿Cuándo se dice que los estados financie- 13. ¿Cómo se clasifican las razones financieras?
ros están en términos corrientes? y ¿cuán- 14. ¿A qué se define como punto de equili-
do en términos constantes? brio?
4. ¿Qué información se tiene disponible des-
15. ¿Cuáles son los principales supuestos del
pués de elaborar el estado de pérdidas y
análisis clásico del punto de equilibrio?
ganancias o estado de resultados?
16. Deducir la expresión matemática corres-
5. ¿Cuál es la información que se debe co-
pondiente al punto de equilibrio expresa-
nocer para poder elaborar el estado de pér-
do en unidades físicas vendidas.
didas y ganancias?
17. Deducir la expresión matemática corres-
6. Elaborar cuadros que muestren los dos ti-
pondiente al punto de equilibrio expresa-
pos de estructura general del estado de pér-
do en términos de ingresos por concepto
didas y ganancias o estado de resultados.
de ventas.
7. ¿Cuál es la información que se requiere
18. Deducir la expresión matemática corres-
para poder elaborar el cuadro de fuentes y
pondiente a la tasa de utilización de la ca-
usos de fondos de efectivo? Mostrarlo en
pacidad en el punto de equilibrio.
forma esquemática.
19. Explicar el método gráfico para la deter-
8. Elaborar cuadros que muestren la forma-
ción general de los activos totales, que minación del punto de equilibrio.
adquiere cada año el proyecto, y de los re- 20. ¿Cuáles son los comentarios que se pue-
cursos financieros. den hacer al método tradicional de elabo-
9. ¿Qué partidas forman el valor remanente ración de estados financieros?
en el último año?

PROBLEMAS

1. Para el cálculo del capital de trabajo reque- • Depreciación anual: 1.500 dólares
rido dentro de las inversiones de un proyec- • Amortización de diferidos: 500 dólares
to se cuenta con la siguiente información: anuales
• Gastos generales de administración: • Costo anual de materiales e insumos:
10.000 dólares 3.000 dólares
12 - PROYECCIONES FINANCIERAS 335
• Gastos generales de ventas: 5.000 dóla- Fase Inversión Operacional
res anuales
Año 1 2 3 4 5
• Costo anual de la mano de obra directa:
4.500 dólares 1. Unidades vendidas 10.000 15.000 20.000
2. Precio de venta (dólares) 400 400 400
• Gastos generales de distribución: 3.800 3. Depreciación 0,2 0,2 0,2
dólares anuales 4. Costo de ventas 0,8 1,0 1,1
• Gastos generales de fabricación: 350 dó- 5. Gastos operativos 2,5 2,5 2,5
lares anuales 6. Costos de financiación 0,1 0,1 0,1
7. Inversiones fijas 1,5 1,5
• Necesidades mínimas de activo corriente:
8. Gastos preoperativos 0,4 0,2
✓ Efectivo en caja para cubrir la mano de 9. Incremento del capital
obra directa, los gastos generales de de trabajo 0,5 0,1
administración, los gastos generales de 10. Incremento de los acti-
fabricación, los gastos generales de vos totales 1,9 1,7 0,6 0,2
ventas, y los gastos generales de dis- 11. Capital social 1,9 0,4 0,5 0,1
12. Préstamos bancarios 1,3
tribución. La cobertura mínima del
13. Incremento del pasivo
efectivo en caja debe ser de 7 días.
corriente 0,1 0,1
✓ Cuentas por cobrar: 60 días de carte- 14. Terrenos 0,6
ra, cuantificada a costos de operación. 15. Pago préstamo 0,4 0,4 0,5
✓ Existencias: 16. Dinero disponible 7 3 2

45 días de inventario de materiales e


Los gastos preoperativos se amortizan en
insumos.
los tres años de la fase operacional.
6 días de inventario de productos en pro- Al final de la fase operacional el valor en
ceso, cuantificado a costo de ventas. libros de los activos fijos depreciables es
30 días de inventario de productos ter- 1,6 millones de dólares del año 1.
minados, cuantificado a costo de ven- Los valores monetarios, con excepción del
tas más gastos generales de adminis- precio de venta, están dados en millones
tración. de dólares del año 1.
• Necesidades mínimas de pasivo corriente: La tasa de interés de la empresa, en térmi-
✓ Cuentas por pagar: se considera que nos corrientes, es 40% anual.
el valor de las cuentas por pagar por La tasa promedio de inflación esperada en
concepto de proveedores equivale a un los cinco años del proyecto es 25% anual.
período de 60 días sobre el valor de La empresa deberá pagar por concepto de
materiales e insumos. impuestos el 30% de su utilidad bruta. Se
Estimar el valor del capital de trabajo re- supone que los impuestos se pagan en el
querido. Comparar el valor obtenido con año en que se causan.
el estimativo de los costos de operación Los socios acuerdan repartir anualmente
correspondientes a 2,5 meses. como dividendos el 50% de las utilidades
netas.
2. La formulación del proyecto correspon- Elaborar:
diente a una empresa de prestación de ser- • Estado de pérdidas y ganancias
vicios arroja los siguientes resultados:
336 PARTE 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• Cuadro de fuentes y usos de fondos de precio de venta, variaciones en los cos-


efectivo tos de operación variables y variaciones
• Calcular el punto de equilibrio para cada en los costos de operación fijos, con
uno de los años de la fase operacional excepción de la depreciación. Elaborar
del proyecto. gráfica.
• Efectuar el análisis de sensibilidad del 3. Al elaborar el cuadro de fuentes y usos de
punto de equilibrio del año cinco del pro- fondos de efectivo de un proyecto se ob-
yecto, considerando variaciones en el tiene, en millones de euros del año 1:

Fase Inversión Operacional Valor rema-


nente en el
Año 1 2 3 4 5 6 último año

ENTRADAS DE EFECTIVO
1. Recursos financieros 3,4 3,3 1,0 0,1 0,1
2. Ingresos por concepto de
ventas 7,0 7,9 8,5 10,0
3. Valor remanente en el
último año 6,0

TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 3,4 3,3 8,0 8,0 8,6 10,0 6,0

SALIDAS DE EFECTIVO
1. Incremento de los
activos totales 3,4 3,3 1,1 1,3 2,6 1,0
2. Costos de operación, netos 6,5 5,7 4,8 6,3
de depreciación y de amor-
tización de diferidos
3. Costos de financiación 0,3 0,3 0,2 0,2
4. Pago de préstamos 0,2 0,2 0,2 0,2
5. Impuestos 0,1 0,8 1,4 1,4
6. Dividendos 0,1 0,1 0,1 0,1

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO 3,4 3,3 8,3 8,4 9,3 9,2

ENTRADAS MENOS SALIDAS 0,0 0,0 - 0,3 - 0,4 - 0,7 0,8 6,0

SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO 0,0 0,0 - 0,3 - 0,7 - 1,4 - 0,6 5,4

• Tasa de impuestos: 40% anual. • Criticar los resultados del saldo acumulado de
efectivo. ¿Cuáles son las acciones recomen-
• Cargo anual de depreciación y amortización
dables para eliminar sus valores negativos?
de diferidos: 0,1 millones de euros del año1.
• Elaborar de nuevo los cuadros aplicando va-
• Reproducir el estado de pérdidas y ganancias rias de las recomendaciones establecidas en
previsto para el proyecto. la solución del punto anterior.
Capítulo 13

EVALUACIÓN FINANCIERA
DE PROYECTOS

Este capítulo proporciona la teoría indispensable para acometer la correcta


evaluación financiera de un proyecto, con indicación de los métodos no utili-
zables y utilizables, la aplicación de los diferentes métodos a los datos del
caso práctico, del capítulo 12, y la interpretación de los resultados obteni-
dos. Además, muestra en detalle la forma de adelantar un análisis de sensi-
bilidad cuando se consideran por separado los cambios en variables como el
precio de venta, el nivel de producción del 100%, el costo unitario de la mano
de obra, los gastos generales de administración, los impuestos y la tasa de
interés sobre préstamos.

1. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


✓ Evaluación institucional
✓ Evaluación técnica
✓ Evaluación financiera
✓ Evaluación económica
✓ Evaluación social
✓ Evaluación ambiental
2. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN
PROYECTO DE INVERSIÓN
✓ Métodos que no tienen en cuenta el valor del dinero
en el tiempo
✓ Métodos que tienen en cuenta el valor del dinero en el
tiempo.
3. FLUJO DE EFECTIVO NETO DE UN PROYECTO
✓ Estructura general del cuadro de flujo de efectivo neto
✓ Diagrama de flujo
4. TASA DE INTERÉS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA
5. MÉTODOS QUE NO TIENEN EN CUENTA EL VALOR DEL
DINERO EN EL TIEMPO
✓ Período de recuperación de la inversión - PR
✓ Entradas de efectivo por dólar invertido - EEDI
✓ Tasa de retorno contable - TRC
✓ Relación entre los ingresos netos menos la deprecia-
ción y el cargo por depreciación - (IN - D)/D
✓ Relación entre los ingresos netos y el valor en libros de
la inversión - IN/VL
6. MÉTODOS QUE TIENEN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO
EN EL TIEMPO
✓ Valor presente neto, VPN(i)
✓ Tasa interna de retorno, TIR
✓ Tasa única de retorno, TUR(i), o verdadera rentabilidad,
VR(i)
✓ Tasa verdadera de retorno, TVR(i)
✓ Relación beneficio - costo, (B/C)(i)
✓ Costo uniforme equivalente, CUE(i)
✓ Costo capitalizado, CC(i)
✓ Valor futuro del flujo de efectivo, VFFE(i,T)
✓ Tasa de crecimiento del patrimonio, TCP(i,T)
7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
✓ Cambios en el precio de venta
✓ Cambios en el nivel de producción del 100%
✓ Cambios en el costo unitario de la mano de obra
✓ Cambios en los gastos generales de administración
✓ Cambios en la tasa de los impuestos
✓ Cambios en la tasa de interés del préstamo
1. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

E l objetivo de la evaluación de un proyecto


es determinar lo atractivo o viable que el
proyecto es a la luz de diferentes criterios, los
trega o deja de recibir y emplea precios del
mercado o precios financieros para estimar
las inversiones, los costos de operación y de
cuales determinan diversos tipos de evalua- financiación y los ingresos que genera el pro-
ción, a saber: evaluación institucional, evalua- yecto.
ción técnica, evaluación financiera, evaluación
económica, evaluación social y evaluación am- Evaluación económica
biental.
Examina, en términos de bienestar y desde el
punto de vista de la nación como un todo, has-
Evaluación institucional ta qué punto los beneficios económicos gene-
Examina la función administrativa- institucio- rados por el proyecto son superiores a los cos-
nal del proyecto para verificar que su organi- tos incurridos. Utiliza los precios económi-
zación y manejo permitirán su normal desa- cos, también llamados precios de eficiencia o
rrollo, tanto en la fase de inversión como en la precios sombra o precios de cuenta.
operacional. En particular, mira la estructura
interna del proyecto, el personal que tendrá a Evaluación social
su cargo el proyecto y las relaciones dentro
de la institución y por fuera de ella que afectan Trata de identificar quiénes reciben los bene-
su funcionamiento. ficios económicos del proyecto y quiénes asu-
men sus costos, desde el punto de vista de la
Evaluación técnica nación como un todo. Parte de la evaluación
económica, a la cual se hacen ajustes basados
Debe ser realizada por los ingenieros y perso- en el objetivo nacional de redistribución a los
nal técnico asociados con el estudio del pro-
sectores de la población de menos ingresos.
yecto. Busca definir la viabilidad de las distin-
tas alternativas de producir el bien o de prestar
el servicio, manteniendo fijas las condiciones
Evaluación ambiental
propias de la localización del proyecto, para Busca asegurar que el proyecto no traerá con-
lo cual examina la tecnología propuesta, los sigo impactos negativos sobre el medio ambien-
procesos productivos o de prestación del ser- te, tales como contaminación del aire, conta-
vicio y la compatibilidad con la disponibilidad minación de corrientes de aguas naturales, rui-
de recursos e insumos en el área del proyecto. do, destrucción del paisaje, separación de co-
munidades que operan como unidades, etc.
Evaluación financiera Este capítulo se centra en la evaluación fi-
Define, desde el punto de vista de un inversio- nanciera del proyecto y los siguientes dos
nista, si los ingresos que recibe son superio- capítulos en la evaluación económica y so-
res a los dineros que aporta. Se basa en las su- cial y en la evaluación ambiental, respecti-
mas de dinero que el inversionista recibe, en- vamente.
340 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN


PROYECTO DE INVERSIÓN

Los métodos tradicionales para la evaluación • Tasa interna de retorno - TIR


financiera de un proyecto se pueden clasificar • Tasa única de retorno - TUR(i), o verdadera
en dos grupos: rentabilidad - VR(i)

Métodos que no tienen en cuenta • Tasa verdadera de retorno - TVR (i)


el valor del dinero en el tiempo • Relación beneficio-costo - (B/C) (i)
• El período de recuperación de la inversión - PR • Costo uniforme equivalente - CUE (i)
• Entradas de efectivo por dólar invertido - • Valor futuro del flujo de efectivo - VFFE (i,T)
EEDI
• Tasa de retorno contable - TRC • Tasa de crecimiento del patrimonio-TCP(i,T)
• Relación entre los ingresos netos menos la Las conclusiones que se obtienen al aplicar
depreciación y el cargo por depreciación - los métodos del primer grupo proporcionan
(IN - D) / D poca información para la toma de decisiones;
• Relación entre los ingresos netos y el valor de hecho, son métodos incorrectos para eva-
en libros de la inversión - IN / VL luar financieramente un proyecto. Se aborda
su estudio con fines meramente informativos,
Métodos que tienen en cuenta el para que el lector entienda su significado y
valor del dinero en el tiempo pueda identificar su aplicación en casos con-
cretos. Antes de comenzar a describir en deta-
Conocidos como métodos de flujo de efec-
lle cada uno de los métodos señalados, se es-
tivo descontado:
tudia lo que se conoce con el nombre de flujo
• Valor presente neto - VPN (i) de efectivo neto de un proyecto.

3. FLUJO DE EFECTIVO NETO DE UN PROYECTO

Para poder efectuar la evaluación financiera de Estructura general del cuadro de


un proyecto es conveniente definir su flujo de flujo de efectivo neto
efectivo, el cual se sintetiza mediante un cua-
dro que indica la manera como el dinero fluye En la Figura 13.1 y en el Cuadro 13.1 se mues-
hacia el inversionista, o a la inversa. Las cifras tra la estructura general del cuadro de flujo de
que aparecen en la última fila de un cuadro de efectivo neto de un proyecto de inversión, el
flujo de efectivo corresponden al flujo de efec- cual se elabora desde el punto de vista del in-
tivo neto; es decir, entradas menos salidas. Esta versionista, suponiendo que éste es una agen-
información se puede traducir en un diagrama cia de dinero: por un lado le entra dinero y por
que, comúnmente, se denomina diagrama de otro le sale. El flujo de efectivo neto es el ba-
flujo de efectivo neto o, simplemente, diagra- lance (entradas menos salidas) que tiene el in-
ma de flujo. En su elaboración se supone que versionista en cada uno de los períodos de aná-
las entradas y salidas de efectivo ocurren al lisis del proyecto. Éstos pueden ser mensua-
final del período. les, trimestrales, semestrales o anuales.
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 341
In gre sos p or
• R e n d im ie n to s fin an c ie ro s Ejemplo 13.1
O tros • P a r tic ip a cio n e s
conce pto de ingresos • A rre n d a m ie n to s, e tc Determinar el flujo de efectivo neto co-
ventas
rrespondiente al caso práctico del capítu-
Préstam o s Valor rem a nente
lo anterior.
e n el últim o Solución:
a ño
En el Cuadro 13.2 se presenta el flujo de efec-
Entradas de tivo neto, correspondiente al proyecto descri-
efectivo
IN VERSIONISTA to en el caso práctico del capítulo anterior.
Salidas de
efectivo Diagrama de flujo
In ve rsio nes totales Pa go im pue stos Con los valores del último renglón del cuadro
C o stos d e o pe ra ción , de flujo de efectivo neto se elabora el diagra-
n etos de d ep recia ció n Pa go p réstam os ma de flujo de efectivo neto, o simplemente
y am o rtización d e C o stos
d iferid os d e finan ciació n diagrama de flujo.
Para su elaboración se pueden adoptar los
tres siguientes criterios arbitrarios:
Figura 13.1 Esquema del flujo de efectivo neto para • Todo flujo de efectivo neto negativo se re-
evaluación financiera presenta con una flecha hacia abajo.
• Todo flujo de efectivo neto positivo se re-
Cuadro 13.1
presenta con una flecha hacia arriba.
FLUJO DE EFECTIVO NETO
• Se supone que el flujo de efectivo neto ocu-
Fase Inversión Operacional rre al final del período.
Valor Para el caso del ejemplo 13.1, el diagrama
Año 1 2 3 4 ... n
rema- de flujo se muestra en la Figura 13.2.
nente
Programa de producción en el El diagrama de flujo permite dar la defini-
último ción más sencilla con la que se puede repre-
a ñ o
sentar un proyecto. En el caso práctico en
ENTRADAS DE EFECTIVO consideración, el proyecto consiste en in-
Préstamos vertir 17,20 millones en el año 1; 12,6 mi-
Ingresos por concepto de ventas llones en el año 2 y 2,56 millones en el año
Otros ingresos 3, a cambio de recibir 9,75 millones en el
Valor remanente en el último año año 4; 17,23 millones en el año 5; 17,75
TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO millones en el año 6; 17,95 millones en el
año 7; y 43,52 millones en el año 8.
SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones totales
Costos de operación, netos de depre-
ciación y amortización de diferidos
Costos de financiación
Pago préstamos
Impuestos
TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO
Fuente: datos del Cuadro 13.2
FLUJO DE EFECTIVO NETO, FEN
(Entradas menos salidas)
Figura 13.2 Diagrama de flujo, en millones de del
año 1
342 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 13.2
FLUJO DE EFECTIVO NETO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional Valor


rema-
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 nente
en el
último
Nivel de producción 60% 80% 100% 100% 100% 100% año

ENTRADAS DE EFECTIVO
Préstamos 4,00
Ingresos por concepto de ventas 37,20 49,60 62,00 62,00 62,00 62,00
Otros ingresos
Valor remanente en el último año 28,57

TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 0,00 4,00 37,20 49,60 62,00 62,00 62,00 62,00 28,57

SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones totales 17,20 16,60 5,14 0,32 0,32 0,00 0,00 4,00
Costos de operación, netos de depre- 32,00 34,00 36,00 36,00 36,00 36,00
ciación y amortización de diferidos
Costos de financiación 1,44 1,15 0,86 0,58 0,29 0,00
Pago préstamos 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,00
Impuestos 0,38 3,58 6,79 6,88 6,96 7,05

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO 17,20 16,60 39,76 39,85 44,77 44,25 44,05 47,05

ENTRADAS MENOS SALIDAS - 17,20 -12,60 - 2,56 9,75 17,23 17,75 17,95 14,95 28,57

FLUJO DE EFECTIVO NETO, FEN -17,20 -12,60 - 2,56 9,75 17,23 17,75 17,95 43,52

4. TASA DE INTERÉS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA

La tasa de interés para la evaluación también evaluación se debe utilizar una tasa de interés
se denomina tasa de actualización, tasa de des- en términos constantes; es decir, que no esté
cuento, tasa de interés de oportunidad, tasa de afectada por la inflación. Esta tasa de interés
retorno mínimo, etc. Lo más común, en el también se denomina tasa de interés real, tasa
mundo financiero, es denominarla tasa de in- de descuento en términos constantes, tasa de
terés de oportunidad, o simplemente TIO. actualización en términos constantes, TIO en
Si toda la información numérica del proyec- términos constantes.
to se encuentra a precios constantes, para la Si la información numérica del proyecto
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 343
está dada a precios corrientes; es decir, está de interés de oportunidad del inversionista, en
afectada por la inflación, la tasa de interés para términos corrientes, es el 32% anual; es decir
la evaluación, debe ser una tasa de interés en imercado = 32% anual, y la tasa de inflación el
términos corrientes. Esta tasa también se de- 20% anual, entonces:
nomina tasa de interés del mercado, tasa de
(1 + 0,32) = (1 + ireal) (1 + 0,20)
actualización en términos corrientes, tasa de
descuento en términos corrientes, TIO en tér- ireal = 10% anual
minos corrientes En resumen:
La tasa de interés en términos constantes y Tasa de interés en términos corrientes:
la tasa de interés en términos corrientes, me- imercado = 32% anual
diante aplicación de la fórmula de tasas múlti-
Tasa de interés en términos constantes:
ples, están relacionadas como sigue:
ireal = 10% anual
1 + imercado = (1 + ireal) (1 + iinflación) (13.1)
Tasa de inflación,
Así, por ejemplo, si para el caso práctico
del capítulo anterior se especifica que la tasa iinflación = 20% anual

5. MÉTODOS QUE NO TIENEN EN CUENTA EL VALOR DEL


DINERO EN EL TIEMPO

Con fines informativos, en este numeral se


hace una descripción de los distintos métodos
que se emplean para la evaluación financiera
de un proyecto y que no tienen en cuenta el
valor del dinero a través del tiempo. Se mues-
tra la forma de calcularlos numéricamente apli-
cándolos a la información numérica del diagra- Sumatoria de flujos de efectivo neto negativos:
ma de flujo del caso práctico enunciado en el 17,20 + 12,60 + 2,56 = 32,36 millones
capítulo anterior. Al sumar los flujos de efectivo neto positi-
vos, se obtiene que un total igual a 32,36 mi-
Período de recuperación de la llones se logra en un punto entre 2 y 3 años
inversión - PR después del último desembolso neto. El valor
se obtiene mediante interpolación lineal, así:
Cálculo numérico Años después de Sumatoria de flujos de
último desembolso neto efectivo neto positivos
El período de recuperación de la inversión se
define como el tiempo requerido para que la 2 26,98
5,38
suma de los flujos de efectivo neto positivos, 1 ? 32,36 17,75
producidos por una inversión, sea igual a la 3 44,73
suma de los flujos de efectivo neto negativos,
17,75 1 5,38 x 1
requeridos por la misma inversión. x = = 0,3
5,38 x 17,75
Para el caso práctico en consideración se tiene:
344 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Período de recuperación de la inversión,


más valioso que lo que se recibe posterior-
PR = 2 + 0,3 = 2,3 años mente, debido a la posibilidad de reinversión.
Desventajas Tasa de retorno contable - TRC
• No considera los flujos de efectivo neto po-
sitivos que se obtienen después del período Cálculo numérico
de recuperación de la inversión. La tasa de retorno contable es igual al promedio
• No considera el valor del dinero en el tiem- de los ingresos netos periódicos divididos entre
po, al dar igual importancia a los fondos ge- la sumatoria de los egresos netos. Es decir,
nerados el primer año y a los del año n.
n
∑ IN j
Entradas de efectivo por dólar j=0
invertido - EEDI TRC = n N (13.3)
Cálculo numérico ∑ EN j
j=0
Las entradas de efectivo por dólar invertido re-
sultan de dividir la sumatoria de los ingresos N: número de ingresos netos periódicos
netos, INj, entre la sumatoria de los egresos Para el caso práctico en consideración se tiene:
netos, ENj. Es decir:
(9,75 + 17,23 + 17,75 + 17,95 + 43,52)
n
∑ IN j TRC = 5
j=0 17,20 + 12,60 + 2,56
EEDI = (13.2) 21,24
n TRC =
∑ EN j 32,36
j=0

Para el caso práctico en consideración se tiene:


TRC = 0 , 6564
9,75 +17,23+17,75+17,95 + 43,52 TRC = 65 , 64 % anual
EEDI =
17,20 + 12,60 + 2,56
106,20 Desventajas
EEDI = Este método es bastante deficiente y no vale
32,36
la pena tenerlo en cuenta. Presenta las mismas
EEDI = 3,28
desventajas que el período de recuperación de
la inversión.
Desventaja
Relación entre los ingresos netos
Este método es deficiente por no considerar
la ubicación en el tiempo de los dineros que
menos la depreciación y el cargo
requiere el proyecto y de los que genera el pro- por depreciación
yecto. El dinero recibido en el año 4, por ejem-
plo, recibe el mismo tratamiento que el dine-
Cálculo numérico
ro que se recibe en el año 8, y lo cierto es que La relación se puede calcular para cada uno de
lo que se recibe más pronto en el tiempo es los períodos de la fase operacional del pro-
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 345
yecto, o como una relación promedio. Como cular para cada uno de los años de la fase ope-
indicador de rentabilidad, de antemano defi- racional del proyecto, o como una relación
ciente, se expresa como sigue: promedio. Como indicador de rentabilidad, de
antemano erróneo, se expresa como sigue:
IN − D
j j
Re ntabilidad = IN j − D j
j D
j Re ntabilidad j = (13.5)
VL j − D j
Donde:
INj : ingreso neto en el período j Donde:
Dj : depreciación en el período j INj : ingreso neto en el período j
Para el caso práctico en consideración se tiene: Dj : depreciación en el período j
Año Ingreso neto Depreciación 1/ Rentabilidad VLj : valor en libros en el período j
IN j Dj
Para el caso práctico en consideración se tiene:
3 2,20
4 9,75 2,20 343,18% Año Ingreso Depre- Valor Renta-

5 17,23 2,20 683,18% neto ciación en libros 1/ bilidad j


IN j Dj VL j
6 17,75 2,20 706,82%
7 17,95 2,20 715,91% 3 2,20 23,80

8 43,52 2,20 1.878,18% 4 9,75 2,20 21,60 38,92 %

Promedio 106,20/6=17,70 13,20/6=2,20 704,55% 5 17,23 2,20 19,40 87,38 %

1/ El cargo anual por depreciación es el que aparece en el 6 17,75 2,20 17,20 103,67 %
Cuadro 12.10
7 17,95 2,20 15,00 123,05 %

Desventaja 8 43,52 2,20 16,80 * 283,01 %

El método no tiene en cuenta el valor del dine-


Promedio 17,70 2,20 18,97 92,43 %
ro en el tiempo. Es un método erróneo.
Relación entre los ingresos netos y
* Incluye reposición de vehículos por 4 millones
el valor en libros de la inversión
Cálculo numérico 1/ Corresponde al total de inversiones fijas depreciables del
Cuadro 12.19 menos el acumulado de las depreciaciones.
Al igual que en el caso anterior, se puede cal- Así, para el año 3, VL = 26,00 - 2,20 = 23,80

6. MÉTODOS QUE TIENEN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO


EN EL TIEMPO

Valor Presente Neto, VPN (i) de interés i, es igual a la sumatoria del valor
presente de los ingresos netos, a una tasa de in-
Cálculo numérico terés i, menos la sumatoria del valor presente
El valor presente neto de un proyecto, a una tasa de los egresos netos, a una tasa de interés i.
346 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

< 0 : el proyecto no se justifica


n n
VPN ( i) = ∑ VPI ( i) − ∑ VPE (i) (13.6) desde el punto de vista fi-
j=0 j j=0 j nanciero. Los dineros in-
vertidos en el proyecto rin-
VPIj (i) : valor presente del ingreso neto del den menos que i
período j, a una tasa de interés i
= 0 : el proyecto es indiferente.
VPEj (i) : valor presente del egreso neto del Los dineros invertidos en
período j, a una tasa de interés i VPN (i) el proyecto rinden exacta-
n : número de períodos mente i
Al aplicar lo anterior al flujo de efectivo neto > 0 : el proyecto se justifica
del ejemplo 13.1, teniendo en cuenta que la desde el punto de vista fi-
tasa de interés en términos constantes es 10% nanciero. Los dineros in-
anual, se tiene: vertidos en el proyecto rin-
den más que i
En el caso del ejemplo anterior, como el
VPN (10%), igual a 28.92 millones del año 1,
es mayor que cero, se puede decir que el pro-
yecto se justifica desde el punto de vista fi-
nanciero.

Significado del valor presente neto


El valor presente neto de un proyecto, a una
tasa de interés i, es la ganancia extraordina-
VPN (10%) = [ 9,75 (P/F, 10%, 4) + 17,23 ria que genera el proyecto, medida en unida-
(P/F, 10%, 5) + 17,75 (P/F, des monetarias actuales. Si es positivo, es lo
10%, 6) + 17,95 (P/F, 10%, que tienen que pagar para poder ceder el pro-
7) + 43,52 (P/F, 10%, 8)] - yecto; si es negativo, es lo que cuesta llevar a
[ 17,20 (P/F, 10%, 1) + 12,60 cabo el proyecto o lo que se está dispuesto a
(P/F, 10%, 2) + 2,56 (P/F, pagar para que otro lo lleva a cabo.
10%, 3)] En el caso del ejemplo, el proyecto rinde el
VPN (10%) = [ 9,75 (1,1)-4 + 17,23(1,1)-5 10% anual, en términos constantes, y, en adi-
+ 17,75 (1,1) -6 + 17,95 ción, genera como ganancia extraordinaria, en
(1,1) -7 + 43,52(1,1) -8 ] - unidades monetarias actuales, 28,92 millones
[17,20(1,1)-1 +12,60(1,1)-2 del año 1.
+ 2,56 (1,1)-3]
VPN (10%) = 56,89 - 27,97 Análisis de sensibilidad
VPN (10%) = 28,92 millones del año 1 Las hipótesis y estimaciones que necesaria-
mente han de realizarse en un proceso de eva-
luación introducen cierto nivel de incertidum-
Análisis
bre en los resultados. El análisis de sensibili-
Si i es la tasa de interés de oportunidad del dad tiene por objeto determinar la variación
inversionista, TIO, entonces: que se produciría en dichos resultados como
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 347
consecuencia de posibles desviaciones de los Cuadro 13.3
VALOR PRESENTE NETO CORRESPONDIENTE
valores asignados a las variables que intervie- A DISTINTAS TASAS DE INTERÉS
nen en los cálculos de los distintos indicadores (Millones del año 1)
que permiten medir la bondad financiera de un n n
Tasa de
proyecto. interés, i ΣVPIj (i) ΣVPEj (i) VPN (i)
j=0 j=0
Dado que todas las variables no afectan en
0% 106,19 32,36 73,84
la misma medida a los indicadores de rentabi-
5% 76,97 30,02 46,96
lidad, el primer paso de un análisis de sensibi-
10 % 56,89 27,97 28,92
lidad es identificar aquellas variables cuyas va- 15 % 42,79 26,16 16,62
riaciones influyen en mayor grado en los re- 20 % 32,70 24,56 8,14
sultados. Las más comunes son: 25 % 25,36 23,13 2,22
- Partida de gasto que suponen un alto porcen- 30 % 19,93 21,85 - 1,92
taje en los costos de instalación y operación 35 % 15,85 20,69 - 4,84
40 % 12,75 19,65 - 6,90
- Tasa de interés 45 % 10,36 18,69 - 8,33
- Precio de venta 50 % 8,50 17,82 - 9,32
- Tasa de impuestos
Aun cuando el análisis de sensibilidad se apli- Con los resultados del Cuadro 13.3 se ela-
ca sobre las variables financieras contenidas en bora la Figura 13.2, valor presente neto en fun-
el cuadro de flujo efectivo neto del proyecto, ción de la tasa de interés, en la cual se puede
también se puede extender a cualquiera de las apreciar que para valores de la tasa de interés
variables técnicas o de mercado, las cuales son por debajo del 27,46 % anual el valor presente
las que en última instancia configuran la pro- neto es positivo; es decir, el proyecto se justi-
yección de los estados financieros. En otros fica desde el punto de vista financiero,
términos, el análisis de sensibilidad de facto- definiéndose de esta manera la denominada
res como la localización, el tamaño o la tecno- zona de aceptación del proyecto. Por otro
logía se reduce al análisis de sus inferencias lado, para tasas de interés por encima del
financieras en el flujo de efectivo neto.
En la actualidad, es fácil llevar a cabo un
análisis de sensibilidad si el proceso se estu-
dia con la ayuda de una hoja electrónica (Lotus
1-2-3, Q Pro, Excel, etc.)
Más adelante, con cada uno de los métodos
de evaluación que tienen en cuenta el valor del
dinero en el tiempo, se hace un análisis de sen-
sibilidad de los resultados como consecuen-
cia de variaciones en la tasa de interés para eva-
luación. Posteriormente, al final de este capí-
tulo, se muestra el análisis de sensibilidad re-
lacionado con otras variables.
Al calcular de nuevo el valor presente neto
al flujo de efectivo neto del ejemplo 13.1, para
distintas tasas de interés, se obtiene: Figura 13.2 Valor presente neto contra tasa de interés
348 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

27,46% anual el valor presente neto es negati- ➤ Cálculo del valor futuro neto, VFN (i)
vo; es decir, el proyecto no se justifica desde
el punto de vista financiero, definiéndose de
esta forma la zona de rechazo del proyecto.
En la Figura 13.2, si la tasa de interés de los
inversionistas es A, tomar la decisión de acep-
tar el proyecto no conlleva un riesgo muy gran-
de de pasar a la zona de rechazo, lo que sí ocu-
rre si la tasa de interés es B. Al tomar como fecha focal el punto 8:
VFN (10%) = 28,92 (F/P, 10%, 8)
Valor uniforme neto y valor futuro neto
Asociado al concepto del valor presente neto se tie- VFN (10%) = 28,92 (1,1)8
nen los de valor uniforme neto y valor futuro neto. VFN (10%) = 28,92 (2,1435888)
El valor uniforme neto, a una tasa de interés VFN (10%) = 61,99 millones del año 1
i, VUN (i), corresponde al valor de la serie uni- En resumen:
forme cuyo valor presente es el valor presente VPN (10%) = 28,92 millones del año 1
neto del proyecto, a una tasa de interés i. El
VUN (10%) = 5,42 millones del año 1
valor futuro neto, a una tasa de interés i, VFN(i),
del proyecto es el valor del proyecto, en su VFN (10%) = 61,99 millones del año 1
punto final, equivalente al valor presente neto Estos resultados se pueden interpretar como
del proyecto. Así, para el caso práctico en es- sigue:
tudio: ➤ VPN (10%) = 28,92 millones del año 1. Las
VPN (10%) = 28,92 millones del año 1 inversiones iniciales se pueden incremen-
➤ Cálculo del valor uniforme neto, VUN (i) tar en 28,92 millones y la rentabilidad del
10% se mantiene.
➤ VUN (10%) = 5,42 millones del año 1. Los
ingresos anuales del proyecto se pueden
disminuir en 5,42 millones, o las erogacio-
nes anuales incrementarse en dicho valor, y
la rentabilidad del 10% se mantiene.
➤ VFN (10%) = 61,99 millones del año 1. Los
ingresos en el año 8 y el valor remanente
Al tomar como fecha focal el punto 0: en el último año pueden reducirse en 61,99
millones del año 1 y la rentabilidad del 10%
VUN (10%) (P/A,10%,8) = 28,92 se mantiene.
28,92 28,92
VUN (10%) = = Flujo capitalizado, FC (i)
(P/A, 10%, 8) 
1 − (1,1)- 8 
  Es una variante del valor presente neto cuando
 
0,1   se supone que el proyecto se repite a perpe-
28,92 tuidad, siempre en idénticas condiciones.
VUN (10%) =
5,3349261 Desde el punto de vista matemático, el flu-
VUN (10%) = 5,42 millones del año1 jo capitalizado de un proyecto, a una tasa de
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 349
interés i, FC (i), no es más que el valor pre- zando:
sente, a una tasa de interés i, de la perpetuidad VPN (i) = [ 9,75 (P/F, i, 4) + 17,23(P/F, i, 5)
vencida cuyo pago periódico es igual al valor +17,75(P/F, i, 6) +17,95(P/F, i, 7)
uniforme neto del proyecto, calculado a una + 43,52 (P/F, i, 8)] - [ 17,20 (P/F,
tasa de interés i. Es decir: i, 1) + 12,60(P/F, i, 2) + 2,56(P/F,
i, 3)] = 0
Es decir:
9,75 (1+i) -4 + 17,23 (1+i) -5 +
17,75 (1+i)-6 + 17,95 (1+i)-7 +
43,52 (1+i) -8 - 17,20 (1+i)-1 -
12,60 (1+i)-2 - 2,56 (1+i)-3 = 0
La ecuación anterior normalmente se re-
De acuerdo con la teoría de perpetuidades48: suelve por tanteo, aplicando el siguiente pro-
cedimiento:
VUN (i)
FC (i) = ➤ Se calcula el VPN para una tasa de interés a
i criterio del evaluador.
Para el caso práctico, del capítulo anterior, se ➤ Si el VPN es diferente que cero, se repiten
tiene: los cálculos empleando una tasa de interés
VUN (10%) = 5,42 millones del año 1. Por lo que acerque el resultado a cero. Este pro-
tanto, ceso se continúa hasta cuando se obtenga
5,42 un valor del VPN por encima de cero y otro
FC (10%) = por debajo de cero. En este momento se sabe
0,1
que la TIR está entre los dos valores de i
FC (10%) = 54,2 millones del año 1 que permitieron obtener los valores ante-
Es decir, si el proyecto se repite a perpetui- riores.
dad, siempre en idénticas condiciones, el va- ➤ Se continúa estrechando el margen entre los
lor presente neto de dicho proyecto a perpe- i que producen VPN(i) > 0 y los que produ-
tuidad es 54,2 millones del año 1. cen VPN(i) < 0, mediante nuevos cálculos
de valor presente, hasta encontrar dos que
Tasa interna de retorno, TIR estén bien cercanos, entre los cuales se
efectúa una interpolación lineal que permi-
Cálculo numérico ta estimar la TIR del proyecto.
Al aplicar el tanteo a la última ecuación obte-
La tasa interna de retorno de un proyecto es la
nida se tiene:
tasa de interés que hace que el valor presente
neto del proyecto sea igual a cero. Para i = 27%
Si VPN (i) = 0, entonces TIR = i (13.7) 9,75 (1,27)-4 +17,23 (1,27)-5 +17,75(1,27)-6
+ 17,95 (1,27) -7 + 43,52 (1,27)-8 - 17,20
La TIR, también denominada tasa interna de (1,27) -1 -12,60 (1,27)-2 - 2,56 (1,27) -3 =
rendimiento, es la medida más adecuada de la 0,3875 ≠ 0
rentabilidad de un proyecto.
Para el caso práctico que se ha venido anali- Para i = 26%
350 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

9,75 (1,26)-4 +17,23(1,26)-5 +17,75 (1,26)-6 Ésta tiene todas las facilidades que permiten
+ 17,95 (1,26)-7 + 43,52 (1,26)-8 - 17,20 calcular en forma directa no sólo la TIR de un
(1,26) -1 -12,60 (1,26) -2 - 2,56 (1,26) -3 = proyecto sino también su VPN (i), tal como se
= 1,2732 ≠ 0 ilustra en el capítulo 18, de este libro.
Como el valor obtenido para i = 26% está más
lejos de cero (0) que el obtenido para i = 27%, Análisis
se concluye que el tanteo debe proseguir con
Si i es la tasa de interés de oportunidad del
valores de i superiores a 27%.
inversionista, entonces:
Para i = 27,5 %
< i : el proyecto no se justifica desde
9,75 (1,275) -4 + 17,23 (1,275)-5 + 17,75 el punto de vista financiero
(1,275)-6 + 17,95(1,275) -7 +43,52(1,275)-8
TIR = i : el proyecto es indiferente
- 17,20 (1,275) -1 -12,60 (1,275) -2 - 2,56
(1,275)-3 = - 0,0324 ≠ 0 > i : el proyecto se justifica desde el
punto de vista financiero
Como para i = 27%, el VPN (27%) es positivo
y para i = 27,5 %, el VPN (27,5%) es negati- En el caso del ejemplo, como la TIR es
vo, se puede decir que VPN (i) = 0 se obtiene 27,46% anual, mayor que la TIO (tasa de inte-
para un valor de i entre 27% y 27,5%. Median- rés de oportunidad del inversionista), 10%
te interpolación lineal se obtiene: anual, se concluye que dicho proyecto se jus-
i VPN (i)
tifica desde el punto de vista financiero.

27% 0,3875 Significado de la TIR


0,3875
0,5 % ? 0 0,4199
La TIR es una característica propia del pro-
27,5% -0,032 yecto, totalmente independiente de la situación
del inversionista; es decir, de su tasa de inte-
0,4199 0,5% 0,3875 (0,5%)
x = = 0,46% rés de oportunidad o TIO.
0,3875 x 0,4199
La TIR de un proyecto es la tasa de interés
i = 27% + 0,46 % = 27,46% anual que devengan los dineros que permanecen in-
Por lo tanto, TIR = 27,46 % anual vertidos en el proyecto.
En el caso del ejemplo, los dineros que per-
Método gráfico para obtener la TIR de manecen invertidos en dicho proyecto ganan
un proyecto el 27,46% anual, tal como se demuestra con
La tasa interna de retorno de un proyecto se el diagrama de tiempo de los flujos de efecti-
puede obtener directamente en el gráfico, a vo acumulados, Figura 13.3, que se elabora a
escala, correspondiente al valor presente neto continuación. Antes de elaborar el diagrama se
contra la tasa de interés, tal como se muestra hará el Cuadro 13.4 para mostrar cómo el
en la Figura 13.2. Allí se puede leer: TIR = 27,46% anual se aplica al dinero que perma-
27,46% anual, en términos constantes. nece invertido al comienzo de cada período.
En la actualidad es fácil determinar la TIR
Desventaja de la TIR
de un proyecto con la ayuda de una calculado-
ra electrónica financiera o con la ayuda de un La principal desventaja de la TIR es que su com-
computador que tenga una hoja electrónica. portamiento está relacionado con la forma del
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 351
Cuadro 13.4 flujo de efectivo neto del proyecto. Algunos
TABLA PARA COMPROBAR QUE EL 27,46% ANUAL SE
APLICA AL DINERO QUE PERMANECE INVERTIDO AL flujos de efectivo no presentan solución para
COMIENZO DE CADA PERIODO la TIR, otros tienen una sola solución y exis-
(Millones del año 1)
ten otros que presentan múltiples soluciones.
Punto Intere- Inversión Ingre- Amorti- Inver- Lo aconsejable es emplear el criterio de la
ses no amorti- sos zación sión no TIR sólo cuando el flujo de efectivo neto sea
deven- zada más netos, de capi- amorti-
gados, intereses FEN j tal, A j zada, convencional; es decir, cuando en los prime-
Ij devenga- INA ros períodos del proyecto tenga flujos netos
j
dos, INAI negativos y después flujos netos positivos , o
j
0 0,00 viceversa, así:
1 17,20
2 4,72 21,92 -12,60 -17,32 34,52
3 9,48 44,00 -2,56 -12,04 46,52
4 12,79 59,35 9,75 - 3,04 49,60
5 13,62 63,22 17,23 3,60 45,99
6 12,63 58,62 17,75 5,12 40,87
7 11,22 52,09 17,95 6,73 34,14
8 9,38 43,52 43,52 34,13 0,00 ➤ Ejemplo de flujo de efectivo neto que no
tiene TIR:
Ij = INA j-1 x tasa de interés
INAI j = INA j-1 + I j
FEN j = Flujo de efectivo neto del perído j
A j = FEN j - Ij
INA j = INA j-1 - A j
En este caso el flujo neto siempre es positivo
(situación similar se presenta cuando siempre
es negativo) y, por lo tanto, es imposible que
el valor presente neto, VPN (i), sea igual a
cero.
➤ Ejemplo de flujos de efectivo neto que no
tienen TIR

Figura 13.3 Diagrama de tiempo de los flujos de efecti-


vo acumulados
352 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Cuando el flujo de efectivo neto tiene más de


un cambio de signo (se cambia de flujo neto
positivo a negativo y nuevamente se hace po-
sitivo, o viceversa) se presenta la posibilidad
de ninguna o múltiples soluciones para la TIR.
En los dos casos presentados la TIR no existe.
➤ Ejemplo de flujo de efectivo neto con múl-
tiples soluciones para la TIR

En este caso no se puede decir que una sola de


estas raíces (4,43% ó 41,02%) expresa la ver-
dadera rentabilidad del proyecto.
Al calcular el VPN(i) para diferentes valores
de i, se tiene: Como conclusión de los ejemplos antes pre-
sentados se tiene la siguiente recomendación:
No es aconsejable utilizar el método de la
i VPN(i) tasa interna de retorno, TIR, para evaluar flu-
jos no convencionales. En estos casos, lo me-
4,43% 0,00
jor es emplear el método del valor presente
5% 0,20
neto, VPN(i), o el método de la tasa única de
10% 1,57 retorno, TUR (i), o verdadera rentabilidad,
15% 2,29 VR(i), también denominado método de la tasa
20% 2,50
interna de retorno ajustada, que no conlleva
a problemas como los que se pueden presen-
25% 2,32
tar con el empleo del método de la TIR.
30% 1,83
Al elaborar el gráfico del VPN(i) versus i
35% 1,11 se pueden tener las situaciones que se mues-
40% 0,20 tran en la Figura 13.4
41,02% 0,00 Se sugiere al lector elaborar el gráfico
45% - 0,84
VPN(i) versus i correspondiente a cada uno de
los ejemplos antes presentados.
50% - 2,00

Tasa única de retorno, TUR (i), o


La representación gráfica de la información verdadera rentabilidad, VR (i)
del cuadro anterior indica claramente la exis-
tencia de dos soluciones al cálculo de la tasa Cálculo numérico
interna de retorno del proyecto, así: El procedimiento para el cálculo numérico de
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 353

Figura 13.4 Diferentes resultados del gráfico VPN(i) versus i


354 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

la TUR de un proyecto a una tasa de interés i, Este último diagrama de flujo se interpreta
es el siguiente: como sigue: si se supone que los inversionistas
➤ Los egresos netos se trasladan al punto cero, el dinero que colocan en el proyecto lo obtie-
empleando como tasa de actualización la nen de fondos que están ganando el 10% anual,
tasa de interés i. Es decir, se halla la y el dinero que genera el proyecto lo reinvier-
sumatoria del valor presente de los egresos ten en operaciones que producen el 10% anual,
netos a una tasa de interés i. el proyecto, en términos muy simples, con-
siste en invertir 27,97 millones del año 1 en
➤ Los ingresos netos se trasladan al punto fi-
el día de hoy, con el fin de acumular 121,95
nal del proyecto con una tasa de interés i.
millones del año 1 dentro de 8 años. La tasa
Es decir, se halla la sumatoria del valor fu-
de interés compuesta involucrada dentro de
turo de los ingresos netos a una tasa de in-
esta operación es la denominada tasa única
terés i.
de retorno, TUR (i), o verdadera rentabili-
➤ Al nuevo proyecto que se obtiene después dad, VR (i).
de realizar los pasos anteriores se le calcu-
la su tasa interna de retorno, la cual se de-
nomina tasa única de retorno o verdadera
rentabilidad del proyecto.
Al aplicar el procedimiento anterior al flujo
de efectivo neto del Ejemplo 13.1, con una tasa
de interés, en términos constantes, del 10%
anual, se tiene: Fecha focal 8:
121,95 = 27,97(F/P, i, 8)
(F/P, i, 8) = 121,95 / 27,97
(1 + i)8 = 4,36
i = 20,21% anual
Por lo tanto, TUR (10%) = VR(10%) = 20,21%
anual.

8 Análisis
∑ VFI (10%) = 9,75(1,1)4 +
j = 0 j Si i es la tasa de interés de oportunidad del
17,23 (1,1)3 +
17,75 (1,1)2 + inversionista, entonces:
17,95 (1,1) +
43,52 =
< i : el proyecto no se justifica des-
= 121,95 de el punto de vista financiero
VR (i) = i : el proyecto es indiferente
> i : el proyecto se justifica desde
el punto de vista financiero
En el caso del ejemplo, como la VR(10%)
8 es 20,21%, mayor que la tasa de interés de
∑ VPE (10%) = 17,20 (1,1)-1 + oportunidad del inversionista, la cual es 10%,
j
j= 0 12,60 (1,1)-2 +
2,56 (1,1)-3 =
se concluye que el proyecto se justifica desde
= 27,97 el punto de vista financiero.
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 355
Significado de la TUR o verdadera Cuadro 13.5
VERDADERA RENTABILIDAD, VR, CORRESPONDIENTE A
rentabilidad DISTINTAS TASAS DE INTERÉS

La TUR de un proyecto es un indicador que


n n
combina la tasa de interés de la empresa, ca- ∑ VFI ( i ) ∑ VPE ( i )
racterística propia de la empresa, con la tasa Tasa de j j TUR(i) o
j = 0 j= 0
interna de retorno del proyecto, característica interés, i (millones) (millones) VR(i)
propia del proyecto.
Como valor de la TUR o VR siempre se ob- 0% 106,19 32,36 16,02 %
tiene un valor intermedio entre la tasa de inte- 5% 113,72 30,02 18,12 %
rés de oportunidad de la empresa, i, denomi-
10 % 121,95 27,97 20,21 %
nada también la TIO, y la tasa interna de retor-
no del proyecto, TIR. Es decir: 15 % 130,88 26,16 22,29 %

i ≤ VR (i) ≤ TIR TIO ≤ ΤUR (i) ≤ TIR 20 % 140,60 24,56 24,37 %

ó ó 25 % 151,13 23,13 26,44 %

TIR ≤ VR (i) ≤ i TIR ≤ ΤUR (i) ≤ TIO 30 % 162,54 21,85 28,51 %


En algunos textos a la verdadera rentabili- 35 % 174,86 20,69 30,57 %
dad o tasa única de retorno se le llama tasa
40 % 188,15 19,65 32,63 %
interna de retorno ajustada.
45 % 202,47 18,69 34,69 %

Análisis de sensibilidad 50 % 217,86 17,82 36,74 %

A continuación se adelanta un análisis de sen-


sibilidad del resultado del método de la verda-
dera rentabilidad, VR (i), cuando varía la tasa
de interés.
Con los resultados del Cuadro 13.5 se ela-
bora la Figura 13.5, tasa única de retorno, TUR,
o verdadera rentabilidad, VR, en función de la
tasa de interés i. En dicha figura se aprecia que
para valores de i por debajo de 27,46% anual
la VR (i) es mayor que i; es decir, el proyecto
es atractivo desde el punto de vista financiero.
A partir de dicha tasa de interés y hacia la iz-
quierda se define la zona de aceptación del
proyecto. También, en la figura se puede ob-
servar que para tasas de interés por encima de
27,46% anual la VR (i) es menor que i; es de-
cir, el proyecto no se justifica desde el punto
de vista financiero. A partir de esta tasa de in-
terés y hacia la derecha se define la zona de Figura 13.5 Tasa única de retorno, TUR, o verda-
rechazo del proyecto. dera rentabilidad, VR, contra tasa de
interés
356 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Tasa verdadera de retorno, TVR (i) El diagrama de flujo para el cálculo de la tasa
verdadera de retorno, a una tasa de interés del
Cálculo numérico
10%, TVR(10%), es:
El procedimiento para el cálculo numérico de
la tasa verdadera de retorno de un proyecto a
una tasa de interés i, TVR (i) es el siguiente:
➤ Los egresos netos del proyecto y el dinero
disponible no utilizado se trasladan al pun-
to cero, empleando como tasa de actualiza-
ción la tasa de interés i. Es decir, se halla la
sumatoria del valor presente del dinero dis-
ponible a una tasa de interés i.
➤ Los ingresos netos y el dinero disponible 8
no utilizado se trasladan al punto final del ∑ VFI (10%) = 2,80 (1,1)7 +
j=0 j
proyecto con una tasa de interés i. Es decir, 3,40 (1,1)6 +
1,44 (1,1)5 +
se halla la sumatoria del valor futuro de los 9,75 (1,1)4 +
ingresos netos y del dinero disponible no 17,23 (1,1)3 +
17,75 (1,1)2 +
utilizado a una tasa de interés i. 17,95 (1,1) +
➤ Al nuevo proyecto que se obtiene después 43,52 =
= 135,75
de realizar los dos pasos anteriores se le cal-
cula su tasa interna de retorno, la cual se
denomina tasa verdadera de retorno del
proyecto.
Si para el caso práctico, del capítulo ante- 8
rior, se asume que la disponibilidad de dinero ∑ VPE ( 10%) = 17,20 (1,1)-1 +
j = 0 j
de los inversionistas es: 2,80 (1,1)-1 +
12,60 (1,1)-2 +
En el año 1: 20 millones del año 1 3,40 (1,1)-2 +
2,56 (1,1)-3 +
En el año 2: 16 millones del año 1 1,44 (1,1)-3 =
= 34,41
En el año 3: 4 millones del año 1
Entonces, al tomar como base el diagrama de
Este último diagrama de flujo se interpreta
flujo de la Figura 13.2, se tiene, en millones
como sigue: si se supone que los inversionistas
del año 1:
el dinero disponible (que colocan en el pro-
Final del Dinero Egreso Dinero Ingreso yecto y la parte que permanece como dinero
período disponible neto disponible neto
no utilizado
disponible no utilizado) lo obtienen de fondos
que están ganando el 10% anual, y el dinero
1 20 17,20 2,80 que genera el proyecto lo reinvierten en ope-
2 16 12,60 3,40
raciones que producen el 10% anual, el pro-
3 4 2,56 1,44
4 9,75
yecto, en términos muy simples, consiste en
5 17,23 invertir 34,41 millones del año 1 en el día de
6 17,75 hoy, con el fin de acumular 135,75 millones
7 17,95
del año 1 dentro de 8 años. La tasa de interés
8 43,52
compuesto involucrada dentro de esta opera-
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 357
ción es la denominada tasa verdadera de re- Relación beneficio - costo, (B/C) (i)
torno, TVR (i).
Cálculo numérico
La relación beneficio - costo de un proyecto a
una tasa de interés i es el cociente que resulta
de dividir la sumatoria del valor presente de
los ingresos netos a una tasa de interés i entre
la sumatoria del valor presente de los egresos
netos a una tasa de interés i.
135,75 = 34,41 (F/P,i,8)
n
(F/P,i,8) = 135,75/34,41 ∑ VPI ( i )
j=0 j
(1+i) 8 = 3,945074106
( B / C) (i ) = (13.8)
i = 18,72% anual n
∑ VPE ( i )
Por lo tanto, TVR(10%) = 18,72% anual j=0 j

Análisis Al aplicar la expresión (13.8) al flujo de


efectivo neto del Ejemplo 13.1, con una tasa
Si i es la tasa de interés de oportunidad del de interés, en términos constantes, del 10%
inversionista, entonces: anual, se tiene:
<i : el proyecto no se justifica des-
de el punto de vista financiero
9,75(1,1)- 4 + 17,23(1,1) − 5 + 17,75(1,1) − 6 +
TVR(i) =i : el proyecto es indiferente
>i : el proyecto se justifica desde 17,95(1,1) − 7 + 43,52(1,1) − 8
(B/C)(10%)=
el punto de vista financiero 17,20(1,1) − 1 + 12,60(1,1) − 2 + 2,56(1,1) − 3
En el caso del ejemplo, como la TVR(10%) 56,89
es 18,72%, mayor que la tasa de interés de (B/C)(10%)=
27,97
oportunidad del inversionista, la cual es el 10%,
(B/C)(10%)= 2,03
se concluye que el proyecto se justifica desde
el punto de vista financiero.
Análisis
Significado de la tasa verdadera de
retorno Si i es la tasa de interés de oportunidad del
La tasa verdadera de retorno, al igual que la inversionista, entonces:
verdadera rentabilidad o tasa única de retorno,
asume que el inversionista los dineros que pro- < 1 : el proyecto no se justifica
duce el proyecto los reinvierte a la tasa de in- desde el punto de vista finan-
terés de oportunidad. Se diferencia de la tasa ciero
única de retorno al suponer que los exceden- (B/C)(i) = 1 : el proyecto es indiferente
tes del inversionista, el dinero disponible no > 1 : el proyecto es atractivo desde
utilizado en el proyecto, también se invierten el punto de vista financiero
a la tasa de interés de oportunidad o TIO.
358 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En el caso del ejemplo, como (B/C) (10%) Al VPN (i) se le denomina ‘prima’. Por lo tanto:
es igual a 2,03, mayor que 1, se puede decir
Pr ima
que el proyecto se justifica desde el punto de ( B / C )( i) − 1 = (13.9)
vista financiero. n
∑ VPE j (i )
El método de la relación (B/C) es muy utili- j=0
zado en proyectos relacionados con obras pú-
blicas o con inversiones financiadas por orga- La expresión (13.9) contiene el significado de
nismos internacionales tales como el Banco la relación (B/C)(i):
Interamericano de Desarrollo, BID, o el Ban- La relación (B/C) (i) menos la unidad es la
co Mundial, BIRF. relación entre la prima, o ganancia extraordi-
naria, y la sumatoria del valor presente de los
Significado de la relación (B/C) (i) egresos; es decir, la cantidad de prima, o ga-
nancia extraordinaria, que genera cada peso de
Por definición:
inversión, expresada en valor presente.
n En el caso del ejemplo, como (B/C) (10%)
∑ VPI (i ) = 2,03, y, B/C (10%) - 1 = 1,03, se concluye
j
j=0 que la ganancia extraordinaria o prima por cada
( B / C )( i ) =
n unidad monetaria invertida en el proyecto es
∑ VPE (i ) de 1,03 unidades monetarias actuales.
j
j=0
Análisis de sensibilidad
Al restar la unidad a cada miembro de la ex-
presión anterior: A continuación se adelanta un análisis de sen-
sibilidad del resultado del método de la rela-
n ción (B/C) (i) cuando varía la tasa de interés.
∑ VPI (i)
j
j=0 Cuadro 13.6
( B / C)( i) − 1 = −1 RELACION B/C CORRESPONDIENTE
n A DISTINTAS TASAS DE INTERÉS
∑ VPE (i)
j
j=0 Tasa de n n
interes, i ΣVPIj (i) ΣVPEj (i) (B/C)(i)
j=0 j=0
Al reducir a común denominador:
0% 106,19 32,36 3,28
n n 5% 76,97 30,02 2,56
∑ VPI (i) − ∑ VPE (i) 10 % 56,89 27,97 2,03
j j
j= 0 j= 0 15 % 42,79 26,16 1,64
( B / C)( i ) − 1 =
n 20 % 32,70 24,56 1,33
∑ VPE (i) 25 % 25,36 23,13 1,10
j
j= 0 30 % 19,93 21,85 0,91
35 % 15,85 20,69 0,77
VPN ( i ) 40 % 12,75 19,65 0,65
( B / C)( i ) − 1 =
n 45 % 10,36 18,69 0,55
∑ VPE (i) 50 % 8,50 17,82 0,48
j
j= 0
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 359
Con los resultados del Cuadro 13.6 se ela- Es de mucha utilidad cuando se tienen op-
bora la Figura 13.6, relación B/C en función ciones de inversión que prestan el mismo ser-
de la tasa de interés, en la cual se puede apre- vicio, para cada una de las cuales se conocen
ciar que para valores de la tasa de interés por los egresos o salidas de efectivo que ocasio-
debajo del 27,46% anual la relación B/C es nan. En este caso la opción más atractiva es
mayor que 1; es decir, el proyecto es atractivo aquella que presente, para una tasa de interés, i,
desde el punto de vista financiero. A partir de dada, el menor costo uniforme equivalente.
esta tasa de interés, y hacia la izquierda, se de-
fine la zona de aceptación del proyecto. Ade- Cálculo numérico
más, para tasas de interés por encima del Después de identificar y cuantificar la totali-
27,46% anual la relación B/C es menor que 1; dad de egresos que implica la ejecución del
es decir, el proyecto no se justifica desde el proyecto, salidas de efectivo del Cuadro 13.1,
punto de vista financiero. A partir de esta tasa se procede a calcular el valor periódico de la
de interés, y hacia la derecha, se define la zona serie uniforme cierta ordinaria o vencida equi-
de rechazo del proyecto. valente a dichos egresos, empleando la tasa de
interés de oportunidad del inversionista o de
la empresa.
Antes de entrar a estimar el CUE (i) de un
proyecto es conveniente elaborar un diagrama
de flujo en el cual se indican con flechas hacia
abajo las salidas de efectivo del proyecto, cuyo
valor se obtiene al elaborar un cuadro similar
al Cuadro 13.1, y con flechas hacia arriba el
valor remanente en el último año, el cual tam-
bién aparece en el cuadro de flujo de efectivo
neto, y la serie uniforme cierta ordinaria.
Al aplicar lo anterior al caso práctico del
capítulo anterior, para el cual el Cuadro 13.2
muestra el correspondiente flujo de efectivo
Figura 13.6 Relación B/C contra tasa de interés, i neto, se tiene:

Costo uniforme equivalente, CUE (i)


El método del costo uniforme equivalente,
CUE (i), se emplea para evaluar proyectos que
esencialmente son fuentes de egresos, tales
como la prestación de un servicio público
subsidiado y, en general, aquellos proyectos
que son apoyo para otras actividades: transpor-
te, iluminación, servicios públicos, etc. Este
método no es aplicable cuando el problema sea
decidir si un proyecto es atractivo desde el
punto de vista financiero.
360 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Al establecer una ecuación de equivalencia


con fecha focal en el punto 8:
CUE (10%) (F/A, 10%, 8)+28,57 = 17,20 (F/P, 10%, 7) +
16,60 (F/P, 10%, 6) +
39,76 (F/P,10%, 5) +
39,85 (F/P, 10%, 4) +
44,77 (F/P, 10%, 3) +
44,25 (F/P,10%,2) +
44,05 (F/P, 10%, 1) +
47,05
Ejemplo 13.2
 (1,1)8 − 1 Una empresa adquiere un equipo de transporte
CUE (10%) 
0,1
 = 17,20 (1,1)7 + 16,60 (1,1)6 + por un valor de 50 mil dólares, el cual tiene
  39,76 (1,1)5 + 39,85 (1,1)4 + una vida útil de 10 años, al final de los cuales
44,77 (1,1)3 + 44,25(1,1)2 + tendrá un valor de salvamento de 2 mil dóla-
44,05 (1,1) + 47,05 - 28,57 res. Si la tasa de interés de la empresa es el
36%, ¿cuál es la depreciación económica de
dicho equipo de transporte?
CUE(10%) = 31,95 millones del año 1
Solución:
Este resultado se interpreta como sigue: te-
ner las salidas anuales de efectivo, variables, El diagrama de flujo es:
que muestra el diagrama de flujo, más un in-
greso correspondiente al valor remanente en
el último año, es equivalente a tener una salida
anual uniforme de 31,95 millones del año 1.

Depreciación económica
Asociado con el concepto del costo uniforme
equivalente se tiene el de depreciación eco-
nómica, la cual es aquella que tiene en cuenta
la pérdida de valor del activo, el desgaste o Al establecer una ecuación de equivalencia con
consumo de capital y la pérdida que se incurre fecha focal en el punto 0:
al no recibir las ganancias que hubieran podi- CUE(36%) (P/A, 36%, 10) + 2(P/F, 36%, 10) = 50
do producir en otras inversiones los dineros
invertidos en el activo.  1 − (1,36) − 10 
La depreciación económica de un activo no CUE (36%)   = 50 − 2(1,36) − 10
 0,36 
es más que el CUE(i) de un proyecto que tiene
como única salida de efectivo una suma P en el CUE (36%) = 18.840
punto 0 y un valor remanente en el último año,
Es decir, depreciación económica (36%) =
o valor de salvamento, S. Este último valor puede
18.840 dólares.
ser negativo en el caso de activos que se deben
desmontar o demoler. En términos generales, En conclusión, desde el punto de vista eco-
el diagrama de flujo para el cálculo de la depre- nómico, el equipo de transporte le cuesta a la
ciación económica de un activo es: empresa 18.840 dólares anuales.
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 361
Costo capitalizado, CC (i) lor futuro del dinero no utilizado en cada pe-
ríodo, calculado al final del mismo período
El costo capitalizado, CC (i), de un proyecto
financiera de análisis. El dinero no utilizado,
no es más que el valor presente, a una tasa de
R, en cada período es la diferencia entre la dis-
interés i, de la perpetuidad vencida cuyo pago
ponibilidad total de dinero en el período y la
periódico es el costo uniforme equivalente,
inversiones realizadas en dicho período. Es
CUE (i), del proyecto. Es decir:
decir:
De acuerdo con la teoría de perpetuidades48:
n n
VFFE ( i , T ) = ∑ VFI ( i, T ) + ∑ VFR ( i , T )
j=0 j j=0 j

Donde:
VFFE(i,T) : valor futuro del flujo de efectivo
a una tasa de interés i, al final del
período financiero de análisis, T.
VFIj(i,T) : valor futuro del ingreso neto en el
CUE( i) período j, a una tasa de interés i,
CC( i) =
i al final del período financiero de
Para el caso práctico, del capítulo anterior, se análisis, T.
tiene: VFRj(i,T) : valor futuro del dinero no utiliza-
CUE (10%) = 31,95 millones del año 1. Por do en el período j, a una tasa de
lo tanto, interés i, al final del período fi-
nanciero de análisis, T.
31,95
CC(10%) = = 319,5 millones del año 1 Si para el caso práctico, del capítulo ante-
0,1
rior, se asume que la disponibilidad de dinero
Lo anterior quiere decir que si el proyecto se de los inversionistas es:
repite a perpetuidad, cada vez en idénticas condi- En el año 1 : 20 millones del año 1
ciones, su costo es 319,5 millones del año 1.
En el año 2 : 16 millones del año 1
El método del costo capitalizado es muy
En el año 3 : 4 millones del año 1
empleado para comparar propuestas de inver-
sión mutuamente excluyentes, que presten el Entonces, al tomar como base el diagrama
mismo servicio y tengan diferente vida eco- de flujo de la Figura 13.2, se tiene, en millo-
nómica. Se señala como más atractiva la pro- nes del año 1:
puesta que tenga el menor costo capitalizado. Final del Dinero Inversión Dinero no Ingreso
período disponible realizada utilizado neto
Valor futuro del flujo de efectivo,
1 20 17,20 2,80
VFFE (i, T) 2 16 12,60 3,40
Cálculo numérico 3 4 2,56 1,44
4 9,75
El valor futuro del flujo de efectivo de un pro- 5 7,23
yecto, a una tasa de interés, i, es igual a la 6 17,75
sumatoria del valor futuro de los ingresos ne- 7 17,95
tos, al final del período económico que se de- 8 43,52
fina para el análisis, más la sumatoria del va-
362 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Si como período de análisis se define el


período 10, el diagrama de flujo para el cálcu-
lo del valor futuro del flujo de efectivo, a una
tasa de interés del 10%, al final del período
10, es:

Al establecer la ecuación de equivalencia con


fecha focal el punto 10:

VFFENULA(10%, 10) = 20(F/P, 10%, 9) +


Al establecer la ecuación de equivalencia con 16(F/P, 10%, 8) +
fecha focal el punto 10: 4(F/P, 10%, 7)
VFFE(10%, 10) = 2,80 (F/P, 10%, 9) + VFFENULA(10%, 10) = 20(1,1)9 + 16(1,1)8
3,40 (F/P, 10%, 8) + + 4(1,1)7
1,44 (F/P, 10%, 7) + VFFENULA(10%, 10) = 89,25 millones del
9,75 (F/P, 10%, 6) + año 1
17,23 (F/P, 10%, 5) +
17,75 (F/P, 10%, 4) + Análisis
17,95 (F/P, 10%, 3) + Si i es la tasa de interés de oportunidad del
43,52 (F/P, 10%, 2) inversionista y T el período que se define para
el cálculo del VFFE, entonces:
VFFE(10%, 10) = 2,80(1,1)9 + 3,40(1,1)8+
1,44(1,1)7 +9,75(1,1)6 + < VFFENULA(i,T) : el proyecto no
17,23(1,1)5 + 17,75(1,1)4 + es atractivo des-
17,95(1,1)3 + 43,52(1,1)2 de el punto de
vista financiero
VFFE(10%, 10) = 164,26 millones del año 1 = VFFENULA(i,T) : el proyecto es
VFFE(i,T) indiferente
Valor futuro del flujo de efectivo de la > VFFENULA(i,T) : el proyecto se
alternativa nula, VFFENULA(i,T) justifica desde
Se define como alternativa de inversión nula el punto de vis-
la que consiste en invertir todo el dinero dis- ta financiero
ponible a la tasa de interés de la empresa o de
los inversionistas. Para el ejemplo en consi- Para el caso práctico en consideración, como
deración, el diagrama de flujo para el cálculo el VFFE(10%, 10) es igual a 164,26 millones
del VFFENULA(10%, 10), en millones del año del año 1, valor superior al VFFENULA(10%,
1, es: 10), el cual es 89,25 millones del año 1, se con-
cluye que el proyecto se justifica desde el pun-
to de vista financiero.
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 363
Cuando se aplica el método del VFFE(i,T) Al aplicar el procedimiento anterior al flujo
también es posible llevar a cabo un análisis de de efectivo neto del Ejemplo 13.1, con una tasa
sensibilidad con el fín de conocer las varia- de interés, en términos constantes, del 10%
ciones de los resultados en función de distin- anual, y si el período financiero de análisis es
tas tasas de interés. Se recomienda al lector el período 12, se tiene:
llevar a cabo dicho análisis de sensibilidad y
9 ,75 1 7 ,2 3 1 7 ,7 5 1 7 ,9 5 4 3 ,5 2
comentar los resultados del mismo.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tasa de Crecimiento del
(a ño s)
Patrimonio, TCP (i,T)
i = 1 0% a nu a l
1 7 ,2 0 1 2 ,6 0 2 ,56
Cálculo numérico
8
V FI (10 % ) = 9,7 5 (1,1) 7
El cálculo numérico de la tasa de crecimiento + 17,23 (1 ,1)
6
del patrimonio, TCP(i,T), es muy similar al + 17,75 (1,1)
5
+ 17,95 (1,1)
cálculo numérico de la tasa única de retorno, + 43,52 (1,1)
4

TUR(i), con la diferencia de que el período fi- = 178,5 5

nanciero de análisis puede ser diferente al úl-


timo período del proyecto. 0 12
El procedimiento es el siguiente: (año s)
➤ Se define el período financiero de análisis.
-1
Generalmente es el último período del pro- V P E (10 % ) = 17,2 0 (1,1) -2
+ 12,60 (1 ,1)
yecto o alguno posterior a éste. Si es el úl- + 2,56 (1,1)
-3

timo, la tasa de crecimiento del patrimonio, = 27,97

TCP(i,T), y la tasa única de retorno, TUR Este último diagrama de flujo se interpreta
(i), o verdadera rentabilidad, VR(i), coinci- como sigue: si el dinero que los inversionistas
den. colocan en el proyecto lo obtienen de fondos
➤ Los egresos netos se trasladan al punto cero, que están ganando el 10% anual, y si el dinero
empleando como tasa de actualización la que genera el proyecto lo reinvierten en ope-
tasa de interés i. Es decir, se calcula la raciones que producen el 10% anual, el pro-
sumatoria del valor presente de los egresos yecto en términos muy simples consiste en
netos a una tasa de interés i. invertir 27,97 millones del año 1 en el día de
hoy, con el fín de tener acumulados 178,55
➤ Los ingresos netos se trasladan al punto fi-
millones del año 1 dentro de 12 años. La tasa
nal del período financiero de análisis con
de interés compuesto involucrada dentro de
una tasa de interés i. Es decir, se halla la
esta operación se denomina tasa de crecimien-
sumatoria del valor futuro de los ingresos
to del patrimonio, TCP (10%,12).
netos a una tasa de interés i, en el punto fi-
nal del período de análisis.
➤ Al nuevo proyecto que se obtiene después
de realizar los dos pasos anteriores se le cal-
cula su tasa interna de retorno, la cual se
denomina tasa de crecimiento del patrimo-
nio del proyecto.
364 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Fecha focal 12: es 16,70%, mayor que la tasa de interés de opor-


178,55 = 27,97(F/P, i, 12) tunidad del inversionista, la cual es 10% anual,
se concluye que el proyecto se justifica desde el
(F/P, i, 12) = 178,55/(27,92)
punto de vista financiero.
(1+i) 12 = 6,383625313
i = 16,70% anual Significado de la tasa de crecimiento
Por lo tanto, TCP(10%,12) = 16,70% anual del patrimonio
El significado de la tasa de crecimiento del pa-
Análisis trimonio es muy similar al de la verdadera ren-
tabilidad. Es un indicador que combina la tasa
Si i es la tasa de interés de oportunidad del
de interés de la empresa, característica propia
inversionista, entonces:
de la empresa, con la tasa interna de retorno del
<i : el proyecto no se justifica proyecto, característica propia del proyecto.
desde el punto de vista fi-
nanciero
Análisis de sensibilidad
TCP(i,T) Con la TCP(i,T) se puede efectuar un análisis
=i : el proyecto es indiferente
de sensibilidad similar al que se adelantó con
>i : el proyecto se justifica desde la verdadera rentabilidad. Se recomienda al lec-
el punto de vista financiero
tor llevar a cabo dicho análisis de sensibilidad
En el caso del ejemplo, como la TCP(10%,12) y comentar los resultados del mismo.

7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Hasta el presente se ha examinado la sensibi- Cambios en el precio de venta


lidad de la decisión en relación con la tasa de
Al adelantar con los datos del caso práctico
interés para evaluación. A continuación, y con
del capítulo 12 un análisis de sensibilidad a
apoyo en la información del caso práctico,
cambios en el precio de venta, se obtienen los
contenida dentro de la hoja de cálculo elec-
resultados del Cuadro 13.7, cuya representa-
trónica Excel, tal como se indica en el Capítu-
ción gráfica se presenta en la Figura 13.7
lo 18, Aplicación de los Computadores en el
Cuadro 13.7
Análisis de Proyectos, se muestran los resul- INDICADORES CORRESPONDIENTES
tados del análisis de sensibilidad cuando se A DISTINTOS PRECIOS DE VENTA
consideran por separado los cambios en cada
una de las siguientes variables: Precio de venta VPN (10%) (B/C)(10%) TIR
(Unidades (Millones
• Precio de venta monetarias) del año 1)
1.240 28,92 2,03 27,46%
• Nivel de producción del 100% 1.200 24,49 1,86 24,98%
1.150 18,95 1,64 21,79%
• Costo unitario de la mano de obra 1.100 13,42 1,45 18,49%
• Gastos generales de administración 1.050 7,89 1,25 15,08%
1.000 2,35 1,07 11,54%
• Impuestos 978,75 0,00 1,00 10,00%
950 - 3,18 0,90 7,87%
• Tasa de interés sobre préstamos 900 - 8,72 0,74 4,05%
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 365
Conclusión:
El precio de venta, establecido inicialmente en
1.240, se puede reducir hasta 978,75 y el pro-
yecto continúa siendo atractivo desde el pun-
to de vista financiero. Para valores del precio
de venta por encima de dicho valor se obtiene:
VPN (10%) > 0
(B/C)(10%) > 1
TIR > 10%

Cambios en el nivel de producción


del 100%
Al considerar cambios en el nivel de produc-
ción del 100%, establecido en 50.000 unida-
des en la información del caso práctico, del
capítulo 12, se obtienen como indicadores de
la bondad del proyecto los valores que mues-
tran el Cuadro 13.8 y la Figura 13.8

Cuadro 13.8
INDICADORES CORRESPONDIENTES
A DIFERENTES NIVELES DE PRODUCCIÓN DEL 100%

Nivel de VPN (10%)


producción (Millones (B/C)(10%) TIR
del 100% del año 1)

50.000 28,92 2,03 27,46%


45.000 17,44 1,59 20,92%
40.000 5,97 1,19 13,89%
37.400 0,00 1,00 10,00%
35.000 - 5,50 0,83 6,26%

Conclusión:
El nivel de producción del 100%, establecido
en 50.000 unidades, puede bajarse hasta 37.400
unidades y el proyecto continúa siendo atrac-
tivo desde el punto de vista financiero.

