Está en la página 1de 45

  

“INDICE DE DESARROLLO SOCIAL”  
‐ IDS ‐ 

Propuesta de cálculo del Índice de Desarrollo Social  

a nivel Nacional y Departamental. 

   

(Documento de Trabajo) 
 

Agosto de 2010 

Mg. Edgardo López Mendoza. 

 
ÍNDICE 
Presentación ...................................................................................................................... 4 
Propuesta para el cálculo del IDS .................................................................................... 6 
El marco del desarrollo social ....................................................................................................................... 6 
Que entendemos como desarrollo social...................................................................................................... 8 
Formulación del índice de desarrollo social ..................................................................... 9 
Límites del IDH ............................................................................................................................................ 9
Cuál sería la diferencia entre el IDH con el IDS? ..................................................................................... 10
Las dimensiones que componen el IDS ....................................................................................................... 10
Indicadores seleccionados para el cálculo de los índices de las dimensiones del IDS................................. 11
Como se identifica cada indicador? ¿Qué información proporciona? ........................................................ 11
Dimensiones e indicadores................................................................................................... 13 
Definición de dimensiones e indicadores relacionados .............................................................................. 14
Dimensión de bienestar e ingresos............................................................................................................. 15
Dimensión de salud y nutrición................................................................................................................... 16
Dimensión educación.................................................................................................................................. 18
Dimensión de participación social .............................................................................................................. 21 
Dimensión de seguridad ............................................................................................................................. 23 
Dimensión de acceso a servicios básicos .................................................................................................... 23 
Construcción del índice sintético de desarrollo social.................................................................. 24 
Metodología de cálculo para el índice de desarrollo social........................................................................ 24
Clasificación del IDS .................................................................................................................................... 27
Relación causal entre el IDS y el IDH ....................................................................................... 28 
Estructura de las dimensiones y componentes del IDS ................................................................ 29 
Mapa del Desarrollo Social .................................................................................................. 31 
 
Mapas:  
Perú: Indice de desarrollo social, según departamentos, 2009 ................................................................. 32
Perú: Tipo de alumbrados que utilizan los hogares, seggún departamentos............................................. 46
Perú: Ábastecimiento de agua para consumo humano, según departamentos ........................................ 48
Perú: Acceso a servicio de desagüe(eliminación de residuos), según departamentos ............................... 50
 
Anexo:  
Perú: IDS ordenado según ranking del IDH, por departamentos, 2009.................................................... 30 
Perú: Clasificación del IDS, según departamentos, 2009.......................................................................... 31
Perú: Indicadores claves para el cálculo del IDS, según departamentos .................................................. 36
Perú: NORMALIZACIÓN: Indicadores claves para el cálculo del IDS, según departamentos ................ 37
Perú: Indice componentes e IDS, según departamentos, 2009 .................................................................. 38
Perú: Indicadores de los departamentos por clasificación del IDS, 2009 ................................................. 39
Peru: Principales indicadores de los departamentos, según clasificación alta del IDS, 2009…............... 40
Perú: IDS, departamento con clasificación alta de IDS, 2009.................................................................. 40
Peru: Principales indicadores de los departamentos, según clasificación Media alta del IDS, 2009…. .. 41
Perú: IDS, departamento con clasificación Media alta de IDS, 2009 ...................................................... 41
Peru: Principales indicadores de los departamentos, según clasificación Media del IDS, 2009…........... 42
Perú: IDS, departamento con clasificación Media de IDS, 2009............................................................... 42
Peru: Principales indicadores de los departamentos, según clasificación Bajo del IDS, 2009…. ............ 43 
Perú: IDS, departamento con clasificación Bajo de IDS, 2009 ................................................................ 43
Peru: Principales indicadores de los departamentos, según clasificación Muy Bajo del IDS, 2009…. .... 46 
Perú: IDS, departamento con clasificación Muy Bajo de IDS, 2009 ........................................................ 46
 

BIBLIOGRAFÍA 
Presentación 
 

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo  Social  (MIMDES)  tiene  como  una  de  sus 


principales funciones ejercer rectoría en temas de  Desarrollo Social del Estado 
peruano.  

El  avance  alcanzado  en  la  investigación  y  formulación  de  políticas  sociales  ha 
permitido  formular  metodologías,  técnicas  e  instrumentos  que  contribuyen  a 
mejorar la gestión de los responsables de la gestión y la gerencia social. Uno de 
los  instrumentos  más  preferidos  en  los  últimos  años  ha  sido  el  construir 
Indicadores de medición de desempeño, de resultado y de impacto. 

Actualmente  es  muy  frecuente  apelar  al  uso  de  los  indicadores  para  evaluar 
diversos  aspectos  de  la  vida  humana.  El  más  común  es  el  de  crecimiento  del 
Producto  Bruto  Interno  (PBI); otro,  el  de  Línea  de  Pobreza  (medido  en  función 
del  ingreso  promedio  per  cápita  de  la  persona).  Tal  vez  el  más  popular  en  los 
últimos  años  a  nivel  mundial  sea  el  Índice  de  Desarrollo  Humano  (IDH), 
difundido desde el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y 
que se sustenta en el enfoque del Desarrollo de Capacidades del premio Nobel 
Amartya Sen. 

Por  otro  lado,  con  el  hecho  evidente  del  crecimiento  económico  y  el 
mejoramiento  de  algunos  indicadores  sociales  de  nuestro  país,  se  ha  venido 
desarrollando  un  debate  sobre  si  los  avances  sociales  obtenidos  son  producto 
de  la  política  económica  o  de  la  política  social  ejecutada.  Lamentablemente, 
este  debate  ha  quedado  trunco  por  la  carencia  de  instrumentos  cabales  de 
demostración de una u otra hipótesis. Situación que nos lleva a la necesidad de 
plantear  la  urgencia  de  formulación  de  indicadores  que  midan  la  acción  de  la 
política  social  del  Estado,  desagregándola  con  fines  de  investigación,  de  la 
política  económica.  Del  conjunto  de  instrumentos  que  deben  formularse,  en 
este  momento  planteamos  uno  que  creemos  es  fundamental  el  Índice  de 
Desarrollo Social ‐ IDS.  

Arturo Ojeda Salazar 
Director General de Políticas de Desarrollo Social 
PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL. 
 

El marco del desarrollo social. 
Existen  diversas  acepciones  para  el  concepto  de  Desarrollo  Social,  el  conocido 
investigador sobre el tema, el Dr. Rolando Franco1, ha encontrado hasta cinco 
tipos de definiciones que nosotros presentamos en el siguiente cuadro: 

Desarrollo Social como:  Definición: 
Desenvolvimiento de la sociedad:  Proceso  de  avance  de  una  Sociedad  que  se 
aproxima a una meta deseable, involucra aspectos 
económicos, sociales, políticos y culturales. 
Bienestar Humano:  Proceso que busca la elevación del nivel de vida y el 
mejoramiento  del  acceso  de  la  población  a  los 
bienes y servicios disponibles. 
Apoyo a sectores sociales:  Mejora  de  la  calidad  y  cobertura  de  la  calidad  de 
los  servicios  sociales  básicos,  como  educación, 
salud y vivienda. 
Cambio estructural:  Proceso  por  el  cual  se  reducen  las  desigualdades 
entre los diferentes grupos sociales. 
Apoyo Social:  Mejoramiento  del  nivel  de  satisfacción  de  las 
necesidades básicas de la población. 
 
