Está en la página 1de 17

••

5.. 8 'Fabián Salcarce •••


ú. Escalas penales para el autor y los partícipes

Nuestro Código Penal prevé para los autores y coautores, la pena


••
establecida para el delito, Al instigador se le adjudica la misma pena que
a aquéllos, Los cómplices necesarios (o primarios) también son castiga- ,
lECCION16
••
dos con la misma pena prevista para los autores y coautores, Por su
pllrl~. los cómplices no necesarios (o secundarios), deben Ser reprimidos
con la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad,
Unidad y,pluralidad
••
Si la pena fuese de reclusión perpetua, se aplicará reclusión de quince a
veinte años. Si fuere de prisión perpetua, se aplicará prisión de diez a
quince años (urts, 45 y 46 C.p,), delictiva ••
En caso de exceso del autor, los cómplices (necesarios o no necesa-
,ios) son castigados con la pena aplicable al delito que prometieron ejecutar
(arl, 46 c.P.),
Carlos J. Lascano (h) ••
, Si el hecho no se consumase, la pena del cómplice se determina con-
forme J. los preceptos que rigen la paflicipación (necesari~ o no necesaria) ,',
"
1. NECESIDAD y JUSTIFICACiÓN DE LA TEORfA DEL CON- ••
ya los del 'título de la tentativa (art. 44 C.p,),

••
CURSO DE DELITOS. 1.1. Categorías que comprende
y disti"nción con la re.inddencia, 1.2. Unidad y plura-
'Iidad de hechos: criterios de determinación.

'l. Sinopsis 2. UNIDAD DELlCfIVA. 2.1. Concurso de tipos ("leyes"),


Relaciones de los tipos penales entre sí. Concepto y
consecuencias.' Clases. 2.2. Concurso ideal de deli- ••
tos. Concepto. 2.3. Delito cont¡nuado., Concepto.


.'••
Autor directo
o 3. PLURAUDAD DELICTIVA. 3.1. Concepto. 3.2. Concurso real
Autolia Coautor de detitos. 3.3. Elementos. 3.4. Sistemas de punición.,

Autor mediato 4, LA UNIFICACiÓN DE PENAS.

Idéntica
Participación
(sentido amplio)
, Participación
Instigador
escala penal
••
(sentido
restringido)
Cómplice
necesário ••
Cómplice Escala
...•
.
no necesario: penal reducida
-
-- . ;\·7;·~1 . '.:..4.'~'.
,-,"" "l'"'

"!I.l::~I·

<;f
. '"o

1. Necesidad y justificación de la teoría del concurso de ,delitos


• '1

Hasta aquÍ hemos estudiado al delito subdividido'en distintas catego-


rías o elementos, tomando en cuenta la hipótesis' más sencilla, es decir, un
sujeto" que realiza una conducta que se adecua a la descripción de" un tipo
delictivo (objetivo y s~bjetivo), lesionando o poniendo en peligro Uf! bien
jurídico sin que medie una causa de justificación, quien es penal~et:lte res-
ponsable por tener capacidad de culpabilidad y haber obrado de un modo
reprochable.' En tal supuesto, se trata de un ,hecho que encuadra en un
solo tipo delictivo y le corresponderá la pena conminada para éste.
Por ejemplo: Juan -sin mediár agresión de Pedro- con el fin.de matarlo
le dispara con un arma de fuego y le provoca la muene. Es un hecho que se
subsume en el tipo del homicidio simple (art. 79. c.P.) que tiene prevista


.'
reclusión o prisión de ocho a veinticinco años.
· '~ ( La cuestión puede complicarse algo ,~i al mismo caso le introducimos una
variante: Diego entrega a Juan el arma, conociendo su intención homicida. En
tal hipótesis, se amplía la responsabilidad penal mediante las reglas sobre par-
.~ ticipación criminal, qué peuniten contar cúán/as personas h~,!- intervenido
~ como sujetos activos en el mismo hecho que encuadra en un solo tipo delictivo

•'. y conocer cuál es la escala penal aplicable a cada uno de ellos. ',-'

-.•
, .
Pero eC tema se nos hace más complejo aún si al mismo ejemplo le
'l. agregamos'algunos otros ingredientes: Pedro es el padre de J~an, quien
actúa conociendo ~l vÍrtculo par~ntal y dispara desde
, , la ca'ue ha¿a el inte-
rior del bar donde Pedro estaba sentado tomando un caré con un amigo; la

•• " bala homicida destroza el vidrio de la ventana e impacta en el corazón de


pedro; Juan para eludir rápidamente la persecución policial, apunta con su
arma de fuego a un automovilista que estaba en la esquina esperandoiquc el

••e; semáforole diera paso y lo desapodera ilegítimamente del automotor.

-"í
••
.c...••
552 Curios Julio Lascano (h) Unidad y pluralidad delictiva 553
(.
~
En esta nueva situación, un solo y mismo agente ha realizado una
conducta o una secuencia de conductas encuaclrables en varios tipos
delictivos, lo que nos plantea la cuestión del concurso de delitos o de la
impo11antes temas corno la prescripción de la acción penal y de la pena, reinci-
dencia, libertad condicional;condena de ejecución condicional, etcétera.
Pero la justificación de una teoría del concurso de delitos devi',ne ade- ~. •
unidad o pluralidad de hechos delictivos '. más de la necesidad del intérprete (en especial el juzgador) de tener la
••
-.•
Si la COIl9ucta del sujeto activo se adecua a la descripción de varios posibilidad de utilizar un esquema conceptual que haga más racional y
'.,
e"
.' segura la aplicación de la ley penal aL caso concreto.
lrpOS delictivos, en primer término se deberá esclarecer en qué relación se
encuentran tales tipos entre sí, pues la aplicaciÓn de uno de ellos puede PESSOA l indica con acierto que es preocupante la disparidad de cri-
excluir a otros (concurso de tipos, también llamado concurso aparente terios jurisprudenciales que se observan en esta materia a la hora de re-
solver un mismo caso. Y lo más grave es que muchas veces los fallos
de leyes). En el ejemplo, habrá que ver si el disparo de Juan que mata a
Pedro, puede ser encuadrado en los tipos de homicidio simple y parricidio o judiciales -al decidir el mismo supuesto de-formas diferentes- lo hacen
••
si sólo uno de ellos es aplicable y desplaza al otro.
Pero también ocurre que varios tipos penales· pueden reclamar su
sin dar mayores razones, o si las brindan, se trata de argumentos discuti-
bles. Todo ello afecta significativamente los valores de justicia y seguri-
••
aplicación efectiva, sin que exista desplazamiento o exclusión de unos a
dadjurídica en desmedro del derecho de defensa de la p~rsona someti-
da a proceso penal, pues dificulta controlar o refutar la fundame.ntación :.
•..•
".tros. Así la misma conducta de Juan de disparar el arma, que lanzó la
de la sentencia, a través de un recurso.
bala 'lue rompió el vidrio de la ventana del bar y luego causó la muerte de Agrega el profesor de Corrientes que "solamente si se dispone de .';'
Pedro, para algunos podría dar lugar a un concurso ideal entre los tipos criterios teóricos precisos es posible evitar violaciones al principio non bis
de parricidio y de daño, aunque para otros sería una hipótesis de concur- in ídem o la imposición de castigos excesivos o insuficientes" 4. Es que sólo
so !'eal entre ambos delitos. El nuevo comportamiento'de Juan en la se- es posible imponer varias penas cuando al autor se le puede imputar haber
cuencia de su actividad derictiva, al apoderarse de un bien ajeno,
ilegítimamente y con un arma, encuadra en el robo calificado, que concu-
cometido varios delitos. .
~-
~'.
,'.••
rre materialmente con el hecho anterior. 1.1. Categorías que comprende y distinción COlZ la reincidencia
De tal manera, en todos esos casos debemos apelar a las reglas
sobre unidad o pluralidad delictiva, que nos van a enseñar a contar deli- La teoría de la unidad y pluralidad delictiva debe construirse como un
tos, para determinar si se trató deuno o de varios tipos penales cometidos sistema conceptual que· comprende corno partes de él -elaboradas en relación

••••
por el mismo agente. lógica de coordinación y no de modo aislado-las siguientes categorías:
La solución que brindemos a tales cuestiones tendrá decisiva influen- . a) ConcLlrso de tipos: según la opinión mayoritaria de la doctrina
cia en la cuantificación de la pena aplicable al sujeto. "No es lo mismo -que 10 'denomina concurso aparente de leyes o tipos- esta categoría se da
c."lificat Un caso concreto como COncurso de tipos penales, el que muchas
veces se resudve aplicando el tipo de pena menor, que calificar como con-
curso ideal de delitos, lo que significa aplicar el tipo de pena mayor o verlo ::,
cama concurso real de delitos, lo que implica 'acumular las penas de los hemos de seguir en general el interesante sistema conceptu~l planteado por el profesor
correntino -que abarca al concurso de tipos penales, el concurso ideal, el concurso real
••
-.•.-
t.ipos penales en juego" '. También tendrá consecuencias prácticas para
y el delito continuado- q~e toma en cuenta la's diferentes formas de relación entre los
tipos penales pue:Stós en movimiento por la conducta del :sujetq, en función de sus
elementos estruc[~·rales. .
l Ob. cit., pp. -3 i a 33. _ ..
CREUS, Carlos, Derecho pellai. Parte general, Astrea, Buenos Aires. 1988, p. 231.
I

PESSOA, Nelson R., Concurso de delitos. Teoría de la Imi~lad y plt~ralidad delictiva.