Cambios en el costo unitario de la


mano de obra
Figura 13.7 Análisis de sensibilidad con cambios en el Al considerar cambios en el valor del costo
precio de venta unitario de la mano de obra, establecido en 100
366 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

unidades monetarias en el enunciado del caso


práctico, del capítulo 12, se obtienen para el
VPN (10%), la relación (B/C)(10%) y la TIR
los valores que presenta el Cuadro 13.9 y la
Figura 13.9

Cuadro 13.9
INDICADORES CORRESPONDIENTES A DIFERENTES
COSTOS UNITARIOS DE LA MANO DE OBRA

Costo unitario VPN (10%)


de la mano de (Millones (B/C)(10%) TIR
obra (unidades del año 1)
monetarias)

100,00 28,92 2,03 27,46%


150,00 23,26 1,80 24,20%
200,00 17,61 1,59 20,86%
250,00 11,96 1,39 17,46%
300,00 6,31 1,20 13,98%
350,00 0,66 1,02 10,42%
355,80 0,00 1,00 10,00%
360,00 - 0,47 0,99 9,70%
400,00 - 4,99 0,85 6,79%

Conclusión:
El costo unitario de la mano de obra puede al-
canzar un valor hasta de 355,80 unidades mo-
netarias; es decir, incrementarse hasta en un
355,8%, con respecto al valor inicial, estable-
cido en 100 unidades monetarias, y el proyec-
to continúa siendo atractivo desde el punto de
vista financiero.

Cambios en los gastos generales


de administración
El enunciado del caso práctico, del capítulo
12, establece en 14 millones del año 1 el va-
lor anual de los gastos generales de adminis-
tración. Al considerar cambios en dicho valor
se obtienen como valores de los indicadores
de la evaluación financiera del proyecto los que
muestran el Cuadro 13.10 y la Figura 13.10
Figura 13.8 Análisis de sensibilidad con cambios en
el nivel de producción del 100%
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 367

Figura 13.9 Análisis de sensibilidad con cambios en


el costo unitario de la mano de obra
368 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

de impuestos

de impuestos

de impuestos

Figura 13.10 Análisis de sensibilidad con cambios en Figura 13.11 Análisis de sensibilidad con cambios en la
los gastos generales de administración tasa de impuestos
13 - EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 369
Conclusión:
La tasa de impuestos, establecida inicialmen-
te en 30%, se puede incrementar hasta el
79,02% y el proyecto se mantiene atractivo
desde el punto de vista financiero.

Cambios en la tasa de interés del


préstamo
Al adelantar con los datos del caso práctico,
del capítulo 12, un análisis de sensibilidad de
la decisión a cambios en la tasa de interés del
préstamo, se obtienen los resultados que mues-
tran el Cuadro 13.12 y la Figura 13.12

Cuadro 13.12
INDICADORES CORRESPONDIENTES A DISTINTAS
TASAS DE INTERÉS DEL PRÉSTAMO

Tasa de VPN (10%)


interés del (Millones del (B/C)(10%) TIR
préstamo año 1)

36% 28,92 2,03 27,46%


50% 28,13 2,00 26,94%
100% 25,33 1,86 25,11%
200% 19,74 1,63 21,54%
300% 14,14 1,42 18,09%
400% 8,55 1,24 14,78%
500% 2,94 1,08 11,61%
550% 0,15 1,00 10,08%
600% - 2,65 0,94 8,58%

Conclusión:
La tasa de interés del préstamo del proyecto
correspondiente al enunciado del caso prácti-
co, del capítulo 12, puede llegar a valores has-
ta del 550% y el proyecto continúa siendo
atractivo desde el punto de vista financiero.

Figura 13.12 Análisis de sensibilidad con cambios en la


tasa de interés del préstamo
370 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PREGUNTAS
1. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación de 5. ¿En la evaluación financiera de un proyec-
un proyecto? to, qué tasa de interés se emplea?
2. ¿Qué examina la evaluación institucional, 6. Definir cada uno de los métodos para la
la técnica, la financiera, la económica, la evaluación financiera de proyectos, que no
social y la ambiental? tienen en cuenta el valor del dinero en el
3. Elaborar el esquema correspondiente a la tiempo.
estructura general del cuadro de flujo de 7. Para cada uno de los métodos para la eva-
efectivo neto.¿De dónde se obtiene la in- luación financiera de proyectos, que tie-
formación para elaborar el diagrama de nen en cuenta el valor del dinero en el
flujo de efectivo neto, diagrama FEN, para tiempo, explicar el cálculo numérico, el
evaluación financiera de un proyecto? análisis de su resultado y su significado.
4. ¿Cuáles son los supuestos arbitrarios que 8. ¿Por qué son importantes los análisis de
se pueden adoptar para elaborar el diagra- sensibilidad de la decisión en el proceso
ma FEN de un proyecto? de evaluación de un proyecto? Explicar.

PROBLEMAS

1. Aplicar todos los métodos para la evalua- • Tasa mínima de retorno de los inversio-
ción financiera de proyectos, de este capí- nistas, en términos reales: 8% anual.
tulo, a la información del proyecto del pro-
• Dinero disponible por parte de los
blema 2, del capítulo 12. Preparar informe
inversionistas:
que contenga resultados del análisis de sen-
sibilidad de la decisión con cambios en: pre- Año 1: 30 millones
cio de venta, tasa de interés para evaluación, Año 2: 35 millones
tasa de impuestos y valor de los terrenos. • En el año 1, valor en libros de los activos
2. La formulación de un proyecto permite ob- fijos depreciables : 12 millones.
tener la siguiente información, expresada en • En los años 2 a 5, cargo por depreciación
millones de dólares corrientes y relaciona- anual: 2 millones.
da con el cuadro de flujo de efectivo neto: Se pide:
Final del Total entradas Total salidas • Calcular los diferentes indicadores que
año de efectivo de efectivo
permiten conocer la bondad financiera del
1 0 20 proyecto e interpretar los resultados ob-
2 20 30 tenidos. El VFFE en el año 8 y la TCP en
3 35 26 el año 10.
4 42 24
• Calcular el costo uniforme equivalente, el
5 50* 35
* Incluye 8 millones de dólares correspondietes al valor
costo capitalizado y el flujo capitalizado.
remanente en el último año. Interpretar los resultados.
Como información adicional se tiene: • Aplicar los métodos de evaluación finan-
• Tasa de inflación, esperada en cada uno de ciera que no tienen en cuenta el valor del
los cinco períodos del proyecto: 6% dinero en el tiempo.
Capítulo 14

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL DE PROYECTOS

La evaluación financiera de un proyecto proporciona información, sobre su


justificación, a quienes estén interesados en invertir sus recursos en dicho
proyecto pero no permite medir su impacto en la economía regional o nacio-
nal. Aún en condiciones de mercado de competencia perfecta, el análisis del
impacto económico y social del proyecto, también llamado impacto
macroeconómico, exige la aplicación de precios diferentes a los precios del
mercado, o precios financieros, y con mayor razón si el entorno económico
presenta algunas distorsiones (políticas proteccionistas exageradas, restric-
ciones a las importaciones, impuestos, subsidios, aranceles a bienes impor-
tados, control de precios, condiciones establecidas por los monopsonios en
el mercado de los insumos, tasas de cambio artificiales, salarios mínimos por
encima del costo real del trabajo, externalidades en la producción,
externalidades en el consumo, poca movilidad de los factores de producción,
capacidad ociosa de los recursos, injusta distribución de los ingresos, etc.).
La realidad es que en todas las economías se presentan distorsiones u obstá-
culos que impiden el libre juego de la oferta y la demanda, consideración que
se debe tener en cuenta en la corrección a los precios financieros dentro del
proceso de evaluación económica y social de un proyecto.

Con el contenido de este capítulo se pretende proporcionar las bases elemen-


tales de la evaluación económica y social de proyectos, tema que nace en
Francia en 1844, con el trabajo del francés Dupait, orientado a identificar
los beneficios y costos sociales de un conjunto programado de obras públi-
cas, y que un siglo más tarde se enriquece con los trabajos de Little y Mirless,
realizados para la OECD (Organization for Economic Cooperation and
Development), y de Dasgupta, Sen y Marglin, realizados para la Onudi (Or-
ganización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).
1. DEFINICIONES
✓ Evaluación económica
✓ Evaluación social
✓ Papel del gobierno
✓ Precios económicos, o precios sombra, o precios de
eficiencia, o precios de cuenta
✓ Fin primordial de la evaluación económica y social de
proyectos
2. MARCO INSTITUCIONAL
3. DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN FINANCIERA, LA
EVALUACION ECONÓMICA Y LA EVALUACION SOCIAL
4. BASE ECONÓMICA
✓ Breve explicación de los conceptos de la teoría econó-
mica relacionados con la evaluación económica y so-
cial de proyectos
5. BASE MATEMÁTICA
✓ Unidad de medición de la utilidad: el numerario
6. PRECIOS ECONÓMICOS
✓ Factor de conversión de precios financieros en
precios económicos (FCFE)
✓ Valor económico de los productos
✓ Precio económico de productos no comerciables
internacionalmente (bienes no transables)
✓ Precio económico de productos comerciables inter-
nacionalmente (productos transables)
✓ Factores de ajuste
7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
8. ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS
9. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE
PROYECTOS
✓ Flujo de efectivo neto de los excedentes
✓ Tasa social de descuento, TSD
✓ Métodos para la evaluación económica
10. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
✓ Objetivo de la evaluación social
✓ Distribución de los excedentes
IMPACTOS POSITIVOS DE ALGUNOS TIPOS DE PROYECTOS
1. DEFINICIONES

Evaluación económica Consecuente con lo anterior, los proyectos


deben formularse y evaluarse de tal forma que
E s una herramienta para analizar la contri-
bución de un proyecto al bienestar nacio-
nal, teniendo en cuenta el objetivo de eficien-
sea posible seleccionar aquellos que más con-
tribuyan a los objetivos últimos del país, para
lo cual se requiere una metodología apropia-
cia. Busca medir el aporte neto de un proyecto
da, materia del presente capítulo, la cual, bajo
al bienestar de toda la colectividad nacional;
el título de Evaluación Económica y Social de
es decir, teniendo en cuenta la economía na-
Proyectos, ha sido objeto de estudio desde el
cional en su conjunto. El objetivo de eficien-
siglo pasado, ante la ausencia de métodos sa-
cia está asociado al mayor nivel de bienestar
tisfactorios para evaluar los beneficios y cos-
posible dados los recursos disponibles en un
tos económicos y sociales de los proyectos,
determinado momento.
ante todo en aquellos países en donde:
Evaluación social ➤ Los precios de mercado han experimentado
distorsiones apreciables ocasionadas por fre-
Contempla no sólo un análisis de eficiencia cuentes políticas comerciales protectoras.
de los impactos de un proyecto sino que tam-
➤ Existe desempleo y la legislación sobre sa-
bién analiza aspectos de equidad; es decir, los
lario mínimo y la presión sindical convier-
efectos que el proyecto tiene sobre la distri-
ten en algo costoso la abundante mano de
bución de ingresos y riquezas.
obra.
➤ Las tasas de interés subvencionadas, las con-
Papel del gobierno
cesiones tributarias al equipo de capital im-
El gobierno, además de la autoridad que tiene portado y las medidas de amortización ace-
para controlar las inversiones nuevas, tiene la lerada hacen demasiado barato el escaso ca-
responsabilidad de fijar políticas orientadas al pital.
interés nacional, las cuales, junto con sus obje-
tivos y metas, sintetiza en un plan de desarrollo.
Precios económicos, o precios
Dentro de los objetivos deben considerar-
sombra, o precios de eficiencia, o
se, entre otros, los siguientes:
precios de cuenta
• Redistribución del ingreso
En última instancia, lo que se busca es tener
• Mejoramiento del bienestar de la comunidad
precios teóricos, o precios económicos, para
• Estabilidad de precios utilizar en lugar de los de mercado, o precios
• Pleno empleo financieros. Los precios económicos se de-
• Mayor eficiencia en el empleo de los recursos nominan ‘precios sombra’ o ‘precios de efi-
• Equilibrio en la balanza de pagos ciencia’, en los textos de la Organización de
374 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

las Naciones Unidas para el Desarrollo Indus- Fin primordial de la evaluación


trial, Onudi, y ‘precios de cuenta’, en los tex- económica y social de proyectos
tos presentados por Little, Mirrless, Squire y
Van der Tak, nombres simplificados con la si- La elección de un proyecto sobre otros tiene
gla LMST. Tales precios económicos, sombra consecuencias que influyen en el empleo, la
o de cuenta, no sólo dependen de la tecnología producción, el consumo, el ahorro, los ingre-
con que se enfrenta una economía sino tam- sos de divisas, la distribución del ingreso y
bién de los objetivos del poder público y de la otros aspectos que interesan a los objetivos
variedad de instrumentos de política que éste nacionales. La evaluación económica y social
posee y la forma en que los maneje, en espe- tiene como fin primordial definir si esas con-
cial los impuestos, la regulación de precios, secuencias, consideradas en conjunto, valen la
los aranceles, las cuotas, las licencias y la in- pena o no a la luz de los objetivos de la planifi-
versión pública. cación nacional.

2. MARCO INSTITUCIONAL

En el proceso de evaluación económica y so- Para poder evaluar los proyectos el evaluador
cial de proyectos se debe contar con corrien- requiere:
tes de información en diferentes direcciones, • Información concreta sobre los mismos
tal como se señala en la Figura 14.1.
• Información sobre los parámetros naciona-
les, los cuales comprenden:
AUTORIDADES POLÍTICAS
✓ Parámetros de valor, llamados también
V
factores nacionales de ponderación:
Proyectos ópti- Proyectos selec-
mos dentro de va- cionados - Tasa social de actualización
rias gamas de pa-
rámetros naciona-
les
- Factores de distribución regional
- Qué proporción de los salarios se con-
V
sume y qué proporción se ahorra
SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN
V - De dónde puede obtenerse mano de obra
Proyectos escogi- Gama de pará-
no calificada sin tener que reducir el em-
dos dentro de va- metros de valor Parámetros
fácticos
pleo en otros lugares
rias gamas de pa- (factores nacio-
rámetros naciona- nales de ponde- - Precios económicos (de: mano de obra
les ración)
calificada, mano de obra no calificada, di-
V V
visas, gastos del gobierno, inversión, etc.).
FORMULADORES Y EVALUADORES DE PROYECTOS
✓ Parámetros fácticos:
Figura 14.1 Flujo de información entre los actores de la - Propensión del sector público a reinver-
evaluación económica y social56
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 375
tir, propensión marginal del sector pri- Cuadro 14.1
PARÁMETROS NACIONALES 56
vado a invertir.
El Cuadro 14.1 presenta una lista de los prin- Parámetros Símbolo

cipales parámetros nacionales, con sus corres- • Factor de ajuste o prima de las divisas φ
pondientes símbolos más utilizados. • Factor de ajuste o prima de la mano de obra no calificadaλ
• Factor de ajuste o prima de la mano de obra calificada
En principio, cada uno de los parámetros nacional χ
anteriores es una función de tiempo y, por lo • Tasa marginal de rendimiento de la inversión q
• Tasa marginal de ahorro s
tanto, sus valores pueden variar según el año • Tasa de actualización social i
en que se cuantifican los beneficios y los cos- • Precio de cuenta de la inversión* p inv
• Propensiones marginales al ahorro:
tos. Sin embargo, normalmente, para simplifi- - De los grupos de ingresos bajos sB
car los cálculos, se supone que el valor de cada - De los agricultores sF
parámetro permanece constante a lo largo de - De los contribuyentes sT
- Del sector publico sG
toda la vida del proyecto. - Del sector privado sP
Se espera que en un plazo prudencial el Siste- - De la mano de obra no calificada y semicalificada s L
• Propensión marginal a volver a gastar en el país γ
ma Nacional de Planeación de cada país pueda • Proporción de sueldos del personal extranjero gastado
suministrar a los formuladores y evaluadores de en el país δ
• Tasas de actualización para los objetivos:
proyectos los valores de los parámetros nacio- - De consumo global iC
nales seleccionados por los organismos recto- - De redistribución en favor del país iRP
- De redistribución en favor de los pequeños
res de la economía. Hoy en día se espera que agricultores iRF
proporcionen los parámetros nacionales de ca- • Factores de ponderación de los objetivos:
rácter fáctico y que el evaluador realice un aná- - De consumo global ΘC
- De redistribución al país ΘRP
lisis sobre la base de una gama de parámetros de - De redistribución en favor de los grupos de
valor o factores nacionales de ponderación y ingresos bajos ΘRB

someta a consideración del Sistema Nacional de ( i − s)q


Planeación los resultados del análisis. p inv =
* i − sq

3. DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN FINANCIERA, LA


EVALUACIÓN ECONÓMICA Y LA EVALUACIÓN SOCIAL

Las principales diferencias entre la evalua- la evaluación social se presentan en el Cua-


ción financiera, la evaluación económica y dro 14.2

4. BASE ECONÓMICA

La evaluación económica y social de proyec- mica exige el conocimiento de los siguientes


tos tiene su base en la teoría económica del conceptos:
bienestar, especialmente del bienestar de la • Preferencias del consumidor
colectividad nacional, expresado a través de
• Curva de indiferencia
una función de utilidad o de satisfacción. El
adecuado entendimiento de dicha base econó- • Maximización de la utilidad
376 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 14.2
DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN FINANCIERA,
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y LA EVALUACIÓN SOCIAL

Evaluación financiera Evaluación económica Evaluación social

1. Objetivo Maximizar ganancias Maximizar bienestar econó- Maximizar bienestar económi-


mico (objetivo de eficiencia) co y social (objetivos de efi-
ciencia y de equidad)

2. Punto de vista Del inversionista, del gobier- De la nación De la nación


no, de la entidad ejecutora,
de la entidad financiera, etc.

3. Tipo de análisis o enfoque Microeconómico Macroeconómico Macroeconómico

4. Precios Utiliza precios financieros o Utiliza precios económicos o Utiliza precios sociales
precios del mercado (inclui- precios sombra o precios de
dos impuestos, subsidios y eficiencia. El precio econó-
cualquier otro tipo de distor- mico es el precio que real-
sión que tenga o a que esté mente tiene el bien o servicio
sujeto el bien o servicio en para la región o país, libre de
cuestión) toda influencia o distorsión.

5. Transferencias internas entre Las tiene en cuenta en el No las tiene en cuenta en el No las tiene en cuenta en el
sectores de la economía (im- cálculo de costos y benefi- cálculo de costos y benefi- cálculo de costos y beneficios
puestos, subsidios, etc.) cios cios

6. Efectos externos o externali- Casi nunca los incluye Los valora y los tiene en Los valora y los tiene en cuen-
dades (contaminación ambien- cuenta ta
tal, consumo de recursos es-
casos no renovables, etc.)

7. Necesidades meritorias (defen- No las considera Las considera Las considera


sa nacional, limpieza ambiental,
seguridad urbana, buena sa-
lud, nivel cultural, la paz, etc.)

8. Beneficios y costos No considera externalidades Considera externalidades y Considera externalidades y


ni necesidades meritorias necesidades meritorias necesidades meritorias

9. Beneficios Medidos por el flujo de caja Medidos con base en los Medidos con base en los ex-
excedentes del consumidor cedentes del consumidor y del
y del productor productor y ajustados por el
impacto redistributivo

10. Redistribución del ingreso Nunca la considera No la considera El análisis del impacto del pro-
yecto en materia de redistribu-
ción del ingreso es uno de sus
principales objetivos

11. Tasa de interés para evalua- Tasa de interés de oportu- Tasa social de descuento, Tasa social de descuento, TSD
ción (tasa de descuento) nidad, TIO, del inversionista TSD
privado.
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 377
• Función de utilidad indirecta (8 unidades de alimentos y 3 unidades de
• Curvas de demanda y oferta vestido, por ejemplo).
• Elasticidad ➤ Que es indiferente entre las dos.
• Disponibilidad a pagar y excedente del con- Las dos combinaciones de bienes son igualmen-
sumidor te buenas para el consumidor en cuestión; es de-
• Excedente del productor cir, que es indiferente entre recibir una o la otra.
En el Cuadro 14.3 aparecen algunas otras
• Criterio de Pareto para analizar cambios en
el bienestar de la sociedad combinaciones de bienes entre las que tam-
bién es indiferente. La Figura 14.2 muestra grá-
• Criterio de compensación Hicks- Kaldor ficamente estas combinaciones. La curva de la
• Función de gasto Figura 14.2, que une los puntos correspondien-
• Variación equivalente y variación compensadora tes a las combinaciones indiferentes, es una
• Distorsión de los precios curva de indiferencia.
Cuadro 14.3
COMBINACIONES INDIFERENTES
Breve explicación de los conceptos
de la teoría económica Combinación Alimentos Vestidos

relacionados con la evaluación A 2 11,0


económica y social de proyectos B 3 7,5
C 4 6,0
En este punto se van a recordar algunos con-
D 5 4,5
ceptos fundamentales de economía necesarios E 6 4,0
para el análisis económico de los proyectos, F 7 3,5
los cuales se supone conoce y ha estudiado el G 8 3,0
analista económico de proyectos.

Preferencias del consumidor


Se pueden expresar a través de una función de
utilidad, la cual depende de la cantidad de bie-
nes y servicios (q1, q2, q3, ... , qn) que consu-
me, dado que las prefiere.

Curva de indiferencia
Es el conjunto de todas las combinaciones de
consumo consideradas indiferentes entre sí
por parte del consumidor. Sea el caso de un
consumidor que sólo compra dos mercancías,
por ejemplo alimentos y vestido, a determina-
dos precios, y está en capacidad de decir:
➤ Que prefiere una determinada combinación
de los dos bienes (4 unidades de alimentos
y 6 unidades de vestido, por ejemplo) a otra Figura 14.2 Curva de indiferencia del consumidor
378 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La Figura 14.3 muestra una familia de cur- MN : frontera de presupuesto; es decir, todas
vas de indiferencia. Entre más arriba esté la las combinaciones de qr y qs que se pue-
curva mayor será el nivel de bienestar. den lograr con un ingreso Y.
Si el consumidor dispone, por ejemplo, de 50
dólares y se encuentra con que los precios de
qr y qs son:
5 dólares por cada unidad de qr
10 dólares por cada unidad de qs
La recta de frontera es:

5 qr + 10 qs = 50
La recta de frontera de presupuesto reune las
diferentes posibilidades de consumo, así:
Consumo
Posibilidad
Figura 14.3 Familia de curvas de indiferencia
qr qs
Maximización de la utilidad N 10 0,0
B 9 0,5
Después de conocer la familia de curvas de C 8 1,0
indiferencia y la frontera de presupuesto, dada D 7 1,5
por la recta de balance o de posibilidades de E 6 2,0
F 5 2,5
consumo, la utilidad se puede maximizar grá-
G 4 3,0
ficamente tal como se muestra en la Figura H 3 3,5
14.4. El consumidor optimiza su nivel de uti- I 2 4,0
lidad en el punto donde la recta de frontera de J 1 4,5
M 0 5,0
presupuesto es tangente a la curva de indife-
rencia.

Figura 14.4 Maximización de la utilidad


14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 379
Función de utilidad indirecta definido por el punto de corte de las curvas
de demanda y oferta, tal como se indica en la
Está relacionada con un determinado nivel de Figura 14.5
ingresos, Y, y un conjunto específico de pre-
cios, p:
F (p, Y) = max U (q1, q2, .., qn) (14.1)
n
Sujeto a: ∑ p q = Y
i i
i =1

p i : precio del bien i


q i : cantidad del bien i
La solución del modelo anterior permite
obtener la máxima utilidad posible, max U,
para unos precios y un ingreso dados.
Esta función permite conocer el comporta-
miento del consumidor para elegir entre de-
terminados bienes; es decir, su función de de-
manda de un bien qi. Figura 14.5 Curvas de demanda y oferta

Curvas de demanda y oferta Elasticidad


Los conceptos de ley o curva de la demanda y Por definición, la elasticidad siempre se mide
de ley o curva de la oferta son esencialmente en un punto de la curva de demanda o de la cur-
estadístico - deductivos. va de oferta. Cuando su cálculo se apoya en
Por el lado de la demanda se tiene: dos puntos de la curva relativamente cercanos
se habla de elasticidad arco.
Si el precio disminuye, aumenta el nú- La elasticidad arco precio de la demanda, eD,
mero de individuos dispuestos a comprar
y la elasticidad arco precio de la oferta, eO, se
o adquirir el producto y viceversa, si el
precio aumenta, disminuye el número de definen como la variación relativa en la canti-
individuos dispuestos a comprar el pro- dad demandada u ofrecida dividida entre la va-
ducto. riación relativa del precio.
Para la curva de demanda, si se pasa del pun-
Por el lado de la oferta se tiene: to A al B ; es decir, el precio se incrementa en
Si el precio aumenta, aumenta el número ∆p, la cantidad demandada se reduce en ∆q, el
de individuos dispuestos a vender u ofre- coeficiente de elasticidad arco precio de la
cer el producto y viceversa, si el precio demanda, eD, se indica en la Figura 14.6.
disminuye, disminuye el número de indi- Para la curva de oferta, si se pasa del punto
viduos dispuestos a vender u ofrecer el
A al B ; es decir, el precio se incrementa en
producto.
∆p, la cantidad ofrecida aumenta en ∆q, el co-
Lo anterior establece que para cada produc- eficiente de elasticidad arco precio de la ofer-
to existirá una curva de demanda, una curva ta, eO, se indica en la Figura 14.7.
de oferta y un punto o precio de equilibrio Los coeficientes de elasticidad de la deman-
380 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

da y de la oferta de los principales productos o


insumos de un país los determinan las autori-
dades económicas (Banco Central, Oficina
Nacional de Planeación, etc.) y a ellas deben
acudir los analistas de proyectos.

Disponibilidad a pagar y excedente


del consumidor
El precio unitario que un individuo esté dis-
puesto a pagar por un bien o un servicio es una
manifestación de la utilidad marginal que ese
bien o servicio le proporciona. Los conceptos
de disponibilidad a pagar y excedente del con-
∆q
sumidor se explican con la ayuda de la Figura
q ∆q p A
e =
A
= ⋅ 14.8.
D ∆p ∆p q
A
p
A

Figura 14.6 Elasticidad arco precio de la demanda

Figura 14.8 Disposición a pagar (marginal y total) y ex-


cedente del consumidor cuando q = 400 uni-
dades

∆q Por la unidad número 200 se está dispuesto


q ∆q p A
a pagar $4.000; es decir, la disposición a pa-
A
e = = • gar marginal por la unidad número 200 es
O ∆p ∆p q
A
p $4.000.
A
Por la unidad número 800 se está dispuesto
a pagar $1.000; es decir, la disposición a pa-
Figura 14.7 Elasticidad arco precio de la oferta gar marginal por la unidad número 800 es
$1.000.
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 381
La disposición a pagar total por el total de la unidad qA estaría dispuesto a recibir como
400 unidades es el área AOBC, cuyo valor es: mínimo pA. Pero el productor no recibe pA
Disponibilidad a pagar total = solo por la unidad qA, él recibe pA por todas
las unidades (de 0 a qA), lo que le proporciona
= 400 ($3.000) + 400 ($2.000)/2 =
un beneficio, igual al área del triángulo OMA,
= $1.200.000 + $400.000 = llamado excedente del productor (cantidad
= $1.600.000 total de dinero que recibe menos lo que estaba
Lo que efectivamente se paga es el área dispuesto a recibir).
OBCD: 400 ($3.000) = $1.200.000 Al examinar en conjunto las curvas de ofer-
Los $400.000 de diferencia son el benefi- ta y demanda se tiene:
cio por consumir las 400 unidades a $3.000
cada una y no haber tenido que pagar lo que se
estaba dispuesto a pagar por cada una de ellas.
Este beneficio se denomina excedente del con-
sumidor (disponibilidad a pagar total menos
lo que efectivamente se paga), representado por
el área ADC.

Excedente del productor


La explicación de este concepto se apoya en
la Figura 14.9.
El productor, para maximizar sus ganancias,
debe producir hasta la cantidad para la cual su
ingreso marginal es igual a su costo marginal.
En la Figura 14.9, si produce qA unidades, por Si el precio de equilibrio, pE, cambia (au-
menta o disminuye) también cambiará la can-
tidad monetaria realmente pagada o recibida y
por lo tanto cambiará el excedente del consu-
midor y el del productor. Tal como se verá más
adelante, estos cambios en el excedente del
consumidor y del productor desempeñan un
papel fundamental en el cálculo de los benefi-
cios y costos económicos de un proyecto.

Criterio de Pareto para analizar


cambios en el bienestar de la sociedad
Para explicarlo se emplea la Figura 14.10, ela-
borada bajo el supuesto de que en la sociedad
solo existen dos personas, Pedro (P) y María
(M). La curva corresponde al máximo bienes-
Figura 14.9 Curva de oferta y excedente del productor tar de Pedro (P) dado el bienestar de María
(M).
382 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Si el proyecto conduce de a a b, M pierde y


P gana y la sociedad en su conjunto está mejor
en b que en a, pues desde el punto b se pueden
alcanzar puntos como c (sobre la misma curva
de la posibilidad de utilidad) a través de una
distribución del ingreso.
De todas maneras el punto c es mejor que el
a pues P está mejor en c que en a y M no expe-
rimenta cambio alguno.
En resumen, el criterio de compensación
Hicks-Kaldor establece que un proyecto
incrementa el bienestar de la sociedad como
Figura 14.10 Curva de máximo bienestar relativo un todo sí:
“es posible que los ganadores compensen po-
tencialmente a los perdedores y si los perde-
Cambio de a a e : se mejora el bienestar de M
dores con esta compensación están por lo
Cambio de a a c : se mejora el bienestar de P menos como estaban antes y hay una ganan-
Si el proyecto implica un cambio del punto cia potencial para lo sociedad”.
a a c o d o e trae consigo una mejora en el
bienestar general, toda vez que alguna de las En otras palabras, el proyecto se debe acep-
personas mejora su nivel de bienestar sin per- tar si potencialmente los ganadores pueden
judicar a la otra, lo que está enteramente de compensar a los perdedores.
acuerdo con el criterio de Pareto:
Función de gasto
“Cualquier cambio que no perjudique a
alguien y que coloque a alguna(s) La pregunta ahora es: ¿cómo se mide el bien-
persona(s) en mejor posición (con su pro- estar? ¿En qué unidad se cuantifica? La econo-
pia estimación) debe considerarse como mía del bienestar aplicada emplea las equiva-
una mejoría para la economía”.
lencias monetarias para el análisis de cambios
en el bienestar, a partir de la inversa de la fun-
En otras palabras, el proyecto se debe acep-
tar si algunas personas ganan y nadie pierde. ción de utilidad indirecta, denominada función
de gasto, la cual define el ingreso mínimo re-
El criterio anterior no resuelve el análisis querido para lograr un determinado nivel de
del cambio de a a b, pues acá P aumenta su utilidad, dado cierto conjunto de precios.
nivel de bienestar y M lo reduce.
La función de gasto es la aproximación mo-
netaria a un determinado nivel de bienestar y
Criterio de compensación Hicks- Kaldor
se denota: e (U, p).
Busca resolver el problema anterior. En la Fi- La función de gasto e(Uo, po) define el in-
gura 14.10, si estando en el punto e se tiene greso mínimo requerido para tener el nivel de
que M transfiere parte de sus utilidades a P, se utilidad Uo a los precios po.
podrá pasar al punto c, en donde el bienestar Si con el proyecto los precios se reducen a
de M es menor y el de P mayor. Otra distribu- p1, se espera que mejore el bienestar, y la nue-
ción del ingreso puede trasladar al punto b. va función de gasto es e(U1, p1).
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 383
La diferencia, e(U1, p1) - e(Uo, po), es una plazamiento de M a N o, en otras palabras, que
equivalencia monetaria del cambio en el nivel explique la diferencia entre µo y µ1.
de bienestar. Todas las formas de medición dependen de
La función de gasto, al igual que el bienes- los precios que se tomen como referencia. Hay
tar (o utilidad) no son observables, pero el aná- dos que son muy empleadas: la variación equi-
lisis gráfico de la diferencia antes planteada valente (emplea como referencia los precios
proporciona una solución aplicable, que se iniciales, po) y la variación compensadora (em-
explica con la ayuda de la Figura 14.11. plea como referencia los precios nuevos, p1).

Variación equivalente
La Figura 14.12 permite explicar la forma de
obtenerla. La frontera de presupuesto inicial
se desplaza hasta encontrar su punto de tan-
gencia con la curva de indiferencia µ1. La tan-
gencia en el punto T indica que el bienestar se
podría incrementar a µ1, con los mismos pre-
cios iniciales, po, si el ingreso se incrementa
en (Y’ - Y).

Figura 14.11 Efecto de la reducción en el precio

Situación inicial: el consumidor logra su


mayor bienestar alcanza-
ble en M, correspondien-
te a un nivel de utilidad µo.
Acción: el proyecto reduce el pre-
cio de J.
Situación final: se consume Y/p1, mayor
que Y/po. El consumidor
pasa al punto de optimiza-
ción N sobre la curva de Figura 14.12 Variación equivalente
indiferencia correspon- Y’ - Y: es la variación equivalente. Es el dinero
diente a µ1. que se debe entregar o solicitar a los
La tarea ahora es buscar la forma de medir consumidores con el fin de producir el
el equivalente monetario del cambio en el bien- mismo cambio en utilidad, consideran-
estar, para lo cual se requiere determinar el do como referencia los precios inicia-
cambio en el ingreso monetario capaz de pro- les po.
ducir un cambio en el bienestar igual al des-
384 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Variación compensadora tos, el proyecto es recomendable; es decir,


se sugiere realizarlo.
La Figura 14.13 explica la forma de obtenerla.
Una medida aproximada de la varia-
ción compensadora son las varia-
ciones en el excedente del consumi-
dor, mostradas en la Figura 14.14.

Figura 14.13 Variación compensadora

La frontera de presupuesto final se desplaza


hasta encontrar su punto de tangencia con la
Figura 14.14 Variación en el excedente del consu-
curva de indiferencia µo. La tangencia en el midor
punto S indica que con el precio p1 el nivel de
utilidad µo se logra con el ingreso Y”. El proyecto reduce el precio del bien o servicio i.
Y - Y”: es la variación compensadora. Es el va- Con el precio inicial po se consumen qo uni-
lor en que hay que reducir el ingreso dades de i
para compensar el cambio de precios Con el precio reducido p1 se consumen q1 uni-
y permitir que los consumidores man- dades de i
tengan su nivel de bienestar inicial. Excedente inicial del consumidor: área LMpo
La variación equivalente y la variación com- Excedente final del consumidor: área LNp1
pensadora permiten expresar cambios en el
Variación en el excedente del consumidor: área
bienestar en su equivalente monetario.
poMNp1. Esta área presenta dos componentes:
En la evaluación económica de proyectos el
• El área poMOp1, que corresponde a la me-
análisis que se hace es el siguiente:
joría que tiene el consumidor por pagar me-
• Se calculan los costos (variaciones compen- nos por las qo unidades que inicialmente con-
sadoras de los perdedores) y los beneficios sumía.
(variaciones compensadoras de los ganado-
• El área MON, que corresponde a la ganancia
res).
neta del consumidor por consumir más uni-
• Se comparan los costos y los beneficios. dades en respuesta a la reducción del precio.
• Si los beneficios son mayores que los cos- Por las (q1 - q0) unidades está dispuesto a
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 385
pagar q 0 MNq 1 y solo tiene que pagar de la demanda).
q0ONq1. ➤ El precio de oferta de un bien o servicio en
En la práctica, la evaluación económica se el mercado expresa el valor que tiene ese
centra en determinar el impacto que el pro- bien o servicio para quien lo ofrece (teoría
yecto tiene sobre el consumo de diferentes de la oferta).
productos (bienes y servicios), expresado en
Las distorsiones de los precios se deben a:
términos de variaciones en el excedente del
consumidor y en el excedente del productor, y • Impuestos.
sobre la utilización de recursos (insumos y • Subsidios.
factores). En otros términos, el análisis se
concentra en los efectos sobre el consumo y • Transferencias.
la producción, tal como se detalla más adelan- • Monopolios.
te en este capítulo.
• Oligopolios.
Distorsión de los precios • Control de precios.
• Precios mínimos (precios piso) y máximos
En una economía sin impuestos, subsidios,
(precios techo).
monopolios y otras distorsiones o imperfec-
ciones de mercado, el precio de demanda y • Aranceles a bienes importados.
de oferta se equilibrarían en el precio de la • Racionamiento (precio decretado con ofer-
última unidad consumida y producida en el ta fija).
mercado. En este tipo de situaciones de com-
• Externalidades en la producción. Pueden
petencia perfecta los precios asignan eficien-
ser positivas: el efecto de un cultivo de fru-
temente los recursos; los precios de los in-
tales sobre apicultores vecinos, el efecto
sumos y los precios de los productos son
del tratamiento de aguas residuales sobre
unos buenos indicadores de los precios de
poblaciones aguas abajo; o negativas: con-
oportunidad; es decir, reflejan el verdadero
taminación del agua, ruido, contaminación
valor del recurso como consecuencia de su
del aire, reducción de la iluminación debi-
asignación al uso más valioso. En situacio-
do a la sombra que sobre la vecindad pro-
nes diferentes, los precios pueden dar lugar a
duce una edificación nueva, disminución de
ineficiencias sociales y, por lo tanto, se de-
las posibilidades de pesca debido a la con-
ben hacer ajustes para evitar asignaciones in-
taminación de ríos con desechos industria-
eficientes.
les, etc.
En términos específicos, las técnicas de eva- • Externalidades en el consumo. Perjuicio oca-
luación económica de proyectos se apoyan en sionado por fumadores a personas alrededor
los siguientes dos postulados básicos de la de ellos, deterioro de la capa de ozono por la
economía del bienestar: utilización de aerosoles, molestia a los ve-
➤ El precio de demanda de un bien o servicio cinos por volumen alto en los equipos de
en el mercado expresa el valor que tiene ese sonido, placer altruista por satisfacer las ne-
bien o servicio para el consumidor (teoría cesidades de otros, etc.
386 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

5. BASE MATEMÁTICA

Unidad de medición de la utilidad: social surge otra dificultad de medición: la


el numerario falta de un ente que articule el bienestar de la
colectividad nacional. No existe ni individuo
La evaluación económica y social se basa en ni institución que pueda revelar lo que la so-
la definición de una función de utilidad social ciedad quiere o necesita o prefiere.
que permita expresar el bienestar o utilidad de
la sociedad como una función de las variables Como tal, cualquier esfuerzo para medir el
que son afectadas por la realización del pro- bienestar se tiene que basar en la revelación
yecto. En forma general, la expresión corres- por parte de los consumidores de la utilidad
pondiente a dicha función puede ser: generada por un bien, relativa a la que se gene-
ra por otro(s).
U = f (C, D, S, R, O) (14.2)
¿Cuánto bienestar o cuánta satisfacción le
En donde:
genera una libra de café? No existe forma cla-
U: utilidad total de la sociedad ra de responder.
C: consumo nacional ¿Prefiere una libra de azúcar o una libra de
D: flujo neto de divisas café? No hay dificultad en responder.
S: ahorro nacional En conclusión, en la práctica:
R: redistribución del ingreso hacia los gru- Toda medición de bienestar o utili-
pos menos privilegiados. dad se hace en términos relativos u
O: ocio ordinales.
Un supuesto importante de este tipo de fun- En la vida cotidiana cada consumidor revela
ciones es el siguiente: la utilidad marginal sus preferencias relativas u ordinales median-
de cada variable es positiva pero decrecien- te el dinero. El ejemplo típico es el comporta-
te; es decir, un incremento en el consumo na- miento en la selección de productos por com-
cional, por ejemplo, incrementa la utilidad to- prar en un supermercado.
tal, pero un nuevo incremento del consumo El consumidor típicamente utiliza el dinero
nacional de la misma magnitud, también como numerario; es decir, como base de com-
incrementa la utilidad total, pero en menor pro- paración o unidad de medición relativa. De la
porción. La evidencia matemática de lo ante-
misma manera que se utiliza el centímetro para
rior es que las primeras derivadas son positi-
medir estatura utiliza la unidad monetaria para
vas y las segundas son negativas.
medir valor.
La contribución de un proyecto al bienestar
Para superar lo anterior se escoge como pun-
social está dado por:
to de referencia, numerario, una de las contri-
dU = (δU/δC)dC + (δU/δD)dD + (δU/δS)dS buciones marginales y las demás se expresan
+ (δU/δR)dR + (δU/δO)dO (14.3) con respecto a ella. Con base en lo anterior, en
La dificultad en aplicar la expresión ante- la práctica existen dos métodos, a saber:
rior radica en la ausencia de una unidad para ➤ Método Onudi: el numerario es el consu-
medir la utilidad y por ende en la imposibili- mo global. Asigna el valor unitario a la uti-
dad de cuantificar las derivadas parciales. lidad marginal que se obtiene con los bie-
No existe medición directa y objetiva del nes y servicios que se consiguen con una
bienestar. Al tratar de referirse al bienestar unidad adicional de la moneda nacional
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 387
➤ Método LMST: el numerario es la divisa Las relaciones anteriores no son más que
libremente disponible. Asigna el valor uni- factores de conversión que permiten expre-
tario a la utilidad marginal que se obtiene sar los valores de las divisas, redistribución
con los bienes y servicios que se consiguen del ingreso, ahorro y ocio en valores equiva-
con una divisa adicional. lentes de consumo, los cuales se pueden su-
mar entre sí.
Método Onudi
Método LMST
Supone que (δU/δC) = 1 (el consumo global
es el numerario). Las otras derivadas parciales Supone que (δU/δD) = 1 (el numerario es la
se expresan como ‘relativas’ a la contribución divisa). Bajo este supuesto los factores de con-
marginal del consumo, y se obtiene como sig- versión son:
nificado de cada relación, el siguiente: (δU/δC) factor de conversión del con-
=
(δU/δD) valor de la divisa marginal/valor (δU/δD) sumo, FCC
= del consumo marginal =
(δU/δC) (dU/dS) factor de conversión de la in-
Precio sombra de la divisa: = versión, FCI
(dU/dD)
contribución que una unidad de
divisas aporta al consumo global (dU/dR) factor de conversión de la re-
= distribución. Este factor nor-
(dU/dD)
(δU/δR) valor de la unidad marginal de malmente se expresa en for-
= redistribución /valor del consu- forma desagregada por grupo
(δU/δC)
mo marginal = social.
Ponderación de la redistribución FCRi: factor de conversión
de la redistribución específi-
(δU/δS) valor del ahorro marginal/valor ca del grupo i.
= del consumo marginal =
(δU/δC) Los dos métodos anteriores, aunque arrojan
Precio sombra de la inversión: resultados numéricos diferentes, proporcionan
valor actualizado del consumo el mismo ordenamiento preferencial de los
adicional que generaría una uni- diversos proyectos en consideración.
dad de inversión

6. PRECIOS ECONÓMICOS

➤ Precio financiero. También denominado ➤ Precio económico. También denominado


‘precio de mercado’, es el precio que se paga ‘precio de cuenta’ o ‘precio sombra’, refle-
por un bien o servicio en el mercado inclu- ja la expresión de valor en términos del
yendo impuestos, subsidios o cualquier tipo bienestar nacional. Es un valor unitario que
de distorsión que tenga o a que esté sujeto representa un precio ‘corregido’, en el cual
el bien o servicio en cuestión. se ‘limpian’ los efectos de distorsiones y
388 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

externalidades con el fin de reflejar fiel- bre el país o región donde se ubica el proyec-
mente el valor social, medido en términos to. Dichos bienes o servicios se reúnen en dos
de ‘bienestar’47. grupos: bienes o servicios de comercio inter-
no (productos no transables) y bienes o servi-
Factor de conversión de precios cios de comercio exterior (productos transa-
financieros en precios económicos bles). En todas las situaciones es indispensa-
ble clasificarlos en uno cualquiera de estos dos
(FCFE) grupos porque el procedimiento para el cálcu-
En la práctica de evaluación económica y so- lo del precio económico del bien o servicio
cial de proyectos se emplean los factores de es diferente en cada caso, así:
conversión de precios financieros en precios ➤ Para los productos de comercio interno, o
económicos, FCFE, también denominados ra- productos no comerciables internacional-
zones precio de cuenta, RPC (o relaciones pre- mente, el precio económico se determina
cio de cuenta), para convertir los valores ex- con base en los coeficientes de elasticidad
presados en precios financieros o del merca- de la demanda y de la oferta del producto en
do en valores expresados en precios econó- el mercado interno y las distorsiones inter-
micos o de cuenta. nas existentes que afectan al bien.
Precio económico, del bien i ➤ Para los productos de comercio exterior, o
FCFE = RPC = productos comerciables internacionalmen-
i i Precio financiero, del bien i
te, el precio económico está dado por el
El valor de los FCFE se mantiene frente a precio del producto en el mercado interna-
una inflación general y sólo tendrá cambios cional, incluyendo su transporte hasta el
cuando se presenten variaciones en los precios mercado local o del proyecto.
relativos. Al grupo de bienes y servicios de comer-
cio interno (productos no transables) perte-
Valor económico de los necen todos aquellos que no se pueden comer-
productos40 ciar internacionalmente. Es decir, todos aque-
llos que se producen y venden localmente y
Para el análisis del valor económico de los
que por su bajo valor intrínseco y alto costo
productos (bienes y servicios), éstos se clasi-
de transporte no se pueden exportar al merca-
fican como sigue :
do internacional ; o viceversa, todos aquellos
Productos de comercio interno • Bien o servicio que se producen en el exterior y que por su
(Productos no comerciables • Insumo bajo valor intrínseco y alto costo de transpor-
internacionalmente o no transables)
te al mercado local o del proyecto, resultan
Productos de comercio exterior • Bien importable con un precio o costo tan elevado que sale más
(Productos comerciables • Bien exportable ventajoso producirlos localmente.
internacionalmente o transables) • Insumos
Como ejemplos de productos de comercio
interno están:
Productos de comercio interno y
• Servicios educativos.
productos de comercio exterior
• Servicios médicos y hospitalarios.
Los bienes o servicios que produce o requiere • Servicios de transporte interno: vial, ferro-
un proyecto tienen un impacto económico so- viario, etc.
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 389
• Servicios de turismo: agencias de viaje, etc. Precio económico de productos no
• Servicios personales: trámites, peluquerías, comerciables internacionalmente
diversiones, etc. (productos no transables)40
• Servicios hoteleros: habitaciones, bares y
restaurantes, etc. Precio económico de un bien o servicio
• Materiales de construcción pesados y de
Se explica a través de un ejemplo correspon-
poco valor intrínseco: cemento, grava, con-
diente a un proyecto de una empresa de trans-
creto, vigas, láminas, bloque y ladrillos, etc.
porte intermunicipal, utilizando el mercado de
• Servicios públicos: electricidad, gas, agua, viajes intermunicipales en una región determi-
alcantarillado, telecomunicaciones, etc. nada, con los siguientes supuestos:
• Mano de obra no especializada o semi-espe- • Dicho mercado no presenta distorsiones.
cializada. • La oferta y demanda de viajes alcanzan por
Al grupo de bienes y servicios de comer- sí solas el punto de equilibrio en cantidad
cio exterior (productos transables) pertene- y precio.
cen todos los bienes y servicios importables y • Las empresas de transporte que existen en la
exportables. Si un producto se produce local- región en total ofrecen 20.000 viajes por
mente y es similar a uno que se importa, se mes, los cuales se demandan en su totalidad
considera importable y se debe clasificar como a un precio de $ 200 por viaje.
producto de comercio exterior. Por otro lado, • El análisis de la demanda indica que los via-
si un producto se genera localmente y es simi- jeros están dispuestos a pagar por el viaje
lar a un producto exportado se considera ex- hasta un máximo de $ 280.
portable y se debe clasificar como un produc- • El análisis de la oferta indica que para que
to de comercio exterior. los propietarios de las empresas de transporte
Como ejemplos de productos de comercio cubran el costo de oportunidad o marginal,
exterior se tienen: el precio debe estar por encima de $ 100.
➤ Productos de consumo directo: alimentos, • Tanto la curva de demanda como la de oferta
vestuario, productos farmacéuticos, texti- son lineales.
les, aparatos y utensilios eléctricos, vehí- El proyecto consiste en una nueva empresa
culos, combustibles, herramientas, etc. de transporte intermunicipal que ofrecerá
➤ Productos intermedios para producción y 5.000 viajes al mes.
construcción: maquinaria, equipo, combus- En la Figura 14.15 se presenta en forma
tibles, vehículos, insecticidas, fertilizantes, gráfica la información de la situación sin
productos químicos, materiales de construc- proyecto.
ción con alto valor intrínseco (hierro, etc.),
Para las condiciones actuales del mercado
madera, fibras, minerales, etc.
se determinará:
El analista de proyectos debe estar en capa- • Excedente del consumidor.
cidad de clasificar cada producto del proyec-
to, ya sea que lo produzca o lo requiera como • Excedente del productor.
insumo durante la fase de inversión o en la • Coeficientes de elasticidad arco.
posterior fase operacional.
390 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 100 + 200  3,0 millones, correspon-


20.000 =
 2 

dientes al área CODE0.


Excedente del productor = 4,0 - 3,0 = 1,0 mi-
llón mensualmente, área BCE0, correspondien-
te a la diferencia entre lo que reciben real-
mente y lo que están dispuestos a recibir.
➤ Coeficientes de elasticidad arco
Para la condición sin proyecto y en su punto
de equilibrio, E0, los coeficientes de elastici-
dad arco son:

∆q D p
Figura 14.15 Características actuales del merca- eD = ⋅
∆p q
do de viajes intermunicipales
∆q D 20 .000
= = − 250 (curva demanda)
➤ Excedente del consumidor ∆p − 80
Los viajeros actualmente pagan: e D = − 250 ( 200 / 20 . 000 ) = − 2 ,5
20.000 ($200) = $ 4 millones, correspondien-
tes al área BODE0.
∆q O p
Los viajeros están dispuestos a pagar: eO = ⋅
∆p q
 200 + 280 
20.000  = 4 ,8 millones correspon- ∆q O 20 .000
 2 
= = 200 (curva oferta)
∆p 100
dientes al área AODE0.
Por lo tanto: e O = 200 ( 200 / 20.000 ) = 2
Excedente del consumidor = 4,8 - 4,0 = 0,8
Como consecuencia del proyecto, que con-
millones, área ABE0, correspondiente a la di-
siste en una nueva empresa de transporte
ferencia entre lo que están dispuestos a
intermunicipal que ofrecerá 5.000 viajes al mes,
pagar y lo que realmente pagan.
la curva de oferta se desplaza hacia la derecha,
➤ Excedente del productor tal como se puede observar en la Figura 14.16.
Los propietarios de las empresas anualmente Con el proyecto la oferta, al precio de $ 200
reciben: por viaje, se incrementará a 25.000 viajes. Ante
20.000($ 200) = 4 millones, correspondien- este hecho, cada empresa tenderá a bajar el
tes al área BODE0. precio con el fin de lograr el mayor número
Por 20.000 viajes al mes, los propietarios es- de viajes. El nuevo precio de equilibrio se ten-
tán dispuestos a recibir: drá cuando la cantidad ofrecida con proyecto
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 391

 p1 + p 0 
Area GHDE0 = (q 0 − q 2 )  
 2 
Los beneficios económicos netos del pro-
yecto se obtienen restando los ingresos finan-
cieros del proyecto a los beneficios econó-
micos totales, así:
Ingresos financieros del proyecto = Area GHIE1
Beneficios económicos totales = Area GHIE1E0
Por lo tanto, los beneficios económicos
netos del proyecto están representados por el
área GE1E0
➤ Beneficios económicos netos en función
del excedente del consumidor y del pro-
ductor
Figura 14.16 Características del mercado de viajes Los beneficios económicos netos del proyec-
intermunicipales con el proyecto para to también se pueden expresar en función del
5.000 viajes al mes. excedente del consumidor y del excedente del
sea igual a la cantidad demandada. productor, así:
En resumen, la nueva situación presenta las ✓ Excedente del consumidor sin proyecto:
siguientes características: área ABE0
• Punto de equilibrio: el punto E1 Excedente del consumidor con proyecto:
• Cantidad demandada y ofrecida con proyecto: q1 área AFE1
• Precio de equilibrio: p1 Incremento en el excedente del consumi-
• Cantidad ofrecida por las antiguas empresas: q2  q + q1 
➤ Beneficios económicos del proyecto 0 1 (
dor: área BFE1E0 = P − P  0
 2 
)


Dos son los componentes de los beneficios ✓ Excedente del productor sin proyecto: área
económicos totales del proyecto: BCE0
✓ El valor que tiene para los nuevos consumi- Excedente del productor con proyecto: área
dores los viajes adicionales que están en ca- FCG
pacidad de adquirir con el proyecto, repre-
sentado por el área E0DIE1 Disminución en el excedente del productor:

 p1 + p 0   q + q2 
Area E0DIE1 = (q 1 − q 0 ) 
 2

 0 1(
área BFGE0 = P − P  0
 2 
)


✓ El valor de los recursos que las antiguas em- Al restar al área BFE1E0 (incremento en el
presas del transporte se ahorran al reducir excedente del consumidor) el área BFGE0 (dis-
la oferta de viajes, representado por el área minución en el excedente del productor) se
GHDE0. obtiene el área GE1E0 (beneficios económi-
392 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

cos netos del proyecto). En conclusión: p1 = 188,89 (3)


Los beneficios económicos netos del
proyecto son iguales al incremento ➤ Cantidad de equilibrio
en el excedente del consumidor me- Al reemplazar (3) en (1):
nos la disminución en el excedente
del productor.
∆q D = ∆p( −250) = 1111
, ( −250)
Al efectuar los correspondientes cálculos
∆q D = −2.777,78
numéricos para el ejemplo en consideración,
se tiene: (cambio en la cantidad ofre-
cida por los antiguos propie-
➤ Precio de equilibrio tarios)
Para el caso de la demanda: ∴ q 2 = q O − ∆q D = 20.000 − 2.777,78
∆q D p
eD = ⋅ = 17.222,22 viajes (cantidad ofrecida por los
∆p q
antiguos propietarios)
∆q D q  20 . 000 
= e D ⋅ = − 2 ,5 =− 250 (1) Al reemplazar (3) en (2):
∆p p  200 
Para el caso de la oferta: ∆qO = ∆p(200) = 1111
, (200)

∆q O p ∆q0 = 2.222,22 (cambio en la cantidad demandada)


eO = ⋅
∆p q ∴ q1 = q0 + ∆qO = 20000
. + 2.222,22
∆q O q  20 .000  = 22.222,22 viajes (cantidad total demandada
= e O ⋅ = 2  = 200 (2)
∆p p  200 
con el proyecto)
Al sumar (1) y (2):
➤ Beneficios económicos totales y netos del
proyecto
∆q D ∆q O
+ = 250 + 200 ✓ Valor para los nuevos consumidores de los
∆p ∆p
viajes adicionales:
∆q D + ∆q O (q 1 − q 0 )  p 1 + p 0  =
= 450  2 
∆p
188,89 + 200
Pero ∆q D + ∆q O = ∆q (22.222,22 − 20.000)  = $432.099,57
= 5.000  2 
(cantidad correspon- ✓ Valor que ahorran los antiguos propietarios
∆q diente al proyecto) al reducir su oferta:
∴ = 450
∆p
p1 + p 0 
5.000 (q 0 − q 2 )  =
∆p = = 1111
,  2 
450
p1 = p0 - ∆p = 200 - 11,11
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 393

 188,89 + 200 $972.225


= $194,45
= (20.000 − 17.222,22)  = $540.125,43 Precio económico =
  5.000
2
✓ Beneficios económicos totales =
➤ Factor de conversión de precios financie-
$432.099,57+540.125,43= =$972.225 ros en precios económicos, FCFE
✓ Ingresos financieros = 5.000 ($188,89)=
Precio económico 194,45
$ 944.450 FCFE = = = 1,029
Precio financiero 188,89
✓ Beneficios económicos netos = $972.225
- 944.450 = $ 27.775
Al efectuar el cálculo de los beneficios eco- Precio económico de un insumo
nómicos netos a partir de los excedentes del
consumidor y del productor, se tiene: Se explica a través de un ejemplo correspon-
diente a un proyecto de vivienda que incremen-
✓ Excedente adicional del consumidor = tará sustancialmente la demanda de concreto
premezclado, utilizando el mercado de concre-
 q0 + q1
( )
to en una región determinada, con los siguien-
P0 − P1  =
2 
tes supuestos:

• Dicho mercado no presenta distorsiones.
• La oferta y la demanda de concreto premez-
 20.000 + 22.222,22
= (200 − 188,89)  = $234.544,43 clado alcanzan por sí solas el punto de equi-
 2 
librio en cantidad y precio.
✓ Reducción en el excedente del productor • Las empresas de concreto premezclado que
existen en la región en total ofrecen 350.000
 q0 + q2  metros cúbicos de concreto mensuales a un
( )
P0 − P1 
 2 
= precio de $200.000 por metro cúbico.
• El precio máximo de demanda del cemento
es $250.000 por metro cúbico; por encima
 20.000 + 17.222,22 
= (200 − 188,89)
de este precio la demanda es nula.
 = $206.769,43
 2  • El precio mínimo de oferta es $100.000 por
✓ Beneficio económico neto = metro cúbico; por debajo de este precio nin-
gún productor está dispuesto a vender un
= 234.544,43 - 206.769,43 = $ 27.775
metro cúbico de concreto premezclado.
➤ Precio económico • Las curvas de oferta y demanda son lineales.
En el análisis económico de un proyecto lo El proyecto requiere 50.000 metros cúbi-
que interesa es determinar el beneficio eco- cos de concreto premezclado, lo que produce
nómico unitario o precio económico. un desplazamiento hacia la derecha de la curva
total de demanda de concreto premezclado, tal
Beneficio económico total
Precio económico = como se muestra en la Figura 14.17
Cantidad total del proyecto
A medida que el precio se incrementa como
Para el ejemplo en consideración: consecuencia de la demanda del proyecto, va-
394 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

e D = −7 ( 200 .000 / 350 .000 ) = − 4


∆q O p
eO = ⋅
∆p q
∆q O 350 .000
= = 3,5 (curva oferta)
∆p 100 .000
e O = 3,5 ( 200.000 / 350 .000 ) = 2

➤ Nuevo precio de equilibrio, p1, y varia-


ciones en las cantidades ofrecidas y de-
mandadas
Para el caso de la demanda:

∆q D p
eD = ⋅
∆p q
Figura 14.17 Características del mercado de concreto
premezclado ∆q D q  350.000 
= e D ⋅ = −4  = −7
rios de los viejos usuarios dejarán de comprar ∆p p  200.000 
el concreto premezclado y por lo tanto dismi-
nuirán su demanda. Por otro lado, un mayor
precio motiva a los productores para que au- Para el caso de la oferta :
menten su producción y oferta.
Sin el proyecto las condiciones de equili- ∆q O p
brio están dadas por el punto EO, al cual co- eO = ⋅
∆p q
rresponden un precio PO y una cantidad qO.
Con el proyecto las nuevas condiciones de
∆q O q  350 .000 
equilibrio están dadas por el punto E1, al cual = e O ⋅ = 2  = 3 ,5
corresponden un precio p1, y una cantidad q1. ∆p p  200 .000 
La cantidad demandada por los antiguos usua-
rios es q2. ∆q D ∆q O ∆q D + ∆ q O
+ = = 7,0 + 3,5 = 10,5
➤ Coeficientes de elasticidad ∆p ∆p ∆p
Para la condición sin proyecto y en su punto
de equilibrio se tiene: pero ∆qD + ∆qO = ∆q (cantidad demandada
por el proyecto)
∆q D p
eD = ⋅
∆p q

∆q D 350.000
= = −7 (curva demanda)
∆p − 50.000
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 395

∆q
∴ = 10,5 ✓ El valor del concreto premezclado que los
∆p
consumidores anteriores dejan de consumir
∆q 50.000 debido al incremento en el precio, repre-
∆p = = = 4.761,90
10,5 10,5 sentado por el área IFGE0.
∴ p1 = 200.000 + 4.761,90 =
p1 = $204.761,90 (nuevo precio de equilibrio )  p + p0 
(
Area IFGE 0 = q 0− q 2  1) 
 2 
∆q D = −7 ⋅ ∆p = −7 ⋅ 4.761,90 =

= −33.333 (cantidad en que se reduce la de- Al sumar los dos valores anteriores se obtiene
manda de los antiguos usuarios) para el costo económico total, Ce :

∆q O = 3,5 ⋅ ∆p = 3,5 (4.761,90 ) =


 p + p0   p + p0 
= 16.667 (cantidad adicional que puede Ce = (q1 − q 0 )  1  + (q 0 − q 2 )  1 
ofrecer el sector productor)  2   2 
 p + p0 
De acuerdo con la información anterior: Ce =  1  (q1 − q 0 + q 0 − q 2 )
 2 
 p + p0 
 (q1 − q 2 )
q = q + 16.667 = 350.000 + 16.667 =
1 0 Ce =  1
= 366.667 (nueva cantidad de equilibrio)  2 
 204.761,90 + 200.000 
q = q - 33.333 = 350.000 - 33.333 =
Ce =   (50.000)
2 0  2 
= 316.667 (cantidad que demandan los an- Ce = $10.119.048.000
tiguos usuarios)

➤ Costo económico del insumo, Ce


El costo económico total del insumo del pro- ➤ Costo económico unitario, pe
yecto (concreto premezclado) tiene dos com- El costo económico unitario de los insumos
ponentes: requeridos por el proyecto es:
✓ El valor que tiene para los productores la
producción adicional motivada por el alza
10119
. .048.000
en el precio, representado por el área pe =
E0GHE1. 50.000

 p + p0  p e = $202.380,96
(
Area E 0GHE1 = q1− q 0  1 )

 2 
396 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

➤ Costo financiero del insumo, Cf Precio económico de un producto


El costo financiero del insumo es igual a importable
50.000 metros cúbicos multiplicado por el
nuevo precio de equilibrio con proyecto, p1 = Para poder determinarlo se debe desglosar el
204.761,90, denominado también precio fi- precio de venta del producto en sus compo-
nanciero, pf. nentes y multiplicar el valor de cada uno de
ellos por su correspondiente factor de conver-
Cf = 50.000 x 204.761,90 = $10.238.095.000
sión de precio financiero en precio económi-
co, FCFE, tal como se indica a continuación:
➤ Factor de conversión de precio financiero
en precio económico, FCFE Componentes Precio financiero FCFE Precio
económico
p 202.380,96
FCFE = e = = 0,988 Valor CIF puerto de
pf 204.761,90 embarque 1.200 1,1 1.320
Impuestos y aranceles 690 0,0 0
Transporte interno 60 0,8 48
Precio económico de productos Costos de distribución 300 0,7 210
comerciables internacionalmente Precio en el mercado 2.250 1.578
(productos transables)40 Menos transporte
proyecto - mercado 30 0,3 9
En teoría, en el mercado internacional existe
abundancia absoluta de los productos comer- Precio de fábrica 2.220 1.569

ciables internacionalmente (productos transa-


bles) y, por lo tanto, el impacto de un proyecto p 1569
.
en la demanda u oferta de este tipo de bienes FCFE = e = = 0,707
p 2.220
no modifica la cantidad de dichos productos f
demandada internacionalmente por otros con-
sumidores. Precio de mercado de un producto
exportable
Precio de mercado de un producto
importable El precio de mercado de un producto exporta-
ble es igual a su precio de exportación. Es im-
El precio de mercado de un producto importa- portante tener en cuenta que el precio de ex-
ble es igual a su precio de importación. El pre- portación de un producto está integrado por el
cio de importación está constituido por el pre- precio FOB puerto de embarque en el país o
cio CIF puerto de embarque en el país o pre- precio de frontera marítima, terrestre o aérea,
cio de frontera marítima, terrestre o aérea, más el cual incluye la totalidad de costos internos
todos los gastos internos que se deben cubrir necesarios para ubicarlo en la frontera del país,
para colocarlos en el mercado a disposición a saber : impuestos de exportación, de trans-
de los consumidores nacionales, a saber: aran- porte, costos de manejo interno de la fábrica a
celes, gastos de transporte y manejo interno la frontera, etc. Para obtener el precio de mer-
de la frontera al mercado, costos de distribu- cado interno de un producto exportable, al pre-
ción y comercialización del importador nacio- cio de fábrica se le deben añadir los costos de
nal e impuestos de venta locales. transporte interno de la fábrica del productor
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 397
al mercado y los impuestos de venta locales.
p 2.106
Si el gobierno subsidia la exportación, el sub- FCFE = e = = 1,3
sidio se debe agregar al precio FOB, para ob- pf 1.620
tener el precio de exportación.
Factores de ajuste más importantes
En muchos casos, el precio de exportación de
un producto no corresponde al precio de venta o Las distorsiones más significativas entre los
financiero de un proyecto que lo produce para la precios financieros y los precios económicos
exportación. En estas situaciones el precio de se presentan en relación con la mano de obra
venta o financiero del proyecto depende de las no calificada, las divisas y el uso del capital, y
condiciones acordadas entre el productor - ex- para corregirlas es necesario conocer los co-
portador nacional y el importador extranjero, las rrespondientes factores de ajuste.
cuales pueden ir desde el valor CIF ciudad del En términos generales, el factor de ajuste
importador extranjero hasta el valor de fábrica es el porcentaje en el cual se debe aumentar o
del productor-exportador nacional. En el primer rebajar el precio financiero de un insumo o
caso, los costos de transporte, impuestos, etc. producto para reflejar su valor económico. Se
aparecerán en el flujo de caja del proyecto de puede aplicar a los valores periódicos futuros
exportación como gastos de venta y distribución. o a los valores presentes. Está dado por la re-
lación del valor económico al valor financiero
Precio económico de un producto menos la unidad. Es decir:
exportable
Valor económico
Para determinarlo, el precio de mercado in- Factor de ajuste = −1
terno se debe desglosar en sus componentes, Valor financiero
teniendo en cuenta las condiciones acordadas
entre el productor-exportador nacional y el
Precio económico o precio de cuenta
importador extranjero. El valor correspondien-
te a cada componente se multiplica posterior- de la mano de obra no calificada
mente por su respectivo factor de conversión Es muy común encontrar que en los países en
de precio financiero en precio económico, vía de desarrollo, donde la mano de obra no
FCFE. Así, por ejemplo, si el precio acordado calificada es muy abundante y el nivel de des-
es FOB frontera, el desglose es como sigue: empleo alto, se asuma que el precio económi-
Componente Precio FCFE Precio co de la mano de obra no calificada esté cer-
financiero económico cano a cero, aduciendo que su productividad
marginal es muy baja, debido a que se encuen-
Valor FOB 1.800 1,2 2.160
Menos:
tran consumiendo bienes reales por un valor
Transporte y manejo interno
cercano al salario mínimo y, por lo tanto, al
fábrica - puerto 180 0,7 126 incorporarla al proceso productivo el gasto
Impuesto de exportación 270 0,0 adicional de recursos, en relación con el que
Precio de fábrica 1.350 2.034 se tenía antes del empleo, es nulo. Pensar en
Más: esta forma no corresponde a un estudio inte-
Transporte y manejo gral sobre los efectos económicos y sociales
fábrica-mercado 90 0,8 72
de utilizar mano de obra no calificada en un
Impuesto al valor agregado 180 0,0
proyecto, pues falta por considerar los efec-
1.620 2.106
tos sobre la producción y sobre la distribución
398 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

del ingreso. de la mano de obra calificada + 1,00. El valor


El factor de ajuste o prima de la mano de del salario de la mano de obra no calificada, a
obra no calificada se obtiene a partir de la si- precios financieros, es $180.000 y el de la mano
guiente expresión: de obra calificada $800.000. Determinar:
• El factor de conversión de precios financie-
SE
NC ros en precios económicos correspondien-
1+ λ = = FCFE (14.5)
SF NC te a la mano de obra no calificada y a la mano
NC
de obra calificada.
Donde:
• El salario económico de la mano de obra no
λ : factor de ajuste o prima de la mano calificada y de la mano de obra calificada.
de obra no calificada
SE NC : salario económico de la mano de Solución:
obra no calificada De acuerdo con la expresión (14.5):
SFNC : salario financiero de la mano de obra SE
NC
no calificada 1+ λ = = FCFE
SF NC
FCFENC : factor de conversión del precio fi- NC
nanciero de la mano de obra no ca-
lificada en precio económico λ = - 0,75 (según información del Or-
ganismo Central de Planificación)
Precio económico o precio de cuenta 1 - 0,75 = FCFENC
de la mano de obra calificada FCFENC = 0,25
El factor de ajuste o prima de la mano de obra
Valor del salario sombra de la mano de obra no
calificada se obtiene a partir de la siguiente
calificada:
expresión:
SE NC = SFNC FCFENC
SE
C
1+ χ = = FCFE (14.6) SE NC = $180.000 (0,25) = $45.000
SF C
C
De acuerdo con la expresión (14.6):
Donde: SE
χ : factor de ajuste o prima de la mano 1+ χ =
C
= FCFE
de obra calificada SF C
C
SFC : salario económico o sombra de la
mano de obra calificada χ = + 1,00 (según información del
SFC : salario financiero o del mercado de Organismo Central de Planifica-
la mano de obra calificada ción)
FCFEC : factor de conversión del precio fi- 1 + 1,00 = FCFEC
nanciero de la mano de obra califi-
FCFEC = 2
cada en precio económico
Valor del salario sombra de la mano de obra
Ejemplo 14.1 calificada:
En un determinado país, los estudios del Or- SFC = SFC FCFEC
ganismo Central de Planificación determinan
SEC = $800.000 (2) = $1.600.000
que el factor de ajuste o prima de la mano de
obra no calificada tiene un valor de - 0,75, y el
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 399
Precio económico o precio de cuenta Solución:
de la divisa De acuerdo con la expresión (14.7)

En aquellos países donde las divisas generadas TCE


1+ φ = = FCFE
por las exportaciones no alcanzan a cubrir la TCO D
demanda exigida por su propio desarrollo eco- φ = + 0,30 (según información del Or-
nómico, el Estado se ve obligado a controlar ganismo Central de Planificación)
el mercado de divisas a través de listas de pro-
1 + 0,30 = FCFED
ductos de prohibida importación, aranceles de
aduana, depósitos previos en el banco central, FCFED = 1,30
licencia previa de importación, etc. A lo ante- Valor de la tasa de cambio sombra:
rior, y como un elemento que contribuye a dis- TCE = TCO (FCFED)
torsionar el precio de la divisa, se debe agre- TCE = $1.000(1,30) = $1.300
gar el subsidio a la exportación de algunos pro-
ductos, establecidos en la mayoría de los ca-
sos para promocionar su exportación. Por to- Precio económico o precio de cuenta
das estas distorsiones, en los países en desa- de la inversión
rrollo el factor de conversión del precio fi-
nanciero de las divisas en precio económico, Es el valor actualizado del consumo adicional
FCFED, tiende a valores por encima de la uni- que originaria una unidad de inversión. Des-
dad. empeña un papel importante en el análisis de
proyectos cuando los precios de mercado de
El factor de ajuste o prima de la divisas se
los bienes de consumo y de capital no logran
obtiene a partir de la siguiente expresión:
reflejar sus relativos valores sociales. Se re-
TCE quiere conocerlo para ajustar los beneficios
1+ φ = = FCFE (14.7) netos del proyecto, distribuidos por grupo so-
TCO D
cial (definidos de acuerdo con el comporta-
Donde:
miento frente al ahorro, expresado a través de
φ : factor de ajuste o prima de las divisas la propensión marginal a ahorrar, s).
TCE : tasa de cambio económica Como parámetro nacional debe ser propor-
TCO : tasa de cambio oficial cionado por la Oficina Central de Planifica-
FCFED : factor de conversión del precio fi- ción de cada país o calcularse con ayuda de la
nanciero de las divisas en precio siguiente expresión, en función de otros
económico parámetros nacionales:

( i − s) q
Ejemplo 14.2 p inv = (14.8)
La información suministrada por el Organis- i − sq
mo Central de Planificación de un país indica
Donde:
que el factor de ajuste o prima de las divisas
tiene un valor de + 0,30. La tasa de cambio pinv : precio económico o de cuenta de la in-
oficial está establecida en $1.000. Determi- versión
nar el factor de conversión del precio finan- s : tasa marginal de ahorro (tasa marginal
ciero de las divisas en precio económico y el de reinversión de las utilidades o de los
valor de la tasa de cambio económica. beneficios)
400 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

q : tasa marginal de rendimiento de la in-


(1 − 0,2) 0,2
versión (rendimiento por año de una p inv =
unidad monetaria marginal invertida en 0,075 - 0,2 (0,2)
la economía)
i : tasa de actualización social p inv = 4,57

Ejemplo 14.3
Lista de factores de conversión de
Con base en la siguiente información, propor-
cionada por la Oficina Central de Planificación, precios financieros en precios
estimar el precio económico o de cuenta de la económicos, FCFE, o relaciones precio
inversión, pinv. de cuenta, RPC
Parámetro nacional Valor Casi todos los países del mundo cuentan con
• Tasa de actualización social, i 0,075 una lista amplia de factores de conversión de
• Tasa marginal de rendimiento de la inversión, q 0,2
precios financieros en precios económicos,
• Tasa marginal de ahorro, s 0,2
FCFE, o relaciones precio de cuenta, RPC, de
los bienes producidos, los cuales se pueden
aplicar directamente para convertir los precios
Solución:
financieros en precios económicos y, de esta
De acuerdo con la expresión (14.8) manera, lograr análisis detallados de conver-
( i − s) q sión del valor de los impactos, a precios fi-
p inv = nancieros o de mercado, en valor de los im-
i − sq
pactos, a precios económicos o de cuenta.

7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Un impacto es el resultado de los efectos de • Incremento en el consumo de bienes, servi-


un proyecto. En la evaluación económica inte- cios y bienes meritorios
resan los impactos que reflejan la contribución • Incremento en las exportaciones y el con-
del proyecto al bienestar socio-económico. Se secuente incremento en las divisas
indentifican los cambios que el proyecto oca- • Reducción de importaciones y el consecuen-
siona sobre los elementos que proporcionan
te ahorro de divisas
bienestar: el consumo actual y futuro de bie-
nes, servicios y bienes meritorios. • Liberación (ahorro) de recursos productivos
En la evaluación económica o social el pri- Impactos negativos:
mer paso es la identificación y proyección • Disminución del consumo de bienes, servi-
rigurosa del impacto del proyecto sobre los cios y bienes meritorios
elementos de la función de bienestar social. • Reducción de las exportaciones y el conse-
Normalmente se trabajan por separado dos cuente sacrificio de divisas
tipos de impactos: los beneficios (impactos • Aumento en las importaciones y el conse-
positivos) y los costos (impactos negativos). cuente gasto de divisas
Impactos positivos:
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 401
• Compromiso o utilización de recursos pro- yecto no se realiza?
ductivos ➤ ¿Qué elementos (que inciden sobre el bien-
Para una mejor identificación de los impac- estar nacional) tiene que sacrificar la socie-
tos se recomienda dar respuesta a las siguien- dad para realizar el proyecto, que no se sa-
tes dos preguntas47: crificarían si el proyecto no se lleva a cabo?
➤ ¿Con qué elementos (que inciden sobre el En el apéndice, al final de este capítulo, se
bienestar nacional) va a contar la sociedad presentan los impactos positivos (beneficios)
con el proyecto, que no tendría si el pro- asociados con algunos tipos de proyectos.

8. ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS

La asignación de valor a los impactos económi- Parte de entradas de efectivo


cos de un proyecto se hace a través de la
cuantificación de los excedentes o beneficios ➤ La diferencia es positiva (debido a que el
económicos netos del proyecto. precio económico es superior al precio fi-
El valor del excedente o beneficio econó- nanciero ; es decir, FCFE>1). Alguien de la
mico neto de un proyecto se obtiene mediante economía nacional está obteniendo más de
lo que efectivamente paga por el bien o ser-
la diferencia entre los precios económicos y
vicio. En este caso, el excedente es positi-
los financieros. Su cálculo sería de nunca ter-
vo ; se tiene un beneficio económico neto
minar si se tuviera que calcular el excedente positivo para los consumidores.
para cada producto o insumo de un proyecto y
➤ La diferencia es negativa (debido a que el
luego multiplicarlo por la cantidad producida
precio económico es inferior al precio fi-
o consumida. En la práctica, lo que se hace es nanciero; es decir, FCFE<1). Los consumi-
obtener cada partida del flujo de efectivo neto dores o usuarios están pagando más de lo
de los excedentes mediante la diferencia de que están recibiendo. En este caso, el ex-
los valores que tienen las correspondientes par- cedente es negativo; se tiene un beneficio
tidas en el flujo de efectivo neto del proyecto económico neto negativo para los consumi-
a precios económicos y en el flujo de efectivo dores o un perjuicio.
neto del proyecto a precios financieros.
Parte de salidas de efectivo
Es importante prestar atención al signo del
excedente; es decir, determinar si es un exce- ➤ La diferencia es positiva (los costos a pre-
dente positivo (beneficio económico neto) o cios económicos son superiores a los cos-
tos a precios financieros, porque el precio
un excedente negativo (costo económico neto
económico es superior al precio financie-
o perjuicio). En todo cuadro de flujo de efecti-
ro; es decir, FCFE>1). Alguien en la eco-
vo neto se tienen dos partes: entradas de efecti- nomía (los proveedores de insumo, por
vo (o beneficios, o disponibilidades) y salidas ejemplo) están obteniendo menos de lo que
de efectivo (o costos, o exigibilidades). Al exa- le cuesta ofrecerlo al proyecto. En este
minar la diferencia entre los valores de los rubros caso, el excedente es negativo para la eco-
de cada una de las partes puede suceder: nomía y se constituye en un perjuicio.
402 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

➤ La diferencia es negativa (los costos eco- • Equipo de origen nacional


nómicos son inferiores a los egresos finan- • Combustibles y lubricantes de origen na-
cieros porque el precio económico del cional
insumo es menor que el precio financiero ;
• Divisas
es decir, FCFE<1). Alguien en la economía
nacional (los proveedores del insumo, por • Precio de venta interno
ejemplo) recibe más de lo que le cuesta ➤ Corregir los valores a precios financieros
ofrecer el insumo al proyecto. En este caso, mediante aplicación de los FCFE obtenidos.
el excedente es positivo para la economía. ➤ Calcular los excedentes o beneficios eco-
nómicos netos en la forma indicada ante-
Método simplificado para valorar los riormente.
impactos a precios económicos
Proyectos con productos (bienes o
Consiste en:
servicios) ‘gratuitos’
➤ Calcular a precios financieros el valor de
los impactos del proyecto (beneficios y
Casi todos los proyectos ofrecen sus produc-
costos) desglosados en sus principales com-
tos (bienes o servicios) a cambio de un pago
ponentes, así:
por parte de quienes reciben, compran o dis-
• Mano de obra calificado frutan los mismos. Dicho pago sucede porque
• Mano de obra no calificada el producto tiene un precio o una tarifa. Sin
• Materiales e insumos de origen nacional embargo, hay proyectos en que los servicios
• Materiales e insumos importados son ‘gratuitos’ o que el cobro se hace de ma-
nera indirecta, por medio de los impuestos di-
• Equipo de origen nacional
rectos e indirectos que deben cubrir los habi-
• Equipo importado tantes de un país. Son ejemplos de estos pro-
• Combustibles y lubricantes de origen na- yectos la construcción de una carretera, la
cional construcción de un alcantarillado, la instala-
• Combustibles y lubricantes importados ción y operación de una escuela pública o de
➤ Estimar, a precios financieros: un hospital público. En general, se puede de-
cir que la mayoría de los proyectos del gobier-
• Incremento o reducción en el consumo in-
no con carácter social, por los que no cobra
terno
los servicios en forma directa, son proyectos
• Incremento o reducción en las exporta- que se ofrecen de forma ‘gratuita’.
ciones
A estos proyectos, por no tener una parte de
• Incremento o reducción de importaciones ingresos, no se les puede efectuar un análisis
➤ Consultar con las autoridades planificado- financiero. Se tiene sólo una parte, la de los
ras los factores de conversión de precios egresos. Para el cálculo de los beneficios eco-
financieros en precios económicos, FCFE, nómicos de los mismos, se han elaborado pro-
o los parámetros nacionales que permitan cedimientos diferentes dependiendo del tipo
su cálculo, correspondientes a: de proyectos (de transporte, educativos, de
• Mano de obra calificada saneamiento ambiental, de salud, de desarro-
• Mano de obra no calificada llo urbano, etc.).
• Materiales e insumos de origen nacional Es tarea del analista de proyectos determi-
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 403
nar los beneficios de los denominados proyec- mado) disminuye los costos de operación de
tos con productos ‘gratuitos’ y cuantificarlos los vehículos, los tiempos de viaje y en algu-
económicamente. Existen libros dedicados nos casos la accidentalidad, así como el me-
completamente al análisis de cada tipo de es- nor ‘precio’ por el que se obtiene un producto
tos proyectos y a ellos se debe remitir el lec- que ‘mejora’ los bolsillos de quienes lo com-
tor para profundizar en el tema. Una vía rural o pran. Es decir, existe un ‘excedente’ del usua-
de penetración, lo mismo que una línea de dis- rio de la vía como existe un excedente del con-
tribución de energía, incrementa la producción sumidor, el cual debe medirse.
de los habitantes de la región y por ende mejo- En el apéndice de éste capítulo se dan ejem-
ra su bienestar. El mejoramiento de una vía ur- plos de impactos positivos (beneficios) aso-
bana (vía pavimentada en lugar de vía en afir- ciados con estos proyectos.

9. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Flujo de efectivo neto de los condiciones del mercado no lo ubican muy


excedentes lejos del mercado de competencia perfecta.
➤ La tasa de interés internacional, cuando el
En primer lugar se debe elaborar el cuadro de crecimiento económico va por el camino
flujo de efectivo neto de los excedentes, de óptimo.
mucha utilidad en el cálculo de los indicadores
De todas manera, éste es un parámetro na-
de la bondad económica del proyecto. Dicho
cional que debe proporcionar el Organismo
cuadro se obtiene mediante diferencia entre
Central de Planificación. En casi todos los paí-
el flujo de efectivo neto del proyecto a pre-
ses tiene un valor superior al 10%.
cios financieros y el flujo de efectivo neto a
precios económicos, tal como se indica en el
numeral anterior. Métodos para la evaluación
económica
Tasa social de descuento, TSD Los métodos utilizados para la evaluación eco-
Es el parámetro necesario para comparar los nómica de proyectos son similares a los mé-
excedentes netos ubicados en distintos puntos todos utilizados en la evaluación financiera de
en el tiempo. proyectos, la diferencia sólo radica en el ob-
jetivo que se busca con la evaluación: la pri-
La tasa social de descuento no es más que la
mera busca medir la contribución del proyec-
pérdida de ‘valor’ del numerario en cuestión a
to al bienestar de la sociedad, mientras que la
través del tiempo. Debe reflejar la productivi-
segunda se orienta a la medición de la contri-
dad marginal del capital en la economía nacio-
bución que el proyecto hace a la riqueza del
nal. Como estimativos de la TSD se pueden
inversionista. Los métodos más utilizados son:
tener:
➤ La productividad marginal del capital, cuan- Valor presente neto económico a una
do el crecimiento económico va por el ca-
tasa social de descuento, VPNE(d)
mino óptimo.
➤ La tasa de interés del mercado, cuando las Es igual a la diferencia entre los excedentes
404 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

netos positivos (beneficios del proyecto), en técnico habrá cumplido con su deber cuando entre-
cada uno de sus períodos, Bt, y los excedentes ga al encargado de tomar la decisión política aque-
netos negativos (perjuicios del proyecto) en lla información que le permite tomar la mejor deci-
cada período, Ct, ambos actualizados median- sión (para, supuestamente el país).
te la tasa social de descuento, d. Evidentemente, dichas decisiones son difíciles,
verdaderamente difíciles. Si, por ejemplo, para fi-
n
( )
VPNE (d) = ∑ B − C / (1 + d )t
t t (14.9)
nanciar un proyecto en su pueblo se usaran los
fondos generales de la nación, es humano que el
alcalde trate en lo posible de persuadir a todo el
t=0
mundo que los aspectos de belleza y geopolíticos
más que compensan sus costos sociales netos
Análisis del resultado medibles. Seguramente sería más cauteloso si el
➤ Si el VPNE(d) de un proyecto es positivo y proyecto va a ser financiado por los lectores. Es
al mismo tiempo el proyecto genera bene- muy fácil ser generoso con el dinero ajeno, en es-
ficios sociales intangibles, no existe duda pecial si no se tiene que dar cuenta de él. Por esta
alguna en aceptarlo. y muchas otras razones, considero que las deci-
siones finales con respecto al valor que se les asig-
➤ Si el VPNE(d) de un proyecto es positivo y nará a los intangibles deben ser hechas por perso-
está acompañado de costos sociales intan- nas fácilmente identificables. Además, probable-
gibles, quien vaya a tomar la decisión debe mente debería publicarse la polémica sobre cómo
sopesar el beneficio positivo con el costo se efectuó la decisión final para los proyectos cu-
social intangible. yos beneficios intangibles son importantes, y cu-
➤ Si el VPNE(d) de un proyecto es negativo y yos costos sociales medibles son mayores que sus
al mismo tiempo el proyecto genera costos respectivos beneficios sociales”.
sociales intangibles, no existe duda alguna
Tasa interna de retorno económico,TIRE
en rechazarlo.
Es la tasa social de descuento que hace que el
➤ Si el VPNE(d) de un proyecto es negativo y
valor presente neto económico del proyecto
produce beneficios sociales intangibles,
sea igual a cero. También se le denomina tasa
quien vaya a tomar la decisión debe sopesar
social de retorno, TSR.
dichos beneficios.
A pesar de las recomendaciones anteriores, Relación beneficio-costo, (B/C)(d)
es importante tener en cuenta lo que dice E.R Es la relación entre la sumatoria del valor pre-
Fontaine30: sente de los excedentes netos positivos (be-
“Estas bien pueden ser las decisiones aconsejables neficios del proyecto), Bt, descontados a una
desde el punto de vista de la sociedad, o bien pue- tasa social de descuento d, y la sumatoria del
den no serlo ; pero no es el economista o el técnico valor presente de los excedentes netos negati-
quien está mejor preparado para juzgarlo. La consi- vos (perjuicios del proyecto), Ct, descontados
deración de estos importantes costos y beneficios a la misma tasa social de descuento d.
intangibles en un proyecto pueden a veces enfure- n
∑ B t (1 + d )−
t
cer a los economistas y a otros técnicos; sin embar-
go, a fin de cuentas pueden ser las consideraciones
más sustanciales. La economía y la riqueza medible ( B / C )(d ) = t = 0 (14.10)
n
∑ C t (1 + d )−
no es todo lo que es bueno y valedero en este t
mundo, ¡ni mucho menos! ¿Cuánto pagaría el lec-
tor por evitarle el dolor a un hijo o a sus padres? El t=0
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 405
En general, se pueden aplicar todos los mé- • Método de costo-efectividad
todos de evaluación financiera de proyectos • Método de costo-efecto
que tienen en cuenta el valor del dinero en el
tiempo, pero teniendo el cuidado de utilizar • Evaluación contingente
los excedentes netos. El primero de estos métodos, el método de
En muchos casos, cuando no es posible la la calificación de metas y objetivos, se pre-
cuantificación de los excedentes netos porque senta en detalle en el Capítulo 5, Localización
no hay mercados identificados, se emplean del Proyecto. Se recomienda al lector revisar-
otros métodos, a saber: lo y reflexionar sobre su aplicabilidad en el
• Método de la calificación de metas y objetivos examen de proyectos sociales.

10. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS40

Objetivo de la evaluación social proyecto en particular, a saber : consumido-


Lo hasta ahora tratado en el presente capítulo, res, gobierno, mano de obra, campesinos,
está referido a la evaluación económica de un transportadores locales, banco central, etc.
proyecto, la cual considera que los efectos del Para el efecto se analiza el valor presente de
proyecto se distribuyen por igual entre todos cada uno de los componentes del cuadro de
los miembros de la comunidad afectada por el flujo de efectivo neto de los excedentes y se
proyecto, algo que riñe con la realidad. Nor- prepara un cuadro con estructura similar a la
malmente los objetivos nacionales de redis- del Cuadro 14.3
Cuadro 14.3
tribución del ingreso dan una mayor pondera- DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES
ción a los que van dirigidos a los sectores de Distribución de excedentes
más bajos ingresos, lo que obliga a efectuar Total Consu- Gobier- Banco Mano Empre-
Concepto del
un ajuste a los beneficios económicos netos, excedente mido- no Central de sa
res obra
dando un peso superior a la unidad a los bene-
ficios recibidos por los grupos menos privile- Entradas de efectivo
• Ingreso por ventas
giados y un peso igual a la unidad (o menor • Valor remanente últi-
que ésta, incluyendo valores negativos) a los mo año
Salidas de efectivo
beneficios percibidos por los grupos privile- • Inversiones
giados. De esta manera se obtiene el benefi- ➤ Terrenos
➤ Maquinaria y e-
cio neto social del proyecto. quipo
➤ Edificaciones
En conclusión, la evaluación social de un ➤ Vehículos
proyecto tiene como finalidad ajustar los re- ➤ Gastos preope-
rativos
sultados de la evaluación económica de acuer- ➤ Capital de trabajo
do con los objetivos nacionales de redistribu- • Costos de operación
ción del ingreso. ➤ Materias primas
➤ Mano de obra
➤ Gastos genera-
les de fabricación
Distribución de los excedentes ➤ Gastos genera-
les de adminis-
En todos los casos es posible establecer la dis- tración
tribución de los excedentes entre los benefi- ➤ Gastos genera-
les de ventas
ciarios directos que se identifiquen para cada
406 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Para diligenciar el cuadro 14.3 se procede tes a salidas de efectivo con signo positivo
como sigue: se constituyen en un excedente neto nega-
➤ Si el excedente correspondiente a ingresos tivo para la economía y por ende para sus
por ventas es positivo se tiene un benefi- respectivos beneficiarios directos. Si tie-
cio neto positivo para los consumidores. Lo nen signo negativo son excedentes netos po-
contrario arroja un perjuicio para los con- sitivos para la economía y por ende para sus
sumidores. respectivos beneficiarios directos.
➤ Si se tienen tasas de interés subsidiadas se
➤ Si el excedente correspondiente a valor re- tendrá un excedente positivo que beneficia
manente en el último año es positiva se tie- a los inversionistas, dueños de las empre-
ne un beneficio neto positivo para la em- sas o del proyecto. Si no es subsidiada el
presa. beneficiario directo es el sector bancario o
➤ Las partidas de excedentes correspondien- financiero.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es la evaluación económica de pro- 10. ¿En donde está la base económica de la
yectos ? ¿Qué tipo de análisis contempla? evaluación económica y social del proyec-
2. ¿Qué tipos de análisis contempla la eva- to? ¿Cuáles son los principales concep-
luación social de proyectos? tos que se deben conocer para poder en-
tender dicha base económica?
3. En la evaluación económica y social de
proyectos, ¿qué papel desempeña el go- 11. ¿Cómo se pueden expresar las preferen-
bierno? cias del consumidor?
4. ¿Qué nombre le da la Organización de las 12. ¿Qué son las curvas de indiferencia?
Naciones Unidas para el Desarrollo, 13. ¿Cómo optimiza el consumidor su nivel
Onudi, a los precios económicos? de utilidad?
5. ¿En los textos presentados por LMST, qué 14. ¿Con qué está relacionada la función de
nombre reciben los precios económicos? utilidad indirecta? ¿Qué permite conocer?
6. ¿Cuál es el fin primordial de la evaluación 15. ¿Qué dice la ley o curva de la demanda?
económica y social del proyecto? 16. ¿Qué dice la ley o curva de la oferta?
7. Elaborar el esquema correspondiente al 17. ¿Cómo se definen la elasticidad arco pre-
flujo de información entre los actores de cio de la demanda y la elasticidad arco
la evaluación económica y social. precio de la oferta?
8. ¿Qué información requiere el analista de 18. ¿Quién debe determinar la elasticidad de
proyectos para poder adelantar la evalua- la demanda y de la oferta de los principa-
ción económica y social de un proyecto? les productos o insumos de un país?
9. ¿Cuáles son las principales diferencias 19. ¿A qué se refieren los conceptos de dis-
entre la evaluación financiera, la evalua- ponibilidad a pagar y excedente del con-
ción económica y la evaluación social de sumidor? Explicar.
proyectos? 20. ¿A qué se refiere el concepto del exce-
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 407
dente del productor? Explicar. comerciable internacionalmente.
21. Explicar el criterio de Pareto para anali- 34. Explicar la manera de obtener el precio
zar cambios en el bienestar de la socie- económico de un insumo no comerciable
dad. internacionalmente.
22. Explicar el criterio de compensación 35. ¿A qué es igual el precio de mercado de
Hicks-Kaldor. un producto importable? ¿Cómo se deter-
23. ¿Qué es la función de gasto y cómo se mina su precio económico?
denota? 36. ¿A qué es igual el precio de mercado de
24. ¿Cuáles son las formas más comunes que un producto exportable? ¿Cómo se deter-
se emplean para medir el equivalente mo- mina su precio económico?
netario del cambio en el bienestar, como 37. En relación con los precios financieros y
producto de la realización de un proyecto? los precios económicos, ¿cuáles son los
25. ¿Cómo se obtiene la variación equivalen- factores de ajuste más importantes?
te? 38. Dar ejemplos de impactos positivos y ne-
26. ¿Cómo se obtiene la variación compen- gativos que pueden reflejar la contribu-
sadora? ción de un proyecto al bienestar socio-
económico.
27. ¿Cuáles son los postulados básicos de la
economía del bienestar en que se apoyan 39. ¿Cuáles son las dos preguntas que se re-
las técnicas de evaluación económica de comienda responder para una mejor iden-
proyectos? tificación de los impactos económicos y
28. ¿A qué se deben las distorsiones de los sociales de un proyecto ?
precios? 40. ¿Cómo se hace la asignación del valor a
los impactos económicos de un proyec-
29. ¿Cuál es la expresión general de la fun-
to?
ción utilidad social en que se basa la eva-
luación económica y social? 41. ¿Cómo se obtiene el valor del excedente
o beneficio económico neto de un pro-
30. ¿Qué es un numerario? ¿Cuál es el nume-
yecto?
rario en el método Onudi? ¿Cuál es el nu-
merario en el método LMST? 42. Explicar el método simplificado que se
propone para valorar los impactos a pre-
31. ¿Qué es el precio financiero? ¿Qué es el
precio económico? ¿Cómo se relacionan cios económicos?
los precios financieros y los precios eco- 43. ¿Cuáles son los métodos más utilizados
nómicos? en la evaluación económica de proyectos?
32. ¿Cómo se clasifican los productos (bienes 44. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación so-
y servicios) para el análisis de su valor eco- cial de proyectos?
nómico? Explicar. Dar ejemplos de pro- 45. Explicar, en términos generales, la mane-
ductos no transables y de productos tran- ra de analizar la distribución de exceden-
sables. tes económicos entre los beneficiarios
33. Explicar la manera de obtener el precio directos que se identifiquen para cada pro-
económico de un bien o servicio no yecto en particular.
408 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROBLEMAS

1. Si la función demanda de un producto es: q 1.500 - 1,2p. Calcular el beneficio econó-


= 120 - 0,8 p y la función oferta es: q = - 27 mico del proyecto, su precio económico y
+ 3,5p, en donde p está expresado en dóla- el factor de conversión de precios financie-
res y q en unidades por año, calcular: ros en precios económicos, FCFE.
• El precio y la cantidad de equilibrio 4. Para un proyecto que producirá 2.000 to-
• La disponibilidad a pagar máxima por 25 neladas de arroz, el analista de mercado es-
unidades. tima que el precio disminuirá de $40.000 a
• El excedente del consumidor si se consu- $36.000 la tonelada, y que el consumo na-
cional aumentará en 800 unidades; igualmen-
men 25 unidades.
te, la producción de otros productores dis-
• El excedente del productor si se produ- minuirá en 1.200 toneladas. Calcular:
cen 15 unidades.
• El beneficio privado de la producción del
• El costo mínimo total si se producen 15 proyecto.
unidades.
• El beneficio económico de la producción
• El cambio en el precio y en la cantidad de del proyecto y su precio económico.
equilibrio como consecuencia de un pro-
5. En un determinado proyecto se utilizan 500
yecto que producirá 18 unidades al año.
Los beneficios económicos totales y ne- unidades de un insumo. La curva de oferta
sin el proyecto es q = 200 + 3p y la de la
tos del proyecto. El FCFE.
demanda sin el proyecto es igual a q = 300-
• El cambio en el precio y en la cantidad de 2,5p. Calcular
equilibrio como consecuencia de un pro-
• El costo económico de utilizar el insumo.
yecto que utiliza 8 unidades al año. El cos-
to económico total del insumo del pro- • El precio financiero del insumo.
yecto. El FCFE. • El precio económico del insumo.
2. La elasticidad precio de la demanda de un 6. La pavimentación de una vía urbana deman-
determinado producto es - 0,6 y la elastici- dará cemento. La demanda del proyecto ge-
dad precio de la oferta +1.3 Calcular : nerará un aumento del precio de la tonelada
• La disponibilidad a pagar por 20 unidades de $200.000 a $240.000, produciendo dos
si el precio del bien es $12. (2) impactos: una mayor producción de ce-
mento que se estima en 600 toneladas y un
• El excedente del consumidor, si el precio
del bien es $12 y se consumen 20 unidades. retiro de uso alternativo del cemento equi-
valente a 500 toneladas. Calcular:
• La disponibilidad a recibir si se producen
• El costo económico de utilizar el insumo.
20 unidades y el precio del bien es $12.
• Precio financiero y precio económico de
• El excedente del productor si el precio del
la tonelada de cemento.
bien es $12 y se producen 20 unidades.
3. Para un proyecto que producirá 500 tone- 7. Calcular el factor de conversión de precio
financiero en económico, FCFE, correspon-
ladas de maíz, la curva de oferta del merca-
do sin el proyecto es constante y tiene un diente a un bien importable cuyo precio fi-
nanciero tiene el siguiente desglose:
valor de 500 toneladas y la demanda es: q =
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 409
Precio FCFE
financiero
• Precio de venta en fábrica: 1,74 euros.
Precio CIF $480 1,1
• Impuesto de exportación: 20% sobre el pre-
Arancel 60 0
Gastos portuarios 60 0,7
cio de venta en fábrica.
Transporte puerto - consumidor 30 0,8 • Toda la inversión ocurrirá en el momento
Comercialización puerto - consumidor 30 0,6 cero.
Transporte proyecto - consumidor - 12 0,8
• La fase operacional tendrá una duración de
Comercialización proyecto - consumidor - 12 0,6
cinco años. En el año 6 la empresa liquidará
$636
sus operaciones.
8. Calcular el factor de conversión de precio • Programa de producción (miles de unida-
financiero en económico, FCFE, correspon- des): 780 en el primer año, 860 en el se-
diente a un bien exportable cuyo precio fi- gundo año y 910 en los años 3 a 5.
nanciero tiene el siguiente desglose: • La moneda nacional se denomina u.m.n (uni-
dades monetarias nacionales)
Precio FCFE
productor
• Inversiones fijas:
✓ Terrenos: 400.000 u.m.n
Precio FOB $800 1,1
Impuesto 100 0 ✓ Edificios: 3.620.000 u.m.n
Subsidio +160 0 ✓ Maquinaria y equipos: 0,7 millones de
Gastos portuarios - 80 0,7
euros
Transporte proyecto a puerto - 80 0,8
Gastos de comercialización - 40 1,2
✓ Muebles y enseres: 80.000 u.m.n
$860
• Gastos preoperativos: 120.000 u.m.n
• Capital de trabajo:
9. Calcular el factor de conversión de precio ✓ Efectivo en caja para cubrir la mano de obra
financiero en económico, FCFE, corres- directa, los gastos generales de adminis-
pondiente a un bien exportable cuyo pre- tración y ventas, los gastos generales de
cio financiero tiene el siguiente desglose: fabricación. La cobertura mínima del
efectivo en caja debe ser de 15 días.
Precio de FCFE
mercado ✓ Un mes de inventario de productos termi-
Precio CIF $400 1,2
nados, cuantificado a costo de ventas más
Arancel 40 0,0 gastos generales de administración y ven-
Gastos portuarios 40 0,8 tas.
Transporte 32 0,5 ✓ Cuentas por cobrar: tres meses de cartera
Comercialización 20 0,8 cuantificada a precios de venta.
Precio usuario $532 ✓ Cuentas por pagar: dos meses del valor de
las materias primas locales y extranjeras.
10. El estudio de viabilidad de un proyecto que
• Materia prima e insumos:
consiste en el montaje de una fábrica para
producir componentes eléctricos para ex- ✓ Materia prima e insumos locales: 4 u.m.n
portación proporciona la siguiente infor- por unidad
mación: ✓ Materia prima importada:
410 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

- Combustible: 0,36 euros por unidad • Impuestos: 20% sobre las utilidades en cada
- Elementos menores: 0,12 euros por uni- uno de los primeros tres años y 50% en los
dad últimos dos años.
• Mano de obra: el primer año la empresa con- • En el año 6 los terrenos se podrán vender
tará con 190 obreros, los cuales aumenta- por un monto igual, en términos constantes,
rán en proporción directa al número de uni- a su valor de adquisición y los activos fijos
dades producidas. El salario será de 600 depreciables, como mínimo, se liquidarán
u.m.n por mes y por obrero, más 40% por por su valor en libros.
concepto de prestaciones sociales. Factores de conversión de precios financie-
• Gastos generales de fabricación: se estiman ros en precios económicos:
en 0,5 u.m.n por unidad producida.
Item FCFE
• Personal administrativo y de ventas: 22 per-
sonas en el primer año, 24 en el segundo ✓ Divisas 1,25
año y 26 en el tercer año y restantes. El pago ✓ Terrenos 1,00
mensual promedio por persona se estima en ✓ Maquinaria y equipos 1,15
1.800 u.m.n más 30% por concepto de pres- ✓ Edificios 1,09
taciones sociales. ✓ Vehículos 1,05

• Fuentes de financiación: ✓ Muebles y enseres 1,02


✓ Cuentas por pagar 1,00
✓ Para cubrir el valor de la maquinaria y
✓ Materia prima e insumos importados 1,03
equipos y de los vehículos se cuenta con
✓ Materia prima e insumos locales 0,92
un préstamo de una entidad extranjera, en
✓ Mano de obra 0,65
euros, con las siguientes condiciones: pla-
✓ Impuestos 0,00
zo, 5 años; período de gracia, un año; tasa
✓ Gastos generales de administración y ventas 0,90
de interés, 8% anual. Amortización del
✓ Impuestos sobre exportaciones 0,00
préstamo: plan de abonos constantes a
capital. El desembolso del préstamo ocu- ✓ Gastos generales de fabricación 0,92

rre totalmente en el año cero.


✓ Aporte de los socios en el momento cero: • Tasa de cambio oficial en el momento cero:
3,4 millones de u.m.n. un euro igual a 15 u.m.n.
✓ Para cubrir otras necesidades de recursos • Tasa de interés de oportunidad de los
financieros se cuenta con préstamos ban- inversionistas, TIO: 18% anual, en términos
carios locales, con las siguientes condi- corrientes.
ciones: plazo, un año; tasa de interés
• Tasa social de descuento, TSD: 16% anual,
anual, 12%. en términos corrientes.
• Los activos fijos se depreciarán por el méto-
• Tasa interna de inflación: 7% anual.
do de la línea recta, con los siguientes pe-
ríodos de depreciación: edificios, 20 años; • Tasa externa de inflación: 2,5% anual.
maquinaria y equipos, 10 años; muebles y • Tasa de devaluación: 12% anual.
enseres, 10 años; vehículos, 5 años. Con la información anterior, adelantar:
• Los gastos preoperativos se amortizarán du- • La evaluación financiera del proyecto
rante los cinco años de operación del pro- • La evaluación económica del proyecto
yecto.
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 411
• El análisis distributivo de los excedentes del Calificación de Calificaciones de la
metas y criterios respuesta del proyecto a
proyecto entre: mano de obra, Gobierno y cada criterio
Banca Central, y empresarios y otros.
➤ Meta 1 5,2%
• Adelantar análisis de sensibilidad y prepa- • Criterio 1 70% 0,2 ; 0,4 ; 0,3 ; 0,4 ; 0,2
rar informes. • Criterio 2 30% 0,9 ; 0,8 ; 0,9 ; 0,7 ; 0,9
➤ Meta 2 17,4%
11. A un proyecto social de su localidad o re- • Criterio 1 34% 0,5 ; 0,4 ; 0,6 ; 0,5 ; 0,6
gión aplicar el método de calificación de • Criterio 2 8% 0,2 ; 0,2 ; 0,3 ; 0,2 ; 0,1
• Criterio 3 48% 0,9 ; 1 ; 0,8 ; 0,7 ; 1
metas y objetivos con el fin de determinar • Criterio 4 10% 0,7 ; 0,6 ; 0,8 ; 0,7 ; 0,7
en que porcentaje satisface los objetivos ➤ Meta 3 38,9%
establecidos y los criterios asociados con • Criterio 1 25% 0,2 ; 0,2 ; 0,2 ; 0,2 ; 0,2
• Criterio 2 75% 1;1;1;1;1
dichos objetivos. Presentar informe. ➤ Meta 4 38,5%
• Criterio 1 32% 0,4 ; 0,4 ; 0,5 ; 0,6 ; 0,5
12. Los resultados de la aplicación del méto- • Criterio 2 39% 0,8 ; 0,8 ; 0,9 ; 0,7 ; 0,9
do de calificación de metas y objetivos a • Criterio 3 29% 0,5 ; 0,5 ; 0,6 ; 0,5 ; 0,6
un Proyecto de Creación de un Hogar In-
Determinar la calificación que obtiene el pro-
fantil, en la cual participaron cinco
yecto.
evaluadores, son los siguientes:
412 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

APÉNDICE - IMPACTOS POSITIVOS DE ALGUNOS TIPOS DE


PROYECTOS

Proyecto de línea de transmisión y ampliación - Disminución de las cancelaciones de vuelos


de subestación - Disminución en los tiempos de viaje
° Reducción de pérdidas técnicas: menor cantidad de energía se ° Economía de tiempo de las aeronaves durante períodos de
disipará en el sistema saturación y sobresaturación
° Reducción de fallas: ahorro en pérdidas por tiempo improduc- ° Economía de tiempo para los pasajeros, debido a:
tivo y lucro cesante en las actividades que realizan todos los - Reducción de los cierres por condiciones meteorológicas
sectores que requieren de la energía eléctrica durante el corte - Disminución de las cancelaciones de vuelos
intempestivo
- Disminución de los tiempos de viaje
° Reducción de tiempo de mantenimiento: aumento en el consu-
mo por menor tiempo de suspensión del servicio ° Economía de tiempo durante períodos de saturación y
sobresaturación
° Aumento en el consumo normal: posibilidad de atender los
mayores requerimientos por nuevos suscriptores o por aumen- ° Beneficios económicos sobre la balanza comercial, por mayor
to en el consumo por suscriptor, según sus nuevas necesidades volumen adicional de carga internacional
° Aumento en la calidad: aumento en el nivel de tensión en las ° Beneficios urbanos:
redes, lo que conlleva a un aumento de consumo, especialmente - Liberación de recursos por los usos alternativos del suelo del
en las zonas en donde el nivel de tensión es inadecuado para el área ocupada por el aeropuerto existente, si éste se encuentra
funcionamiento de ciertos equipos. en/o cerca a la zona urbana
- Beneficios por la disminución del nivel del ruido
Proyecto de construcción de un distrito de riego - Beneficios por la disminución de las probabilidades de desas-
° Incremento de la disponibilidad de agua tres aéreos sobre la zona urbana

° Incremento de la disponibilidad o productividad de la tierra ° Beneficios no cuantificables:

° Incremento de la disponibilidad de insumos escasos - Para los usuarios: mayor comodidad y disminución del riesgo
de accidentes; disminución del riesgo de pérdidas de vidas por
° Incremento de la infraestructura de apoyo a la producción mejor ubicación del aeropuerto, tanto para usuarios como para
los habitantes de la ciudad
Proyecto de telefonía rural - Para los fleteadores: disponibilidad de mejores instalaciones
° Facilitar el acceso a la asistencia médica
° Evitar viajes a centros vecinos Proyecto de acuicultura semiintensiva en áreas
° Ahorro de tiempo de economía campesina
° Facilitar el acceso a servicios tales como asistencia técnica, edu- ° Aumento en la oferta de pescado, lo cual permite elevar el nivel
cación, crédito de fomento agropecuario, etc. de consumo de pescado
° Beneficiar las actividades relacionadas con el mercadeo tanto de
productos agrícolas como de insumos (semillas, abonos, insec-
Proyecto de carretera
ticidas, vacunas, etc.)
° Ahorros en costos de operación vehicular
° Atenuar la alta tasa de migración del campo a las ciudades,
reduciendo los costos sociales que este fenómeno implica tanto ° Ahorros en tiempos de viaje de los usuarios
para las zonas urbanas como para las rurales ° Ahorros en costos de mantenimiento de vías existentes
° Valor de salvamento de los predios adquiridos
Proyecto de reubicación y ampliación de
servicios aeroportuarios Proyecto de importación y montaje de una
° Economía de tiempo para las aerolíneas, debido a: planta diesel
- Disminución de los cierres por condiciones meteorológicas ° Aumento de la oferta de energía eléctrica en la zona de influencia
del proyecto
14 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 413
° Ahorro de recursos para el país, en caso de desplazar otras fuen- Proyecto de educación especializada (primaria
tes de generación de recursos energéticos (carbón, kerosene, etc.) musical)
Proyecto de centro de atención a la pesca ° Beneficios por consumo del servicio, estimados con base en la
artesanal disposición a pagar por parte de los padres de familia que mani-
fiesten interés porque sus hijos estudien la primaria musical
° Aumento en el consumo de pescado
° Beneficios por liberación de recursos: por cada alumno matricu-
° Disminución en pérdidas postpesca
lado se libera un cupo en una escuela o colegio de educación
° Beneficios no cuantificables: primaria clásica
- Disminución de los conflictos sociales en el área de influencia ° Beneficios no cuantificables:
del proyecto, por generación de empleo
- Mayor capacidad de memoria
- Seguridad alimentaria, al garantizar el suministro de un bien alimen-
ticio altamente rico en nutrientes y mejorar la calidad del producto. - Mayor capacidad de concentración
- Mejora nutricional de las familias de los pescadores - Mayor autodisciplina
- Beneficios ecológicos obtenidos por concientización de los - Mayor creatividad
pescadores, derivada de la capacitación, y el buen uso y con-
- Mayor cultura musical
servación del ecosistema y del recurso hidrobiológico
- Mayor capacidad motriz y destrezas en interpretación musical
Proyecto de control de erosión en una cuenca
hidrográfica Proyecto de construcción y dotación de
° Beneficios por generación de biomasa hospital mental
° Beneficios por calidad del aire ° En consulta externa: mayor consumo, ahorro de costos de trans-
° Beneficios por tratamiento económico del bosque porte, mejoramiento en la calidad de la consulta, descongestión en
las demás unidades mentales del área de influencia del proyecto
° Beneficios por incrementos en las utilidades de los productores
° En hospitalización de corta estancia: mejor atención a los pa-
° Beneficios por ahorro en los costos de operación de las plantas cientes que antes debían ir a hospitales menos especializados,
de tratamiento de agua potable localizadas en la cuenca, al dis- disminución de la tasa de reingresos por estancia óptima ofreci-
minuir la carga de sedimentos da, ahorro en el costo del transporte de los pacientes que antes
° Evitar inundaciones debían ir a hospitales más lejanos
° Ahorro en tiempo por mayor disponibilidad de agua en la cuenca ° En hospitalización de mediana estancia: consumo de hospitali-
° Beneficios por conocimientos adquiridos zación de mediana estancia, calidad en la atención integral del
paciente, aumento de la productividad por reducción de las
Proyecto de fomento lechero incapacidades de estos pacientes de mediana estancia
° En hospitalización de larga estancia: consumo de hospitaliza-
° Aumento en el consumo de leche
ción de larga estancia, reinserción a la vida familiar y producti-
° Aumento en el consumo de terneros vidad por ampliación de la vida productiva del paciente
° Aumento en el consumo de ganado de desecho ° En programas preventivos: mayor consumo de programas pre-
° Aumento del consumo de bienes meritorios: capacitación y ventivos, reducción del componente de salud por los efectos
mejoramiento del nivel de vida positivos en la población del área de influencia
Capítulo 15

EVALUACIÓN AMBIENTAL
DE PROYECTOS

Dentro de la evaluación integral de un proyecto se incluye la evaluación am-


biental del mismo, con el propósito de garantizar un compromiso armónico
del proyecto con su medio ambiente.

En esta parte del análisis de un proyecto, a través del plan de prevención y


mitigación de efectos significativos, se muestra la forma de identificar las
obras de ingeniería, los equipos o elementos y las acciones indispensables
para que la intervención negativa del proyecto sobre su entorno sea mínima
o nula, muchos de los cuales se determinaron en tipo, cantidad y precio du-
rante el análisis de la ingeniería del proyecto.

Los costos de las medidas de prevención y mitigación, de las fases de


preinversión, inversión y operacional, hacen parte de las inversiones en el
proyecto y de los costos de operación y de financiación y, como tales, se de-
ben incluir en las evaluaciones financiera, económica y social.

1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


✓ Diagnóstico ambiental de soluciones alternativas
✓ Estudio de impacto ambiental
2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
✓ Objetivos generales
✓ Objetivos específicos
✓ Objetivos legales
3. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
✓ Medio ambiente natural
✓ Medio ambiente social
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y EFECTOS
✓ Sobre el entorno geográfico
✓ Sobre el entorno social
✓ Métodos para la identificación de efectos o impac-
tos del proyecto
6. CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
✓ Método de oferta y demanda ambiental
✓ Método de calificación cualitativa
✓ Método matricial
✓ Método de calificación matemática ponderada o
método de la calidad ambiental global
7. DESCRIPCIÓN DEL POSIBLE ESCENARIO AMBIENTAL
MODIFICADO
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL
10. COSTO DEL PLAN DE DE MANEJO AMBIENTAL
11. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN O AUDITORIA
AMBIENTAL
✓ Etapa de construcción
✓ Etapa de ocupación y uso de las viviendas
12. PLAN DE CONTINGENCIA
INDICADORES
ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE
ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AGUA
1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

P or impacto ambiental se entiende cual-


quier modificación de las condiciones am-
bientales o la generación de un nuevo conjun-
del proyecto:
- Descripción del medio ambiente natural
- Descripción del medio ambiente social.
to de condiciones ambientales, negativas o
positivas, como consecuencia de las acciones • Descripción de las soluciones alternativas.
propias del proyecto en consideración. • Identificación de efectos, por solución al-
Las condiciones ambientales están consti- ternativa, sobre el medio ambiente natural y
tuidas por el conjunto de elementos naturales sobre el medio ambiente social.
o inducidos por el hombre que interactúan en • Cuantificación de impactos ambientales, co-
un espacio y tiempo determinado; es decir, las rrespondientes a cada solución alternativa.
condiciones del medio ambiente natural y las • Identificación de los efectos negativos sig-
condiciones del medio ambiente social que nificativos de cada solución alternativa.
afectan al ser humano. • Descripción, por solución alternativa, del
Normalmente la evaluación de impacto am- posible escenario modificado.
biental de un proyecto se adelanta en dos eta- • Elaboración del plan de manejo ambiental
pas, a saber: propio de cada solución alternativa.
• Diagnóstico ambiental de soluciones alternativas. • Elaboración del programa para la ejecución
• Estudio de impacto ambiental de la solución del plan de manejo ambiental de cada solu-
alternativa seleccionada. ción alternativa.
• Cálculo del presupuesto correspondiente al
Diagnóstico ambiental de soluciones plan de manejo ambiental de cada solución
alternativas alternativa.
La evaluación de impacto ambiental de un pro- • Valoración de soluciones alternativas y defi-
yecto debe iniciarse con el diagnóstico am- nición de la mejor solución alternativa.
biental de sus soluciones alternativas, con el
fin de poder entregar a la autoridad ambiental Estudio de impacto ambiental
la información que requiere para establecer
Este estudio se debe adelantar para la solución
desde el punto de vista ambiental cuál de las
alternativa con mejor valoración desde el pun-
soluciones alternativas es la mejor y debe so-
to de vista ambiental, recomendada por la au-
meterse a un estudio de impacto ambiental.
toridad ambiental, según el diagnóstico am-
El diagnóstico ambiental de soluciones al- biental de soluciones alternativas.
ternativas comprende los siguientes aspectos:
Comprende el análisis, con mucha más pro-
• Objetivos del estudio. fundidad, de los aspectos que contempla el
• Descripción ambiental del área de influencia diagnóstico ambiental de soluciones alterna-
418 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

tivas. De acuerdo con el tipo de proyecto se En este estudio el plan de prevención y mi-
deben describir los procesos y operaciones, tigación debe incluir el plan de seguimiento,
identificar y estimar los insumos, productos, monitoreo y contingencia.
subproductos, desechos, residuos, emisiones, Lo que resta de este capítulo está dedicado
vertimientos y riesgos tecnológicos, en fuen- a explicar el contenido de cada uno de los as-
tes y sistemas de control. pectos antes mencionados.

2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Los objetivos de evaluación ambiental de un • Efectuar una descripción ambiental del área
proyecto son de tres tipos: de influencia del proyecto, con indicación de
• Objetivos generales los conflictos y restricciones ambientales,
• Objetivos específicos actuales y potenciales, sin proyecto.
• Identificar los impactos y efectos que oca-
• Objetivos legales
sionará el proyecto sobre el medio am-
biente natural y sobre el medio ambiente
Objetivos generales social.
El estudio ambiental de un proyecto tiene los • Evaluar los impactos y efectos del proyecto
siguientes objetivos generales: sobre el medio ambiental de su área de in-
fluencia.
➤ Describir, caracterizar y analizar el medio
ambiental (medio ambiente natural y medio • Describir el posible escenario ambiental
ambiente social) de la zona de influencia del modificado.
proyecto. • Formular el plan de manejo ambiental del pro-
➤ Identificar los impactos y efectos del pro- yecto.
yecto sobre los componentes del ambien- • Elaborar el programa para la ejecución del
te, establecer la magnitud e importancia de plan de manejo ambiental.
los mismos y formular el plan de manejo • Cuantificar el costo de la ejecución del plan
ambiental del proyecto, con indicación de de manejo ambiental del proyecto.
costos y de las actividades para la supervi- • Elaborar el programa para la supervisión am-
sión de la ejecución del plan. biental del proyecto, durante su etapa de pre-
paración del sitio y construcción y en su pos-
Objetivos específicos terior fase operacional.
Los objetivos específicos del estudio ambien-
tal de un proyecto son: Objetivos legales
• Describir en detalle cada una de las solucio- Generalmente, con la evaluación ambiental de
nes alternativas del proyecto. un proyecto se busca satisfacer los requeri-
• Identificar y definir el área de influencia del mientos legales establecidos en:
proyecto. • Las normas nacionales de recursos naturales
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 419
renovables y de protección al medio ambiente. • Las leyes y decretos que crean las autorida-
• Las normas sanitarias nacionales. des ambientales a nivel nacional, regional y
local.
• El estatuto de usos del suelo y normas urba-
nísticas y arquitectónicas para el municipio • La reglamentación relacionada con la expe-
en donde se localiza el proyecto. dición de licencias ambientales.

3. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

Se refiere a la descripción detallada del área ➤ Parque automotor.


de influencia del proyecto, tanto directa como ➤ Sistema de control del tránsito.
indirecta, la cual permite establecer su situa-
➤ Facilidades de transporte.
ción ambiental actual, sin la existencia del pro-
yecto, y la posterior identificación de los im- ➤ Equipamiento y servicios colectivos: es-
pactos del proyecto, con la correspondiente cuelas, hospitales, parques, centros cultu-
evaluación ambiental. Dicha descripción se rales, iluminación, señalización vial (hori-
hace en relación con: zontal y vertical), mobiliario urbano,
➤ Ubicación geográfica del área de influen- arbicainstalac094instabn51 Tf Tf-1.1194 -1.5235 TD
cia, con indicación de razones y criterios arbicainstalac094ins in5104lj0 -1.1896 TD0.0522 Tc
empleados para su delimitación.
➤ Desarrollo histórico.
➤ Población: tamaño de población, densidad
y datos socioeconómicos (principal activi-
dad económica, tipo de industria, etc.).
➤ Condiciones del medio ambiente natural.
➤ Paisaje natural.
➤ Usos del suelo: suelo público (calles, pa-
sos peatonales y zonas de estacionamien-
to), suelo semipúblico (escuelas, parques,
campos recreativos y otras instalaciones),
suelo privado/semiprivado (viviendas, co-
mercio, oficinas y pequeñas industrias),
zonas de reserva territorial, reserva ecoló-
gica, áreas protegidas, monumentos, sitios
históricos y arqueológicos y asentamientos
irregulares.
➤ Estructura urbana.
➤ Red vial.
420 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

- Recurso flora: terrestre, acuático ción, endémicas y de interés científico, con


• Medio biótico:
- Recurso fauna: terrestre, acuático amenaza de ser desplazadas del área de in-
- Recurso aire fluencia del proyecto.
- Recurso agua ➤ Principales plagas reportadas y/o fauna nociva.
• Medio abiótico:
- Recurso suelo ➤ Especies con valor cultural para etnias o gru-
- Recurso clima pos locales.
➤ Especies introducidas o que pretenda intro-
Recurso flora. Se debe: ducir el proyecto o actividad.
➤ Examinar la cobertura vegetal actual de bos- Recurso aire. En particular, se debe examinar
ques naturales y secundarios, manglares, agri- la producción actual de:
cultura de subsistencia, pastizales y rastrojo.
• Polvo
➤ Describir la vegetación herbácea, arbustiva
• Partículas
y arbórea.
• Ruido
➤ Realizar un censo de árboles existentes en la
zona de ubicación del proyecto, acompañán- • Monóxido de carbono, óxido de azufre, hi-
dolo con fotos y todo tipo de material visual. drocarburos, óxidos de nitrógeno, oxidantes
Además, para cada especie anotar: nombre fotoquímicos (ozono) y plomo
común y científico, forma, follaje, tipo de flor • Otros elementos contaminantes del aire (olo-
y fruto, abundancia, edad, tamaño, requeri- res, humos, gases, etc.)
mientos ambientales, valor como hábitat para • Altura de la capa de mezclado del aire
fauna silvestre, valor estético, estatus de con- La descripción del medio ambiente natural
servación en el que se encuentra. en relación con el recurso aire debe compren-
➤ Mencionar si en la zona existen especies de der lo siguiente:
interés comercial y su potencial productivo. ➤ Niveles existentes de calidad del aire.
➤ Especificar las especies reportadas y con ➤ Nivel de cumplimiento de las normas de la
amenaza de ser desplazadas del área de in- calidad del aire para el área del proyecto y
fluencia del proyecto. su zona de influencia.
➤ Especies con valor cultural para etnias o gru- ➤ Identificación de fuentes contaminantes
pos locales. existentes (fijas y móviles).
➤ Especies introducidas o que pretenda intro- ➤ Identificación de receptores sensitivos en
ducir el proyecto o actividad. el área del proyecto (hospitales, escuelas,
Recurso fauna. Se debe: ancianatos, parques, etc.).
➤ Describir el hábitat y el tipo de comunidades ➤ Identificación de niveles de ruido existen-
en estuarios y manglares, en ríos y quebradas, tes en la comunidad.
en zonas marítimas y en zonas terrestres. ➤ Identificación y ubicación de las principa-
➤ Describir las poblaciones de aves, mamífe- les fuentes de generación de ruido en la zona
ros, anfibios y reptiles, peces y crustáceos. de influencia del proyecto (aeropuertos, ins-
➤ Zonas de reproducción. talaciones industriales o comerciales, etc.).
➤ Especies de interés comercial y su poten- ➤ Programas de supervisión existentes.
cial productivo. En el Apéndice 2, de este capítulo, se pre-
➤ Especificar las especies en vías de extin- sentan algunos estándares de la calidad del aire.
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 421
Recurso agua. El recurso agua incluye aguas relación con el recurso agua debe considerar
oceánicas, aguas lacustres (lagos, lagunas, cié- el correspondiente al proyecto de estructuras
nagas y represas), ríos y aguas subterráneas. hidráulicas y obras de drenaje.
En particular, se debe examinar la situación Sobre cartografía existente se debe mostrar
actual en relación con: lo siguiente:
➤ Caracterización de la cuenca hidrológica en • Cuencas hidrográficas asociadas con el
la cual se ubica el proyecto (definición de proyecto.
la cuenca, zona de mayor infiltración, ave-
• Principales escurrimientos temporales y per-
nidas máximas y extraordinarias, precipita-
manentes.
ciones, cuerpos de agua, ríos superficiales
principales, zonas con riesgo de inundación, • Cuerpos de agua, pozos y afloramientos de
ríos subterráneos). aguas subterráneas.
➤ Localización y descripción de los principales • Obras de drenaje en proyecto.
ríos o cuerpos de agua, permanentes o inter- Recurso suelo. Se deben examinar las si-
mitentes, cercanos al sitio del proyecto o aque- guientes características presentes en el suelo
llos que podrán ser influidos por el mismo. de la zona de influencia del proyecto, con el
➤ Escorrentia superficial (caudales, red de dre- máximo posible de detalle en el área de ubica-
najes, sedimentos, aspectos del río directa- ción del proyecto:
mente relacionado con el proyecto, si lo ➤ Topográficas: ondulaciones del terreno, cur-
hay, en cuanto a hidrología, hidráulica, mor- vas de nivel, pendientes.
fología, socavación, etc.). ➤ Geológicas y geotécnicas: geología histó-
➤ Identificación y usos de los cuerpos de agua rica del lugar de interés, grandes unidades
(suministro público o privado, usos indus- geológicas, descripción litológica del área,
triales, usos agrícolas, usos recreativos, etc.). actividad erosiva predominante, afloramien-
➤ Existencia, localización y descripción de tos rocosos, salientes, sismicidad, desliza-
acuíferos (pozos, manantiales, etc.). mientos, derrumbes, posible actividad vol-
cánica, etc.
➤ Identificación y usos del agua subterránea.
➤ Propiedades físico-químicas del suelo: tex-
➤ Oceanografía: tipo de costa, ambientes mari-
tura del área en donde se desarrollará el pro-
nos costeros, ambientes marinos no costeros,
yecto, estructura, porosidad, color, perfiles,
descripción de parámetros físicos y quími-
pH, contenido de materia orgánica, sodici-
cos (corrientes superficiales, profundas y de
dad, contenido de sales, clasificación del
retorno, velocidad, dirección, oleaje, mareas,
suelo, grado de erosión.
temperatura, turbidez, sólidos sedimentables,
pH, nutrientes, oxígeno, salinidad, DBO, ➤ Propiedades mecánicas.
DQO), descripción de las características ➤ Vibraciones.
bacteriológicas del agua, frecuencia de ma- ➤ Ocupación de tierras, especialmente agrícolas.
remotos (alturas máximas extraordinarias), ➤ Posibilidad de la existencia de un recurso
batimetría (bancos, arrecifes o bajo fondos, mineral extractivo.
diferentes tipos de sedimentos). ➤ Utilidad como material de construcción.
➤ Analizar las posibilidades de contaminación Recurso clima. Se refiere a las condiciones
de corrientes de agua. actuales de la zona de influencia del proyecto
El análisis de la información recopilada en en relación con las variables:
422 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

• Temperatura (promedio, máximas y mínimas). ➤ Urbanísticos, paisajísticos y de activida-


• Humedad. des: estructura urbana, características de la
• Presión atmosférica (media anual). vivienda, usos del suelo, paisaje y espacio
público. Se debe hacer una descripción del
• Vientos (velocidad y dirección, altura de la
plan de usos del suelo que incluya la zona
capa de mezclado del aire).
de influencia del proyecto.
• Precipitación (promedio mensual y anual, llu-
➤ Transporte público: disponibilidad actual
via máxima en 24 horas).
del servicio de transporte público, nivel ac-
• Interperismos severos y su frecuencia (hura- tual de uso, características de uso, caracte-
canes, heladas, granizadas, etc.). rísticas del transporte.
• Nubosidad e insolación (promedios anuales, ➤ Servicios públicos: agua potable, energía,
meses con valores máximos y mínimos). teléfonos, gas, alcantarillado, canales de
•Análisis de variaciones y extremos estaciona- desagüe, tratamiento de aguas residuales, re-
les (temperatura, precipitación, etc.). colección de basuras, disposición de resi-
duos sólidos.
Medio ambiente social ➤ Culturales y arqueológicos: patrimonio
La descripción del medio ambiente social está histórico, asentamientos de culturas ances-
relacionada con aspectos tales como: trales, restos arqueológicos.
➤ Poblacionales: número de habitantes, tasa ➤ Institucionales: capacidad institucional del
de crecimiento de la población, tendencias sector público, instituciones no guberna-
de crecimiento, distribución de la población mentales, planes de desarrollo regionales y
según edades y sexo, grupos étnicos, movi- locales. Capacidad instalada para atención
miento migratorio, ubicación, densidad. de contingencias.
➤ Movilidad: peatonal, desplazamientos en
➤ Condiciones económicas: salario mínimo
transporte público, accidentalidad.
vigente, población económicamente activa,
nivel del ingreso familiar, distribución del ➤ Educación, salud y seguridad pública: ubi-
ingreso, características y distribución de la cación de centros educativos, de salud y se-
propiedad, niveles de pobreza absoluta. guridad pública, con indicación de distan-
cias al área del proyecto.
➤ Productivos: características del sector pri-
mario, actividades industriales, actividades ➤ Separación o barreras.
agropecuarias, actividades de subsistencia, ➤ Economía formal e informal: economía de
producto interno bruto regional, patrones de autoconsumo, economía de mercado, otras.
crecimiento. ➤ Conflictos sociales.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Si el proyecto tiene varias soluciones alterna- ➤ Tamaño.


tivas, de cada una de ellas se debe hacer una des- ➤ Localización: coordenadas geográficas, su-
cripción que contemple aspectos tales como: perficie del predio, situación legal y tipo de
➤ Naturaleza, objetivos y justificación del pro- tenencia del predio, criterios considerados
yecto. para la selección del sitio, uso actual del
suelo, usos que se le han destinado de acuer-
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 423
do con los diferentes estatutos, normas y métodos de extracción, distancia de aca-
regulaciones que se han dictado al respec- rreo, presencia del nivel freático, registro
to. fotográfico del estado de las zonas de ex-
➤ Aspectos técnicos: urbanísticos, arquitec- plotación previo al inicio de las actividades
tónicos, paisajísticos, estructurales, viales, de extracción.
servicios públicos, arborización, etc. ➤ Usos de explosivos, con indicación de tipo
y cantidad, lugares en que serán empleados,
➤ Obras a realizar, incluyendo las provisiona-
horarios de detonación.
les (almacenamiento de materiales, vías de
acceso, puentes provisionales, campamen- ➤ Personal a utilizar: cantidad, especialidad de
tos, etc.) y las obras de desvío. los trabajadores que serán empleados (fun-
cionarios, técnicos, obreros, etc.) y tiempo
➤ Cronograma para la ejecución del proyecto,
de ocupación. Políticas de contratación del
según solución alternativa en consideración.
personal.
➤ Evaluación técnica y funcional. ➤ Requerimientos de energía: electricidad (in-
➤ Cuerpos de agua que serán afectados por el dicar origen, fuente de suministro, poten-
proyecto. cia y voltaje), combustible (indicar origen,
En relación con la etapa de preparación fuente de suministro, cantidad que será al-
del sitio y construcción: macenada y forma de almacenamiento).
➤ Actividades de preparación del sitio previas ➤ Requerimientos de agua: especificar si se
a la construcción (desmontes, nivelaciones, trata de agua cruda o potable, fuente de abas-
excavaciones, rellenos, despiedre, etc.). tecimiento, volumen, traslado y forma de
➤ Actividades relacionadas con la construc- abastecimiento, tanto para el consumo en
ción de las obras. campamentos como para la obra misma.
➤ Medidas de seguridad que se pondrán en mar-
➤ Trabajos previstos para el mejoramiento y con-
cha durante el desarrollo de los trabajos.
tinuidad de la imagen urbana existente en el área
de influencia del proyecto (mobiliario urbano, ➤ Estimativo de la generación de emisiones
pavimentación, señalización vertical y horizon- atmosféricas (humos, polvos, nivel del rui-
tal, forestación o reforestación). do, emisiones provenientes de la maquina-
ria y equipo, etc.), descargas de aguas
➤ Zonas de disposición de sobrantes, con in-
residuales y residuos sólidos, con indica-
dicación de volúmenes provenientes de la
ción de cantidad y disposición final o trata-
zona del proyecto.
miento de los mismos (aceites usados de
➤ Tipo de equipo que se utilizará (grúas, ex- los motores, solventes, etc.).
planadoras, motoniveladoras, vibradores ➤ Desmantelamiento de la infraestructura de
para concreto, tractores, volquetas, compac- apoyo, con indicación del destino final de
tadores, etc.). Especificar cantidad, trasla- las obras y servicios de apoyo que se em-
do a la zona y tiempo de uso estimado. plearán en la etapa de preparación del sitio
➤ Lista de materiales que se utilizarán. Espe- y construcción.
cificar tipo, volumen y forma de traslado. En relación con la operación y manteni-
➤ Características de las zonas de explotación miento de la facilidad producto de la ejecu-
de materiales con destino a las obras del ción del proyecto:
proyecto, con indicación de naturaleza del ➤ Lista de actividades durante esta fase del pro-
depósito, volumen explotable y a explotar, yecto.
424 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

➤ Programa de operaciones, incluyendo un cesitarán para la realización de tal tarea, in-


diagrama de flujo, recursos humanos que se dicando el nivel de especialización, lista de
emplearán y su nivel de especialización, po- materiales para el mantenimiento, especi-
lítica de contratación. ficando la localización de los sitios de al-
➤ Requerimientos de energía y agua. macenamiento y las medidas de seguridad
➤ Estimación cualitativa y cuantitativa de los que se implantarán.
residuos sólidos, de las aguas residuales y ➤ Estimativo de la generación de emisiones
de las emisiones a la atmósfera. Además, atmosféricas (humos, polvos, nivel del rui-
especificar la disposición final de los re- do, emisiones provenientes de la maquina-
siduos y las características del cuerpo re- ria y equipo, etc.), descargas de aguas
ceptor. residuales y residuos sólidos, con indica-
➤ Descripción general del programa de man- ción de cantidad y disposición final o trata-
tenimiento: programa de mantenimiento, pe- miento de los mismos.
riodicidad con la que se efectuará el servi- ➤ Medidas de seguridad y planes de emergen-
cio general, recursos humanos que se ne- cia que se tengan contemplados.

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y EFECTOS

Comprende la identificación de los impactos Sobre el entorno geográfico


y efectos que tiene el proyecto sobre los
entornos geográfico y social, para lo cual se Recursos flora y fauna
deben tener en cuenta los componentes más
importantes de cada uno de dichos entornos. Algunos proyectos pueden destruir físicamen-
Los impactos pueden ser: te la vegetación y la vida animal como conse-
➤ Impactos directos. Son los ocasionados pro- cuencia de la destrucción o modificación del
piamente por el desarrollo de una actividad hábitat. Los efectos pueden ser en el sitio mis-
del proyecto. mo como resultado de su construcción o se-
➤ Impactos indirectos. Son los que no tienen cundarios como resultado del desarrollo del
relación directa con determinada actividad área. Por otro lado, los gases, las sustancias
del proyecto a través del vínculo causa - alquitranosas y el polvo pueden dar origen a la
efecto. formación de películas impermeables sobre
➤ Impactos acumulativos. Resultan de la las hojas y tallos de las plantas que dificultan
interacción de actividades del proyecto con la transpiración y la fotosíntesis, con lo que se
otras actividades que se desarrollan en for- reduce la resistencia de las plantas a las enfer-
ma simultánea o secuencial. medades.
➤ Impactos residuales. Son los que se man- Es importante reportar si el proyecto podrá
tienen después de haber puesto en marcha y provocar el establecimiento de barreras físi-
ejecutado las medidas de mitigación. cas para los desplazamientos de la fauna.
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 425
Recurso aire • Sólidos suspendidos SS
La legislación ambiental existente en todos los • Potencial del ión hidronio, H+ pH
países prohibe, restringe o condiciona la des- • Temperatura T
carga en la atmósfera de polvo, vapores, gases, • Oxígeno disuelto OD
humos, emanaciones y, en general, de sustan- • Caudal Q
cias de cualquier naturaleza que puedan causar
• Datos hidrobiológicos
enfermedad, daño o molestias a la comunidad
o a sus integrantes, cuando sobrepasen ciertos • Coliformes NMP
niveles prefijados. El agua se considera contaminada cuando se
El ruido se origina en actividades industria- altera su composición o condición, de suerte
les, comerciales, domésticas, deportivas, de que resulta menos apta para cualquiera o todas
esparcimiento, de vehículos de transporte, o las funciones y propósitos para los que sería
de otras actividades análogas. apropiada en su estado natural. Esta definición
incluye alteraciones de las propiedades físi-
cas, químicas y biológicas del agua, o la des-
Recurso agua
carga de sustancias líquidas, gaseosas o sóli-
Normalmente para el agua potable se estable- das que producirán o es probable que produz-
cen cinco clases de parámetros de calidad: can molestias, o conviertan estas aguas en un
• Contaminantes biológicos. peligro para la salud pública, la seguridad o el
bienestar, o para usos domésticos, comercia-
• Contaminantes radioactivos.
les, industriales, agrícolas, recreativos, y otros
• Sustancias tóxicas. que se consideren legítimos, o bien para el
• Sustancias químicas específicas que puedan ganado, los animales salvajes, los peces y otra
afectar a la salud. fauna acuática. Incluye también los cambios
• Características que afectan la aceptabilidad de temperatura debido a la descarga de agua
del agua. caliente.
En la etapa de descripción ambiental de la El concepto de que el agua se purifica a si
zona de influencia del proyecto, en relación misma es verdadero si la carga contaminadora
con el recurso agua, y en las posteriores eta- es baja y los contaminantes son biodegrada-
pas de preparación del sitio y construcción y bles. Cuando se le administra suficiente oxí-
fase operacional del proyecto, con cierta pe- geno a bacterias disueltas, éstas pueden des-
riodicidad, se deben establecer los denomina- componer material orgánico formando pro-
dos modelos de simulación de calidad del agua ductos finales más simples e inofensivos. La
que permitan determinar la capacidad asimila- dilución, los sedimentos, las filtraciones y la
tiva de sustancias biodegradables o acumulati- luz solar también desempeñan un papel impor-
vas y la capacidad de dilución de sustancias no tante en la purificación del agua.
biodegradables. Para el efecto, se deben reali- Las fuentes de contaminación del agua son:
zar los análisis pertinentes para obtener, por ➤ Actividades del hombre. A saber:
lo menos, la siguiente información:
✓ Domésticas. Las clases específicas de
• Demanda biológica de oxígeno a cinco días compuestos orgánicos encontrados en
DBO las aguas residuales domésticas incluyen
• Demanda química de oxígeno DQO aminoácidos, ácidos grasos, jabones,
426 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

detergentes aniónicos y muchos otros. ➤ Reubicación de viviendas y negocios.


✓ Industriales. Los contaminantes pueden ➤ Demanda de mano de obra.
ser detergentes, disolventes, cianuros, ➤ Aumento en la población residente o de ne-
metales pesados, ácidos minerales y or- gocios.
gánicos, sustancias nitrogenadas, grasas,
➤ Aumento en la población residente debido
sales, blanqueadores, colorantes y
a la construcción de viviendas.
pigmentos, sulfuros y amoníacos.
➤ Cuando los trabajos son de gran magnitud,
✓ Acueducto y alcantarillado. alteración sustancial de la economía del
✓ Agrícolas, ganaderas y pecuarias. La área del proyecto y cambios transitorios y
contaminación se debe a desechos ani- permanentes en cuanto a tamaño de pobla-
males, material de erosión, nutrientes ción y su composición.
vegetales, sales inorgánicas y minerales ➤ Efectos sobre áreas de cultivo, parques pú-
producto de la irrigación, herbicidas y
blicos o áreas destinadas a un uso determi-
plaguicidas. nado. Este efecto puede obligar a la elabo-
✓ Navegación. Generalmente viene acom- ración de una reglamentación de ordena-
pañada de la descarga de aguas residuales miento ecológico y uso del suelo.
y basuras desde embarcaciones.
➤ Nuevos empleos debidos al crecimiento
➤ Actividades naturales. A saber: económico y a la disponibilidad, calidad y
✓ Erosión costo de la vivienda.
✓ Desequilibrios ecológicos ➤ Incremento en los tiempos y costo de los
✓ Descomposición de materia vegetal viajes ocasionado por obstrucciones de las
obras.
➤ Accidentes. A saber:
➤ Interferencia con la visual paisajística de los
✓ Industrial
habitantes (ya sea por la instalación de anun-
✓ Marítimo cios publicitarios o por la obra misma).
En el Apéndice 3, de este capítulo, se pre- ➤ Deterioro de la imagen urbana por residuos
sentan los estándares de calidad del agua para sólidos sobre calles y andenes y por el
consumo humano y doméstico, para uso agrí- cableado aéreo excesivo y desordenado.
cola, para uso pecuario y para fines recreati-
➤ Destrucción, obstrucción de accesos o
vos; también, los criterios de calidad admisi-
bles del agua para preservación de flora y fau- sobrepoblación de puntos de importancia
cultural.
na, en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas
marinas o estuarianas. ➤ Estímulo al desarrollo económico de la zona
de influencia del proyecto, atrayendo nego-
Recurso suelo cios comerciales y creando oportunidades
de empleo.
Se puede ver seriamente afectado por el fenó- ➤ Incremento en el número, duración y seve-
meno de erosión debido a un mal manejo del ridad de la congestión en la zona de influen-
agua lluvia. cia del proyecto, lo que puede incrementar
los niveles de accidentalidad.
Sobre el entorno social ➤ Formación de barreras o separaciones que
Algunos impactos sobre el entorno social son: pueden impedir el cruce peatonal y vehicu-
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 427
lar, causan la ruptura de la cohesión comu- Métodos para la identificación de
nitaria, la división física, social y sicológi- impactos del proyecto
ca de los barrios u otro tipo de divisiones
territoriales. También, pueden dar lugar a Los más utilizados son:
espacios inutilizables o desaprovechados y • Lista de verificación
a un desbalance de servicios (escuelas, cen- • Método matricial
tros comerciales, áreas recreacionales, cen- • Superposición de mapas
tros de salud, etc.) entre ambos lados de la
• Diagramas de flujo
barrera o separación.
Al aplicar cada uno de los diferentes méto-
➤ Pérdida de la privacidad dentro de casas, pa-
dos es importante tener en cuenta la necesidad
tios u otros sitios privados.
de definir los siguientes atributos asociados
➤ Pérdida de la visual a edificios de interés con cada impacto:
público e histórico.
• Su consecuencia o no como ejecución del
➤ Desplazamiento de los residentes de la zona proyecto
de influencia del proyecto.
• Actividad que lo origina
➤ Desplazamiento de trabajadores si las fuen-
• Posibilidad de aparición del impacto
tes de trabajo son omitidas (debido a cam-
bios de estructura económica). • Magnitud del impacto
➤ Migración de la población debido al pago del • Extensión espacial del impacto
impuesto predial u otros impuestos o cualquier • Extensión temporal del impacto
otro cambio en el ambiente físico o social.
➤ Pérdida neta de empleo cuando se eliminan Lista de verificación
ciertas fuentes de trabajo y no se reempla-
Consiste en elaborar una lista de las posibles
zan en un sitio más conveniente o no se sus-
actividades del proyecto en su etapa de prepa-
tituyen por otras fuentes de empleo. Gene-
ración del sitio y construcción y en su fase
ralmente obligan a quienes pierden el em-
operacional e indicar, para cada una de ellas,
pleo a abandonar su comunidad.
los efectos que pueden tener sobre el medio
➤ Como consecuencia del desarrollo que ge- ambiente. Así, por ejemplo:
nera el proyecto, aumento en la demanda de
Actividad Efectos
servicios públicos (agua, energía, teléfonos,
Extracción de Incrementa la tasa de erosión.
recolección de residuos sólidos, centros de material para rellenos:
Aporta sedimentos a corrientes
salud, áreas recreacionales, etc.), con la cercanas de agua.
consecuente necesidad de nuevos servicios
Afecta el paisaje.
o el incremento de la capacidad existente.
Altera la calidad del agua.
➤ Pérdida en la eficiencia del trabajo debido
Modifica las características del
a niveles excesivos de ruido. suelo en la zona de extracción.
➤ Afectaciones a la salud como consecuen-
cia de altas cargas contaminantes del aire. Método matricial
➤ Vibraciones en los edificios por el paso de
vehículos pesados y la operación de maqui- Consiste en formar una matriz, apoyada en las
naria en sus cercanías. siguientes dos listas:
428 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

➤ Lista de actividades propias del proyecto (en caciones y adaptaciones, por autoridades am-
su etapa de preparación del sitio y construc- bientales nacionales y regionales.
ción y en su fase operacional), las cuales se Posteriormente, el análisis de los efectos
constituyen en los encabezamientos de las que ocasionan impactos en el ambiente se rea-
columnas de la matriz. liza mediante la consideración de dos aspec-
➤ Lista de componentes ambientales existen- tos: la magnitud y la importancia, tal como se
tes en la zona de influencia del proyecto, e indicará más adelante.
identificados dentro de la descripción de los
entornos geográfico y social, los cuales se Superposición de mapas
constituyen en los encabezamientos de las Consiste en preparar los mapas de cada tema y
filas de la matriz. superponerlos al del proyecto. Este método es
Las Figuras 15.1 y 15.2 muestran un mode- muy útil en evaluaciones ambientales relacio-
lo de matrices para la identificación de impac- nadas con ordenamientos territoriales, al per-
tos ambientales. mitir la división del espacio en unidades geo-
Para cada actividad se señalan, mediante un gráficas que se analizan individualmente, so-
asterisco u otro símbolo, los componentes del bre la base de indicadores ambientales previa-
medio ambiente que puede impactar. mente establecidos.
Lo recomendable es tener dos matrices, una
Diagramas de flujo
con las actividades de la etapa de preparación
del sitio y construcción y otra con las corres- Consiste en elaborar un diagrama para cada
pondientes a la fase operacional del proyecto. actividad mencionando los componentes que
En la práctica, la matriz más utilizada en la puede impactar y los efectos sobre los mis-
identificación de impactos ambientales es la mos. Estos diagramas son muy utilizados en la
Matriz de Leopold, que incluye en las colum- construcción de modelos de simulación en las
nas las actividades propuestas con potenciali- labores de gestión ambiental, al permitir el
dad de causar un impacto ambiental (positivo conocimiento de las variables sobre las cuales
o negativo) y en las filas las condiciones o se puede ejercer alguna acción y el detalle de
componentes del medio ambiente actual que los criterios conceptuales en que se apoyan
puedan sufrir algunos cambios a causa de las dichas acciones.
actividades propuestas, y mediante la cual se Los diagramas introducen una unión causa-
efectúa un análisis detallado de las interaccio- condición-efecto, a través de la cual se identi-
nes entre las actividades que se llevan a cabo fican impactos indirectos o acumulativos. Su
durante el desarrollo del proyecto, en sus di- elaboración conduce a una red en forma de ár-
ferentes etapas, y las características ambien- bol, a veces denominada árbol de impactos,
tales existentes, tanto del entorno ambiental en la cual se establecen y relacionan impactos
como del social, para, posteriormente, efec- secundarios, terciarios y efectos de orden
tuar una justificación de los valores asignados mayor.
en cada una de las interacciones. La Figura 15.3 muestra un ejemplo de efec-
Leopold la diseñó para el Servicio Geoló- tos por la desviación parcial de un río y de efec-
gico del Ministerio del Interior de los Estados tos de la construcción de una zona recreativa
Unidos de América, y ha sido aplicada en el en terrenos actualmente ocupados por vivien-
medio latinoamericano, con algunas modifi- das y pequeños negocios.
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 429
MATRIZ PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

SIMBOLOGÍA Conformación del terreno Preliminares Movimiento de tierra Infraestructura Estructuras Obras exteriores

Preparación zonas de préstamo


C : combatible

Conformación de terraplenes

Mampostería y cimentación

Tendido carpeta asfáltica


Operación de maquinaria
Cerramiento y seguridad
M : moderado

Excavaciones y rellenos

Construcción estructuras
Manejo de escombros
Desmonte y limpieza

Estructura pavimento
Redes de servicios

Total impactos (+)


Uso de explosivos

Total impactos (-)


S : severo

Obras de drenaje
Plan de desvios

Campamentos

Empradización
Excavaciones

Demoliciones

Mampostería

Instalaciones
F : crítico
R : impacto reversible
I : impacto irreversible
b : beneficio poco significativo
B : beneficio significativo
* : existe medida de mitigación
FLORA

Vegetación secundaria
FACTORES
BIÓTICOS

Estrato herbáceo y arbustivo


FAUNA

Aves

Roedores

Producción de polvo
AIRE

Ruido

Monóxido de carbono

Aguas subterráneas
ENTORNO AMBIENTAL

Aguas superficiales
AGUA
FACTORES ABIÓTICOS

Drenaje

Calidad del agua

Carácterísticas fisicas

Características químicas
SUELO

Características biológicas

Geomorfología

Basuras

Precipitación
CLIMA

Vientos

Temperatura

Economía regional
FACTOR SOCIOECONÓMICO

Servicios públicos

Salud pública

Empleo

Accidentalidad
ENTORNO SOCIAL

Seguridad

Uso comercial

Uso Institucional

Uso residencial

Aceptación social
FACTOR ESTÉTICO

Imagen urbana

Espacio público

Paisaje

Cono visual

Zonas verdes

TOTAL IMPACTOS (-)

TOTAL IMPACTOS (+)

Figura 15.1 Matriz para identificación de impactos. Etapas de preparación del sitio y construcción
430 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

MATRIZ PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

FASE OPERACIONAL
SIMBOLOGÍ A

Señalamiento y propaganda
Requerimiento de energía

Movimiento de personas
C : combatible

Cargue y descargue

Disfrute del paisaje


Ventas ambulantes

Transporte privado
Transporte público
M : moderado

Residuos líquidos

Total impactos (+)


Tránsito vehicular

Total impactos (-)


Residuos sólidos

Estacionamiento
Mantenimiento
S : severo
F : crítico

Turismo
R : impacto reversible
I : impacto irreversible
b : beneficio poco signif icativo
B : beneficio signif icativo
* : existe medida de mitigación

Vegetación secundaria
FLORA
FACTORES
BIÓTICOS

Estrato herbáceo y arbustivo

Aves
FAUNA

Roedores

Producción de polvo
AIRE

Ruido

Monóxido de carbono
ENTORNO AMBIENTAL

Aguas subterráneas

Aguas superf iciales


AGUA
FACTORES ABIÓTICOS

Drenaje

Calidad del agua

Carácterísticas f isicas

Características químicas
SUELO

Características biológicas

Geomorf ología

Basuras

Precipitación
CLIMA

Vientos

Temperatura

Economía regional

Servicios públicos
FACTOR SOCIOECONÓMICO

Salud pública

Empleo

Accidentalidad
ENTORNO SOCIAL

Seguridad

Uso comercial

Uso Institucional

Uso residencial

Aceptación social

Imagen urbana
FACTOR ESTÉTICO

Espacio público

Paisaje

Cono visual

Zonas verdes

TOTAL IMPACTOS (-)

TOTAL IMPACTOS (+)

Figura 15.1 Matriz para identificación de impactos. Fase operacional


15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 431
Efecto

Primario Secundario Terciario Cuaternario Quinto orden Sexto orden

Reducción de la Pérdida de

V
V
producción ma- empleos
Cambios en la derera

V
vegetación a lado
y lado del río Cambios en la
fauna y el paisa-

V
je a ambos lados
del río
Reducción del Reducción de la

V
V

V
V
caudal actual capacidad de di-
lución

Aumento de los

V
V

procesos de se-
Desviación dimentación Cambios en las

V
V

V
parcial del características
caudal del agua
Modificación de
los procesos de Modificación
V
V

en los usos

V
erosión / sedi-
mentación del agua
Incremento del
V

caudal en otro
río Generación de Efectos en las
nuevos hábitats poblaciones

V
V
V

para la flora y piscícolas


fauna acuática

Diagrama de efectos por la desviación parcial del caudal de un río a otra corriente de agua