Como es fácil observar, la gama de variación del concepto es amplia. Amplitud 
que  preocupa,  por  cuanto  corrientemente  se  encuentra  confusiones  en  el  uso 
del  concepto.  Nosotros  preferimos,  en  la  línea  de  Sen,  privilegiar  la 
determinación  de  qué  clase  de  objetivo  se  pretende  alcanzar,  el  para  qué,  el 
porqué  y  el  para  quiénes.  Lo  que  nos  lleva  a  tener  que  juzgar  la  actividad 
integral y el contexto en el que se desenvuelve la misma.  Con la intención de 
acercarnos  a  una  concepción,  la  más  adecuada  posible,  del  Desarrollo  Social, 
recurriremos al Desarrollo Humano, uno de los enfoques de mayor aceptación 
en la teoría del Desarrollo. Amartya Sen es uno  de los que mayores aportes ha 
hecho al enfoque del Desarrollo Humano. Para Sen, el desarrollo es un proceso 
de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos2 que tiene 
como característica fundamental, el que la Libertad de la persona humana sea 
un  medio  y  a  la  vez  el  objetivo  del  Desarrollo.  Sen  objetiviza  su  propuesta  a 
través del reconocimiento de la existencia de capacidades elementales, que son 

                                                                 
1
 Franco Rolando, “Significado y contenido del desarrollo social y de las políticas sociales, en APSAL. ISUC. 
Tomado de MIDEPLAN. Índice de Desarrollo Social. Costa Rica. 2001. 

 
2
 Sen Amartya. Desarrollo y Libertad. P. 55. 
útiles  para  evitar  privaciones,  como  suerte  de  libertad  de  (en  la  línea  de 
libertades  negativas),  así  como  de  libertad  para  (en  la  línea  de  libertades 
positivas). En la primera podemos encontrar la libertad sobre el hambre, sobre 
la  esclavitud,  sobre  la  ignorancia,  es  decir  sobre  todo  aquello  que  pueda 
producirnos  mal.  Son  libertades  de  defensa  de  la  vida  y  la  integridad  de  la 
persona  humana.  Las  segundas,  por  el  contrario,  implican  la  acción  de  la 
persona  humana,  conllevan  la  toma  de  iniciativa,  la  actividad  propiamente 
dicha,  por  eso  las  vinculamos  con  un  carácter  positivo.  Este  es  el  aspecto 
fundamental para Sen. Se es libre para hacer algo, para actuar en el Mundo. De 
manera  que el Desarrollo debe medirse, identificarse,  por  el  grado  de libertad 
que alcanzan las personas para ser y hacer cosas. Si las libertades negativas nos 
libran  de  los  pesares  individuales,  las  libertades  positivas  nos  dan  las 
condiciones para hacer, para actuar. Pero así como hay una acción individual, 
también  hay  una  acción  social,  una  acción  colectiva,  grupal,  comunitaria.  No 
todo  lo  que  se  busca  por  la  persona  se  puede  lograr  sólo  como  individuo, 
situación  que  lleva  a  la  necesaria  acción  social.  De  forma  que  así  como  hay 
capacidades  individuales,  que  son  reproducidas  y  medidas,  también  hay  una 
capacidad de acción colectiva que llamaremos societal. Y así como hay políticas 
de  desarrollo  humano  individual,  también  se  dan  políticas  de  desarrollo 
humano societal. 
Otro aspecto importante a mencionar, es el hecho que la acción individual como 
tal no es necesariamente sostenible en el tiempo, si ella no va acompañada de 
un soporte institucional, que finalmente no es sino un producto societal. 
Esa  capacidad  de  hacer  sostenible  socialmente  la  acción  humana  es  la  que  se 
debe ver reflejada  con  un  Índice  de  Desarrollo  Social.  El  que  nos  debe indicar 
cuánto  estamos  logrando  las  personas  como  producto  de  nuestra  interacción, 
colaboración  y  organización  social.  En  sociedades  como  la  nuestra  donde  el 
capital material y humano es limitado, la capacidad individual de realización de 
las  personas  también  lo  es.  Siendo,  por  ello,  una  estrategia  sumamente 
necesaria  la  de  la  labor  conjunta,  solidaria,  cooperativa.  De  otro  lado,  debe 
resaltarse  que  el  rol  que  las  instituciones  sociales  tienen  históricamente  en 
nuestra historia latinoamericana, siempre ha sido determinante. Convirtiéndose 
en  un  recurso  que  explotar  en  especial  en  aquellos  lugares  donde  el  capital 
material  es  escaso.  Lamentablemente,  la  intromisión  de  un  falaz  modelo  de 
modernización está llevando al debilitamiento de las tradicionales instituciones 
asociativas  de  nuestra  historia.  Cuando,  por  el  contrario,  en  otras  áreas  del 
planeta,  la  asociatividad  se  está  impulsando  y  fortaleciendo,  por  las  sinergias 
que aparecen cuando son bien conducidas las instituciones. De hecho, el vivir en 
sociedad  en  condiciones  de  equidad,  respeto  mutuo  y  cooperación,  es  un 
derecho  de  los  individuos  para  realizarse  como  personas  humanas,  porque  no 
es sino en la sociedad que nos hacemos humanos, nos humanizamos. Siendo el 
hombre un Ser Social, un ser que vive y actúa en sociedad, a la par que se mide 
las  condiciones  individuales  de  su  desempeño,  también  deben  medirse  las 
condiciones sociales de su acción. Porque no es sino haciendo uso de ese capital 
social como las personas se superan también. 

En la misma línea metodológica, aplicada para elaborar el Índice de Desarrollo 
Humano,  consideramos que el Índice de Desarrollo Social debe medir aquellos 
resultados que implican una firme y sostenida acción social, colectiva. Es decir 
no  los  logros  individuales  de  las  personas,  sino  los  principales  factores  que 
demuestren el grado de articulación y cohesión que se tiene en una sociedad en 
un  determinado  tiempo  y  lugar.  El  desarrollo  social  no  puede  contentarse 
tampoco con medir acciones instrumentales, sino por los resultados alcanzados 
en  el  desenvolvimiento  pleno  de  las  facultades  y  potencialidades  de    la 
sociedad. 

Qué entendemos por desarrollo social?. 
 
“Proceso  por  el  cual  la  Sociedad  y  el  Estado  asumen  su 
responsabilidad en la superación del conjunto de dificultades sociales, 
la liberación de capacidades individuales y colectivas, transformando 
y optimizando los recursos del país,  logrando la cohesión, equidad e 
integración  de  la  sociedad,  dentro  de  un  marco  de  competitividad 
sistémica en el contexto internacional”. 
 

 
 
FORMULACIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL. 