2
J. Concurso de tipos penales, Hammurabi, Buenos Aires, 1996. p'. 33: En esta lección
• Idem, p. 33. Sostiene que se afecta el nOIl bis in idem cuando'se trata como concurso ideaJ
o como concurso real de delitos:1Q:que es simplemente concurso. de tipos penales. yespecial-
mente en casos de concurso de tipos en que la figura a aplicar eS la de pena menor (p. 35).

'.
- .
...
~;':::;:'~-'.-'-"'~'.
,'or:,,!.,~.
.~ ...
'rl!f.~~~'
~

Unidad y pluralidad delictiva 555


554 Carlos Julio Lascáno (h)

La noción de hecho (uno'o varios) surge del factor normativo, toda


cuando un hecho tiene un encuadramiento típico múltiple que es tan sólo vez que es el producto de la desvaloración o prohibición que la ley penal
aparente, pues en definitiva se aplica un solo tipo delidivo. Pero tiene razón realiza de la conducta, por medio de los respectivos tipos. Hecho es el
PESSOA al sostenerque el encuadramiento múltiple es real y no aparente 5,
resultado de un juego dialéctico entre los tipos penales y la acción desa-
b) Concurso ideal o formal de delitos: para la doctrina predominan-
rrollada por el agente.
te un hecho se encuentra en es~a ca,tegqría cuando presenta un encuadra-
Como enseñó SOLER " es preciso en primer lugar estudiar el poder de
miento típico múltiple de modo efectivo -no meramente aparente- y se apli-
absorción de las figuras, pues en algunos tipos delictivos es muy estre-
ca el tipo de pena mayor,
cho, pero en otros alcanza gran amplitud. Por ello, debemos conocer cuál
Para PESSOA la diferencia entre esta categoría y la anterior no radica
es la extensión de cada tipo para luego establecer la relación entre ellos,
en la realidad o apariencia del múltiple encuadramiento típico del hecho!
m~diante unU compara.ción de sus respectivos contenidos.
sino en la diferente forma en Cjue los tipos' convergen sobre él 6.
Por ejemplo, el robo calificado del art. 167 inc. 3 C.P. -al exigir su
En las dos primeras categorías existe unidad delictiva con efectivo o
perpetración con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso,
real encuadnúniento típico múltiple. ,
e) ConCtlrso real o material de delitos: cuando existen varios he- puerta o ventana de un lugar habitado o sus dependencias inmediotas-
e1lOs·independientes entre sí, hay varios delitos (pluralidad delictiva). ya contiene elementos del tipo de daño del art. 183 C.P., como la des-
d) Delito continuado: cuando a pesar de la existencia de una plurali- . trucción o la inutilización de un bien inmueble ajeno. Por ello, al sujeto
dad de actos, jurídicamente hay un solo hecho (unidad delictiva). que realiza tal conducta no se lo puede penar por ambos tipos (r'obo
Siguiendo a NÚÑEZ " sostenemos que en los supuestos b), c) y d), agravado y daño), pues el primero de ellos -más severamente penado-
"ex.iste concurso de ,delifO$ si una persona ha cometido dos o más delitos desplaza al segundo, porque este último ya está contenido o incluido en
no juzgados con anterioridad. Los delitos ya juzgados no originan un con- aquél (relación de implicación).
curso de delitos. sino, en ciertas condiciones, la reincidencia del condenado Son manifestaciones de unidad delictiva el concurso de tipos, el con-
(art. 50 c.P.)". curso ideal y el delito continuado. El concurso real de delitos configura la
pluralidad delictiva.
1.2. Unidad y pluralidad de hechos: criterios de determinación 8

La idea central sobre la que se construyela distinción entre unidad y 1. Un hecho:


pluralidad de delitos es la de uflidad o pluralidad de: hechos.... 1. Con efec"tivo a. Concurso de tipos'
encuadramiento típico múltiple b. Concurso ideal

2. Integrado por varios actos


s Ob. cit .. p. 52. C. Delito contimléldo'
6.ob. Y' lug. cits. ("hechos") dependientes
1 Manual de derecho pella/-. Parte general, 4" edición actualizada por Roberto E. entre s.Í
Spinka y Félix González, Marcos Lerner, Córdoba, 1999. p. 261. DicllP nutor, en Derecho
Penal argen/ino. parte genéi-al, t. U, Bibliográfica Argentina, Buenos'Aires, 1960, pp. 203 n. Varios hechós independientes: d. Concurso real
Y204, había expresado: "S610 el cOl1curso real de delitos implica una impulación delictiva
plural. Para que ¿sta sea posible, a las distintas violaciones de la. ley penal deben correspon-
der Olros tantos elementos matl!rinles y morales del delito. En el concurso ideal y en el delito
cOl1linfwdo lu imputación delictiva es simple, porque no ohstnnte la pluralidad de'las
disposiciones penales violadas. la unidad del hecho en el primero y la dependencia de los
varios hedlOs en el segufldo. unifican la delictuosidad". '1 Derecho pellal argenrilfo. t. II ',TEA, BlIe.nos Aires, 1970, p. 167 Yss,
• Para más detalles, ver PESSOA, Nelson R.. ob. ci.L. pp. 53 a 59.

'r'
••
556 Carlos Julio Lascano (h)
Unidad y pluralidad delictiva 557
••
Tanto en los casos de concurso de tipos como de concurso ideal y real
la conducta queda subsumida en varios tipos penales. La nota :'comt1n a
f
El deliló continuado se produce cuando a pesar de la pluralidad
de conductas.típicas, ellas conforma'n una unidad jurídica desde el punto ••
estas tres categorías jur{dico-penales reside en que sobre el hecho con-
vergen. efectivamente -no e.r: forma aparente- varios tipos penales.
de vista penal.
La diferencia entre el concurso de lipos penales y el de/ito conti-
nuado resideen que en elprimero hay unidad de conducta y pluralidad de
••
••
El concurso de lipos penales se produce cuando un hecho encuadra
tipos penales que convergen sobre ella; en el segundo hay una pluralidad de
sim/fitán~amellte de .maneta efectiva (no aparente) en varios tipos pena-
conductas -que conforma una unidad jurídica- y un solo tipo penal que las
les que entran en conflicto entre sí, porque tienen elementos comunes en sus
califica. En el primero, en virtud de la teoría del concurso de tipos penales
,:omposiciones, los cuales generan una superposición de espacios ([picos.
Corno consecuencia de tal superposición de espacios típicos LlI10 de
las lipos aprehende en forma 10lal el hecho y el airo u airas lo hacen
la pluralidad de tipos no determina la pluralidad de delitos; en el segundo, en
virtud de la teoría del delito continuado la pluralidad de conductas no deter- ••
••
mina la pluralidad de delitos. . .
de manera parcial, teniendo com~ efecto a su vez, que el o los tipos que
describen el hecho en forma parcial están contenidos (forman parle) del

••
tipo que describe el hecho en forma total.
2_ Unidad delictiva
En los casos de conwrso ideal de delitos los tipos en juego prohiben
i:lspe~tos diferentes de la conducta, pero -existe una mínima superposición 2.1. Concurso de tipos ("leyes"). Relaciones de los tipos penales
de espacios típicos entre ellos, sin que uno de ellos esté contenido en el otro.
En los casos de concursa real de delitos los .tipos .prohiben aspectos
Cliferentes de la conduc.ta, sin teller elementos comunes, porque Ha exis·
entre sÍ. Concepto y consecuencias. Clases.
••
••
Dice NÚÑEZ IU que -por lo general- los tipos delictivos son autónomos
le repetición alguna de la prohibición. . entre sí, porque -en razón de su diferente estructura- funcionan de manera
La diÍerencia enirc el concurso de tipos p~nales y el concurso independiente (tipos lIeutrales). Ejemplifica con el homicidio y el hurto,
ideal y el concurso real de. del:itos reside en que ·en el primero uno de
los tipos puestos el/. movimiento aprehende [(1 totalidad del hecho, el
o los otros roman solamente cierros aspectos del hecho. Lógicamente,
que no tienen elemento alguno en común, pues el ,primero cons.iste en matar
a otro y el segundo en apoderarse ilegítimamente de una cosa mueble total
o parcialmente. ajena 11.
••
estos últimos ,epi ten prohibitivamente aspectos prohibidos por aquél e
integran o están contenidos en su composición. En cambio, en los casos
de concurso ideal y concurso real ninguno de los tipos que convergen
Pero existen otros tipos penales entre los cuales median vinculaciones'
estrechas que originan conflictos al momento de su aplicación al hecho
cometido por el sujeto.
••
subre Un hecho lo toman en su totalidad, sino que el conjunlo de los
lipos Solamente toma íntegramente el hecho.
La diferencia entre el concursa ide~l y el- concurso real -y sobre
El concurso de tipos pellales se produée cuando· un hecho éncuadra
simultáneamente y de manera efectiva (no apare'~te) en varios tipos
penales que ~n.tran en conflicto entre sí, po~qlle tienen ·elementos COmu-
••
eIJo se determina la diferencia de cada una de estas categorías con el con-
cursO de tipos penales- reside en que .en el primero los tipos aprehenden ••
aspectos diferentes del hecho, pero tienen ciertos elementos comunes
(hay superposición de espacios típicos), lo que impide la aplicación conjunta
de los tipos, obligando a aplicar solamente el de pena mayor; en cambio, en
.... i
U)

1I
Manuai;.:d49. '1
En sentidq similar, PESSOA (ab. cit.. p. 64) afirin~ que el homicidio, la injuria y
••
el concurso real de delitos los tipos aprehenden aspectos diferentes del
hecho, sin que haya repetición de prohibiciones por parte de ellos, lo que
. determina que se apliquen a los hechos la pluralidad de los tipos.
la cSl;tfa son tipos que nO·,ti,enen entre sí ninguna-afinidad· cOflceptuaL .porque son
diferentes los contenidos de. sus respectivas prohibiciones-.y por ello exiS,te absoluta
illdiferencia entre ellos. : 0.); . ••
.~
,~.
.~ ..
,,,.'i..•
••
,.",j,¡
" I
. ., ..'j,~'.'"
",,~,~. ~,:
,'~.