Efecto

Primario Secundario Terciario Cuaternario

Eliminación de Desplazamiento Costos de


V

viviendas de personas reubicación

Menor uso de equipa- Más espacio en


V
V

miento comunitario equipamiento comunitario

Cambios en Menor inversión


V
V

población de la zona municipal

Eliminación de Pérdida de Aumento de la tasa de Incremento subsidios


V

V
V

negocios empleos desempleo del gobierno

Diagrama de efectos por la construcción de un área recreativa en terrenos ocupados por vivienda y pequeños negocios

Figura 15.3 Ejemplos de diagramas de efectos


432 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

6. CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la cuantificación de cada uno de los im- Elaboración de la matriz de


pactos ambientales propios del proyecto exis- identificación 1
ten varios métodos, a saber 54:
Tiene como encabezamientos de las columnas
• Método de oferta y demanda ambiental las actividades del proyecto durante las etapas
• Método de calificación cualitativa de estudios previos, preparación del sitio y
• Método matricial construcción y durante su fase operacional.
• Método de calificación matemática ponde- Los encabezamientos de las filas son las cate-
rada o método de la calidad ambiental global gorías y los componentes del medio ambien-
te, a saber:
Método de oferta y demanda • Medio ambiente natural:
ambiental - Medio biótico (flora y fauna)
Este método consiste en comparar la oferta - Medio abiótico (recursos aire, agua, suelo
y clima)
ambiental de la zona de influencia del proyecto
con la demanda ambiental que implica el pro- • Medio ambiente social
yecto en su etapa de preparación del sitio y
Elaboración de la matriz de
construcción y en su posterior fase operacio-
nal. identificación 2
La oferta ambiental de la zona de influen- Esta matriz es una expansión de la anterior, en
cia del proyecto se define como el conjunto la cual se asocia a cada componente del medio
de características del medio ambiente natural ambiente las consecuencias más probables por
y socioeconómico de un área determinada, in- la realización de cada una de las diferentes ac-
dependientemente del proyecto en considera- tividades y los indicadores ambientales que
ción. En otros términos, es una zona geográfi- pueden sufrir modificaciones.
ca con sus restricciones, susceptibilidades y Calificación de los impactos ambientales
posibilidades tanto ecológicas como cultura-
les y socioeconómicas. El grupo multidisciplinario encargado de la
evaluación ambiental del proyecto analiza las
La demanda ambiental, o exigencias am-
interacciones de las actividades del proyecto
bientales del proyecto, se define como el con-
con cada uno de los componentes ambientales
junto de características del proyecto que pue-
y les asigna una calificación, teniendo en cuen-
den ocasionar daño o deterioro a los entornos
ta las siguientes escalas:
ambiental y socioeconómico de la zona donde
se proyecta su localización. • Aparición:
Estudios previos
Método de calificación cualitativa Preparación del sitio
La aplicación del método de calificación cua- Construcción
litativa implica el desarrollo de los siguien- Operación
tes pasos:
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 433
• Probabilidad de ocurrencia: Método matricial
Segura Este método requiere el conocimiento de la
Alta matriz de identificación de efectos. A cada
Mediana efecto se le califican dos aspectos:
Baja ➤ Magnitud del impacto, en la escala de 0 a
• Duración: 5. Este valor se ubica en la margen superior
izquierda de la casilla que intercepta la ac-
Temporal ción del proyecto con el indicador. Llevará
Permanente signo positivo si el impacto es benéfico y
Periódica negativo en caso contrario.
Indeterminada ➤ Importancia del impacto, en la escala de 0
• Área de influencia (efectos radiales): a 5. Este valor se anota en la margen infe-
rior derecha de la correspondiente casilla.
Puntual
Local M

Zonal I

Regional
Nacional Arbitrariamente, la calificación que puede
asignar el grupo encargado de la valoración de
Internacional
la magnitud y la importancia de cada uno de
• Area de influencia (efectos lineales): los efectos es la siguiente:
Directo
Magnitud / Importancia Calificación
Indirecto
• Intensidad-magnitud: Nula 0
Insignificante 1
Alta
Poca 2
Mediana
Media 3
Moderada
Alta 4
Baja
Muy alta 5
• Tipo de impacto:
Adverso Después de asignar calificaciones, se mul-
tiplica el valor de la magnitud, con su signo,
Benéfico
por el valor de la importancia y se obtienen las
• Implicación: sumatoria parciales de dichos productos (ho-
Ecológica rizontalmente y verticalmente) y la total, las
Económica cuales se interpretan como sigue:
Sociocultural ➤ Sumatoria total. Indica el impacto total del
La elaboración de la matriz entregará la in- proyecto. Se puede expresar como un por-
formación de las diferentes interacciones centaje del valor máximo posible.
existentes entre los componentes ambientales ➤ Sumatoria parcial correspondiente a una
y las distintas acciones propias del desarrollo columna. Permite identificar las acciones
del proyecto. del proyecto con mayores impactos.
434 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

➤ Sumatoria parcial correspondiente a una Cuadro 15.1


JERARQUIZACIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS
fila. Permite identificar los componentes (Matriz elemento-actividad)
del medio ambiente (natural y social) que
Calificación Generador Mitigabilidad
con mayor intensidad son modificados por
el proyecto. Efectos muy
altos (5,0)
Los resultados de la anterior matriz de eva-
luación permiten determinar los efectos sig-
nificativos, a los cuales se les debe identificar Efectos entre altos
y diseñar medidas de mitigación, mediante un y muy altos (4,5)
criterio definido que establezca el grupo
evaluador. Un ejemplo puede ser:
Efectos altos (4,0)
El efecto es significativo si el promedio de
las calificaciones de magnitud e importancia
es mayor o igual que 2,5; es decir, si:
Efectos entre medio
Magnitud + importancia y alto (3,5)
≥ 2,5
2
Después de identificar los efectos signifi- Efectos medios (3,0)
cativos se pueden jerarquizar y preparar su pre-
sentación en cuadros como los mostrados en
los Cuadros 15.1 y 15.2
El nivel de intervención, NI, para las situa- Efectos entre poco
ciones sin proyecto y con proyecto, está dado y medio (2,5)
por la calificación total. Esta, en un caso en
particular, se puede interpretar de la siguiente
manera:
Nivel de intervención (NI) Calificación total
Cuadro 15.2
Altamente intervenido 67% a 100% JERARQUIZACIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS
(Matriz actividad-elemento)
Medianamente intervenido 34% a 66%
Poca o ninguna intervención 0% a 33% Actividad Elemento Grado de Mitigabilidad
impactado afectación

El nivel de intervención global, NIG, es


el resultado de combinar los niveles de in-
tervención de las fases de inversión y opera-
cional, así:
NIG = α NIinversión + (1- α) NIoperacional

α: depende de la duración del impacto, su


reversibilidad, su escala y su mitigabilidad. En
muchos proyectos se puede adoptar: α = 0,2.
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 435
Método de calificación ➤ Valoración de las categorías, componen-
matemática ponderada o método tes e indicadores ambientales. Está rela-
cionada con la importancia de las catego-
de la calidad ambiental global rías y los componentes, la cual depende de
El método se basa en la identificación de un las características del proyecto y del me-
conjunto de indicadores ambientales o carac- dio ambiente donde se ubique. En algunos
terísticas del medio que permiten saber con proyectos, la categoría biótica puede ser
cierto grado de aproximación el efecto de una más importante que las otras, por las con-
o varias acciones del proyecto sobre la cali- diciones del medio afectado; en otros, pue-
dad del ambiente. El método comprende los de suceder que lo biótico no tiene impor-
siguientes pasos: tancia alguna.
➤ Identificación de las categorías y compo- En general, se adopta una escala entre 0 y
nentes ambientales. En la mayoría de los pro- 10 para valorar las categorías y componen-
yectos se considera el medio ambiente divi- tes. Entre más importante sea la categoría o el
dido en tres (3) categorías: biótica, abiótica y componente ambiental mayor será su valora-
socioeconómica; cada una de estas categorías ción. Esta sólo podrá iniciarse cuando se co-
se divide a su vez en una serie de elementos o nozca en detalle el tipo de proyecto. En térmi-
componentes del medio ambiente, así: nos generales, se adoptará el símbolo Ca i para
representar la valoración de la importancia de
Categoría Componentes
la categoría i, para i= 1, 2, ... , n. Para repre-
Biótica Flora sentar la valoración de la importancia del com-
Fauna
ponente j de la categoría i se empleará el sím-
Abiótica Recurso aire bolo Cij , para j= 1, 2, 3,... , m.
Recurso agua
Recurso suelo
0 ≤ Ca i ≤ 10 i= 1, 2, ... , n
Recurso clima n= número total de categorías
Socioeconómica Nivel demográfico 0 ≤ Cij ≤ 10 j= 1, 2, ... , m
Nivel económico
Nivel social
m= número total de componentes
Nivel sociopolítico
A los indicadores se les asocia un factor de
Nivel cultural
ponderación o importancia relativa, Pijk , den-
➤ Asociar a cada componente uno o más tro del componente, el cual varía entre 0,0 y
indicadores o parámetros cuantificables. 1,0, siendo k el número de indicadores por
Estos indicadores deben permitir la califi- componente j. Entre más importante sea el in-
cación de la calidad del ambiente y la eva- dicador, mayor será su factor de ponderación.
luación del cambio del mismo originado por La suma de los factores de ponderación de los
una o varias acciones del proyecto. Así, por indicadores de cada componente debe ser igual
ejemplo, los indicadores del componente a 1,0.
aire pueden ser: cambios en la concentra- 0,0 ≤ pijk ≤ 1,0 k= 1, 2, ... , t
ción de gas carbónico, cambios en la con-
centración de óxidos de nitrógeno, cambios t
en el nivel del ruido, etc. ∑ pijk = 1
k=1
436 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

➤ Asignar el valor de calidad ambiental a la ciones sin proyecto y con proyecto, después
magnitud de cada indicador. A la magnitud de amplias discusiones entre los miembros del
de cada indicador se le asigna un valor de ca- grupo multidisciplinario encargado del estu-
lidad ambiental, Vijk, comprendido entre 0,0 dio del proyecto.
y 1,0. Se asigna 0,0 cuando el valor del indi-
➤ Valoración de la calidad ambiental glo-
cador es pésimo y 1,0 cuando el valor es
bal, CAG. Para una situación en particular,
excelente. Así, por ejemplo, en una situación
está dada por:
en particular se puede establecer, para el va-
lor del indicador del nivel del ruido: n m t
CAG = ∑ Ca i ∑ Cij ∑ pijk * Vijk
Valor del indicador Calificativo Valor de calidad i =1 j=1 k =1
dB(A) ambiental, Vijk
El impacto real, IR, debido al proyecto, es
≥ 75 dB(A) Pésimo 0,0 la diferencia entre el valor de la calidad am-
70 dB(A) Malo 0,3 biental global sin proyecto y el valor de la ca-
lidad ambiental global con proyecto.
... ... ...
IR = CAG con proyecto - CAG sin proyecto
55 dB(A) Bueno 0,8 Análisis:
< 50 dB(A) Excelente 1,0 IR > 0: ambientalmente es mejor la situa-
ción con proyecto
El valor de calidad ambiental del valor de IR < 0: ambientalmente es mejor la situa-
cada indicador se debe obtener para las situa- ción sin proyecto

7. DESCRIPCIÓN DEL POSIBLE ESCENARIO AMBIENTAL


MODIFICADO

Esta descripción se refiere a la presentación ➤ Características de la vegetación resultante:


de un escrito, complementado con figuras y tipo, nuevas especies dominantes, distribu-
gráficos, que refleje las condiciones del me- ción, localización, tiempo de regeneración,
dio ambiente natural y socioeconómico que desaparición de especies.
imperarán como consecuencia de la implemen- ➤ Características de la fauna resultante: co-
tación del proyecto. munidades que desaparecen, nuevas espe-
En general, la descripción del nuevo esce- cies, cadenas tróficas potenciales, plagas
nario ambiental se debe referir como mínimo que pueden desarrollarse favorablemente en
a su formación y características, así: el nuevo ambiente.
➤ El paisaje resultante.
Del nuevo medio ambiente natural se debe ex-
plicar: ➤ La calidad del aire resultante.
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 437

➤ Los posibles cambios futuros a nivel grupos, etc.


climático y microclimático. ➤ Los cambios en la situación laboral: aumen-
➤ Los cambios en la geología debidos a la po- to o disminución de la oferta laboral, au-
sible erosión y arrastres de materiales como mento del salario mínimo, cambios en el
consecuencia de las intervenciones efectua- tipo de contratación, etc.
das en el sitio.
➤ Los cambios en los servicios. Necesidad o
➤ El relieve resultante, consecuencia de las no de ampliación de las coberturas existen-
obras realizadas en las diferentes etapas. tes.
➤ Los cambios en textura, estructura, porosi- ➤ Los cambios en el tipo de economía de la
dad, color, pH, materia orgánica, etc. región o localidad, con explicación detalla-
➤ Los cambios en los niveles de agua, en la da de cada uno de ellos.
forma de los cuerpos de agua, en la direc-
➤ Los cambios en la forma de tenencia de la
ción del agua, en la calidad de la misma, etc.
tierra.
También los cambios esperados en el uso
del agua y en la dinámica de transporte de ➤ Los cambios en las actividades productivas.
materiales. ➤ Los cambios en los niveles de salubridad y
➤ La alteración a los mantos freáticos. seguridad.
Del nuevo medio ambiente socioeconómico ➤ Los cambios en las condiciones de movili-
se deben describir los cambios positivos y ne- dad, tanto en vehículos particulares como
gativos, así: de servicio público.
➤ Los cambios en la población: aumento por ➤ Cambios en las condiciones de circulación
migración o reducción por reubicación de y tránsito.

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PMA

La evaluación de los impactos ambientales rias en la actuación ó en el medio.


derivados de las diferentes actividades del pro- En la mayoría de los estudios se diseña un
yecto define la necesidad de un Plan de Ma- Plan de Manejo Ambiental, PMA, para la Eta-
nejo Ambiental, PMA, para prevenir y/o ami- pa de Preparación del Sitio y Construcción,
norar los impactos adversos. similar al presentado en el Cuadro 15.3, y otro
El plan de manejo ambiental está formado Plan de Manejo Ambiental, PMA, para la
por una serie de acciones que comprende me- Fase Operacional, similar al plan presentado
didas protectoras, correctoras o compensato- en el Cuadro 15.4.
438 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro 15.3
PROYECTO DE VIVIENDA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PMA
(Etapa de preparación del sitio y construcción)

Generador Medidas de prevención y/o mitigación


• Campamento • Ubicación y diseño adecuado de campamentos que minimicen los efectos producidos sobre el entorno y
usuarios del proyecto. Ubicarlo preferiblemente cerca de las vías públicas existentes.
• Localización de los depósitos de materiales de tal forma que por efectos de la escorrentía no se facilite
el arrastre de sedimentos.
• Control y mantenimiento permanente del pozo séptico existente en la zona.
• Cerramiento y seguridad • Diseño adecuado de cerramiento, definiendo su distribución interna, materiales, accesos, circulaciones
peatonales y vehiculares, y dotación de servicios.
• Uso de materiales y acabados que garanticen la circulación segura de peatones.
• Enlucimiento de las paredes del encerramiento, para mitigar su efecto paisajístico negativo.
• Demoliciones • Elaboración de un plan detallado de demoliciones que contemple: etapas, equipo y tecnología a utilizar.
• Restricción del uso de explosivos.
• Señalización preventiva.
• Adecuada disposición de escombros.
• Minimización de la producción de polvo mediante el humedecimiento de escombros.
• Prohibición de la demolición en horas nocturnas y en días festivos.
• Constitución de pólizas de responsabilidad civil por daños a terceros.
• Manejo de escombros • Minimizar la producción de polvo mediante humedecimiento y/o recubrimiento de escombros.
• Diseñar un eficiente sistema de manejo de escombros que contemple las operaciones de acumulación,
cargue, transporte, rutas de circulación y lugares de disposición final.
• Programación de horarios para el cargue y transporte de escombros durante el día.
• Limpieza y mantenimiento de las vías de circulación libre de escombros.
• Cumplimiento, por parte de empresas particulares o propietarios de vehículos que operan en el transporte
de escombros, de las normas impuestas para tal fin por la Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal.
• Racionalizar las rutas de transporte de escombros para reducir demoras, costos de operación de los
vehículos, accidentes y evitar congestión vial
• Excavaciones • Selección adecuada de los sitios para la disposición final de sobrantes de las operaciones de movimiento
de tierra (algunos de los sitios aprobados son las zonas adyacentes a las bermas o acotamientos de las
carreteras, los rellenos sanitarios).
• Adecuación del terreno en el sitio seleccionado y dispersión y compactación mecánica del material por
capas, hasta alcanzar compactaciones del 90% de la máxima obtenida en laboratorio. Colocación de una
capa final con material granular (rocamuerta), para garantizar que el grado de compactación alcanzado
no se pierda en época de lluvias.
• Construcción de obras provisionales para el drenaje superficial, que contemple trampas para evitar el
arrastre de materiales.
• Operación de maquinaria • Aislamiento de las área de operación de la maquinaria.
• Señalización preventiva.
• Programación de operación solo durante el día para evitar trabajos que originen ruidos molestos durante
la noche.
• Remojo periódico de las superficies donde se esté trabajando, con el fin de disminuir la producción de
polvo.
• Selección de la maquinaria que produzca la menor vibración.
• Reducción de la velocidad del tráfico en las zonas vecinas, para reducir los niveles de ruido y polvo
producidos por los vehículos automotores.
• Construcción de • Disposición adecuada de los materiales pétreos y del ladrillo o bloque que se van a utilizar en la cons-
las viviendas trucción de cada vivienda.
• Disposición adecuada, en el lote de cada vivienda, de los escombros de construcción, y retiro permanen-
te de los mismos.
• Construcción de obras provisionales para el drenaje superficial, que contemple trampas para evitar el
arrastre de materiales.
• Circulación y tránsito • Colocación de señales viales, aprobadas por la Secretaría de Tránsito y Transporte del Municipio.
• Reducción de la velocidad del tráfico en áreas vecinas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de
accidentes.
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 439
Cuadro 15.4
PROYECTO DE VIVIENDA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PMA
(Fase operacional - Etapa de ocupación y uso de las viviendas)

Generador Medidas de prevención y/o mitigación


• Residuos sólidos (basuras) • Cada vivienda tendrá su área para disposición de residuos sólidos.
• El condominio o grupo de viviendas en general tendrá definida la unidad técnica de
basuras.
• La Empresa Municipal de Recolección de Basuras será la encargada de llevar las
basuras a su sitio de disposición final.
• Aguas residuales domésticas • Se colectarán en el alcantarillado interior que desemboca en la planta de tratamiento
de aguas residuales del condominio o grupo de viviendas.
• Operación permanente de la planta de tratamiento de aguas residuales, la cual entregará
aguas tratadas con más del 80% de remoción de las cargas contaminantes.
• Circulación interna • Demarcación y señalización adecuada.
• Delimitación de zonas peatonales y vehiculares.
• Cerramiento parcial, con vegetación preferiblemente, de las zonas verdes comunes.
• Protección de las zonas de juegos para niños.
• Aguas lluvias • Se recogerán a través de la red interna de drenaje.

9. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL, PMA

El plan de manejo ambiental, PMA, se debe acompañar con su correspondiente programa de


ejecución, similar al que muestra el Cuadro 15.5
Cuadro 15.5
PROYECTO DE VIVIENDA
CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PMA

Actividad Bimestre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
• Campamentos y bodegas
• Cerramiento
• Elaboración plan de demoliciones
• Señalización preventiva interna
• Adecuación sitios disposición final de escombros
• Tratamiento escombros en sitio disposición final
• Señalización vial zona alrededor área proyecto
• Unidad técnica de basuras
• Red interna de alcantarillado de aguas residuales
• Planta de tratamiento de aguas residuales
• Demarcación y señalización interna
• Delimitaciones y cerramientos internos
• Red interna de drenaje
440 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

10. COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PMA

En el Cuadro 15.6 se puede apreciar el valor Cuadro 15.6


PROYECTO DE VIVIENDA
de las inversiones requeridas para la ejecu- PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO
ción del Plan de Manejo Ambiental, PMA, del AMBIENTAL, PMA
(Millones)
Proyecto de Vivienda, que se presenta como
ejemplo.
Concepto Valor
Es importante recordar que las partidas que
hacen parte del presupuesto para la ejecución • Campamentos y bodegas 15,0
• Cerramiento 6,0
del plan de prevención y mitigación se deben
• Elaboración plan de demoliciones 0,5
incluir dentro de los componentes de las in-
• Señalización preventiva interna 0,6
versiones en el proyecto.
• Adecuación sitios para disposición final de escombros 1,8
Igualmente, si alguna de las obras del plan de • Tratamiento escombros en el sitio de disposición final 1,5
manejo ambiental implica algunos costos du- • Señalización vial zona alrededor del área del proyecto 0,5
rante la fase operacional, éstos deben hacer parte • Unidad técnica de basuras 10,0
• Red interna de alcantarillado de aguas residuales 35,0
de la cuantificación de los costos de operación
• Planta de tratamiento de aguas residuales 60,0
y de financiación del proyecto.
• Demarcación y señalización interna 0,8
Es conveniente conocer qué porcentaje del • Delimitaciones y cerramientos internos 1,0
valor total de las obras es el presupuesto co- • Red interna de drenaje 4,0
rrespondiente al Plan de Manejo Ambiental, Valor total Plan de Manejo Ambiental, PMA 136,7
PMA. En el caso de la información del Cuadro
Porcentaje sobre el valor total de la obra 10%
15.6, este porcentaje alcanza un valor del 10%.

11. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN O AUDITORIA AMBIENTAL

Etapa de construcción tructura organizacional se muestra en la Figu-


ra 15.2
En esta etapa se debe constituir un ente encar-
gado del control y seguimiento de la ejecu- ➤ Gerencia de proyecto. Encargada de la co-
ción del plan de manejo ambiental, el cual será ordinación de la ejecución del proyecto.
responsable por todos los requerimientos exi- Su función básica es coordinar el proyecto
gidos por las diferentes dependencias de la au- en su parte técnica y logística. Debe velar y
toridad ambiental relacionada con el proyec- responder porque los recursos destinados
to. Dicho ente puede estar formado por repre- para el plan de prevención y mitigación cum-
sentantes de las firmas promotora, construc- plan su cometido; es el primer responsable
tora e interventora o supervisora de la cons- del cumplimiento del plan de prevención y
trucción de las obras. Un ejemplo de su es- mitigación y de la supervisión ambiental.
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 441
es conveniente que firmen diariamente el
Autoridad Gerencia de
Promotora
Constructor y el Interventor.
Ambiental Proyecto
➤ Constructora. Designada por los dueños y
promotores del proyecto, la cual debe for-
Interventoría mar un Departamento Ambiental, encarga-
do de realizar cabalmente cada una de las
medidas de mitigación definidas en el plan
de prevención y mitigación y/o por la auto-
Constructora
Departamento ridad ambiental.
Ambiental

: Coordinación : Dependencia
Etapa de ocupación y uso de las
viviendas
Figura 15.2 Organigrama de monitoreo ambiental El plan de monitoreo en la etapa de ocupación
y uso de las viviendas estará a cargo del ente
➤ Autoridad ambiental. Se refiere a todas administrador del condominio y tendrá la su-
aquellas dependencias, de la autoridad am- pervisión permanente de la autoridad ambien-
biental competente, que tienen dentro de sus tal encargada del control ambiental en la zona.
responsabilidades velar por la adecuada eje- El monitoreo se hará de la siguiente manera:
cución de los trabajos y por el cumplimien- después de entregadas las viviendas, y de estar
to del plan de prevención y mitigación. ocupadas, el Administrador del Condominio
Es importante que se reúna periódicamente convocará a reuniones periódicas con los pro-
para evaluar el desarrollo del plan de pre- pietarios y/o habitantes del condominio, para
vención y mitigación y establecer los analizar, evaluar, y determinar procesos enca-
correctivos que considere del caso. minados a que las acciones de prevención y
➤ Interventoría o supervisión. Normalmen- mitigación de impactos sean cumplidas en su
te contratada por los dueños del proyecto, totalidad.
y que actúa como representante de los mis- Por otro lado, la autoridad ambiental, con
mos, con suficiente experiencia y conoci- periodicidad, efectuará controles y hará me-
miento en el manejo del medio ambiente. diciones para garantizar la adecuada remoción
Sus funciones son las de vigilar y hacer cum- de contaminantes presentes en las aguas
plir a la empresa constructora cada una de residuales.
las acciones definidas en el plan de preven- En las diferentes reuniones se realizará un
ción y mitigación y las que establezca la in- análisis comparativo de todas los componen-
tervención de la autoridad ambiental. tes que fueron intervenidos en la etapa de pre-
El Interventor o Supervisor debe llevar un paración del sitio y construcción del proyecto
registro detallado de todas las actividades y se llevará un registro de toda la información
que el constructor realice en términos del obtenida en el seguimiento, control y ejecu-
plan de prevención y mitigación por medio ción de acciones, con el fin de garantizar el
de una bitácora de obra ambiental, la cual desarrollo del plan de prevención y mitigación.
442 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

12. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia tiene por fin preparar • Definición de la organización de los recur-
a los miembros de las diferentes zonas de tra- sos humanos y materiales requeridos para el
bajo y a las posibles personas que pueden re- control de las emergencias.
sultar afectadas para que puedan responder en • Cálculo de los costos que implica la ejecu-
forma rápida, oportuna y eficaz cuando se pre- ción del plan de contingencia.
senten situaciones de emergencia durante la
Normalmente el contenido de un plan de
etapa de ejecución del proyecto y en su poste-
contingencia es el siguiente:
rior fase operacional y lograr de esta manera
que sean mínimos los daños personales y ma- • Introducción.
teriales que se puedan presentar. • Entidades y personas naturales involucradas
El alcance del plan de contingencia depende en todas las etapas del plan de contingencia.
de las características propias del proyecto. Su • Programa para la ejecución del proyecto.
complejidad está en relación directa con los • Descripción de posibles emergencias.
niveles de incertidumbre que pueda tener la
• Procedimientos de control de las eventuali-
ocurrencia de acontecimientos futuros. De
dades.
todas maneras debe contemplar los siguientes
cuatro puntos: • Necesidades de equipo y sistemas de comu-
nicación.
• Identificación de los sectores y de las co-
munidades que se puedan ver afectadas con • Organización para la ejecución del plan de
situaciones de emergencia. contingencia.
• Determinación y establecimiento de los • Costo del plan de contingencia.
procedimientos de control de las eventua- • Procedimiento para el seguimiento del plan
lidades. de contingencia.

PREGUNTAS

1. ¿Qué se entiende por impacto ambiental? 7. ¿Cuáles son los objetivos legales del es-
2. ¿Por qué están constituidas las condicio- tudio ambiental de un proyecto?
nes ambientales? 8. ¿A qué se refiere la descripción ambien-
3. ¿Cuáles son las etapas de la evaluación tal del área de influencia de un proyecto?,
ambiental de un proyecto? ¿qué aspectos debe cubrir?
4. ¿Cuáles son los aspectos que comprende 9. ¿Cuáles son los componentes del medio
el diagnóstico ambiental de soluciones al- ambiente natural?
ternativas de un proyecto? 10. En la descripción ambiental del área de
5. ¿Qué comprende el estudio de impacto influencia de un proyecto.
ambiental? • ¿Qué debe comprender la descripción
6. ¿Cuáles son los objetivos generales y especí- del recurso flora?
ficos del estudio ambiental de un proyecto? • ¿Qué debe comprender la descripción
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 443
del recurso fauna? un proyecto puede tener sobre el entorno
• ¿Qué debe comprender la descripción social de su área de influencia?
del recurso aire? 17. Enunciar y explicar los métodos más uti-
lizados para la identificación de efectos o
• ¿Qué debe comprender la descripción
impactos de un proyecto.
del recurso agua?
18. Enunciar y explicar los métodos más uti-
• ¿Qué debe comprender la descripción
lizados para la valoración de efectos o im-
del recurso suelo?
pactos de un proyecto.
• ¿Qué debe comprender la descripción 19. ¿Cuál es el contenido mínimo de la des-
del recurso clima? cripción del posible escenario ambiental
11. ¿Qué aspectos debe cubrir la descripción modificado?
del medio ambiente social del área de in- 20. ¿Por qué está formado el plan de manejo
fluencia de un proyecto? ambiental de los impactos ambientales ad-
12. ¿Desde el punto de vista ambiental, qué versos?
aspectos debe cubrir la descripción del 21. ¿En que consiste el programa para la eje-
proyecto? cución del plan de manejo ambiental de
13. ¿Cuáles son algunos de los impactos que los impactos ambientales adversos?
un proyecto puede tener sobre el recurso 22. ¿ En qué consiste el programa de supervi-
aire de su área de influencia? sión ambiental?
14. ¿Cuáles son las cinco clases de pa- 23. ¿Cuál es la finalidad de un plan de contin-
rámetros de calidad que normalmente se gencia? ¿Cuáles son los cuatro puntos que
establecen para el agua potable? debe contemplar?
15. ¿Cuáles son las fuentes de contaminación 24. ¿En términos generales, cuál es el conte-
del agua? nido de un plan de contingencia?
16. ¿Cuáles son algunos de los impactos que

PROBLEMAS

1. En las oficinas de la Autoridad Ambiental 2. A la matriz de identificación de impactos


de su localidad, obtener una copia del es- ambientales obtenida en la solución del pro-
tudio de impacto ambiental de algunos de blema anterior, y con el fin de valorar los
los proyectos ya ejecutados o en ejecu- efectos, aplicar los siguientes métodos:
ción. Con la información contenida en di- • Método de calificación cualitativa
cho estudio, y otra que usted considere ne- • Método matricial
cesaria y debe obtener, elaborar:
• Método de calificación matemática pon-
• Una lista de verificación
derada o método de la calidad ambiental
• La matriz de identificación de impactos global (explicar la valoración de catego-
ambientales rías y componentes y los factores de pon-
• Diagramas de flujos deración asignados a los indicadores).
444 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3. Para el estudio del impacto ambiental a que programa de ejecución.


hace referencia el problema 1: • Actualizar el presupuesto para la eje-
cución del plan de manejo ambiental,
• Describir el posible escenario ambien-
PMA.
tal modificado.
• Comentar y ajustar el programa de super-
• Comentar y ajustar el plan de manejo visión ambiental.
ambiental, PMA, y su correspondiente • Preparar un plan de contingencia.
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 445

APÉNDICE 1 - INDICADORES 54

INDICADORES DEL RECURSO FAUNA Características de aguas altas como picos, duración y tamaño
Características de la onda crecida, incluyendo su frecuencia
• Alteración de especies y poblaciones durante distintos años
Aves Características de las aguas bajas tales, como duración, estabi-
Mamíferos lidad, escorrentía mínima, secado
Anfibios y reptiles • Indicadores para la configuración del lecho del río
Peces Características morfométricas de la sección transversal
Crustáceos Características de los sedimentos suspendidos y de fondo de
En vía de extinción, endémicas y de interés científico lecho, incluyendo composición granulométrica
• Alteración o interrupción de cadenas tróficas Inclinación longitudinal del río
Evolución histórica del cauce. Divagación y meandrificación
INDICADORES DEL RECURSO FLORA • Indicadores de la relación lecho de río - zona de inundación
Áreas de agua existentes en la zona de inundación
• Cambio en la cobertura vegetal de:
Relación del área del río con la zona de inundación (frecuencia
Bosques naturales y secundarios y duración de las inundaciones)
Manglares • Indicadores de las características de flujo
Agricultura de subsistencia Condiciones de flujo (velocidad, turbulencias)
Pastizales y rastrojo Líneas de flujo
• Alteración del hábitat y cambios en las comunidades de: Perfil longitudinal del agua
Estuarios y manglares • Indicadores para condiciones de estuario
Ríos y quebradas Intrusión de agua salina
Marítimas Depósito de sedimentos
Terrestres • Indicadores físico-químicos para aguas corrientes
Características del flujo y transporte de sedimentos,
INDICADORES DEL RECURSO AIRE sedimentación y erosión
Temperatura y cambios de la misma durante el año
Incremento en el nivel del ruido
• Indicadores fisico-químicos para aguas quietas
Concentración de monóxido de carbono
Afluencia o energía de luz
Concentración de óxidos de nitrógeno
Transparencia, absorción de luz y transformación de luz en calor
Concentración de plomo
Temperatura, estratificación de la misma
Características de mezcla, renovación
INDICADORES DEL RECURSO AGUA
Características de sedimentación
• Indicadores hidrológicos • Indicadores fisico-químicos para ríos, lagos y cuencas
Cantidad de precipitación anual y destino de esta precipitación Estratificación térmica y química debido a diferencias entre
Escorrentía de superficie, incluyendo almacenamiento en lagos los afluentes y el agua quieta, respectivamente
Evaporación • Indicadores fisico-químicos para aguas subterráneas
Transpiración y aumento del agua subterránea Temperatura (variaciones estacionales)
• Indicadores para las condiciones de escorrentía • Indicadores resultantes de interacciones o integración de com-
Promedio de descarga de muchos años ponentes
Fluctuaciones, almacenamiento, descarga y frecuencia de Sólidos totales
escorrentía anual Sólidos disueltos
446 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Sólidos suspendidos INDICADORES DEL RECURSO CLIMA


Carbono orgánico total, TCO
Captación de radiación
pH
Precipitaciones
Conductividad
Evaporación
Oxígeno disuelto, OD
Humedad del aire
Salinidad total
Viento (velocidad, dirección)
Alcalinidad y acidez
Dureza
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Demanda química de oxígeno, DQO
Demanda biológica de oxígeno, DBO • Nivel demográfico
Cationes: calcio, magnesio y sodio Colonización
Aniones: sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, nitritos, Inmigración temporal
nitratos y fosfatos Emigración
Componentes orgánicos específicos: proteínas, grasas y acei Aumento de natalidad
tes, carbohidratos, pesticidas, hidrocarburos, detergentes, etc. Presión sobre la población actual
Indicadores para la radioactividad: alpha, beta y gamma • Nivel económico
Generación de empleo (directo e indirecto)
INDICADORES DEL RECURSO SUELO Modificación del costo de vida
• Indicadores geológicos Aumento del ingreso familiar
Litología Presión y concentración de tierras
Tectónica Cambios de actividad productiva
Mineralización Generación de regalías a municipios
Materiales de cubierta no consolidados • Nivel social
Sismicidad (mapas de isosistas o isoaceleración) Variación de la calidad de vida
• Indicadores geomorfológicos y geotécnicos Generación de expectativas
Altitud Oferta y demanda de servicios públicos: acueducto, alcantari-
llado, electrificación, salud, comunicaciones, carreteras
Pendiente
Educación: nivel, calidad, infraestructura
Patrón de drenaje
Efectos sobre la salud: modificación de infraestructura, cali-
Densidad de drenaje dad del servicio, morbilidad (enfermedades venéreas y gastro-
Patrón de fallamiento y fracturamiento intestinales, enfermedades tropicales, abortos), aumento de
prostitución
Densidad de fallamiento y fracturamiento
• Nivel sociopolítico
Índices de estabilidad
Presión de la comunidad frente a la obra
Índices de erosión
Organización de la comunidad
Índices de acumulación
Aumento de conflictos sociales
Equilibrio geomórfico
Orden público
• Indicadores agrológicos y edafológicos Modificación del riesgo de las actividades económicas
Tipos de suelo, variedades y series Transculturización
Propensión al desgaste • Nivel cultural
Compatibilidad Presión sobre grupos étnicos
Permeabilidad Cambios en el paisaje
pH Daños en la riqueza arqueológica
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 447
APÉNDICE 2 - ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE

Contaminante Estándar Recomen- Tiempo de Observación


dado por exposición

Partículas totales en suspensión 275 µg.m-3 México 24 horas

Partículas menores que 10 µm 150 µg.m-3 EE.UU. 1 año No debe excederse más de una vez al año

Monóxido de carbono 9 ppm EE.UU. 8 horas No debe excederse más de una vez al año
13 ppm México 8 horas No debe excederse más de una vez al año
35 ppm EE.UU. 1 hora No debe excederse más de una vez al año
10 ppm OMS 8-24 horas Seleccionados para prevenir que los niveles de
13 ppm OMS 1- 8 horas carboxyhemoglobina en la población no fuma-
25 ppm OMS ½ - 1 hora dora exceda de 2,5 - 3%
50 ppm OMS 15-30 min
100 ppm OMS 15 min Exposición máxima permitida aún en períodos
muy cortos

Ozono 0,12 ppm EE.UU. 1 hora No debe excederse más de una vez al mes

Oxidos de azufre 0,03 ppm EE.UU. 1 año


0,14 ppm EE.UU. 24 horas No debe excederse más de una vez al mes

Dióxido de nitrógeno 0.05ppp EE.UU. 1 año


0.17 ppm OMS 1h No debe excederse más de una vez al mes

Plomo 2 µg.m-3 GB 1 año No debe excederse en donde la gente está


1,5 µg.m -3 EE.UU. 3 meses contínuamente expuesta por períodos largos
México

ppm: partes por millón µm : micrómetros


EE.UU.: Estados Unidos µg.m-3: microgramos por metro cúbico
GB: Gran Bretaña OMS : Organización Mundial de la Salud

Fuente: TRRL Laboratory Report 1052, elaboración propia


448 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

APÉNDICE 3 - ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AGUA


1 de 2

Valor máximo aceptable (miligramos por litro)

Para consumo huma- Para fines recreativos, Para preservación de


Componente Símbolo no y doméstico con Para uso Para uso mediante contacto flora y fauna. Agua
agrícola pecuario
Tratamiento Desin- Primario Secundario Fría dulce Cálida Marina y
convencional fección dulce estuariana

Aluminio Al 5,00 5,00


96 96 96
Amoníaco N 1,00 1,00 0,1CL 50 0,1CL 50 0,1CL 50

96 96 96
Arsénico As 0,05 0,05 0,10 0,20 0,1CL 50 0,1CL 50 0,1CL 50

96 96 96
Bario Ba 1,00 1,00 0,1CL 50 0,1CL 50 0,1CL 50

96 96 96
Berilio Be 0,10 0,1CL 50 0,1CL 50 0,1CL 50
Boro B 5,00
96 96 96
Cadmio Cd 0,01 0,01 0,01 0,05 0,01CL 50 0,01CL50 0,01CL 50

96 96 96
Cianuro CN- 0,20 0,20 0,05CL 50 0,05CL50 0,05CL 50

96 96 96
Cinc Zn 15,00 15,00 2,0 25,00 0,01CL 50 0,01CL50 0,01CL 50
Clorofenoles Clorofenol 0,50 0,50 0,50
96 96 96
Cloro total residual Cl2 0,1CL 50 0,1CL 50 0,1CL 50
Cloruros Cl- 250,00 250,00
Cobalto Co 0,05
96 96 96
Cobre Cu 1,00 1,00 0,20 0,50 0,1CL 50 0,1CL 50 0,1CL 50
Color Color 75 20
real unidades, unidades,
escala escala
platino- platino-
cobalto cobalto
96 96 96
Compuestos Fenol 0,002 0,002 0,002 1,0CL 50 1,0CL 50 1,0CL 50
fenólicos

96 96 96
Cromo Cr+6 0,05 0,05 0,10 1,00 0,01CL 50 0,01CL50 0,01CL 50
Difenil Concentración No No 0,0001 0,0001 0,0001
policlorados de agente detec- detec-
activo table table
Fluor F 1,00
96 96 96
Grasas y Grasas como 0,01CL 50 0,01CL50 0,01CL 50
aceites porcentaje de
sólidos secos

96 96 96
Hierro Fe 5,00 0,1CL 50 0,1CL 50 0,1CL 50
Litio Li 2,50
96 96 96
Manganeso Mn 0,20 0,1CL 50 0,1CL 50 0,1CL 50
15 - EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS 449
2 de 2
Valor máximo aceptable (miligramos por litro)

Para consumo huma- Para fines recreativos, Para preservación de


Componente Símbolo no y doméstico con Para uso Para uso mediante contacto flora y fauna. Agua
agrícola pecuario
Tratamiento Desin- Primario Secundario Fría dulce Cálida
convencional fección dulce Marina y
estuariana
96 96 96
Mercurio Hg 0,002 0,002 0,01 0,01CL50 0,01CL50 0,01CL50
Molibdeno Mo 0,01
96 96 96
Niquel Ni 0,20 0,01CL50 0,01CL50 0,01CL50
Nitratos N 10,00 10,00
Nitritos N 1,00 1,00 10,00
Nitratos+nitritos 100,00
Oxígeno disuelto 70% 70% 5,00 4,00 4,00
concen- concentra-
tración de ción de
saturaciónsaturación
pH Unidades 5, 0-9, 0 6, 5-8, 5 4, 5-9, 0 5, 0-9, 0 5, 0-9, 0 6, 5-9, 0 4, 5-9, 0 6, 5-8,5
96 96 96
Plaguicidas Concen- 0,001CL 50 0,001CL 50 0,001CL 50
organoclo- tración de
rados (ca- agente
da variedad) activo

96 96 96
Plaguicidas Concen- 0,05CL50 0,05CL50 0,05CL50
organofos- tración de
forados (ca- agente
da variedad) activo

96 96 96
Plata Ag 0,05 0,05 0,01CL50 0,01CL50 0,01CL50

96 96 96
Plomo Pb 0,05 0,05 5,00 0,10 0,01CL50 0,01CL50 0,01CL50

96 96 96
Selenio Se 0,01 0,01 0,02 0,01CL50 0,01CL50 0,01CL50
Sulfatos SO-4 400,00 400,00
Sulfuro de H2S
hidrógeno
ionizado 0,0002 0,0002 0,0002
Vanadio V 0,10
48 48 48
Tensoactivos Sustancias 0,5 0,5 0,5 0,5 0,143CL 50 0,143CL 50 0,143CL 50
activas al azul
de metileno
Coliformes NMP 20.000 1.000 1.000 5.000
totales microor- microor- microor- microor-
ganismos/ ganismos/ ganismos ganismos
100ml 100ml /100ml /100ml

Coliformes fecales NMP 2.000 10 uni- 200


microor- dades microor-
ganismos/ ganis-
100ml mos/100ml
Turbiedad UJT Jackson de
Turbiedad
Contenido de salesPeso total 3.000
96 : concentración de una sustancia, elemento o compuesto, sólo o en combinación, que produce la muerte al 50% de los
CL 50
organismos sometidos a bioensayos en un período de 96 horas
Capítulo 16

CONTROL DE PROYECTOS

Después de las innumerables experiencias en la realización de proyectos,


enmarcadas dentro de una preocupación por la cantidad, con muchos resul-
tados poco halagadores, ha nacido en América Latina el inmenso interés por
alcanzar la calidad en todos los aspectos y, dentro de ellos, en la ejecución de
cada una de las etapas propias de un proyecto.

Sin lugar a dudas, el aseguramiento de la calidad que se ejerce actualmente


en latinoamérica sobre la mayoría de los proyectos, deja mucho que desear.
Son muy pocos los proyectos que en su desarrollo se someten a un riguroso
aseguramiento de la calidad que abarque la totalidad de actividades del pro-
ceso (desde el nacimiento de la idea y el análisis del proyecto hasta el diseño
definitivo, la implantación y la operación propiamente dicha), con aplicación
de métodos estadísticos de fácil utilización.

La meta es introducir en los proyectos la mentalidad de calidad total, y el


objetivo de este capítulo es entregar los elementos fundamentales que se de-
ben aplicar para poder lograrla.

1. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS


PROYECTOS
✓ Modelo elemental del proceso de desarrollo
de un proyecto y su control
✓ Modos de control
✓ Aseguramiento de la calidad y fallos
2. CONTROL DEL DISEÑO DEL SERVICIO O
PROPUESTA TÉCNICA PARA EL ESTUDIO DEL
PROYECTO
3. CONTROL DEL ESTUDIO DEL PROYECTO
✓ Aspectos que definen la calidad de un estudio de un
proyecto
✓ Niveles de calidad de un estudio de un proyecto
✓ Control de datos durante el estudio del proyecto
✓ Control del procesamiento de la información
numérica
✓ Revisión de los informes
✓ Implantación del control en una empresa de estudio
de proyectos
4. CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
✓ Elaboración de la curva de avance de trabajo programado
✓ Evaluación del avance de obras
✓ Programa con actividades flotantes
✓ Actividades críticas
✓ Evaluación de programas
✓ Control del programa de inversiones
1. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS PROYECTOS

D I
T A

P ara asegurar la calidad en los proyectos es


importante que las entidades o grupos res-
ponsables del desarrollo de cada una de sus
I
O
N
I S

CR C O N S U M ID O R
R E
C
T
O

R
S
CR

R
fases y etapas contemplen dentro de sus es-

c ió T A

PR
E

S
O p IO N I
tructuras funcionales un sistema de calidad.

P ro
O M c ió n
n
V

C P TO R
ER C P

G E
I N

mo
O
era
S

N E R A L
IN V
Modelo elemental del proceso de
CR A D M IN IS TR A C IÓ N CR

y e c S TA
desarrollo de un proyecto y su control

EJ

TI
CP o
E C c ió n
E je C P

t
EC
En la Figura 16.1, a través de un pentágono, se

UT
cu

OY
P ro
muestra el modelo elemental del desarrollo de

OR

PR

D
un proyecto, con indicación de cinco activida- FA B R IC A N TE

E
L
des principales y sus correspondientes respon- CR E q uipo y m ateriale s C R
CP
sables: R
P
O
Y E
C T O
Actividad Responsable

Promoción Promotor
C ontro l de re cep ción (C R ) CONTROL
Proyecto Proyectista DE
C ontro l de produc ción (C P ) C A LID A D
Equipo y materiales Fabricante
Ejecución Ejecutor
Figura 16.1 Modelo elemental del desarrollo de un
Operación Inversionista
proyecto y su control 57
Todo se inicia en el consumidor (el objeti- zado por el receptor.
vo es satisfacer una necesidad suya y la labor En el centro del proceso de desarrollo del
de identificarla corresponde al promotor) y proyecto se manifiesta la inspección de las
termina en el consumidor, a quien se entrega diferentes fases del mismo, realizada por una
el producto (bien o servicio) del proyecto. autoridad o administración.
Para poder tener un verdadero asegura-
miento de la calidad, debe asociarse a cada Control de producción y tipos de defectos
actividad dos tipos de controles: el control Consta de dos tipos de controles: un autocon-
de producción y el control de recepción. El trol realizado por cada uno de los individuos a
control de producción (CP), por tratarse de un lo largo de su labor productiva y un control
control interno, lo realiza el responsable de la interno independiente que se ejerce, dentro
actividad. El control de recepción (CR), ca- de la organización encargada del proyecto, por
racterizado como un control externo y ejer- parte de representantes de la organización que,
cido en los vértices del pentágono; es decir, sin participar en el proceso de desarrollo del
en el paso de una actividad a otra, donde hay un proyecto, se dedican exclusivamente a la la-
traspaso de responsabilidades, debe ser reali- bor de controlar. El control interno indepen-
454 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

diente puede ser propio o contratado. fectos del operador y el 80% a defectos de
La sección encargada del control y la sec- dirección.
ción encargada de la producción deben mante-
nerse totalmente separadas y no debe haber Control de recepción
relación de jerarquía entre una y otra a ningún
Lo realiza, en cada etapa del proceso de desa-
nivel, excepto en la parte superior del proceso
rrollo del proyecto, la persona que recibe el
donde, por razones obvias, ambas confluirán
producto parcial de la etapa anterior. Por lo
en la persona de mayor jerarquía de la organi-
tanto, esta modalidad de control y la corres-
zación. Si no se cumple esta regla es la calidad
pondiente al control de producción son total-
la que lleva la peor parte, ya que las decisiones
mente independientes.
de producción se consideran prioritarias.
Para que un individuo pueda efectuar un Relaciones entre el control de
autocontrol de su trabajo se requiere que, con producción y el control de recepción
anticipación, se le capacite de tal manera que A pesar de ser independientes, los controles
satisfaga las tres condiciones siguientes: de producción y de recepción no se ignoran
➤ Sabe exactamente lo que tiene que hacer. entre sí.
Para lograr esta condición hay que darle ins- Fundamentalmente, el control consiste en
trucciones claras y precisas, bien elabora- establecer puntos de información en cada uno
das y en un lenguaje a la altura de su forma- de los aspectos relacionados con el desarro-
ción y del contenido de la tarea asignada. llo del proyecto y analizar el resultado de las
➤ Sabe lo que está haciendo. Para el efecto, observaciones efectuadas, con el fin de verifi-
conoce y emplea los instrumentos de me- car el cumplimiento de los requisitos que ga-
dida (u otros medios adecuados al caso) ne- rantizan la constancia estadística del proceso
cesarios para verificar sistemáticamente el y el nivel de calidad de lo obtenido. Dichos
resultado de su labor. puntos de observación, tanto en el tiempo
➤ Puede actuar adecuadamente cuando las como en el espacio, pueden ser sistemáticos
dos condiciones anteriores no coinciden. o aleatorios.
Para esto está dotado con la suficiente au- El control de recepción, no obstante con-
toridad y capacidad de decisión, que le per- centrar sus observaciones en el producto aca-
miten actuar cuando se presentan discrepan- bado, debe contemplar algunas observaciones
cias entre lo que está haciendo y lo que ten- aguas arriba (proceso, equipos, materias pri-
dría que hacer. mas, etc.) para evitar el no conocer caracterís-
Se habla de defectos controlables por el ope- ticas importantes cuya verificación sobre el
rador cuando a pesar de cumplirse las tres con- producto acabado puede ser impracticable o
diciones anteriores se producen defectos; toda altamente costosa.
la responsabilidad por los mismos se atribuye
al operador. Se habla de defectos de dirección Modos de control57
si no se cumple alguna de las tres condiciones Existen cuatro modos de control, que pueden
anteriores y se producen defectos. asimilarse a etapas sucesivas que se van reco-
La experiencia muestra que aproximadamen- rriendo a medida que se eleva el nivel de cali-
te el 20% de los defectos corresponde a de- dad. Dichos modos son:
16 - CONTROL DE PROYECTOS 455
Cuadro 16.1
Modo Descripción Símbolo
ORIGEN DE LOS FALLOS DE SERVICIO EN EDIFICIOS 57
de control
(En %)
1 Método tradicional de supervisión.
No existe aseguramiento de la cali- Proyecto Ejecución Materiales Uso Causas
dad en el sentido actual del término. naturales
imprevi-
2 Hay control de recepción. CR
sibles
3 Hay control de producción sin vín-
CR CP
culo alguno con el control de recep- Bélgica 46 a 49 22 15 8a9
ción. Reino Unido 49 29 11 10
4 Hay control de recepción más con- CR CP R.F. Alemana 37 30 14 11
trol de producción combinados.
Dinamarca 36 22 25 9
Rumania 37 19 22 11
España 41 31 13 11 4
Cuando el interés sea elevar el nivel de cali-
Media 40 - 45 25 - 30 15 - 20 10
dad en una fase específica del proceso, la for-
ma de obtenerlo no consiste en aumentar las Fuente: García M., Alvaro. Control de calidad en construcción,
página 21 50.
actividades de control manteniéndose dentro
del mismo modo, sino que es indispensable
En industrias diferentes a la construcción
pasar al modo siguiente.
(automovilística, electrodomésticos, etc.), las
Aseguramiento de la calidad y fallos estadísticas indican la siguiente distribución de
los fallos de calidad, de acuerdo con el origen:
En relación con los proyectos, las técnicas de
aseguramiento de la calidad se han ido incor- Causa u origen del fallo Porcentaje de fallos
porando en las distintas fases del desarrollo · Proceso de producción 20%
del proyecto en el siguiente orden: · Proveedores 40%
• Fabricación de materiales. · Defectos de concepción-diseño 40%

• Ejecución de las obras propias del proyec-


Para poder descubrir y actuar sobre las dos
to en la fase de inversión y durante el pro-
últimas causas u orígenes, es fundamental do-
ceso de producción (fase operacional).
minar el primer 20%.
• Proyecto definitivo.
La fase de proyecto es responsable de casi
• Planeamiento y conservación. la mitad de los fallos de construcción. Hay
En el Cuadro 16.1 se indica el origen de los quienes dicen que «se producen más fallos en
fallos en edificios en algunos países europeos. las oficinas que en las obras».

2. CONTROL DEL DISEÑO DEL SERVICIO O PROPUESTA


TÉCNICA PARA EL ESTUDIO DEL PROYECTO

El aseguramiento de la calidad del estudio de ben establecer con toda claridad los siguien-
un proyecto se inicia con el control del dise- tes tres puntos:
ño del servicio o propuesta técnica para su rea- ➤ Especificación del servicio que se presta-
lización. En el caso de los servicios de rá; es decir, se debe responder a la pregunta
consultoría para el estudio del proyecto o la ¿Qué servicio se va a prestar?
interventoría o supervisión del mismo se de- ➤ Especificación de la prestación de ese ser-
456 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

vicio, definiendo los medios y métodos para ✓ Para que los miembros de la organiza-
prestarlo; es decir, se debe responder a la ción propuesta puedan efectuar un
pregunta ¿Cómo se va a prestar? autocontrol de su trabajo, se debe exa-
➤ El aseguramiento de la calidad de las carac- minar cuidadosamente que cuando el gru-
terísticas del servicio y de su prestación; es po esté laborando se van a satisfacer las
decir, se debe responder a la pregunta tres condiciones siguientes:
¿Cómo se van a controlar la prestación y el ° Cada uno de los miembros del grupo
cumplimiento del servicio? profesional y técnico propuesto sabe
Al revisar la propuesta técnica para el estu- exactamente lo que tiene que hacer.
dio de un proyecto se deben examinar los si- ° Cada uno de los miembros del grupo
guientes aspectos: sabe lo que está haciendo.
➤ La planificación del estudio y del desa-
° Cada miembro del grupo está en capa-
rrollo, que comprende:
cidad de actuar adecuadamente cuan-
✓ Planificación de las diferentes activida- do las dos condiciones anteriores no
des del estudio. coinciden. Para esto va a estar dotado
✓ Asignación de responsables de cada ac- con la suficiente autoridad y capacidad
tividad. de decisión, que le permita actuar
✓ Asignación de personal calificado y de cuando se presenten discrepancias en-
recursos necesarios para el buen desa- tre lo que está haciendo y lo que se ten-
rrollo de cada actividad. dría que hacer.
✓ Establecimiento de un sistema efectivo ➤ Entrada del estudio, constituida por las es-
de comunicación, tanto interna como con pecificaciones y términos de referencia pro-
la entidad dueña del proyecto. porcionados por la entidad dueña del pro-
✓ Documentación de los procedimientos yecto. Se debe verificar la propuesta de ela-
de verificación y control. boración de un documento resumen de las
especificaciones y requisitos contractuales,
✓ Cronograma de actividades.
que sirva de referencia y permita unificar
✓ Establecimiento de puntos de control los criterios de los diferentes grupos de tra-
para las diferentes actividades. bajo, para el cual se estipulan los mecanis-
✓ Establecimiento de revisiones formales mos de revisión y aprobación.
al terminar cada fase del estudio. ➤ Salida del estudio, constituida por los do-
➤ Las interrelaciones organizacionales y cumentos, las especificaciones y los planos
técnicas. La propuesta de estructura orga- u otra información gráfica que serán utili-
nizacional debe contemplar: zados en las posteriores etapas del proyec-
✓ Las funciones que contribuyen a las ac- to. Se debe verificar el establecimiento de
tividades del estudio y sus relaciones in- mecanismos para su revisión, verificación,
ternas. validación y cambios, así:
✓ Las actividades de coordinación entre los ✓ Para la revisión del estudio: fases o eta-
diferentes profesionales y asesores para pas del estudio para efectuar revisiones
el buen desempeño de los grupos de tra- formales al finalizar cada una de ellas;
bajo. mecanismos para la identificación de
16 - CONTROL DE PROYECTOS 457
posibles problemas y el establecimiento uso real u otro medio de simulación que
de las acciones preventivas o correctivas emite las condiciones de utilización, por
del caso; tipo de documento para el re- ejemplo): tipo de documento para el re-
gistro de la revisión y su contenido. gistro de la validación y su contenido.
✓ Para la verificación del estudio (o cum- ✓ Para cambios en el estudio (cambios en
plimiento de los términos de referencia, las condiciones de entrada): procedi-
de los requisitos establecidos y de los mientos para la identificación, registro,
datos de entrada): mecanismos para la re- revisión y aprobación de los cambios;
visión de los procedimientos, de los cri- tipo de documento para el registro de los
terios utilizados y de los cálculos reali- cambios y su contenido; mecanismos
zados; tipo de documento para el regis- para la eliminación de documentos, pla-
tro de la verificación y su contenido. nos y especificaciones obsoletos y para
✓ Para la validación del estudio (de pro- la verificación de la ejecución de los cam-
totipos del producto, que se someten al bios autorizados.

3. CONTROL DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

El control del estudio del proyecto debe com- Aspectos que definen la calidad de
prender un control de producción, formado por un estudio de un proyecto
un autocontrol interno, más un control inter-
Al analizar la calidad de un estudio de un proyec-
no independiente, y un control de recepción,
to se deben mirar los siguientes tres aspectos:
que debe realizar la entidad dueña del proyec-
to, directamente o a través de consultores. ➤ La calidad de la solución propuesta: ex-
presada en consideraciones del mercado,
Es importante motivar la creación de orga-
aspectos técnicos y funcionales, estética,
nizaciones de control que realicen la labor de
aspectos organizacionales, programa para su
control del estudio de proyectos y buscar que
ejecución, fuentes de financiación, aspec-
los dueños o promotores de proyectos recu-
tos financieros, aspectos económicos y so-
rran a ellas, quienes seguramente compensa-
ciales, aspectos ambientales, evaluación.
rán con creces el bajo costo de los correspon-
dientes servicios, al tiempo que se eliminan ➤ La calidad de la descripción de la solu-
posteriores problemas. Además, cuando un ción: expresada en informes, esquemas, pla-
proyectista sabe que su trabajo será controla- nos, especificaciones.
do se esmerará por realizarlo en la mejor for- ➤ La calidad de la justificación de la solu-
ma posible. ción: expresada en la descripción de los
La calidad del estudio de un proyecto se procedimientos aplicados, memorias de cál-
debe controlar en cada una de las distintas eta- culo, anexos aclaratorios, explicaciones.
pas que forman su fase de desarrollo: esbozo
Niveles de calidad de un estudio
o estudio preliminar, anteproyecto (prelimi-
nar y definitivo) y proyecto detallado. Sólo así de un proyecto
se podrá optimizar la relación calidad/precio El nivel de calidad de un estudio de un proyec-
del proyecto final. to puede inscribirse en uno cualquiera de los
458 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

siguientes tres grupos: están de acuerdo con la práctica común pero


no obedecen a un estudio de alternativas.
Nivel 1 (aplicable al perfil del proyecto) Este nivel es apropiado para proyectos de
tamaño medio y carácter ordinario.
➤ No se explican con claridad los procedi-
mientos empleados en el estudio de cada
uno de los aspectos del proyecto. Nivel 3 (aplicable a estudios de
➤ Los cálculos son incompletos y no es posi-
factibilidad y estudios técnicos
ble entenderlos (en el caso de haber sido detallados)
presentados) debido a que conducen a mu- ➤ El estudio de cada uno de los aspectos del
chas dudas; falta por explicar algunos datos proyecto se realiza de acuerdo con las últi-
y símbolos empleados; etc. mas prácticas recomendables y sin perder
➤ El informe del proyecto presenta superfi- la vista de conjunto al analizar en detalle cada
cialmente algunos aspectos del mismo; los uno de ellos.
esquemas, cuadros y figuras son confusos ➤ Los procedimientos empleados son claros,
y es necesario interpretar su contenido; en completos y comprensibles.
lugar de elaborar esquemas o cuadros o fi-
➤ Se adelantan estudios de apoyo necesarios
guras se redactan notas de pie de página que
para la definición de aspectos importantes
son ambiguas; etc.
del proyecto.
➤ Es muy difícil que una tercera persona pue-
➤ Las definiciones más importantes se mues-
da comprobar la información suministrada.
tran a través de cuadros, esquemas y figu-
Este nivel no es satisfactorio en todos los ras, con el suficiente nivel de detalle.
casos. Desgraciadamente, es el más común en
➤ Los aspectos más decisivos para la calidad
el medio latinoamericano, en proyectos con in-
se revisan minuciosamente.
versiones de poca cuantía, que son casi todos.
➤ El estudio del proyecto, durante su desarro-
Nivel 2 (aplicable a estudios de llo y en su etapa final, es revisado por un
experto.
prefactibilidad)
Este nivel es recomendable para todos los
➤ Hay una descripción clara y sencilla de los proyectos e indispensable en proyectos de gran
procedimientos empleados en el estudio de tamaño o carácter especial.
cada uno de los aspectos del proyecto.
➤ Los cálculos relacionados con el estudio de Control de datos durante el
los diferentes aspectos del proyecto (mer- estudio del proyecto
cado, aspectos técnicos, inversiones, cos-
Los datos del proyecto son todos aquellos
tos de operación y financiación, proyeccio-
parámetros numéricos, criterios y requisitos
nes financieras, evaluación, etc.) son con-
sobre los cuales se basa el proyecto. En rela-
sistentes y claramente entendibles.
ción con ellos:
➤ El informe del proyecto es ordenado, com-
• Se debe establecer cuáles son necesarios.
prensible y completo.
• Se deben obtener de las fuentes adecuadas.
➤ Las soluciones escogidas en relación con
cada uno de los aspectos del proyecto (ta- • Se deben conseguir aquellos que no estén di-
maño, localización, tipo de equipo, etc.) rectamente disponibles.
16 - CONTROL DE PROYECTOS 459
• Cuando se obtenga y registre un dato se debe Cuadro 16.2
anotar la fuente del dato RESUMEN DE PARÁMETROS NUMÉRICOS
• Se deben comprobar y actualizar su validez
con periodicidad Fuente
Aspecto
La totalidad de datos se puede recopilar en del proyecto Título del Versión Dato
del documento No. y fecha
la forma indicada en el Cuadro 16.2.
Se consideran datos aquellos que al mismo Estudio del mercado
tiempo satisfacen las siguientes condicio-
nes:57
➤ Son externos a la actividad; es decir, no
son un resultado intermedio o una deriva-
ción interna lógica. Aspectos técnicos
➤ Son necesarios. Aquellos que son de relle-
no no se deben registrar.
➤ Son directamente aplicables al estudio del
proyecto.
Proyecciones financieras
➤ Son obligatorios. El proyectista no es li-
bre para escoger entre varios valores.

Control del procesamiento de la


información numérica Evaluación financiera
Para el control del procesamiento de la infor-
mación numérica se puede seguir uno de los
siguientes tres métodos:
➤ Control total directo. Se revisan todos los
procedimientos siguiendo el camino em- Evaluación económica y social
pleado por el autor. Inconveniente: el revi-
sor puede cometer los mismos errores del
autor.
➤ Control total paralelo. El control se hace
sin tener a la vista los procedimientos y cál- Evaluación ambiental
culos originales y empleando métodos abre-
viados. Es un método costoso y exige mu-
cha experiencia por parte del revisor.
➤ Control estadístico. Mediante aplicación de
muestreo.
Si el procedimiento se lleva a cabo con la
ayuda de un computador se debe ser muy exi-
gente y solicitar:
• Información amplia y detallada sobre el pro-
grama de computador empleado.
460 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

• Descripción del procedimiento, con indica- ➤ Modelo 1 - Descentralización. Las seccio-


ción y explicación de las expresiones mate- nes de verificación permanecen en cada de-
máticas en que se basan. partamento de producción.
• Simplificaciones adoptadas. ➤ Modelo 2 - Centralización. Las secciones
• Información de entrada. de verificación se agrupan en un solo de-
partamento.
• Información de salida.
La experiencia demuestra que lo mejor es
• Reglas de signos, unidades, explicaciones
pertinentes, etc. aplicar un modelo mixto: emplear el Modelo
1 para controlar documentos de menor impor-
tancia (todo lo que sea repetitivo o esté auto-
Revisión de los informes matizado, o que sea más o menos tradicional);
En la revisión de los informes es importante y el Modelo 2 para revisar los documentos bá-
tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos sicos (criterios, procedimientos, especifica-
fundamentales: ciones, estudios y cálculos especiales).
➤ Que su presentación sea correcta (que con- Para una adecuada formación y posterior
tenga todos los aspectos propios del pro- desarrollo del departamento de aseguramien-
yecto) y no dé lugar a confusiones o malas to de la calidad, desde el punto de vista organi-
interpretaciones. zacional es importante tener en cuenta los si-
➤ Que la información que presentan esté to- guientes aspectos, relacionados con un siste-
talmente de acuerdo con los procedimien- ma de aseguramiento de la calidad:
tos numéricos que la soportan. • Principios del control
➤ Que los detalles de todos aquellos aspec- • Objetivos de un sistema de control
tos que faciliten la ejecución del proyecto • Requerimientos de un sistema de control
se presentan con la debida claridad y pro-
fundidad.
Principios del control
➤ Que no se han omitido detalles necesarios
para la buena definición y ejecución del pro- Siete son los principios fundamentales del
yecto en su fase de inversión. control:
➤ Fortaleza. A las funciones de control se les
Implantación del control en una debe dar la fuerza e importancia necesarias
empresa de estudio de proyectos para garantizar su permanencia dentro de la
organización.
Normalmente, en las empresas de estudio de
proyectos el personal está totalmente dedica- ➤ Coordinación. Las labores propias de toda
do a la producción. En un comienzo, para im- organización empresarial necesitan de una
plantar el control, se sugiere dedicar una o dos coordinación apropiada que en forma intrín-
personas de producción a las labores de veri- seca asegure su control. La gestión de cali-
ficación, con lo cual se da inicio a lo que pos- dad ahorrará tiempo y dinero, si se planea y
teriormente se habrá de constituir en el de- coordina su ejecución adecuadamente, y
partamento de aseguramiento de la calidad. costará tiempo y dinero en caso contrario.
Para una apropiada organización de este depar- ➤ Concentración. Toda organización debe de-
tamento, cuando el volumen de revisión ya lo signar un responsable de aseguramiento de
exija, se pueden seguir dos modelos: la calidad, pero sin perder de vista que la
16 - CONTROL DE PROYECTOS 461
responsabilidad de obtener la calidad co- • Lograr el máximo rendimiento de la expe-
rresponde a cada uno de los miembros de la riencia y la capacidad profesional propias de
organización. Lo anterior lleva a buscar el la organización.
equilibrio centralización - descentralización • Garantizar la adecuada realización de las di-
dentro de la organización. ferentes funciones y actividades.
➤ Causa - efecto. La calidad que se desea ob- • Establecer los mecanismos que faciliten la
tener se debe definir perfectamente de ante- adecuada evaluación de la gestión empre-
mano. Es decir, antes de establecer un con- sarial.
trol, se deben conocer sus implicaciones.
• Promover el mejoramiento permanente de la
➤ Oportunidad. Todo control se debe reali- organización en todos sus aspectos.
zar en el momento preciso y con la periodi-
cidad adecuada. Aseguramiento de la cali- Requerimientos de un sistema de control
dad no significa comprobar a posteriori sino
determinar para cada etapa del proceso en Desde el punto de vista de su operatividad, el
cuestión las acciones que permitan lograr aseguramiento de la calidad exige que se cum-
el cumplimiento de los requisitos de cali- plan ciertas condiciones:
dad especificada. En síntesis, lo que se bus-
• Todos los miembros de la organización apo-
ca es reducir la probabilidad de cometer
yan y se comprometen con el sistema. La ig-
errores, tanto técnicos como humanos, a
norancia es el primer enemigo de la calidad
través de la aplicación de medidas preventi-
y la burocracia el primer enemigo del asegu-
vas apropiadas.
ramiento de la calidad.
➤ Precisión. El control se debe adelantar con
• La calidad que se desea asegurar está clara-
la exactitud y el detalle que las circunstan-
mente establecida de antemano.
cias lo demanden. Los aspectos técnicos de
la calidad están regulados por el siguiente • Las funciones de cada uno de los miem-
principio: ‘sólo se puede controlar aquello bros de la organización están claramente
que puede comprobarse y sólo se debe es- definidas.
pecificar aquello que se puede controlar’. • Se tiene un responsable del aseguramiento
Los aspectos de la calidad asociados con el de la calidad.
factor humano se regulan con medidas pre- • Se cumplen cabalmente los procedimientos
ventivas de carácter organizativo. de aseguramiento de la calidad y los resulta-
➤ Adaptación. El control debe estar en con- dos quedan registrados.
cordancia con la cultura y dinámica propia • Cada vez que el control detecta desviaciones
de la organización. se introducen los ajustes pertinentes en el
sistema.
Objetivos de un sistema de control • El recurso humano de la organización es su-
Se pueden sintetizar en los siguientes: ficiente, está capacitado y en permanente de-
• Reducir la probabilidad de cometer errores. sarrollo.
• Facilitar el desarrollo de un sistema integral • La asignación de recursos está de acuerdo
de información. con las necesidades del sistema.
462 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

4. CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Inmediatamente después de haberse tomado la el programa de ejecución de actividades, se


decisión de invertir en el proyecto, la organi- presenta en la Figura 16.2. El carácter de las
zación encargada de ejecutar el proyecto debe actividades está expresado en semanas de ac-
retomar el programa para la ejecución del pro- tividad. En el ejemplo hay 56 semanas de ac-
yecto, que aparece en el correspondiente in- tividad, pero el trabajo está programado para
forme del estudio de viabilidad del proyec- ser ejecutado en 15 semanas calendario. Las
to, y con base en dicho programa, proceder a unidades de tiempo pueden ser meses, sema-
elaborar el programa definitivo para la eje- nas, días o aún horas, de acuerdo con la uni-
cución del proyecto, el cual habrá de servir dad de tiempo que la división del programa
para diseñar las distintas actividades de con- determine.
trol que garantice la ejecución cabal del pro- Al final de la quinta semana hay 13 semanas
yecto en el tiempo programado. de actividad programadas, tal como se mues-
Los programas tradicionales para el control tra en el Cuadro 16.3.
de la ejecución de un proyecto están basados
La curva de avance de trabajo programado
en diagramas de barras, en los cuales el avance
está basada en el principio anterior.
de actividades individuales se indica sombrean-
do la correspondiente barra en una longitud pro-
porcional al porcentaje de actividad ejecutado Procedimiento para la elaboración de la
hasta un momento dado, llamado fecha de cor- curva de avance de trabajo programado
te. Este método no es aplicable cuando se quie-
• La línea que sirve de base para el dibujo de la
re evaluar el progreso colectivo de todas las
curva se numera, por ejemplo en semanas,
actividades individuales mediante la compara-
tal como se hace en la Figura 16.3
ción con el programa total.
• La línea ‘a’ totaliza las semanas de actividad
En el método que se expone en este capítulo,
que se ejecutarán en cada semana del pro-
la suma de actividades programadas se presenta
grama; por ejemplo, en la columna de la quin-
gráficamente como una curva de avance de
ta semana hay cuatro semanas de actividad.
trabajo programado. En cualquier momento,
a lo largo del programa, una meta planeada so- • La línea ‘b’ totaliza el acumulado de semanas
bre esta curva se puede comparar rápidamente de actividad; por ejemplo, un total de 56 se-
con el avance real. El Gerente de Proyecto y su manas de actividad, para todo el trabajo, y 13
personal de apoyo pueden apreciar lo que real- semanas de actividad programadas al final de
mente avanzó el proyecto y el punto hasta don- la quinta semana.
de debió haber avanzado; ellos pueden detectar • La escala vertical, la cual representa las se-
qué tan rápido es el avance y la rapidez que se manas de actividad, debe ser lo suficiente-
debe dar a éste para terminar la ejecución del mente amplia para que se extienda hasta el
proyecto en el tiempo programado. número total de semanas de actividad que se
muestre en la línea ‘b’.
Elaboración de la curva de avance • Las coordenadas semanas de actividad y se-
de trabajo programado manas calendario se miden sobre el diagra-
ma tomando los acumulados totales de la lí-
El método básico, comúnmente usado para nea ‘b’ . Así, por ejemplo, en la quinta sema-
16 - CONTROL DE PROYECTOS 463

Descripción de

Semanas de
la actividad

actividad
Duración
S E M A N A S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

10

11

12

13

Semana No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

’a’

‘b’

‘a’ : Número de ‘Semanas de Actividad’ en la semana

‘b’ : Número acumulado de ‘Semanas de Actividad’ en la semana

Figura 16.2 Diagrama de barras para la ejecución de las actividades en un período de 15 semanas
Cuadro 16.3
SEMANAS DE ACTIVIDAD PROGRAMADAS HASTA EL FINAL DE LA SEMANA 5

Actividad No. % a ejecutar Semanas de actividad


1 100 4
2 67 4
3 50 2
4 40 2
5 17 1

Meta al final de la quinta semana = 13 semanas de actividad


464 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

na se miden 13 semanas de actividad, en la del trabajo y la rata de avance de trabajo pro-


semana 10 se miden 34 semanas de activi- gramado correspondiente al programa, repre-
dad, en la semana 15 se miden 56. sentado por el diagrama de barras.
Mediante la ubicación de los valores corres-
pondientes a cada semana, tomados de la línea Evaluación del avance de obras
‘b’, se define la curva de avance de trabajo El avance real de la ejecución del proyecto se
programado, en la cual se refleja el carácter puede comparar con el que muestra la curva
Descripción de

Semanas de
la actividad

actividad
Duración

S E M A N A S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 4

2 6 55 100%

3 4 50

4 5 45
80%
5 6 40

6 4 35
60%
7 6 30

8 5 25

9 3 20 40%

10 4 15

11 3 10 20%

12 4 5

13 2 0

Semana No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

’a’ 1 2 2 4 4 4 5 4 4 4 4 6 6 4 2

‘b’ 1 3 5 9 13 17 22 26 30 34 38 44 50 54 56

‘a’ : Número de ‘Semanas de Actividad’ en la semana

‘b’ : Número acumulado de ‘Semanas de Actividad’ en la semana

Figura 16.3 Curva de avance de trabajo programado


16 - CONTROL DE PROYECTOS 465
de avance de trabajo programado, tal como se Cuadro 16.4
META ESTABLECIDA Y VALOR ALCANZADO
aprecia en la Figura 16.4. Sea, por ejemplo, AL FINAL DE LA SEMANA 5
efectuar un chequeo del avance de la ejecu-
ción del proyecto al final de la semana 5. En Meta Valor
esta semana la meta de avance de trabajo es Activi-
establecida alcanzado ± Se-
Duración
100% de la actividad 1; 67% de la actividad 2; dad % Semanas % Semanas ma-
de actividad de actividad nas
50% de la actividad 3; 40% de la actividad 4 y
17% de la actividad 5; un total de 13 semanas
1 4 100 4 75 3 -1
de actividad. El avance real está representado
2 6 67 4 33 2 -2
por la longitud de barra sombreada, que se
muestra en la Figura 16.4. Al representar so- 3 4 50 2 50 2

bre el diagrama el valor alcanzado, 8 semanas 4 5 40 2 1 -1

de actividad, y al compararlo con la curva de 5 6 17 1 0 -1


avance de trabajo programado, rápidamente se 6 4
puede ver que el avance de la ejecución del 7 6
proyecto correspondiente a las cinco activi- 8 5
dades tiene un poco más de una semana de atra- 9 3
so con respecto al programa.
10 4
En la Figura 16.5 se presenta una evaluación 11 3
del avance de la ejecución del proyecto al fi-
12 4
nal de la semana 10: el avance real de la ejecu-
13 2
ción del proyecto presenta un retraso de 2,5
semanas con respecto a lo programado. Total 56 13 8
Una extrapolación de la tendencia del avan-
Meta 23% 13
ce real de la ejecución del proyecto da una in-
dicación confiable de que los trabajos se re- Valor alcanzado 14% 8
trasarán si la tendencia continúa. La velocidad
a la cual el trabajo necesita ser ejecutado, para Progreso total: retraso de un poco más de una semana

terminar a tiempo, está dada por la línea recta


que une el último punto de avance real de la ambos, el contratista y el contratante, ejecu-
ejecución del proyecto y la fecha final. ten la evaluación conjuntamente, lo que pro-
Es conveniente acompañar las figuras con ducirá un reporte del avance de los trabajos
cuadros que presenten las metas establecidas aceptado por las dos partes del contrato. Lo
y los valores alcanzados, tal como se muestra anterior ahorra la pérdida de tiempo que, con
en los Cuadros 16.4 y 16.5. frecuencia, se tiene en las reuniones sobre el
Al igual que con cualquier otro método de avance de los trabajos, cuando se toca el punto
control, se debe asumir que el programa pre- de definir el avance de obra alcanzado.
sentado es realístico y aceptable y que la eva-
luación periódica del avance de los trabajos Programa con actividades flotantes
correspondientes a las actividades individua- El diagrama de barras simple, presentado en la
les es ejecutada por personas con experien- Figura 16.2, muestra períodos de tiempos fi-
cia. Si la ejecución del proyecto se contrata jos para las actividades; no hay tiempos alternos
con una firma o empresa, es aconsejable que planeados, en los cuales las actividades se pue-
466 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

den ejecutar; es decir, no hay actividades flo- rras interrelacionado que muestra la dependen-
tantes. cia entre actividades y, por ende, aquellas que
Un programa acorde con la realidad identi- son flotantes, al tiempo que identifica la ruta
ficará aquellas actividades que tienen un tiem- de actividades sin tiempo flotante, la llamada
po flotante. Un análisis de la secuencia de ac- ruta crítica. Para lo anterior los métodos de
tividades puede producir un diagrama de ba- programación más empleados son el CPM y
Descripción de

Semanas de
la actividad

actividad
Duración

S E M A N A S


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 4

2 6 55 100%

3 4 50

4 5 45
80%
5 6 40

6 4 35
60%
7 6 30

8 5 25

9 3 20 Retraso 40%
v
v

10 4 15

11 3 10 20%

12 4 5

13 2 0

Semana No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

’a’ 1 2 2 4 4 4 5 4 4 4 4 6 6 4 2
P
‘b’ 1 3 5 9 13 17 22 26 30 34 38 44 50 54 56

’a’ 1 2 2 2 1
E
‘b’ 1 3 5 7 8

P : Programado E: Ejecutado

Figura 16.4 Evaluación del avance de la ejecución del proyecto al final de la semana 5
16 - CONTROL DE PROYECTOS 467
el PERT, descritos en el apéndice del capítulo anteriores, puede emplearse para el control de
8. los dos tipos de actividades que contenga el
La Figura 16.6 muestra el diagrama de flujo programa: las flotantes y las críticas.
de un programa con actividades flotantes. La curva de avance de trabajo programa-
La técnica del control del avance de tra- do se obtiene con todas las actividades ubica-
bajo programado, expuesta en los párrafos das en el tiempo más temprano de iniciación,
Descripción de

Semanas de
la actividad

actividad
Duración

S E M A N A S


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 4

2 6 55 100%

3 4 50

4 5 45
80%
5 6 40

6 4 35
60%
7 6 30

8 5 25

9 3 20 40%

10 4 15

11 3 10 20%

12 4 5

13 2 0

Semana No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

’a’ 1 2 2 4 4 4 5 4 4 4 4 6 6 4 2
P
‘b’ 1 3 5 9 13 17 22 26 30 34 38 44 50 54 56

’a’ 1 2 2 4 4 4 4 2 1 0
E
‘b’ 1 3 5 9 13 17 21 23 24 24

P : Programado E: Ejecutado

Figura 16.5 Evaluación del avance de la ejecución del proyecto al final de la semana 10
468 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS
Cuadro 16.5 ticas de un programa, ellas se deben controlar
META ESTABLECIDA Y VALOR ALCANZADO
AL FINAL DE LA SEMANA 10 mediante el desarrollo de una curva que sólo
incluya las actividades críticas. El avance de
Meta Valor estas actividades es controlado mediante com-
Activi- Duración
establecida alcanzado
± Se-
paración con la curva que se tenga como meta.
dad % Semanas % Semanas ma- En la Figura 16.7 se ha supuesto que las activi-
de actividad de actividad nas dades de la ruta crítica son 1, 5, 9 y 13 y al
final de la semana 8 hay una meta de 8 sema-
1 4 100 4 100 4
nas de actividad pero únicamente se han alcan-
2 6 100 6 100 6
zado 5. Esto debió haber ocurrido 3 semanas
3 4 100 4 100 4
antes, por lo tanto un retraso de 3 semanas toma
4 5 100 5 100 5 precedencia sobre el reporte anterior, relativo
5 6 100 6 33 2 -4 al control que incluye la parte flotante.
6 4 100 4 22 1 -3
7 6 50 3 17 1 -2
Evaluación de programas
8 5 40 2 20 1 -1
El hecho de superponer una curva de avance
de trabajo programado a un diagrama de ba-
9 3
rras es de gran utilidad durante el estudio de
10 4
las distintas propuestas que se tenga en la eta-
11 3
pa de la licitación, previa a la adjudicación de
12 4 trabajos parciales correspondientes a la eje-
13 2 cución del proyecto.
Total 56 Una ayuda adicional es agregar una esca-
la vertical correspondiente al porcentaje de
Meta 61% 34
semanas de actividad, la cual se leerá con
Valor alcanzado 39% 24 una escala horizontal similar de porcentaje
del período del contrato. En esta forma, la
Progreso total: retraso de 2,5 semanas disposición de los trabajos se puede evaluar
fácilmente con respecto al tiempo del con-
siguiendo el proceso mencionado anterior- trato.
mente. Lo mismo se repite con las actividades En algunos proyectos puede ser más conve-
ubicadas en el tiempo más tarde de iniciación. niente reportar avance de los trabajos en tér-
El espacio entre las dos curvas, mostrado en la minos de la cantidad de trabajo por ejecutar,
Figura 16.7, es la parte flotante del programa. planeado y real. Esto se puede hacer calibran-
Si el avance real de obra cae dentro del espa- do la escala vertical correspondiente a sema-
cio flotante, entonces el avance de obra está nas de actividad, empezando en el valor máxi-
dentro de lo planeado. Puntos que caigan por mo y terminando en cero; es decir, en forma
debajo de la curva correspondiente al tiempo inversa a la mostrada en las figuras de este ca-
más tarde de iniciación son retrasos reales con pítulo. Una de las ventajas de hacer esto ra-
respecto a la meta programada y el resto del dica en la facilidad de incorporar trabajos adi-
programada se vuelve crítico. cionales dentro del gráfico con sólo bajar la
curva para registrar las semanas de actividad
Actividades críticas adicional, de lo contrario, habría que extender
Cuando se puede identificar la ruta o rutas crí- el gráfico.
16 - CONTROL DE PROYECTOS 469
Control del programa de inversiones de la inversión programada para la semana y en
El control del programa de inversiones corres- la línea ‘b’ la magnitud de la inversión acumu-
pondiente a un proyecto se puede hacer en for- lada hasta el final de la semana en considera-
ma similar al descrito para el programa de ac- ción.
tividades. En vez de la curva de avance de tra- El avance real de la ejecución del proyecto,
bajo programado, se elabora la curva de basado en la magnitud de la inversión efectua-
avance de inversión programada, aplicando da hasta la fecha de corte, se determina apli-
los mismos conceptos y procedimientos ex- cando un procedimiento similar al explicado
puestos en este capítulo. En relación con la en este capítulo cuando la base es la duración
Figura 16.3, en la línea ‘a’ se anota la cuantía de las actividades.

