Prueba Portafolio 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Colegio Julio Montt Salamanca

Evaluación Texto Informativo

Nombre: _______________________________________________

Curso: 4° _______ Fecha: ____________________________

Puntaje Ideal: 40 pts Puntaje Obtenido:_______ Nota:

Objetivos:
 Comprender textos Informativos, extrayendo información
explícita, inferencial y valorativa.
 Reconocer estructura del texto informativo.

I.-Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 6. (2 pts c/u)

La sabana
Es un bioma propio de los trópicos, que podemos encontrar en regiones de
África, Asia, Australia y América del Sur. El suelo de la sabana es muy arcilloso e
impermeable, y predomina la vegetación herbácea.
Aunque posee algunos árboles, estos se encuentran muy dispersos, por lo que
no es fácil observarlos en conjunto. La sabana se caracteriza además por la
alternancia de una estación húmeda y otra seca.
En la sabana africana (al este del área central de África), las temperaturas
alcanzan los 23°C, con precipitaciones de 600 mm al año. El terreno boscoso se
interna en la sabana mediante especies arbóreas de hojas caducas, es decir, que
caen en la estación seca, siendo las más frecuentes las acacias y los baobabs. Entre
los animales que podemos encontrar en la sabana africana están los antílopes,
cebras, jirafas, rinocerontes, elefantes, búfalos y grandes mamíferos carniceros.
En América, en cambio, existen tres tipos diferentes de sabana: cerrados,
chaco y llanos. Los primeros son formaciones que se extienden por el altiplano de
Brasil, que presentan una amplia variedad de ecosistemas, como campos limpios
(zonas de pastos), campos sucios (árboles y arbustos) y campos cerrados (sabanas
leñosas). En segundo lugar, está el chaco, que abarca territorios en Bolivia, Paraguay
y Argentina.
Predominan allí las plantas leñosas con espinas, y las condiciones climáticas se
vuelven progresivamente más secas al oeste de los ríos Paraguay y Paraná.
Los llanos, finalmente, abarcan alrededor de 500.000 km2 en Venezuela y en
Colombia. Las lluvias frecuentemente hacen desbordar los ríos, provocando graves
inundaciones, y en la estación seca el terreno se vuelve muy árido. El problema
principal de la sabana, al igual que el de otras praderas, es el sobrepastoreo. A esto
hay que sumarle los incendios, ya que al ser muy árida la superficie en su época
seca, es muy fácil la propagación del fuego, agilizando el crecimiento de las hierbas,
pero frenando el desarrollo de los árboles. Muchas veces los incendios son
intencionales, con el único fin de hacer crecer pasto nuevo y de alguna manera
“mejorarlo”.

Archivo editorial.
1. ¿Cuál es el propósito del texto?
A. Informar sobre las características de la sabana.
B. Informar qué animales habitan en la sabana.
C. Informar dónde se encuentra la sabana.
D. Informar cuál es el clima de la sabana.

2. ¿En qué tema se puede clasificar el texto?

A. Político.
B. Histórico.
C. Científico.
D. Espectáculo.

3. ¿A quién está dirigido el texto?

A. A todo tipo de público.


B. Solo a los adultos.
C. Solo a los niños.
D. A científicos.

4. ¿Qué alternativa es incorrecta?

A. En la sabana americana podemos encontrar antílopes, cebras, jirafas,


rinocerontes, elefantes, búfalos y grandes mamíferos carniceros.
B. La sabana la podemos encontrar en regiones de África, Asia, Australia y
América del Sur.
C. En la sabana americana existen tres tipos diferentes de sabana: cerrados,
chaco y llanos.
D. En la sabana africana hay especies arbóreas de hojas caducas.
5. En la oración “Aunque posee algunos árboles, estos se encuentran muy
dispersos, por lo que no es fácil observarlos en conjunto”, el sinónimo de la
palabra destacada es:

A. esparcidos.
B. comprimidos.
C. desvanecidos.
D.desarmados.
6. Cuál es el propósito del primer párrafo?
A. Introducir el tema.
B. Explicar los detalles del tema.
C. Concluir el tema que se está informando.
D. Ejemplificar el tema que se está informando.