1: ~,

~I!
l.; 558 Unidad y pluralidad delictiva 559


1,1.,: nes en sus composiciones, los cuales generan -de modo inevitable- una Concurso de tipos

•'.
superposición ,de espacios típicos.
El espació tíPico es el contenido del tipo penal, es decir, el "conjunto
~[
•• de elementos que forma la materia individualizada en la descripción prohibi-
tiva del tipo penal" 12 Por ejemplo, el espacio típico de la privación ilegítima
de libertad calificada del arto 142 inc. 4 c.P., consiste en la conducta de
HECHO a

t
b
11
e

•• , privar a otro'de su libertad personal, cometida por medio de la simulación de Tipo A a


11
b

1
•• autoddad pública u orden de ésta.·
Como consecuencia de la superposición de espacios típicos, 1lI1O de
"los tipos puestos en movim'iento aprehende en forma total el hecho y' el Tipo B a b
11
e

•••
11
otrD u otros'lo hacen de manera párcial. teniendo como efecto a su vez,
que el O los tipos que describen el hecho en forma parcial están contenidos
(forman parte) del tipo que describe el hecho en forma total, que es el que Si superponemos ambos conjuntos, podremos advertir que existe su-

•• se aplica al caso y desplaza al otro u otros'.


La circunstancia de que 1,os distintos tipos contengan una repeti-
perposición o coincidencia de los elementos a y b; que la única 'diferencia
, entre ambos reside en que el tipo B tiene con respecto al A un plus, el

'••. ción de la prohibición de'ciertos aspectos de la conducta no puede


legitimar que a ésta se le aplique múltiples penas, pues si el comporta-
miento es único, la sanción también debe ser única, en virtud del prin-
CIpIO Ilan bis in ídem 13,
elemento C. Si proyectamos ambos tipos sobre el hecho, descubriremos que
sólo el tipo B coincide con el hecho, porque tiene sus mismós elementos a,
by C. En cambio, al tipo A le falta el elemento e; por tal motivo resulta
desplazado por el tipo B. ,

:.• Este principio -que significa n,o dos veces por lo mismo- ."implica
que no se debe investigar dos veces un mismo hecho histórico o un mismo
Ahora tomamos el tipo del robo simple (art. 164 C.P.) y el tipodel robo
calificado por el lugar (despoblado, art. 167' inc. 10 C.P.). Al primer tipo lo

''..
"
aspecto de ese hecho histórico, porque estamos multiplicando aquello que graficamos como el conjunto A y al segundo como el,conjunto'B. '
en el mundo de la realidad se hizo una sola vez (si yo robé una sola vez, no Si comparamos el conjunto A con el conjunto B se puede advertir
es justo que se me ,condene por haber robado dos veces)" ". q~e ambos coincid~n en sus elementos a (apoderamiento ilegí~imá de cosa
Siguiendo la graficación en base a la teoría matemática de conjurltos mueble ajena) y b (violencia sobre cosas Y' personas), configurándose
Ce utilizada por PESSOA ", expresamos al tipo A como un conjun,to integrado una superposición de tales espacios típicos; la difúencia entre ambos

•• por los elementos a y b Y al tipo B como otro conjunto compuesto por los
eleme,ntos a, b y C. ' .
reside en que el conjunto B tiene como plus respecto del'conjurtto A el
elemento '- (ejercida en despoblado). ,
El que comete un robo en despoblado no comete dos robos, a p'esar

'•. "", .
del encuadramiento típico múltiple que presenta la conducta; no puede ser"
penado por robo simple y robo calificado, pues ello importaría castigarrlos
veces una mi'sma conducta con -lesión .del pr~ncipió flon bis i1~ ¡dem

••
16:
11 PESSOA, ob. cic, p. 70.
" PESSOA. ob. Cil:. pp. 75 Y 76,
lo! CARRANZA TAGLE, HOf<lCio A .. "Concurso de delitos. Caracterizaci6n~Diferen­

••. ,
cias con el concurso aparente de l.eyes", en Temas de derecho pellal, Advocatus-Alveroni
Ediciones, Córdoba. 1999. pp. 56 Y 5.7.
" Ob. cit., p'p. 70 a 75.
" PESSOA. ob. cit., pp. 72 Y 73 .

560 Carlos Julio Lasc3.no'(h) Unidad y plurJlidad delic:tiva 561
'.
('.:.
Concurso de tipos bl Implicacióll: es una relación que se configura cuando un tipo -el ••
••
impticanze- contiene o involucra de modo necesario al otro -el tipo impli-
A. Art. 164 e.p, " ..
cado, que integra In composición del primero, pero no tienen entre ellos
Apoderamiento Con violencia tUl nLícleo típico común y describen conducta.s dislintas (he ahí la nota

••
ilegitimo de cosa sobre cosas diferencial entre esta relación y la de especialidad), El tipo implicante cuan-
mueble ajena o personas
do aprehende el hecho desplaza al tipo implicado,
a b
Ejemplos: el robo 'calificado (art. 167 inc. 3 C,P,) y el daño (art.
B, Art. 167 inc. 1 e,p,
.183 C.P.), que ya hemos analizado supra (1.3); el homicidio agravado
del art. 80 inc, 5 c.p, -al requerir que el agenIe mate.por un medio ••
••
Apoderamiento Con. violencia Ejercida en idóneo para crear un peligro común- ya contiene elementos del tipo del
ilegitimo de casa sobre cosas despoblado
mueble ajena o personas , art. 186 inc, t c.p" como el causar incendio, explosión o inundación,
e con peligro común para los bienes,
a b

Las diversas clases de relaciones entre los tipos penales en los casos
de concursos de tipos están determinadas parIas distintas formas en que
e) Absorcióll: es la relación que se da entre un tipo absorbido y un
. tipo absorbente, Este último describe una conducta que puede -no es así
inevitablemente- llevarse a cabo bajo formas de conducta descriptas por
••
se produce la superposición de los espacios típicos.
Se trata de relaciones de carácter funcional, pues las mismas se
esliucturan según los roles que desempeñan los tipos en conflicto. Son re_o
otro tipo penal -el absorbido-, Las conductas descriptas por uno y otro
tipo penal son de distinta naturaleza. El tipo absorbente cuando aprehende ••
••
al hecho· desplaza al tipo absorbido.
laciones de tipos y no de penas, Ejemplo: la estafa (art. 172 C.p,) y el libramiento de cheques sin pro-,
Las clases de relaciones entre tipos penales; teniendo en' cuenta las visión de fondos (art. 302 inc, 10 C.p,), Para cometer estafa el autor debe
formas de superposición de los espacios típicos,son:
a) Especialidad: esta relación se integra con un tipo genérico y uno
esp"cífico y se produce cuando dos tipos 'penales tienen un núcleo típico
defraudar a otro valiéndose de los modos de comportamientos enunciados
a título ejemplificativo o de cualquier otro ardid o engaño; pero si éste con- .
siste en dar en pago a la víctima un cheque sin provisión de fondos que no '
••
••
- comllll -describen la misma conducta prohibida- pero se diferencian entre
es abonado por el librador dentro de las veinticuatro horas de ser interpela-
sí, en razón que uno de ellos -el específico- describe el comportamiento con
do en forma documentada," el tipo del art. 302 inc, 1 C.P.. resulta absorbido
más de,ralles que el otro, el genérico, El tipo específico cuando aprehende al
por el del art, 172 c.p" que excluye al primero, que es subsidiario del último.
hecho desplaza al genérico,
Ej~mplos: el parricidio (art. 80 in'c, I C.p,) y el homicidio simple (art.
79 C.p,). tienen .como núcleo típico común la conducta de matar a otro, pero
·el. primero exige como'plus que la víétima sea ascendiente del autor y que
."
Los tipos genérico, implicado. y absorbido sOn subsidiarios, respecti-
vamente, de ios tipos específico, implicante y absorbente, cuando éstos no
funcionan por exclusivas razones de tipicidad, salvo"un:i excepción en la
relación de absorción: el caso de d~si~lhniel1io en la teHtativa calificada.
•.,•
éste lo sepa ";'e1 robo en despobiado (arts, 167 inc, I c.P.) y el robo simple
(art. 164 C.P,), que ya hemos visto supra,
.;,
•••
••
2,2, Concul'spideal de delitos. Concepto
17 CARRANZA TAGLE, ·ob. cit., pp. 60 a 62, utiliza el mism'ó ejemplo expres:.lOdo
El concurso ideal O formal de delitos e"errentra subase legal en el art.
que el concurso aparente se puede gnificar comO dos cfrculos concéntricos, pues se tra.ta de
un tipo penal que absorbe lIecesaria y totalmellle al otro tipo penal, porque describe el
acontecimiento en forma más específica que este últim.o
54 del Código Penal arge¡ltino, que dispone: "Cual)do un hecho cayere bajo
más de' una sanció.n penaL se aplicará solamente la que fijare pena mayor",

. . ·~·.i[¡.·l ·~1\~~\., ~
••
.:.•
'~i:.i,< :_:':··':';'~:',;.L_._ _ _ _ _ _ _ _,;..._ _ _ _ _ _ _..:.:._
~!
,,:.; ...~ .)~:,!:..