6 10 9 10 11 12

v
v

5 6 4 9 10 3 12 13 13
5
v

7
8 5 2 12
6

1 10 14
v

v
0 1 4 4 5 10 10 9 13 13 15
13

V
V

V
0 0 4 4 4 4 6 10 10 3 13 13 2 15 15
6 12
v

v
1

2
4 3 6 3
6
10
4
5 4 9
v

4 5 5 9 10

Descripción de la actividad
v

4
5 Duración de la actividad
v

Actividad crítica

Figura 16.6 Diagrama de flujo de un programa con actividades flotantes


470 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

Descripción de

Semanas de
la actividad

actividad
Duración

S E M A N A S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 4 60

2 6 55

3 4 50

4 5 45

5 6 40

6 3 35

7 6 30

8 5 25

9 3 20

10 4 15

11 3 10

12 2 5

13 2 0 Retraso
v

Semana No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CP ’a’
4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 3 3 2 2 1
CT 1 3 3 3 4 4 4 4 4 5 4 4 4 3 3
CP 4 8 12 16 21 26 30 34 38 42 45 48 50 52 53
CT ‘b’
1 4 7 10 14 18 22 26 30 35 39 43 47 50 53

‘a’ Número de ‘Semanas de Actividad’ en la semana


‘b’ Número acumulado de ‘Semanas de Actividad’ en la semana
CP - CT Comienzo más pronto - Comienzo más tardío

Figura 16.7 Control de un programa con actividades flotantes


16 - CONTROL DE PROYECTOS 471

PREGUNTAS

1. Explicar gráficamente el modelo elemen- tener los estudios de un proyecto.


tal del proceso de desarrollo de un pro- 13. ¿Cuáles son las condiciones que debe sa-
yecto y su control. tisfacer un parámetro numérico para que
2. ¿Cuáles son los dos tipos de control que sea considerado dato de un proyecto?
se deben asociar a toda actividad para po- 14. ¿Qué tipo de control se recomienda apli-
der tener un verdadero aseguramiento de
car a los datos durante el estudio del pro-
la calidad? yecto?
3. ¿Quién debe realizar el control de produc- 15. ¿Cuáles son los tres métodos que se pue-
ción? ¿Y quién el control de recepción? den seguir para el control del procesamien-
4. ¿Cuáles son los dos tipos de control pro- to de la información numérica correspon-
pios del control de producción? diente a un proyecto?
5. ¿Cuáles son los requerimientos para que 16. ¿Cuáles son los cuatro aspectos fundamen-
un individuo pueda efectuar un autocontrol tales que se deben tener en cuenta en la
de su trabajo? revisión de informes correspondientes al
6. ¿Cuáles son las relaciones entre el con- estudio de un proyecto?
trol de producción y el control de recep- 17. ¿Cuáles son los modelos que se pueden
ción? seguir para la implantación del control en
7. ¿Cuáles son los cuatro modos de control una empresa de estudio de proyectos?
que existen en la práctica? 18. Enumerar y explicar los principios del con-
8. ¿A través del tiempo, en qué orden se han trol.
venido incorporando en las distintas fases 19. ¿Cuáles son los objetivos de un sistema
del desarrollo del proyecto las técnicas de de control?
aseguramiento de la calidad? 20. ¿Cuáles son los requerimientos de un sis-
9. ¿Con qué se debe iniciar el aseguramiento tema de control?
de la calidad del estudio de un proyecto? 21. Explicar el procedimiento para la elabora-
10. ¿Cuáles son los aspectos que se deben exa- ción de la curva de avance de trabajo pro-
minar al revisar la propuesta técnica para gramado, asociada a un cronograma de ac-
el estudio de un proyecto? tividades. ¿Cómo es el procedimiento
11. ¿Cuáles son los aspectos que definen la cuando está asociada a un cronograma de
calidad de un estudio de un proyecto? inversiones? ¿Cómo cuando el cronograma
12. Explicar los niveles de calidad que pueden tiene actividades flotantes?
472 PARTE 4: CONTROL DE PROYECTOS

PROBLEMAS

1. Elaborar la curva de avance de trabajo pro- Propuesta 1


gramado y la curva de avance de inversión
Mes
programada correspondiente al cronograma
de actividades que tiene las siguientes ca- Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8
racterísticas: 1

Actividad Inicial al Terminal al Inversión 2


comienzo final del mensual
del mes mes (millones) 3

1 1 3 5 4
2 2 4 8 5
3 2 4 2
6
4 3 9 4
5 4 10 1 7
6 4 10 6
8
7 5 12 10
8 7 14 2 9
9 9 16 3
10
10 10 14 9
11 12 16 2 Propuesta 2
12 14 17 5
13 14 18 6 Mes
14 15 18 8
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8
15 17 18 10
1
¿Qué retraso o adelanto en tiempo y en di-
2
nero se tiene si al final del cuarto mes se
han ejecutado 9 meses actividad y se han 3
invertido 48 millones? 4
2. Seleccionar un proyecto de interés y desa- 5
rrollar las siguientes actividades:
6
• Elaboración del programa para la ejecu-
ción del proyecto. 7

• Elaboración de la curva de avance de tra- 8


bajo programado. 9
• Diseñe un sistema de control de la cali- 10
dad del estudio del proyecto.
3. Se tienen dos propuestas para adelantar un
trabajo, cada una con el siguiente cronogra- ¿Cuál propuesta presenta un cronograma más
ma de actividades: equilibrado?
16 - CONTROL DE PROYECTOS 473
4. Para el trabajo del problema 1, evaluar su diente al proyecto.
avance al final del mes 5, si los avances re- • Reproducir la red de flujo y efectuar su
portados por actividad son los siguientes: cálculo. Identificar la ruta crítica. Calcu-
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 lar holguras. Preparar informe.
Avance reportado, % 67 33 100 14 14 29 0 • Elaborar la curva de avance de trabajo pro-
gramado.
Preparar informe. • Elaborar la curva de avance de recursos
5. El programa de actividades correspondien- programados.
te a un ‘Proyecto de Capacitación’ muestra • Preparar informe del control del tiempo
la siguiente información: y del costo al final del mes 11, con pre-
Actividad Duración Fecha de Fecha de Recursos sentación de recomendaciones generales
(meses) iniciación iniciación requeridos para mantener el proyecto dentro del
más más (miles de
próxima remota dólares) tiempo y presupuesto programados.
A 3 0 6 2.400 Suponer relaciones lineales de consumo de
B 4 0 0 4.000 tiempo y recursos.
C 5 4 4 2.500 6. Una empresa constructora de vivienda esti-
D 4 9 9 2.400
ma que los tiempos y costos necesarios para
E 7 13 13 28.000
terminar cada una de las tareas que implica
F 2 9 11 1.000
G 3 11 13 2.700
la construcción de una nueva casa son:
H 2 11 18 8.000 Actividad Predecesoras Tiempo(días) Costo
I 6 4 14 5.400 inmediatas o mp p(dólares)

J 4 14 16 36.000 1 Paredes y techo 2 3 5 7 400


2 Cimientos - 2 3 4 160
K 2 11 14 1.400
3 Correas y vigas
techo 1 1 2 3 120
4 Tejas techo 3 1 2 9 64
El control del avance del proyecto, al final
5 Instalaciones
del mes 11, arroja la siguiente información: eléctricas 1 4 4 4 240
Actividad Avance Costo real 6 Cielo raso 4 4 8 12 104
reportado a la fecha 7 Recubrimientos
% (miles de externos 8 1 3 17 360
dólares) 8 Ventanas 1 1 2 3 45
A 100% 2.600 9 Pintura 6,7,10 2 2 2 320
B 100% 3.800 10 Paredes de
divisiones
C 100% 2.500
interiores 8,5 2 3 4 176
D 75% 2.100
E 0% 0 o: óptimista mp: más probable p: pesimista
F 100% 1.000 Se pide:
G 25% 600
• Elaborar el diagrama de barras y preparar
H 50% 4.000
informe detallado de cálculos.
I 20% 980
J 0% 0 • Elaborar la curva de avance de trabajo pro-
K 0% 0
gramado.
• Elaborar la curva de avance de inversión
Se pide: programada. Suponer relaciones de cos-
• Elaborar el diagrama de barras correspon- tos lineales.
Capítulo 17

MANEJO DE LA INFLACIÓN EN
EL ANÁLISIS DE PROYECTOS

En la parte final del Capítulo 12, Proyecciones Financieras del Pro-


yecto, se presentan algunos comentarios sobre el método tradicional
para la elaboración de los estados financieros de un proyecto y se an-
ticipa que en el presente capítulo se mostrará la forma correcta de ela-
borarlos, tanto en términos corrientes como constantes, a fin de evitar
los errores mencionados en dichos comentarios. Para poder proceder
al respecto, lo primero que se debe definir es la tasa de inflación pro-
medio, esperada durante la vida del proyecto. El procedimiento que se
propone permite considerar diferentes tasas de inflación esperada, bien
sea una diferente para cada año o una promedio por grupos de años.

La clave del método consiste en evitar por completo la mezcla de parti-


das expresadas en términos constantes con partidas expresadas en tér-
minos corrientes, algo que sucede con el método tradicional; es decir,
si se está efectuando el análisis a precios corrientes todas las partidas
deben expresarse en términos corrientes y, en igual forma, si el análi-
sis es a precios constantes, todas las partidas se deben expresar en
términos constantes.

1. NATURALEZA DE LA INFLACIÓN
2. CAUSAS DE LA INFLACIÓN
3. ANÁLISIS A PRECIOS CORRIENTES
4. ANÁLISIS A PRECIOS CONSTANTES
5. SISTEMA DE AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓN
1. NATURALEZA DE LA INFLACIÓN

L a inflación es el proceso por el cual dis-


minuye con el tiempo el poder adquisitivo
de la moneda: en otras palabras, la suma de di-
todo lo anterior, cualquier medida de la tasa de
inflación tiene que basarse en supuestos acer-
ca de la manera como los consumidores gas-
nero que se requiere para comprar cierta can- tan su dinero. El problema es todavía más com-
tidad de mercancías se incrementa a medida plicado debido al cambio, con el tiempo, en la
que pasa el tiempo. Si todos los consumido- composición del conjunto de mercancías que
res, en cada intervalo de tiempo, compraran adquiere cada consumidor en particular, como
exactamente el mismo conjunto de bienes y consecuencia de cambios en sus ingresos, cam-
servicios, el porcentaje de incremento en las bios en sus gustos y necesidades y, en parte,
sumas de dinero que sucesivamente se requie- porque las mercancías disponibles y sus pre-
re para hacer las compras proporcionaría una cios relativos también cambian. Por lo tanto,
medida bien definida de la tasa de inflación. todo índice de inflación debe interpretarse
En la práctica, la medida de la tasa de inflación como una aproximación. Un indicador se en-
es menos clara porque las personas tienen di- cuentra en las revistas que periódicamente pre-
ferentes gustos y diferentes ingresos y, por esta paran y publican las Oficinas Nacionales de
razón, compran conjuntos diferentes de mer- Estadística de los diferentes países, el cual
cancías; además, en cualquier período los cos- consiste en un índice, referido a un año base
tos de las distintas mercancías tienden a específico, de precios al detal, basado en un
incrementarse en diferentes porcentajes. Por análisis del consumo personal.

2. CAUSAS DE LA INFLACIÓN

El dinero total que posee una comunidad se se ofrece cambiar por las mercancías debe, por
puede dividir en dinero disponible para gastar definición, aumentar, y si la cantidad de mer-
y en dinero no disponible para gastar, porque cancías y servicios para la venta permanece
lo tienen los individuos, las empresas y otros inmodificada, el incremento en el flujo de di-
como una reserva para contingencias. nero solo se puede absorber con un incremen-
A continuación se analiza el efecto de un to en los precios. Por lo tanto, un incremento
incremento en la emisión de billetes. Si la can- en la emisión de billetes hace que la inflación
tidad promedio de dinero que la gente desea sea posible. Sin embargo, no necesariamente
mantener en sus bolsillos o en los bancos per- debe ocurrir la inflación. Si, por ejemplo, el
manece invariable, la cantidad de dinero que incremento en la emisión de billetes se con-
478 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

trarresta totalmente con un aumento en el di- da por una tasa similar de incremento en el nivel
nero que se conserva sin gastarlo, no se pre- de productividad, tarde o temprano, dará lugar a
sentará un incremento en la cantidad de dinero un incremento en el nivel general de precios.
que se ofrece cambiar por las mercancías (asu- Una causa común de incremento en la can-
miendo que no hay cambio en la cantidad de tidad de dinero es la emisión de dinero adicio-
bienes y servicios para la venta). De otro lado, nal para financiar los gastos del gobierno, po-
es posible algún grado de inflación, aún sin lítica más aceptable que el incremento de los
incremento en la emisión de billetes, si se pre- impuestos o que los préstamos del público a
senta una reducción en la cantidad de dinero altas tasas de interés. La inflación es bien mar-
que se mantiene sin gastar. cada en tiempos de guerra cuando los gastos
Si la cantidad de dinero para gastar se del gobierno ocurren a un alto nivel y los re-
incrementa, se puede evitar un incremento en cursos se emplean totalmente.
el nivel general de precios incrementando en En un período de pleno empleo y de auge
la misma proporción la cantidad de bienes y del comercio, el poder de negociación de los
servicios para la venta. trabajadores se hace particularmente fuerte, lo
Si los recursos productivos de la comuni- que les permite forzar un incremento en los
dad están sustancialmente subutilizados, un salarios sin incrementar la productividad;
incremento en la cantidad de dinero para gas- mientras tanto, los empleadores, quienes es-
tar puede traer consigo un incremento en el peran altas ventas para sus productos y tienen
flujo de bienes y servicios y, por lo tanto, el que soportar la pérdida de parte de su fuerza
incremento en el nivel general de precios pue- de trabajo, tienen menos incentivos para re-
de ser nulo o bajo. Sin embargo, si los recur- sistir dichas presiones. El resultado, incremen-
sos ya están cerca de la utilización total, será to en los costos de producción de bienes, re-
muy poco el incremento que se pueda presen- percutirá en precios incrementados para los
tar en el flujo de bienes y servicios y habrá un consumidores. Para que el proceso anterior no
alza en los precios. se dé es necesario que el flujo de dinero se
En resumen, existen argumentos teóricos e his- lleve a un nivel lo suficientemente alto para
tóricos que permiten decir que una tasa de incre- que absorba los incrementos salariales y el ni-
mento en la emisión de dinero que no sea iguala- vel de precios.

3. ANÁLISIS A PRECIOS CORRIENTES

Si todas las partidas del proyecto están expre- por ejemplo, si la tasa de inflación esperada es
sadas en unidades monetarias del año 1 del pro- el 20% anual y el proyecto tiene una duración
yecto y ocurren al final del período en que se de seis años, el factor de inflación de cada uno
causan, para la proyección en términos co- de los años es:
rrientes, las partidas de cada uno de los años
Fase Inversión Operacional
se deben multiplicar por (1+i)n, en donde i es
la tasa de inflación y n es el período en consi- Año 1 2 3 4 5 6
deración. Lo anterior conlleva a definir el de-
nominado factor de inflación correspondien- Factor de inflación (1,2)1 (1,2) 2 (1,2)3 (1,2)4 (1,2)5 (1,2) 6
te a cada uno de los años del proyecto. Así,
17 - MANEJO DE LA INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 479
Tanto el precio de venta como cada una las siguientes partidas:
de las partidas de las inversiones fijas y de • Depreciación
los gastos preoperativos, de año a año, se • Amortización de diferidos
deben multiplicar por el respectivo factor
• Intereses
de inflación.
• Pago préstamo
De los componentes de los costos de ope-
ración no se multiplican por el factor de infla- • Incremento del capital de trabajo
ción la depreciación y la amortización de di- • Todas las partidas del balance proyectado
feridos. Estas sólo pueden hacerse por el mon- • Rendimientos financieros
to de las cuotas deducidas del valor histórico. Posteriormente se deflactarán para obte-
En términos corrientes, la cuotas mismas se- ner las correspondientes partidas a precios
rán las que se llevan a las proyecciones finan- constantes.
cieras del proyecto.
Cuando el valor correspondiente a una par-
Los costos financieros (intereses) y la amor- tida es el resultado de sumar o restar valores
tización a capital (pago del préstamo) se cal- de períodos sucesivos, primero se debe efec-
culan sobre el valor histórico del préstamo; es tuar la operación a precios corrientes y el va-
decir, el que aparece en el pagaré que se firma, lor obtenido deflactarlo para obtener el corres-
y se constituyen en cifras prefijadas, sea cual pondiente valor a precios constantes. Lo ante-
fuere la inflación, las cuales, en términos co- rior es necesario hacerlo con las siguientes
rrientes, son las que se llevan a las proyeccio- partidas:
nes financieras del proyecto.
• Incremento del capital de trabajo
Para el cálculo del incremento del capital
• Incremento del activo corriente
de trabajo a términos corrientes, el total del
capital de trabajo requerido en cada uno de los • Incremento del pasivo corriente
años de la fase operacional, expresado en uni- • Utilidades no repartidas acumuladas (re-
dades monetarias del año 1, se debe multipli- servas)
car por el correspondiente factor de inflación. • Saldo acumulado de efectivo
Si el capital de trabajo se coloca en depósitos • Partidas del balance proyectado correspon-
a la vista, el respectivo rendimiento financie- dientes a activos fijos no depreciables, acti-
ro queda expresado en términos corrientes. vos fijos depreciables, activos diferidos,
Para evitar confusiones se sugiere calcular, préstamos (a corto, mediano y largo plazo) y
en primera instancia, y a precios corrientes, capital social

4. ANÁLISIS A PRECIOS CONSTANTES

En este caso, las siguientes partidas, expresa- decir, dividir por el correspondiente factor de
das en términos corrientes: el cargo por de- inflación.
preciación, el cargo por amortización de dife- Si los distintos estados financieros del pro-
ridos, los intereses, el pago del préstamo o yecto se tienen a precios corrientes, calcula-
amortización a capital, el incremento del ca- dos en un todo de acuerdo con lo establecido
pital de trabajo y los rendimientos financie- en este capítulo, para convertirlos en estados
ros, todas de año a año, se deben deflactar; es financieros del proyecto a precios constantes,
480 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

que tengan en cuenta la inflación, lo único que • Inversión fija en equipos: $2,5 millones, en
hay que hacer es deflactar, año a año, cada una el año 2. Depreciable a 10 años
de las partidas que forman dichos estados fi- • Inversión fija en vehículos: $6,0 millones,
nancieros. Procedimiento similar se puede en el año 1, $10 millones, en el año 2.
seguir con el flujo de efectivo neto. Depreciable a 5 años
Ejemplo 17.1 • Inversión fija en muebles y enseres: $4,0
La vida de un proyecto es cinco años. La tasa millones, en el año 2. Depreciable a 10 años
de inflación promedio es: • Capital de trabajo: $15,0 millones
• Para los años 1 y 2: 21% anual • El proyecto se financiará, parcialmente, con
un préstamo de $25,0 millones, efectivo en
• Para los años 3 y 4: 28% anual
el año 1, por el cual se deben pagar intereses
• Para el año 5: 18% anual del 46% anual, sobre saldos, y cuatro cuotas
Determinar el factor de inflación correspon- iguales para amortizar el capital, siendo efec-
diente a cada uno de los años del proyecto. tiva la primera en el año 2
Solución: • La tasa de inflación pronosticada para los
años del proyecto es el 25% anual
Año Factor de inflación • El capital de trabajo se colocará en un depósi-
to a la vista que paga un interés del 25% anual
1 1,21
Expresar, a precios corrientes y a precios
2 (1,21)2 = 1,46
constantes:
3 (1,21)2(1,28) = 1,87
• El precio de venta
4 (1,21)2(1,28)2 = 2,40
5 (1,21)2(1,28) 2(1,18) = 2,83
• Los costos financieros (intereses sobre el
préstamo)
Ejemplo 17.2 • La amortización de capital (pago del préstamo)
La formulación de un proyecto proporciona • Las inversiones en el proyecto
los siguientes resultados, expresados en uni- • La depreciación anual
dades monetarias de comienzos del año 1 del • La amortización anual de diferidos
proyecto: • El rendimiento anual del capital de trabajo
• Duración de la fase de inversión: 2 años
• Precio de venta por unidad: $2.000 Solución:
• Duración de la fase operacional: 3 años ➤ Factor de inflación
• Gastos preoperativos, sin incluir intereses: Como todos los valores monetarios están ex-
$1,5 millones, en el año 1, $10,2 millones, presados en unidades monetarias de comienzos
en el año 2 del año 1, y la tasa de inflación pronosticada
para los años del proyecto es el 25% anual:
• Inversión fija en terrenos: $5,0 millones, en
el año 1
Año 1 2 3 4 5
• Inversión fija en edificios: $4,0 millones, en
el año 1, $6 millones, en el año 2. Deprecia- Factor de inflación 1,25 (1,25) 2 (1,25) 3 (1,25)4 (1,25) 5
ble a 20 años
17 - MANEJO DE LA INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 481
➤ Precio de venta Año Valor del préstamo Costos de Pago
El precio de venta a precios constantes, para (millones) financiación préstamo
(millones) (millones)
cada uno de los años de la fase operacional del
proyecto, es:
Fase de Inversión

Fase Inversión Operacional 1

Año 1 2 3 4 5 2 31,25 31,25(0,46) = 14,38 7,81

Precio de venta, Fase Operacional


a precios constantes $2.000 $2.000 $2.000
3 31,25 - 7,81 = 23,44 23,44(0,46) = 10,78 7,81

4 23,44 - 7,81 = 15,63 15,63(0,46) = 7,19 7,81


El precio de venta a precios corrientes es 5 15,63 - 7,81 = 7,82 7,82(0,46) = 3,60 7,81
igual al precio de venta a precios constantes
multiplicado por el factor de inflación del res-
pectivo año, así: Observación: no olvidar que los costos fi-
nancieros del año 2, $14,38 millones, por pa-
Año Precio de venta, Factor de Precio de venta, a garse en la fase de inversión, hacen parte de
a precios inflación precios corrientes los gastos preoperativos.
constantes
Para el cálculo de los costos financieros (in-
3 $2.000 (1,25) 3 2.000(1,25)3 = $ 3.906 tereses sobre préstamos) y de la amortización
4 $2.000 (1,25) 4 2.000(1,25)4 = $ 4.883 del capital (pago del préstamo) a precios cons-
5 $2.000 (1,25) 5 2.000(1,25)5 = $ 6.104 tantes, se procede como sigue:

Fase Inversión Operacional


➤ Costos financieros y amortización de
capital Año 1 2 3 4 5
El préstamo es de $25,0 millones de comien-
zos del año 1. Si se supone que se hace efecti- 1. Factor de inflación 1,25 (1,25)2 (1,25)3 (1,25)4 (1,25)5
vo al final del año 1: 2. Costos financieros, 14,38 10,78 7,19 3,60
Valor del préstamo a precios constantes: $25 a precios corrientes
millones 3. Pago préstamo, 7,81 7,81 7,81 7,81
Valor del préstamo a precios corrientes: $25 a precios corrientes
millones x 1,25 = 31,25 millones 4. Costos financieros, 9,20 5,52 2,95 1,18
El pagaré se firmará por $31,25 millones y a precios constantes
en él se pactarán intereses al 46% anual, sobre (2./1.)
saldos, y pago del capital en cuatro cuotas igua- 5. Pago préstamo, 5,00 4,00 3,20 2,56
les, siendo efectiva la primera en el año 2. Por a precios constantes
lo tanto, los costos financieros y la amortiza- (3./1.)
ción del capital (pago del préstamo) a precios
corrientes es:
Observación: los costos financieros del año 2, ubicados en la
Amortización anual de capital = 31,25 / 4 = fase de inversión, hacen parte de los gastos preoperativos.
$7,81 millones
482 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

Inversiones en el proyecto Gastos preoperativos


En primer lugar se calculará el incremento del a precios corrientes
Año Factor de (millones)
capital de trabajo, en millones: inflación
Sin intereses Intereses* Total
Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 1 1,25 1,50(1,25) =1,88 1,88

1. Capital de 15,00 15,00 15,00 2 (1,25)2 1,00(1,25)2=1,56 9,20(1,25)2=14,38 15,94


trabajo, a precios
constantes * Las cifras de esta columna provienen del cálculo de
2. Factor de inflación (1,25) 3 (1,25) 4 (1,25) 5 los costos financieros (los intereses que se pagan en
el año 2)
3. Capital de trabajo, 29,30 36,62 45,78
a precios corrientes Las inversiones en el proyecto, a precios cons-
(1. x 2.)
tantes, en millones de comienzos del año 1,
4. Incremento del capital 29,30 7,32 9,16
de trabajo, a precios
son:
corrientes
5. Incremento del capital 15,00 3,00 3,00 Año 1 2 3 4 5
de trabajo, a precios
constantes (4./2.) Inversiones fijas
• Terrenos 5,00

Los gastos preoperativos son: • Edificios 4,00 6,00


• Equipos 2,50
• Vehículos 6,00 10,00
Gastos preoperativos
a precios constantes • Muebles y enseres 4,00
Año Factor de (millones) Gastos preoperativos 1,50 10,20
inflación
Sin intereses Incremento del capital
Intereses* Total
de trabajo 15,00 3,00 3,00

1 1,25 1,50 1,50 Total inversiones 16,50 32,70 15,00 3,00 3,00

2 (1,25)2 1,00 9,20 10,20

Inversiones en el proyecto, a precios corrientes

Año 1 2 3 4 5

Factor de inflación 1,25 (1,25) 2 (1,25)3 (1,25) 4 (1,25) 5


Inversiones fijas
• Terrenos 5,00(1,25) = 6,25
• Edificios 4,00(1,25) = 5,00 6,00(1,25)2 = 9,38
• Equipos 2,50(1,25)2 = 3,91
• Vehículos 6,00(1,25) = 7,50 10,00(1,25)2 = 15,63
• Muebles y enseres 4,00(1,25)2 = 6,25
Gastos preoperativos 1,88 15,94
Incremento del capital de trabajo 29,30 7,32 9,16

Total inversiones 20,63 51,11 29,30 7,32 9,16


17 - MANEJO DE LA INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 483
Depreciación anual Anteriormente se obtuvo que los gastos
En primer lugar se calculará a precios corrien- preoperativos a precios corrientes son: $ 1,88
tes, tomando como base los valores históri- millones, en el año 1; $16,94 millones, en el
cos de los activos fijos depreciables; es decir, año 2
sus valores a precios corrientes y, posterior-
mente, se deflactará, para expresarla en pre- Amortización anual 1,88 + 15,94
cios constantes. de diferidos, a = = $5,94 millones
precios corrientes 3
Depreciación, a precios corrientes

Inversión, a pre- Depreciación


Por lo tanto:
Activo de- Valor
preciable, cios corrientes, en el año en
período de en el año libros, Año 3 4 5
deprecia- 1 2 3 4 5 en el
ción año 5 1. Amortización de diferidos, 5,94 5,94 5,94
a precios corrientes
1. Edificios,
20 años 5,00 9,34 0,72 0,72 0,72 12,18 2. Factor de inflación (1,25) 3 (1,25) 4 (1,25)5
2. Equipos, 3. Amortización de diferidos, 3,04 2,43 1,95
10 años 3,91 0,39 0,39 0,39 2,74 a precios constantes (1./2.)
3. Vehículos,
5 años 7,50 15,63 4,63 4,63 4,63 9,24
4. Muebles y ➤ Rendimiento anual del capital de trabajo
enseres, Se supone que el capital de trabajo entra al ne-
10 años 6,25 0,63 0,63 0,63 4,36
gocio al final del período y tiene un rendimien-
Total, a precios to financiero que se aplica al año siguiente,
corrientes 6,37 6,37 6,37 28,52
correspondiente a una tasa de interés, en tér-
Depreciación, a precios constantes minos corrientes, del 25% anual. En primer
lugar, se calculará el rendimiento anual del ca-
5. Factor de inflación (1,25) 3 (1,25)4 (1,25) 5(1,25) 5 pital de trabajo a precios corrientes y luego se
6. Edificios (1./5.) 0,37 0,29 0,24 3,99 deflactará, para expresarlo a precios constan-
7. Equipos (2./5.) 0,20 0,16 0,13 0,90 tes del año 1.
8. Vehículos (3./5.) 2,37 1,90 1,52 3,03
Fase Inversión Operacional
9. Muebles y
enseres (4./5.) 0,32 0,26 0,21 1,43
Año 1 2 3 4 5
Total, a precios constantes 3,26 2,61 2,10 9,35
1. Capital de trabajo,
a precios corrientes 29,30 36,62 45,78

➤ Amortización anual de diferidos o de gas- 2. Rendimiento financiero


tos preoperativos del capital de trabajo, 29,30(0,25)=7,33 36,62(0,25)=9,16
a precios corrientes
Se supone que se amortizan en los tres años
3. Factor de inflación (1,25)4 (1,25)5
de la fase operacional. En primer lugar se cal-
4. Rendimiento financiero
culará a precios corrientes, tomando como del capital de trabajo, 3,00 3,00
base los valores históricos a precios corrien- a precios constantes (2./3.)

tes y, posteriormente, se deflactará, para ex-


presarla a precios constantes.
484 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

5. SISTEMA DE AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓN

Depreciación con ajustes PAj : precio ajustado del activo en el período j


integrales por inflación N : período de depreciación
Una manera más cercana a la realidad de cál- ➤ Depreciación acumulada
culo de la depreciación es aquella que tiene en DAj = DA(j-1) (1+FAj) + Dj (17.5)
cuenta los ajustes integrales por inflación de Donde:
cada una de las inversiones fijas depreciables.
DAj : depreciación acumulada hasta el
Para el efecto, en cada período se debe cono-
período j
cer:
DA(j-1) : depreciación acumulada hasta el
➤ Valor ajustado del activo depreciable
período j-1
j FAj : factor de ajuste correspondiente al
PA j = Po ∏ (1 + FA i ) (17.1) período j
i=1 Dj : cargo por depreciación en el pe-
Donde: ríodo j
PAj : precio ajustado del activo en el período j ➤ Valor en libros o costo fiscal
P o : precio de adquisición del activo VLj = CFj = PAj - DAj (17.6)
FAi : factor de ajuste correspondiente al pe- VLj : valor en libros en el período j, equiva-
ríodo i lente al costo fiscal en el período j, CFj
➤ Cargo por depreciación PAj : precio ajustado del activo en el período j
✓ Depreciación por línea recta DAj : depreciación acumulada hasta el pe-
ríodo j
PA j
Dj = (17.2)
N Ejemplo 17.3
✓ Depreciación según balanza doble decli- Al comienzo de un determinado año, por 500
nante dólares se adquiere un activo fijo depreciable
cuyo período de depreciación es cinco años.
 2  2 j−1 Determinar el cargo por depreciación aplican-
Dj =   1 −  PA (17.3)
 N N j do los métodos de línea recta, balanza doble
declinante y suma de años dígitos con consi-
✓ Depreciación según suma de años dígi- deración de ajustes por inflación, para lo cual
tos se establece en 10% el factor de ajuste anual.
2( N + 1 - j) Solución
Dj = PA j (17.4)
N( N + 1) ➤ Depreciación por línea recta
Donde: PAj PAj
Dj : cargo por depreciación en el período j Dj = =
N 5
17 - MANEJO DE LA INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 485
En el período 1:
Valor en PA1 = 500,00 (1,1) = 550,00
Factor Valor Depre- libros,
Pe- Depre- D1 = (0,4)(0,6)0(550,00) = 220,00
de ajustado ciación
ríodo ciación VLj o
ajuste del activo acumula- DA1=220,00
Dj costo
j FAj da
PAj fiscal, CF1= 550,00 - 220,00 = 330,00
DAj
CFj En el período 2:
PA2 = 550,00 (1,1) = 605,00

0 500,00 500,00 D2 = (0,4)(0,6)(605,00) = 145,20

1 0,1 550,00 110,00 110,00 440,00 DA2=220,00 (1,1) +145,20 = 387,20

2 0,1 605,00 121,00 242,00 363,00 CF2= 605,00 - 387,20 = 217,80

3 0,1 665,50 133,10 399,30 266,20


4 0,1 732,05 146,41 585,64 146,41
5 0,1 805,26 161,05 805,26 0,00 ➤ Depreciación según suma de años dígitos
2( N + 1 - j)
Para el período 2: Dj = PA j
FA2 = 0,1 N ( N + 1)
PA2 = 550 (1 + 0,1) = 605
D2 = 605 / 5 = 121,00
2 ( 5 + 1 - j)
Dj = PA j
DA2 = 110,00 (1,1) + 121,00 = 242,00 5( 5 + 1)
VL2 = CF2 = 605,00 - 242,00 = 363,00
2 ( 6 - j)
➤ Depreciación según balanza doble declinante Dj =
30
PA j

 2  2  j−1
D j =   1 −  PA
 N  N j Valor en
Factor Valor Depre- libros,
Pe- Depre-
ciación
2 j − 1
de ajustado ciación VLj o
 2 ríodo
ajuste del activo acumula-
D j =   1 −  PA Dj costo
 5 5 j j FAj PAj
da
fiscal,
DAj
CFj

D j = (0 ,4 )(0 , 6 ) j − 1 P A
j 0 500,00 500,00
1 0,1 550,00 183,33 183,33 366,67
2 0,1 605,00 161,33 362,99 242,01
Valor en
Factor Depre- libros, 3 0,1 665,50 133,10 532,39 133,11
Valor Depre-
Pe- ciación 4 0,1 732,05 97,61 683,24 48,81
de ajustado ciación VLj o
ríodo acumula-
ajuste del activo costo 5 0,1 805,26 53,68 805,26 0,00
j Dj da
FAj PAj fiscal,
DAj
CFj
En el período 1:
PA1 = 500,00 (1,1) = 550,00
0 500,00 500,00 D1 = 550 (2)(5)/30 = 183,33
1 0,1 550,00 220,00 220,00 330,00 DA1=183,33
2 0,1 605,00 145,20 387,20 217,80 CF1= 550,00 - 183,33 = 366,67
3 0,1 665,50 95,83 521,75 143,75 En el período 2:
4 0,1 732,05 63,25 637,18 94,87 PA2 = 550,00 (1,1) = 605,00
5 0,1 805,26 41,75 805,26* 0,00 D2 = 605,00 (2)(4)/30 = 161,33
DA2=183,33 (1,1) + 161,33 = 362,99
* Se ajusta para que el valor en libros o costo fiscal sea igual a CF2= 605,00 - 362,99 = 242,01
cero (0,00)
486 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

Amortización de diferidos con Ejemplo 17.4


ajustes integrales por inflación La inversión amortizable de un proyecto con
dos años de fase de inversión es: 1.500 dóla-
Al igual que en el caso de la depreciación, se
res al final del año 1 y 2.700 dólares al final
puede obtener un valor más cercano a la reali-
del año 2. Calcular el cargo de amortización
dad del cargo por amortización de diferidos
diferida considerando ajustes integrales por
mediante la aplicación de los ajustes integra-
inflación con los siguientes factores de ajus-
les por inflación. Para el efecto, por período
te: 10% para el año 1; 9% para el año 2; 11%
se debe conocer:
para el año 3; 10% para el año 4; 8% para el
➤ Valor ajustado de la inversión amortiza- año 5; 12% para el año 6 y 10% para el año 7.
ble
El período de amortización de diferidos es
( )
j de cinco años.
IAA j = IA o ∏ 1 + FA (17.7)
i
i =1 Solución:
Donde:
IAAj : inversión amortizable ajustada en el pe-
ríodo j
IAo : inversión amortizable sin ajustar Año Fac- Inver- Inversión Amortiza- Amortiza- Costo
j tor de sión amortiza- ción de ción de fiscal
FAi : factor de ajuste correspondiente al pe- ajuste amorti- ble total diferidos diferidos CFj
FA j zable ajustada AD j acumula-
ríodo i IAA j da ADA j
➤ Cargo por amortización de diferidos
1 10% 1.500 1.500,00
IAA j 2 9% 2.700 4.335,00 4.335
AD j = (17.8)
N 3 11% 4.811,85 962,37 962,37 3.849,48
4 10% 5.293,04 1.058,61 2.117,22 3.175,82
Donde:
5 8% 5.716,48 1.143,30 3.429,89 2.286,59
ADj : cargo por amortización de diferidos en
6 12% 6.402,46 1.280,49 5.121,97 1.280,49
el período j
7 10% 7.042,70 1.408,54 7.042,70 0,00
N : período de amortización de diferidos,
generalmente igual a cinco (5) años.
➤ Amortización de diferidos acumulada
IAA2 = 2.700 + 1.500 (1,09) = 4.335,00
ADAj = ADAj-1(1+FAj)+ADj
En el año 3:
Donde:
IAA3 = 4.335 (1,11) = 4.811,85
ADAj : amortización de diferidos acumula- AD 3 = 4.811,85 / 5 = 962,37
da hasta el período j
ADA3 = 962,37
ADAj-1 : amortización de diferidos acumula- CF3 = 4.811,85 - 962,37 = 3.849,38
da hasta el período j-1
En el año 4:
FAj : factor de ajuste correspondiente al IAA4 = 4.811,85 (1,1) = 5.293,04
período j
AD 4 = 5.293,04 / 5 = 1.058,61
ADj : cargo de amortización de diferidos ADA4 = 962,37 (1,1) + 1.058,61 = 2.117,22
en el período j
CF4 = 5.293,04 - 2.117,22 = 3.175,82
17 - MANEJO DE LA INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 487
PREGUNTAS
1. ¿Qué es la inflación? precios corrientes?
4. ¿Qué consideraciones especiales se deben
2. ¿Cuáles son las causas de la inflación?
tener en cuenta en el análisis de proyectos
3. ¿Si todas las partidas del proyecto están a precios constantes?
expresadas en pesos del año 1, cómo se 5. ¿A qué se refiere el sistema de ajustes in-
puede adelantar el análisis del proyecto a tegrales por inflación?

PROBLEMAS

1. Resolver el caso práctico, del Capítulo 12, Depreciable a 20 años.


Proyecciones Financieras del Proyecto, a ✓ Inversión fija en equipos: $2,5 millo-
precios corrientes y a precios constantes, nes, en el año 2; $5,0 millones, en el
teniendo en cuenta las consideraciones es- año 3. Depreciable a 10 años.
tablecidas en el presente capítulo.
✓ Inversión fija en vehículos: $10,0 mi-
2. La vida de un proyecto es seis años. La tasa llones, en el año 1; 15,0 millones, en el
de inflación promedio es: año 2; $13,0 millones, en el año 3.
• Para los años 1 y 2: 15% anual Depreciable a 5 años.
• Para los años 3 y 4: 12% anual ✓ Inversión fija en muebles y enseres:
• Para los años 5 y 6: 9% anual $4,0 millones, en el año 2; $8,0 millo-
Determinar el factor de inflación corres- nes, en el año 3. Depreciable a 10 años.
pondiente a cada uno de los años del pro- ✓ Capital de trabajo: $45,0 millones.
yecto. ✓ El proyecto se financiará, parcialmen-
3. La formulación de un proyecto proporcio- te, con un préstamo de $75,0 millones,
na los siguientes resultados, expresados en efectivo en el año 1, por el cual se de-
unidades monetarias de comienzos del año ben pagar intereses del 52% anual, so-
1 del proyecto: bre saldos, y seis cuotas iguales para
✓ Duración de la fase de inversión: 3 años. amortizar el capital, siendo efectiva la
primera en el año 2.
3 Precio de venta por unidad: $6.000.
✓ La tasa de inflación pronosticada para
✓ Duración de la fase operacional: 5 años
los años del proyecto es el 18% anual.
✓ Gastos preoperativos, sin incluir inte-
✓ El capital de trabajo se colocará en un
reses: $4,5 millones, en el año 1; 3,0
depósito a la vista que paga un interés
millones, en el año 2; $3,0 millones, en
del 28% anual.
el año 3.
✓ Inversión fija en terrenos: $15,0 millo- Expresar, a precios corrientes y a precios
nes, en el año 1. constantes:
✓ Inversión fija en edificios: $12,0 millo- • El precio de venta
nes, en el año 1; $18,0 millones, en el • Los costos financieros (intereses sobre
año 2; $ 9,0 millones, en el año 3. el préstamo)
488 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

• La amortización de capital (pago del prés- $100.000


tamo) ✓ Establecimiento de la organización en-
• Las inversiones en el proyecto cargada de la fase operacional del ne-
• La depreciación anual gocio: $170.000
• La amortización anual de diferidos ✓ Costo del personal directivo y adminis-
trativo, de abril 1 del año 1 a julio 31
• El rendimiento anual del capital de trabajo
del año 1: $90.000/mes, más 70% por
4. Un grupo de inversionistas está interesa- concepto de prestaciones.
do en el montaje de una fábrica de compo-
✓ Costos de remodelación y adecuación
nentes electrónicos, producto que será
del edificio donde operará la fábrica,
totalmente exportado al mercado de la
que ocurrirán entre abril 1 y julio 31:
Comunidad Económica Europea, el cual lo
$90.000.
pagará en euros. El estudio de viabilidad
del proyecto muestra la siguiente informa- ➤ Las inversiones fijas están constituidas
ción: por:
➤ Precio de venta FOB: 7,6 euros por uni- ✓ Valor maquinaria y equipos, que se ad-
dad, y se incrementará en 1,0% anual, en quirirá de contado en mayo 1 del año 1:
enero 1 de cada año. Para el cálculo del $900.000
ingreso por concepto de ventas en unida- ✓ Valor maquinaria y equipos, que se ad-
des monetarias nacionales se aplicará la quirirá mediante sistema de leasing o
tasa de cambio correspondiente al punto arrendamiento financiero: $600.000.
medio del período en consideración. Las condiciones de leasing son:
➤ El programa para la ejecución del proyec- • Fecha de iniciación del contrato de
to establece su iniciación el día 1 de abril leasing: mayo 1 del año 1
del año 1, con miras a comenzar la fase • Cuota mensual de arrendamiento:
operacional el día 1 de agosto del año 1. $54.000, pagaderos mes vencido
➤ Para la fecha de comienzo de la fase ope- • Número de meses: 36
racional se espera una tasa de cambio (uni-
• Pago en el mes 36 para adquirir los
dades monetarias nacionales, en este caso
derechos del activo: $150.000
pesos, $, por euros): $70/euros. La tasa de
devaluación prevista durante la fase ope- ✓ Valor equipo de oficina: $150.000. Se
racional del proyecto es 1,2% mensual. adquirirá mediante crédito de provee-
dores, con las siguientes condiciones:
➤ El programa de producción es el siguien-
te: 3.000 unidades por mes durante el año • Cuota inicial: 30%, efectiva en junio
1. Este valor se incrementará en 600 uni- 30 del año 1
dades anuales, durante el mes de enero de • 12 cuotas trimestrales iguales, paga-
cada año. deras trimestre vencido
➤ Como gastos preoperativos se contemplan • Tasa de interés efectiva anual: 12,55%
los siguientes: ➤ Costo de la materia prima e insumos por
✓ Plan de negocio: $600.000 unidad en el año 1: $270. Anualmente, a
✓ Establecimiento de la organización en- partir de enero 1 de cada año, se incremen-
cargada de la ejecución del proyecto: tará en un 15%.
17 - MANEJO DE LA INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 489
➤ La mano de obra directa, en el año 1, ten- cargo por depreciación se utilizará el mé-
drá un costo de $75 por unidad producida, todo de la suma de años dígitos.
más 70% por prestaciones. Tendrá un in- El período de depreciación del equipo de
cremento del 12% anual, a partir de enero oficina es 5 años. Para el cálculo del car-
1 de cada año. go por depreciación se utilizará el méto-
➤ Los gastos generales de fabricación del año do de la balanza doble declinante.
1 se estiman en $2.000 mensuales. Ten- La maquinaria y equipo usado que se ad-
drán un incremento anual del 15%, a partir quiera se depreciará durante un período de
de enero 1 de cada año. cinco años mediante el método de la línea
➤ Los gastos del personal administrativo y recta.
de ventas durante el año 1 se estiman en Para el cálculo de los cargos por depre-
$120.000 mensuales, más 70% por pres- ciación y amortización de diferidos se
taciones. A partir de enero 1 de los si- adoptarán los siguientes factores de ajus-
guientes años crecerán de acuerdo con la te anuales: 15% en el año 1; 12% en el
inflación estimada en 15% anual. año 2; 15% en el año 3; 12% en el año 4;
➤ Los gastos en servicios públicos, de ofi- 10% en el año 5.
cinas de administración y ventas, seguros ➤ Los inversionistas están dispuestos a apor-
inmobiliarios, viáticos y mantenimiento de tar como mínimo $900.000. Tienen la op-
instalaciones y equipos de oficina, el año ción de un préstamo que ofrece la Promo-
1 se estiman en $8.000 mensuales. El pri- tora de Exportaciones del país sede de la
mero de enero de cada año sufrirán un in- fábrica, para cubrir el resto de necesida-
cremento acorde con la tasa de inflación. des, con las siguientes condiciones:
➤ Valor del arrendamiento del sitio donde ✓ Tasa de interés: 10% anual trimestre an-
operará la fábrica: $30.000 mensuales du- ticipado
rante el año 1, a partir de abril 1 del año 1. ✓ Período de gracia a capital: un año
Se espera que el contrato de arrendamien-
✓ Plazo: tres años a partir de la fecha de
to establezca un incremento anual del 12%,
entrega de los dineros
a partir de enero 1 de cada año.
✓ Forma de pago: cuotas trimestrales
➤ El sistema tributario del país para este tipo
iguales al final de cada trimestre.
de negocios establece una tasa de impues-
tos del 40%. Se supondrá que se pagan en ➤ La tasa de interés de oportunidad de los
el año en que se causan. También estable- inversionistas, en términos corrientes es
ce que el cargo por amortización de dife- 30% anual.
ridos no puede superar el 60% de la utili- ➤ Los inversionistas operarán la fábrica hasta
dad gravable antes de amortización de di- finales del año 5, fecha en la cual la liqui-
feridos. El monto que no se pueda cargar darán y venderán por un valor igual al va-
en un año se debe diferir a tres años. lor en libros.
➤ Los activos estarán sujetos a revaloriza- ➤ Necesidades mínimas de activo corriente:
ción, para lo cual se puede aplicar una tasa ✓ Efectivo en caja para cubrir la mano de
del 1% mensual. obra y los gastos del personal adminis-
➤ El período de depreciación de la maquina- trativo y de ventas, sin prestaciones; los
ria y equipos es 5 años. Para el cálculo del gastos en servicios públicos de ofici-
490 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

nas de administración y ventas, seguros • Los inversionistas no hacen uso del présta-
inmobiliarios, viáticos y mantenimien- mo que ofrece la Promotora de Exportacio-
to de instalaciones y equipos de ofici- nes.
na. La cobertura mínima del efectivo en • Los inversionistas hacen uso del préstamo
caja debe ser de 15 días. que ofrece la Promotora de Exportaciones.
✓ Cuentas por cobrar: mes y medio de car-
5. Con la información del proyecto mencio-
tera, cuantificada a costos de operación.
nado en el problema 2, del Capítulo 12, Pro-
✓ Existencias o inventarios: yecciones Financieras, obtener, en términos
• Un mes de inventario de materia pri- corrientes y en términos constantes, los
ma e insumos. indicadores de la bondad financiera del pro-
• Cinco días de inventario de productos yecto. Considerar ajustes integrales por in-
en proceso, cuantificado a costo de flación.
ventas.
6. Con la información del proyecto mencio-
• Quince días de inventario de produc-
tos terminados, cuantificados a costo nado en el problema 10, del Capítulo 14,
de ventas y gastos generales de admi- Evaluación Económica y Social de Proyec-
nistración. tos, obtener, en términos corrientes y en
términos constantes, los indicadores de la
Estudiar la viabilidad financiera del proyecto,
bondad financiera y la bondad económica y
considerando:
social del proyecto. Considerar ajustes in-
• Los inversionistas cubren la totalidad de las tegrales por inflación. Adelantar análisis de
exigencias financieras del proyecto. sensibilidad y preparar informe.
Capítulo 18

APLICACIÓN DE LOS COMPUTADORES


EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS

La finalidad del presente capítulo es mencionar la necesidad de utilizar los


computadores como herramienta en el análisis de proyectos e indicar cómo
hacerlo, en forma general, cuando se cuenta con una hoja de cálculo electró-
nica.

1. INTRODUCCIÓN
2. HOJA DE CÁLCULO ELECTRÓNICA
3. EMPLEO DE LA HOJA DE CÁLCULO ELECTRÓNICA
✓ Definición de las variables del proyecto y de sus va-
lores iniciales
✓ Elaboración de los cuadros correspondientes a la for-
mulación del proyecto
✓ Cálculo de los indicadores correspondientes a la eva-
luación del proyecto
✓ Análisis de sensibilidad
✓ Gráficos
1. INTRODUCCIÓN

E l acelerado desarrollo tecnológico de los


equipos de computación, en especial de
los computadores personales, les ha converti-
y el análisis de sensibilidad del proyecto ante
cambios en una o varias de sus variables, se
convierten en tareas supremamente sencillas.
do en instrumentos muy útiles para el manejo Para el análisis de los proyectos se reco-
y análisis de la información cuantitativa rela- miendan las hojas electrónicas (Lotus 1,2,3,
cionada con el estudio de los proyectos. Qpro, Excel, etc.) de estudio obligatorio en los
El empleo de los computadores personales diferentes centros de educación superior y de
exige cierto tiempo en la etapa de diseño y conocimiento obligatorio por parte de los pro-
formulación del proyecto, pero, después de fesionales de las diferentes áreas que exigen
terminada esta etapa, el proceso de evaluación el manejo de información numérica.

2. HOJA DE CÁLCULO ELECTRÓNICA

En este aparte, del presente capítulo, se pre- formación a la vez. Con el ancho y la altura
tende describir lo que es una hoja de cálculo estándar, la pantalla exhibe como máximo el
electrónica, sin entrar en consideraciones so- contenido de nueve columnas y 25 filas de
bre el manejo de la misma, pues se supone su cualquier parte de la hoja electrónica. A ma-
conocimiento previo por parte de quienes es- nera de ejemplo, se muestra, en la Figura 18.1,
tén interesados en su aplicación a situaciones la presentación general de la hoja de cálculo
específicas de análisis de proyectos. electrónica Excel.
Una hoja electrónica es una matriz rectan- Las hojas de cálculo tienen muchas aplica-
gular de casillas, similar a las hojas de trabajo ciones, pero sobresalen sus aplicaciones en el
que se emplean en contabilidad. Contiene 256 campo de las finanzas y del análisis de pro-
columnas y 16.384 filas. La intersección de yectos.
una columna con una fila constituye lo que se En la Figura 18.1 se muestra la información
denomina celda o casilla. que aparece en la pantalla del computador cuan-
Con un ancho estándar por columna de tres do se inicia el programa correspondiente a una
centímetros y una altura por fila de 0,5 centí- hoja de cálculo electrónica. La parte superior
metros, el ancho total de la hoja electrónica corresponde al menú de funciones y a la barra
tiene un valor de 7,7 metros y su altura total de herramientas. El resto de la pantalla mues-
82 metros, para un área total de 630 metros tra una parte de la hoja de trabajo, compuesta
cuadrados, aproximadamente. por 8 columnas y 18 filas. Las columnas se
Ningún computador puede mostrar tanta in- identifican con letras y las filas con números.
494 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

Figura 18.1 Presentación general de una hoja de cálculo electrónica

3. EMPLEO DE LA HOJA DE CÁLCULO ELECTRÓNICA

El empleo del programa de computador co- Definición de las variables del


rrespondiente a una hoja de cálculo electróni- proyecto y de sus valores iniciales
ca en el análisis de un proyecto exige el desa-
rrollo de las siguientes etapas: Después de haber terminado el estudio de cada
uno de los aspectos relacionados con la for-
• Definición de las variables del proyecto y de
mulación del proyecto, es posible enunciar las
sus valores iniciales.
características de éste en forma similar a la
• Elaboración de los cuadros correspondien- del caso práctico, del capítulo 12; a partir de
tes a la formulación del proyecto. dicho enunciado, y en la hoja de cálculo elec-
• Cálculo de los indicadores correspondien- trónica, se puede establecer, en casillas fijas,
tes a la evaluación del proyecto. el valor inicial correspondiente a las diferen-
• Análisis de sensibilidad. tes variables del proyecto, en forma idéntica a
18 - APLICACIÓN DE LOS COMPUTADORES EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 495
la mostrada en el Cuadro 18.1. En este cuadro los indicadores correspondientes a la evalua-
son valores iniciales los que aparecen en ción del proyecto es la contenida en el último
recuadros sombreados, los demás resultan de renglón del cuadro de flujo de efectivo neto.
cálculos efectuados con funciones del progra- Para el ejemplo del caso práctico, dicha in-
ma. formación, contenida en el Cuadro 13.2, es:
Año Flujo de efectivo neto
Elaboración de los cuadros
1 - 17,20
correspondientes a la formulación 2 - 12,60
del proyecto 3 - 2,56
4 9,75
Después de tener en la hoja de cálculo elec-
5 17,23
trónica los valores correspondientes a las va-
6 17,75
riables que forman el proyecto, en forma si- 7 17,95
milar a la del Cuadro 18.1, se procede a elabo- 8 43,52
rar los siguientes cuadros, siempre conecta-
dos con la parte de la hoja electrónica que con- Con la ayuda de las funciones financieras,
tiene los valores de las variables del proyecto predefinidas en las hojas de cálculo electróni-
o con resultados de cuadros ya elaborados: cas, es posible estimar el valor de los indica-
• Ingresos por concepto de ventas dores correspondientes a la evaluación del pro-
• Depreciación de inversiones fijas yecto. Así, en el caso del programa Excel, des-
• Amortización de diferidos pués de presionar el botón fx, de la barra de
herramientas estándar, y selecionar financie-
• Costos de financiación y pago préstamo
ras, en el asistente para funciones:
• Costo de materia prima
• Costo de la mano de obra • La función financiera VNA permite conocer el
• Gastos generales de fabricación valor presente neto a una tasa de interés i de un
flujo de fondos.
• Costos de operación y de financiación
• Capital de trabajo - saldo de efectivo reque- • La función financiera TIR permite conocer
rido en caja la tasa interna de retorno de un flujo de fon-
• Cálculo del capital de trabajo dos.
• Inversiones en el proyecto Para facilitar el cálculo del valor presente
• Activos totales neto, la relación beneficio costo y la tasa úni-
• Recursos financieros ca de retorno, los datos del cuadro de flujo de
efectivo neto se pueden disponer en la hoja
• Estado de pérdidas y ganancias o estado de
resultados electrónica como sigue:
• Fuentes y usos de fondos de efectivo Año Egreso neto, E Ingreso neto, I

• Balance proyectado 1 17,20


2 12,60
• Flujo de efectivo neto
3 2,56
4 9,75
Cálculo de los indicadores 5 17,23
correspondientes a la evaluación 6 17,75
7 17,95
del proyecto 8 43,52
La información requerida para el cálculo de
496 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

Cuadro 18.1
VARIABLES DEL PROYECTO Y SUS VALORES INICIALES, ESCRITOS
SOBRE LA HOJA DE CÁLCULO ELECTRÓNICA
18 - APLICACIÓN DE LOS COMPUTADORES EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 497

Con la ayuda de la función financiera VNA se vo neto del período 1.


puede calcular: valor 2: se anota el valor del flujo de efecti-
• ΣValor presente de los ingresos, ΣVPI (i) vo neto del período 2.
• ΣValor presente de los egresos, ΣVPE (i) Se pueden anotar hasta 29 valores.
Con los valores anteriores se procede a calcular: Si los valores se encuentran escritos
VPN (i) = ΣVPI (i) - ΣVPE(i) en una columna o en una fila de la
hoja electrónica, es suficiente con
(B/C) (i) = ΣVPI (i) / ΣVPE (i)
indicar, en el cuadro correspondien-
En detalle, para el cálculo del VPN(i) y de la te a valor 1, el rango de las celdas de
TIR, con ayuda de las funciones financieras del la columna o fila donde se encuen-
programa de computador Excel, se procede de tran los valores.
la siguiente manera: • Pulsar el botón terminar, ubicado en la parte
• Ubicar el cursor en la celda donde se quiere inferior del asistente para funciones - paso
que aparezca el valor del indicador financie- 2 de 2. Como resultado, aparecerá, en la cel-
ro en cuestión. da indicada en el primer paso de este proce-
• Pulsar el botón fx de la barra de herramientas dimiento, el Valor Presente Neto de los flu-
estándar. Como resultado, aparecerá en la jos de efectivo neto del proyecto en consi-
pantalla del computador el asistente para deración.
funciones - paso 1 de 2.
• En categoría de funciones, elegir financie-
Si se elige TIR:
ras. Posteriormente, en nombre de la fun- • Pulsar el botón siguiente, ubicado en la par-
ción, elegir VNA, si se desea conocer el Va- te inferior del asistente para funciones -
lor Presente Neto, o TIR, si el interés es co- paso 1 de 2. Como resultado, en la pantalla
nocer la Tasa Interna de Retorno. del computador aparecerá el asistente para
funciones - paso 2 de 2, el cual solicita la
Si se elige VNA: siguiente información:
• Pulsar el botón siguiente, ubicado en la par- valores: es suficiente con indicar el rango
te inferior del asistente para funciones - de las celdas de la fila o columna
paso 1 de 2. Como resultado, en la pantalla donde se encuentran los valores.
del computador aparecerá el asistente para estimar: anotar un valor de la tasa de interés
funciones - paso 2 de 2, el cual solicita la que se pueda aproximar al resultado
siguiente información: de la TIR. Si se quiere, esta celda se
tasa: es decir, la tasa de interés para eva- puede dejar sin anotación alguna.
luación, también denominada TIO de • Pulsar el botón terminar, ubicado en la parte
los inversionistas. Si ya se tiene es- inferior del asistente para funciones - paso
crita en una celda de la hoja electró- 2 de 2. Como resultado, aparecerá, en la cel-
nica, es suficiente con señalar dicha da indicada en el primer paso de este proce-
celda. dimiento, la Tasa Interna de Retorno, TIR, de
valor 1: se anota el valor del flujo de efecti- los flujos de efectivo neto del proyecto en
consideración.
498 PARTE 5: INFLACIÓN Y COMPUTADORES

Análisis de sensibilidad to; con éstos se pueden elaborar dentro de la


hoja electrónica cuadros similares a los Cua-
El análisis de sensibilidad examina los cambios
dros 13.7 a 13.12
en el valor de los indicadores de la evaluación
del proyecto como consecuencia de los cam-
bios en el valor de una variable del proyecto. Gráficos
Después de haber terminado las tres etapas La información que contienen los cuadros
descritas anteriormente es posible seleccio- mencionados en el punto anterior se puede pre-
nar cualquier variable del proyecto (el precio sentar gráficamente con la ayuda de la función
de venta del producto, la tasa de interés sobre graficadora de las hojas electrónicas. En el caso
préstamos, el valor de las inversiones fijas, los de la hoja electrónica Excel, para crear un grá-
costos unitarios, la tasa de impuestos, la tasa fico, se deben seleccionar los datos que se de-
de interés para evaluación, etc.) y darle dife- sea utilizar en el gráfico, para luego pulsar el
rentes valores. Para cada valor asumido, y des- botón asistente para gráficos, de la barra de
pués de darle entrada en la hoja electrónica, se herramientas estándar, el cual incluye varios
tendrán los nuevos valores de los indicadores tipos de gráficos. Por lo general, se utilizan
correspondientes a la evaluación del proyec- los gráficos de líneas.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es una hoja de cálculo electrónica? análisis de un proyecto se lleva a cabo con la
ayuda de una hoja electrónica?
2. ¿Cuáles son las etapas a seguir cuando el

PROBLEMAS

1. Resolver el problema 2, del capítulo 13, con • Los cuadros correspondientes a la for-
la ayuda de una hoja electrónica. Preparar mulación del proyecto, con los comen-
informe y comentar los resultados. tarios que se consideren pertinentes.
2. Con la ayuda de una hoja electrónica, ade- • Los indicadores de la evaluación del pro-
lantar el análisis del proyecto correspon- yecto, con sus correspondientes signifi-
diente al caso práctico, del capítulo 12. Pre- cados.
sentar un informe que contenga: • Los resultados de los diferentes análisis
• El valor inicial de las variables del pro- de sensibilidad, acompañados con gráfi-
yecto cos y comentarios sobre los mismos.
Capítulo 19

EVALUACIÓN DE
PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Es común para las organizaciones y los individuos el enfrentamiento con la


situación de decidir entre dos o más propuestas de inversión, la cual exige
un análisis que permita la evaluación comparativa de propuestas.

El contenido de este capítulo ofrece los elementos necesarios para llevar a


cabo dicho análisis, tanto con propuestas independientes como dependientes.

Para la comparación de propuestas mutuamente excluyentes se introduce el


análisis incremental. Para determinar las mejores combinaciones de inver-
siones independientes se proponen técnicas de programación lineal: enu-
meración exhaustiva, modelos de programación lineal entera y modelos de
programación lineal simple, con apoyo del método simplex, para su solu-
ción.

En la parte final del capítulo se presenta lo relacionado con el análisis de


equilibrio y la sensibilidad de las decisiones entre propuestas.