Límites del índice de desarrollo humano. 
El IDH fue construido de tal  manera que reflejara los aspectos más importantes 
del desarrollo humano, tales como salud, educación e ingreso. Dentro de cada 
uno de aquellos aspectos se tienen en cuenta otras variables. Para el caso de la 
salud, por ejemplo, se tiene en cuenta la esperanza de vida y, en ciertos casos, 
la tasa de mortalidad infantil, mientras que en la educación se tiene en cuenta 
la tasa de matrícula para los tres niveles educativos. El IDH indica que, cuando 
una  persona  dispone  de  los  tres  aspectos  básicos:  educación,  salud  e  ingreso, 
puede estar en condiciones de acceder a otras oportunidades.  

Desventajas: 

Considerar la esperanza de vida al nacer,  en sociedades como  la nuestra, no 
significa que las personas alcancen una vida longeva,  producto de una buena 
nutrición, acceso a servicios de salud adecuados y atención por profesionales de 
la salud cuando se presenta malestar o enfermedad alguna. 

Al  considerarse  la  tasa  de  matricula  a  algún  nivel  de  educación,  estar 
matriculado  no  necesariamente  significa  asistir  a  algún  centro  de  educación. 
Mejor indicador seria la tasa de asistencia escolar, que  muestra cuántos de los 
matriculados están asistiendo al centro de enseñanza. 

Si  bien  es  cierto  el  IDH  muestra  el  avance  en  la  situación  individual  de  las 
personas,  en  un  período  de  tiempo,  ello  no  expresa  la  sostenibilidad  de  la 
situación alcanzada, ya que no evalúa los medios para garantizarla.  

Y  es  que  la  sola  acción  individualizada  no  sirve  para  alcanzar  impactos  en  la 
sociedad.  El  reparto  de  alimentos  es  insuficiente,  si  una  madre  no  ha  sido 
instruida de la importancia del consumo de alimentos que ha recibido, si no hay 
una  institucionalidad  activa  que  refuerce  la  aplicación  de  ese  conocimiento 
adquirido,  y  más  aún  si  no  va  acompañado  el  reparto  de  alimentos  con  el 
cambio  de  sus  patrones  de  conducta  en  el  aseo  y  en  la  selección  del  resto  de 
alimentos  complementarios.  Actividades  que  implican  también  acciones  y 
estrategias  colaterales  de  acompañamiento  al  esfuerzo  que  realizan  tanto  la 
familia como el Estado. Es así como, por ejemplo, el logro de la reducción de la 
desnutrición  crónica  infantil,  implique  una  serie  de  acciones  sociales,  que  no 
podrían realizarse sin la debida acción social e institucional. Ese logro que tiene 
una  expresión  concreta  en  la  situación  de  personas  individuales,  ha  sido  fruto 
de una acción social, que debe ser medida por un indicador. Ese indicador debe 
ser el del IDS. 

¿Cuál sería la diferencia entre el IDH y el IDS?. 
El  IDH,  como  se  viene  usando  en  el  Perú,  refleja  la  situación  de  las  libertades 
negativas de la persona humana. En tanto que se hace necesario medir también 
cuál  es  la  situación  de  las  libertades  positivas  de  la  población,  individual  y 
socialmente.  De  ahí  que  sea  conveniente  la  construcción  de  un  Indicador 
diferenciado, que se oriente a lo que se hace o se logra a partir de las libertades 
existentes. El IDS nos muestra así el verdadero impacto de la acción colectiva, 
liderada  por  el  Estado  (sectores,  programas,  proyectos,  etc.),  en  la  sociedad. 
Uno  de  los  aspectos  fundamentales  es  el  reconocer  cuál  es  la  capacidad  de 
acción  de  la  Sociedad  sobre  sí  misma.  Cuáles  son  los  logros,  que  aquélla  ha 
alcanzado.  

Dimensiones que conforman el índice de desarrollo social. 
Con  el  fin  de  contar  con  un  indicador  que  señale  el  nivel  de  desarrollo  de  las 
capacidades de interacción, coordinación, organización y acción social del país, 
alcanzadas a partir  de la  implementación  de  Planes,  Programas,  Estrategias y 
acciones conducentes a ofrecer a la población oportunidades de mejoramiento 
de  su  calidad  de  vida,  se  ha  elaborado  esta  propuesta,  teniendo  en 
consideración la construcción de índices referidos al Bienestar e ingreso, Salud y 
Nutrición,  Educación,  Participación  Social,  Seguridad,  Acceso  a  Servicios 
Básicos( Saneamiento). 

Se ha elegido estos componentes dado que ellos implican la articulación de las 
acciones  y  actividades  de  personas,  instituciones,  planes  y  programas  con 
objetivos comunes, para superar las limitaciones objetivas de una Sociedad. 

Los  indicadores  que  toma  el  IDS  han  sido  seleccionados  porque  los  resultados 
que miden son producto de la acción articulada del Estado,  la comunidad y  el 
esfuerzo individual de las personas. Es decir reflejan una acción eminentemente 
social.  Consideramos  que  el  conjunto  de  indicadores  nos  permiten  medir 
finalmente cuál es el nivel de acción de la Sociedad sobre sí misma, superando 
sus limitaciones y empoderando a sus integrantes.  

Los componentes o variables que intervienen en la construcción de los índices se 
detallan a continuación: 

Indicadores seleccionados para el cálculo de los 6 índices que 
conforman las dimensiones del IDS. 
Se  propone  un  conjunto  de  indicadores,  los  que  reflejar  el  desarrollo  de  cada 
dimensión,  teniendo  en  consideración  que  la  medición  debe  ser  sencilla  para 
asegurar que sean replicadas en otros ámbitos geográficos: 

¿Cómo se identifica cada indicador? ¿Qué información nos 
proporciona?  
Indicadores de Bienestar e Ingreso  Fuente, Periodicidad. 
 Población no pobre.  Población  cuyos  ingresos  cubren  el  INEI‐ENAHO, ANNUAL 
  costo  de  una  canasta  básica  de   
  consumo.   
 Ingreso Promedio Mensual  Muestra las distancias en el ingreso  INEI‐ENAHO, ANUAL 
per cápita (nuevos soles).  a nivel regional. 
 
Indicadores de Salud y Nutrición  Fuente, Periodicidad. 
 Niños menores de 5 años de  Muestran el porcentaje de menores  MIMSA‐ EDUCA‐CION, 
edad  con peso y talla acorde  de 5 años de edad sin problemas de  ANUAL 
a su edad.  desnutrición.   
 Número promedio de años  Son  los  años  que  un  recién  nacido  INEI‐ENAHO, ANUAL 
de vida al nacer.  vivirá en promedio (longevidad).    
 Acceso a Algún tipo de  Porcentaje de población que cuenta   
seguro de salud.  con  algún  tipo  de  seguro  para  INEI‐ENAHO, ANUAL 
  atender su salud.   
 Calidad de la vivienda  Vivienda  adecuada  para  habitar  INEI‐ENAHO, ANUAL 
  según su estructura. 
Indicadores de Educación  Fuente, Periodicidad. 
1. Alfabetismo  en  personas  Porcentaje  de  personas  que  saben  MINEDU‐INEI‐ENAHO, 
adultas  (15  años  a  más  leer y escribir.  ANUAL 
edad).      
2. Logro  educativo:  Años  Mide  el  promedio  de  educación  MINEDU‐EVALUACION 
promedio  de  estudios  contada  en  años  que  las  ESCOLAR, ANUAL 
alcanzados  por  la  población  poblaciones  por  área  geográfica 
de 15 a más años de edad.   han alcanzado. 
 