"~',~"
t!\!¡i¡"",
'!~~
~l
t

.';

.' ",1

:'•
Carlos Julio Lascun? (h) Unidad y plllrali~nd delictiva 563
562

Al hablar la ley de sanción penal no se refiere redundantemente a la Concurso ideal


pena, sino a la disposición legal que la impone, es decir..el tipo delictivo y la

••
pena. respectiva IR,
A Violación
Acceso con
carnal violencia

.•
Lo fundamental consiste en determinar cuándo la multiplicidad de
encuadramientos típicos no corresponde a una pluralidad de delitos, sino a a b
una unidad delictiva, esto es, cuándo a un solo hecho se 'le pueden atri~
buir varias calificaCiones penales !Y. Por ende, los dos componentes del Acceso con la
B Incesto
concurso ideal Son la realización del hecho LÍnico y la pluralidad de tipos
carnal hija
I

•• . delictivos en los que encuadra.


Los plurales tipos en conflicto prohiben aspectos diferentes de la con-
ducta, pero hay Una mínima sup.erposición de espacios típicos entre ellos,
a e

•• sin qtle ninguno de los tipos incluya dentro de sí al otro; en 'esto reside
la diferencia con el COncursO de tipos, donde e!'tipo que describe al hecho
2.2.1. Teorías. Exposición y crítica de cada .//1la

RICARDO C. NÚÑEZ afirmó con singular. acierto: "La historia del con-
curso ideal es un largo camino, hasta tal punto mal andado, que bien podría

•• en forma total contiene al tipo que sólo ,lo hace de manera parcial. Dicho
gráficame1lte, los tipos en el concurso ideal no .están en relación de
círculos CQ?lCéntricos 20, En 'camb:o, al existir un área en común que es la
decirse que'es un camino de' errores" 22.
Relata su propia experiencia errónea cuando ~n 1939 2J confundió el

•• intersección de conjuntos, el fenómenO del concurso ideal podría graficarse concurso ideal con el concurso aparente, de leyes, al comentar una sen-
como dos círculos secantes 21,_
tencia de la Cámara en lo Criminal de 'Córdoba, que había calificado como
concurso ideal la siguiente situación: un empleado de un juzgado sustrajo

• Concurso ideal de un expediente billetes de. lotería premiados (art. 255 C.P.), loscobró
como si fuera su titular (art. 172 C.P.) y, para no ser descubierto, destruvó

•• Tipo A -,-a
'-.1 ----.JI LI......,...b---,
el expediente (art. 264 c.P.). El argumento del tribunal para aplicar sÓlo
la pena más grave, fue que el autor había obrado movido por el (mico

••
propósito de lograr el valor de los billetes. Sostiene que no'podía entender
t t
HECHO 1- a IL-I_b~11 e
la razón por la cual "un propósito reprochable tenía el efecto de reducir el
castigo del delincuente a una sola de las penas imponibles por una serie
de hecho.s claramente distintos y cuyas estruct~'ras' internas estaban incó-
r--:L.
• ~

.'•• el lumes en su objetividad y subjetividad" ". .


~I
· '

Tipo B Según NÚÑEZ su' equivocación consisti6 en haber intentado lograr la


solución del concurso ideal, buscandó la unidad del delito, en vez de ha-
cerlo a través de la unidad dei hecho. Agrega que la doctrina y la juris-

•• I~ NUÑEZ, Ricardo C'., "El problema del concur~o ideal de delitos", en Opú~culos de
Derecho Penal y Criminología, N° 12, Marcos Lerner. Córdoba, ~986, p. 8: Manual, p. 261 . .

•• I~ VARELA, Bernardo ,e.. Introducción al estudio del derecho penal a,.gentino,


TA.P.AS., Córdoba, 1967. p. 122.
lO PESSOA. ób. cit., p. 104.
n "El problema del concurso ideal de delih)S", p. 7.
l.lEl hecho penal en'la COflslirución Nacional y el Código, Buenos Ajre.~. 1939, pro 35 y ss.
~~ "El problema del c?ncurso ¡denl", pp. 8 Y 9. .
.,

• " CARRANZA TAGLE, ob. cit., p. 65.


;
564 Carlos Julio Lascano (h) Unidad y pluralidad delictiva 565 ••
}Jfudencia nacionales siguieron ese mal camino: pero agravaron el error Ellas sólo tienen en cuenta la unidad del ánimo del autor 27, es decir, el fin
último que se propuso, sin considerar su comportamiento corporal o material.
••
porque a la unidad delictiva la buscaron subjetivameáte 25.
Analizaremos a continuación tales interpretaciones. Tales posiciones son las siguientes:
••
2.2.1.1. f../llidad de acción en sentido natural
Esta posición funda el concurso ideal en la unidad de.acción entendida'
nn(uralmcnte, es decir, tomando en clIenta sólo si la conducta es material o
corporalmente !mitaria, dejando de lado el resultado materia.l causado.
2.2.1.2.1. Ullidad de fin, propósito O designio deL Qutor
Esta posición, defendida en nueslropaís por MOYANa GACtTÚA, OIAZ.y
EusEB'o GÓMEZ, sostenía la existencia del concurso ideal si el autor de va,
rios delitos los había cometido con un único fif¡, propósito o designio, porque
•••
••
Fu" plasmada legislativamente en los códigos penales loscano (1853), esa unidad anímica unificaba los distirltos hechos delictivos. .
'dcrnón (de 1870 y de 1975) e italiano (según la reforma de 1974). General- NÚÑEZ ejemplifica con los billetes de lotería premiados sustraídos del
Inente recurre al ejemplo del sujeto que en un lugar cerrado a!Toja un explo- .. ¡,. .expediente judicial, que deSPertó su interés por el concurso ideal. ..
sivo que mata, hiere personas y destruye cosas.
Pero el inconveniente es que no ~efinió con claridad si la unidad natu-
',.1 También con el caso del individuo despechado que desce!Tajó cuatro
tiros con la intención de matar a una mujer que .llevaba una criatura en
'. brazos, la cual murió como consecuencia de los disparos y In ·mujer fue
••
••
ral de la acción consistía en unO O en varios actos o comprendía_-además de
los actús realizados por el autor- su efecto real'(resultado, como modifica- levemente herida. La mayoría de la Cámara Criminal y CO!Teccional de la
ción cltd mundo exterior), Capital dijo que el caso constituía un concurso ideal porque el autor fue
movido por el único pt:opósito de matar a la mujer ". .
Al no considerar los resultados, daba lo mismo cumplir el designio de
m;;~ar a varias personas prendiendo fuego a la choza donde duermen, que
q"itarles la vida disparándoles con un fusil una después de otra.
Las principales objeciones del maestro cordobés a esta posición fueron:
a) La pluralidad de los delitos cometidos no se unificaba poi la vincu- ••
••
. De tal manera se acordaba una amplitud exagerada al concurso ideal, lación de los elementos materiales y subjetivos de cada tipo, si'no en razón
cuando la conducta única hubiera sido escogida a propósito por el autor, del eslado anímico o propósito'con quelos cometió el autor, que es extraño
para lograr varios fines criminosos. Ejemplos: el que para matar a todos los a tale, elementos; es decir, se pretende explicar subjetivamente lo que,
miembros de la familia, les envenena la comida; los que para matar y herir
a varias personas y destruir la sede de ·la embajada israelita en Buenos
como el hecho, es de naturaleza objetiva.
b) La tesis define el concepto de unidad de hecho mediante el concep-
to de unidad de delito, con lo que define al concurso ideal mediante su
••
••
Aires: arrojaron contra el edificio un coche bomba.
por ello tiene razón NÚÑEZ al afirmar que si se mataba a dos personas efecto jurídico y no por su causa.
de un. solo disparo no podía haber concurso ideal, "porque. la acción había c) La capacidad unificadora 'de la unidad .anímica del autor no
tenía límites: "un individuo podía violar un domicilio, destruir su puerta
producido dos efectos reales, esto es, el.autor había cometido dos hechos
porq~e dos e'ran los muertós" ~6. de acceso, matar a q~ien pretendiera oponerse y, si se le ocurría, vio.:.
lar a la mujer que encontrara en el domicilio, y, a pesar de todo eso,. ••
2:7..1.2. Unid(;d de acción fundada subjetivamente
Otras teorías "desembozadamente explican el concurso ideal mediante
el criterio de la existencia de una unidad delictiva fundada subjetivamente".
- - - - - , - ,..
..
••
••
.' .:.;
. - '. l.';
17 NUNEZ. "al problema del concurso ideal", p. 15. I
2. l.A., 66.276, "Mereu ", 4/4/39, comenrado por Soler, según la mención de NUÑEZ.
"El problema del concurso idear de delitos", p. 14. doildelo ubica en In teoría de la unidad
B
26
Ibídem, p. 12.
Ibídem, pp. 12 Y 13.

