Está en la página 1de 17

FUNDAMENTOS DE PROSPECTIVA

Fase 3 -Construir escenarios en el eje de Peter Schwartz

ELABORADO POR:

CLAUDIA PULIA
CÓD: 59674985

TUTOR:
FABER ALEXIS BENAVIDES

GRUPO:
105022_2

PROGRAMA

FUNDAMENTOS DE PROSPECTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


OCTUBRE 2019

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................ 3

Objetivo General..................................................................................................................... 4

Objetivos Especificos ......................................................................................................... 4

Paso 1- Seleccionar un rol de los establecidos en la presente guía de actividades........ Error!


Bookmark not defined.

Paso 2- Clasificación de las variables en las categorías ......................................................... 5

Clasificación de las variables en categorías. .......................................................................... 9

Paso 3- Clasificación de las categorías en la construcción de los escenarios....................... 10

Descripción del Eje de Peter Schwartz. ................................................................................ 10

Contrucción del Eje Schwartz .............................................................................................. 12

Analisis de los Ejes construidos ........................................................................................... 13

ESCENARIO Alternativo 1 ........................................................................................... 13

ESCENARIO Alternativo 2 ........................................................................................... 13

ESCENARIO Catastrófico............................................................................................. 14

ESCENARIO Apuesta .................................................................................................... 14

Conclusión ............................................................................................................................ 16
Introducción

Es necesario que entendamos que por medio del uso de las diferentes herramientas que se
han generado a lo largo de los tiempos, podemos determinar y efectuar decisiones
importantes para nuestras organizaciones e incluso para nuestras vidas diarias. Por ello, se
pretende demostrar con el siguiente trabajo, la elaboración de uno de los metodos de
clasificación más importante para el análisis interno de cualquier organización (Eje de
Peter Schwartz), en donde se determinan sus ventajas competitivas y a su vez sus
desventajas; La cual nos permite hacer un estudio clasificatorio de todas las variables que
podemos poseer como organización y lograr enfocar nuestras mejoras en las debilidades
que más nos afectan como empresa.

Lograremos identificar diferentes escenarios que son propuestos en este metodo


organizacional (escenario apuesta, Escenario catastrófico, escenario alterno, etc.), para
determinar en que estado se encuentra la empresa y de este modo poder actuar acorde al
tiempo y a los recursos que ella posee. Debemos tener claro, que vamos a clasificar algunas
características propuestas educativamente, para determinar como cada una de ellas puede
afectar a una organización y por medio de ellas, lograr demostrar como una organización
debe incurrir en este metodo tan importante para lograr identificarse principal y
exclusivamente de modo interno, para lograr afrontar los cambios y las propuestas externas
que el mercado tenga para la organización.
Objetivo General

Determinar por medio del metodo “Eje de Peter Schwartz” las capacidades que posee la
ciudad de Bogotá para enfrentar las diferentes problemáticas tanto políticas, como sociales,
ambientales y/o Tecnológicas para lograr implementar acciones correctivas donde se logre
mejorar el funcionamiento de la ciudad.

Objetivos Especificos

o Realizar una hipótesis acerca de lo que puede pasar a medida que avanza el tiempo
en la ciudad de Bogotá.
o Hacer la respectiva clasificación de las variables claves que posee la ciudad para la
construcción de escenarios.
o Diseñar el eje de Peter Schwartz.
o Describir los cuatro escenarios para determinar acciones correctivas.
o Seleccionar y clasificar las acciones estratégicas.
Paso 2- Clasificación de las variables en las categorías

FACTOR DE
NOMBRE
ITEM CAMBIO Y/0 DESCRIPCION/EVENTO
CORTO
VARIABLE

¿Qué tan probable es que para el año


Seguridad en el
V1 SELAS 2020, Bogotá- Cundinamarca sea la
ámbito social.
región más segura de Colombia?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca logre
Confianza en
V2 CER impactar positivamente en el
recuperación
consumidor con respecto al futuro
económico que poseerá la región?