1. TIPO DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN


✓ Propuestas independientes
✓ Propuestas dependientes
2. COMPARACIÓN DE PROPUESTAS MUTUAMENTE
EXCLUYENTES
✓ Análisis incremental
✓ Comparación de propuestas mutuamente excluyen-
tes que producen el mismo servicio y tienen igual
vida económica
✓ Comparación de propuestas mutuamente excluyen-
tes que producen el mismo servicio y tienen dife-
rente vida económica
✓ Comparación de propuestas mutuamente excluyen-
tes que producen diferente servicio y tienen igual
vida económica
✓ Comparación de propuestas mutuamente excluyen-
tes que producen diferente servicio y tienen dife-
rente vida económica
3. EVALUACIÓN DE INVERSIONES INDEPENDIENTES
✓ Método de la enumeración exhaustiva
✓ Racionamiento de capital en varios períodos y
modelos de programación lineal
4. ANÁLISIS DE EQUILIBRIO Y SENSIBILIDAD DE LAS
DECISIONES ENTRE PROPUESTAS ALTERNATIVAS
✓ Modelo teórico para el punto de equilibrio
✓ Sensibilidad de la decisión tomada
5. ANÁLISIS DEL COSTO MÍNIMO
1. TIPO DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

C uando se tienen dos o más propuestas


de inversión, éstas, entre sí, pueden ser32:
ejecución de A reduce la rentabilidad de B. Esta
situación se tiene cuando las dos propuestas
generan un mismo bien o servicio y deben com-
• Propuestas independientes
• Propuestas dependientes. Éstas, a su vez, pue- partir el mismo mercado, como, por ejemplo,
den ser: la construcción de un nuevo colegio y la recu-
✓ Propuestas sustitutas peración y ampliación de los colegios de un
determinado sector de la ciudad. En el caso de
✓ Propuestas mutuamente excluyentes o
propuestas sustitutas:
sustitutas perfectas
✓ Propuestas complementarias o contingentes VPN(i)(A y B) < VPN(i)A + VPN(i)B (19.2)
Propuestas independientes Propuestas mutuamente excluyentes
Son aquellas en las cuales la aceptación de una Dos o más propuestas de inversión son mu-
propuesta dentro de un grupo no impide la acep- tuamente excluyentes cuando la aceptación de
tación de cualquiera de las otras propuestas que una de ellas excluye la aceptación de una cual-
forman parte del mismo. Por ejemplo, la deci-
quiera de las demás. Este tipo de situación se
sión de montar un sistema moderno de comu-
presenta cuando al tratar de satisfacer una ne-
nicaciones en las instalaciones de una empre-
cesidad existen diferentes propuestas capaces
sa se considera normalmente independiente de
la decisión de adquirir equipos de transporte, de hacerlo en igual forma.
puesto que cada inversión tiene una función Por ejemplo, una empresa tiene la necesi-
diferente. dad de resolver el problema de transporte de
En general, las propuestas independientes: sus mercancías. Tal como se muestra en el
Cuadro 19.1, pueden existir diferentes equi-
• No dependen de los mismos recursos finan-
pos capaces de realizar la función requerida. A
cieros limitados pesar de tener diferentes costos iniciales y di-
• No emplean un mismo activo o insumo de ferentes características de operación, estas
oferta limitada propuestas se consideran mutuamente exclu-
• No atienden una sola demanda yentes en el momento de tomar decisiones, ya
• No satisfacen la misma necesidad que la selección de una de ellas, en forma au-
tomática, excluye a las demás.
Si A y B son dos propuestas independientes,
entonces: Cuadro 19.1
CONJUNTO DE PROPUESTAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES
VPN(i)(A y B) = VPN(i)A + VPN(i)B (19.1)
Propuesta Tipo de equipo
Propuestas dependientes
Cuando la aceptación de una de las propuestas P1 Camión, modelo ABC, fabricante 1
influye en la aceptación de las otras. P2 Camión, modelo XYZ, fabricante 2
P3 Camión, modelo RST, fabricante 3
Propuestas sustitutas
P4 Camión, modelo LXY, fabricante 4
Dos propuestas A y B son sustitutas cuando la
502 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Dos propuestas mutuamente excluyentes ➤ Propuestas que producen diferente servi-


también se denominan sustitutas perfectas, cio. Cuando los beneficios que generan las
pues la realización de una elimina la posibili- propuestas son diferentes.
dad de ejecutar la otra.
Si las propuestas A y B son mutuamente Propuestas complementarias o
excluyentes, entonces: contingentes
Si se realiza A: VPN(i)B = 0
Este tipo de propuestas se presenta cuando al
Si se realiza B: VPN(i)A = 0 aceptar una propuesta existen otras inversio-
Las propuestas mutuamente excluyentes nes auxiliares que se vuelven factibles como
pueden serlo por cualquiera de los siguientes resultado de la inversión inicial. Estas propues-
motivos: tas auxiliares se denominan propuestas com-
• Sólo es posible financiar una de las propuestas, plementarias o contingentes, porque su apli-
como consecuencia de la escasez de capital. cación depende de que se acepte otra propues-
• Las propuestas satisfacen la misma necesidad. ta. Por ejemplo, la compra del disco duro de
• Un activo determinado es totalmente utiliza- un computador depende de la compra de la uni-
do por cada una de las propuestas. Así, por dad central procesadora de datos; la construc-
ejemplo, las distintas propuestas correspon- ción del cuarto piso de un edificio depende de
den a negocios diferentes con edificación la construcción de los tres primeros pisos.
construida sobre el mismo terreno. Una relación contingente es una dependen-
• Determinado insumo, que es utilizado por las cia en una sola dirección entre un conjunto de
distintas propuestas, sólo existe en la cantidad propuestas; es decir, la aceptación de una pro-
suficiente para satisfacer una sola propuesta. puesta contingente depende de la aceptación
de cierta propuesta, pero la aceptación de ésta
Las propuestas mutuamente excluyentes se
última es independiente de las propuestas con-
clasifican como sigue:
tingentes.
➤ Propuestas que producen el mismo servi-
Cuando las propuestas son complementarias:
cio. Cuando los beneficios que generan las
propuestas son exactamente iguales. VPN(i)(A y B) > VPN(i)A + VPN(i)B (19.3)

2. COMPARACIÓN DE PROPUESTAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Las propuestas mutuamente excluyentes se Análisis incremental


clasifican como sigue:
Es una situación muy común tener que selec-
cionar una propuesta de inversión entre un gru-
1 . C o n igua l vid a econó m ica po de ellas que se excluyen mutuamente, para
1 . Pro pue stas q ue
prod uce n e l m ism o 2 . C o n difere nte vida e co nó m ica lo cual es práctica general adelantar un análi-
Pro pu estas
servicio sis incremental, cuyo objetivo es determinar
m utua m e n te la rentabilidad marginal de las inversiones adi-
e xclu yen tes 1 . C o n igua l vid a econó m ica
2 . Pro pue stas q ue cionales que implican las propuestas más cos-
prod uce n d ifere nte
servicio 2 . C o n difere nte vida e co nó m ica
tosas. Dicho análisis incremental sólo se re-
quiere cuando, para efectos de comparación,
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 503
se emplean las técnicas de la tasa interna de
retorno o la relación beneficio-costo. No se
Cuadro 19.2
requiere si el método a utilizar es el valor pre- PROPUESTAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES DE QUE
sente neto o la tasa verdadera de retorno, ya DISPONE LA COMPAÑÍA
(En millones corrientes)
que estos indicadores ordenan directa y correc-
tamente las propuestas en orden preferencial. Flujo de efectivo neto de la propuesta

El valor presente neto es consistente en el Tiempo

ordenamiento preferencial de propuestas de A B C D


inversión debido al supuesto en que se basa:
0 - 2,0 - 4,0 - 6,0 - 8,0
Los dineros que no se invierten en el
proyecto (el capital que excede el mon- 1 1,2 2,0 0,0 11,3
to de inversión) y los dineros que li- 2 1,2 2,0 0,0 0,0
bera el proyecto (los ingresos netos
3 1,2 2,0 0,0 0,0
que se convierten en dineros que se
pueden reinvertir) se invierten a la 4 1,2 2,0 0,0 0,0

tasa de interés de oportunidad. 5 1,2 2,0 38,4 0,5


Como los dineros que se invierten a la tasa
de interés de oportunidad, i, tienen un valor
presente neto igual a cero; es decir, VPN(i) = Solución:
0, se obtiene, en consecuencia, que la inver- Al aplicar los distintos métodos de evaluación
sión del capital excedente y de los dineros que a los flujos de efectivo neto de cada una de las
libera el proyecto tiene un VPN(i) igual a cero, propuestas, se tiene:
algo que afecta por igual a todas las propues-
Propuesta
tas y, por lo tanto, no debe tenerse en cuenta
Indicador
en la comparación de las mismas.
A B C D

Ejemplo 19.1 VPI(40%) 2,44 4,07 7,14 8,16

Una compañía dispone de 8 millones para in- VPE(40%) 2,00 4,00 6,00 8,00
vertir y puede hacerlo, a una tasa, en términos
corrientes, del 40% anual, en una amplia gama VPN(40%) 0,44 0,07 1,14 0,16

de proyectos. (B/C)(40%) 1,22 1,02 1,19 1,02


En la actualidad dispone de cuatro proyec-
TIR 52,80% 41,04% 45,00% 42,75%
tos debidamente identificados y estudiados, los
cuales, por competir entre sí y ser mutuamen- VR (40%)
te excluyentes, no se pueden ejecutar simultá-
ó TUR (40%) 45,71% 40,49% 44,96% 40,57%
neamente. Los flujos de efectivo neto de cada
uno de los proyectos se presentan en el Cua- TVR (40%) 41,51% 40,25% 43,78% 40,57%
dro 19.2. Ordenar preferencialmente las pro-
puestas.
504 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Al ordenar preferencialmente las propuestas, Paso 1: Colocar las propuestas en orden as-
de acuerdo con cada uno de los indicadores cendente de inversión.
antes calculados, se tiene: Paso 2: A la segunda propuesta restar la primera.
Paso 3: Al nuevo proyecto que se obtiene
Ordenamiento Propuesta
después de efectuar el paso 2 calcu-
preferencial por A B C D larle el VPN(I), la TIR, la (B/C)(I) y
VPN (40%) 2° 4° 1° 3° la VR(I) o TUR(I).
B/C (40%) 1° 3° 2° 4° Paso 4: Analizar los resultados del paso an-
TIR 1° 4° 2° 3° terior: si VPN(i)> 0, ó (B/C)(i) > 1,
VR(40%) o TUR(40%) 1° 4° 2° 3°
ó TIR > i, ó VR(i) > i, entonces la
segunda propuesta es mejor que la
TVR(40%) 2° 4° 1° 3°
primera.
La información anterior permite llegar a las Paso 5: La mejor de las dos se compara con
siguientes conclusiones: la siguiente.
➤ Todos los proyectos se justifican. Para cada Paso 6: Repetir los pasos 2 a 5 hasta cuando
uno de ellos su VPN (40%) es positivo, su todas las propuestas hayan sido con-
(B/C) (40%) es mayor que la unidad, su co- sideradas.
rrespondiente TIR es mayor que 40%, su ➤ Propuesta B-A
correspondiente VR(40%) es mayor que
Flujo de efectivo neto de la propuesta
40% y su correspondiente TVR (40%) es
Tiempo A B B-A
mayor que 40%.
➤ Al ordenar preferencialmente las propues- 0 - 2,0 - 4,0 - 2,0
tas, de acuerdo con el valor de los indicado- 1 1,2 2,0 0,8
res obtenidos al aplicar los cinco métodos 2 1,2 2,0 0,8
de evaluación, los resultados son inconsis- 3 1,2 2,0 0,8
tentes: según el VPN (40%) el mejor pro- 4 1,2 2,0 0,8
yecto es C y el que ocupa el último lugar es 5 1,2 2,0 0,8
B; según la relación (B/C) (40%) el mejor
proyecto es A; según la TIR el mejor pro-
Al someter a evaluación la Propuesta B - A
yecto es A; según la VR (40%) o TUR (40%)
se obtienen los siguientes indicadores.
el proyecto A es el mejor y según la TVR
(40%) el mejor proyecto es C.
VPI(40%)(B-A) = 1,63 millones
De todas maneras, el verdadero ordena-
miento preferencial es el dado por el VPE(40%)(B-A) = 2,00 millones
VPN(40%) y la TVR(40%) (ambos proporcio-
nan el mismo ordenamiento), lo cual se puede VPN(40%)(B-A) = - 0,37 millones
demostrar a través de un análisis incremental,
el que a la vez permite explicar el ordenamiento (B/C)(40%)(B-A) = 0,82
en términos de rentabilidades y de relaciones
beneficio-costo. Se recomienda efectuar el TIR (B-A) = 28,65% anual
análisis incremental siguiendo en orden los
pasos que se indican a continuación: VR(40%)(B-A) = 34,36% anual
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 505
Entre A y B la mejor propuesta es A. El aná- En síntesis, es mejor el camino de la Pro-
lisis de los indicadores de B-A es como sigue: puesta A y, por lo tanto, se debe descartar la
Propuesta B y las demás propuestas se de-
✓ Al analizar el VPN(40%)(B-A) se concluye ben comparar con A.
que los 2 millones adicionales que se invier-
✓ Al examinar la TIR(B-A) se puede decir que
ten en B dan un VPN(40%) de - 0,37 millo-
nes, valor menor que cero, resultado que in- los 2 millones adicionales que se invierten
en B dan lugar a una TIR igual a 28,65%, muy
dica que no es conveniente invertir los 2 mi-
llones adicionales; es decir, que no se debe por debajo de 40%, y, por lo tanto, no es con-
veniente invertir los 2 millones adicionales.
invertir en B cuando se puede hacerlo en A.
Por lo tanto, se debe descartar B y las demás En otras palabras, no se debe invertir en B si
se puede hacer en A. En forma esquemática
propuestas se deben comparar con A. Esque-
máticamente, la situación es la siguiente: la situación es la siguiente:

2,0 m illo nes co n V P N (40% ) = 0,4 4 2,0 m illo nes co n T IR = 5 2,80%

P rop ues ta A P rop ues ta A


2,0 m illo nes co n V P N (40% ) = 0,0 0 2,0 m illo nes co n T IR = 4 0,00%
4 m illon es 4 m illon es
para para
inve rs ió n inve rs ió n
2,0 m illo nes co n V P N (40% ) = 0,4 4 2,0 m illo nes co n T IR = 5 2,80%
P rop ues ta B P rop ues ta B
2,0 m illo nes co n V P N (40% ) = - 0,37 2,0 m illo nes co n T IR = 2 8,65%

En conclusión, el camino de la Propuesta A


El esquema permite concluir que es mejor
es el mejor. Se debe descartar la Propuesta
el camino de la Propuesta A.
B y las demás propuestas se deben comparar
✓ Al analizar la relación (B/C)(40%)(B-A) se con A.
obtiene que los 2 millones adicionales que
✓ Al analizar la VR(40%)(B-A) se puede decir
se invierten en B dan una (B/C) (40%) igual
que los 2 millones adicionales que se invier-
a 0,82, valor menor que 1, el cual indica la
ten en B dan una VR(40%) = 34,36%, menor
inconveniencia de invertir los 2 millones adi-
que 40%, lo que indica que no es convenien-
cionales; es decir, no se debe invertir en B
te invertir los 2 millones adicionales que im-
cuando se puede hacerlo en A. Esquemática-
plica la propuesta B.
mente, la situación es como sigue:
En forma esquemática, la situación es la si-
guiente:

2,0 m illo nes co n (B /C ) (40% ) = 1,22 2,0 m illo nes co n V R (4 0% )= 45,71 %


P rop ues ta A P rop ues ta A
2,0 m illo nes co n (B /C ) (40% ) = 1,00 2,0 m illo nes co n V R (4 0% )= 40,00 %
4 m illon es 4 m illon es
para para
inve rs ió n inve rs ió n
2,0 m illo nes co n (B /C ) (40% ) = 1,22 2,0 m illo nes co n V R (4 0% )= 45,71 %
P rop ues ta B P rop ues ta B
2,0 m illo nes co n (B /C ) (40% ) = 0,82 2,0 m illo nes co n V R (4 0% )= 34,36 %
506 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

➤ Propuesta C - A En este caso no es aconsejable utilizar el


método de la TIR porque el flujo de efectivo
Flujo de efectivo neto de la propuesta neto no es convencional. El lector puede com-
Tiempo
A C C-A probar que son múltiples las soluciones para
la TIR.
0 - 2,0 - 6,0 - 4,0
1 1,2 0,0 - 1,2
VR(40%)(D-C) = 36,84% anual
2 1,2 0,0 - 1,2 Entre C y D la mejor propuesta es C.
3 1,2 0,0 - 1,2
➤ Propuesta D - A
4 1,2 0,0 - 1,2
5 1,2 38,4 37,2
Flujo de efectivo neto de la propuesta
Tiempo
A D D-A
Al someter a evaluación la Propuesta C-A
se obtienen los siguientes indicadores: 0 - 2,0 - 8,0 - 6,0

VPI(40%)(C-A) = 6,92 millones 1 1,2 11,3 10,1

VPE(40%)(C-A) = 6,22 millones 2 1,2 0,0 - 1,2


VPN(40%)(C-A) = 0,70 millones 3 1,2 0,0 - 1,2
(B/C)(40%)(C-A) = 1,11
4 1,2 0,0 - 1,2
TIR(C-A) = 43,53% anual
5 1,2 0,5 - 0,7
VR(40%)(C-A) = 43,0% anual
Entre A y C la mejor propuesta es C.
➤ Propuesta D - C Los indicadores resultantes de la evaluación
de la Propuesta D-A son:
Flujo de efectivo neto de la propuesta
Tiempo VPI(40%)(D-A) = 7,21 millones
C D D-C
VPE(40%)(D-A) = 7,49 millones
0 - 6,0 - 8,0 - 2,0
1 0,0 11,3 11,3 VPN(40%)(D-A) = - 0,28 millones
2 0,0 0,0 0,0
(B/C)(40%)(D-A) = 0,96
3 0,0 0,0 0,0
4 0,0 0,0 0,0 TIR(D-A) = 7,19% anual
5 38,4 0,5 - 37,9 TIR(D-A) = 23,04% anual

Los indicadores resultantes de la evaluación El flujo de efectivo neto no es convencio-


de la Propuesta D-C son: nal y proporciona dos soluciones para la TIR.
Por lo tanto, no es aconsejable utilizar este in-
VPI(40%)(D-C) = 8,07 millones
dicador.
VPE(40%)(D-C) = 9,05 millones
VPN(40%)(D-C) = - 0,98 millones VR(40%)(D-A) = 38,95% anual
(B/C)(40%)(D-C) = 0,89 Entre D y A la mejor propuesta es A.
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 507
➤ Propuesta D - B La TVR(i) es un criterio coherente con el
VPN(i) en el ordenamiento preferencial de
Flujo de efectivo neto de la propuesta propuestas gracias a los dos supuestos en que
Tiempo
B D D-B se basa su cálculo, a saber:
0 - 4,0 - 8,0 - 4,0 • El inversionista los dineros que produce el
1 2,0 11,3 9,3
proyecto los reinvierte a la tasa de interés de
oportunidad.
2 2,0 0,0 - 2,0
3 2,0 0,0 - 2,0 • Los excedentes del inversionista, constitui-
4 2,0 0,0 - 2,0 dos por el dinero disponible no utilizado en
5 2,0 0,5 - 1,5
el proyecto, se invierten a la tasa de interés
de oportunidad.
Al efectuar un análisis incremental se debe
Los indicadores resultantes de la evaluación
evitar el riesgo de aceptar una propuesta que,
de la Propuesta D - B son:
habiendo sido mejor que otra, es inconvenien-
VPI(40%)(D-B) = 6,64 millones te por sí sola. Para ello, antes de realizar el
VPE(40%)(D-B) = 6,55 millones análisis incremental se debe efectuar el análi-
VPN(40%)(D-B) = 0,09 millones sis individual a cada propuesta y adelantarlo
(B/C)(40%)(D-B) = 1,01 sólo con aquellas propuestas que, al compa-
rarse con la propuesta nula (no hacer nada),
TIR(D-B) = 32,28% anual
resulten convenientes por sí mismas.
TIR(D-B) = 73,13% anual
En este caso no es aconsejable tener en
cuenta la TIR(D-B), dada su solución múltiple Comparación de propuestas
como consecuencia de un flujo de efectivo mutuamente excluyentes que
neto no convencional. producen el mismo servicio y
VR(40%)(D-B) = 40,39% anual tienen igual vida económica
Entre D y B la mejor propuesta es D
Si para cada una de las propuestas se tiene el
En resumen :
flujo de efectivo neto, para seleccionar el me-
B-A C-A D-C D-A D-B jor proyecto basta con calcular el VPN(i) de
cada una de ellas. También, se puede adelantar
VPN(40%) - 0,37 0,70 - 0,98 - 0,28 0,09 un análisis incremental.
B/C(40%) 0,82 1,11 0,89 0,96 1,01 Si no se conocen los ingresos o beneficios
VR(40%) 34,36% 43,00% 36,84% 38,95% 40,39% y sólo se tienen los costos correspondientes a
cada propuesta, como métodos para la compa-
Mejor propuesta A C C A D ración se pueden emplear:
➤ Método de costos equivalentes: costo pre-
El ordenamiento preferencial es C, A, D, B, sente equivalente, CPE(i), costo uniforme
el cual coincide con el dado inicialmente por equivalente, CUE(i), o costo futuro equiva-
el VPN(40%) y la TVR(40%) calculados a cada lente, CFE(i).
propuesta. ➤ Análisis incremental.
508 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Ejemplo 19.2 ➤ Método de costos equivalentes


Una empresa debe adquirir un equipo de trans- ✓ Costo presente equivalente, CPE(i)
porte y para el efecto tiene dos cotizaciones,
cada una de las cuales produce los mismos re- Para la Cotización 1:
sultados desde el punto de vista técnico. Los
costos, en millones del año 1, asociados con CPE(10%)C1 = 300 + 93(P/A, 10%, 5) - 12(P/F,
cada cotización, son: 10%, 5)

Concepto Cotización 1 Cotización 2 CPE(10%)C1 = 300 + 93(3,79078676) -


C1 C2 12(0,620921323)
• Inversión inicial 300 400
CPE(10%)C1 = 645,09 millones del año 1
• Costos anuales de operación,
netos de depreciación y amor-
tización 75 60 Para la Cotización 2:
• Costos financieros anuales 3 2
• Pago anual préstamo 15 10 CPE(10%) C2 = 400 + 72(P/A, 10%, 5) -
• Valor remanente último año 12 15 15(P/F, 10%,5)
• Vida útil 5 años 5 años
CPE(10%) C2 = 400 + 72(3,79078676) -
La tasa mínima de retorno de la empresa, en 15(0,620921323)
términos reales, es 10% anual. Seleccionar la
mejor cotización empleando: CPE(10%)C2 = 663,62 millones del año 1

• Método de costos equivalentes Se debe seleccionar la propuesta que minimi-


• Análisis incremental za el CPE(10%), en este caso la Cotización 1,
Solución: C1.
El diagrama de flujo correspondiente a cada ✓ Costo uniforme equivalente, CUE(i)
propuesta de cotización es el siguiente:
Para la Cotización 1:
Cotización 1, C1
CUE(10%) C1(P/A, 10%, 5) = 300+93(P/A, 10%, 5)
-12(P/F, 10%,5)

CUE(10%) C1(3,79078676) = 300+93 (3,79078676)


- 12 (0,620921323)

CUE(10%) C1 = 170,17 millones del año 1

Para la Cotización 2:
Cotización 2, C2
CUE(10%) C2(P/A, 10%, 5) = 400+72(P/A, 10%, 5)
- 15(P/F, 10%, 5)

CUE(10%) C2(3,79078676) = 400+72(3,79078676)


-15(0,620921323)

CUE(10%) C2 = 175,06 millones del año 1


Se debe seleccionar la propuesta que minimiza
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 509
el CUE(10%), en este caso la Cotización 1, C1. Después de analizar el valor de cada uno de los
✓ Costo futuro equivalente, CFE(i) indicadores anteriores se concluye que la me-
jor cotización es la Cotización 1, C1, resulta-
Para la Cotización 1: do que coincide con el obtenido mediante apli-
cación del método de costos equivalentes.
CFE(10%)C1 = 300(F/P, 10%, 5) + 93(F/A, 10%, 5) - 12

CFE(10%)C1 = 300(1,61051) + 93(6,1051) - 12 Comparación de propuestas


mutuamente excluyentes que
CFE(10%)C1 = 1.038,93 millones del año 1
producen el mismo servicio y
Para la Cotización 2: tienen diferente vida económica
En este caso, el VPN(i) también se constituye
CFE(10%)C2 = 400(F/P, 10%, 5) + 72(F/A, 10%, 5) - 15
en un indicador útil para la comparación de los
CFE(10%)C2 = 400(1,61051) + 72(6,1051) - 15 rendimientos netos de las diferentes propues-
tas. Si una propuesta A dura 4 años y otra pro-
CFE(10%)C2 = 1.068,77 millones del año 1
puesta B dura 6 años, el VPN(i) permite com-
De nuevo se obtiene que la propuesta que mi- pararlas porque supone que al invertir en A, los
nimiza el CFE(10%) es la Cotización 1, C1. dineros liberados en forma de ingresos netos
y el valor remanente en el último año se in-
➤ Análisis incremental vierten a la tasa de interés de oportunidad, i, y
Se establece como nuevo proyecto a (C2 - C1), arrojan un VPN(i) = 0.
cuyo diagrama de flujo es: En la práctica, en lugar de aplicar el criterio
3
del VPN(i) y por conocer sólo los costos del
proyecto, se resuelve el problema mediante
21 21 21 21
aplicación de uno cualquiera de los siguientes
21
cuatro modelos, a saber:
• Modelo de reemplazo en idénticas condiciones
0 1 2 3 4 5
(a ñ o s) • Modelo de reducción de la vida económica
de las propuestas más extensas
i = 1 0% a n u al
100 • Modelo de extensión de la vida económica
de las propuestas más cortas
• Modelo de reemplazo en condiciones reales
VPI(10%)(C2-C1) = 21(P/A, 10%,5) +
La aplicación de un modelo en particular
3(P/F, 10%, 5) =
depende del caso especial en consideración.
= 21(3,79078676) +
3(0,620921323) = Es importante anotar que después de aplicar
uno cualquiera de los modelos anteriores to-
= 81,47
das las propuestas quedan con igual vida eco-
VPE(10%) (C2-C1) = 100
nómica y la solución del problema se reduce a
VPN(10%)(C2-C1) = - 18,53 millones del año 1 lo tratado en el numeral anterior, relacionado
(B/C) (10%)(C2-C1) = 81,47/100 = 0,81 con comparación de propuestas mutuamente
TIR (C2-C1) = 2,55% anual excluyentes que producen el mismo servicio
VR(10%) (C2-C1) = 5,58% anual y tienen igual vida económica.
510 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Modelo de reemplazo en idénticas el modelo de reemplazo en idénticas condicio-


condiciones nes la Propuesta 1, P1, sólo se considera una vez
y la Propuesta 2, P2, se repite dos veces. Los
Este modelo supone una repetición indefinida, correspondientes diagramas de flujo son:
con la misma estructura de costos, de cada una P1
de las propuestas. No es realista porque no con-
sidera ni la inflación, ni los avances tecnológi-
cos, ni el escalamiento en los costos de los
insumos. En un medio como el latinoamericano
es difícil encontrar una situación para aplicarlo.
➤ Procedimiento
✓ Determinar el mínimo común múltiplo P2
de las vidas económicas de las propues-
tas.
✓ Elaborar el diagrama de flujo teniendo en
cuenta que las propuestas se reemplazan
en idénticas condiciones.
✓ Seleccionar la mejor propuesta emplean-
do el método de costos equivalentes o
efectuando un análisis incremental.
Después de efectuar los reemplazos en idén-
Ejemplo 19.3
ticas condiciones las dos propuestas quedan
Una empresa tiene dos propuestas para el con la misma vida económica y se analizan tal
transporte de sus productos terminados, las como se hizo en el ejemplo 19.2.
cuales después de haber sido formuladas mues-
➤ Método de costos equivalentes
tran los siguientes resultados, en millones de
dólares: ✓ Costo presente equivalente, CPE (i)
Para la Propuesta 1, P1:
Costos de
operación Costos Valor re- CPE(10%)P1 = 10,5 + 0,5(P/A, 10%, 6)
P r o - Vida útil I n v e r - (netos de de- de fi- manente
puesta (años) sión ini- preciación y n a n - en el últi- CPE(10%)P1 = 10,5 + 0,5(4,35526)
cial amortización ciación mo año = 12,68 millones de dólares
de diferidos)
del año 1
1 6 10,5 0,4 0,1 0 Para la Propuesta 2, P2:
2 3 8,5 0,5 0,1 2,0 CPE(10%)P2 = 8,5 + 0,6(P/A, 10%, 6) +
8,5(P/F, 10%, 3) - 2,0(P/
La tasa de oportunidad de la empresa es del F, 10%, 3) - 2,0(P/F,
10% anual. Mediante aplicación del modelo 10%, 6)
de reemplazo en idénticas condiciones, deter- CPE(10%)P2 = 8,5 + 0,6(4,35526) +
minar la mejor propuesta. 8,5(0,751315) -
2,0(0,751315) -
Solución: 2,0(0,564474)
El mínimo común múltiplo de las vidas econó- CPE(10%)P2 = 14,87 millones de dólares
micas de las propuestas es 6; por lo tanto, según del año 1
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 511
Se debe escoger la propuesta que minimiza el Modelo de reducción de la vida
CPE(10%), en este caso la Propuesta 1, P1. económica de las propuestas más
Se sugiere al lector el cálculo del costo uni- extensas
forme equivalente, CUE(10%), y del costo
futuro equivalente, CFE(10%), correspondien- El modelo supone que las propuestas tienen
te a cada propuesta. una vida económica igual o superior que la del
proyecto al cual se aplican. Puede ser el caso
➤ Análisis incremental
de un proyecto que se piensa explotar durante
Como nuevo proyecto se considera el proyec- 8 años y se tienen propuestas de transporte con
to (P1 - P2), cuyo diagrama de flujo es: vidas económicas de 8, 10 y 15 años. De lógi-
ca, el sistema de transporte sólo operará du-
rante los 8 años previstos para el proyecto, lo
que exige reducir la vida económica de las pro-
puestas de transporte con el consecuente in-
cremento de sus valores remanentes en el úl-
timo año del proyecto.

➤ Procedimiento
✓ Reducir la vida económica de las pro-
puestas a la vida económica del pro-
VPI(10%)(P1-P2) = 0,1(P/A, 10%, 6) + yecto, ajustando el valor remanente de
8,5(P/F, 10%, 3) las propuestas en el último año del pro-
= 0,1(4,35526) + yecto.
8,5(0,751315) ✓ Elaborar los correspondientes diagramas
= 6,82 de flujo, los cuales mostrarán el mismo
VPE(10%)(P1-P2) = 2,0 + 2,0(P/F, 10%, período de análisis para todas las pro-
3) + 2,0(P/F, 10%, puestas.
6) ✓ Seleccionar la mejor propuesta emplean-
= 2,0 + 2,0(0,751315) do el método de costos equivalentes o
+ 2,0(0,564474) efectuando un análisis incremental.
= 4,63
Ejemplo 19.4
VPN(10%)(P1-P2) = 6,82 - 4,63 = 2,19
millones de dólares Analizar el ejemplo 19.3 para una duración
del proyecto de 3 años y un valor remanen-
del año 1
te de la propuesta P1, al final de los 3 años
(B/C)(10%)(P1-P2) = 6,82/4,63 del proyecto, de 0,8 millones de dólares del
= 1,47 año 1.
Se sugiere al lector calcular la TIR (P1-P2) y la
VR(10%)(P1-P2) y concluir, después de anali- Solución:
zar los indicadores calculados que la mejor pro- Con la reducción de vida económica planteada
puesta es P1, resultado que coincide con el ob- y el nuevo valor remanente en el último año,
tenido mediante aplicación del método de cos- establecido para la propuesta P1, los corres-
tos equivalentes. pondientes diagramas de flujo son:
512 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

P1 proyecto al cual se aplican. Puede ser el caso


de un proyecto que se piensa explotar durante
15 años y se tienen propuestas de transporte
con vidas económicas de 8, 10 y 15 años. De
hecho, el sistema de transporte debe operar
durante los 15 años previstos para el proyecto
lo que exige, de ser posible, la extensión de la
vida económica de algunas de las propuestas
mediante reparaciones e incremento en los
P2 costos de operación.
➤ Procedimiento
✓ Extender la vida económica de las pro-
puestas a la vida económica del proyec-
to, lo que implica estimar los costos adi-
cionales requeridos para lograrlo, de tal
➤ Método de costos equivalentes manera que puedan operar durante la vida
del proyecto, y revaluar el valor rema-
✓ Costo presente equivalente, CPE(i)
nente de la propuesta al final de la vida
CPE(10%)P1 = 10,5 + 0,5(P/A, 10% 3) - económica del proyecto.
0,8(P/F, 10%, 3)
✓ Elaborar los correspondientes diagramas
= 10,5 + 0,5(2,486852) -
de flujo, los cuales mostrarán el mismo
0,8(0,751315)
período de análisis para todas las pro-
= 11,14 millones de dólares del puestas.
año 1
✓ Seleccionar la mejor propuesta emplean-
CPE(10%)P2 = 8,5 + 0,6(P/A, 10%, 3) -
do el método de costos equivalentes o
2,0(P/F, 10%, 3)
efectuando un análisis incremental.
= 8,5 + 0,6(2,486852) -
2,0(0,751315) Ejemplo 19.5
= 8,49 millones de dólares del Analizar el ejemplo 19.3 para una duración
año 1 del proyecto de 6 años, suponiendo que la pro-
Se debe escoger la propuesta que minimiza el puesta P2 tendrá reparaciones al final de los
CPE(10%), en este caso la propuesta P2. años 4 y 5 con costos de 1,5 y 2,0 millones
de dólares del año 1, respectivamente, inclu-
Se sugiere al lector el cálculo del costo unifor-
yendo los correspondientes costos de opera-
me equivalente, CUE(10%), y del costo futuro ción, y que su valor remanente, al final de los
equivalente, CFE (10%), lo mismo que efec- 6 años del proyecto, será de 0,5 millones de
tuar el correspondiente análisis incremental. dólares del año 1, después de descontar los
costos de operación del último año.
Modelo de extensión de la vida
económica de las propuestas más Solución:
cortas Con la extensión de vida económica planteada
y el valor de las reparaciones y valor remanen-
El modelo supone que las propuestas tienen te asociados con la propuesta P2, los corres-
una vida económica igual o inferior que la del pondientes diagramas de flujo son:
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 513
P1 VPI(10%)(P1-P2) = 0,1(P/A, 10%, 3) + 1,0(P/
F, 10%, 4) +1,5(P/F,
10%, 5)
= 1,86
VPE(10%) (P1-P2) = 2,0 + 1,0(P/F, 10%, 6)
= 2,56
VPN(10%)(P1-P2) = 1,86 - 2,56
P2 = - 0,70 millones de dólares
del año 1
(B/C)(10%)(P1-P2) = 1,86/2,56
= 0,73
El análisis de estos dos últimos indicadores
permite concluir que la mejor propuesta es P2.

Modelo de reemplazo en condiciones


➤ Método de costos equivalentes reales
Sólo se considerará el costo presente equiva- Este modelo supone el reemplazo de activos
lente, CPE(10%). (equipos, maquinaria, etc.), con costos distin-
CPE(10%) P1 = 10,5 + 0,5(P/A, 10%, 6) tos a los valores de hoy y obtenidos sobre la
= 10,5 + 0,5(4,35526) base de valores futuros tanto para la adquisición
= 12,68 millones de dólares como para la operación, hasta obtener que las
del año 1 vidas económicas de las propuestas sean las
mismas y sea similar el servicio que prestan.
CPE(10%) P2 = 8,5 + 0,6(P/A, 10%, 3) +
1,5(P/F, 10%, 4) + 2,0(P/F, Este modelo es el más apropiado de todos y
10%, 5) - 0,5(P/F, 10%, 6) el que mejor se acomoda al tipo de economía
cambiante y dinámica que en la actualidad vive
= 8,5 + 0,6(2,486852) +
el mundo, sobre todo en el caso de propuestas
1,5(0,68301) +2,0(0,62092)
con tecnologías muy cambiantes.
- 0,5(0,564474)
➤ Procedimiento
= 11,98 millones de dólares
del año 1 ✓ Definir los elementos materia de reem-
plazo, junto con las implicaciones pro-
Se debe escoger la propuesta que minimiza el
pias del reemplazo.
CPE(10%), en este caso la propuesta P2.
✓ Estimar los costos, de inversión y de
➤ Análisis incremental
operación, asociados con los reemplazos
Como nuevo proyecto se considera el proyecto hasta obtener que las propuestas tengan
(P1 - P2), con el siguiente diagrama de flujo: la misma vida del proyecto.
✓ Elaborar los correspondientes diagramas de
flujo, los cuales mostrarán el mismo perío-
do de análisis para todas las propuestas.
✓ Seleccionar la mejor propuesta emplean-
do el método de costos equivalentes o
efectuando un análisis incremental.
514 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Ejemplo 19.6 CUE(7%) y del CFE(7%) y la realización del


Para el mantenimiento de los edificios y de la correspondiente análisis incremental para que
maquinaria y equipos de una empresa indus- compruebe que todos los métodos conducen
trial se tienen dos cotizaciones, en millones a la misma decisión.
de dólares del año 1, así: CPE(7%)C1 = 40 + 8(P/A, 7%, 16)
Cotización Anticipo Valor Duración del = 115,57 millones de dólares
solicitado semestral servicio (años) del año 1
C1 40 8 8 CPE(7%)C2 = 50 + 3(P/A, 7%, 8) +
C2 50 3 4 62,50(P/F, 7%, 8) + 3,75
(P/A, 7%, 8) (P/F, 7%, 8)
La extensión de la cotización 2, C2, en 4 años = 117,32 millones de dólares
más implica un nuevo anticipo al comienzo del del año 1
año 5 y unos valores semestrales, iguales a los La mejor cotización es la que minimiza el CPE
anteriores más un incremento del 25%. Iden- (10%), en este caso la cotización 1, C1.
tificar la mejor cotización si la tasa de interés
de oportunidad de la empresa, en términos rea- Comparación de propuestas
les, es el 7% semestral. mutuamente excluyentes que
Solución: producen diferente servicio y
En este ejemplo se tiene la situación de reem- tienen igual vida económica
plazo en condiciones reales, con una vida del Las propuestas que producen diferente servi-
proyecto de 8 años. Los diagramas de flujo cio son las más comunes en la vida real. En
correspondientes a las dos propuestas son: general, se les denomina inversiones o pro-
C1 yectos de inversión. Para poder compararlas
se requiere:
➤ Estimar lo mejor posible el flujo de efecti-
vo neto asociado con cada proyecto.
➤ Conocer el valor de los indicadores de la bon-
dad de cada proyecto: VPN(i), TIR, (B/C)(i),
VR(i) o TUR(i). Estos valores determinan la
C2 viabilidad de cada proyecto mirado en forma
individual.
Dos son los caminos que se tienen para orde-
nar preferencialmente las propuestas mutua-
mente excluyentes que producen diferente ser-
vicio y tienen igual vida económica, cada una
viable al considerarla en forma individual:
• Mediante la comparación del valor presente
neto, VPN(i). El mejor proyecto de inver-
sión es el que muestre el mayor valor pre-
El problema se resuelve calculando el sente neto positivo.
CPE(7%) y se deja al lector el cálculo del • Mediante un análisis incremental.
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 515
Comparación de propuestas la realidad la actitud de tratar de aumentar
mutuamente excluyentes que la duración de una propuesta.
producen diferente servicio y ➤ Quizás el modelo que se podría aplicar es
el de reemplazo en condiciones reales, pero
tienen diferente vida económica presenta grandes dificultades de aplicación.
En este caso no es lógico llevar todas las pro- Al igual que en el caso anterior, dos son los
puestas de inversión a una misma vida econó- caminos que se pueden emplear para ordenar
mica, dada la diferencia en los servicios que preferencialmente propuestas mutuamente
prestan. Tampoco es razonable aplicar los mo- excluyentes que produzcan diferente servicio
delos que se consideraron en el caso de pro- y tengan diferente vida económica:
puestas que producen el mismo servicio y tie- • Mediante la comparación del valor presente
nen diferente vida económica, por los siguien- neto, VPN(i). El mejor proyecto de inver-
tes motivos: sión es el que muestre el mayor valor pre-
➤ Es utópico pensar en el modelo de reem- sente neto positivo.
plazo en idénticas condiciones: es prácti- • Mediante un análisis incremental.
camente imposible que se presenten dos
Como indicadores para el análisis individual
oportunidades idénticas.
de cada proyecto se pueden emplear, indistinta-
➤ Al tratar de disminuir los períodos de la pro- mente, el VPN(i), la TIR, la (B/C)(i), la TUR(i),
puesta de mayor duración se pierden los re- la TVR(i), el VFFE(i, T) o la TCP(i, T). Cual-
cursos que genera. quiera de ellos dice de la viabilidad de un pro-
➤ Está completamente por fuera del campo de yecto en particular.

3. EVALUACIÓN DE INVERSIONES INDEPENDIENTES

Inversiones independientes son aquellas en las derando las restricciones de dinero en cada uno
cuales la realización de una no impide la reali- de los períodos, incluyendo restricciones de
zación de otra u otras. Es muy común que el preferencia o incompatibilidad y restricciones
Gerente de Planeación Financiera se tenga que de recursos en general.
enfrentar con este tipo de inversiones debido
a lo limitado de los recursos financieros y a la Método de la enumeración
necesidad de destinarlos a diferentes frentes
exhaustiva
de acción, con el compromiso de lograr el
máximo de retorno para la entidad interesada Se tienen n proyectos: X1, X2, X3, ..., Xn
en las inversiones. Se conoce:
Para el análisis de inversiones independien- El VPN de cada proyecto:
tes existen diferentes técnicas. La más senci- VPN1, VPN2, ..., VPNn
lla está representada por el método de la enu-
➤ La inversión inicial que implica cada pro-
meración exhaustiva; otras más complejas,
yecto: I1, I2, I3, ..., In
asociadas con el problema del racionamiento
del capital, se apoyan en modelos matemáti- ➤ El total de inversiones iniciales no debe ex-
cos que permiten maximizar la utilidad, consi- ceder la disponibilidad de dinero, D.
516 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Con la información anterior se establece el Inversión 3, X3:


siguiente modelo matemático:
➤ Función objetivo:
Z(max) = VPNT = X1 VPN1 + X2 VPN2 + ... + Xn
VPNn
➤ Restricciones:
X1 I1 + X2 I2 + ... + Xn In ≤ D
Xi = 0,1 ; i = 1, 2, 3, ..., n
El modelo anterior es de programación del Inversión 4, X4:
tipo 0-1, denominada programación lineal en-
tera, ya que las variables sólo pueden tomar
uno cualquiera de dichos valores, así:
El proyecto se hace, Xi = 1
El proyecto no se hace, Xi = 0

Ejemplo 19.7
Una empresa dispone de 100 millones para
invertir en el presente año. Al mismo tiempo, Solución:
tiene estudiadas cuatro inversiones, cuyos
diagramas de flujo se muestran más adelante. En primer lugar se calcula el VPN(15%) de
cada una de las inversiones, así:
Si la tasa de interés de la empresa es 15% anual,
determinar la mejor combinación de las inver- VPN 1 (15%) = 10(P/A, 15%, 6) + 6(P/F,
siones. 15%, 6) - 35
Inversión 1, X1: = 10(3,7844826) +
6(0,4323275)-35
= 5,44 millones
VPN 2 (15%) = 12(P/A, 15%, 7) + 2(P/F,
15%, 7) - 30
= 12(4,1604197) +
2(0,3759370) - 30
= 20,68 millones
VPN 3 (15%) = 25(P/A, 15%, 4) + 1(P/F,
Inversión 2, X2: 15%, 4) - 65
= 25(2,8549783) +
1(0,5717532) - 65
= 6,95 millones
VPN 4 (15%) = 14(P/A, 15%, 5) + 5(P/F,
15%, 5) - 45
= 14(3,3521550) +
5(0,4971767) - 45
= 4,42 millones
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 517

El modelo matemático, de programación li- área y el personal que requiere cada propuesta
son:
neal entera, correspondiente a los datos del
ejemplo es:
➤ Función objetivo: P r o -
puesta
VPN (10%) Inversión
(Millones
Area re- Personal
querida
(Millones requerido
Z(max) = VPNT = 5,44 X1 + 20,68 X2 + 6,95 X3 + 4,42 X4 de dóla- de dóla- M2
res) res)
➤ Restricciones:
P1 0,31 1,7 400 20
35 X1 + 30 X2 + 65 X3 + 45 X4 ≤ 100
P2 0,23 2,6 400 18
Xi = 0,1 ; i = 1, 2, 3, 4 P3 -3,29 5,0 300 8
De acuerdo con las restricciones presentadas, P4 0,32 1,7 240 14
la mejor solución debe estar entre las siguien- P5 0,34 1,7 200 12
tes combinaciones:
• Inversión 1 + Inversión 2 Determinar la mejor combinación de las in-
• Inversión 1 + Inversión 3 versiones.
• Inversión 1 + Inversión 4 Solución:
• Inversión 2 + Inversión 3 La propuesta 3, P3, se elimina por no ser fac-
• Inversión 2 + Inversión 4 tible.
Las cuales dan lugar al siguiente VPNT y al El modelo matemático, de programación li-
requerimiento de capital indicado, en millo- neal entera, correspondiente a los datos del
nes: ejemplo es:
Combinación VPNT Capital empleado ➤ Función objetivo:
Z(max) = VPNT = 0,31P1+0,23P2+0,32P4+0,34P5
• Inversión 1 + Inversión 2 26,12 65
• Inversión 1 + Inversión 3 12,39 100
➤ Restricciones:
• Inversión 1 + Inversión 4 9,86 80 1,7P 1 + 2,6P 2 + 1,7P 4 + 1,7P 5 < 5
• Inversión 2 + Inversión 3 27,63 95 Mejor 400P 1 + 400P 2 + 240P 4 + 200P 5 < 600
• Inversión 2 + Inversión 4 25,10 75 20P 1 + 18P 2 + 14P 4 + 12P 5 < 40
Pi = 0,1; i = 1,2,4,5
Capital disponible 100
De acuerdo con las restricciones presentadas
no es posible hacer combinaciones de tres
La mejor combinación es Inversión 2 + Inver-
propuestas y la mejor solución debe estar en-
sión 3; es decir, la solución del modelo es:
tre las siguientes combinaciones:
X1 = 0; X2 = 1; X3 = 1; X 4 = 0
• P1+P 2
Ejemplo 19.8 • P1+P 4
Un grupo de inversionistas que dispone de 5 • P1+P 5
millones de dólares, un lote de 600 metros • P2+P 4
cuadrados y 40 personas, cuenta con cinco
• P2+P 5
propuestas de inversión independientes, las
cuales, para una tasa de interés de oportunidad • P4+P 5
del 10%, arrojan el valor presente neto que se Las cuales permiten el VPNT y exigen los re-
presenta más adelante. La inversión inicial, el querimientos siguientes:
518 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Combina- VPNT Capital Area re- Personal Viabili- Dispone de 500 mil dólares en el tiempo 0 y
ción empleado querida requerido dad de 500 mil en el tiempo 1. Determinar la me-
jor combinación de las inversiones.
P1+P2 0,54 4,3 800 38 No
P1+P4 0,63 3,4 640 34 No
Solución:
P1+P5 0,65 3,4 600 32 Si
Combinación de cinco proyectos:
P2+P4 0,55 4,3 640 32 No
Proyectos Flujo de efectivo neto total en el tiempo
P2+P5 0,57 4,3 600 30 Si
P4+P5 0,66 3,4 440 26 Si 0 1

1, 2, 3, 4, 5 - 950 * - 350
Disponibilidad 5,0 600 40

*La combinación excede la disponibilidad presupuestal del tiempo 0.


La mejor combinación es P4+P5 porque pre-
senta el mayor valor presente neto total, VPNT, Combinación de cuatro proyectos:
y satisface las requisitos exigidos. Por lo tan-
to, la solución del modelo es: Proyectos Flujo de efectivo neto total en el tiempo

P1 = 0; P2 = 0; P4 = 1; P5 = 1 0 1

1, 2, 3, 4 - 950 * 50
Racionamiento de capital en varios
1, 2, 3, 5 - 950 * - 50
períodos y modelos de programación
1, 2, 4, 5 - 750 * - 500
lineal
1, 3, 4, 5 - 700 * - 450
Modelo de programación lineal entera
2, 3, 4, 5 - 450 - 450

Ahora, el racionamiento se extiende a varios * Combinaciones que exceden disponibilidad presupuestal.


períodos, lo que da lugar a un número adicional
de restricciones que se deben tener en cuenta Combinación de tres proyectos:
en la determinación de la viabilidad de una com-
binación en particular de proyectos. Proyectos Flujo de efectivo neto total en el tiempo

0 1
Ejemplo 19.9
Una empresa tiene estudiados los siguientes 1, 2, 3 - 950 * 350

cinco proyectos, con valores expresados en 1, 2, 4 - 750 * - 100


miles de dólares: 1, 2, 5 - 750 * - 200

Flujo de efectivo neto en el tiempo 1, 3, 4 - 700 * - 50


Proyecto Valor presente
0 1 2 ••• neto, VPN(12%) 1, 3, 5 - 700 * - 150

1, 4, 5 - 500 - 600 *
1 - 500 100 150 750
2, 3, 4 - 450 - 50
2 - 250 100 50 400
2, 3, 5 - 450 - 150
3 - 200 150 50 400
2, 4, 5 - 250 - 600 *
4 0 - 300 150 500
3, 4, 5 - 200 - 550 *
5 0 - 400 100 600
* Combinaciones que exceden disponibilidad presupuestal.
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 519
Combinación de dos proyectos : mulación del modelo de programación lineal
entera correspondiente al ejemplo 19.9 es:
Proyectos Flujo de efectivo neto total en el tiempo
➤ Función objetivo
0 1
Z(max) = VPNT= 750X1+400X2+400X3+500X4+600X5
1, 2 - 750 * 200
➤ Restricciones
1, 3 - 700 * 250
500X1 + 250X2 + 200X3 + 0X4 + 0X5 ≤ 500
1, 4 - 500 - 200
- 100X1 - 100X2 - 150X3 + 300X4 + 400X5 ≤ 500
1, 5 - 500 - 300
Xi = 0,1 ; i = 1, 2, 3, 4, 5
2, 3 - 450 250
La correspondiente solución es:
2, 4 - 250 - 200
X1 = 0; X2 = 1; X3 = 1; X4 = 1; X5 = 1
2, 5 - 250 - 300
En forma general, si:
3, 4 - 200 - 150
3, 5 - 200 - 250
VPNi es el valor presente neto del proyecto i
4, 5 0 - 700 bit es el flujo de efectivo neto del proyec-
to i en el tiempo t
* Combinaciones que exceden disponibilidad presupuestal. Dt es el dinero disponible en el tiempo t
➤ Valor presente neto total de las combina- n es el número de proyectos de inversión
ciones viables
T es el último momento o tiempo con ra-
Las combinaciones viables son las que no tie- cionamiento de capital
nen asterisco:
El modelo de programación lineal entera es:
Proyectos Valor presente neto total ➤ Función objetivo
2, 3, 4, 5 1.900 Mejor combinación
2, 3, 4 1.300 n
2, 3, 5 1.400
Z(max) = VPNT = ∑ VPN X
i i
1, 4 1.250
i =1
1,5 1.350 ➤ Restricciones
2, 3 800
n
2, 4 900
∑ b X ≤D
2, 5 1.000 i1 i 1
i=1
3, 4 900
3, 5 1.000 n
Solución: invertir en los Proyectos 2, 3, 4 y 5. ∑ b X ≤D
i2 i 2
i=1
Si se incrementa el número de proyectos y
• • •
de períodos con restricciones de capital, se n
hace más compleja la solución del problema y ∑ b X ≤D
iT i T
lo mejor es buscar la solución mediante un al- i=1
goritmo formal de programación lineal ente- Xi = 0,1 ; i = 1, 2, 3, ..., n
ra. El aumento de proyectos incrementa las El modelo se puede resolver manualmente o
variables de decisión, Xi, y el aumento de ra- con la yuda de la herramienta ‘solver’, del pro-
cionamiento de capital en más períodos grama de computador Excel, teniendo en cuenta
incrementa el número de restricciones. La for- que la decisión es binaria (0,1)
520 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Modelo de programación lineal simple versión, los cuales se enfrentan a dos perío-
dos con racionamiento de capital.
Si los proyectos de inversión son perfectamen- El flujo de efectivo neto y el valor presente
te divisibles se pueden hacer las siguientes neto, ambos por unidad de los proyectos, son:
redefiniciones:
Proyecto Flujo de efectivo neto Valor presente
Xi es la cantidad que se debe tomar del pro-
en el tiempo neto
yecto i
0 1 ••• VPN(10%)
VPNi es el valor presente neto por unidad del
proyecto i 1 - 30 15 60

bit es el flujo de efectivo neto por unidad 2 0 - 24 30


del proyecto i, en el tiempo t 3 - 12 -6 36
Dt es el dinero disponible en el tiempo t
Por lo tanto, se puede establecer un modelo La sociedad dispone de 150 millones en el
de programación lineal simple para resolver tiempo 0 y de 90 millones en el tiempo 1. For-
el problema de racionamiento de capital: mular el modelo de programación lineal sim-
➤ Función objetivo ple que permite resolver el problema y encon-
trar su solución.
n
Z(max) = VPNT = ∑ VPNi Xi Solución:
i =1 Si X1, X2 y X3 son las cantidades que se de-
➤ Restricciones ben tomar de los proyectos 1, 2 y 3, respecti-
vamente, el modelo de programación lineal
n simple es:
∑ bi1 Xi ≤ D1
i =1 ➤ Función objetivo
Z(max) = 60 X1 + 30 X 2 + 36 X3
n
∑ bi2 Xi ≤ D2 ➤ Restricciones
i =1 30X1 + 0X2 + 12X3 ≤ 150
• • • - 15X1 + 24X2 + 6X3 ≤ 90
n Xi ≥ 0 ; i = 1, 2, 3
∑ biT X1 ≤ DT Para resolverlo se emplea el método
i =1
simplex, tal como sigue:
Xi ≥ 0 ; i = 1, 2, ..., n
Al convertir las desigualdades en ecuacio-
En esta formulación, Xi se restringe sólo a nes, e igualar a cero la función objetivo, se tie-
valores positivos. ne:
El modelo se resuelve empleando el méto- 30X1 + 0X2 + 12X3 + X4 = 150
do simplex. Para el efecto, se puede utilizar la
- 15X1 + 24X2 + 6X3 +X5 = 90
herramienta ‘solver’, del programa de compu-
tador Excel. - 60X1 - 30X2 - 36X3 +Z = 0
El problema se reduce ahora a hallar una
Ejemplo 19.10
soluci
Una sociedad tiene la posibilidad de escoger
diferentes cantidades de tres proyectos de in-
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 521
El sistema anterior es un sistema básico que La nueva solución básica factible es:
tiene como solución básica la siguiente:
X1 = 5 X4 = 0
X1 = 0 X4 = 150
X2 = 0 X5 = 165
X2 = 0 X5 = 90
X3 = 0 Para un valor Z = 300
X3 = 0
Con la anterior solución básica se obtiene El número negativo de mayor valor absolu-
que Z = 0. to en la última fila es -30, lo que indica que la
Al expresar el sistema en forma matricial nueva variable básica debe ser X2.
se obtiene la siguiente matriz aumentada: Para determinar el pivote a utilizar en la se-
gunda columna se deben estudiar los cocientes:
30 0 12 1 0 0 150
5/0 ; 165/24. El mínimo es 165/24, por lo
-15 24 6 0 1 0 90 tanto, el pivote a utilizar es el segundo térmi-
-60 - 30 - 36 0 0 1 0
no de la segunda columna. Después de efec-
tuar operaciones elementales entre filas se ob-
tiene:
Para buscar cuál debe ser la nueva variable
básica se selecciona de la última fila el núme-
ro negativo de mayor valor absoluto, en este 1 0 2/5 1/30 0 0 5

caso -60, lo que indica que la nueva variable 0 1 1/2 1/48 1/24 0 6,875
básica es X1.
0 0 3 63/24 30/24 1 506,25
Los cocientes a estudiar para determinar el
pivote a utilizar en la primera columna son: En este caso, la solución básica factible es:
150/30 = 5 90/-15. El menor número
de los cocientes positivos indica el pivote a X1 = 5 X4 = 0
utilizar, en este caso el primer elemento de la X2 = 6,875 X5 = 0
columna. Al utilizar tal pivote se puede susti- X3 = 0
tuir la primera columna por el vector e1, obte-
niéndose la siguiente matriz, después de efec- Como todos los elementos de la última fila
tuar operaciones elementales entre filas: son positivos, se concluye que el valor de Z ha
alcanzado el máximo.
1 0 2/5 1/30 0 0 5
La respuesta al problema planteado es:
0 24 12 1/2 1 0 165 X1 = 5 ; X2 = 6,875 ; X3 = 0
0 - 30 - 12 2 0 1 300 Para un Z(max) = 506,25 millones.

4. ANÁLISIS DE EQUILIBRIO Y SENSIBILIDAD DE LAS


DECISIONES ENTRE PROPUESTAS ALTERNATIVAS

En el proceso de análisis de propuestas alter- miento claro del asunto que se trata, comple-
nativas de inversión, la última etapa, que es la mentado con un análisis detallado de los as-
toma de decisiones, requiere de un conoci- pectos cuantitativos y cualitativos de las diver-
522 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

sas propuestas alternativas.


En el análisis cualitativo, el costo de las pro-
puestas puede ser función de una sola variable,
en cuyo caso es conveniente conocer el valor
de la variable que lleva a un costo igual para las
propuestas alternativas estudiadas, denomina-
do punto crítico, o punto de quiebre o punto
de equilibrio.
Existen casos en los cuales la decisión pue-
de variar sustancialmente con sólo modificar
levemente algunos de los valores dados en la
solución inicial.
Se detallan, en esta parte del presente capí-
tulo, distintos aspectos del equilibrio y la sen-
sibilidad de las decisiones. Figura 19.1 Punto de equilibrio

Modelo teórico para el punto de CUEA(i) = CUEB(i) = Ce ; es decir:


equilibrio a1 Xe + b1 = a2 X e + b2
Para una mejor comprensión de lo que es la b −b
2 1
sensibilidad de la decisión tomada, se plantea ∴X =
e a −a
el siguiente modelo teórico, referente a dos 1 2
propuestas alternativas con costo uniforme Lo que se pretende es definir para un valor
equivalente lineal: dado Xo cuál es la propuesta alternativa más
Propuesta alternativa A, con costo uniforme favorable y qué le sucederá a la decisión to-
equivalente CUEA(i): mada si ocurre que el valor X = Xo no fuese
CUEA(i) = a1 X + b 1 constante sino variable.
Propuesta alternativa B, con costo uniforme Análisis
equivalente CUEB(i): Xo > Xe
CUEB (i) = a2 X + b2 Por observación en el gráfico, la propuesta al-
ternativa B es más favorable.
d(CUE ) d( CUE B) ; es
Se supone que A Xo < Xe
≥ dX
dX En este caso es más favorable la propuesta al-
decir, de las dos rectas la más pendiente es la ternativa A por presentar un menor costo uni-
correspondiente al CUEA, tal como se apre- forme equivalente.
cia en la Figura 19.1
Xo = Xe
X es una variable continua cuya influencia
Las dos propuestas alternativas son igualmen-
en el costo anual se trata de averiguar.
te favorables.
Xe es el punto o valor de la variable X para
el cual se cumple que ambas propues-
tas alternativas tienen igual costo uni-
Sensibilidad de la decisión tomada
forme equivalente para una misma i: Supóngase que en el modelo anterior Xo>Xe,
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 523
lo que lleva a la decisión de elegir la propuesta
alternativa B. Se desea saber ahora cuál es la d (CUE ) d (CUE )
A / B
sensibilidad de la decisión tomada, en el caso dX dX
de que no se estuviese seguro del valor Xo. Valores de esta última relación cercanos a la
La máxima variación o error que se puede unidad significan que aunque K fuese cercano a
cometer en la apreciación del valor Xo sin que cero (0) la variación que el error puede produ-
se cambie la decisión es: cir en el costo anual es insignificante; es decir,
que aunque la decisión fuera muy sensible los
( Xe - X0 ) perjuicios monetarios que se derivan al cam-
100 = K biar de decisión son de poca trascendencia.
X0
Ejemplo 19.11
Esta variación corresponde a un cambio en
el costo uniforme de: Una fábrica de calzado realiza actualmente el
corte a mano y cada operario corta 5 unidades
(Ce - C0 ) por día y cobra un salario diario de $5.000,
100 = P incluyendo prestaciones sociales. La compa-
C0
ñía desea tecnificar el corte comprando una
K mide la sensibilidad de la decisión como máquina y recibe una oferta, así:
porcentaje del posible cambio del valor de la Costo inicial : $3,5 millones
variable con respecto al valor Xo considerado Vida útil : 10 años
constante.
Valor de salvamento : $280.000
La sensibilidad K puede ser positiva o nega-
Valor de energía : $1.500 por día
tiva si el error máximo en la apreciación del
valor de X es positivo o negativo antes de que Mantenimiento : $150.000 por año
la decisión se cambie. Operarios necesarios : 2, cada uno a
$6.000 por día
Análisis
Producción máxima : 60 unidades por día
Si K es apreciable la sensibilidad de la deci- de la máquina
sión es baja y se dice que la decisión es poco
Tasa de interés de opor- : 12% anual
sensible.
tunidad de la compañía
Si K tiende a cero la sensibilidad de la deci-
Si se supone que los costos variables sólo
sión es alta, y se dice que la decisión es muy
se cargan cuando la máquina trabaja y que ésta
sensible.
siempre funciona a su máxima eficiencia, se
P mide la variación monetaria que el error pregunta:
máximo puede introducir a los costos calcu-
• ¿Cuántas unidades debe fabricar la compañía
lados, antes de cambiar la alternativa.
como mínimo al año para que se justifique
En resumen, la sensibilidad de la decisión la compra de la máquina?
tomada depende del valor K y de las tangentes
de las curvas que dan mayor o menor valor • ¿Cuál es la sensibilidad de la decisión toma-
da al elegir entre el modo actual de corte y la
monetario a los costos obtenidos, como re-
sultado de cualquier cambio de la variable. Por alternativa propuesta si se supone que se han
de fabricar 1.300 unidades por año?
lo tanto, también debe calcularse:
524 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

• Si se considera que la eficiencia de la má- CUEB(12%) ={[3.500.000 - 280.000 (P/F, 12%,10)]/(P/A,12%,10)}


quina puede variar entre 30 y 40 unidades por
x x
día, ¿cuál es el lugar geométrico de los pun- + 1.500 + 12.000 + 150.000
tos de equilibrio de ambas propuestas alter- 60 60
nativas? CUEB(12%) ={[3.500.000 - 280.000(0,3219732)] / 5,6502230}

Solución: + 13.500 x + 150.000


Propuesta alternativa A: actual sistema de 60
corte manual CUEB(12%) = 753.489,01 + 225 X
Propuesta alternativa B: nuevo sistema de Al hacer CUEA(12%) = CUEB(12%) se tiene:
corte con máquina 1.000 Xe = 753.489,01 + 225 Xe
➤ Punto de equilibrio o punto de quiebre Xe = 753.489,01 / 775 = 972 zapatos al año
Costo uniforme
Sea X el número de unidades a fabricar por año. equivalente
Costo uniforme equivalente de la propuesta al-
v
ternativa A, CUEA(12%): 1´500.000

CUEA(12%) = 5.000 X = 1.000 X


5 A

Costo uniforme equivalente de la propuesta 1´000.000

alternativa B, CUEB(12%): Co B
Ce

500.000
Xo = 1.300

Xe = 972

V
V
X
0 500 1.000

La compra de la máquina se justifica si la


compañía fabrica más de 972 unidades de za-
patos al año.
➤ Sensibilidad de la decisión tomada
Ce = 1.000 Xe = 1.000 (972) = $972.000
Si se han de fabricar 1.300 unidades por año
la decisión es escoger la propuesta alternativa
B, en cuyo caso el CUEB (12%), simbolizado
Fecha focal 0: como Co, es:
CUEB(12%) (P/A, 12%, 10) + 280.000 (P/F, 12%, 10) =
Co = 753.489,01 + 225(1.300) = $1.045.989,01
 x x  La sensibilidad de la decisión, K, es:
3.500.000 + 1500
. + 12.000 + 150.000 (P/A, 12%, 10)

60 60 K =[(Xe - Xo)/Xo] 100 = [(972 - 1.300)/1.300] 100 = - 25,2%
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 525
La sensibilidad de la decisión no es alta.
Al analizar las tangentes de las curvas:
d(CUEA)/dX = d(1.000 X)/dX = 1.000
d(CUEB)/dX = d(753.489,01 + 225X)/dX = 225
Relación de pendientes: 1.000/225 = 4,44,
valor muy diferente de la unidad, lo que quiere
decir que cualquier cambio en la decisión pro-
duce una pérdida apreciable por incremento del
costo uniforme equivalente.
El máximo cambio en el costo uniforme
equivalente que puede sufrir la decisión sin que
cambie es:
P = [(Ce-Co)/Co]100 = [(972.000 -
1.045.989,01)/1.045.989,01]100 Figura 19.2 Lugar geométrico de los puntos de equili-
brio para eficiencias dadas
P = -7,07%. Este valor indica que la deci-
sión es sensible y la variación de X tie-
ne mucha repercusión en el costo uni-
El conocimiento del lugar geométrico es de
forme equivalente, si la decisión se in-
mucha utilidad en el estudio de propuestas al-
vierte.
ternativas cuando existen dudas en la aprecia-
➤ Lugar geométrico de los puntos de equi- ción simultánea de dos variables, porque per-
librio para eficiencias dadas mite fijar el punto sobre el plano de la figura y
Aplicando la misma metodología se calculan determinar la sensibilidad de la decisión en
los puntos de equilibrio para 30, 35, 40, ..., 60 relación con su cercanía al lugar geométrico
unidades por día de producción por máquina. de los puntos de equilibrio.

Unidades por día Punto de equilibrio Ejemplo 19.12


y por máquina en unidades Una empresa constructora, a la que se ha soli-
30 1.370 citado elaborar estudios preliminares para la
35 1.227 construcción de un centro comercial, presen-
40 1.137 ta tres propuestas alternativas factibles, las
45 1.076 cuales se indican más adelante.
50 1.032
55 999 Con miras a tener una base cuantitativa para
60 972 recomendar el tipo de construcción más acon-
El lugar geométrico de los puntos de equili- sejable para el centro comercial, la empresa
brio de ambas propuestas alternativas se mues- hizo un estimativo de costos fijos y costos va-
tra en la Figura 19.2, en la cual se anota que riables, información que se presenta a conti-
para unidades por año inferiores a las del pun- nuación, en dólares, y que se supone represen-
to de equilibrio, la mejor propuesta alternativa ta los costos de construcción, mantenimiento
es A y, para unidades por año superiores a las y climatización de una edificación con un área
del punto de equilibrio, la mejor propuesta al- construida entre 1.000 y 8.000 metros cuadra-
ternativa es B. dos básicos.
526 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

A
Construc-
B
Estructura
C
Construc-
}
/ ( P / A ,10%,20) + 53.100
ción en
concreto y
metálica y la-
drillo
ción en ma-
dera y la- = {[450 X − 4 ,5 X ( 0 ,1486 436 ) ]
ladrillo drillo
/ ( 8 ,5135 637 ) } + 53.100
Costo inicial, = 52,78X + 53.100
por metro cuadrado 300 360 450 El cálculo de los respectivos puntos de equi-
Mantenimiento anual 70.000 62.500 37.500 librio se puede hacer matemáticamente con-
Climatización anual 30.000 18.750 15.600 siderando las propuestas alternativas por pa-
Vida estimada, en años 20 20 20 res, así:
Valor de salvamento 3% del 1 % del
costo costo Entre A y B:
inicial inicial 35,24 Xe + 100.000 = 42,10 Xe + 81.250

Tasa de interés de los inversionistas del Cen- 18.750


Xe =
tro Comercial: 10% anual. 6 ,86
Determinar los puntos de equilibrio y comen- Xe = 2.733 metros cuadrados
tar los resultados.
Entre A y C:
Solución: 35,24 Xe + 100.000 = 52,78 Xe + 53.100
Sea X el número de metros cuadrados de la
construcción 46.900
Xe =
➤ Costo uniforme equivalente de la Pro- 17 ,54
puesta Alternativa A, CUEA(10%): Xe = 2.673 metros cuadrados
CUEA(10%) = [300 X / ( P / A ,10% ,20 ) ] + 100.000

= [3 0 0 X / ( 8 ,5 1 3 5 6 3 7 ) ] + 100.000 C U E ( 10 % )

= 35,24X + 100.000 C
2 0 0 .0 0 0
➤ Costo uniforme equivalente de la Pro- B
AyC
puesta Alternativa B, CUEB(10%): A
1 5 0 .0 0 0
CUE
B
(10%) = {[360X − 360 X( 0,03)( P / F,10%,20 ) ]
/ ( P / A ,10 % ,20 ) } + 81.250 AyB
1 0 0 .0 0 0 ByC
= {[3 60 X − 1 0 ,8 X ( 0 ,1 48 6 4 36 ) ] /
/ ( 8 ,5 13 5 63 7 ) } + 81.250
5 0 .0 0 0
= 42,10X + 81.250
2 .0 0 0 2 .5 0 0 3 .0 0 0
Á re a e n m e tr os
➤ Costo uniforme equivalente de la Pro- cu a d ra d o s

puesta Alternativa C, CUEC (10%):


CUE (10%)= {[ 45 0 X − 45 0 X ( 0 , 01)( P / F ,10 % ,20 ) ] / Figura 19.3 Costo uniforme equivalente en función del
C área construida, en metros cuadrados
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 527
Entre B y C: ➤ Conclusión:
42,10 Xe + 81.250 = 52,78 Xe + 53.100 Por debajo de 2.636 metros cuadrados se re-
comienda la Propuesta Alternativa C.
28.150 Por encima de 2.733 metros cuadrados se
Xe =
10,68 recomienda la Propuesta Alternativa A.
Xe = 2.636 metros cuadrados Haciendo el mismo razonamiento se puede
En forma gráfica los resultados anteriores hacer el análisis de equilibrio cuando son más
se muestran en la Figura 19.3 de tres las propuestas alternativas.

5. ANÁLISIS DE COSTO MÍNIMO


En algunos casos puede darse que una propues- Ejemplo 19.13
ta tenga dos o más componentes de costo afec-
tados por una misma variable, unos directamente El desarrollo de un proyecto de línea de trans-
proporcionales a los valores de la variable y misión de energía eléctrica proporciona la si-
otros inversamente proporcionales, hecho que guiente información:
se puede expresar matemáticamente como si- ➤ Flujo de corriente requerida: 2.000 am-
gue: perios, durante 24 horas al día y durante 365
días al año
B + C, donde:
CUE(i) = AX + ➤ Longitud de la línea: 1,5 kilómetros
X ➤ Valor del cable, incluyendo la instalación:
CUE(i) : costo uniforme equivalente, a una
6 millones, más $200 por libra de cobre
tasa de interés i
X : variable común ➤ Vida útil del cable: 15 años
A, B, C : constantes ➤ Valor remanente o residual de la línea en
Al tomar la primera derivada e igualarla a el último año: $300 por libra de cobre
cero (0) se obtiene el valor de X que hace mí- ➤ Resistencia eléctrica de un cable de 1,5 kiló-
nimo el CUE(i). Así: metros de longitud y una sección transver-
d [CUE(i)] B sal de 1 centímetro cuadrado*:0,255 Ω
= A =0
➤ Pérdida de energía en kilovatios-hora:
dX X2
I2RxNo.de horas/1.000; I : flujo de la co-
X= B
A
En este caso el costo uniforme equivalente
mínimo, CUE(i)mínimo, es: * R = ρ l
S
ρ : resistencia específica, o resistividad.
B A 0,00017Ω.cm2 /m, para el cobre
CUE ( i ) =A +B +C
mínimo A B l : longitud del cable. l = 1.500 metros
S : área de la sección transversal del cable. S = 1 cen-
CUE ( i ) = 2 AB + C tímetro cuadrado
mínimo
1.500m
R = [0,00017Ω.cm2 /m] 2 = 0,255Ω
1cm
528 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

rriente, en amperios; R : resistencia del con- ➤ Valor energía perdida:


ductor en ohms (Ω) Valor energía perdida =
➤ Peso del cobre: 19.560 libras por metro cú- =(Energía perdida)($5 por kilovatio- hora)=
bico = [I2RxNo.de horas/1.000](0,005) =
➤ Valor de la energía: $5 por kilovatio-hora
➤ Valor mantenimiento línea: 0,6 millones 0,255Ω (24)(365)/1.000](0,005) =
= [(2.000)2
anuales S
➤ Valor de los impuestos: 0,8 millones anuales = 44.676/S
➤ Tasa de interés de oportunidad: 10% anual El correspondiente diagrama de flujo es como
sigue:
Calcular el área de la sección transversal
del conductor que proporciona el costo total
mínimo.