~!MJ'
,
~~~'~."f't!.
de acción en sentido natural. Gq,n más propiedad, en el Mal/u.al, p. 262, lo encuadra en la
teoría de la unidad de fin, propÓsito o designio del autor.·~ .
••
.'-. .,.:,. '<'·lIl'r·, • ,.".~' '? "'l"":""'"

.
"JIi:'t".~'

" 566 Carlos Julio Lascano' (h)


; Unidad y pluralidad delictiva 567

.<.
•• sólo merecía yna pena cuya unidad se fundaba en la supuesta unidad
de la actividad delictiva" ", ' ',(
.','
Conforme a este punto de vista existía concursa ideal cuando se ma-
taba a un mujer embarazada, porque las muertes de la madre y del feto
eran lesiones materialmente inseparables 33. También cuando alguien ven-

• 2.2.1.2.2. Teoría del nexo ideológico "de medio a fin"

';.•.
día un bien sobre el que pesaban dos embargos, pues era imposible evitar la
Se intentó poner límites a las desmesurad.as consecuencias unificado- producción de ambas lesiones jurídicamente insepanibles. .
I'asue la tesis,anterior a través de la teoría de la unidad delictiva fundada, en En cambio, si las lesiones fueran separables habría' varios delitos,
_qi.!e Wl d.e!i~C? fue' utilizado PC?.f el autor como el medio 'para cometer porque el autor los ha querido individualmente habiendo podido separar-
(ltro. En virtud de ella, existía concurso ideal cuando una falsificación docu-
los, violando uno y respetando el otro; si el agente los unió es porque quiso
mental s~rvía como medio para rearizar una estafa 3U.

•• Pero en ese caso (si lo falsificado es un instrumento público), como en


el de la violación de domicilio para cometer un hurto -en razón de que en el
las dos lesiones jurídicas en un solo hecho. Ello ocurre en el caso del
acceso camal violento realizado en público, pues el autor pudo evitar la
producció~ de la segunda lesión jurídica (exhibición obscena), consuman-

•• concurso'ideal se conmina la pena del delito más grave, se aplicaÍ-ía'lapena


del delito medio y no la del delito fin.
do la violación en lugar privado.

,
NÚÑEZ entiende que esla teoría es más justa y razonable que las ante-
Además no es justo que al sujelo que para cometer cierto delito esco-


riores; sin embargo, afirma que el criterio de la inseparabilidad no surge del
ge libremente otro medía criminaso en sí·mismo, se lo exima de la pena que
texto del art. 54 C.P., ni del concepto natural de un hecho, que representa
corresponde a éste: por la sola circunstancia ele que. fue utilizado como
la base fáctica del concurso ideal y que sólo alude a la singularidad 'de lo
medio para consumar otro delito, despreciando la delictuosidad que dé por

•• sí yá representaba dicho medio. .


Esta tOsis tampoco puede explicar adecuadamente la fórmula del art.
que el delincuente realiza materialmente. Tampoco resulta del efecto jurídi-
co del concurso ideal, es decir, la inclusión del hecho único en inás de una
. shnción penal. Concluye que la teoría reduce el ámbito'del concurso ide~l a

••
54 <;:.P. (un hecho) ,"porque si uno de los hechos delictivos fue el medio
utilizado para cometer el otro, resulta evidente su pluralidad" JI, muy pocos casos 3~. -
"

•• 2.2.1.2.3. Teoría del exceso de dolo (inseparabilidad natural o '2.2.1.3. Ullidad de hecho
jurídica de las lesiones) , Siguiendo las posiciones de VaN BURI eIMPALLOMENt, en nuestro país
SOLER 32, siguiendo al italiano ALlMENA, so'stiene que existe concurso NÚÑEZ fue .quien más claramente ha expuesto la cuestión del concurso

•• ideal de delitos cuando las lesiones produ.cidas por el autor son natu-
ralo ju.rídicamente inseparables, de modo que queriendo el autor
producir unQ debe producir necesariamente la otra y queriendo am-
ideal de delitós.
Para esta teoría, el concepto de unidad de hecho corresponde al de
unidad de la objetividad ¡'eal del delito, es decir, que el hecho consiste.


••
. bas /lO ha de producir má~ daño que el causado qúeriendo una (te-
, sis del exceso de dolo).

•• 2'11 NJJÑEZ, "El problema del Concurso ideal de delitos", pp. 17 Y 18.
'3 VIDAL, Humberto S., "El concllrsoideill y la teor,ía de Ricardo C. Nilñez", en
Cuadernos del Depa(tamenlo de Derecho Penal y Crím¡no.l~gí.a, Nue;8 Serie, N° 1, 1995,
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Clencm.<; SocHlies, MarcoS" Lemer,

.•
CARRARA, Francesco, Programa cid Curso de Derecho Criminal. Parle Gellual,


)(J Córdoba, p. 246. , . . ' , .
o vol. J, Depalm<l, Buenos Aires, 1944, purágrafos 166 y 167, pp. 121 Y 122. 34 Manual, pp. 262 Y 263. En la nota 10 af.rma que el propio Sale: terminó por

~I NUÑEZ, Manual, p. 262., declararla ine;¡;acta y por ello llegó a propugnada equipara~ión del concurso Id~al :'.t real e:'
n Derecho pe,;al llrgelllinu, t. 11, pp. 296 a 299. su Anteproycc[o de Código Penll de 1960. .
:.•.
'
"

568 C;:¡rlos Julio Lascano (i)) Unidad y pluralidad de1i"ctivu 569


••• ','j

en ia "modificación causada por la conducta del autor en el murido exte-


rior", o sea en el efecto real del delito "'.
Ese doble efecto penal de un solo delito se explica porque un acciden-
te o circunstancia de un delito, le agrega a ese delito otro efecto penal
••
••
El criterio se apoya en la evolución operada ellla legislación italiana, ya disti,;to del que le corresponde. Por ejemplo, el hecho de acceder
que el are 81 del Código toscano que fundaba el concurso ideal en la unidad carnalmente a una menor, que lesiona su integridad sexual, también impli-
de acción, fue reemplazado por el art. 78 del Código.italiano de 1889, que lo ca un incesto -en el caso de que estuviere reprimido penal mente por nues-


sustentaba e1\ la unidad de hecho ". De aUí deriva el texto y la teoría del arto tra legislación- por la circunstancia de que 'la accedida era pariente del
autor. Así es como un solo delito al que le corresponde una sola calificación

••
54 del Código Penal argentino, que sólo tiene en cuenta la unidad de la modi-
ficación del mundo exterior causada por la conducta del autor. adquiere, además, otro color delictivo 39,
NUNEz entiende que el término "un hecho" empleado por el art. 54 Otros ejemplos: el médico que para deshonrar al paciente revela la

••
enfermedad venérea de éste, no hace más que una manifestación que cons-
C.i'., encierra un concepto legal que no puede construirse al margen del
tituye el delito de violación de secreto profesional, pero además comete el

'.
sistema del Código Penal. No cabe duda que lós arts. 22 bis, 35 inc. 1,45,
delito de injuria, por las circunstancias del carácter vergonzante de la en-
~6, 47, SS y 55 del c.P. al referirse a UIl hecho están aludiendo a un hecho
fermedad y del ánimo del autor.
previsto )' penado como "n delito en b Porte especial del 'Código. Por ello

:••
El que formula una denuncia falsa ante una autoridad judicial, en la
¡lO ;;x:iste ninguna razón para apartarse de tal equivalencia al interpretar la
que realiza una imputación de un delito de acción pública contra una perso-
expresión del art. 54 c.P., por lo cual "el concurso ideal implica la unidad na determinada, por esta circunstancia comete el delito de falsa denuncia
Jelictiva" pero éSta no reside en la unidad de las lesiones jurídicas buscadas

,.••
(art. 245 C.P.), pero también el tipo de calumnia (art. J09 c.P.) ".
subjetivamente, sino en la propia unidad del hecho" ". Antes de la reforma de la ley 25.087 sobre lo's delitos contra la integri:
Así entendida la fórmula legal, el concurso ideal es un hecho tfpico que dad sexual, cuando los actos corruptores consumativos del delito ejel art. •

"-por las circunstancias de modo, lugar, tiempo, personas, etcétera, ajenas a 125 c.P. consistían en las circunstancias con las cuales se ha cometido la
su propio modo de ejecución" reviste una doble tipicidad, pues -sin quese violación (.rt. 119 c.P.), había concurso ideal de promoción a la cbrrupción
multiplique materialmente la conducta del autor- se multiplica su de menor calificada y violación calificada".
delictu0sidad. Quien comete un delito en determinadas circunstancias,
aufomdticárnente ejecuta otro )s, ••
,.',•.
2.2.2. Penalidad
El art. 54 c.P. ha seguido el principio de la absorción, pues unifica
la pena d.los distintos tipos involucrados en el concurso ideal: "Se aplicará
solamente la que fijare pena mayor",
.. .11NUÑEZ, RichrdoC., "Concurso de delitos", en Enciclopedia Juddica Omeba, t. m, p. Para determinar cuál es la p¿na mayor, se deben considerar·dos situaciones:
654; VARELA, Bemardo c. , "Concurso ideal", en Cuademo"NQ mdel Instituto de Derecho. A. Si las penas de los distintos tipos delictivos son de la misma nalllraleza:

•••
Penal, Facultad de Derecho y Cje~cias Sociales. Universidad Nacional ~e Córdoba. p. 55.
)(, VIDAL, ab. cit., p. 248 . expresa que !o curioso es que mientras entre nosotros se
profundizaba la teoría de la unidad de hecho. en Itulia se volvió a la teoría de la acción, ,a

••••