¿Qué tan probable es para el año


El impulso de la 2020, Bogotá- Cundinamarca prospere
V3 IDI
inversión económicamente mediante la
proyectividad de los inversionistas?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca genere la
Entre la espada y realineación de las expectativas y logre
V4 ELEYP
la pared las metas de inflación sin importar la
reforma tributaria impuesta por el
gobierno colombiano?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca logre
V5 Transformación crear vocación y formas de generación
TRAPRO
productiva de riquezas de los agentes productores
en la región y sean enfocados hacia
maneras más innovadoras?
¿Qué tan probable es para el año
Seguridad 2020, Bogotá- Cundinamarca evite
V6 SEALI
Alimentaria mayores riesgos alimenticios
representativos para la sociedad?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca utilice la
Recursos
V7 REHS problemática climática para ejecutar en
Hídricos
pro a unos nuevos recursos para la
ciudad y la ciudadanía?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca acople la
dimensión de la salud y no se
V8 Salud SLD
contemple precipitaciones en el tiempo
por las constantes variables en el clima
de la ciudad?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca logre
V9 Hábitat Humano HTATH
que la urbanización se vea de manera
más moderada en el territorio?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca incluya
Infraestructura y
V10 IYB en su infraestructura vías, aeropuertos
biodiversidad
y fuentes de energía optimas para
competir a nivel latinoamericano?

¿Qué tan probable es para el año


El impacto de la
V11 IDT 2020, Bogotá- Cundinamarca
tecnología
involucre la tecnología en la mayor
parte de los procesos productivos de la
ciudad?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca
V12 Competitividad CTVD
incursione en la capacidad competitiva
en Colombia?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca acceda a
V13 Globalización GLN
la libre adquisición de tecnología a
costos prudentes?

¿Qué tan probable es para el año


La creación de 2020, Bogotá- Cundinamarca enfrente
V14 sistemas LCSF las condiciones cambiantes que
flexibles propone el mercado mediante sistemas
flexibles?

¿Qué tan probable es para el año


Mejoramiento de 2020, Bogotá- Cundinamarca logre
V15 las relaciones MRIS incursionar un objetivo común en
intermunicipales todos los municipios para lograr
trabajar en conjunto en pro de Bogotá?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca
V16 Ecodesarrollo ECDO incursione la sostenibilidad ambiental
aplicándola en diferentes sistemas
productivos?

Mitigación y ¿Qué tan probable es para el año


V17 adaptación al MYAACC 2020, Bogotá- Cundinamarca
cambio climático contrarreste los efectos negativos y
aproveche las oportunidades derivadas
del cambio climático?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca logre
incursionar en sus ciudadanos la ética
V18 Cultura CTA
del ser responsables con sus deberes y
el conocimiento de sus derechos para
hacerlos valer?

¿Qué tan probable es para el año


Liderazgo
2020, Bogotá- Cundinamarca visibilice
V19 privado y LPYP
la gestión del sector privado y público
político
en beneficio social?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca
V20 Capital social CASO encamine el capital recaudado y los
integre para alcanzar objetivos
colectivos?

¿Qué tan probable es para el año


2020, Bogotá- Cundinamarca
identifique las instituciones formales e
V21 Institucionalidad INTUDAD
informales existentes en el territorio
con capacidades para gestionar el
desarrollo territorial?

Popularización ¿Qué tan probable es para el año


de la ciencia y 2020, Bogotá- Cundinamarca
V22 PDCYFT
formación involucre la ciencia como parte de la
tecnológica cultura de los ciudadanos como un
elemento central del desarrollo
humano sostenible?

¿Qué tan probable es para el año


Investigación y 2020, Bogotá- Cundinamarca impulse
V23 ID
desarrollo la investigación y el desarrollo de la
sociedad?

¿Qué tan probable es para el año


Comercialización 2020, Bogotá- Cundinamarca logre
asequible para posicionar un mercado en el cual todos
V24
diferentes CADO los oferentes posean una libre
oferentes competencia justa y acomedida para el
beneficio de la sociedad?

¿Qué tan probable es para el año


Economía de 2020, Bogotá- Cundinamarca
V25 EDE
escala promocione el acto de producir más a
menos costo?

Clasificación de las variables en categorías.