II.-Lee el texto y contesta las preguntas 7 a la 13 (2 pts c/u)

Las tortugas de agua

Las tortugas son animales muy interesantes. Si bien no demandan caminatas diarias
como un perro, es necesario informarse sobre ellas y sus principales cuidados, de
modo que podamos brindarles una calidad de vida apropiada.
Su nombre científico es Pseudemys scripta elegans, pero se conocen comúnmente
como “tortugas de orejas rojas” o tortugas de agua. Pertenecen a la familia de los
reptiles, por lo tanto, se reproducen por huevos. Llegan a medir 30 centímetros de
longitud. En su ambiente natural viven unos 20 años, y en cautiverio pueden llegar a
vivir hasta 40.
Para mantenerlas sanas, es necesario limpiar constantemente su acuario, que debe
ser amplio y poco profundo. Necesitan, además, una zona de descanso fuera del
agua. Se alimentan de pellets especialmente preparados, pero también se les puede
dar carne y pescados picados, y acelga y espinaca cocidas.
Las tortugas de orejas rojas hibernan, durmiendo durante todo el invierno. Durante
este período dejan de alimentarse y de moverse.
Actualmente, cada vez más personas buscan tortugas de agua como mascotas. Por
este motivo es importante conocerlas para tratarlas con el cuidado y el respeto que se
merecen todos los seres vivos.

7. ¿Cuál es el tema de este texto?

A. Los reptiles.
B. Las tortugas de agua.
C. Los animales en cautiverio.
D. La alimentación de las tortugas.

8. ¿Cuál de los párrafos del texto corresponde a la introducción?

A. El primer párrafo.
B. El segundo párrafo.
C. El tercer párrafo.
D. El cuarto párrafo.

9. Según el texto, ¿qué significa la palabra hibernar?

A. Moverse.
B. Alimentarse.
C. Vivir en cautiverio.
D. Dormir todo el invierno.

10. Si hicieras una encuesta sobre los cuidados que las personas dan a las tortugas
de agua, ¿cuál de las siguientes sería la pregunta adecuada al tema?

A. ¿Qué animales te gustan?


B. ¿Te gustaría tener acuarios en tu casa?
C. ¿Con qué alimentas a tus tortugas de agua?
D. ¿Cómo distingues a los reptiles de otros animales?

11. ¿Qué subtítulo es adecuado para el tercer párrafo del texto leído?

A. El hábitat
B. La alimentación de las tortugas
C. Las tortugas como mascotas
D. Calidad de vida de las tortugas
12. ¿Qué idea importante se desarrolla en la conclusión?

A. Las tortugas son seres vivos


B. Las tortugas se alimentan de pellet
C. La importancia del cuidado de las tortugas como mascotas
D. Las tortugas pueden ser las mejores amigas

13. De acuerdo a la información del segundo párrafo, las tortugas de agua se


reproducen por:

A. Huevos
B. Crías vivas
C. Esporas
D. Ambiente natural

III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 14 a la 16. (2 ptos c/u)

Los bosques más antiguos del planeta

En la Región de Los Lagos están los bosques más antiguos del mundo, pues allí
habita el alerce, cuyo promedio de edad es de 2.500 años.
Hace 2.000 años, muchos de los alerces que hoy es posible ver en los parques
nacionales chilenos eran pequeños árboles
que crecían tranquilamente en la actual
Región de Los Lagos. El alerce, también
conocido como lahuén, tiene un promedio de
edad de 2.500 años y es un importante
recurso natural.
Pese a que muchos de estos grandes árboles
fueron indiscriminadamente talados por años,
hoy es posible encontrarlos en el Parque
Nacional Alerce Andino, en el Parque
Nacional Alerce Costero y en Pata Mai, en la
provincia de Palena. Allí se han encontrado
ejemplares de hasta 3.500 años y troncos de
hasta cuatro metros de diámetro.
Si un bosque de alerce, que ha tardado cientos de años para estar en condiciones de
ser explotado, es talado, no volverá a regenerarse. Constituye un recurso no
renovable, de la misma manera que lo es una mina de oro. Por eso hoy en Chile está
estrictamente prohibido cortar alerces.

14. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Narrar la historia de los parques nacionales de alerce.


B. Argumentar sobre la existencia de parques nacionales.
C. Informar sobre la antigüedad de los bosques de alerce.
D. Describir los parques nacionales más antiguos de Chile

15. ¿Cuál es el tema del texto leído?

A. Los árboles.
B. La tala indiscriminada.
C. Los parques nacionales.
D. Los bosques más antiguos.

16. ¿Para qué se usa la imagen en el texto?

A. Para apoyar el texto con el alerce más antiguo.


B. Para embellecer el texto con ejemplos de alerces.
C. Para mostrar los bosques de alerce más antiguos de Chile.
D. Para aportar información sobre los parques nacionales de alerce.
V. Desarrollo
Responde cada pregunta, usando letra clara y buena ortografía.
1 ¿Cuál de los tres textos leídos te gustó más y por qué? Escribe al menos 2 razones. (3pts)
R: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2 ¿Por qué es importante cuidar nuestra naturaleza? Escribe al menos dos razones.(3pts)
R: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3 ¿De qué manera puedes aportar tú al cuidado de la naturaleza?.Escribe al menos


Dos ideas. (2pts)
R: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¡¡Gracias por tu esfuerzo!!

También podría gustarte