partir de la modificación de 1974. El arto 77.1 del nuevo C6digo Penal español de 1995
prévé dos SUpuestos de concurso ideal: "cuando un splo hecho constituya dos '0 más
infracciones" (teoría de la unidad dé hecho), "o cuando una de ellas sea el medio, necesario l~·NUÑEZ. ¡b/df!III, p. 23.··
para cometer Otra" (teoría del medio a· fin), CNFed., Crim .. y Corr.. S:ll<i. 11. 17/2/87. "Schen·er,\L..L.. 1987·0·532.
<40

.11 "El problema del concurso ideal de delitos", pp. 22 Y 23. ~I T.S.J. Córdob:l, S:lIa Pena.\~ ,13/1O/97, "Z.M.E.", Semana~io Jurídico, t. 78 . 1998~A .
p.380yss. .
31 VIDAL, ob. y lug. cits.


'ti1
'~
.\.---:......
"'f¡:'I •.~.
:~~.

,.''..
~.
Unidad y pluralidad delictiva 57\
570 Carlos Julio Lascano'(h)
'~\j,

2.3. Delito continuado. Concepto


a) Pena mayores la que tiene conminado ~n máximqs~perior; b) si l~s

•• máximos son igüales, la que presente el mínimo may~r; f)sl tanto los máxI:
mas como los mínimos son iguales, pena mayor sera la del tIpO que prev~
penas conjuntas. ,
También existe unidad delictiva en el delito continuado, porque la
pluralidad de conductas típicas configura una unidad jurídica al encuadrar
en un solo tipo penal.

•• B, Si las penas son de distinta naturaleza, la pena mayor sera la de


naturaleza más grave, según el orden del art. SO c.p, ", '
Si concurren hechos consumados y tentados, se aplican a éstos las
J, .
,"\
¿Cuál es la razón por la cual la pluralidad fáCtica no se traduce en
pluralidad delictiva, como ocurre en el concurso real? En·el delit~ continua- .
do el sujeto realiza concomitante o sucesivamente varias infraccipnes entre

•.'
, 1a pena mayor 4J .
' pautas de reducción del art. 44 c.p, y luego se determ11la, las cuales existe homogeneidad (varios hechos dependientes entre sí), por
La solución del art. 54 c.P. no traduce en la IIltenSldad de la pena la lo que jurídicamente se las computa como /.lila sola. En cambio, como se
diversa delictuosidad del hecho único. Por ello son preferibles alternati-

.'••
verá, en el concurso real el agente comete plurales conductas típicas
vas COmo las que propicia,NúÑEz ": "". se debe tener en cuenta que heterogéneas (varios hechos indépendientes).
como la pena el delito mayor n'o atiende a la doble calificación deli~tiva, En consecuencia, mientras en el concurso real la imputación delictiva
propia del concurso ideal, en atención a la concurrenCIa de esas calIfIca- es plural fáctica y legalmente, y en el concurso ideal es fácticamente (mica
ciones; a la pena propia del delito mayor se le debe agregar un plus que, y legalmente plural, en el delIto continuado tal imputación es,fácticamente
sin embargo, no debe alcanzar a la penalidad correspondiente a la concu-
~
plural pero legalmente única ",

•.' rrencia de dos O más hechos delictivos".'


El sistema de absorción torna relativo el escándalo jurídico de consi-
derar concurso ideal la muerte o lesiones d~ varias pers.onas mediante un
Históricamente, el delito contjnuado nació como una ficción creada
por los prácticos italianos de los siglos XV Y XVI (entre ellos, CLARO y
FARINACIO) para impedir la estricta aplicación de leyes excesivamente seve-

•.¡ disparo de fusii,lln3 bomba o envenenamiento. VlDAL 4S lo demuestra con el


siguienre ejemplo: un sujd!). mediante una bomba mata a dos personas e
hiere gravemente a otra. En estas condiciones para la teoría de la ul1ldqd
ras, especialmente las que conminaban pena de muerte,por áho~camiento
al autor de tres hurtos consecutivos .n. . .

.'••
La propuesta de la continuidad permitió sostener que cuando se
de hecho, existirá cancurs:J real y la pena tendrá como m(nimó el mínimo' habían cometido más de dos hurtos por el mismo autor, bajo determina-
mayor (en el caso, oc'ho años) y' como máximo la suma de los máximos de das condiciones de tiempo, lugar y finalidad, se debía interpretar como
las di versas penas que no excederá el máxil1!o legal de la especie de un solo hecllo, logrando de esta manera soslayar la imposición de la
pena d.e que setrata (veinlicinco años). Pero para ~a teoría de la ~nida~ d: pena capital a su autor ,48.

•• acción, que consideraría el caso como concursa Ideal, la penahdad sera


idéntica (o<;:ho a veinticinco años de prisión o reclusión), porque según el
art. 54 c.P. debe ser la que fijare penq mayor.
. Si bien no está expresamente definido en nuestr!? d~re9ho positivo, la
existencia del deÚto continuado ha sido reconocida por el art. 6~ c.P. con la
, denominaoión "delito continuo", al regulor el cómputo inicial del plazo ele

•• prescripción deJa acción penal 49.

•• 41

4)
CREUS, Carlos, ob. cit., p. 238. . .
DE LA RÚA, Jorge, C6digu Penal argel/tino. Parte gel/eral, 2- ed.~ Depalma, '46 NUÑEZ, Mal1ual, p, 270. .
~, SOLER. Sebastián; ob. dt" t. Ir, pp. 302 Y 303; VOCOS, Maria Teresa, "De!¡to


Buenos Aires, 1997, p. 965, N 52.
G
. .
~4 "El problema del concurso ideal de delitos", pp .. 24 Y 25. ,El, arto 77.2 del, Código continuado", en Tel1lci~ de derec-ho penal, Advocatus·A!veroni, Córdobu, J 999, p, 71.

••
Penal español vigente prescribe que "s~ aplicará en su mitad supeno( la pena prevista para o vacos, ob. cit.. p. 72: .
la infracción más gruve, sin que pueda ex.ceder de la que represente la suma de las que 4'1 Conf. NUÑEZ, Ricardo C., Derechd pellC¡f arg.emil1o. Parte general, t.11, p.247;
correspondérfa nplicar si se penaran separadamente amb.as infracciones", sin embargo, el mismo au!Or;en Las disposiciones gellemle~ del C~digo Pellal, Marcos
4' Ob. cit., .p, 250.
~
••
572 Carlos Julio Lascano (h) . Unidad y pluralidad delictiva 573 ••
Nuestro Código Pen'al ha conceptuado de modo expreso dos catego-
rías extremas del concurso de delitos: a) Concurso ideal (art. 54) sobre la
2.3.1.2. Depelldencia de los hechos elllre sí
l. Para que se configure este"requisito del delito continuado, los varios ••
base de un solo hecho; b) Concurso real (art. 55) que requiere la concu-
rrencia de varios hechos independientes.
De ambas disposiciones legales se extrae implícitamente -a contra-
hechos deben concurrir o proseguir en relación a una sola y misma
delillcuencia que 110 se .ha agotado (homogeneidad delictiva).
Esta exigencia implica que el sujeto que amplía una consumación
••
rio sensu- una tercera categoría, que no puede sef otra, "científica e histó-
ricamente", que la del delito contilluado, configurada por la existencia de
. varios hechos dependjell1es entre si; e~os· varios hechos no pueden en-
delictiva -si se trata de hechos concomitantes- o la prosigue -si los hechos
son sucesivos- conti11llG cometiendo el mismo delito. Así ocurre con el ••
••
ladrón que.en una misma noche sustrae varios objetos del mislTIe) negocio,
cuadrarse en el concurso ideal, pues éste requiere un solo hecho, pero tam- penetrando una y otra vez al lúgar; en tal caso, la consumación delictiva
poco pueden esos varios hec~os dependientes entre sí constituir COncurso representa una unidad material y subjetiva, pues el propósito del autor fue
real, porque éste exige qU'e se traté de hechos independientes ".
En co'nsecuencia, se puede dar el siguiente concepto del delito
continuado: es la concurrencia de varios hechos -cada uno de ellos
uno solo (sustr;ler las mercaderías existentes en ese comercio), pero no
pudiéndolo hacer de una sola vez porque cuenta con un vehículo pequeño,
"lo hace en varios "viajes".
••
delictuoso en sí mismo- que por su dependencia entre sí, están. someti-.
dos a \lna sola sanción legal.
Distinta es la situación de quien ejecuta consumaciones material y
subjetivamente distintas, como el ladrón que en una misma noche sustrae ••
••
objetos de distintos domicilios, en cuyo caso incurre en pluralidad delictiva
.~.3_1 Elemelltos por concurso real.
Los dementas del delito continuado son: a) pluralidad de hechos; Se requiere la homogeneidad material que consiste en la similitud
b) dependencia de los hechos entre sí; c) sometimiento a una misma
sanción legal jI. .
del modo de ejecución de los hechos, es decir, que las consumaciones
. ampliatorias o prosecutorias sean compatibles con la consl.l,rnación ya em:..
pezada, sin·alterarla de manera esenci~J, y que por su conexidad apa:ezcan ••
2.3.1.1. Pluralidad de hechos
Enseña NÚNEz que el hecho, al igual que en los concursos ideal y real,
debe entenderse en el sentido de hecho definido. como delito parla ley
como momentos de una misma conducta delictiva 53.
Explica NÚNEz que "se puede continuar un apoderamiento con
otros apoderamientos pero no con un hecho distinto como es un ardid o
••
penal. "La pluralidad exige que la misma persona cometa dos o más hechos
discontinuos,. incluso en tiempos y lugares distintos. La prolongación
engaño defraudatorio. Pero la identidad comisiva no depende simple-
mente de que el agente opere mediante apoderamientos, sino de que lo ••
••