 
Indicadores de participación social  Fuente, Periodicidad. 
1. Participación en  Porcentaje  de  población  que  INEI‐ENAHO, ANUAL 
organizaciones sociales.  participa de manera organizada en   
  la vida social de su localidad.   
2. Población Indocumentada.  Porcentaje de población que ejerce  RENIEC, ANUAL 
  su  derecho  a  tener  derechos.  INEI, ANUAL 
  (Ciudadanía)  personas  que  tienen   
  derecho a acceder a oportunidades  ONPE‐JNE, ANUAL 
  que ofrece el estado.   
3. Participación en Juntas de  Número de delegados\Población de  INEI, AMPE, ANUAL 
delegados Vecinales.   18 a más edad.   
Indicadores de Seguridad  Fuente, Periodicidad. 
1. Denuncias registradas por  Número  de  denuncias  registradas  MINTER‐PNP,INEI, 
delitos.  portodo tipo de delitos, respect a la  ANUAL 
  población  de  18  años  a  más  edad   
de cada ámbito geográfico.   
 
Indicadores de Acceso a Servicios Básicos  Fuente, Periodicidad. 
1. Abastecimiento  de  agua  por  Porcentaje  de  población  cuyas  INEI‐ENAHO, ANUAL 
red pública.  viviendas  cuentan  con  servicio  de   
2. Conexión  a  desagüe  por  red agua  y/o  desagüe  con  conexión  a    
pública  red  pública  dentro  o  fuera  de  la   
  vivienda.  INEI‐ENAHO, ANUAL 
3. Alumbrado  del  hogar  por  Porcentaje de población que utiliza 
electricidad  proveniente  de  electricidad para fuente de energía 
red pública.  para el alumbrado de la vivienda.  

Se  consideran  como  fuentes  de  información  las  bases  de  datos  o  registros 
oficiales  con  carácter  continuo,  es  decir  aquellos  que  de  manera  periódica  se 
vienen realizando. 

Cabe  resaltar  que  esta  propuesta  de  cálculo  podría  incorporar  otros  criterios 
adicionalmente,  siempre  y  cuando  contribuyan  a  la  medición  del  desarrollo 
social del país.  

Dimensiones e indicadores. 
Los  criterios  fundamentales  que  permitieron  definir  el  contenido  del  ÍDS 
obedecen a consideraciones éticas y políticas basadas en el principio humanista 
de reconocimiento de la dignidad intrínseca del ser humano y en la convicción 
de  la  necesidad  de  ampliar  las  libertades  de  la  población  para  poder  elegir  el 
tipo  de  vida  que  desean  y  hacer  efectivo  el  pleno  ejercicio  de  sus  derechos. 
Asimismo, se sustentan en la concepción de que el bienestar y la calidad de vida 
están  constituidos  por  diversas  y  múltiples  dimensiones      que  permiten  a  las 
personas ser y hacer aquello que valoran.   
 

 
Partiendo  de  esta  concepción,  el  IDS  se  operacionaliza  en  términos  de  que  la 
población tenga posibilidades de acceder y disfrutar de un conjunto de derechos 
básicos, que se agrupan en seis dimensiones:  
Bienestar e ingreso: Participar en la actividad económica y gozar de condiciones 
adecuadas  de  inserción  laboral  que  permitan    ingresos  suficientes  para  lograr 
un  nivel  de  vida  digno.    (Entendido  como  mejora  en  la  satisfacción  de 
necesidades). 
Salud  y  Nutrición:  Orientado  a  gozar  de  una  vida  sana  y  saludable,  lo  que 
implica contar y tener acceso a redes formales de servicios de salud y seguridad 
social  así  como  a  una  nutrición  apropiada,  que  garanticen  una  adecuada 
calidad de vida de la población.  
Educación:  Relacionado  con  la  disponibilidad  y  el  adecuado  acceso  de  la 
población  a  los  servicios  de  educación  y  capacitación  que  favorezcan  el 
adecuado desarrollo del capital humano.  
Participación social:  Reflejado en el desarrollo de procesos cívicos nacionales y 
locales,  para  que  se  desarrolle  en  la  población  el  sentido  de  pertenencia  y  de 
cohesión  social  y  con  ello  el  sentimiento  de  participación  activa,  responsable 
que implica el deber y el derecho de los ciudadanos a participar en el mismo.  
Servicios  básicos:  Son  indicadores  que  procuran  calidad  de  la  salud  ya  que 
involucran  buenas  prácticas  de  higiene  y  limpieza.  El  acceso  a  agua  potable, 
desagüe,  electricidad  y  morar  en  una  vivienda  confortable  en  relación  al  nivel 
socioeconómico alcanzado.  
Seguridad:  Relacionado  al  libre  desenvolvimiento  y  desarrollo  de  actividades 
públicas y privadas sin temor de ser víctima de delito.  Orden al interior de los 
hogares, es decir no existencia de violencia intrafamiliar en todas sus tipologías, 
orden  y  respeto  a  la  vida  y  la  propiedad,  estos  factores  harán  que  las 
sociedades  estén  más  encaminadas  hacia  el  desarrollo,  como  medio  que 
conlleve hacia el logro de la cohesión social. 
Estas  dimensiones  constituyen  la  base  para  la  selección  de  los  respectivos 
indicadores que conforman el índice del nivel de desarrollo social del país. 

Definición de dimensiones e indicadores relacionados  
Un  aspecto  relevante  al  agrupar  indicadores  para  la  construcción  de  índices 
resumen  es  verificar  su  comportamiento,  por  ese  motivo  es  adecuado  que  las 
variables  integrantes  tengan  un  comportamiento  lo  más  semejante  posible  a 
una  distribución  normal,  pues  esto  permite  un  poder  discriminatorio  más 
amplio a la hora de clasificar las unidades de análisis.  Desde esta perspectiva, 
el documento presenta para cada indicador la forma de la distribución y algún 
análisis del comportamiento. Existen algunas pruebas estadísticas que permiten 
establecer  lo  ajustado  de  la  distribución  observada  a  una  normal.  Algunas  de 
los indicadores podrían no ajustarse a esta, pero lo relevante en todo caso, es 
que  el  índice  resumen  tenga  un  comportamiento  normal  para  que  su  poder 
discriminatorio  sea  adecuado  y  permita  definir  categorías  significativas  que 
muestren semejanzas entre sí, pero se distancie de las otras categorías.  