Solución:
El valor de cada uno de los costos que implica
el proyecto, expresado en miles de unidades
monetarias, se presenta en el siguiente cuadro:
Valor Año

0 1 2 3 • • • 15

Cable 6.000 +
586,8S
Remanente
último año 880,2S
Energía perdida 44.676/S 44.676/S44.676/S . . . 44.676/S
Mantenimiento 600 600 600 . . . 600 Al establecer la ecuación de equivalencia con
Impuestos 800 800 800 . . . 800 fecha focal en el punto cero se tiene:
VUE(10%)(P/A,10%,15) + 880,2S(P/F,10%,15) =
Cada una de las partidas del cuadro anterior = 6.000 + 586,8S + (1.400 + 44.676/S)(P/A, 10%, 15)
se explica de la siguiente manera:
VUE(10%)(7,6060795) + 880,2S(0,2393920) =
➤ Valor del cable: = 6.000 + 586,8S + (1.400 + 44.676/S)(7,6060795)
6 millones más $200 por libra de cobre 7,6060795VUE(10%) = 16.648,511 + 376,08717S +
2
339.809,2/S
lb S cm × 1500
. m
Peso del cable = 19.560 3 x 2 2 2 VUE(10%) = 2.188,8426 + 49,4456S + 44.676/S
m (100) cm / m
= 2.934S libras Al calcular la derivada de VUE(10%) con res-
Valor del cable = 6.000 + 0,2(2.934S) pecto a S e igualar a cero se tiene :
= 6.000 + 586,8S dVUE (10%)
= 49,4456 - 44.676/S2 = 0
➤ Valor remanente en el último año : dS
$300 por libra de cobre
Valor remanente último año= 2.934S(0,3) 44.676
S = = 30,06 centímetros cuadrados
= 880,2S 49 ,4456
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 529

PREGUNTAS

1. ¿Cómo pueden ser entre sí las propuestas 11. ¿En qué consiste el modelo de reducción
de inversión? de la vida económica de las propuestas más
2. ¿Cuándo dos o más propuestas de inver- extensas?
sión son independientes? 12. ¿En qué consiste el modelo de extensión
3. ¿Cuándo dos o más propuestas de inver- de la vida económica de las propuestas más
sión son dependientes? cortas?
4. ¿Cómo pueden ser entre sí dos o más pro- 13. ¿En qué consiste el modelo de reemplazo
puestas dependientes? en condiciones reales?
5. ¿Cuándo dos o más propuestas dependien- 14. ¿Cuáles son los términos más empleados
tes son sustitutas? para el análisis de inversiones indepen-
6. ¿Cuándo dos o más propuestas dependien- dientes?
tes son mutuamente excluyentes? 15. ¿En qué consiste el método de la enume-
7. ¿Cuándo dos o más propuestas dependien- ración exhaustiva?
tes son complementarias o contingentes? 16. ¿Cuáles son los modelos de programación
8. ¿En qué consiste el análisis incremental lineal más aplicados para la evaluación de
de propuestas mutuamente excluyentes? inversiones independientes, con situacio-
nes de racionamiento de capital en varios
9. ¿Cómo se puede adelantar la comparación
períodos? Explicar.
de propuestas mutuamente excluyentes que
producen el mismo servicio y tienen dife- 17. ¿En qué consiste el análisis de equilibrio
rente vida económica? y la sensibilidad de las decisiones entre
propuestas alternativas?
10. ¿En qué consiste el modelo de reemplazo
en idénticas condiciones?¿Cuándo se pue- 18. ¿En qué consiste el análisis de costo mí-
de aplicar? nimo?
530 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

PROBLEMAS

1. Un grupo de inversionistas dispone de 4 mi- La tasa mínima de retorno de la empresa,


llones de dólares para invertir y puede ha- en términos reales, es el 8% anual. Selec-
cerlo, a una tasa, en términos constantes, del cionar la mejor cotización empleando:
12% anual, en una amplia gama de proyec- • Método de costo equivalente
tos, de los cuales cuatro que compiten en-
• Análisis incremental
tre sí y son mutuamente excluyentes, pre-
sentan los siguientes flujos de efectivo neto: 3. Una comercializadora de bienes de con-
sumo tiene dos propuestas para el trans-
porte de sus productos, las cuales presen-
PROPUESTAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES DE QUE
DISPONEN LOS INVERSIONISTAS tan los siguientes resultados, en millones
(En millones de dólares constantes) del año 1:
Flujo de efectivo neto de la propuesta Propuesta Vida Inversión Costos de Costos de Valor
útil inicial operación financia- rema-
Tiempo
(años) (netos de ción nente
1 2 3 4 depreciación en el
y amortización último
de diferidos) año
0 - 1,0 - 2,0 - 3,0 - 4,0
A 8 21,0 0,8 0,2 0,0
1 0,6 1,0 0,0 5,7
2 0,6 1,0 0,0 0,0 B 4 17,0 1,0 0,2 4,0
3 0,6 1,0 0,0 0,0
4 0,6 1,0 0,0 0,0 La tasa de oportunidad de la empresa es del
5 0,6 1,0 19,2 0,2 8% anual. Mediante aplicación del modelo
de reemplazo en idénticas condiciones, de-
Ordenar preferencialmente las propuestas. terminar la mejor propuesta.
2. Una empresa debe adquirir un equipo de re- 4. Analizar el problema 3 para una duración del
frigeración y para el efecto recibe dos co- proyecto de 4 años y un valor remanente de
tizaciones, cada una de las cuales produce la propuesta A, al final de los 4 años del pro-
los mismos resultados desde el punto de yecto, de 1,6 millones del año 1.
vista técnico. Los costos, en millones del 5. Analizar el problema 3 para una duración
año 1, asociados con cada propuesta son: del proyecto de 8 años, suponiendo que la
Concepto Cotización 1 Cotización 2 propuesta B tendrá reparaciones al final de
C1 C2
los años 5 y 7 con costos de 3,0 y 4,0 mi-
llones del año 1, respectivamente, inclu-
• Inversión inicial 100 135 yendo los correspondientes costos de ope-
• Costos anuales de operación, ración, y que su valor remanente, al final
netos de depreciación
y amortización 25 20
de los 8 años del proyecto, será de 1,0
• Costos financieros anuales 1 0,7
millón del año 1, después de descontar los
• Pago anual préstamo 5 3
costos de operación del último año.
• Valor remanente último año 4 5 6. Para el servicio de vigilancia, una empresa
• Vida útil 10 años 10 años recibe dos cotizaciones, en millones del año
1, así:
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 531
Cotización Anticipo Valor Duración del Inversión 3, I3:
solicitado semestral servicio (años)

C1 20 4,0 6
C2 25 1,5 3

La extensión de la cotización 2, C2, en 3 años


más implica un nuevo anticipo al comienzo
del año 4 y unos valores semestrales, igua-
les a los anteriores más un incremento del Inversión 4, I4:
15%. Identificar la mejor cotización si la tasa
de interés de oportunidad de la empresa, en
términos reales, es el 12% semestral.
7. Un grupo empresarial dispone de 5 millo-
nes de dólares para invertir en el presente
año. Al mismo tiempo, tiene estudiadas cua-
tro inversiones, cuyos diagramas de flujo se
muestran más adelante. Si la tasa de interés
del grupo empresarial es 10% anual, deter- 8. Una empresa tiene estudiados los siguien-
minar la mejor combinación de las inver- tes cinco proyectos, con valores expresa-
siones. dos en miles de dólares:
Inversión 1, I1: Flujo de efectivo neto en el tiempo
Valor presente
Proyecto
0 1 2 ••• neto, VPN(12%)

1 - 100 20 30 150

2 - 50 20 10 80

3 - 40 30 10 80

4 0 -60 50 100

5 0 -80 20 120

Inversión 2, I2: Dispone de 100.000 dólares en el tiempo 0 y


de 100.000 dólares en el tiempo 1. Determi-
nar la mejor combinación de las inversiones.
9. Una empresa tiene la posibilidad de escoger
diferentes cantidades de tres proyectos de
inversión, los cuales se enfrentan a dos pe-
ríodos con racionamiento de capital.
El flujo de efectivo neto y el valor presente
neto, en millones, ambos por unidad de los
proyectos, son los siguientes:
532 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Proyecto Flujo de efectivo neto Valor presente


corte y la alternativa propuesta si se su-
en el tiempo neto pone que se han de fabricar 7.800 unida-
des por año?
0 1 ••• VPN(8%)
• Si se considera que la eficiencia de la má-
A - 250 120 480
quina puede variar entre 180 y 240 uni-
B 0 - 195 240 dades por día, ¿cuál es el lugar geomé-
C - 95 - 50 290
trico de los puntos de equilibrio de am-
bas propuestas alternativas?
La sociedad dispone de 1.150 millones en 11. Se tienen tres propuestas para la construc-
el tiempo 0 y de 750 millones en el tiem- ción de una bodega y con miras a tener una
po 1. Formular el modelo de programación base cuantitativa para recomendar el tipo
lineal simple que permite resolver el pro- de construcción más aconsejable se efec-
blema y encontrar su solución mediante tuaron estimativos de costos fijos y cos-
aplicación del método simplex. tos variables, información que se presenta
a continuación, en dólares, y que se supo-
10. Una empresa de confecciones efectúa ac-
ne representa los costos de construcción,
tualmente el corte a mano y cada operario
mantenimiento y climatización de una edi-
corta 30 unidades por día y cobra un sala-
ficación con un área construida entre
rio diario de 80 dólares, incluyendo pres-
1.000 y 8.000 metros cuadrados básicos.
taciones sociales. La empresa desea
tecnificar el corte comprando una máqui- A B C
na y recibe una oferta así: Construcción Estructura Construcción
Costo inicial : 3.000 dólares en concreto metálica en madera
y ladrillo y ladrillo y ladrillo
Vida útil : 8 años
Valor de salvamento : 150 dólares Costo inicial,
por metro cuadrado 310 375 470
Valor de energía : 24 dólares por día
Mantenimiento anual 210.000 187.500 112.500
Mantenimiento : 150 dólares por año
Climatización anual 90.000 56.250 46.800
Operarios necesarios: 2 a 96 dólares por día Vida estimada, en años 15 15 15
Producción máxima : 360 unidades por día Valor de salvamento 5% del 2% del
de la máquina costo costo
inicial inicial
Tasa de interés de opor-: 8% anual
tunidad de la empresa La tasa de interés de oportunidad de los
Si se supone que los costos variables inversionistas es el 12% anual.
sólo se cargan cuando la máquina trabaja y Determinar los puntos de equilibrio y co-
que ésta siempre funciona a su máxima efi- mentar los resultados.
ciencia, se pregunta: 12. Al estudiar lo relacionado con la ingenie-
• ¿Cuántas unidades debe fabricar la com- ría de un proyecto de elementos prefabri-
pañía como mínimo al año para que se cados para la industria de la construcción,
justifique la compra de la máquina? el analista de proyectos se enfrenta a dos
• ¿Cuál es la sensibilidad de la decisión to- opciones de maquinaria, cuya información
mada al elegir entre el modo actual de se presenta más adelante.
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 533
Los estudios de mercado y del tamaño del pro- caso se aplicará depreciación por línea recta.
yecto condujeron a las siguientes decisiones: Al terminar su vida útil se supone que la ma-
• Capacidad de producción: 1.000 unidades por quinaria se podrá vender por un valor equiva-
hora lente al 10% del valor de mercado de la ma-
• Número de días que se propone trabajar en el quinaria nueva en dicho año.
año: 308 días • Al final de su vida útil, mediante reparacio-
• Número de horas de trabajo al día: 12 horas nes, se extiende la vida de la maquinaria. El
valor anual de las reparaciones para extender
• Las horas extras; es decir, las que superen la
la vida de la maquinaria, expresado como por-
jornada normal de 8 horas, se deben pagar
centaje del valor de mercado de la maquina-
con un recargo del 25% y dan lugar al pago
ria nueva en el año de las reparaciones, es el
de prestaciones sociales
siguiente:
Información sobre las opciones de maquinaria
✓ Para la maquinaria 1: 5%
Concepto Maquinaria Maquinaria ✓ Para la maquinaria 2: 8%
1 2
Al final de los 8 años se supone que el valor
✓ Capacidad (unidades/hora) 625 875 de salvamento de la maquinaria reparada es
✓ Vida útil (años) 5 6 igual al 15% del valor de mercado de la ma-
✓ Valor actual de la maquinaria quinaria nueva en dicho año
(millones de dólares) 50 52
13. Una empresa distribuidora de productos
✓ Tasa anual de incremento del
valor de la maquinaria (%) 6 6
agrícolas está interesada en adquirir una
flota de camiones repartidores y para el
✓ Potencia requerida (kilovatio/maquinaria) 0,8 1,2
efecto ha recibido las siguientes dos pro-
✓ Costo materia prima (dólares/unidad) 2,5 2,4
puestas, con valores monetarios corres-
✓ Número de operarios por maquinaria 2 3
pondientes a la fecha del día de hoy:
✓ Valor mano de obra (dólares/opera-
rio/mes) 400 400 Aspecto Propuesta A Propuesta B
✓ Factor de prestaciones sociales (%) 70 70
• Valor actual de un camión
✓ Tasa anual de inflación (%) 8 8
repartidor (miles) 70 80
✓ Valor mantenimiento (dólares/hora/
• Capacidad (toneladas/viaje) 8 10
maquinaria) 6,25 6,38
• Tiempo por viaje (minutos) 90 100
✓ Valor de la energía (dólares/kilo-
• Tiempo de cargue y descargue
vatio-hora) 1,5 1,5
(minutos) 8 10
• Tiempo perdido por espera antes
Los inversionistas están interesados en operar
de iniciar cargue (horas/turno) 0,9 1,2
la fábrica de prefabricados durante 8 años, con- • Consumo de combustible (galones
tados a partir de la adquisición de la maquina- /hora de rodamiento) 4 4,5
ria. La tasa de interés de oportunidad de los • Valor del combustible (unidades mo-
inversionistas es 12% anual. ¿Cuál es la opción netarias/galón) 1,5 1,5
de maquinaria recomendada? Resolver el pro- • Operarios por turno y por camión 1 2
blema bajo los siguientes dos supuestos: • Valor mensual de un operario (unida-
des monetarias) 250 250
• Al final de su vida útil se adquiere una nueva
• Costo anual de mantenimiento (unida-
máquina, la cual al final del año 8 se vende des monetarias/camión) 1.250 1.400
como mínimo por su valor en libros. En este • Vida útil de los camiones (años) 4 5
534 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

La empresa manejará 350 mil toneladas por 2 de 2


año, piensa operar el negocio durante ocho Propuesta
años y a sus inversiones les asigna una tasa Aspecto 1 2 3 4 5
mínima de retorno del 20% anual.
• Ingresos anuales que cre- 6,5
La empresa operará los 365 días del año, cen aritméticamente el año 1
en tres turnos diarios, cada uno de ocho • Tasa interna de retorno 30%
horas. La tasa promedio de inflación se
estima en 12% anual. • Tasa única de retorno 25%
TUR (15%) anual
Se estima que cada camión, al finalizar su
vida útil, se podrá vender por un valor equi- • Ingresos anuales que decre- 12,2
valente al 20% del precio del camión nue- cen aritméticamente en 1,1 el año 1
vo en el momento de la venta. El camión millones

de la propuesta B, al final del año 8 se ven-


• Duración (años) 6 5 7 5
derá por un valor igual a tres veces su va-
• Valor de salvamento 0 0 4,2 0 8,4
lor en libros o costo fiscal.
• Necesidades de
¿Cuál es la mejor propuesta?
✓ Terrenos (miles de me-
14. Una empresa tiene las siguientes disponi- tros cuadrados) 7,2 12,0 6,0 6,0 9,0
bilidades: ✓ Vapor (miles de libras
• Capital para invertir: 45 millones de dó- /hora) 6,0 6,0 3,0 1,8

lares ✓ Personas 42 60 24 36 54

• Terrenos: 18.000 metros cuadrados ✓ Potencia (miles de


kilovatios) 3,6 15,0 12,0 6
• Recurso humano: 120 personas
• Potencia eléctrica: 42.000 kilovatios ¿Cuál es la mejor combinación de inversio-
• Vapor: 12.000 libras por hora nes?
• Está analizando cinco propuestas de in- 15. El estudio de viabilidad de una empresa
versión, cada una de ellas con las siguien- productora de artículos de cuero presenta
tes características: la siguiente información:
1 de 2 • Las condiciones del mercado sugieren
la elaboración de billeteras para hom-
Propuesta bre, calzado para niños y maletines para
Aspecto 1 2 3 4 5 escolares.
• Inversión inicial 13,5 15,0 23,74 • El costo de materia prima requerida para
(millones) la elaboración de cada unidad de los ar-
• Ingreso neto 7,5 0,75 tículos mencionados es:
anual (millones)
Billeteras para hombre: $ 200
• Ingresos anuales que 6,
crecen geométrica- el año 1 Par de calzado para niños: $ 180
mente al 10%
Maletines para escolares: $ 50
• Valor presente neto, 4,8
VPN (15%) • El costo de mano de obra, el cual se debe
• Valor futuro del flujo de 91,5 pagar al final del primer mes, por uni-
efectivo, VFFE (15%,7) dad producida, es: $180, $200 y $220,
respectivamente.
19 - EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN 535
• Como política de ventas se establece: Se pregunta:
Cuota inicial por la compra de cualquier
• ¿Cuántas horas por año deberán trabajar
artículo, al final del primer mes, $100.
los motores para que tengan el mismo
El saldo en dos pagos, al final de cada costo anual equivalente?
uno de los dos meses siguientes, así:
• Si se elige la alternativa más favorable para
Por concepto de billeteras para hombre:
5.000 horas por año, exprese gráfica-
$150 y $200
mente la sensibilidad de la decisión to-
Por concepto de calzado para niños: mada, analizando el costo anual equiva-
$160 y $180 lente de ambas alternativas en relación
Por concepto de maletines para esco- con la variable ‘horas trabajadas por año’.
lares: $100 y $110 17. Una firma de Administradores Consulto-
• La tasa mínima de retorno de la empre- res desea comprar un computador elec-
sa es 42,576% efectivo anual. trónico por 2.000 dólares. Se estima que
• En la actualidad la empresa dispone de el aparato tendrá una vida útil de 5 años y
$500.000. que su valor de salvamento será de 320
• Al final del primer mes, la empresa dis- dólares. Los gastos de operación están
pondrá de $300.000, como aporte adi- estimados en 4 dólares diarios y, median-
cional de los socios. te contrato, se hará el mantenimiento por
• Los dineros que no se utilicen en el pro- 240 dólares al año. La alternativa es al-
ceso productivo propiamente dicho, se- quilar tiempo de computador con un cos-
rán depositados en un fondo de inversión to promedio de 9,6 dólares diarios. Si la
que rinde el 2% mensual y se podrán uti- tasa de interés de oportunidad es 12%,
lizar cada vez que sean requeridos. ¿durante cuántos días se debe utilizar el
computador para que se justifique su com-
• Para cumplir obligaciones financieras,
pra?
la empresa debe recolectar al final del
segundo mes al menos $300.000. 18. El análisis de cuatro propuestas de inver-
sión, mutuamente excluyentes, proporcio-
Determinar el número de unidades de cada
na la siguiente información:
artículo que debe producir la empresa con
miras a obtener el máximo de utilidades.
Indicador Propuesta
16. Una fábrica requiere un motor de 30 caba- A B C D
llos de potencia y recibe dos ofertas así:
Motor A Motor B
ΣVPE(9%)* 6 2 4 5
Costo inicial $1´000.000 $875.000 TIR 11% 18% 16% 15%
TUR(9%) 10% 14% 15% 14%
Eficiencia del motor 85% 75%
(B/C)(9%) 2,1 1,3 1,5 1,9
Costo de energía $1,75/Kwh $1,75/Kwh
Vida útil 10 años 10 años
* En millones de euros
Valor de salvamento 0 0
Ordenar en forma preferencial las cua-
Tasa de interés de oportunidad: 12% tro propuestas.
Gastos anuales de mantenimiento, seguros, 19. El análisis de expansión de una empresa,
etc.: 9% de la inversión inicial muestra las siguientes posibilidades:
536 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Posibilidad VPN(12%) Capital requerido en el año


• Costo total: 7.000 dólares.
1 2 3 4 5
• Valor de salvamento, al final del quinto
año: 1.000 dólares.
Ampliar planta • Costo de la energía por hora de opera-
del Caribe 350 150 100 50 50 50
Establecer nueva ción: 4,2 dólares.
planta en
Centroamérica 200 50 25 100 50 0 • Valor del mantenimiento: 600 dólares
Establecer nueva
planta en anuales.
Suramérica 500 100 50 200 100 100
Ampliar planta Propuesta B- Compra y montaje de un
de Brasil 400 50 100 135 100 50 motor de gasolina:
Capital disponible • Costo total: 2.750 dólares.
cada año 250 225 350 200 150
• Sin valor de salvamento al final del quin-
Valores monetarios en miles de euros. to año.
Determinar la mejor combinación de las di- • Costo de la gasolina y del aceite por hora
ferentes posibilidades. Comprobar la so- de operación: 2,1 dólares.
lución obtenida mediante aplicación de la • Valor del mantenimiento: 0,75dólares
herramienta ‘solver’, del programa de por hora de operación.
computador Excel.
• Costo de la mano de obra, cargable al
20. Se necesita un motor de 20 caballos de motor cuando esté operando: 4 dóla-
fuerza, para una bomba que debe extraer res por hora de operación.
agua de un sótano. El número de horas que
Se pregunta:
debe trabajar la bomba, durante el año,
depende de la duración de las estaciones • ¿Cuántas horas por año deberán trabajar
de lluvia y es, por lo tanto, incierto. La los motores para que tengan el mismo
bomba se necesitará durante cinco años. costo anual equivalente?
Se analizan dos propuestas alternativas: • Si se elige la propuesta más favorable para
Propuesta A- Construcción de un línea 1.000 horas por año, exprese gráfica-
de energía y la compra de un motor eléc- mente y comente la sensibilidad de la de-
trico. El equipo es automático: cisión tomada.
Capítulo 20

LA INCERTIDUMBRE EN EL
ANÁLISIS DE PROYECTOS

En este capítulo se examinan situaciones en las cuales, a través del tiempo, el


inversionista se enfrenta a una secuencia de decisiones, muchas de ellas de-
pendientes de resultados aleatorios. Así, por ejemplo, la creación de una nueva
empresa puede hacerse después de conocer los resultados de un detallado
estudio de factibilidad de la misma o hacerse directamente sin adelantar nin-
gún estudio previo. Si la decisión es adelantar el estudio de factibilidad el
resultado, que inicialmente es una variable de azar, puede ser: no es aconse-
jable llevar a cabo la creación de la empresa, es indiferente llevar a cabo la
creación de la empresa, es aconsejable llevar a cabo la creación de la empre-
sa. Al terminar el estudio, y conocer sus resultados, el inversionista se en-
frenta con la situación de tomar una nueva decisión: crear la empresa o no.
Para hacerlo, cuenta con toda la información que le proporciona el estudio
de factibilidad y lo más probable es que si el estudio aconseja llevar a cabo
la creación de la empresa, la decisión será afirmativa.
Si la decisión inicial del inversionista es no adelantar el estudio de factibilidad
y lanzarse a la creación de la empresa, el proceso decisorio no es secuencial
y termina con la primera y única toma de decisiones: crear la empresa sin
preámbulo alguno. Lo que suceda será producto del azar. El resultado podrá
ser éxito empresarial, desarrollo normal de la empresa o fracaso empresa-
rial y el inversionista se constituirá en un espectador del proceso.
Como herramienta para analizar situaciones similares a la antes descrita, en
este capítulo se explican los denominados árboles de decisión.

1. PROBABILIDAD E INCERTIDUMBRE
✓ Clase de probabilidades
✓ Clase de incertidumbres
2. TEOREMA DE BAYES
✓ Teorema
✓ Aplicación del teorema de Bayes en el análisis de
proyectos
3. ÁRBOLES DE DECISIÓN
✓ Clasificación de los árboles de decisión
✓ Probabilidad condicionada
1. PROBABILIDAD E INCERTIDUMBRE

E n el análisis de proyectos, lo normal es la


existencia de cierto grado de incertidum-
bre, asociado a las soluciones alternativas
guiente: “un incremento medio de salarios (en
relación con un índice general de precios)
de 4% anual tiene una probabilidad de 0,6
estudiadas. En el desarrollo de los proyectos, de ocurrencia, durante la fase operacional
la toma de decisiones es una actividad muy del proyecto”.
orientada hacia el futuro; a lo difícil de estimar
las condiciones económicas futuras se agregan Clase de incertidumbres
los efectos futuros de la mayoría de los pro-
Incertidumbre absoluta
yectos, sólo conocidos con un grado de seguri-
dad relativa, aspectos que convierten en tarea Como ejemplos se presentan el próximo país
compleja para individuos, industrias y gobierno campeón mundial de fútbol, el valor de las ac-
la toma de decisiones financieras, económicas, ciones de la empresa IBM dentro de veinte (20)
sociales y ambientales. años.
La incertidumbre puede referirse tanto a las Incertidumbre de fenómenos con
características técnicas como a las financie- probabilidad objetiva
ras, económicas o políticas del proyecto.
Por ejemplo, la incertidumbre de tener una
Clase de probabilidades creciente en un río igual o mayor que un cier-
to número de metros cúbicos. La incertidum-
Probabilidad objetiva bre de tener un porcentaje de personas nacidas
Se deriva de procesos independientes a largo hoy, vivas dentro de ochenta años.
plazo, en los cuales se cumplen las leyes de Incertidumbre de fenómenos
los grandes números. Como ejemplo típico,
secuenciales
se tiene el lanzamiento de una moneda correc-
ta un número grande de veces; al hacerlo, la Se presenta en problemas secuenciales; es de-
mitad de los lanzamientos será cara y la otra cir, problemas en los cuales las consecuencias
mitad será sello. de las decisiones en el curso del período, pa-
san a ser condiciones iniciales que afectan las
Probabilidad subjetiva decisiones a tomar en el período siguiente. En
Es algo personal. Es el resultado de aprecia- la práctica, se espera a que transcurra el perío-
ciones que no se pueden probar con hechos do para despejar la incertidumbre; en la teoría,
objetivos. Está relacionada con el nivel de co- se simulan períodos, situaciones iniciales y
nocimiento de los responsables de los estu- finales y condiciones para fijar una política
dios técnicos, financieros y económicos del óptima.
proyecto. Como ejemplo de este tipo de pro- Es materia del presente capítulo el segundo
babilidad, se tiene la previsión sobre los pre- y tercer tipo de incertidumbres. Asociado al
cios posibles de un producto en un determina- tercero se considera una aplicación de los lla-
do horizonte, o una afirmación como la si- mados árboles de decisión.
540 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

2. TEOREMA DE BAYES

Teorema Por el negro $2.000


Si un experimento tiene n posibles resultados Por el blanco $2.000
y asociado a cada resultado i existe una utili- Por el amarillo $18.000
dad Ui, con probabilidad de ocurrencia pi, la En caso contrario, el jugador pierde cada vez
utilidad esperada del experimento es: los $1.000 de la ronda.
Por ejemplo, si el jugador coloca $1.000, y
n
Uesperada = ∑ p U (20.1) escoge blanco, y al girar la ruleta cae blanco,
i i entonces el casino le devuelve $2.000. En este
i=1
caso, la utilidad neta del jugador es de $2.000
Ejemplo 20.1 - $1.000 = $1.000, al descontar el derecho a
El experimento consiste en lanzar un dado co- la ronda.
rrecto un número elevado de veces. Si el dado Calcular la utilidad esperada, si se apuesta a
cae en 3, el lanzador debe pagar $1.200, y si uno cualquiera de los tres colores en un nú-
cae en uno cualquiera de los otros números, mero grande de veces.
gana $120. Calcular la utilidad esperada de este
experimento. Solución
La probabilidad objetiva de caer en cualquiera
Solución:
de las divisiones es 1/19.
Posibles resultados Utilidad Probabilidad La probabilidad de caer en uno cualquiera
de los tres colores es:
1 $120 1/6
2 $120 1/6
En el negro 9/19
3 - $1.200 1/6 En el blanco 9/19
4 $120 1/6 En el amarillo 1/19
5 $120 1/6 La matriz de decisiones es:
6 $120 1/6
Alternativas Utilidad de los posibles resultados
El jugador Color Negro Blanco Amarillo
Uesperada = 5(1/6)$120 - (1/6)$1.200
escoge: Probabilidad 9/19 9/19 1/19
= - $100 (pérdida)
Negro 1.000 - 1.000 - 1.000
Ejemplo 20.2 Blanco - 1.000 1.000 - 1.000
Una ruleta está dividida en 19 partes iguales Amarillo - 1.000 - 1.000 17.000
de las cuales, 9 son blancas, 9 son negras y una
es amarilla. Las reglas del juego establecen que La utilidad esperada por $1.000 de apuesta al
si se hace girar la ruleta y la bolita cae en el negro es:
color seleccionado por el jugador, el casino le
Uesperada negro = (9/19)1.000 + (9/19)(-1.000) +
devuelve, incluyendo los $1.000 por el dere-
(1/19)(-1.000) = - $52,63
cho a un juego, lo siguiente:
20 - LA INCERTIDUMBRE EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 541
Para los demás colores: resultados asociados con cada uno de los po-
Uesperada blanco =(9/19)(-1.000)+(9/19)(1.000)+(1/19)(-1.000) sibles escenarios, definida como el valor es-
= - $52,63 perado de la función:
Uesperada amarillo = (9/19)(-1.000)+(9/19)(-1.000) ( X i -µ)2,
+(1/19)(17.000)
= - $52,63
cuyos posibles resultados son:
Lo anterior significa que si se apuesta a uno (X1-µ)2, (X2-µ)2, (X3-µ)2, ... (Xi-µ)2,...(Xn-µ)2
cualquiera de los tres colores, en un número
Con probabilidad de ocurrencia p1, p2, p3, ...,
grande de veces, la pérdida neta tiende, en pro- pi, ... pn, respectivamente.
medio, a ser $52,63 cada vez, no importa, por
lo tanto, la forma de apostar, a la larga habrá La varianza del evento X, denotada V(X)=
pérdida, o de lo contrario se cerraría el casino. σ2, se expresa como sigue:
n n
Aplicación del teorema de Bayes σ 2 = ∑ ( X − µ ) 2 p = ∑ X 2 p − µ 2 (20.5)
i i i i
en el análisis de proyectos i =1 i=1

La aplicación típica del teorema de Bayes en el


análisis de proyectos se tiene cuando en el es- La raíz cuadrada de la varianza se denomina
tudio de viabilidad se estiman los flujos de efec- desviación estándar, denotada σ, y se mide
tivo neto y la correspondiente utilidad esperada en las mismas unidades de X, constituyéndose
para tres escenarios diferentes: demanda cre- de esta manera en una medida conveniente de
ciente, demanda constante y demanda decre- la dispersión de los resultados asociados con
ciente, y se tiene asociada, con cada escenario, cada uno de los posibles escenarios.
la probabilidad de ocurrencia del mismo. Ejemplo 20.3
En términos generales, si se tienen n esce- Un determinado proyecto se analiza, conside-
narios posibles, siendo Xi la utilidad esperada rándolo en cuatro escenarios probables: de-
del escenario i y pi su probabilidad de ocurren- manda altamente creciente, demanda ligera-
cia, entonces: mente creciente, demanda constante y deman-
µ = E(X)=p1X1+p2X2 + . . .+piXi+ ... +pnXn (20.2) da decreciente. La probabilidad de ocurrencia
de cada uno de los escenarios y los resultados
n que se espera en cada uno de ellos son los si-
µ = E(X)= ∑ piXi (20.3) guientes:
i=1
Donde: Proba- Utilidad
µ = E(X): utilidad esperada del proyecto. Escenario bilidad, esperada, Xi
Corresponde a la media aritmética pon- pi (millones de dólares)

derada de todos los resultados posibles


Demanda altamente creciente 0,1 80

n Demanda ligeramente creciente 0,2 60


∑ pi= 1 (20.4)
i=1 Demanda constante 0,4 30

Generalmente la media aritmética se com- Demanda decreciente 0,3 10

plementa con el cálculo de la varianza de los


542 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Estimar la utilidad esperada del proyecto y la Observaciones


varianza y desviación típica de la utilidad espe- Es importante tener en cuenta las siguientes
rada de cada uno de los diferentes escenarios cuatro observaciones:
Solución: ➤ El valor de σ sólo es útil cuando se están
comparando dos o más proyectos, e indica
4 cuál tiene menor dispersión y menor ries-
µ = E(X)= ∑ Xipi go. En forma aislada, el valor de σ corres-
i=1 pondiente a un proyecto no expresa nada en
relación con dicho proyecto, pues no exis-
4 2 2
σ2= V(X)= ∑ X i p i − µ te un límite por encima o debajo, del cual
i =1 se pueda concluir que el proyecto es
riesgoso.
➤ Si el caso en consideración contempla dos
Xi pi pi Xi Xi2 X i 2p i
o más soluciones alternativas de inversión,
para comparar en forma directa sus valores
80 0,1 8 6.400 640 σ es necesario que tengan el mismo monto
60 0,2 12 3.600 720 en la inversión inicial; de lo contrario, debe
efectuarse un análisis incremental, lo cual
30 0,4 12 900 360
complica el análisis.
10 0,3 3 100 30
➤ El valor de µ y de σ depende de los valores
∑ 35 1.750 asignados a las probabilidades, lo cual, has-
ta cierto punto, es subjetivo y, en última ins-
µ = E(X)= 35 millones de dólares tancia, arroja valores subjetivos.
σ2= V(X)= 1.750 - (35)2= 1.750-1.225= 525 ➤ En el análisis de proyectos de inversión ge-
millones de dólares al cuadrado = 525 (millo- neralmente se consideran tres escenarios:
nes de dólares)2 economía en expansión o de ventas altas, eco-
nomía estable o de ventas normales y eco-
La desviación típica es: σ x = σ 2x = nomía en descenso o de ventas bajas. Lo
complicado, en la definición de tales esce-
= 525 = narios, es establecer en forma directa y pre-
= 22,91 millones cisa los elementos que caracterizan al esce-
de dólares nario.

3. ÁRBOLES DE DECISIÓN

Los árboles de decisión emplean conceptos Clasificación de los árboles de


de la programación dinámica y se constituyen decisión
en herramientas de gran utilidad en el proceso
de toma de decisiones, al permitir la división Los árboles de decisión se clasifican en dos
de un problema en una serie de problemas más grupos:
pequeños.
20 - LA INCERTIDUMBRE EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 543
Árboles de decisión deterministas Si se va por el segundo camino, puede suceder
que la demanda sea alta, media o baja, algo que
Cuando no incluye elementos probabilísticos. el no sabe como va a ser, en cuyo caso desco-
Un ejemplo típico es la red de flujo corres- noce por completo el camino que pueda tomar
pondiente a la programación PERT o CPM de el proceso. Más aún, independientemente de las
un determinado trabajo, para la cual se conoce condiciones de la demanda, puede suceder que
el tiempo de duración de cada una de las acti- el resultado final de la explotación del negocio
vidades que implica su desarrollo. sea bueno, regular o malo, algo que también es
dominado por el azar. Si se representa con un
Árboles de decisión probabilísticos triángulo el nodo en donde la decisión la toma
Cuando incluye elementos probabilísticos. Al el propietario del negocio y con un rectángulo
llegar a ciertos puntos del proceso es comple- el nodo en donde el azar es quien decide, se
ta la incertidumbre sobre el camino que pueda tiene una árbol probabilístico, como el mostra-
tomar el proceso; en este caso, el azar domina do por la Figura 20.1
al proceso y el punto se suele denominar nodo
al azar. Así, por ejemplo, el propietario de un Probabilidad condicionada
negocio puede tomar una de dos decisiones:
En el análisis de los árboles de decisión
arrendar el negocio o explotarlo directamente.
probabilísticos, muchas veces es necesario tra-
bajar con probabilidades condicionadas. Así,
por ejemplo, en el caso del árbol de la Figura
20.1, para su análisis se requiere conocer:

Probabilidades simples o no condicio-


nadas
p(la demanda es alta) = 0,6
p(la demanda es media)= 0,3
p(la demanda es baja) = 0,1

Probabilidades condicionadas
p(el resultado es bueno| la demanda es alta) =0,5
p(el resultado es regular|la demanda es alta)=0,3
p(el resultado es malo|la demanda es alta) =0,2
...
p(el resultado es malo|la demanda es baja) =0,5

En general, dados dos hechos que no son inde-


pendientes, A y B, la probabilidad de ocurren-
cia de B dado que A ocurra, simbolizada como
p(B|A), se calcula como sigue:

p(A , B)
p( B / A ) = (20.6)
Figura 20.1 Árbol de decisión probabilístico p( A )
544 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Donde: alta. El costo de la ampliación se estima en


160 mil dólares de comienzos del año 1.
p( B / A ) : probabilidad de ocurrencia de B
dado que A ocurra Si la tasa de interés de oportunidad de la
p(A , B) : probabilidad de ocurrencia de A y B empresa es 12% anual, ¿cuál es la recomenda-
ción que se debe dar a la empresa?
p(A) : probabilidad de ocurrencia de A
Ejemplo 20.4 Solución:
Para la explotación, durante dos años, de un
En primer lugar, se calculan las posibles utili-
nuevo producto, una empresa agrícola debe
dades del cultivo. Los resultados se resumen
decidir entre un cultivo de poca extensión y
en el cuadro siguiente:
uno de gran extensión, a partir de la siguiente
información:
➤ Los análisis del mercado asignan una pro- POSIBLES UTILIDADES DEL CULTIVO

babilidad de 0,7 a una demanda alta del pro- De- Deci- Ingresos netos Valor del Utilidad
ducto en el primer año y, por lo tanto, de man- sión de esperados en el cultivo en el esperada
da amplia- momento momento VPN(12%)
0,3 a una demanda baja. ción
1 2 0 1
➤ Si la demanda en el primer año es alta, la
probabilidad de que se mantenga en el se-
CULTIVO INICIAL PEQUEÑO
gundo año es 0,8 y de que caiga es 0,2.
➤ Por el contrario, si la demanda en el primer A1A2 Si 100 200 90 160 15,87
año es baja, la probabilidad de que se man- A1B2 Si 100 100 90 160 - 63,85
tenga baja en el segundo año es 0,8 y de que
A1A2 No 100 100 90 79,01
crezca es 0,2.
➤ El cultivo pequeño implica una inversión al A1B2 No 100 80 90 63,06

comienzo del primer año de 90 mil dólares B1A2 No 80 100 90 61,15


y el grande de 250 mil dólares. B1B2 No 80 80 90 45,20
➤ A precios de comienzo del año 1, los in-
gresos netos esperados, en miles de dóla- CULTIVO INICIAL GRANDE
res, son:
A1A2 200 200 250 88,01

A1B2 200 100 250 8,29


Ingreso neto esperado si la demanda es:
B1A2 100 200 250 - 1,28
Alta Baja
B1B2 100 100 250 - 80,99

Cultivo pequeño 100 80 A1: demanda alta en el año 1


A2:demanda alta en el año 2
Cultivo grande 200 100
B1: demanda baja en el año 1
B2:demanda baja en el año 2
➤ Sólo habrá lugar a considerar la posible am- Si A1A2, y la decisión es ampliar, la utilidad
pliación del cultivo pequeño, al final del pri- esperada en el caso de cultivo inicial pequeño
mer año, si durante este año la demanda es es:
20 - LA INCERTIDUMBRE EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 545
En forma similar se calculan la utilidad espe-
rada para cada uno de los otros resultados po-
sibles.
El correspondiente árbol de decisión probabi-
lístico lo muestra la Figura 20.2.
Para definir el mejor tamaño del cultivo se
aplica el método denominado reversión de la
VPN(12%)= 100(1,12)-1+200(1,12)-2-160(1,12)-1-90 inducción, que consiste en analizar cada rama
VPN(12%)= 15,87 miles de dólares del año 1 del árbol, tal como sigue:

Utilidad
esperada
Demanda alta (0,8)
15,87
Ampliar
A
Demanda baja (0,2)
- 63,85

Demanda alta (0,7)


P

Demanda alta (0,8)


79,01
No ampliar
A
Demanda baja (0,2)
A 63,06

Demanda alta (0,2)


Cultivo 61,15
Demanda baja (0,3)
pequeño A
Demanda baja (0,8)
45,20

Demanda alta (0,8)


88,01
Demanda alta
Cultivo A
(0,7) Demanda baja (0,2)
grande 8,29

Demanda alta (0,2)


- 1,28
Demanda baja
A
(0,3) Demanda baja (0,8)
- 80,99

Figura 20.2 Árbol de decisión probabilístico correspondiente al ejemplo 20.4


546 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

➤ Si el cultivo es pequeño y la demanda en el Uesperada de cultivo grande


primer año ha sido alta la empresa agrícola E(X) = 0,7(72,07) + 0,3(- 65,05) = 30,93
se enfrenta a la decisión de ampliar o no am-
Conclusión: recomendar a la empresa agríco-
pliar. La utilidad esperada de cada una de las la un cultivo pequeño sin ampliación.
decisiones es:
Si se amplia: Ejemplo 20.5
Uesperada = 0,8(15,87)+0,2(-63,85) = - 0,07 Un grupo de inversionistas está interesado en
Si no se amplia: el montaje de un gran negocio y se enfrenta a
la decisión de adelantar o no el correspondiente
Uesperada = 0,8(79,01)+0,2(63,06) = 75,82
estudio de viabilidad del proyecto. Los resul-
Como 75,82 > - 0,07: la empresa debe to- tados, en cuanto a la utilidad esperada por cada
mar la decisión de no ampliar. uno de los posibles caminos que puede tener,
➤ La utilidad esperada de un cultivo pequeño se indican en el árbol de decisiones de la Fi-
con demanda baja en el primer año es: gura 20.4. Además, se cuenta con la siguiente
Uesperada = 0,2(61,15)+0,8(45,20)=48,39 información:
➤ La utilidad esperada de un cultivo grande con • La probabilidad de que el proyecto es facti-
demanda alta en el primer año es: ble es 0,7.
Uesperada = 0,8(88,01)+0,2(8,29)= 72,07 • La probabilidad de que el proyecto no es fac-
➤ La utilidad esperada de un cultivo grande con tible es 0,3.
demanda baja en el primer año es: • La probabilidad de que el estudio dice que el
Uesperada = 0,2(-1,28)+0,8(-80,99)= - 65,05
proyecto es factible dado que el proyecto es
factible es 0,8.
Con la información obtenida se puede dibu-
jar un árbol como el mostrado en la Figura 20.3. • La probabilidad de que el estudio dice que el
proyecto no es factible dado que el proyec-
Utilidad
esperada
to es factible es 0,2.
Demanda alta (0,7) • La probabilidad de que el estudio dice que el
75,82
Cultivo proyecto es factible dado que el proyecto no
pequeño A
Demanda baja (0,3) es factible es 0,1.
48,39
• La probabilidad de que el estudio dice que el
P proyecto no es factible dado que el proyec-
Demanda alta (0,7) to no es factible es 0,9.
72,07
Cultivo A ¿Cuál es la mejor decisión que puede tomar el
grande Demanda baja (0,3) grupo de inversionistas?
-65,05

Solución:
Figura 20.3 Árbol de decisión probabilístico después
de aplicar reversión de la inducción En este caso no se conocen las siguientes pro-
babilidades:
Al aplicar el método de reversión de la in- • Probabilidad de que el = p(estudio dice proyecto es
ducción a cada rama del árbol de la Figura 20.3, estudio dice que el factible)
se tiene: proyecto es factible

Uesperada de cultivo pequeño: • Probabilidad de que el = p(estudio dice proyecto no


estudio dice que el es factible)
E(X) = 0,7(75,82) + 0,3(48,39) = 67,59 proyecto no es factible
20 - LA INCERTIDUMBRE EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 547
• Probabilidad de que el = p(proyecto es factible | estu- • Probabilidad de que el = p(proyecto no es factible /
proyecto es factible dado dio dice proyecto es factible) proyecto no es factible estudio dice proyecto no es
que el estudio dice que el dado que el estudio dice factible)
proyecto es factible que el proyecto no es
• Probabilidad de que el = p(proyecto no es factible | factible
proyecto no es factible estudio dice proyecto
dado que el estudio dice es factible) Para obtener el valor de las anteriores pro-
que el proyecto es factible babilidades se puede aplicar la técnica de vol-
• Probabilidad de que el = p(proyecto es factible | tear el árbol, la cual permite conocer el valor
proyecto es factible dado estudio dice proyecto no es de las probabilidades no conocidas con la ayu-
que el estudio dice que el factible) da de probabilidades conocidas. Así, por ejem-
proyecto no es factible plo, se tiene como conocida la siguiente in-

Utilidad
esperada
Proyecto es (millones)
factible
60
Invertir
A Proyecto no es
factible
Estudio dice proyecto -12
es factible
P
No invertir
-1

A Proyecto es
factible
60
Invertir
A Proyecto no es
Realizar factible
estudio del Estudio dice proyecto -12
proyecto no es factible
P

No invertir
-1

Proyecto es factible
No realizar 40
estudio del
proyecto

Proyecto no es factible
-25

Figura 20.4 Árbol de decisión probabilístico correspondiente al ejemplo 20.5


548 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

formación, correspondiente a una versión vol- p(proyecto es factible y el estudio


teada del árbol inicial: dice proyecto es factible) 0,56
Proba-
= = = 0,95
bilidad
Estudio dice conjunta p(estudio dice proyecto es factible) 0,59
proyecto es
factible (0,8)
➤ p(proyecto no es factible | estudio dice pro-
Proyecto es (0,56) yecto es factible)
factible (0,7) Estudio dice
A proyecto no es Al aplicar la expresión de probabilidad con-
factible (0,2) dicionada:
(0,14)
p(proyecto no es factible | estudio dice pro-
A Estudio dice yecto es factible) =
proyecto es
p(proyecto no es factible
factible (0,1)
Proyecto no es (0,03) y el estudio dice proyecto es factible) 0,03
factible (0,3) Estudio dice = = = 0,05
A proyecto no es
factible (0,9) p(estudio dice proyecto es factible) 0,59
(0,27)
➤ p(proyecto es factible | estudio dice pro-
yecto no es factible)
Probabilidad conjunta Al aplicar la expresión de probabilidad con-
p(proyecto es factible y estudio dice proyecto dicionada:
es factible) =
p(proyecto es factible | estudio dice pro-
= p(proyecto es factible).p(estudio dice pro- yecto no es factible) =
yecto es factible) = 0,7(0,8) = 0,56 p(proyecto es factible y el
A partir de la información de este ultimo ár- estudio dice proyecto no es factible) 0,14
bol se tiene: = = = 0,34
➤ p(estudio dice proyecto es factible) p(estudio dice proyecto no es factible) 0,41
p(estudio dice proyecto es factible) = ➤ p(proyecto no es factible | estudio dice pro-
=p(estudio dice proyecto es factible y el yecto no es factible)
proyecto es factible) + p(estudio dice pro- Al aplicar la expresión de probabilidad con-
yecto es factible y el proyecto no es facti- dicionada:
ble) = 0,56 + 0,03 = 0,59 p(proyecto no es factible | estudio dice pro-
➤ p(estudio dice proyecto no es factible) yecto no es factible) =
p(estudio dice proyecto no es factible)=
p(proyecto no es factible y el
=p(estudio dice proyecto no es factible y
estudio dice proyecto no es factible) 0,27
el proyecto es factible) + p(estudio dice = = = 0,66
proyecto no es factible y el proyecto no es p(estudio dice proyecto no es factible) 0,41
factible) = 0,14 + 0,27 = 0,41
Después de todo lo anterior, el árbol inicial
➤ P(proyecto es factible | estudio dice pro-
con las correspondientes probabilidades se
yecto es factible)
puede presentar tal como lo muestra la Fi-
Al aplicar la expresión de probabilidad con- gura 20.5.
dicionada:
Al aplicar el método de reversión de la in-
➤ p(proyecto es factible | estudio dice pro-
ducción a cada una de las ramas del árbol,
yecto es factible) =
se tiene:
20 - LA INCERTIDUMBRE EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 549
➤ Si se realiza el estudio del proyecto y el es- Como 55,20 > -1: el grupo de inversionistas
tudio dice proyecto es factible, el grupo de debe tomar la decisión de invertir.
inversionistas se enfrenta a la decisión de ➤ Si se realiza el estudio del proyecto y el es-
invertir o no invertir. La utilidad esperada tudio dice proyecto no es factible, el grupo
de cada una de las decisiones es: de inversionistas se enfrenta a la decisión
Si se invierte: de invertir o no invertir. La utilidad espera-
Uesperada = 0,95(60)+0,05(-12) = 55,20 da de cada una de las decisiones es:
Si no se invierte: Si se invierte:
Uesperada = -1 Uesperada = 0,34(60)+0,66(-12) = 12,48

Utilidad
esperada
Proyecto es
(millones)
factible (0,95)
60
Invertir
A Proyecto no es
factible (0,05)
Estudio dice proyecto - 12
es factible (0,59)
P
No invertir
- 1

A Proyecto es
factible (0,34)
60
Realizar Invertir
estudio
A Proyecto no es
factible (0,66)
del Estudio dice proyecto - 12
proyecto no es factible (0,41)
P

No invertir
- 1

No
Proyecto es factible (0,7)
realizar 40
estudio
del
proyecto

Proyecto no es factible (0,3)


- 25

Figura 20.5 Árbol de decisión probabilístico correspondiente al ejemplo 20.5, con asignación de probabilidades
550 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Si no se invierte: Como 37,68 > 20,5 : la mejor decisión que


Uesperada = -1 puede tomar el grupo de inversionistas es
realizar el estudio e invertir.
Como 12,48 > -1: el grupo de inversionistas Utilidad
debe tomar la decisión de invertir. esperada
(millones)
Con los resultados del análisis adelantado Estudio dice proyecto
hasta el momento se puede elaborar el ár- Realizar estudio
factible (0,59)
55,20
bol de decisión probabilístico que muestra del proyecto A Estudio dice proyecto
la Figura 20.6. no es factible (0,41)
12,48
Al aplicar el método de reversión de la in-
ducción, a cada rama del árbol de la Figura P Proyecto es
20.6, se tiene: factible (0,7)
40,00
No realizar
➤ Si se realiza el estudio del proyecto: estudio del
A Proyecto no es
proyecto factible (0,3) -25,00
Uesperada = 0,59(55,20) + 0,41(12,48) =
37,68
➤ Si no se realiza el estudio del proyecto: Figura 20.6 Árbol de decisión probabilístico después
Uesperada = 0,7(40) + 0,3(-25) = 20,5 de aplicar reversión de la inducción

PREGUNTAS

1. ¿Cuántas clases de probabilidad se pueden tro observaciones que se deben tener en


tener? ¿Cuáles son? Explicar. cuenta?
2. ¿Cuáles son las clases de incertidumbre 5. ¿Qué son los árboles de decisión?
que se pueden tener? Explicar. 6. ¿Cómo se clasifican los árboles de deci-
3. Exponer el Teorema de Bayes. sión? Explicar.
4. Explicar algebráicamente la aplicación del 7. ¿En qué consiste el método de reversión
teorema de Bayes en el análisis de alter- de la inducción?
nativas de inversión que se estudien bajo 8. ¿En qué consiste la técnica de voltear el
diferentes escenarios. ¿Cuáles son las cua- árbol?

PROBLEMAS
1 2 1.400

1. Un proyecto de inversión de dos períodos 800 (0,7)

presenta las secuencias probables de flujos (0,8) 1.000


de efectivo neto, con sus correspondientes (0,3)
probabilidades, que se indican en el siguien-
400
te diagrama: 200 (0,6)
(0,2) 200
(0,4)
20 - LA INCERTIDUMBRE EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 551
La inversión inicial en el momento cero es el nivel de la demanda, así:
1.200 y la tasa de interés de oportunidad de • Demanda decreciente: flujo de efectivo A
los inversionistas es el 12% anual. • Demanda constante: flujo de efectivo B
El diagrama se interpreta como sigue: • Demanda creciente: flujo de efectivo C
El flujo de efectivo neto en el momento 1 Los flujos de efectivo neto y sus correspon-
es 800, con una probabilidad 0,8, o 200 con un dientes probabilidades de ocurrencia son:
probabilidad 0,2. Si en el momento 1 el flujo
de efectivo neto es 800, el flujo de efectivo Probabilidad de ocurrencia del flujo de efectivo
neto en el momento 2 será 1.400, con proba- A B C
bilidad 0,7, o 1.000 con probabilidad 0,3. Si p(A)= 0,1 p(B)= 0,3 p(C)= 0,6
en el momento 1 el flujo de efectivo neto es Flujo de efectivo neto
200, el flujo de efectivo neto en el momento 0 - $ 150.000 - $ 150.000 - $ 150.000
2 será 400, con probabilidad 0,6, o 200 con
probabilidad 0,4. 1 33.000 33.000 12.000
• Hacer la lista de las cuatro secuencias posi-
bles de flujos de efectivo neto, indicando sus 2 30.000 33.000 21.000

respectivas probabilidades.
3 27.000 33.000 30.000
• Calcular el valor presente neto correspon-
diente a cada una de las cuatro secuencias 4 24.000 33.000 39.000
posibles de flujo de efectivo.
• ¿Cuál es la utilidad esperada del proyecto?
La tasa de interés de oportunidad de la em-
• ¿Cuál es la desviación estándar del valor pre-
presa es 12%. Determinar el valor esperado
sente neto?
del valor presente y establecerle a la empresa
2. Se estima que el precio de venta de un pro- la aceptabilidad o no de la propuesta de inver-
ducto será igual a $500 la unidad, con una sión en estudio.
probabilidad 0,7, o a $250 con una probabi-
lidad 0,3. Las cantidades vendidas, en función 4. En algunas oportunidades la ganancias de un
del precio se estiman así: activo dependen de su vida útil y ésta es com-
• Si el precio es de $500, se espera vender pletamente desconocida. Puede suceder que
5.000 unidades, con una probabilidad 0,6; o un activo que cuesta $35.000 produzca
2.500 unidades, con una probabilidad 0,4. $21.000 anuales, mientras esté en funciona-
miento. Las probabilidades indicadas más ade-
• Si el precio es de $250, se espera vender
lante muestran la posibilidad de que el activo
5.000 unidades, con una probabilidad 0,9; o
funcione durante cierto número de años:
2.500 unidades, con una probabilidad 0,1.
Calcular la esperanza del valor de las ventas. Probabilidad de que el activo funcione exactamente n años
Elaborar árbol.
n 1 2 3 4 5 6
3. Una empresa está estudiando la posibilidad
Probabilidad 0,1 0,2 0,2 0,3 0,1 0,1
de colocar en el mercado un producto nue-
vo, similar a uno ya existente. Los estudios
de los Departamentos de Mercadeo y Pro- Calcular el valor presente neto esperado de
ducción indican que este nuevo producto ge- la inversión si la tasa de interés de oportuni-
nerará los flujos de efectivo de acuerdo con dad es 15% anual.
552 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

5. La planta de tratamiento de agua potable de Resultados posibles Recompensa


un municipio se encuentra ubicada en la par-
te plana de un río y con frecuencia se ve afec- El ensayo dice bueno · El producto es bueno $20.000
tada por las inundaciones que produce el río · El producto es defectuoso 2.000
en época de fuertes lluvias. Para suavizar la
situación se propone la construcción de un El ensayo dice defectuoso · El producto es bueno - 500
dique. En el cuadro siguiente se presenta la · El producto es defectuoso 1.000
información correspondiente a los costos de
construcción del dique y al valor de los da- • Resultados posibles si no se hace la prueba y
ños causados por las inundaciones. recompensas correspondientes:
La tasa de interés de oportunidad que aplica
la municipalidad es el 15% anual. Se estima Resultados posibles Recompensa
que en un plazo de 12 años la planta se trasla-
El producto es bueno $15.000
dará a un sitio más seguro. Determinar la altu-
ra del dique que minimiza los costos totales El producto es defectuoso - 2.000

esperados
• Probabilidad de producto bueno = 0,7
Número de Probabili- Pérdida si el Costo ini-
años en dad de nivel del río cial de la • Probabilidad de producto defectuoso = 0,3
que el nivel que el río supera en construc- • Probabilidad de prueba dice bueno dado que
de río ha alcance X X metros al ción de un
Metros estado X metros, dique (millo- dique con el producto es bueno = 0,8
X metros por por enci- nes de dó- X metros
encima de ma de lo lares) de altura
• Probabilidad de prueba dice defectuoso dado
lo normal normal (millones que el producto es bueno = 0,2
de dólares)
• Probabilidad de prueba dice bueno dado que
0 24 0,48 0,0 0,0 el producto es defectuoso = 0,1
1 12 0,24 2,0 2,0 • Probabilidad de prueba dice defectuoso dado
2 8 0,16 3,0 4,2
que el producto es defectuoso = 0,9
7. Con la información del problema anterior,
3 3 0,06 4,0 6,6
¿Cuál es la decisión que debe tomar el Ge-
4 2 0,04 6,0 9,0 rente de Calidad si el valor de ensayo se
5 1 0,02 8,0 11,0 incrementa a $2.000?
8. Una Sociedad Agrícola se enfrenta a la de-
6. El Gerente de Calidad de una empresa se cisión de cultivar directamente sus terre-
enfrenta a la decisión de efectuar un ensayo nos o arrendarlos. ¿Cuál es la mejor reco-
de calidad a sus productos o descartarlo. El mendación para la Sociedad Agrícola, con
ensayo tiene un costo y su resultado (pro- base en la siguiente información?:
ducto bueno o producto defectuoso) una re- ➤ El canon de arrendamiento anual es 4
compensa. Determinar la decisión que debe mil dólares, efectivos al final de cada
tomar el Gerente de Calidad, sobre la base año.
de la siguiente información: ➤ Dependiendo de la duración del perío-
• Valor del ensayo: $1.000 do de lluvias, la sociedad puede sem-
• Posibles resultados si se hace el ensayo y brar hasta cuatro cosechas en el año,
sus recompensas correspondientes: así:
20 - LA INCERTIDUMBRE EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS 553
• Periodo corto de lluvias: 4 cosechas babilidad de contratar un estudio de
• Periodo normal de lluvias: 2 cosechas mercado, cuyos resultados son infali-
bles, con el fin de pronosticar el precio
• Periodo largo de lluvias: 1 cosecha
de venta que tendrá la cosecha el próxi-
➤ Los registros climatológicos de los úl- mo año. Dicho estudio tiene un costo
timos 30 años muestran lo siguiente: de 640 dólares, pagaderos hoy.
• En nueve casiones el periodo de llu- ➤ La tasa de interés de oportunidad, TIO,
vias fue corto de la Sociedad Agrícola, en términos
• En seis ocasiones el periodo de llu- reales, es el 1% mensual.
vias fue normal
9. Resolver el problema anterior suponien-
• En 15 ocasiones el período de lluvias
do que la Sociedad Agrícola conoce la pro-
fue largo
babilidad de ocurrencia de los precios de
➤ Los gastos de cada siembra, en dólares, venta de las cosechas, así:
son los siguientes:
p(precio es 2.000) = 0,3
• Limpieza y preparación del terreno 400
p(precio es 4.000) = 0,6
• Siembra 336
• Abono 112
p(precio es 5.000) = 0,1
• Fumigación 112 10. Resolver el problema anterior, suponien-
do que el estudio es falible y se conocen
• Desyerba 160
las siguientes probabilidades:
• Recolección 320
• Empaque y transporte al mercado 160
Estudio dice precio 2.000: probabilidad = 0,90
Gastos fijos (valor trimestral, efectivo al
final de cada trimestre):
Estudio dice precio 4.000: probabilidad = 0,07
• Administración y servicios El precio es
2.000
públicos de la Sociedad Agrícola 100 Estudio dice precio 5.000: probabilidad = 0,03
• Administración de los terrenos
agrícolas 80
Estudio dice precio 2.000: probabilidad = 0,05
• Servicios públicos de la edificación
ubicada en los terrenos agrícolas 20
Estudio dice precio 4.000: probabilidad = 0,85
➤ Precio de venta de cada cosecha: no se El precio es
4.000
conoce con exactitud. Depende mucho Estudio dice precio 5.000: probabilidad = 0,10
de la magnitud de la oferta que tenga el
producto. Sólo se sabe que puede tener
uno cualquiera de los siguientes tres
Estudio dice precio 2.000: probabilidad = 0,06
valores: 2.000, 4.000 ó 5.000 dólares.
La única certeza que se tiene es que la
Estudio dice precio 4.000: probabilidad = 0,10
cosecha se venderá totalmente por uno El precio es
de los tres precios anteriores. 5.000
Estudio dice precio 5.000: probabilidad = 0,84
➤ Para la Sociedad Agrícola existe la pro-
554 PARTE 6: EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE INVERSIÓN

p(el estudio dice precio 2.000 dado que el precio es 4.000) = 0,85
precio es 2.000) = 0,90 p(el estudio dice precio 5.000 dado que el
p(el estudio dice precio 4.000 dado que el precio es 4.000) = 0,10
precio es 2.000) = 0,07 p(el estudio dice precio 2.000 dado que el
p(el estudio dice precio 5.000 dado que el precio es 5.000) = 0,06
precio es 2.000) = 0,03 p(el estudio dice precio 4.000 dado que el
p(el estudio dice precio 2.000 dado que el precio es 5.000) = 0,10
precio es 4.000) = 0,05 p(el estudio dice precio 5.000 dado que el
p(el estudio dice precio 4.000 dado que el precio es 5.000) = 0,84
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN
DE PROYECTOS

El propósito con el esquema para la presentación tos más sobresalientes de cada capítulo y de las con-
de proyectos es mostrar la estructura recomendada clusiones y recomendaciones. Quien lea la introduc-
para el documento del proyecto y el contenido de ción debe quedar completamente enterado del
cada uno de sus componentes. dimensionamiento y requerimientos del proyecto y de
La estructura recomendada consta de cuatro par- los resultados esperados con la ejecución del mismo.
tes: El resumen es el compendio del resumen por sepa-
Resumen del proyecto rado de la introducción, cada uno de los capítulos y
las conclusiones y recomendaciones. Se constituye
Introducción
en lo que comúnmente se denomina Documento Eje-
Cuerpo del documento. Formado por once capí- cutivo del Proyecto, el cual normalmente se distri-
tulos buye entre personas, directivos e inversionistas, quie-
Conclusiones y recomendaciones nes disponen de poco tiempo para dedicarse a la
Las últimas partes que se sugiere redactar del docu- lectura del documento del proyecto.
mento son la introducción y el resumen. En detalle el contenido de cada una de las partes
En la introducción es conveniente mencionar los pun- que forman el documento del proyecto es:

RESUMEN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN ✓ Tiempo previsto para la ejecución del proyec-


Indicar: to.
• Nombre y dirección del promotor(es) del proyecto. ✓ Cuantía de las inversiones.
• Orientación del proyecto: mercado o materias pri- ✓ Costos de operación y de financiación: totales,
mas o servicios. unitarios, punto de equilibrio.
• Orientación respecto del mercado: interno o de ex- ✓ Fuentes de financiación del proyecto con indi-
portación. cación de monto de cada préstamo y condicio-
• Políticas económicas, sociales e industriales que fa- nes del mismo.
vorecen la realización del proyecto. ✓ Indicadores de la bondad financiera del proyec-
• Antecedentes del proyecto. to.
• Presentación resumida de los datos básicos del pro- ✓ Indicadores de la bondad económica y social
yecto (dos o tres páginas): del proyecto.
✓ Bienes o servicios que producirá. ✓ Principales impactos del proyecto sobre el me-
✓ Capacidad que se va a instalar. dio ambiente (entornos geográfico y social).
✓ Localización. ✓ Aspectos sobresalientes del plan de prevención
y mitigación de impactos ambientales adversos.
✓ Tecnología aplicada; necesidades de equipos;
edificios, estructuras y obras de ingeniería civil 1. ESTUDIO DEL MERCADO
más importantes; necesidades de materia pri- • Características del bien o servicio.
ma, insumos y mano de obra. • Incluir datos periódicos sobre:
✓ Tipo de empresa por constituir y principales ca- ✓ Cuantía de la demanda total.
racterísticas de la estructura organizacional pro- ✓ Características de la oferta.
puesta. ✓ Ventas proyectadas, con indicación de precios.
556 ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

✓ Programa de producción. + Costo de la tecnología


• Canales de distribución previstos. + Costo de equipos
• Elementos sobresalientes de la publicidad o propa- + Costo de edificios, estructuras y obras de inge-
ganda. niería civil
2. TAMAÑO DEL PROYECTO + Costo de vehículos
• Mencionar la capacidad de producción (de bienes o + Costo de muebles, enseres y equipos de oficina
de servicios) definida para el proyecto. + Costo de repuestos y herramientas
3. LOCALIZACIÓN + Gastos de capital previos a la producción
• Describir la ubicación y emplazamiento del proyec- + Capital de trabajo
to (empresa o negocio). Total inversiones
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO 8. COSTOS DE OPERACIÓN Y DE
• Describir la distribución física del proyecto. FINANCIACIÓN E INGRESOS
• Indicar la tecnología seleccionada, con su corres- • Incluir los datos periódicos sobre lo siguiente:
pondiente costo. Costo de ventas (materiales e insumos, mano de
• Proporcionar datos resumidos sobre el equipo se- obra, gastos generales de fabricación y depre-
leccionado, con indicación de costos. ciación)
• Describir los edificios, estructuras y obras de inge- + Gastos generales de administración
niería civil necesarios, con indicación de costos. + Gastos generales de ventas y de distribución
• Describir el personal técnico requerido por el pro- + Amortización de diferidos
yecto, con indicación de costos.
Costos de operación
5. ORGANIZACIÓN
+ Costos financieros
Indicar:
Costos totales de operación y de financiación
• Tipo de empresa que se proyecta crear.
• Incluir datos periódicos sobre los ingresos.
• Estructura organizacional general de la empresa, en
• Incluir datos sobre costos unitarios y punto de equi-
su fase de inversión y en su fase operacional.
librio.
• Describir el personal requerido por la organización
9. FUENTES DE FINANCIACIÓN
de la fase de inversión, con indicación de costos.
Indicar:
• Describir el personal requerido por la organización
administrativa de la fase operacional, con indicación • Fuentes consideradas para el financiamiento.
de costos. • Costo de la financiación y servicio de la deuda, y sus
6. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN repercusiones sobre las propuestas del proyecto.
DEL PROYECTO • Políticas y reglamentos gubernamentales sobre fi-
nanciación.
Indicar: • Instituciones de financiación.
• Tiempo total requerido para la ejecución del pro- 10. PROYECCIONES FINANCIERAS
yecto. Presentar los siguientes cuadros:
• Período de construcción de edificios, estructuras y • Estado de resultados o estado de pérdidas y ganan-
obras de ingeniería civil e instalación de equipos. cias.
• Iniciación de la producción y período de prueba. • Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo (flu-
• Presentar, mediante diagrama de barras, el jo de caja del proyecto).
cronograma de actividades propias de la ejecución • Balance proyectado.
del proyecto. 11. EVALUACIÓN
7. INVERSIONES • Presentar los resultados obtenidos en la evaluación
• Incluir datos sobre las principales inversiones en financiera del proyecto:
moneda nacional y en divisas, según sea necesario, ✓ Valor presente neto, VPN(i).
respecto de lo siguiente: ✓ Tasa interna de retorno, TIR.
Costo de los terrenos y preparación del empla- ✓ Tasa única de retorno, TUR(i).
zamiento
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 557
✓ Relación beneficio/costo, (B/C)(i). ✓ Plan de manejo ambiental.
✓ Análisis de sensibilidad. ✓ Programa para la ejecución del plan de manejo
• Presentar los resultados obtenidos en la evaluación eco- ambiental.
nómica y social del proyecto, destacando los impactos ✓ Costo de la ejecución del plan de manejo am-
más importantes sobre las variables macroeconómicas: biental.
producción, nivel de precios, empleo, ingreso y su distri-
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
bución, balanza de pagos, etc.
• Presentar los resultados obtenidos en la evaluación • Principales ventajas del proyecto.
ambiental del proyecto: • Principales desventajas del proyecto.
✓ Zona de influencia. • Perspectivas de ejecución del proyecto.
✓ Principales efectos negativos. • Principales recomendaciones.

INTRODUCCIÓN

➤ Antecedentes del proyecto • Conclusiones de estos estudios e investigacio-


• Describir la idea del proyecto. nes anteriores, y decisiones adoptadas con base
en ellos que pueden ser útiles para este estu-
• Enumerar los principales parámetros que sir-
dio.
vieron de principios rectores durante la prepa-
ración del estudio: producto y gama de pro- ➤ Estudio de viabilidad
ductos, capacidad de producción de la empre- • Autor, título.
sa y ubicación, orientación del proyecto hacia • Destinatario.
el mercado o hacia las materias primas, calen-
dario de ejecución, otros parámetros. ➤ Costo de los estudios preparatorios y las in-
vestigaciones conexas (siempre que formen parte
• Esbozar las políticas económicas, industriales, de los gastos de capital previos a la producción;
financieras, sociales y otras políticas conexas. es decir, que se sufraguen con cargo al proyecto
• Indicar los diferentes ámbitos geográficos, ta- y no a terceras partes). Entre ellos se deben con-
les como internacional, regional, nacional, zonal siderar:
y local.
• Estudio de oportunidad o perfil del proyecto.
• Destacar la cobertura económica, sectorial y
• Estudio de prefactibilidad.
subsectorial del proyecto.
• Estudio de factibilidad.
➤ Promotor y/o iniciador del proyecto
• Estudios parciales y/o de apoyo.
• Nombre (s) y dirección (es).
• Posibilidades financieras. • Honorarios de expertos, consultores e ingenie-
ros.
• Función en el contexto del proyecto.
• Investigaciones preparatorias, tales como:
• Otros datos pertinentes.
✓ Prospección de terrenos.
➤ Breve historia del proyecto
✓ Estudios cuantitativos (cuantificación de ma-
• Desarrollo histórico del proyecto (fechas de los
teriales de construcción, elaboración de pre-
acontecimientos esenciales de la historia del pro-
supuestos).
yecto).
✓ Ensayos de calidad (laboratorios).
• Estudios e investigaciones ya realizados (título,
autor, fecha de terminación, destinatario). ✓ Otros ensayos e investigaciones.
558 ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Capítulo 1: ESTUDIO DEL MERCADO

➤ Planteamiento general del problema del mer- datos y justificar su selección.


cado en relación con el proyecto específico de ✓ Determinación de la demanda y del tamaño
que se trata (aspectos del estudio general del del mercado para los bienes o servicios (in-
mercado que interesan especialmente en este caso). cluyendo subproductos).
➤ Recopilación de antecedentes ✓ Evaluar los datos y presentar los resultados
• Usos y especificaciones del bien o servicio. finales indicando: el tamaño y la composi-
• Series estadísticas de población, ingreso por ción de la demanda efectiva actual (total y
habitante, producción, importación, exportación por sectores).
y consumo. ✓ Proyección de la demanda para el merca-
• Precios y costos actuales. do (total y por sectores), para toda la dura-
ción del proyecto.
• Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usua-
rios: ingreso, edad, preferencias, ubicación geo- ✓ Estimación de la penetración en el merca-
gráfica, tipo del bien que adquieren, etc. do, por productos.
• Distribución geográfica del mercado, naturale- ➤ Oferta
za competitiva del mercado y métodos de • Series estadísticas básicas de producción e
comercialización (precios y costos, fuentes ac- importación actuales.
tuales de abastecimiento del mercado, meca- • Cuantificación de la oferta total existente.
nismos de distribución, bienes y servicios com-
• Inventario crítico de los principales proveedores.
petitivos).
• Para cada empresa proveedora indicar:
• La política económica y su incidencia sobre el
bien o servicio que se estudia (tarifas, impues- ✓ Volumen producido.
tos, subsidios, controles de precios, raciona- ✓ Participación en el mercado.
miento, etc.). ✓ Capacidad instalada y utilizada.
• Posibles cambios demográficos y de estructura ✓ Capacidad técnica y administrativa para
en el desarrollo económico. respaldar ampliaciones.
➤ Producto ✓ Localización con respecto al área de consumo.
Para cada bien o servicio (y subproducto), indicar: ✓ Precios.
• Especificaciones cuantitativas y cualitativas. ✓ Estructuras de costo de producción actual.
• Producción periódica. ✓ Calidad y presentación de los productos.
• Programa cronológico de la producción (inicia- ✓ Sistemas de comercialización.
ción, ensayos, producción a plena capacidad). ✓ Crédito y asistencia al usuario.
➤ Demanda ✓ Descuentos.
• Fijación de la cuantía de la demanda total ac- ✓ Red de distribución y publicidad.
tual, real y aparente.
✓ Existencia o no de regímenes especiales de
• Proyección de la demanda: protección.
✓ Enumerar y describir los datos necesarios para • Probable utilización de la capacidad ociosa que
el estudio de la demanda y el mercado. presenta cada uno de los actuales proveedores.
✓ Enumerar y describir diversos métodos para • Planes y proyectos de ampliación de la capaci-
la evaluación de los datos y la determina- dad instalada.
ción de la demanda futura.
• Cambios probables del mercado proveedor.
✓ Seleccionar un método de evaluación de
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 559
• Medidas económicas que tengan impacto so- ventas y la estrategia de comercialización.
bre la producción, los precios, los tipos de cam- • Estimar los costos de las ventas y la distribución:
bio y las divisas.
✓ Estimar los costos de las ventas.
• Pronóstico de la oferta.
✓ Estimar los costos de la distribución.
➤ Precio
➤ Publicidad o propaganda
• Factores considerados para la formación del
• Posibles necesidades de publicidad.
precio.
• Descripción de la propuesta de publicidad o
• Descripción del método a emplear en el cálcu-
propaganda.
lo del precio.
➤ Programa de producción
• Fijación de precios.
• Describir los datos que se necesitan para for-
➤ Comercialización o canales de distribución
mular un programa de producción.
• Conclusiones y previsiones del estudio en cuanto
• Describir programas de producción posibles.
a ventas y comercialización del bien o servicio.
• Al preparar el programa de producción, tener
• Puntos relacionados con la organización de ven-
en cuenta, entre otras cosas, lo siguiente:
tas y las formas de distribución.
✓ Ventas previstas.
• Problemas de transporte.
✓ Necesidades de almacenamiento mínimas.
• Formas de presentación del producto.
✓ Desperdicio previsto.
• Posibles necesidades de servicio técnico a los
usuarios. ✓ Parámetros de capacidad de la empresa o
negocio.
• Describir otros programas de ventas y comer-
cialización posibles. ✓ Necesidades de los servicios postventas.
• Seleccionar planes de ventas y estrategias de ✓ Reservas necesarias por motivos operacio-
comercialización. nales.
• Justificar la selección del plan de ventas: dar • Selección del programa de producción:
detalles sobre el plan de ventas. ✓ Justificar la selección.
• Presentación del plan (en forma descriptiva uti- ✓ Describir en detalle el programa de produc-
lizando cuadros, gráficos y mapas, según sea ción.
apropiado, para indicar la evolución durante el
período del proyecto).
➤ Conclusiones
• Justificar la selección de la estrategia de
• Conclusiones del estudio del mercado.
comercialización.
• Previsiones del estudio en cuanto a la inciden-
• Dar detalles sobre la estrategia de comerciali-
cia de la política económica en el mercado.
zación.
Solución que se podría dar a problemas rela-
• Presentación de la estrategia de comercialización. cionados con:
• Esfuerzos de promoción durante las etapas pre- ✓ Fijación de precios.
via a la producción y de producción.
✓ Racionamiento.
• Organización de la distribución y las ventas.
✓ Existencia de monopolios de distribución o
• Comisiones o descuentos sobre las ventas. transporte.
• Servicios postventas. ✓ Protección aduanera.
• Estimación de los ingresos procedentes de las ✓ Exenciones tributarias.
ventas: estimar los ingresos periódicos prove- ✓ Subsidios.
nientes de las ventas sobre la base del plan de
✓ Otros.
560 ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Capítulo 2: TAMAÑO DEL PROYECTO


➤ Datos y posibilidades: fica de la demanda.
• Describir los datos necesarios para determinar ✓ Tecnología del proceso productivo.
la capacidad de producción de la empresa o ✓ Disponibilidad de insumos y materias pri-
negocio (capacidad normal viable por oposi- mas.
ción a la capacidad nominal máxima).
✓ Parámetros del programa de producción.
➤ Determinación de la capacidad normal viable
✓ Parámetros del equipo básico.
de la planta:
✓ Financiamiento y adaptabilidad a las insta-
• Seleccionar y describir en detalle la capacidad
laciones por etapas.
normal viable de la empresa o negocio, con base
en: • Justificar la selección.
✓ Mercado, localización, distribución geográ- • Describir la capacidad nominal máxima.

Capítulo 3: LOCALIZACIÓN

➤ Macrolocalización ✓ El país.
• Describir los datos y requisitos fundamentales ✓ El departamento, estado o región.
en relación con la macrolocalización de la em- ✓ La ciudad.
presa o negocio.
➤ Microlocalización
• Enumerar los lugares posibles, describirlos y
• Describir los datos y requisitos fundamentales
señalarlos en mapas de escala apropiada.
con respecto a la microlocalización para el
• Seleccionar la localización óptima y describirla montaje y funcionamiento de la empresa o ne-
detalladamente. gocio.
• Justificar la selección, considerando esencial- • Enumerar los diferentes emplazamientos posi-
mente los siguientes factores: bles, describirlos y señalarlos en mapas de es-
✓ Importe mínimo de los fletes; discusión res- cala apropiada.
pecto a si la localización de la nueva unidad • Seleccionar el emplazamiento óptimo y descri-
productora se orientará hacia los insumos o birlo detalladamente.
hacia el mercado; puntos geográficos que
• Justificar la selección, teniendo en cuenta, entre
satisfacen la condición de fletes mínimos.
otros aspectos:
✓ Disponibilidad y costo de los recursos, es-
✓ Características y costo de los terrenos.
pecialmente materias primas, mano de obra,
combustible y energía eléctrica, agua, etc. ✓ Condiciones locales: infraestructura y me-
dio ambiente socioeconómico.
✓ Otros aspectos relacionados con la locali-
zación (políticas de descentralización, faci- ✓ Políticas oficiales en contraposición a inte-
lidades administrativas, facilidades de vi- reses privados.
vienda, condiciones sanitarias, educativas y ✓ Leyes y reglamentos imperantes en el em-
otras condiciones de vida y clima). plazamiento.
✓ Relaciones entre tamaño, localización y cos- ✓ Preparación y acondicionamiento del em-
tos mínimos de entrega al usuario. plazamiento.
✓ Planos y diagramas explicativos. ✓ Propiedades y condiciones del emplaza-
• Describir el lugar, indicando: miento.
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 561
• Describir el emplazamiento indicando: ✓ Derechos de paso.
✓ La ubicación (ciudad, calle, número o di- ✓ Servidumbres.
rección, etc.). ✓ Alquileres.
✓ Las condiciones geográficas y geodésicas. ➤ Condiciones locales. Enumerar y describir las
✓ Utilizar mapas de escala apropiada indican- condiciones locales:
do: • Clima.
- Orientación. • Servicios de transporte.
- Límites. • Policía y bomberos.
- Vecinos. • Costo de terrenos.
- Curvas de nivel. • Cercanía a las carreteras.
- Vías y demás conexiones de tráfico. • Cercanía al aeropuerto.
- Conexiones a los servicios públicos, pun- • Disponibilidad de vías férreas.
tos de enlace próximos.
• Cercanía al centro de la ciudad.
- Obstáculos y estructuras existentes.
• Mano de obra.
- Condiciones del subsuelo.
• Abastecimiento de agua.
✓ Derechos de paso y servidumbres existen-
• Abastecimiento de energía.
tes, etc.
• Disponibilidad de servicios de gas y teléfono.
➤ Cálculo de costos
• Disponibilidad de restaurantes.
• Costos de inversión, tales como:
• Recolección de basuras y residuos.
✓ Terrenos.
• Impuestos.
✓ Impuestos.
• Eliminación de desechos.
✓ Gastos judiciales.
• Reglamentaciones fiscales y legales.
✓ Gastos notariales.
• Servicios de construcción, montaje y manteni-
✓ Pagos a vecinos.
miento.
✓ Derechos de paso (pagos que se efectúan
• Condiciones de vida.
una sola vez).
• Características topográficas del sitio.
• Costos de operación, tales como pagos perió-
dicos por concepto de: • Condiciones del suelo en el sitio.

Capítulo 4: INGENIERÍA DEL PROYECTO

➤ Planes y diagramas funcionales del proyecto civil.


• Indicar los datos que se requieren para la pre- ✓ Situación local.
paración de los planes y diagramas funcionales • Preparar y describir variantes de los planes y
del proyecto, tales como: diagramas funcionales del proyecto.
✓ Programa de producción. • Seleccionar los planes y diagramas funcionales:
✓ Programa de abastecimiento. ✓ Seleccionar y describir en detalle los planes
✓ Tecnología. y diagramas funcionales óptimos.
✓ Equipo. ✓ Justificar la selección y presentar los planes
✓ Edificios, estructuras y obras de ingeniería y diagramas funcionales seleccionados me-
562 ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

diante los dibujos apropiados. liar, equipo para servicios, repuestos y herra-
➤ Ambito del proyecto mientas.
• Indicar los datos que se requieren para definir • Estimar el costo del equipo.
el ámbito del proyecto. ➤ Edificios, estructuras y obras de ingeniería ci-
• Preparar y describir variantes. vil
• Selección del ámbito del proyecto: • Relacionar las obras de ingeniería civil clasifi-
cadas de la siguiente manera:
✓ Seleccionar y describir en detalle el ámbito
óptimo del proyecto. ✓ Preparación y acondicionamiento del em-
plazamiento.
✓ Justificar la selección.
✓ Edificios y estructuras.
✓ Utilizar dibujos de los planes físicos para
presentar el ámbito del proyecto y los com- ✓ Obras especiales de ingeniería civil.
ponentes del proyecto. ✓ Otras (instalaciones auxiliares y de servicios,
✓ Preparar una lista en la que figuren enume- etc.).
rados los componentes del proyecto que se • Plan físico del área correspondiente al proceso
requieren como base para ulteriores esti- de producción.
maciones de trabajos de ingeniería. • Disponibilidad y calidad de materiales de cons-
➤ Tecnología trucción, maquinaria y mano de obra.
• Indicar los datos que se requieren respecto de • Requisitos técnicos para el funcionamiento del
la tecnología. área correspondiente al proceso de producción:
• Selección de la tecnología, teniendo en cuenta: ✓ Situación local.
✓ La naturaleza de las tecnologías requeridas (por ✓ Costo.
ejemplo, mayor índice de mano de obra o de • Seleccionar y describir en detalle las obras de
capital, obsolescencia). ingeniería civil óptimas.
✓ Fuentes de tecnología. • Justificar la selección.
✓ Formas de adquisición: licencia, compra, • Describir las obras de ingeniería civil seleccio-
empresa mixta. nadas, indicando número, tipo, especificacio-
✓ Costo. nes (si fuera necesario).
• Justificar la selección. • Costos de inversión en edificios, estructuras y
• Describir la tecnología seleccionada, indican- obras de ingeniería civil:
do el tipo, la fuente y las especificaciones. ✓ Preparación y acondicionamiento del em-
• Estimación de los costos: plazamiento.
✓ Costos de inversión: pagos de sumas ✓ Edificios, estructuras y obras especiales de
globales. ingeniería civil.
✓ Costos de operación: regalías, pagos pe- ✓ Obras exteriores.
riódicos fijos. • Costos de operación (por ejemplo, costo pe-
➤ Equipo riódico de mantenimiento y reparación de las
obras de ingeniería civil):
• Seleccionar y describir en detalle el equipo óp-
timo. ✓ Preparación y acondicionamiento de los te-
rrenos.
• Justificar la selección.
✓ Edificios, estructuras y obras especiales de
• Describir el equipo seleccionado, indicando
ingeniería civil.
número, tipo, especificaciones, capacidad,
fuente. Clasificar en equipo básico, equipo auxi- ✓ Obras exteriores.
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 563
Capítulo 5: ORGANIZACIÓN
➤ Tipo de empresa. La que se proyecta crear, ra- • Solicitar y evaluar propuestas para equipos y
zones para ello y estructura general de la misma. adjudicar respectivos contratos.
➤ Centros de costos • Solicitar y evaluar propuestas a contratistas de
• Indicar los datos necesarios para identificar construcción de edificios, estructuras y obras
centros de costos, tales como: de ingeniería civil y adjudicar respectivos con-
✓ Planes de ingeniería. tratos.
✓ Programas de producción y capacidad. ➤ Previsión en cuanto al período de transición
entre la fase de estudio y la de ejecución del
✓ Tipos de centros de costos (producción,
proyecto
servicios, administración, etc.).
• Selección de los centros de costos: ➤ Previsión en cuanto a trabajos relacionados
con el proyecto, pero que deberán realizar otras
✓ Seleccionar y describir en detalle la com-
entidades públicas o privadas
posición de los centros de costos.
➤ Previsión en cuanto a la obtención y forma-
✓ Justificar la selección.
ción del personal técnico y administrativo.
✓ Indicar los centros de costos elegidos. Tanto para el montaje como para el funcionamien-
➤ Problemas legales e institucionales. Relacio- to del proyecto.
nados con la realización del proyecto, patentes, ➤ Otras previsiones relacionadas con la organi-
permisos u otros. zación, puesta en marcha y funcionamiento
➤ Arreglos administrativos y legales. Relacio- de la empresa
nados con proyectos del sector público. ➤ Organigramas (de la fase de inversión y de la
➤ Decisión en cuanto a construir la obra por con- fase operacional) y descripción de cargos
trato o administración. Tipos y formas de orga- ➤ Costos:
nización que se recomiendan y razones para ello. • Costo de la organización encargada de la eje-
➤ Previsiones en cuanto a estudios adicionales cución del proyecto.
para: • Cuantificación de los costos periódicos del per-
• Completar el anteproyecto hasta convertirlo en sonal administrativo de la fase operacional del
proyecto final. proyecto.