discontinua de la conducta delictiva diferencia el delito continuado del delito haga mediante apoderamientos ·que por. su materialidad resulten ejecu-
permar:tente, que consiste en una conducta delictiva continua" ~2. ciones compatibles ,con un mismo modo de conducta delictiva. El que
comenzó apoderándose sin violencia de lo ajeno, no lo hace del mismo
'modo si recurr~ aella en los hechos ulteriores" 54.
••
Lerner, Córdoba, 1988, p. 285, sostiene que el término delito cO/ltinu.o ha sido equiparado al
delito COlltinuado O al delito permanente.
III NUÑEZ, Ricardo c., "La dependencia de los hechos como fun¡;!amento del delito . .
:.
,.•
continuado" en Cuaderno Na VII del [nstiW[O de Derecho Penal, Facuftad de Derecho y ~l N UNEZ, Ma/lf~al. p. 271.
.~ Ob. Y lug. tilS.; DE LA RUA, ab. cit.. p. 977, N.o....z2 y su nota 28; LAJE ANAYA, "
Cienciil5 SO~iales, Universidad Nacional de' Córdoba, p. 11 Yss.
JI ~UÑEZ, Manual, p.270. Justo· GAVfER, Enrique, Not~ls.a/ Código Pellal argemjllo. Tomo l. Parte general, Marcos
j2 Ob. Y Jug. cit::;, Lemer, Córdoba, 1994, p. 332:' ,.


-·"
1
:'.,1.':
'~t'
"

574 Carlos Julio LascanG (h)

,S 2, Para q~e pueda haber delito continuado en ra,zón de la dependencia


Unidad y plurulidnd delictiva 575

••
i daciones para conjugar contablemente el déficit de caja producido por sus-
de Jos hechos, es preciso además que exista unidad'ljeculpabilidad,
tracClOnes O defraudacIOnes anteriores.
Esta exigencia no debe ser confundida con la unidad de fin del autor, ni
con su dolo total O unitari.o requerido por la doctrina alemana.

•••
2.3.1.3. Sometimiento a ww misma sanción legaj
Para NÚÑEZ la unidad de culpabilidad consiste en la subsistencia de
. Para cumplir este requisito, que determina la unidad delictiva ele los
unQ misma .resolución originaria de delinquir, es decir, que la culpabili-
va.nos hechos dependientes entre sí, deben concurrir dos factores:
dad persiste en forma homogénea como .una pervivencia de la misma vo-
luntad delictiva originaria, a pesar de las soluciones de continuidad ejecuti- . a) Que la totalidad de esos hechos merezcan la misma 'calificación
delrct,va;. p~r ello debe darse una homogeneidad cOllcepúral, es .decir,

•.•
va. Pero agrega que ul o esencial reside en l:l naturaleza y modalidades de la
que los dIstintos hechos, en razón de su homogeneidad material, puedan
ejecución, de la cual debe trascender la unidad subjetiva de los hechos, Lo
unIfIcarse en una misma calificación legal.
rector debe' ser aquí lo objeti va; lo subjetivo es lo regido" ",
La unidad objetiva y subjetiva propia del delito continúado se produce Ii) Que en el caso de pluralidad de ofendidos la naturaleza de los bie-
nes jurídicos lesionados admita la unificación delictiva, La naturaleza de la
en-los siguientes casos: .

~, • 1°) Cuando un mismo contexto de c;onducta delictiva se ejecuta en


forma dividida por razones circunstanciales: es el ejemplo del ladrón
vida, la integridad corporal, la salud,la libertad, el honor, la integridad sexual
-por tr~ta~se de b~el~es jUrÍdicos personalísimos- son' incompatibles con

•••
la contlO~ldad delrctlva en caso de pluralidad de ofendidos. Pero sí puede
nocturno oe! negocio. . .
haber delito contInuado de defraudación mediante'el uso de pesas o medi-
, Pero la unidad desaparece cuando se rompe la unidad del contexto de la
das falsas con v,arios da~nificados o de hurto con apoderamiento"de obje-
acción, como ocurre en el caso del ladrón que habiendo sustraído todo lo que
tos que tIenen dIstintas vlctlmas, porque la propiedad no es un bien jurídico
se propuso inicialmente, vuelve al lugar para apoderarse de otros objetos por
altamen~e per'sonal. incompatible con la continuación. .

•..¡
razones surgidas con posterioridad (no los había hurtado antes porque creyó
El vínculo de c'ontinuidad delictiva no se rompe entre hechos tentados
que carecían de valor, pero luego un tercero le infonmó ló contrario),
2') Cuando qda uno de los hechos particulares son.la secIlela de y consuJ~ados., ni e.ntre hechos simples y agravados, siempre que la ~ir­
cunstancJU cahficatrva no importe una modalidad ejecutiva distinta de la
una situación delictiva que permanece, en la cual a la ley le es indife-

.'••
"

rente' para $U configuración que se cometa uno o varios hechos. Ejem- form3: simple, como sucede con el apoderamiento de ganado o con fuerza
,,'
plos: en el adulterio o ~n el estupro la realizacióri de varios accesos en las cosas o intimidación en las personas, Con respecto a.1 apoderamiento
a Secas del hurto simple so. ., . '
carnales no multiplicaba la deli'ncuencia; lo mismo en la defraudación
por el uso de pesas o medidas falsas, o en la falsificación de moneda,
que se prolongan en el tiempo.

••
_j' 2.3.2. COlIsecuenciqs juddicas
3°) Cuando ¡os hecl)os posteriores son los. efectos de unq.. misma tra-
ma delictiva, como sucede con la alteración del medidor de consumo de El delito continuado genera como principal consecuencia -deri~ada de

••.'
energía eléctrica, o la instalación de una empresa fraudulenta de ahorro o la unidad de culpabilidad- que los plurales hechos dependientes son sancio-
nados con una pena única. .
de beneficencia.
'" 4°) Cuando entre los varios hechos media una relación de servidum-
bre, como en el caso del cajero que efectúa nuevas sustracciones o'defrau-


~, 35 NUÑEZ, Las disposiciones generales del Código Penal, p. 251.
56 NUÑEZ, Manual, p. 272; CREUS, -abo cit., p.. 242. Es más re.c;rrictivo
BACIGAL~PO, Enrique, M(IJIu.al de derecho penal. Temis. Ba(otd, 1996, p. 246. r¡uJen
afi~mu que I.o~ hechos individuales deben huber realizado d mismo tipa básico y l!.:l.her
leslon~ldo el mISmo bieltjurídico". -

.;.~
.;.
,~

576 Carlos Julio Lascano (h)


Unidad y pluralidad delictiva 577
••i.•
No hay dificl,1ltad alguna cuando se trata de los mismos tipos delictivos
en juego, pero la cuestión puede 'complicarse en el caso de continuidad
delictiva entre hechos tentados y consumados, o entre hechos simples y
3.2. Concurso real de delitos

Según el art. 55 c.p", el concurso real o material de delitos tiene ••


agravados. En tales casos se impondría el principio de absorción consagra-
do en el arto 54 C.P., debiéndose aplicar la pena l]1ayor. .
lugar cuando hay una pluralidad de hechos independientes, susceptibles
de ser encuadrados en uno o varios tipos penales, realizados por el mismo
sujeto activo, que concurren para ser juzgados en el mismo proceso ".Si
••
3. pluralidad delictiva
los varios hechos independientes se adecuan al mismo tipo penal, esta·
mos en preset;lcia de un concurso real homogéneo, 'como ocurre si Juan
mata a Pedro y pri"va de la vida a Nicolás. En cambio, se produce un
concurso real heterogéneo qlando' el agente consuma diversos tipos
•,;.•
j.l. Concepto

'101 único caso en que ia pluralidad de hechos se traduce en una plura-


penales cornq acontece si Enrique viola a Luisa, hurta merc~dería en un
supermercado y mata a Carlos 50.
••
lidad delictiva es el concurso real, pues el agente comete varios hechos
iJi.dependientes .
. En los casos de concurso real de delitos los"tipos prohiben aspectos 3.3. Elementos •••
Jifercntes de la conducta, sin tener elementos comunes, porque -no exis-
te repetición alguna de la prohibición. "Los tipos concurrentes ec. un
cor.curso real son como círculos' autónomos, que no' tienen ningú~ aspecto
Los elementos del concurso real son: a)'Pluralidad de hechos; b) Inde·
pendencia entre sí; c) Su concurrencia; d) Su enjuiciamiento en un mismo ~.•
del hecho en común, pues nada hay que los una" ".
."
proceso j udicia!.

3.3.1. Pluralidad de hechos ••


Concurso Real
Elmismo sujeto debe haber cometido varios hechos definidos como
delitos por la ley penal, es decir, haber causado materialmente dos o más
modificaciones del mundo exterior tipificadas penalmente.

.....
••••
Apoderamiento Cosa mueble
"ilegitimo ajena
a b 33.2. Independencia entre sí
. Este requisito resulta determinado por exclusión'en los desarrollos del
Apoderamiento Cosa mueble Venia como de bien concurso ideal y del delito 'continuado 60. •
HechO' i~egrtimo

a
ajena
b
própio
e'
ajeno
f
>e
••
•••
Venia cornO de. bien
Tipo B propio ajeno
f lB 'VELASQU~:Z': VELASQUEZ, Fernando, Derecho penal~ parte general. 3" ed.,
.' e .
Teinis, Bogolá, 1997. pp. 654 Y 655. I

••
" CREUS. Curios. ob. eil., p. 238; VELASQUEZ VELASQUEZ, ob. cit., p. 655;
JESCHECK, Hans-Heinrich. Tratado de derecho pellal. parfe general, 4" ed., traducción de
José Luis ManZ8nare!i .SamaniegQ, Comares. Granada, 1993. p~ 665.
'" DE LA RUA, Jorge, ob. eil., p. 998. N" 19. .

..
' "
" CARRANZA TAGLE. Horacio. ob. eil., p. 68.
".",
,·~ .. ki~;¡;'·
.~".~ '¡"~:'.:.!.
~-~1~;~i\,.;
_---.:...~-

- ::>1~-.~"'!"""~'

Unidad y pluralidad delictiva 579


578 Carlos Julio Lasd.no (h) .