Dimensión de Bienestar e ingresos  
 La  incorporación  de  esta  dimensión,  parte  del  reconocimiento  de  que  las 
personas necesitan de un conjunto de medios a fin de lograr satisfacer ciertas 
necesidades básicas. “(…)”la mayoría de los índices de desarrollo consideran el 
área  económica  como  un  aspecto  necesario  que  permite  valorar  el  grado  de 
evolución en la escala del desarrollo social, por ejemplo, el Índice de Calidad de 
Vida  en  sus  múltiples  formulaciones  y  el  Índice  de  Desarrollo  Humano  del 
PNUD que la considera dentro de sus tres componentes importantes3”. 
La mayoría de los autores reconocen que, si bien un componente fundamental 
del  desarrollo  lo  constituye  el  crecimiento  económico;  medido  éste  por  un 
aumento  importante  y  sostenido  en  la  capacidad  adquisitiva  de  las  personas 
(Producto  Interno  Bruto  por  habitante  en  la  mayoría  de  los  casos).  Esta  es 
solamente una de las formas para procurar el bienestar de la población. Si bien 
las  personas  requieren  contar  con  ingresos  suficientes  para  cubrir  de  manera 
adecuada  sus  necesidades  de  alimentación,  vestido,  educación,  salud,  etc.)  la 
suficiencia  del  ingreso,  no  puede  ser  considerada  como  la  finalidad  intrínseca 
del  desarrollo,  sino  como  un  medio  privilegiado  para  fomentar  los  procesos 
conducentes a ampliar las libertades, capacidades y opciones de las personas. 
Bajo  esta  concepción,  la  política  social  propone  superar  las  concepciones  que 
reducen el espacio esencial del bienestar a una sola dimensión, como el ingreso 
por persona, la capacidad de adquisición de bienes o la satisfacción subjetiva de 
las expectativas individuales.  
 A  pesar  de  que  en  el  país,  el  sistema  de  estadísticas  permite  la  obtención  de 
numerosas variables, en el ámbito de la esfera económica a partir de Estudios 
Especializadas  como  la  Encuesta  Nacional  de  Hogares,  Censos  de  Población  y 
Vivienda,  entre  otros.  La  cantidad  de  indicadores  a  nivel  distrital  es  muy 
reducida. Es por ese motivo, y tal como se ha conceptualizado esta dimensión, 
los ingresos de los hogares son tomadas como la proporción de estos que son 
destinados a cubrir una canasta básica de consumo, entendiendo como canasta 
básica  aquella  conformada  por  los  gastos  en  (Alimentos  y  Bebidas,  Vestido  y 
Calzado,  Alquiler  de  vivienda,  combustible  y  electricidad,  Educación,  Salud, 
Esparcimiento,  Transporte  y  comunicaciones,  Servicios  de  la  vivienda,  etc.). 
grupos  principales  de  gasto  o  consumo.  También  se  resalta  la  importancia  de 
los datos de incidencia de pobreza ya que nos muestra las carencias. Para medir 
bienestar  consideramos  a  la  población  que  no  se  encuentra  en  situación  de 
pobreza y que sus ingresos les permite cubrir el costo de la canasta básica. 
 
 Población no pobre 
 Ingresos promedio mensual per cápita 
 Costo de la canasta básica de consumo. 
 

                                                                 
3
 Leiva,  G. (2005).  Indicadores de calidad de vida urbana. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. 

 
Dimensión de Salud y Nutrición 
 Las  referencias  a  la  relación  entre  salud  y  condiciones  de  vida  datan  de  la 
antigüedad. Ya en el siglo II, Galeno señalaba: “(...)  la vida de muchos hombres 
es  afectada  por  las  particularidades  de  su  ocupación  (...)  algunos  viven  así  a 
causa  de  la  pobreza”.    Esta  situación  se  constataba  durante  todo  el  régimen 
esclavista y el Medioevo (Batista, et al, 2001).   
Aunque  las  características  culturales  y  socioeconómicas  han  variado  con  el 
tiempo, ambos factores muestran una interdependencia absoluta.  Uno de los 
aspectos  que  dan  cuenta  de  la  calidad  de  vida  de  la  población  sigue  siendo 
conocer el estado de salud.  
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define 
la salud “(…) como un estado de completo bienestar físico, mental y social” y 
no  solo  la  ausencia  de  dolencia  o  enfermedad,  por  ello  la  búsqueda  de  dicho 
bienestar  es  el  resultado  no  solamente  de  las  condiciones  de  desarrollo  físico‐
biológico de los individuos, sino también de las condiciones de vida en las que se 
desarrollan, incluyendo servicios y calidad de los mismos a que tiene acceso la 
población.     
En  este  marco,  el  derecho  a  la  salud  debe  entenderse  como  un  derecho  al 
disfrute  de  toda  una  gama  de  facilidades,  bienes,  servicios  y  condiciones 
necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de bienestar.  
En la aspiración al bienestar, el objetivo para que la población goce de salud, no 
solamente corresponde a la medicina, sino también a individuos, comunidades, 
pero sobre todo a la definición y puesta en ejecución de políticas sociales.  Sin 
embargo,  a  pesar  de  los  adelantos  científico‐técnicos  introducidos  en  las 
ciencias médicas, éstos no alcanzan a cubrir, por diversas razones, a todas las 
personas que lo necesitan y ello repercute en resultados desiguales, ya sea por 
condiciones  étnicas,  de  género  y  según  la  interrelación  que  se  da  a  partir  del 
espacio  físico  donde  conviven  las  personas.  En  este  marco,  el  analizar  el 
desarrollo  social  de  una  sociedad  pasa  inequívocamente  por  asumir  que  la 
salud  es  un  derecho,  y  así  lo  contempla  el  artículo  25  de  la  Declaración 
Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de 
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en 
especial  la  alimentación,  el  vestido,  la  vivienda,  la  asistencia  médica  y  los 
servicios  sociales  necesarios  (…)  La  maternidad  y  la  infancia  tienen  derecho  a 
cuidados  y  asistencia  especiales.  Todos  los  niños,  nacidos  de  matrimonio  o 
fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social” (PNUD).  
Considerando  la  normativa  internacional,  la  promoción  de  la  salud,  y  la 
prevención  y  tratamiento  de  la  enfermedad  han  sido  pilares  de  la  política 
nacional  históricamente,  donde  el  rol  del  Estado  ha  sido  determinante,  y  se 
concreta  en  la  universalización  de  los  servicios  de  salud  mediante  el  Sistema 
Integral de Salud (SIS) y en términos de cobertura se registra un 34% de alcance 
a nivel nacional (2009). 
Como  se  sugiere  en  líneas  anteriores,  los  resultados  de  los  principales 
indicadores de salud para  el ámbito  nacional  son  positivos  y  comparables  con 
los  que  presentan  países  desarrollados,  lo  cual  se  muestra  en  el 
comportamiento  de  los  indicadores  como:  esperanza  de  vida  alrededor  de  75 
años,  tasa  de  mortalidad  infantil  de  26  por  mil  nacidos  vivos,  entre  otros;  sin 
embargo,  el  análisis  por  zonas  geográficas  muestra  diferencias  en  los 
resultados,  donde  prevalecen,  inequidades  en  el  acceso  a  los  servicios  básicos 
de salud y saneamiento; por tanto, los indicadores evidencian alertas que deben 
ser consideradas desde la perspectiva de la promoción de la salud, así como de 
la prevención y atención de la enfermedad.  
Dos  factores  determinan  la  calidad  de  vida  futura  de  las  poblaciones,  estos 
tienen su base de fortalecimiento en los primeros ciclos de vida y son: 
 Desnutrición y anemia (Bajo peso en niños y niñas) debido a que el bajo 
peso  tiene  efectos  sobre  el  rendimiento  humano,  la  salud  y  la 
supervivencia,  lo  cual  requiere  acciones  en  la  prestación  y  atención 
temprana.  Aunque  el  comportamiento  de  estas  variables  puede  tener 
origen  en  condiciones  físicas    individuales,  también  es  consecuencia  de 
contextos sociales más deprimidos y de carencias socioeconómicas de la 
madre,  donde  la  población  está  más  expuesta  a  situaciones  de  gran 
fragilidad,  pero  además  tiene  menores  posibilidades  de  enfrentar  ese 
riesgo, o sea, es una población más vulnerable.  
 Maternidad  y  embarazo  adolescente,  mujeres  menores  de  19  años  de 
edad  y  solteras; Este indicador  hace  referencia  a  dos  condiciones  de  las 
madres  que  repercuten  en  el  desarrollo  de  ellas  y  de  sus  hijos: 
adolescentes menores de 19 años y solteras. La primera condición de este 
grupo etario puede, según la Organización Mundial de la Salud,  dividirse 
en  dos  tipos  de  adolescencia  en  relación  con  problemas  de  salud, 
temprana  y  tardía,    menor  de  14  años  y  entre  los  15‐19  años 
respectivamente  (Ruotti,  2000)  y  el  embarazo  en  esta  edad  “constituye 
un importante problema de salud, no tanto por la mortalidad que origina 
o  por  su  incidencia  (que  no  son  elevadas)  sino  por  la  magnitud  de  la 
morbilidad  que  les  acompaña.    Sus  principales  consecuencias  son 
abortos, matrimonios forzados, maternidad no deseada, adopciones etc. 
Sea cual sea la opción escogida tendrá una significativa repercusión en su 
futuro,  tanto  a  nivel  socioeconómico  como  afectivo”.  La  segunda 
condición  “soltera”,  agrega  también  situaciones  de  desventaja  en  tanto 
asumir un embarazo al margen de una unión de pareja estable, la familia 
de la madre se transforma en el principal soporte para la crianza del niño 
o  niña,  así  como  para  el  respaldo  de  la  madre,  lo  cual  en  muchas 
ocasiones  no  es  suficiente  para  que  ésta  se  mantenga  en  el  ámbito 
educativo y laboral. Por tanto, este indicador procura medir la condición 
del núcleo familiar y la vulnerabilidad socioeconómica de los y las niñas, 
ya  que  se  considera  que  tienen  un  mayor  riesgo  de  no  integración  a  la 
sociedad satisfactoriamente, debido a su condición de adolescente y a la 
carencia de pareja estable, lo que atenta contra un adecuado crecimiento 
afectivo y emocional.  
 