Social: Seguridad en el ámbito social (SELAS), Seguridad Alimentaria (SEALI), Hábitat


Humano (HTATH), Cultura (CTA)

Económicas: Confianza en recuperación (CER), El impulso de la inversión (IDI),


Competitividad (CTVD), La creación de sistemas flexibles (LCSF), Capital social (CASO),
Comercialización asequible para diferentes oferentes (CADO)

Tecnológicas: El impacto de la tecnología (IDT), Globalización (GLN), Popularización de


la ciencia y formación tecnológica (PDCYFT)

Ambientales: Recursos Hídricos (REHS), Salud (SLD), Ecodesarrollo (ECDO),


Mitigación y adaptación al cambio climático (MYAACC);
Políticas: Entre la espada y la pared (ELEYP), Liderazgo privado y político (LPYP),
Institucionalidad (INTUDAD),

Productivas: Transformación productiva (TRAPRO), Infraestructura y biodiversidad


(IYB), Mejoramiento de las relaciones intermunicipales (MRIS), Investigación y desarrollo
(ID), Economía de escala (EDE)

Paso 3- Clasificación de las categorías en la construcción de los escenarios.

Para realizar la selección de los siguientes escenarios, según la clasificación que se expreso
anteriormente elegimos las principales 4 categorías que afectan este proyecto.

Categoría Positiva: Económicas

Categoría Negativa: Políticas

Categoría Positiva: Productivas

Categoría Negativa: Social

Se procede a agrupar las 4 diferentes categorias.

Y construimos lo siguiente.

ESCENARIO Alternativo 1: Económico- Políticas (Intencionalidad Urgida)

ESCENARIO Alternativo 2: Político- Productivas (Resurgimiento adecuado)

ESCENARIO Catastrófico: Político- Social (Ignorancia Total)

ESCENARIO Apuesta: Económico- Productivas (Éxito Inminente)

Descripción del Eje de Peter Schwartz.

Este metodo es cualitativo, donde se detalla diferentes “Simulaciones de escenarios”,


definiendo posibles situaciones futuras para determinar las acciones a desarrollar por parte
de una compañía. Es una técnica donde se trata de definir cómo será el entorno competitivo
en el medio y largo plazo (Con distintos escenarios) y posteriormente definir las acciones a
desarrollar para tener una posición competitiva en cada uno de ellos. Los futuros posibles
se pueden reconocer por medio de los “Ejes de Peter Schwartz”

 Reducir las variables estratégicas a dos direccionadores.


 Asumir que los direccionadores pueden encontrarse en el futuro en su mejor o peor
momento.
 Reconocer que cada situación depende de lo que hagamos o dejemos de hacer en el
presente.

(Chavarro Garcia, Parrado Roa, Arbelaez, Ortiz Burgos, & Imbachi Narváez, 2012)
Contrucción del Eje Schwartz
Analisis de los Ejes construidos

ESCENARIO Alternativo 1

 Intencionalidad Urgida

Para el análisis de este 1er escenario, debemos considerar que en esta podemos
implementar mecanismos en la ciudad de Bogotá para lograr cumplir acometidos
adecuados en cuanto a que la economía (+) guie a la política (-) a interactuar
adecuadamente para encajar en una razón del porqué la ciudad puede replantear sus ideales
y surgir de la corrupción que presenta el país, en cuanto a un desarrollo común y no solo de
algunas partes en el gobierno. De este modo, se pueden incursionar dentro de la economía
política que se presenta en la ciudad, el cuidado común de todos para un beneficio y un
aprovechamiento conciso de toda la economía exitosa que se presenta en este lugar tan
importante para Colombia y tan competitivo a nivel Latinoamericano.

ESCENARIO Alternativo 2

 Resurgimiento adecuado

Por medio de este escenario, la ciudad de Bogotá puede ser reconocida internacionalmente
como una de las más efectivas de Colombia, pero debemos entender que es necesario que
esto comience con la buena implementación de las políticas (-) dentro de la administración
municipal que se presenta dentro de la ciudad. Y así lograr incursionar en la productividad
(+) de todos los sectores que presenta Bogotá para impulsar e implementar mecanismos que
ayuden a generar una efectividad constante y adecuada que permita a la ciudad generar
inversiones sobresalientes donde el buen manejo de los recursos y la obtención de los
beneficios esperados puedan generar indicadores de calidad que se puedan evaluar de los
procesos que conllevará Bogotá.
ESCENARIO Catastrófico

 Ignorancia Total

Este escenario es el peor caso que se presenta NO solo en la ciudad de Bogotá, sino en la
mayoría de los municipios y departamentos del país; Pero en la centralización del problema
que estamos trabajando para esta ciudad, es algo llamativo el por qué en la ciudad se
presenta una altísima corrupción en cuanto a las contrataciones públicas que se conllevan
dentro de ella y en donde las problemáticas sociales (-) empeoran la situación que presenta
esta zona del país. Se debe generar conciencia ciudadana para tomar buenas decisiones, en
cuanto a las elecciones de los futuros políticos (-) que van a representar la ciudad en el
gobierno municipal y el cual realiza la elección de la administración publica que conllevara
la ciudad; Donde no se puede permitir la manipulación inminente que viven las sociedades
de bajos recursos en cuanto a la selección del futuro control de los recursos públicos para
que estos puedan generar alternativas y metodos adecuados en pro al crecimiento de la
ciudad.