El obrar del autor debe traducirse materialmente en varias modifica~ a) Reiteración homogénea: cuando en un contexto f!spacio-tempo-
ciones del mundo externo independientes entre sí, d¿:;"odo qU,e si suprimi- ral dist!nto. el mismo sujeto comete varios hechos independientes que en~
mos cualquiera de ellas, la otra subsiste porgue el otro delito ,tiene vida cuadran en el mismo tipo penaL Ejemplo: el5 de julio Pablo mata a Lucas:r
propia pues consiste en "un comportamiento distinto. Por-ejemplo, peneü-ar el2 de octubre priva de la vida a Mariela.
al domicilio, constituye una materialidad autónoma y diferente a la de sus- b) Reiteración heterogénea: se trata de hechos contex¡ual y jurídi-
traer efectos que se encuentran en su interior, razón por la cual. se consu- camente distintos, pues se ejecutan en distintos contextos de lugar y tiem-
man los delitos de violación de domicilio y hurto, po y se adecuan a tipos penales diferentes. Ejemplo: el la de abril Mario
roba en un supermercado, el23 de junio mata a su esposa Claudia y el18 de
3.1,3, Concurrencia de los distintos hechos noviembre estafa a un comerciante 64,
"La concurrencia puede ser simultánea o sucesiva. En segundo caso
"existe una reiteración delictiva" 6L. 3.3.4. Enjuiciamiento e/l el mismo proceso judicial
Ya hemos visto que sólo puede haber concurso si la misma persona ha
3.3.3.1. La concurrencia simultánea de los distintos hechos cometido dos o mas delitos que no han sido juzgados con anterioridad. Por
puede presentarse de dos formas: ' ,_. ,. ".----- el contrario, si entre los distintos delitos media una sentencia',condenatoria
a) Concurso real homogéneo: cuando los varios hechos independien- firme queda descartado en concurso real, pudiendo haber reincidencia si se
tes realizados por el mismo ,ag~nte son contextua~ y jurídicamente igua· dan los requisitos del art. 50 c.P__
les, pues se ejeclúan en el mismo contexto de tiempo y lugár y encuadran ',',!
enel'mismo tipo penal. Ejemplos: Juan, mediante el veneno puesto en la
comida de la familia Pérez, matá al padre, a la madre ya los dos hijos; Luis, 3.4. Sistemas de pllnición
con un solo disparo de cañón, mata a Manuel, Diego y María ".
b) Concurso real heterogéneo: si l.os varios hechos autónomos se co-
A pesar de que en el concurso real sena posible imponer al autor.varias
meten en un mismo .cOntexto espacio-temporal, pero: son jurídicamente
. penas porque se le puede imputar haber cometido una pluralidad delictiva,
dútintos pües 'encuadran en diversos tipos penales que nada tienen que nuestro Código Penal ha consagrado el sistema de. pena única, que rige
ver entre sí. Ejemplos: con un disparo de arma de.fuego José lesiona al tanto si "~ada uno de los distintos delitos está reprimido con una sola pena,
cajero que está detrás del vidrip; primero destruye una cosa -el vidrio- y como"si alguno de ellos o todos lo están con penas alternativas" os.
luego lesiona al cajero. pues le produce un daño en ercuerpo o en la salud. La pena única fija una'escqla abstracta para graduarla pena en fun-
Martín. mientras rompe a puntapiés la puerta del vecino, lo injuri q; nO eXiste
relación entre los tipos ele daño e injuria 63.
.
ción de los arts. 40 y ,\1 C.P. ", que se establece de la siguie~te manera:
'

3.4.1. Principio de acumulación jurídica: si los tipos delictivos en


3.3.3.2. A su vez, la concurrencia sucesiva de los varios hechos pue- que encuadran, los plurales hechos independientes están conminados con
de?ar lugar a las siguientes fonnas de reiteración delictiva:

" CARRANZA TAGLE. ob. cit.. pp. 68 Y 69.


~l NUÑEZ. MCllluaf, p. 266. Si,alguno de los hechos tuviere pena alternativa se t9,ma
la más grave y se aplica el arto 55 si eUa es de la misma especie que las penas únicas o más
f>I NUÑEZ. MUlIual, p. 266.
61_CARRANZA TAGLE. Horflcio. ob. cit., pp. Q9 Y 70. graves de los otros hechos (DE LA RÚA, ob. cit:, p. 999, N° 20). '
"DE LA RUA, Jorge, ob. cit., p. 999. W22. ...
" CARRANZA TAGLE, ob. cie.. p. 69.
----------------------------------------------------------------------
••
580 Carlos Julio Lascano (h)
Unidad y pluralidad delictiva 58l
••
penas divisibles de la misma especie (por ejemplo, prisión temporal), 'se-
gún el art. 55 c.P., las penas correspondientes a tales hechos no se suman
3.4.3. Si concurren penas privativas de libertad divisibles con una pena ••
de modo aritmético, sino que tienen un tope: el máximo de la escala de la
pena única "no podrá exceder del máximum legal de la especie de pena de
de-igual naturaleza no divisible, se aplicará únicamente esta pena, salvo el
caso en que COncurran "la de prisión perpetua y la de reclusión tempóral, en
que se aplicará reclusión perpetua" (art. 56, segundo párrafo, C.P.) ".
••
••
que se trate". Por ejemplo, si la pena es privativa de libertad, no podrá ser
superior a veinticinco años 67. El mínimo de la escala del concurso real es el El último párrafo del arto 56 c.P. establece que si alguno de los tipos
Il1iíl1imo mayor de las escalas penales de los tipos en juego, ~unque perte- conminan penas de inhabilitación o m"ulla, éstas-se aplicarán siempre. su . .
mándose a la pena privativa de libertad que resulte de las reglas precedentes.
nezca a un tipo cuyo máximo de pena sea in:ferior al de los otros 68.

3.4.2. Sistema de conversión: si todos los tipos delictivos correspondien- ••


les a los distintos hechos independientes están conminados con penas divisibles
(teniporáles) de diversa especie (una de reclusiÓn y otro de prisión), se apli- .
cará la pella más grave, teniendo en cúenta los delitos' de pena menor
4. La unificación de penas

El art. 58 C.P., cuya defectuosa redacción ha dado lugar a pro- ••


(art. 56, p.imer párrafo, c.p.). La más' grave es la pena de reclusión, según
surge del arto 57 c.P. y su remisión al orden de prelación del arto 5° C.P.
blemas interpretativos, regula lo que en la doctrina se llama unifica-
ción de penas.
Su finalidad es establecer la unificación de las penas impuestas en
••
••
En tal caso corresponde la acumulación de las penas de diferente
especie, previa su conversión; ésta consiste en la reducción de todas las qistintas sentencias a una misma persona, aunque hayan sido dictadas en
penas concurrentes a la especie-más grav~, es decir, la reclusi6n. en base a distintas jurisdicciones (ordinaria -nacional o provincial- y federal) 1'.

••
la equivalencia del arto 24 c.P. (dos días de prisión hacen un día de reclu- Según CREUS ", los distil1tos sl/puestos contemplados por el Código
sión). La acumulación se rige por el método del art: 55 c.P. Penal son los ·siguientes: .
. "Ejemplo: Víctor mata en estado de emoción violenta a Luisa (reclu- a) El sujeto,.mientras est~
cumpliendo una pena impuesta por senten-
sión de tres a seis años,art. 81, l. a, c.P.) y luego comete fraude en pe.jui-
cio de una administración pública (prisión de dos a seis años, art. 174 inc. 5,
.c.P.). El tribunal para establecer la escala penal única para este concurso
cia firme, comete un nuevo delito; en ese caso, el tdbunal que Juzgue este
último tiene que unificar la pena que le asigne con la impuesta anteriormen-
te, aplicando las reglas de los arts. 55 y 56 C.P.;
••
real deberá convertir la escala pe'nal del segundo hecho" a la del primer'
hecho pues ésta es la más grave (reclusión). Lo hace aplicando el art. 24
c.P., con lo cual'la escala penal de la defraudación calificada equivale a
. reclusión de uno a tres años. Ya teniendo dos escalas con penas homogé-
b)El sujeto ha sido juzgado por diferentes hechos en distintos tribuna'
les, llegando a registrar varias senteticias condenatorias, cuando debió ha-
ber sido juzgado en un mismo proceso por todos esos hechos·; en tal caso, el
juez que aplicó la "pena mayor" de t0das las aplicadas en los distintos pro-
~.
_e

neas -ambas reclusión- se aplica el procedimiento del art. 55 C.P.: se Cons-
truye una ese'ala-penal cuyo mínimo es el m'ínimo mayor (en este caso, tres
cesos, tiene que practicar launificación según las reglas d~-' concurso real;
_e
años) y cuyo máximo resulta de Sumar los máximos de cada delito (en el
ejemplo, nueve años, que no supera el tope legal). En consecuencia, la pena
única ap,licable a este concurso real será la de reclusión de tres a nueve afias.
sin alterar las declaraciones de hechos contenidas en las otras sentencias.

•.e
. ;'C'\

:~-:---,

",
. ,·~~0·'

••
~.
:.{..
....,.-..;;;

., SOLER, ab. C;I., I.!I, pp. 3J2·y 3l3; NUÑEZ, Manual, p. 266; DE LA RÚA, ab.
"'.
e;l., p. lOOO, n° 25; CREUS, ab. cit.,,,. 239. .. NUÑEZ, Manllal, p. 267; CREUS, ab. cit., p. 239.
Ver NUÑEZ, Mallual, j:rp. 267n69 .
."', e
••
.70
.. CREUS, ab. y Jug. cilS.
" Ob: e; ... pp. 239 Y 240.

.".,;~",!!
";?I!-ll~' ".~:.~~ .•l .
. 'il~':,"'. -.... : ..:....
'. ~~i.~.,,~.·~,:~t~,:· '"._
_ _ _ _-'--'-"-_ _ _ _ _ _ _....

También podría gustarte