 Menores de 5 años de edad que no presentan problemas de desnutrición. 
 Años  promedio  de  vida,  expresada  como  la  esperanza  de  vida 
(longevidad). 
 Mujeres menores de 19 años, que no son madres y no están embarazadas 
 Vivienda adecuada. 
 Acceso a aseguramiento de la salud. 

  Dimensión Educación  
 La educación constituye un factor determinante para el progreso económico y 
social de toda sociedad. Tan determinante ha sido que se encuentra amparado 
en  el  marco  de  Pacto  Internacional  de  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y 
Culturales,  donde  se  inscribe  el  derecho  a  la  educación,  cuyo  respeto  es  parte 
ineludible  de  toda  concepción  de  desarrollo,  también  el  artículo  26  de  la 
Declaración Universal de Derechos Humanos lo reafirma al señalar que: “Toda 
persona  tiene  derecho  a  la  educación  (…)  la  educación  tendrá  por  objeto  el 
pleno  desarrollo de la personalidad  humana  y  el  fortalecimiento  del  respeto  a 
los derechos  humanos(UNESCO‐CEPAL)”.  Por su parte, la Constitución Política 
de la República (1993), “Promueve el  conocimiento, el aprendizaje y la práctica 
de  las  humanidades,  la  ciencia,  la  técnica,  las  artes,  la  educación  física  y  el 
deporte.  Prepara  para  la  vida  y  el  trabajo  y  fomenta  la  solidaridad.  La 
educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.  El 
Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza”.     
Este  derecho  ha  permitido  entre  otras  cosas,  apoyar  una  de  las  funciones 
principales de la educación la cual es potenciar a las personas para ser y para 
hacer,  el    desarrollar  capacidades  permite  a  las  personas  ganarse  la  vida, 
producir riqueza y satisfacer sus necesidades, por ello el derecho a la educación 
no es ir a sentarse en un centro educativo, sino  la posibilidad de que el sistema 
desarrolle  en  las  personas  potencialidades  y  capacidades  para  que  puedan 
alcanzar  el  sustento  y  desenvolverse  mejor  (Revista  Internacional  Magisterio, 
2006), o sea, la educación no debe ser un simple dictado de información, debe 
estar abocada al logro de aprendizajes cognitivos. 
 Bajo esa  visión  de  desarrollar  y  potenciar  las  capacidades  de  las  personas, se 
enmarcan  estudios  recientes  sobre  la  educación,  que  destacan  la  estrecha 
relación entre desarrollo y educación. 
 Este último, de acuerdo con el enfoque del PNUD, ha contribuido a ampliar la 
visión, planteando que el objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las 
opciones de las personas, para hacer que el desarrollo sea más democrático y 
participativo.  Desde  esa  perspectiva  puede  entenderse  el  desarrollo  humano 
como  el proceso conducente a la ampliación de opciones de que disponen las 
personas  (PNUD,  2001)  y  se  le  reconoce  a  la  educación  que  contribuye  al 
desarrollo  de  las  potencialidades  de  las  personas,  forma  a  las  personas  y  se 
plantea que la educación es un factor que influye en la reducción de la pobreza 
y  la  exclusión  social,  así  como  en  la  construcción  de  sociedades  más 
democráticas, tolerantes, estables y pacíficas.  Por ello, para esta dimensión se 
centrará a la educación como el eje fundamental del desarrollo humano.  
 Los  países  y  grupos  más  pobres,  son  los  que  registran,  generalmente,  los 
mayores  índices  de  analfabetismo  y  baja  escolaridad.  Desde  esta  perspectiva, 
se  ha  visualizado  a  la  pobreza  como  un  fenómeno  íntimamente  vinculado  al 
desarrollo humano, el PNUD ratifica esa asociación indicando que, “ (…)cuanto 
más  pobre  es  el  grupo  humano  menor  es  su  nivel  de  escolaridad  y  mayor  la 
incidencia  del  analfabetismo”.  La  insuficiente  educación  ocasionada  por  las 
condiciones de pobreza, es causal de exclusión social y débil capacidad laboral. 
Esta situación le sustrae al país y a su población una enorme cuota del capital 
social indispensable para producir, competir y vivir con dignidad y esperanza.  
La  educación  determina  aspectos  sociales  como  la  movilidad  social  y  es  un 
aliado estratégico en la lucha contra la pobreza, y genera un clima que estimula 
la  formación  educativa,  económica  y  es  capaz  de  elevar  los  ingresos  toda  vez 
que se cuenta con mano de obra más calificada.  
El  país  muestra  avances  en  este  sentido,  pero  aún  persisten  importantes 
brechas en el acceso a la educación en las diferentes áreas geográficas.  
Para  el  IDS,  la  educación  constituye  una  dimensión  fundamental,  ya  que  los 
indicadores  que  la  componen  muestran,  la  realidad  educativa  de  un  ámbito 
geográfico, con las implicancias que ello tiene (sociales, económicas y políticas), 
a  partir  de  la  lectura  de  los  indicadores  educativos  es  posible  contribuir  para 
cambiar la realidad del ámbito geográfico en estudio.  
Si bien es cierto los indicadores muestran grandes logros en la cobertura de la 
matrícula y altas tasas de asistencia  a centros de enseñanza, por lo que para 
esta dimensión se considera como factor importante de desarrollo social no los 
medios  (infraestructura  escolar)  sino  los  fines  a  los  que  se  quiere  alcanzar 
(calidad de enseñanza). 
 Alfabetismo de la población mayor de 15 años.  
 Promedio de años de estudios alcanzado por la población de 15 años a más.  
Alfabetización, educación y habilidades (alfabetización, educación, capacitación 
y  habilidades,  y  la  oportunidad  para  que  todos  los  miembros  de  la  sociedad 
aumenten sus capacidades) ‐‐ La disponibilidad y el nivel de la educación son en 
sí  mismos  un  indicador;  también  contribuyen  a  aumentar  las  opciones  a  nivel 
personal  y  social  y  es  un  requisito  previo  para  una  democracia  y  un  gobierno 
mejores. 
Este  componente  se  refiere  a  los  años  acumulados  como  desarrollo  de  la 
capacidad  de  las  personas  (logro  educativo).  Cuanto  mayor  sea  el  valor  más 
años de preparación abonará en su  favor.  
Hay un conjunto de factores que inciden de manera compleja en los fenómenos 
de la educación, reprobación y deserción en general. Algunos son propios a los 
alumnos  como  los  hábitos  de  estudio,  problemas  de  aprendizaje  y  la 
motivación; otros dependen del docente tales como la falta de una metodología 
pedagógica  adecuada,  la  falta  de  procedimientos  y  criterios  apropiados  para 
evaluar el aprendizaje de  sus  alumnos,  también  inciden  aspectos  relacionados 
con la organización, currículum, normatividad e infraestructura de la institución 
educativa; o los que se derivan de la calidad y cantidad de los medios y recursos 
para la enseñanza y el aprendizaje.   
El  entorno  socioeconómico  del  estudiante  también  puede  influir  directamente 
sobre  su  rendimiento  académico,  la  pobreza,  el  desempleo  de  los  padres,  el 
trabajo  infantil,  la  falta  de  incentivos,  las  presiones  del  entorno  social,  los 
conflictos o la violencia intrafamiliar inciden en el rendimiento académico.   
Se parte del supuesto que los problemas de cobertura educativa en el país han 
sido  superados,  es  decir  que  los  porcentajes  de  matrícula  escolar  y  asistencia 
son altos. 
 