Capítulo 6: PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


➤ Datos y actividades geniería civil, licitaciones, evaluación de las
• Indicar los datos fundamentales para la ejecu- ofertas y adjudicación de los contratos, etc.
ción del proyecto, expresados a través de acti- ✓ Establecimiento de contactos con autorida-
vidades, duración de las mismas y secuencias. des públicas para obtener la aprobación
• Elaborar un programa y calendario de ejecu- oportuna de licencias, contratos, etc.
ción e indicar variantes posibles, considerando: ✓ Gastos preliminares y de emisión de accio-
✓ Establecimiento del grupo de gestión para nes de capital.
la ejecución del proyecto. ✓ Establecimiento de la organización encar-
✓ Arreglo sobre suministro de tecnología. gada de la fase operacional del proyecto.
✓ Proyección técnica detallada del equipo, ✓ Arreglos sobre suministros.
licitaciones, evaluación de las ofertas y ad- ✓ Comercialización previa a la producción.
judicación de los contratos. ➤ Selección de programas y calendario de eje-
✓ Planificación detallada de las obras de in- cución del proyecto
564 ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

• Seleccionar y describir en detalle el programa redes.


y calendario de ejecución óptimos. • Justificar la selección.
• Enumerar las actividades e indicar su secuen- ➤ Estimación de los costos de la ejecución del
cia en diagramas de barras y/o gráficos de proyecto

Capítulo 7: INVERSIONES EN EL PROYECTO

➤ Calcular los costos totales de inversión. Resu- nes de capital.


mir todos los componentes de inversión descritos ✓ Costos de estudios de preinversión e inves-
en los capítulos anteriores, a saber: tigaciones preparatorias.
• Inversiones fijas: ✓ Gastos previos a la producción.
✓ Costos del terreno.
✓ Gastos de ensayos de funcionamiento, ini-
✓ Costo del equipo. ciación y puesta en marcha.
✓ Costo de edificios, estructuras y obras de ✓ Costo de ejecución del proyecto.
ingeniería civil.
• Capital de trabajo. Se puede estimar como la
✓ Costo de vehículos. diferencia entre el activo corriente y el pasivo
✓ Costo de muebles y enseres. corriente del balance.
✓ Costo de repuestos y herramientas. ➤ Proyectar los costos de inversión. Debe hacer-
• Gastos de capital previos a la producción: se para cada uno de los períodos de la fase de
✓ Gastos preliminares y de emisión de accio- inversión del proyecto.

Capítulo 8: COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN


➤ Costos totales de operación. Resumir todas las ✓ Gastos generales de administración.
partidas de costos descritas en los capítulos an- ✓ Gastos generales de ventas.
teriores, a saber: ✓ Gastos generales de distribución.
• Costo de ventas: ✓ Amortización de diferidos.
✓ Costo de materiales e insumos. ➤ Proyectar los costos de operación. Para cada
✓ Costo de la mano de obra. uno de los períodos de la fase operacional del
proyecto.
✓ Gastos generales de fabricación.
➤ Costos de financiación
✓ Depreciación. ➤ Estimar los costos unitarios y el punto de equi-
• Gastos operativos: librio del proyecto

Capítulo 9: FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

➤ Fechas en que se deben hacer los aportes • Créditos: fuentes crediticias y condiciones y tipo
de capital. Según el calendario de inversio- del crédito; formas de pago; tipo de intereses,
nes. garantías, etc.
➤ Describir y justificar las fuentes de financia- ➤ Financiamiento de la moneda local y de las
ción supuestas o reales divisas. Si fuere del caso.
• Capital propio, capital fijo y circulante. ➤ Tablas de amortización de los créditos
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 565
Capítulo 10: PROYECCIONES FINANCIERAS

• Preparar el estado de resultados o estado de • Coeficientes significativos para reflejar la soli-


pérdidas y ganancias. dez de la estructura financiera de la futura em-
• Preparar el cuadro de fuentes y usos de fondos presa o de la que solicita el crédito.
de efectivo (flujo de caja del proyecto). • Punto de equilibrio.
• Balance proyectado.

Capítulo 11: EVALUACIÓN

➤ Evaluación financiera: ✓ Análisis costo-beneficio, (B/C)(d).


• Preparar el cuadro de flujo de efectivo neto y • Identificación de beneficiarios directos de los
elaborar el correspondiente diagrama de flujo. excedentes (consumidores, gobierno, mano de
• Definir tasa de interés para evaluación. obra, campesinos, transportadores locales, ban-
co central, etc.).
• Criterios para determinar la bondad financiera
del proyecto: • Distribución de excedentes entre beneficiarios
directos.
✓ Valor presente neto, VPN(i).
• Presentar los resultados obtenidos en la evalua-
✓ Tasa interna de retorno, TIR.
ción económica y social del proyecto, destacan-
✓ Tasa única de retorno, TUR(i). do los impactos más importantes sobre las varia-
✓ Relación beneficio/costo, (B/C)(i). bles macroeconómicas: producción, nivel de pre-
➤ Evaluación económica y social: cios, empleo, ingreso y su distribución, balanza
de pagos, etc.
• Identificación de impactos positivos y negati-
vos. ➤ Evaluación ambiental:
• Asignación de valor a los impactos. • Definición de la zona de influencia del proyec-
to, desde el punto de vista ambiental: zona de
• Calcular precios económicos o de cuenta:
influencia directa y zona de influencia indirecta
✓ Precio de cuenta de la mano de obra, cali- (áreas de préstamo de materiales, zonas de dis-
ficada y no calificada. posición de escombros, desechos, etc.).
✓ Precio de cuenta de las divisas. • Descripción ambiental del área de influencia del
✓ Precio de cuenta de las inversiones. proyecto:
• Definir factores de conversión de precios finan- ✓ Medio ambiente natural:
cieros en precios económicos, FCFE, requeri- - Medio biótico: recurso flora, recurso fau-
dos por el proyecto. na.
• Elaborar cuadro de flujo de efectivo neto de - Medio abiótico: recurso aire, recurso agua,
los excedentes. recurso suelo, recurso clima.
• Estimar la tasa social de descuento o de actua- ✓ Medio ambiente social:
lización, d.
- Aspectos poblacionales.
• Indicadores de la bondad económica del pro-
- Condiciones económicas.
yecto:
- Aspectos productivos.
✓ Valor presente neto económico, VPNE(d).
- Aspectos urbanísticos, paisajísticos y de
✓ Tasa interna de retorno económico, TIRE.
566 ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

actividades. matriz de identificación de efectos):


- Transporte público. ✓ Sobre el entorno geográfico.
- Servicios públicos. ✓ Sobre el entorno social.
- Aspectos culturales y arqueológicos. • Cuantificación de impactos ambientales, me-
- Movilidad. diante la aplicación de métodos apropiados
(oferta y demanda ambiental, calificación cuali-
- Educación, salud y seguridad pública. tativa, método matricial, método de calificación
- Separación o barreras. matemática ponderada o método de la califica-
- Economía formal e informal. ción ambiental global, etc. ).
- Conflictos sociales. • Describir el posible escenario ambiental modi-
• Describir el proyecto, destacando: ficado.
• Preparar y presentar el plan de manejo ambien-
✓ Características técnicas del proyecto.
tal, PMA, tanto para la etapa de preparación del
✓ Lista de actividades de la etapa de prepa- sitio y construcción como para la fase operacional
ración del sitio y construcción. del proyecto:
✓ Lista de actividades de la fase de operación ✓ Plan de manejo ambiental, PMA.
y mantenimiento de la facilidad producto de
✓ Programa para la ejecución del plan de
la ejecución del proyecto.
manejo ambiental.
✓ Lista de materiales que se utilizarán, con los ✓ Costo del plan de manejo ambiental.
correspondientes volúmenes.
• Preparar y presentar programa de supervisión o
✓ Tipo de equipo que se utilizará. auditoria ambiental, tanto para la etapa de prepa-
✓ Zonas de disposición de sobrantes, con in- ración del sitio y construcción como para la fase
dicación de volúmenes provenientes de la operacional del proyecto.
zona del proyecto. • Preparar y presentar plan de contingencia, si el
• Identificación de impactos y efectos ( elaborar proyecto lo requiere.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Lista de las principales conclusiones que apa- • Lista de las principales recomendaciones.
rezcan en cada uno de los capítulos del docu- • Como parte final de esta sección, presentar:
mento correspondiente al proyecto, resultado ✓ Principales ventajas del proyecto.
del estudio de los diferentes componentes del ✓ Principales desventajas del proyecto.
proyecto. ✓ Perspectivas de ejecución del proyecto.
ÍNDICE ANALÍTICO

Abastecimiento de agua 173 Anunciante 57


de energía 174 Aportes de capital 302
Acciones 278 APPRAISE 243
ordinarias 278 Árbol de decisiones 26, 539, 542
preferentes 278 de impactos 428
Aceptaciones bancarias 280 de planes 12
Acondicionamiento del emplazamiento 195, 199, 261 de decisión determinista 543
Actividad 244 de decisión probabilístico 543
combinada 181 Areas funcionales 216
crítica 468 Arreglos administrativos 563
flotante 465, 467, 469, 470 Aseguramiento de la calidad 453
global 237 Asistente para gráficos 497
virtual 245 Asociación Americana de Mercadeo 57
Activos 305 Asociación Internacional de Fomento, AIF 285, 296
totales 261, 322 Aspectos comerciales 27
corrientes 260, 305 económicos, sociales y ambientales 27
diferidos 305 financieros 27
fijos 305 técnicos 27
fijos incorporados 262 Autocontrol 453
Adam Smith 7, 47 Autoridad ambiental 441
Adaptación 461
Adjudicación de contratos 238
Agencia 57, 211 B/C 340, 357, 406
Internacional para el Desarrollo, AID 285 Balance proyectado 305, 328, 565
Agentes 56 Balanza de pagos 282
Agua 138 Balanza doble declinante 270
Ahorro nacional 386 Banca de inversión 287
AID 285 con posición propia 288
AIF 285 sin posición propia 288
Alfred Marshall 84 Banco de Exportación e Importación de los Estados
Almacenaje 181 Unidos 286
Alternativas técnicas de producción 14 Banco de proyectos 5
Ambiental 27, 339, 415, 417, 565 Banco Exterior de España 286
Ámbito del proyecto 178, 562 Banco Interamericano de Desarrollo, BID 285, 358
Amortización 272 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento,
de capital 481 BIRF 285, 295
de diferidos 268, 315, 486 Banco Mundial 3, 285, 295, 358
de los créditos 289 Basuras 146
Análisis clásico de descomposición de series de tiem- Bayes 540, 541
po 109 Beneficio económico 401
de equilibrio 521 del proyecto 391
de sensibilidad 346, 355, 358, 364, 497 BID 285, 358
de series de tiempo 103 Bienes primarios 17
incremental 502, 507 secundarios 17
Anteproyecto definitivo 39 BIRF 285, 295
preliminar 35 Bonos 280
Anticipos sobre contratos 281 hipotecarios 280
568 ÍNDICE ANALÍTICO

Bozz, Allen and Hamilton 243 de elasticidad ingreso de la demanda 62, 85


Bretton Woods 295 de elasticidad precio de la demanda 60, 84
Brown, P.A. 151 de elasticidad 84, 394
técnico 99
CAF 286 Coface de Francia 286
Cálculo de cantidades de materiales 192 Combustibles 138
Cálculo de la red 235, 246 Comercialización 56, 65, 559
Cálculo del capital de trabajo 320 Comisión de apertura 283
Calidad ambiental global 436 Competencia perfecta 61
de un estudio 457 Complejos geográficos 30
Calificación comparativa 34, 36 técnicos 30
Cambios en el estudio 457 Componentes ambientales 419, 435
Canales de distribución 56, 559 del mercado 45, 48
Cantidad de equilibrio 392 Computadores 491
Capacidad instalada 119 Comunicaciones 140
nominal máxima 119 Concentración 460
normal viable 120 Conclusiones 557, 566
teórica 119 Concordancia 162
Capital de trabajo 260, 319, 564 Condiciones de vida 140, 174
de trabajo neto 306, 330 locales 173
fijo 261 Contingencia 440
permanente 261 Constitución de la empresa 213
social 302 Consumo aparente 51
Carácter dinámico de la demanda 121 de agua 192
iterativo de la planeación 12 de empaques 193
jerárquico de la planeación 11 de energía 192
Cargo por amortización de diferidos 486 global 386
Carreteras 173 nacional 386
Carta de crédito 280 real 51
de crédito internacional 280 Control 5
Caso práctico 313 de datos 458
Causa - efecto 461 de la ejecución del proyecto 462
CC 363 de producción 453
Centralización 460 de proyectos 451
Centros de costos 217, 563 de recepción 453, 454
de costos de administración y financieros 217 del estudio 457
de costos de producción 217 del procesamiento de la información numérica 459
de costos de servicios 217 del programa de inversiones 469
de costos de ventas y distribución 217 estadístico 459
CFE 507 interno 453
CFI 285 total directo 459
Ciclo de desarrollo de las organizaciones 213 total paralelo 459
de desarrollo de los proyectos 23, 25 Coordinación 460
de vida de un producto 49 Corporación Andina de Fomento, CAF 286
CIIU 17, 21, 33 Financiera Internacional, CFI 285, 296
Clasificación de los proyectos 14, 15 Costo capitalizado, CC 361
Clasificación Industrial Internacional Uniforme, CIIU de la mano de obra 317
17, 21, 33 de materia prima 316
Clima 141, 173 de ventas 267, 564
Código civil 206 del plan de prevención y mitigación 440
de comercio 206 económico 395
Coeficiente de consumo 97 económico unitario 395
de elasticidad arco 90, 390 financiero 396
de elasticidad arco ingreso de la demanda 85 fiscal 484
de elasticidad arco precio de la demanda 62 futuro equivalente, CFE 507
de elasticidad cruzada 86 presente equivalente, CPE 507
ÍNDICE ANALÍTICO 569
uniforme equivalente, CUE 340, 359, 507 Departamentalización 218
variable 268 Depreciación 267, 269, 278, 484
Costos correspondientes a la organización del proyec- acumulada 484
to 227 de inversiones fijas 315
de financiación 265, 300, 316, 318, 564 económica 360
de operación 265, 300, 303, 318, 556, 564 por línea recta 270, 484
de operación y de financiación 27, 318 según balanza doble declinante 484
equivalentes 507 según suma de años dígitos 484
fijos 267, 268, 269 Dervitsiotis 133
financieros 268, 303, 481, 556 Desarrollo centralizado 8
unitarios 268 no centralizado 8
variables 267, 269 Descentralización 460
CPE 507 Descomposición de series de tiempo 111
CPM 233, 243, 466 Descripción de cargos 217, 225
Crecimiento 50 de la maquinaria y equipo 190
Crédito de abastecedores 302 Descuento de actas 281
de proveedores 282 de bonos de prenda 280
de fomento 281 de títulos valores 281
Criterio de compensación Hicks- Kaldor 377, 382 Desviación típica o estándar 72, 233, 541
de Pareto 377, 381, 382 Determinación gráfica del punto de equilibrio 309
de prudencia financiera 125 Devaluación 283
para departamentalizar 218 Diagnóstico ambiental 417
Cronograma de actividades 237 Diagrama 179, 244
Cuadro de fuentes y usos de fondos 301, 326, 327, 565 analítico de proceso 182
de planificación financiera del proyecto 301 de barras 237, 249
Cuadros estadísticos 74 de bloques 180
CUE 340, 359, 507 de corriente cuantitativo 184
Curva de avance de inversión programada 469 de corriente de materiales 182
de avance de trabajo programado 462, 464, 467, de efectos 431
468 de flechas 235
de indiferencia 375, 377 de flujo 341, 427, 428, 467, 469
de oferta 379 de flujo del proceso 180
normal tipificada 255 de líneas de producción 184
de demanda 379 funcional 561
Diccionario de la Real Academia Española 3
D.F. Gibson 151 Director de proyectos 4
Dasgupta, Partha 371 Discordancia 162
David Ricardo 7 Diseño del servicio 454
Decisión de invertir 26 Disponibilidad a pagar 377, 380
Declinación 50 de inventario de materia prima 306, 330
Defectos controlables 454 de inventario de productos terminados 330
de dirección 454 Distorsión de los precios 377, 385
Definición de proyecto 3 Distribución de los excedentes 407
Deflactar 333 de probabilidad “beta” 233
“Dejar hacer, dejar pasar” 7 del producto 50
Demanda 51, 558 geográfica del mercado 123
actual 60 normal 72, 253
aparente 51 Dividendos 300, 303
básica 51 Divisas 564
derivada 51 libremente disponibles 387
efectiva o real 51 Documento del proyecto 4
futura 13 Drenajes 145
insatisfecha 51 Drucker, Peter 218
nacional 64 Dupait 371
por sustitución 51
potencial 51 E.I. du Pont de Nemours Co. 243
570 ÍNDICE ANALÍTICO

E.R Fontaine 404 de zona 42


Economía de escala de naturaleza pecuniaria 127 del mercado 27, 555, 558
de escala de naturaleza tecnológica 126 Estudios de ámbito regional 35
de mercado 8 de oportunidad 29, 35, 42
planificada 8 de preinversión 25
de escala 126 preliminares 29, 35
Económico-empresarial 26 sectoriales 10, 30
Económico-financiero 26 subsectoriales 35
Ecuaciones normales de mínimos cuadrados 93 Etapas de la planeación 12
Edificios 195, 200, 261, 562 de un estudio de mercado 58
auxiliares 196 Eurodólares 283
Elástica 61 Evaluación 5, 287, 556, 565
Elasticidad 377, 379 ambiental 27, 339, 415, 565
arco precio de la demanda 379 comercial 27
arco precio de la oferta 379 de alternativas de localización 150
Eliminación de desechos 174 de programas 468
Empresa 206 de propuestas 238
detallista o negocio comercial 164 de propuestas de inversión 499, 501
Empresario 30, 33 del avance de obras 464
Encuesta 71 económica 339, 373, 403
Ensayos de significación estadística 101 económica y social 27, 371, 565
Entorno geográfico 424 financiera 27, 337, 339, 565
social 426 institucional 339
Entrada del estudio 456 integral 27
Entradas de efectivo 302, 401 legal 27
de efectivo por peso invertido, EEPI 340, 344 organizacional 27
Enunciados estadísticos 74 social 339, 373, 405
Equipo 562 técnica 27, 339
auxiliar 190, 199 Evento 244
básico 189, 199 Excedente 401
para servicios 190, 199 del consumidor 377, 380, 390
Error estándar 102 del productor 377, 381, 390
Escala de Ritcher 173 Excel 347, 493
Escalas de producción 14 Eximbank 284
Escenario ambiental modificado 436 Eximbank del Japón 286
Espera 181
Esquema del “laissez faire, laissez passer” 7 Facilidades de distribución 139
para la presentación de proyectos 555 Factibilidad 26
de desarrollo 7 Factor 281
Estadístico Durbin Watson 102 cíclico 109, 113
F 102 costo-tamaño. 125
“t” de Student 102 de conversión de precios financieros en precios
Von Neumann 102 económicos, FCFE 388, 400
Estado de origen y aplicación de fondos 301 de escala 122, 125
de pérdidas y ganancias 299, 324, 325, 565 de inflación 478, 480
estado de resultados 299, 324, 325, 565 de tendencia 109, 110
Estándares de calidad del agua 448 estacional 109
de calidad del aire 447 irregular 109
Estructuras 195, 261, 562 Factores ambientales 133
Estudio de factibilidad 38, 39 de ajuste 397
de impacto ambiental 417 de localización 30
de oportunidad 38 determinantes de la demanda 64
de oportunidad basado en los recursos propios 43 de ponderación 374
de oportunidad de subsector 43 organizacionales 204
de prefactibilidad 35, 38, 43 técnicos 30
de suelos 148 Factoring 281
ÍNDICE ANALÍTICO 571
FAO 295 Ganancia extraordinaria 346
Fase burocrática 214 Gastos amortizables 272
de grupo de producto 214 de capital previos a la producción 259, 272, 556
de inversión 26, 39, 219, 227 de ensayos de funcionamiento 260
de organización matricial 215 generales de administración 227, 267
de preinversión 25, 26, 27, 227 generales de distribución 228, 267
divisional 214 generales de fabricación 267, 317
emprendedora 213 generales de ventas 228, 267
operacional 26, 40, 220, 227 operativos 267, 301, 564
Fauna 424 por concepto de estudios preparatorios 259
Fayol, Henry 218 preliminares y de emisión de acciones de capital 259
FC 350 gastos preoperativos 259, 272, 303
FCFE 388, 400 Generación de ideas de negocios o proyectos 30
Fecha de iniciación más próxima, IP 246 Gerencia de proyecto 26, 440
de iniciación más remota, IR 247 Gráfico de barras 77
de terminación intermedia, TI 251 de dimensiones 81
de terminación más próxima, TP 247 de líneas 76
de terminación más remota, TR 247 de partes componentes 78
Fechas programadas 251 Gráficos 497
FEN 340 estadísticos 76
Fenómenos con probabilidad objetiva 539 Guía para la presentación de proyectos 3
secuenciales 539
Federal Reserve System 283 Henry Fayol 218
Ferrocarril 173 Heterocedasticidad 104
Filial 211 Hicks- Kaldor 382
Financiación del proyecto 27, 275, 564 Hoja de cálculo electrónica 493
Flora 424 Holgura 247
Flujo capitalizado, FC 348 libre 247
de caja del proyecto 565 total 247
de efectivo neto 340, 351 Homocedasticidad 104
de efectivo neto de los excedentes 401, 403 Hopeman, Richard J. 142
neto de divisas 386
FMI 295 Ideas de negocios 33
Fondo Monetario Internacional, FMI 295 Identificación de impactos 429, 430
Fontaine, E. R. 406 Ilpes 3, 14
Fórmula de porcentajes 84, 85 Impacto 400
de tasas múltiples 283, 343 ambiental 417
logarítmica 90 real 436
Formulación 5, 287 Impactos acumulativos 424
Fortaleza 460 ambientales 432, 437, 439, 440
Frederick W. Taylor 221 directos 424
Fuentes 302 indirectos 424
de financiación 278, 556 negativos 400
de ideas de proyectos 30 positivos 400, 413
de tecnología 187 residuales 424
externas 278 Impuestos 146, 303
internas 278 Incertidumbre 537, 539
primarias 58 absoluta 539
secundarias 58 de fenómenos con probabilidad objetiva 539
Fuerzas locacionales 133 de fenómenos secuenciales 539
Función de gasto 377, 382 Incremental 502, 507
de utilidad indirecta 377, 379 Indicadores 445
objetivo 516, 519, 520 ambientales 435
TIR 495 de aprovechamiento de recursos 330
VNA 495 de costos 307, 330
de estructura o endeudamiento 307, 330
572 ÍNDICE ANALÍTICO

de liquidez 306, 330 Keynes, John Maynard 8


de rentabilidad 308, 330
del recurso agua 445 La riqueza de las naciones 7
del recurso clima 447 Laissez faire, laissez passer 7
del recurso fauna 445 Leasing o arrendamiento financiero 281
del recurso flora 445 Leontief, Wassily W. 98
del recurso suelo 446 Leopold 428
para los análisis financieros 306, 330 Ley de la distribución del producto nacional 7
socioeconómicos 446 Leyes y reglamentos 140
Índice de cobertura de intereses 307, 330 Libertad económica 7
de costos de ventas 307, 330 Libor 283
de costos financieros 307, 330 Libre concurrencia 47
de endeudamiento a corto plazo 307, 330 Licencias de tecnología 187
de endeudamiento a largo plazo 307, 330 Licitaciones 237
de endeudamiento total 307, 330 Líneas de acción de la política económica y social 14
de gastos operativos 307, 330 Lista de materiales 178
de importancia relativa 152 de verificación 427
de participación patrimonial 307, 330 Little 374
de rendimiento bruto en ventas 308, 330 Little, Mirless, Squire y Vandertak, LMST 376
de rendimiento de la inversión 330 LMST 374
de rendimiento neto en ventas 308, 330 Localización 555, 560
de rendimiento operativo en ventas 308, 330 de empresas de servicios 167
de rendimiento patrimonial 308, 330 de negocios mayoristas 167
estacional, S 109 del proyecto 27, 131
Inelástica 61 rural 143
Inflación 475, 477 suburbana 144
Ingeniería del proyecto 27, 175, 300, 314, 555, 561 urbana 143
Ingreso por concepto de ventas 299 Lockheed 243
Ingresos 556 London Inter Bank Offer Rate, Libor 283
Inspección 181 Lotus 1-2-3 347, 493
Instalación de los equipos 261 Lugar geométrico 525
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social, ILPES 3, 14 Macrolocalización 560
Insumos 192, 267 Madurez 50
Intangibles 49 Mano de obra 136, 174
Intermediarios 56 de obra directa 194, 267
Internet 57 de obra indirecta 194
Interpolación lineal 349 Manual de Proyectos de Desarrollo Económico 3
Interventoría 441 Mapas estadísticos. 82
Introducción 49, 557 Maquinaria y equipo 261
Inversión 25 Margen 283
amortizable 259, 492 Marglin, Stephen 371
Inversiones 14, 556 Marqués de Condorset 162
en el proyecto 27, 257, 321, 564 Marx, Karl 8
fijas 259, 303, 564 Materia prima 137, 192
independientes 515 Materiales 267
totales 261 auxiliares 193
Investigación aplicada 15, 17 improductivos 192
del producto 50 productivos 192
en ciencias 15, 17 Matriz de coeficientes técnicos 99
de concordancia 163
James E. Kelly 243 de discordancia 164
Jerarquía de planeación 11, 12 de Leopold 428
John Maynard Keynes 8 de precedencias 234
de requerimientos directos 99
Karl Marx 8 de Saaty 158
ÍNDICE ANALÍTICO 573
de superioridad 164 de reemplazo en idénticas condiciones 509, 510
insumo - producto 98 Modelos de programación lineal 518
inversa 100 de regresión 101
Maximización de la utilidad 375, 378 econométricos 86
Mayoristas 56 Modos de control 454
Medio abiótico 565 Moneda local 564
ambiente natural 419, 565 Monopolio 61
ambiente social 422, 565 de demanda 47
biótico 565 de oferta 47
Medios publicitarios 57 Monopsonio 47
Mercado 47, 139 Morgan R. Walker 243
de competencia perfecta 47 Muestra 71
de libre competencia 47 Muestreo con reemplazamiento 71
de tecnología 187 sin reemplazamiento 71
Método de análisis de la matriz insumo - producto 98
de antecedentes industriales 150 Naciones Unidas 3, 6, 33, 122, 295
de calificación cualitativa 432 Negociación 287
de calificación matemática ponderada o método de Neumann, Von 102
la calificación ambiental global 435 Nivel de confianza 72
de costos equivalentes 507 de intervención, NI 434
de la calificación de metas u objetivos 155 de intervención global, NIG 434
de la enumeración exhaustiva 515 de producción 48
de la matriz 251 Niveles de calidad 457
de la medida de preferencia de localización 151 Numerario 386
de la suma de costos 151
de la tendencia 91 Objetivo del estudio del mercado 48
de los mínimos cuadrados 87, 91 Objetivos de un sistema de control 461
de oferta y demanda ambiental 432 Obras de ingeniería civil 200, 261, 562
del análisis dimensional 150 exteriores 195
del factor determinante 150 OECD 371
del factor preferencial 150 Oferta 52, 558
del indicador principal 103 Oligopolio de demanda 47
del nivel de consumo 96 de oferta 47
del uso final 97 OMS 295
francés electra 162 Onudi 371
LMST 387 Operacional 25, 181
matricial 427, 433 Oportunidad 461
Onudi 386, 387 Oportunidades de inversión 29
simplex 520 Organigrama 217, 223, 563
Métodos generales de depreciación 270 circular 224
Microlocalización 560 escalar 224
Mínimos cuadrados 87, 91 horizontal 224
Minoristas 56 Organización 201, 556, 563
Mirrless 374 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Indus-
Modalidad de coordinación 219 trial, Onudi 371
de extensión 219 de la fase de inversión 219, 227
de integración 219 de la fase de preinversión 227
Modalidades de estructuras administrativas 217 de la fase operacional 220, 227
Modelo de extensión de la vida económica de las pro- de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
puestas más cortas 509, 511 Agricultura, FAO 295
de maximización de utilidades 54 de línea-estado mayor 221
de programación lineal entera 518 divisional 221
de programación lineal simple 520 Educativa, Científica y Cultural de las Naciones
de reducción de la vida económica de las propues- Unidas, Unesco 295
tas más extensas 509, 511 funcional 221
de reemplazo en condiciones reales 509, 513 legal de las empresas 206
574 ÍNDICE ANALÍTICO

lineal o militar 220 de cuenta de la divisa 399


matricial 222 de cuenta de la inversión 399
Mundial de la Salud, OMS 295 de cuenta de la mano de obra calificada 398
para la realización del proyecto 27 de cuenta de la mano de obra no calificada 397
Organization for Economic Cooperation and Develop- de equilibrio 392
ment, OECD 371 de mercado 396
económico 373, 387, 389, 393, 396, 397
P.A. Brown 151 financiero 387
Pago de préstamos 303, 316 imitativo 53
Parámetros fácticos 374 por encima del costo 53
nacionales 375 sombra 373, 387
Pareto 382 sombra de la divisa 387
Pasivo 305 sombra de la inversión 387
corriente 260 constante 479
Patrimonio 305 corriente 478
Perfiles de proyectos 27 de eficiencia 373
Período de recuperación de la inversión - PR 340, 343 estable 53
óptimo 122 experimental 53
promedio de cobros 330 Precisión 461
promedio de compras 307 Prefactibilidad 26
promedio de cuentas por pagar 307, 330 Preferencias del consumidor 375, 377
Perpetuidad 361 Preinversión 25
Personal técnico 194 Presentación de la información 74
PERT 233, 243, 467 Préstamos bancarios 302
Peter Drucker 218 Prima 358
Pictógrafos o pictogramas 81 Prime rate 283
Plan 11 Principio de equilibrio de dirección-control 218
de abonos constantes a capital 289 de excepción 219
de comunicaciones 184 de la especialización 218
de consumo de servicios 184 de la unidad de mando 218
de contingencia 442 del equilibrio de autoridad-responsabilidad 218
de cuotas constantes 290 del tramo de control 218
de cuotas crecientes o decrecientes aritméticamen- escalar o jerárquico 218
te 290 de centralización y descentralización 219
de cuotas crecientes o decrecientes geométrica- Principios del control 460
mente 291 Probabilidad 539
de desarrollo 8, 9 condicionada 543
de necesidades de mano de obra 184 conjunta 548
de organización (organigramas) 184 objetiva 539
de manejo ambiental, PMA 437, 438, 557, 566 subjetiva 539
de transporte 184 simple 543
funcional general 180 Problema del transporte 136
gráfico de distribución física 185 Procedimientos administrativos 204
integral de desarrollo 9, 10 Proceso de desarrollo 7
Planeación de las ventas 48 Proceso de la planeación 8
Planeamiento de redes 243 Producto 49, 177, 558
Planes del proyecto 179 Productos de capital 49
Planes funcionales 179 Productos de comercio exterior 388
PMA 437, 438, 557, 566 de comercio interno 388
PNUD 295 de consumo 49
Policía y bomberos 144 de conveniencia 49
Políticas sobre distribución de utilidades 301 de uso infrecuente 49
Ponderación de la redistribución 387 especializados 49
Precio 53 intermedios 49
bajo costeo marginal 53 no transables 388
de cuenta 373, 387 transables 388, 396
ÍNDICE ANALÍTICO 575
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, de investigación 15, 17
PNUD 295 de prestación de servicios 15, 17
Programa de producción 65, 559 de producción de bienes 15, 17
de supervisión o auditoria ambiental 440 de servicios 15, 16
para la ejecución del plan de prevención y mitiga- financieros 15, 16
ción 439 grandes 15, 18
para la ejecución del proyecto 27, 231, 556, 563 industriales 15, 16
de acción 9 locales 15, 18
de desarrollo 30 medianos 15, 18
de vivienda 196 mixtos 18
Programación lineal entera 518 multinacionales 15, 18
lineal simple 520 nacionales 15, 18
Promedios móviles 103 oficiales 20
móviles ponderados 105 pequeños 15, 18
Promoción 56 privados 15, 18
Pronóstico de ventas 65 públicos 15, 17
Propaganda 57, 559 regionales 15, 18
Propuesta técnica 455 sociales 15, 16
Propuestas complementarias 502 Prueba o razón ácida 306, 330
contingentes 502 Publicidad 57, 559
de inversión 499, 501 Punto crítico 522
dependientes 501 de equilibrio 268, 269, 308, 522
independientes 501 de equilibrio expresado en términos de ingresos
mutuamente excluyentes 501, 507, 509, 515 monetarios 309
mutuamente excluyentes que producen diferente de equilibrio expresado en unidades físicas 309
servicio 502, 514, 515 de quiebre 522
mutuamente excluyentes que producen el mismo
servicio 502, 507, 509 Q Pro 347, 493
sustitutas 501
Proyección de la demanda 64 Racionamiento de capital 518
Proyecciones financieras 297, 556, 565 RAMS 243
Proyecto 3, 4, 10, 26 Razón corriente o circulante 306, 330
de acuicultura semiintensiva en áreas de economía deuda a largo plazo a capital 307, 330
campesina 413 Recomendaciones 557, 566
de carretera 413 Recurso agua 421, 425
de centro de atención a la pesca artesanal 414 aire 420, 425
de construcción de un distrito de riego 413 clima 421
de construcción y dotación de hospital mental 414 fauna 420
de control de erosión en una cuenca hidrográfica flora 420
414 suelo 421, 426
de educación especializada (primaria musical) 414 Recursos financieros 302, 323
de fomento lechero 414 humanos 193
de importación y montaje de una planta diesel 413 Red 244
de línea de transmisión y ampliación de subesta- de flujo 235
ción 413 Redistribución del ingreso 386
de reubicación y ampliación de servicios aeropor- Reducción de saldos 270
tuarios 413 Regalías 188
de telefonía rural 413 Registro mercantil 210
de vivienda 438 Reglamentaciones fiscales y legales 174
Proyectos agropecuarios 15 Regresión lineal 101
comunitarios 20 múltiple 101
de desarrollo 7 simple 101
de equipamiento 20 Relación beneficio-costo 340, 357, 404, 565
de infraestructura 20 entre los ingresos netos menos la depreciación y el
de infraestructura económica 15, 16 cargo por depreciación 340, 344
de infraestructura social 15, 16 entre los ingresos netos y el valor en libros 340, 345
576 ÍNDICE ANALÍTICO

Relaciones precio de cuenta, RPC 400 de tasas variables 271


Remington Rand 243 Nacional de Planeación 375
Rendimientos financieros 302 Smith, Adam 7, 47
Representantes 56 Sobregiro bancario 280
Requerimientos de un sistema de control 461 Sociedad 206
Residuales 102 anónima 207
Residuos 146 atípica 211
Respaldo de activos fijos 304, 330 colectiva 206
Restricciones 516, 519 comanditaria 208
Resumen del proyecto 555 comanditaria por acciones 208
Ricardo, David 7 comanditaria simple 208
Revisión del estudio 456 de hecho 211
Richard J. Hopeman 142 de responsabilidad limitada 207
Ritcher 173 inoponible 211
Rotación de activo corriente o circulante 307, 330 irregular 211
de activo fijo 307, 330 nula 211
de activo total 307, 330 regular 211
de cartera 307, 330 Sociedades controladas 212
de cuentas por pagar 307, 330 de capital 210
de inventario de materia prima 306, 330 de economía mixta 211
de inventario de productos terminados 306, 330 de personas 210
RPC 400 de régimen común 212
Ruta crítica 248, 253, 466 de regímenes especiales 212
Ruta sub-crítica 254 extranjeras 211
matrices 211
Saaty 159 mixtas 210
Saldo de efectivo requerido en caja 319 nacionales 211
Salida del estudio 456 no controladas 212
Salidas de efectivo 303, 401 por acciones 210
Saturación 50 por cuotas 210
Sector primario 21 por parte de interés 210
secundario 21 privadas 211
terciario 21 subordinadas 211
Selección de bienes o servicios 29 Spread 283
de la tecnología 187 Squire 374
del equipo 188 Suavización doble exponencial 107
preliminar 34 exponencial 105
Sen, Amatya 371 Subsidiaria 211
Sensibilidad de la decisión 521, 522 Sucursales 211
Serie gradiente aritmético 291 Suma de los años dígitos 270
gradiente geométrico 292 Suministros de oficinas 191
Series de tiempo 109 Superintendencia de Sociedades 211, 212
Servicio de transporte de pasajeros 173 Superposición de mapas 427, 428
Servicios 193 Supervisión 287, 441
de infraestructura física 17 Sustitutas perfectas 502
de infraestructura social 17
de transporte 173 “t” de Student 102
‘gratuitos’ 52 Tablas de amortización 564
Significación estadística 101 Tamaño de la muestra en el caso de medias 72
Significado de la relación (B/C) 358 de la muestra en el caso de proporciones 73
de la tasa de crecimiento del patrimonio 364 de la población 72
de la tasa verdadera de retorno 357 del proyecto 27, 119, 178, 555, 560
de la TIR 350 óptimo 127
de la TUR 355 Tangibles 49
del valor presente neto 346 Tasa de crecimiento del patrimonio, TCP 340, 363
Sistema de ajustes integrales por inflación 484 de inflación 343
ÍNDICE ANALÍTICO 577
de interés 342 por carretera 135
de interés de oportunidad, TIO 342 por ferrocarril 135
de interés en términos constantes 343 TSD 403
de interés en términos corrientes 343 TSR 404
de retorno contable 340, 344 TUR 340, 354
de utilización de la capacidad en el punto de equili- TVR 340, 356
brio 309
interna de retorno, TIR 340, 349, 565 Umbral de rentabilidad 308
interna de retorno ajustada 352 Unesco 295
interna de retorno económico, TIRE 404, 565 Unidades producidas 271
preferencial 283 Usos 303
social de actualización 374 Utilidad total 386
social de descuento, TSD 403 Utilidades no repartidas 278
social de retorno, TSR 404
única de retorno, TUR 340, 352, 565 Validación del estudio 457
verdadera de rentabilidad, TVR 356 Valor de salvamento 360
verdadera de retorno 340, 356 en libros, VL 484
Tasas múltiples 283, 343 futuro del flujo de efectivo, VFFE 340, 361
TCP 340, 363 futuro del flujo de efectivo de la alternativa nula,
Técnicas de pronóstico 91 FFFE nula 362
de recopilación y presentación de antecedentes futuro neto, VFN 348
71 presente neto, VPN 340, 345, 565
Técnico-económico 26 presente neto económico, VPNE 403, 565
Tecnología 179, 186, 237, 562 remanente en el último año 302, 360, 406
Tendencia exponencial 92 uniforme neto, VUN 348
lineal 91 Van der Tak 374
parabólica 91 Variable de pronóstico 101
potencial 92 Variables determinantes del tamaño 119
Teorema de Bayes 540 dicotómicas 73
Teoría clásica del desarrollo 7 ecológicas 216
de la demanda 83 económicas 215
general de la ocupación, el interés y el dinero 8 explicatorias 101
Términos constantes 299 jurídico-legales 216
corrientes 299 socio-culturales 215
Terrenos 139, 173, 261 tecnológicas 215
Tiempo determinístico 233 Variación compensadora 377
esperado 233 equivalente 377, 383
más probable 233 Varianza 233
optimista 233 Ventas de activos 278
pesimista 233 Verdadera rentabilidad, VR 340, 352
probabilístico 234 Verificación del estudio 457
TIO 342 VFFE 340, 361
Tipo de empresa 563 VFFENULA 362
Tipos de sociedades 206 Vida útil 270
TIR 340, 349 Von Neumann 102
TIRE 404 VPN 340
Titularización de activos 281 VPNE 403
Trabajos exteriores 200 VR 340
Transporte 134, 181
aéreo 135, 173 Wassily W. Leontief 98
fluvial 135
marítimo 135 Zona de aceptación 347, 355, 359
por agua 173 de rechazo 348, 355, 359
Zonas francas 142
Nomenclatura

a : factor de escala Ce : costo económico


A : incremento en los almacenamientos; va- Cf : costo financiero
lor del pago periódico de una serie uni- CFE : costo futuro equivalente
forme
CFI : Corporación Financiera Internacional
ADA : amortización de diferidos acumulada
j Cía : compañía
hasta el período j
CIIU : Clasificación Industrial Internacional Uni-
AID : Agencia Internacional para el Desarro- forme
llo
CIF : cost, insurance and freight, cuyo equi-
AIF : Asociación Internacional de Fomento valente en español es: costos, seguros y
APPRAISE: Atlas Project Planning, Resource Allo- fletes
cation and Integrated Schedule Eva-
C ik : unidades monetarias o puntos correspon-
luation
dientes a la localización i en relación con
el factor locacional k
(B/C)(i) : relación beneficio-costo a una tasa de 96
C 50 : concentración de una sustancia, elemento
interés i o compuesto, sólo o en combinación,
BID : Banco Interamericano de Desarrollo que produce la muerte al 50% de los or-
BIRF : Banco Internacional de Reconstrucción ganismos sometidos a bioensayos en un
y Fomento período de 96 horas
cms : centímetros
c : costo unitario; costo total del crédito CP : control de producción
C : factor cíclico; costos totales de opera- CPE(i) : costo presente equivalente a una tasa de
ción y de financiación; costos totales; interés i
consumo nacional CPM : Critical Path Method
C1 : costo de operación derivado del tama- CR : consumo real; control de recepción
ño T1 CU : costo unitario
C2 : costo de operación derivado del tama- CUE(i) : costo uniforme equivalente a una tasa de
ño T2 interés i
CA : consumo aparente
CAB : coeficiente de elasticidad cruzada; co- d : devaluación esperada; tasa social de
eficiente de concordancia descuento
CAF : Corporación Andina de Fomento D : flujo neto de divisas
CAG : calidad ambiental global D1 : magnitud de la demanda actual que sa-
CC(i) : costo capitalizado a una tasa de interés i tisface el proyecto
DAB : coeficiente de discordancia
580 NOMENCLATURA

DA j
: depreciación acumulada hasta el perío- cieros en precios económicos
do j FCFEC : factor de conversión del precio financiero
DBDD : depreciación por balanza doble declinan- de la mano de obra calificada en precio
te económico
DBO : demanda bioquímica de oxígeno a cin- FCFED : factor de conversión del precio financiero
co (5) días de las divisas en precio económico
Dj : cargo por depreciación en el período j FCI : factor de conversión de la inversión
DLR : depreciación por línea recta FCFENC : factor de conversión del precio finan-
ciero de la mano de obra no calificada
dq en precio económico
: derivada de la función q con respecto a FCR : factor de conversión de la redistribución
dp
la variable p
FEN : flujo de efectivo neto
dQ FOB : free on board, cuyo equivalente en es-
: derivada de la función Q con respecto a pañol es: libre a bordo
dY la variable Y
g : gradiente aritmético
DQO : demanda química de oxígeno GB : Gran Bretaña
DSAD : depreciación por suma de los años
dígitos HL : holgura libre
Dup : depreciación por unidades producidas HP : caballos de fuerza
HT : holgura total
E(X) : utilidad esperada del proyecto
E : coeficiente de elasticidad ingreso de la I : factor irregular; importaciones; ingresos
demanda; exportaciones del bien o del totales; flujo de la corriente
servicio
i : período i; tasa de interés periódica; tasa
e : coeficiente de elasticidad precio de la de- de actualización social
manda; error en la media de la muestra;
I1 : cuantía de la inversión necesaria para el
error en la proporción de la muestra
tamaño T 1
EEDI : entradas de efectivo por dólar invertido
I2 : cuantía de la inversión necesaria para el
EE.UU. : Estados Unidos
tamaño T 2
EN : egreso neto en el período j
j IA 0 : inversión amortizable sin ajustar
ES : error estándar del pronóstico
p IAA j
: inversión amortizable ajustada en el pe-
ríodo j
F : costos fijos totales; estadístico F; valor IAB : índice de comparación de las localiza-
futuro ciones A y B
φ : factor de ajuste o prima de las divisas i inflación : tasa de inflación
FA j
: factor de ajuste correspondiente al pe- IN j : ingreso neto en el período j
ríodo j
Ilpes : Instituto Latinoamericano y del Caribe
FCC : factor de conversión del consumo de Planificación Económica y Social
FC(i) : flujo capitalizado a una tasa de interés i i mercado : tasa de interés del mercado
IN/VL : relación entre los ingresos netos y el va-
FCFE : factor de conversión de precios finan- lor en libros
NOMENCLATURA 581
(IN-D)/D: relación entre ingresos netos menos la OECD : Organization for Economic Coopera-
depreciación y cargo por depreciación tion and Development
OMS : Organización Mundial de la Salud
IP : fecha de iniciación más próxima Onudi : Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial
IR : fecha de iniciación más remota; impacto
real
p(A) : probabilidad de ocurrencia de A
i real : tasa de interés real p(A, B) : probabilidad de ocurrencia de A y B
p(B/A) : probabilidad de ocurrencia de B dado
j : porcentaje fijo de aumento o disminu- que A ocurra
ción de una serie gradiente geométrico p : precio unitario de venta; proporción de
éxitos en la población
P : producción; valor de adquisición del
activo; valor presente; población
K : margen sobre el precio PA j : precio ajustado del activo en el perío-
k : período óptimo do j
kg : kilogramo PC : pérdidas durante la comercialización
KVA : kilovoltamperios del producto
pe : costo económico unitario
PERT : Programme Evaluation Review Tecnique
l : longitud pf : precio financiero
λ : factor de ajuste o prima de la mano de pH : potencial del ión hidronio, H+
obra no calificada pi : probabilidad de ocurrencia del resulta-
Libor : London Inter Bank Offer Rate do i
LMST : Little, Mirrless, Squire y Van der Tak p inv : precio económico o de cuenta de la in-
Ltda. : limitada versión
Pk : ponderación relativa del factor k, aso-
m : margen sobre los costos ciada a su prioridad
M 3
: metro cúbico PMA : Plan de Manejo Ambiental
MPL : medida de preferencia de localización PNUD : Programa de Desarrollo de la Naciones
µ : media aritmética de la población Unidas
µmg.m-3: microgramos por metro cúbico ppm : partes por millón
N : tamaño de la población; período de
PR : período de recuperación de la inversión
depreciación; vida útil del activo; nú-
mero de datos o de observaciones pr : precio de los bienes o servicios relacio-
n : vida útil de la maquinaria y equipos; nados con el bien o servicio x
tamaño de la muestra; número de op- Pu : gasto en publicidad
ciones de localización; número de pe- px : precio del bien o servicio x
ríodos
Π : productoria
NI : nivel de intervención
NIG : nivel de intervención global
NMP : coliformes Q : caudal; unidades físicas vendidas a ple-
NU : tasa de utilización de la capacidad en el na capacidad
punto de equilibrio q : tasa marginal de rendimiento de la inver-
O : ocio sión
OD : oxígeno disuelto Qx : demanda del bien o servicio x
582 NOMENCLATURA

R : redistribución del ingreso hacia los gru- co total


pos menos privilegiados; resistencia eléc-
TCP(i, T): tasa de crecimiento del patrimonio a una
trica de conductores
tasa de interés i, al final del período fi-
r : tasa de crecimiento de la demanda que nanciero de análisis T
satisface el proyecto; coeficiente de co-
TIO : tasa de interés de oportunidad
rrelación
TIR : tasa interna de retorno
ρ : resistencia específica o resistividad
TIRE : tasa interna de retorno económico
RAMS : Resource Allocation and Multi-Project
Scheduling tmp : tiempo más probable
RPC : relación precio de cuenta Tn : toneladas
to : tiempo optimista
S.A. : sociedad anónima TP : fecha de terminación más próxima
S : área de la sección transversal; factor tp : tiempo pesimista
estacional; ahorro nacional TR : fecha de terminación más remota
s : tasa marginal de ahorro TRC : tasa de retorno contable
Sx : desviación típica de la población TRRL : Transport and Road Research La-
Sc : nivel de las existencias al final del perío- boratory
do TSD : tasa social de descuento
S.C.A. : sociedad comanditaria por acciones TSR : Tasa social de retorno
SEC : salario económico o sombra de la mano TUR(i) : tasa única de retorno a una tasa de inte-
de obra calificada rés i
SENC : salario económico de la mano de obra TVR(i) : tasa verdadera de retorno a una tasa de
no calificada interés i
S. en C. : sociedad en comandita
SF C : salario financiero o del mercado de la U : preferencias del consumidor u otros
mano de obra calificada factores que afectan el consumo pero
SF NC : salario financiero de la mano de obra no que no pueden separarse o identificar-
calificada se; residuales; utilidad total de la so-
ciedad
So : nivel de las existencias al comienzo del
período Ui : utilidad esperada del resultado i
SS : sólidos suspendidos UJT : unidades Jackson de turbiedad
Sx2 : varianza de la muestra
σ 2
: varianza de la población V : voltios
Σ : sumatoria v : costo variable unitario; número total de
variables
VFFE(i, T):valor futuro del flujo de efectivo a una
t : tiempo esperado; estadístico “t” de
tasa de interés i, al final del período fi-
Student
nanciero de análisis T
T : factor de tendencia; temperatura
VFFENULA(i, T): valor futuro del flujo de efectivo
TCE : tasa de cambio económica de la alternativa nula a una tasa de inte-
TCO : tasa de cambio oficial; carbono orgáni- rés i, al final del período financiero de
NOMENCLATURA 583
Ω : ohms
análisis T
X : media aritmética de la muestra
VFN(i) : valor futuro neto a una tasa de interés i
x : factor costo-tamaño; unidades que se
VFR(i, T): valor futuro del dinero no utilizado, a una
prevé producir en el período
tasa de interés i, al final del período fi-
nanciero de análisis T χ : factor de ajuste o prima de la mano de
obra no calificada
VL j : valor en libros en el período j
VPI(i) : valor presente de los ingresos netos a
una tasa de interés i Y : ingreso o renta del consumidor, percapita
VPE(i) : valor presente de los egresos netos a una
tasa de interés i Y : promedio de los valores registrados
VPN(i) : valor presente neto a una tasa de interés i Y - Y” : variación compensadora
VPNE : valor presente neto económico Y : nivel de ingresos o renta del consumidor
VPNT : valor presente neto total Y’ - Y : variación equivalente
VR(i) : verdadera rentabilidad a una tasa de in- Ye : valor calculado de Y mediante aplica-
terés i ción de la ecuación de regresión
VS : valor de salvamento del activo
VUN(i) : valor uniforme neto a una tasa de interés
Zc : valor de Z crítico
i
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GARCÍA P., Ramón. Pequeño Larousse Ilus- 10. SCHOSTER, Jorge. Manual de Proyectos para
trado. Ediciones Larousse. 1983 una Economía Solidaria. Departamento
Administrativo Nacional de Cooperati-
2. Manual de Proyectos de Desarrollo Económi- vas. Editorial Carrera 7a. Bogotá, Co-
co. Organización de las Naciones Uni- lombia. 1981
das. Programa Cepal/ATT, México D.F.,
diciembre 1958 11. CASTAÑO T., Ramón A. Ideas Económicas
Mínimas. Editorial Bedout. Medellín, Co-
3. Proyectos de Desarrollo. Planificación, Imple- lombia. 1971
mentación y Control. Volumen 1. Banco
Interamericano de Desarrollo. Escuela de 12. SAPAG Ch., Nassir; SAPAG Ch., Reinaldo.
Administración Pública. Fundación Ge- Elementos de Preparación y Evaluación
tulio Vargas. Editorial Limusa. México de Proyectos. McGraw Hill. Editorial
1982 Presencia, Bogotá, 1986

4. Revista “Finanzas y Desarrollo”, publicación tri- 13. BRICHTA, A.M.; SHARP, Peter E.M. Del Pro-
mestral del Fondo Monetario Internacio- yecto al Producto. Ediciones Amaya S.A.,
nal y del Banco Mundial. Septiembre 1973-L. Braille, 4-Salamanca
1972
14. EROSSA M., Victoria Eugenia. Proyectos de
5. LÓPEZ A., Sebastián. Manual de Proyectos de Inversión en Ingeniería. Su metodología.
Inversión. Biblioteca del Desarrollo. De- Editorial Limusa. México, 1987
partamento Nacional de Planeación. Bo-
gotá, Colombia. 1985 15. VILLEGAS O., Fabio. Estructura Conceptual
del Marketing. Universidad del Valle.
6. PRICE G., J. Análisis Económico de Proyectos Quinta edición. Enero 1986
Agrícolas. Banco Mundial. Editorial Tec-
nos. Segunda reimpresión. 1975 16. Naciones Unidas. Industrialización y productivi-
dad. Boletín No. 20, abril de 1974
7. Guía para la Presentación de Proyectos. Instituto
Latinoamericano de Planificación Econó- 17. PÉREZ P., Jorge León; GONZÁLEZ G., Carlos
mica y Social. Siglo Veintiuno Editores. Ignacio. Formulación y Evaluación de Pro-
Décima primera edición. Colombia 1983 yectos. Asociación de Ingenieros Indus-
triales de la Universidad de Antioquia.
8. BARNETT H., Raúl. Administración de Proyec- Medellín, Colombia, 1979
tos. ESAP Publicaciones. Bogotá, Co-
lombia. 1986 18. THEIL, Henri; BOOT, John C.G.; KLOEK,
Teun. Investigación operativa y economía
9. Manual para la Preparación de Estudios de Via- cuantitativa. Introducción a la economía
bilidad Industrial. Naciones Unidas. Nue- matemática. Editorial Gustavo Gili, S.A.
va York, 1978 Barcelona 1969
586 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19. FIRTH, Michael. Forecasting Methods in Bu- Proyectos. Ediciones Universidad Cató-
siness and Management. Edward Arnold lica de Chile, sexta edición, noviembre
(Publishers) Ltd. London 1977 de 1989
20. DERVITSIOTIS, Costas N. Operations Mana- 31. SÁNCHEZ A., Javier Ignacio. Introducción a
gement. New York: McGraw Hill, 1981 los métodos de ruta crítica PERT y CPM.
Universidad Nacional de Colombia, Fa-
21. ORTEGA T., Jorge. Código Nacional de los
cultad de Minas, Medellín, Colombia
Recursos Naturales Renovables y Pro-
1987
tección al Medio Ambiente. Bogotá: Edi-
torial Temis, 1986 32. THUESEN, H.G.; FABRYCKY, W.J.; THUE-
SEN, G.J. Economía del Proyecto en In-
22. Código Sanitario Nacional. República de Co-
geniería. Editorial Prentice-Hall. 1977
lombia, Ministerio de Salud, Sistema Na-
cional de Salud. 1979 33. Código Civil. Compilado por Jorge Ortega To-
rres. Novena edición, actualizada. Edi-
23. RODRIGUEZ, Leonardo. Planificación, Orga-
torial Temis Librería. Bogotá, Colombia.
nización y Dirección de la Pequeña Em-
1983
presa. South-Western Publishing Co.
Cincinnati, Ohio, U.S.A. 1980 34. Nuevo Código de Comercio (Decreto-Ley 410
de 1971). Legis, ediciones universitarias.
24. LUDWIG, Ernest E. Applied Project Mana-
Bogotá, 1987
gement for the Process Industries. Gulf
Publishing Company. Houston, Texas. 35. NARVÁEZ G., José Ignacio. Teoría General de
1974 las Sociedades. Tercera edición. Edicio-
nes Bonnet y Cía. S. en C. Bogotá, Co-
25. Fijación de precios de mercaderías. Tema 20.
lombia. 1980
Centro Regional de Ayuda Técnica.
Agencia para el Desarrollo Internacional 36. GAVIRIA G., Enrique. Las Sociedades en el
(A.I.D). México/Buenos Aires. 1972 Nuevo Código de Comercio. Editorial
Temis Librería. Bogotá, Colombia. 1984
26. ARBOLEDA V., Germán. Formulación y Eva-
luación de Proyectos de Transporte. Toro 37. REYES, P. Agustín. Administración de Empre-
Editores. Cali, 1988 sas. Teoría y Práctica. Editorial Limusa-
México. Vigésima reimpresión, 1982
27. CLIFTON, David S.; FYFFE, David E. Project
Feasibility Analysis. Wiley-Interscience 38. ARELLANO, A. Hernando. La Organización a
Publication. New York 1977 su alcance. Editorial Norma. Bogotá, Co-
lombia.1979
28. GASNER P., Stanley C. Conceptos Básicos en
Diseños de Plantas Industriales y Mane- 39. CASPAR,P.;GRINDA, J.R.; VIALLET,F.
jo de Materiales. Universidad del Valle. Cómo crear tu propia empresa. Editores
Departamento de Información y Siste- Técnicos Asociados, S.A. Maignón, 26-
mas. Cali, Colombia. Agosto de 1977 Barcelona-12. España 1977
29. HOPEMAN, Richard J. Producción- Concep- 40. CASTRO G., Orlando. Evaluación Financiera,
tos, Análisis y Control(traducido por Al- Económica y Social. Banco Centroame-
fonso Vasseur Walls C.P.). Charles E. ricano de Integración Económica. Lito-
Merril Publishing Co. 1973 grafía e Imprenta LIL S.A.. San José de
Costa Rica, 1991
30. FONTAINE R., Ernesto. Evaluación Social de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 587
41. Construction. Magazine of the Property Services Norma. Colombia, 1992
Agency of the Great Britain. Number 29.
1980 50. DORNBUSCH, Rudiger; FISCHER, Stanley.
Macroeconomía. Sexta edición, Mc-
42. GALEANO, Jorge A. La Planeación a su Al- Graw Hill / Interamericana de España
cance. Editorial Norma. Colombia 1979 S.A. Madrid, 1994

43. WILD, Ray. The Techniques of Production 51. BACA U., Gabriel. Evaluación de Proyectos.
Management. Holt, Rinehart & Winston McGraw Hill. México 1989
Ltd. London 1971
52. MAYNARD, H.B. Manual de Ingeniería de la
44. Guía para la evaluación práctica de proyectos. Producción Industrial. Editorial Reverté,
Organización de la Naciones Unidas S.A. España, 1982
para el Desarrollo Industrial. Serie “For-
mulación y Evaluación de Proyectos”, 53. An Introduction to Engineering Economics. The
No. 3. Naciones Unidas. Nueva York, Institution of Civil Engineers. Great
1978 Britain, 1976

45. URIBE E. Alberto H. de J. Mercadeo Proactivo. 54. Manual de Gestión Ambiental. Volumen I. So-
Conceptos y bases para la formulación ciedad Colombiana de Ingenieros,
de estrategias. Publiadco, Universidad Santafé de Bogotá, D.C., junio 1993
Santiago de Cali. Editorial Marín Vieco 55. MIRANDA M., Juán José. Los Proyectos: La
Ltda. 1994 Unidad Operativa. ESAP- Centro de Pu-
46. MOKATE, Karen M. Evaluación Financiera de blicaciones. Editora Guadalupe Ltda.
Proyectos de Inversión. Facultad de Santafé de Bogotá, D.C., abril de 1993
Economía, Universidad de los Andes, 56. DASGUPTA, Partha; SEN, Amatya; MAR-
Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. GLIN, Stephen. Pautas para la evalua-
1994 ción de proyectos. Publicación de las
47. CASTRO R., Raúl; MOKATE, Karen M. Eva- Naciones Unidas. Onudi. New York,
luación Económica de Proyectos de In- 1972
versión. Facultad de Economía, Univer- 57. GARCÍA M., Alvaro. Control de calidad en cons-
sidad de los Andes, Santafé de Bogotá, trucción. Servicio de Publicaciones Ancop.
D.C.,Colombia 1994 Madrid, España. 1989
48. ARBOLEDA V., Germán. Fundamentos de In- 58. GÓMEZ G., Joas. Formulación y Evaluación de
geniería Financiera. AC Editores. Cali, Proyectos. Instituto Politécnico Nacio-
1999 nal. Unidad Profesional Interdisciplinaria
49. GUTIERREZ M., Luis F. Finanzas Prácticas para de Ingeniería y Ciencias Sociales y Ad-
Países en Desarrollo. Grupo Editorial ministrativas, UPIICSA. México, D.F.,
junio de 1990
BIBLIOGRAFÍA

An Introduction to Engineering Economics. The CANTER, Larry W. Manual de Impacto Ambien-


Institution of Civil Engineers. Great Britain, tal. Mc Graw Hill / Interamericana de Espa-
1976 ña, S.A.U. Segunda Edición. España. 1997

ANDRADE E., Simón. Evaluación de Proyectos. CASPAR,P.;GRINDA, J.R.; VIALLET,F. Cómo


Editorial Lucero. Lima, Perú, enero 1989 crear tu propia empresa. Editores Técnicos
Asociados, S.A. Maignón, 26-Barcelona-12.
ANDRADE E., Simón. Proyectos de Inversión. España 1977
Editorial Lucero S.R. Ltda. Lima, Perú, 1981
CASTAÑO T., Ramón A. Ideas Económicas Míni-
ARBOLEDA V., Germán. Formulación y Evalua- mas. Editorial Bedout. Medellín, Colombia.
ción de Proyectos de Transporte. Toro Edi- 1971
tores. Cali, 1988
CASTRO G., Orlando. Evaluación Financiera, Eco-
ARBOLEDA V., Germán. Fundamentos de Inge- nómica y Social. Banco Centroamericano de
niería Financiera. AC Editores. Cali, 1999 Integración Económica. Litografía e Impren-
ARBOLEDA V., Germán. Proyectos Comunitarios, ta LIL S.A.. San José de Costa Rica, 1991
Esquemas. Toro Editores. Cali, 1992 CASTRO R., Raúl; MOKATE, Karen M. Evalua-
ARELLANO, A. Hernando. La Organización a su ción Económica de Proyectos de Inversión.
Alcance. Editorial Norma. Bogotá, Colom- Facultad de Economía, Universidad de los
bia. 1979 Andes, Santafé de Bogotá,D.C.,Colombia
1994
BACA C., Guillermo. Ingeniería Económica. Edito-
rial Educativa. Bogotá, Colombia. 1989 CLIFTON, David S.; FYFFE, David E. Project
Feasibility Analysis. Wiley-Interscience
BACA U., Gabriel. Evaluación de Proyectos. Publication. New York 1977
McGraw Hill. México 1989
Código Civil. Compilado por Jorge Ortega Torres.
BANGUERO, Harold ; QUINTERO, Manuel V. Novena edición, actualizada. Editorial Temis
Los Proyectos Sociales I. Instituto FES de Librería. Bogotá, Colombia. 1983
Liderazgo. Cali, 1991
Código Sanitario Nacional. República de Colom-
BARNETT H., Raúl. Administración de Proyectos. bia, Ministerio de Salud, Sistema Nacional de
ESAP Publicaciones. Bogotá, Colombia. Salud. 1979
1986
Cómo crear su empresa. Unidad Universitaria del
BRICHTA, A.M.; SHARP, Peter E.M. Del Proyecto Sur de Bogotá, Unisur. Bogotá, D.E., diciem-
al Producto. Ediciones Amaya S.A., 1973- bre 1988
L. Braille, 4-Salamanca
590 BIBLIOGRAFÍA

Construction. Magazine of the Property Services yectos. Ediciones Universidad Católica de


Agency of the Great Britain. Number 29. 1980 Chile, sexta edición, noviembre de 1989

COSS B., Raúl. Análisis y evaluación de proyectos GALEANO, Jorge A. La Planeación a su Alcance.
de inversión. Editorial Limusa. México, 1990 Editorial Norma. Colombia 1979

Criterios generales de evaluación de proyectos de GAMEZ A., Consuelo; MOCHON M., Francisco.
inversión. Organización de los Estados Ame- Macroeconomía. McGraw Hill Book Com-
ricanos, OEA. Mayo, 1979 pany. USA, 1995

CHERVEL, Marc ; Le GALL, Michel. Manual de GARCÍA M., Alvaro. Control de calidad en cons-
Evaluación Económica de Proyectos. El mé- trucción. Servicio de Publicaciones Ancop.
todo de los efectos. Editorial Santillana S.A. Madrid, España. 1989
Bogotá, Colombia 1991
GARCÍA P., Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado.
DASGUPTA, Partha; SEN, Amatya; MARGLIN, Ediciones Larousse. 1983
Stephen. Pautas para la evaluación de pro-
GASNER P., Stanley C. Conceptos Básicos en Di-
yectos. Publicación de las Naciones Unidas.
seños de Plantas Industriales y Manejo de
Onudi. New York, 1972
Materiales. Universidad del Valle. Departa-
DERVITSIOTIS, Costas N. Operations Mana- mento de Información y Sistemas. Cali, Co-
gement. New York: McGraw Hill, 1981 lombia. Agosto de 1977

DORNBUSCH, Rudiger; FISCHER, Stanley. GAVIRIA G., Enrique. Las Sociedades en el Nue-
Macroeconomía. Sexta edición, McGraw Hill vo Código de Comercio. Editorial Temis Li-
/ Interamericana de España S.A. Madrid, brería. Bogotá, Colombia. 1984
1994
GITTINGER, J. P. Análisis económico de proyec-
EROSSA M., Victoria Eugenia. Proyectos de In- tos agrícolas. Publicado para el Banco Mun-
versión en Ingeniería. Su metodología. Edi- dial por Editorial Tecnos. Madrid 1975
torial Limusa. México, 1987
GÓMEZ G., Joas. Formulación y Evaluación de
Evaluación social de proyectos. ESAP Publicacio- Proyectos. Instituto Politécnico Nacional.
nes 04 -05.016. 1990 Unidad Profesional Interdisciplinaria de Inge-
niería y Ciencias Sociales y Administrativas,
Evaluación social de treinta proyectos industriales en UPIICSA. México, D.F., junio de 1990
Colombia. Centro de Estudios sobre Desa-
rrollo Económico, Cede. Facultad de Eco- GORDON, Robert J. Macroeconomía. Grupo Edi-
nomía. Universidad de los Andes. Bogotá, torial Iberoamérica. Belmont, California, 1983
Colombia, enero 1975
Guía Metodológica para la Promoción, Estableci-
Fijación de precios de mercaderías. Tema 20. Cen- miento y Consolidación de las Empresas
tro Regional de Ayuda Técnica. Agencia para Asociativas. Servicio Nacional de Aprendi-
el Desarrollo Internacional (A.I.D). México/ zaje, Sena. Ministerio de Trabajo y Seguri-
Buenos Aires. 1972 dad Social de Colombia. Marzo 1990

FIRTH, Michael. Forecasting Methods in Business Guía para la evaluación práctica de proyectos. Or-
and Management. Edward Arnold (Publi- ganización de la Naciones Unidas para el De-
shers) Ltd. London 1977 sarrollo Industrial. Serie “Formulación y Eva-
luación de Proyectos”, No. 3. Naciones Uni-
FONTAINE R., Ernesto. Evaluación Social de Pro- das. Nueva York, 1978
BIBLIOGRAFÍA 591
Guía para la identificación y formulación de proyec- co, 1975
tos productivos. Versión preliminar. Gober-
nación del Valle del Cauca. Departamento LUDWIG, Ernest E. Applied Project Management
Administrativo de Planeación Departamental. for the Process Industries. Gulf Publishing
Cali, agosto 1992 Company. Houston, Texas. 1974

Guía para la Presentación de Proyectos. Instituto Manual de Gestión Ambiental. Volumen I. Sociedad
Latinoamericano de Planificación Económica Colombiana de Ingenieros, Santafé de Bo-
y Social. Siglo Veintiuno Editores. Décima gotá, D.C., junio 1993
primera edición. Colombia, 1983 Manual de Proyectos de Desarrollo Económico.
Guidelines for Economic Appraisal. NSW Treasury, Organización de las Naciones Unidas. Pro-
Office of Financial Management. Internet site: grama Cepal/ATT, México D.F., diciembre
http://www.treasury.nsw.gov.au/. New South 1958
Wales, junio 1997 Manual para el cálculo de rentabilidades. Corredo-
GUTIERREZ M., Luis F. Decisiones financieras y res Asociados S.A. Gráficas Aguilera Ltda.
costo del dinero en economías inflacionarias. Bogotá, Colombia, 1993
Editorial Norma. Colombia, 1985 Manual para la Preparación de Estudios de Viabili-
GUTIERREZ M., Luis F. Finanzas Prácticas para dad Industrial. Naciones Unidas. Nueva York,
Países en Desarrollo. Grupo Editorial Nor- 1978
ma. Colombia, 1992 MAYNARD, H.B. Manual de Ingeniería de la Pro-
HED, Sven R. Project Control Manual. Genéve, ducción Industrial. Editorial Reverté, S.A. Es-
Switzerland, 1973 paña, 1982

HOPEMAN, Richard J. Producción- Conceptos, MICHAELER T., Antonio. Manual de Proyectos


Análisis y Control (traducido por Alfonso Específicos de Desarrollo Industrial. Unincca.
Vasseur Walls C.P.). Charles E. Merril Bogotá, 1972
Publishing Co. 1973 MIRANDA M., Juán José. Los Proyectos: La Uni-
INFANTE V., Arturo. Evaluación económica de dad Operativa. ESAP- Centro de Publica-
proyectos de inversión. Biblioteca Banco Po- ciones. Editora Guadalupe Ltda. Santafé de
pular. Textos Universitarios. Bogotá, Colom- Bogotá, D.C., abril de 1993
bia, 1976 MOKATE, Karen M. Evaluación Financiera de Pro-
JEAN, William H. Finance. The Dryden Press. United yectos de Inversión. Facultad de Economía,
States of America, 1973 Universidad de los Andes, Santafé de Bogo-
tá, D.C., Colombia. 1994
LAYARD, Richard, Editor. Cost - Benefit Analysis.
Penguin Books Ltd. Harmondsworth, Mid- Naciones Unidas. Industrialización y productividad.
dlesex, England. 1972 Boletín No. 20, abril de 1974

LÓPEZ A., Sebastián. Manual de Proyectos de In- NARVÁEZ G., José Ignacio. Teoría General de las
versión. Biblioteca del Desarrollo. Departa- Sociedades. Tercera edición. Ediciones
mento Nacional de Planeación. Bogotá, Co- Bonnet y Cía. S. en C. Bogotá, Colombia.
lombia. 1985 1980

LÓPEZ L., José I. Evaluación Económica. Libros NEWNAN, Donald G. Análisis económico en inge-
McGrawHill de México, S.A. de C.V. Méxi- niería. McGraw-Hill. México 1985
592 BIBLIOGRAFÍA

Nuevo Código de Comercio (Decreto-Ley 410 de REYES, P. Agustín. Administración de Empresas.


1971). Legis, ediciones universitarias. Bogo- Teoría y Práctica. Editorial Limusa-México.
tá, 1987 Vigésima reimpresión, 1982
ORTEGA T., Jorge. Código Nacional de los Recur- RODRIGUEZ, Leonardo. Planificación, Organiza-
sos Naturales Renovables y Protección al ción y Dirección de la Pequeña Empresa.
Medio Ambiente. Bogotá: Editorial Temis, South-Western Publishing Co. Cincinnati,
1986 Ohio, U.S.A. 1980
PARRA, Héctor A. Formulación y evaluación de SALAS U., Walter. Factibilidad de los Proyectos
proyectos. Aplicación a los computadores. Agropecuarios. Editorial Tecnológica de Cos-
Toro Editores. Primera edición, 1988 ta Rica. 1984
Pautas generales para la formulación y evaluación SALINAS de G., Raúl. Evaluación de proyectos y
de proyectos agropecuarios e industriales. selección de tecnología en los países subdesa-
Organización de los Estados Americanos, rrollados. Sep Diana. México, septiembre 1982
OEA. Mayo, 1977
SAMUELSON, Paul A. Economics. McGraw-Hill
PÉREZ P., Jorge León; GONZÁLEZ G., Carlos Book Company. USA, 1976
Ignacio. Formulación y Evaluación de Pro-
yectos. Asociación de Ingenieros Industria- SÁNCHEZ A., Javier Ignacio. Introducción a los
les de la Universidad de Antioquia. Medellín, métodos de ruta crítica PERT y CPM. Uni-
Colombia, 1979 versidad Nacional de Colombia, Facultad de
Minas, Medellín, Colombia, 1987
Planificación de Proyectos de Desarrollo Comunita-
rio. Programa Interinstitucional Maquehue. SAPAG, Ch., Nassir. Criterios de Evaluación de
Temuco, Chile, febrero 1992 Proyectos. McGrawHill. Interamericana de
España S.A. 1995
PRICE G., J. Análisis Económico de Proyectos
Agrícolas. Banco Mundial. Editorial Tecnos. SAPAG Ch., Nassir; SAPAG Ch., Reinaldo. Ele-
Segunda reimpresión. 1975 mentos de Preparación y Evaluación de Pro-
yectos. McGraw Hill. Editorial Presencia,
Proyectos de Desarrollo Urbano. Banco Interame- Bogotá, 1986
ricano de Desarrollo. Escuela Interamericana
de Administración Pública. Fundación Getulio SAPAG Ch., Nassir; SAPAG Ch., Reinaldo. Pre-
Vargas. Editorial Limusa. México, 1981 paración y Evaluación de Proyectos. McGraw
Hill Interamericana S.A. Santafé de Bogotá
Proyectos de Desarrollo Agrícola. Banco Interame- D.C. Colombia, 1995
ricano de Desarrollo. Escuela Interamericana
de Administración Pública. Fundación Getulio SCHOSTER, Jorge. Manual de Proyectos para una
Vargas. Editorial Limusa. México, 1982 Economía Solidaria. Departamento Adminis-
trativo Nacional de Cooperativas. Editorial
Proyectos de Educación Superior. Banco Interame- Carrera 7a. Bogotá, Colombia. 1981
ricano de Desarrollo. Escuela Interamericana
de Administración Pública. Fundación Getulio SERRANO, Leonardo R. ; TSIOPOULOS,
Vargas. Editorial Limusa. México, 1984 Thomas. Presupuesto de Capital y Teoría de
Inversiones. Desarrollos recientes. Serie ma-
Revista “Finanzas y Desarrollo”, publicación trimes- teriales docentes. Universidad del Valle. Cali,
tral del Fondo Monetario Internacional y del 1993
Banco Mundial. Septiembre 1972
BIBLIOGRAFÍA 593
TÉLLEZ L. Miguel. Finanzas de la construcción. VARELA V., Rodrigo. Evaluación económica de al-
Bhandar Editores. Santafé de Bogotá, Co- ternativas operacionales y proyectos de in-
lombia 1993 versión. Editorial Norma. Bogotá Colombia,
1982
THEIL, Henri; BOOT, John C.G.; KLOEK, Teun.
Investigación operativa y economía cuantita- VARELA V., Rodrigo. Ingeniería económica, 48
tiva. Introducción a la economía matemática. casos. Serie Textos Universitarios del ICESI
Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1969 No. 28. Impresora Feriva S.A. Cali, Colom-
bia, 1996
THUESEN, H.G.; FABRYCKY, W.J.; THUESEN,
G.J. Economía del Proyecto en Ingeniería. VILLEGAS O., Fabio. Estructura Conceptual del
Editorial Prentice-Hall. 1977 Marketing. Universidad del Valle. Quinta edi-
ción. Enero 1986
URIBE E. Alberto H. de J. Mercadeo Proactivo.
Conceptos y bases para la formulación de es- WILD, Ray. The Techniques of Production
trategias. Publiadco, Universidad Santiago de Management. Holt, Rinehart & Winston Ltd.
Cali. Editorial Marín Vieco Ltda. 1994 London 1971
Esta obra se terminó de imprimir en los
talleres gráficos de Cargraphics S.A.,
Impresión Digital, en febrero de 2001.
Santafé de Bogotá, Colombia.

También podría gustarte