ESCENARIO Apuesta

 Éxito Inminente

Este escenario es considerado como el eje en el cual toda empresa, municipio,


departamento o hasta país quisiera estar. En la clasificación que acabamos de interpretar de
los escenarios encontrados, podemos determinar que con un buena relación de la economia
interna (+) que conlleve esta ciudad, se puede generar por medio de la alta productividad
(+) un éxito inminente que puede llevar a la globalización adecuada de este municipio. De
este modo, podemos clasificar alternativas adecuadamente que deberiamos implementar
dentro del planetamiento que se hace en la ciudad y así poder lograr cumplir una
satisfacción adecuada de todas las necesidades que se generan en ella.
Escenario Apuesta Elegido.

 Éxito Inminente

Según el presente que se lleva en la ciudad de Bogotá, las acciones productivas (+) han ido
generando un cambio radical en cuanto a la economía (+) que lleva este municipio del
departamento de Cundinamarca. Los buenos manejos de los recursos que obtienen los
diferentes entes económicos de la zona, han logrado impactar positivamente entorno a la
generación de empleo y posterior consumo de los habitantes de la ciudad, generando un
ciclo recurrente y prospectivo que conlleve al progreso inminente de Bogotá; Con la ayuda
de la productividad, la ciudad va a encontrar diferentes caminos para la inversión extranjera
directa que se puede generar dentro de ella y también cambios en la mentalidad de las
personas que viven en dicho territorio, dado que se concientiza al buen trato y el buen
manejo que se debe generar con los productos de la zona, y aumentar la competitividad de
todos los actores de la economía que se presentan en la ciudad para así no quedarse
estancados en un “Standby” que puede perjudicar su accionar en la economía regional. De
este modo, la ciudad de Bogotá puede generar un cambio radical en todo su manejo
presupuestal para intensificar el análisis que se debe conllevar en las diferentes empresas.
Se debe ejecutar una prospectiva a largo plazo que día a día debe tener acción, ya que si no
se realiza desde el “Ya”, esta ciudad puede presentar problemas a medida que avance el
tiempo, dado que las otras ciudades han ido implementando diferentes estrategias para
mejorar sus propias economías internas y que están aportando al crecimiento económico del
país; Por ello, Bogotá no debe quedarse atrás y debe actuar inmediatamente en ayudar a que
la productividad de la región se vea aumentada acorde a los accionares que se van a
implementar en cada sector económico que posee la ciudad.
Conclusión

Por medio de este método podemos definir como puede ser el entorno en el medio y largo
plazo mediante unos escenarios posibles presentados para una organización o estado, esto
nos sirve para tomar decisiones de las cuales podemos hallar lo adecuado o deseable para
esta entidad con el buen análisis de cada uno de estos escenarios; Aunque es limitado
porque solo tiene cuatro escenarios en comparación a los demás métodos que podemos
utilizar para lograr una buena toma de decisiones, en este podemos identificar diferentes
variables que se pueden sacar del análisis riguroso y que son dependientes entre sí para un
bien o un falencia que se presenta. Con la ayuda del eje Schwartz, podemos definir para
alguna organización un horizonte de manera más competitiva y realizable, ya que
insistimos en identificar lo bueno y lo malo que poseemos, donde con la ayuda de esto
podemos determinar que hay uno al que se le puede dedicar el todo por el todo y dicho
escenario se llama ESCENARIO APUESTA.
Bibliografía

Chavarro Garcia, I. J., Parrado Roa, Y. Y., Arbelaez, E. A., Ortiz Burgos, M., & Imbachi
Narváez, H. (2012). Tablero de comando. Obtenido de Tablero de comando:
http://www.tablerodecomando.com/escenario/pschvartz.pdf

Prospectiva Estratégica, Carlos William Mera, Modulo Universidad Abierta y a Distancia

UNAD, 2007.

También podría gustarte