Dimensión de Participación Social  
 Para  efectos  operativos,  se  conceptualiza  la  participación  como  una  acción 
social  de  las  personas  por  la  que  se  es  parte  de  un  colectivo  social  donde  se 
puede  emitir  opinión  sobre  los  temas  de  decisión  que  involucra  a  todos, 
existiendo  el  compromiso  intrínseco  de  tener  en  cuenta  las  opiniones  del 
participante  y    este  último de  aceptar las  decisiones  a  las  que se  arriben.    Tal 
acción forma parte de un proceso social que genera la relación entre diferentes 
actores,  ya  sean  individuales  o  colectivos,  en  la  definición  de  su  destino  como 
colectividad, esta interacción involucra relaciones de poder, que van a generar 
tensiones  y  conflictos  que  pueden  tener  efectos  de  diversa  índole  en  los 
procesos de participación.  
La  Organización  de  las  Naciones  Unidas  (ONU)  incorporó  en  el  Pacto  de 
Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,  la  participación  como  un  derecho 
humano. En el informe sobre Desarrollo Humano del año 1993, el PNUD plantea 
como reto de los países, “(…) adaptar las estructuras de poder existentes para 
dar  cabida  al    auge  y  anhelos  de  participación  de  los  ciudadanos  .  También 
destacaba en ese momento que la participación no es un hecho aislado, sino un 
proceso que avanza a diferentes velocidades según las especificidades de cada 
lugar, la forma y alcance de la misma está vinculada con el nivel de desarrollo 
en que se encuentre cada país” (PNUD, 1993).  
Pero  en  sociedades  como  las  nuestras  donde  existe  un  debilitamiento  de  los 
sistemas  de  solidaridad,  de  los  hábitos  de  cooperación.  Se  ha  perdido  la 
credibilidad  en  las  instituciones  y  en  las  organizaciones  y  prevalece  una 
tendencia  general  de  desmovilización  de  la  sociedad.  Esta  tendencia  a  bajos 
niveles de participación social hay que asociarla al hecho de que las instancias y 
mecanismos  de  participación  ciudadana  son,  en  la  mayoría  de  las  ocasiones, 
órganos  de  información  y  consulta,  en  los  cuales  los  miembros  de  las 
organizaciones  tienen  una  reducida  capacidad  resolutiva.  Por  tanto,  en 
términos de la política social, la participación además de ser un derecho de la 
población, también juega un rol fundamental para mantener la cohesión social 
y la gobernabilidad de los pueblos.  
 La  importancia  que  tiene  la  cohesión  social,  queda  reflejada  en  la  definición 
que se hace de ella en el documento de Estrategia del Consejo de Europa para 
la  Cohesión  Social  donde  la  delimita  como    “(…)la  capacidad  de  una  sociedad 
para asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizar las disparidades y 
evitar  la  polarización:  una  sociedad  cohesionada  es  una  comunidad  de  apoyo 
mutuo compuesta por individuos libres que persiguen estos objetivos comunes 
por medios democráticos” (Europea Committee for Social Cohesion 2006).  
Concretamente,  la  cohesión  social  se  refiere  no  sólo  a  los  mecanismos 
instituidos  de  inclusión  y  exclusión  en  la  sociedad,  sino  también  a  cómo  estos 
influyen  y  moldean  las  percepciones  y  conductas  de  los  individuos  ante  la 
sociedad.    Por  ejemplo,  sociedades  que  ostentan  mayores  niveles  de  cohesión 
social  brindan  un  mejor  marco  institucional  para  el  crecimiento  económico  y 
operan  como  factor  de  atracción  de  inversiones  al  ofrecer  un  ambiente  de 
confianza y reglas claras, pero situaciones como la pobreza y la desigualdad en 
la distribución del ingreso contribuyen a la sensación de inseguridad económica.  
 En  esas  percepciones  influyen  otros  elementos  como  el  funcionamiento  de  la 
justicia,  el  control  de  las  condiciones  que  determinan  el  bienestar  social  y  el 
acceso  a  oportunidades,  “(…)  cuando  esos  factores  son  percibidos 
positivamente  por  parte  de  los  ciudadanos,  se  conforman  actitudes  como  la 
solidaridad social, el pluralismo y  la confianza en  las instituciones, situaciones 
que  favorecen  y  estimulan  la  cohesión  social”  (Ottome  y  Sojo,  2006)4.  Para 
acercarnos a medir este indicador tenemos en cuenta, no solo la participación 
electoral  como el  ejercicio de  los derechos  ciudadanos,  teniendo  en  cuenta  de 
que constituye  el nivel mínimo de participación, bajo la premisa de que un alto 
porcentaje  de  participación  de  electoral  puede  significar  poblaciones  más 
propensas  a  participar  en  diferentes  formas  de  organización.  También  se 
considera el nivel de participación de mujeres y hombres en diferentes grupos o 
asociaciones organizadas. 

Dimensión de  Acceso a Servicios Básicos 
El componente de Servicios Básicos, nos permite observar que porcentaje de la  
población  accede  a    servicios  de  agua  por  red  pública  dentro  o  fuera  de  su 
vivienda,  alcantarillado  y  alumbrado  con  electricidad  proveniente  de  red 
pública. También registramos si las familias habitan en una vivienda adecuada. 
Todas estas  variables de calidad de vivienda y acceso a servicios hacen la vida 
más  llevadera  (en  términos  de  confort  y  libre  de  posibles  focos  de 
enfermedades).  

 Acceso  a  agua  por  red  pública  y  servicios  de  saneamiento,  son 


indicadores  que  procuran  calidad  de  la  salud  ya  que  involucran  buenas 
prácticas  de  higiene  y  limpieza.  El  acceso  a  agua  potable  es  uno  de  los 
aspectos  más  importantes  en  la  calidad  de  vida  de  las  personas  y  tiene 

                                                                 
4
 Ottome, E. & Sojo, A. (2007). Cohesión Social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y El Caribe. 
 
una  relación  directa  con  ambientes  saludables,  por  ese  motivo  se 
consideró necesario identificar indicadores que reflejen dicho aspecto. 
 
 Abastecimiento de agua por red pública dentro o fuera de la vivienda 
 Conexión a desagüe por red pública 
 Alumbrado del hogar por electricidad proveniente de red pública 

Dimensión de Seguridad 
 Otro aspecto que denota alta importancia en estos tiempos está referido a la 
seguridad que brindan las sociedades a sus pobladores y a los transeúntes, una 
sociedad  bien  cohesionada  puede  ser  sinónimo  de  participación  en  el  orden  y 
lucha contra el delito. El desarrollo de los pueblos también esta medido a partir 
del crecimiento económico,  y para  lograr  esto  es  requisito  importante  otorgar 
confianza y orden a las empresas familiares y a las de mayor tamaño para que 
puedan desarrollar sus actividades con normalidad, en un marco jurídico solido 
y sobre todo con poblaciones que respeten el orden establecido. La inseguridad 
ahuyenta a los pobladores y las empresas y por lo tanto la mano de obra local 
se  encuentra con  la necesidad  de  migrar  a  otros  mercados,  esta  dimensión  es 
medida considerando: 

La  idea  de  incorporar  esta  variable  es  que  una  de  las  funciones  mínimas  del 
Estado  es  asegurar  un  mínimo  orden  interno  para  la  convivencia  de  los 
ciudadanos. 
 Porcentaje de delitos/respecto a la población total. 
Los altos porcentaje de delitos condicionan el desarrollo de mercado de trabajo 
e  inversión.  El  pandillaje,  la  extorsión,  etc...  Generan  atraso  en  los  pueblos  y 
debilitan los mecanismos de cohesión social.  
 

Construcción del índice sintético de desarrollo social  
Focalizar  teniendo  en  cuenta solo  las  carencias  de  los  hogares,  o  una línea de 
pobreza respecto al ingreso o el IDH  no reflejan  necesariamente el  desarrollo 
alcanzado  por  los  pueblos,  el  bienestar  social  de  los  pueblos  debe  significar 
contar  con  oportunidades  que  permitan  ampliar  las  capacidades  de 
conocimiento,  participación  social  y  generación  de  recursos  que  den  como 
resultado el logro de una vida plena en conjunción de lo social y lo económico. 
Siendo  un  mandato  Constitucional  el  velar  por  el  bienestar  de  los  pueblos,  se 
plantea  la  construcción  del  Índice  de  Desarrollo  Social  –  IDS  –  con  el  que  se 
pueda  determinar  qué  áreas  geográficas  en  el  país,  regiones,  provincias  y 
distritos, son menos desarrolladas. El cálculo de índice debe  ser relativamente 
fácil, se pretende que el procedimiento fuera lo más sencillo posible.  
 
 Metodología de cálculo del índice de desarrollo social . 
El  hecho  de  que  se  están  considerando  indicadores  en  diferentes  unidades  y 
escalas de medida, deberán ser homogenizados es decir debe ser convertido a 
una  escala  estándar  la  que  permitirá  obtener  integralidad,  y  facilidad  de  
tratamiento con las demás variables. 
Este  método  estándar  es  el  de  “puntos  de  correspondencia”5  que  consiste  en 
ajustar  los  indicadores  de  manera  que  se  agrupe  en  indicadores  de  dirección 
positiva o negativa de cada uno, de acuerdo con su naturaleza.  
 
Indicadores positivos: Mayor valor del indicador = mejor situación 
Indicadores negativos: Mayor valor del indicador = peor situación. 
 
La  fórmula  utilizada  para  normalizar  los  indicadores,  dependiendo  de  la 
dirección positiva o negativa es la siguiente: 
 

 
[Se trabaja el cálculo en una escala de 0 y 1]. 
 
Donde  I  es  cualquiera  de  los  indicadores  seleccionados,  Vmean  es  el  valor 
promedio, Vmax  y Vmin  son los valores máximos y mínimos alcanzado por el 
indicador  seleccionado,  donde  1  es  el  mayor  valor  posible  de  alcanzar  en  la 
nueva  escala.  Si  esta  transformación  se  realiza  para  todos  y    cada  uno  de  los 
indicadores  que  operacionalizan  los  índices  de  las  diferentes  dimensiones,  se 
dispondrán  de  puntajes  directamente  sumables  para  expresar  el  nivel  de 
comportamiento relativo de los componentes. 
Una  vez  unificada  la  forma  de  medirlos  y  definidos  los  índices  para  cada 
dimensión,  cada  uno  de  ellos  mostrará  un  valor  entre  0  y  1  puntos.  Mientras 
más  alto  es  el  puntaje,  se  asume  como  mejor  el  nivel  de  cada  índice  en 
particular.  De  esa  forma  la  construcción  lineal  del  índice  de  desarrollo  social 
consistirá en la suma simple de los índices para cada dimensión, expresando el 
valor  más  alto  una  mejor  situación,  se  asume  que  todos  los  índices  tienen  la 
                                                                 
5
 Este método fue desarrollado en la década de 1970 por el  UNRISD (United Nations Research Institute for 
Social Development). 

 
misma  importancia  para  la  definición  del  IDS.  De  forma  que  el  IDS  estará 
expresado como muestra la siguiente ecuación. 
n

I i

IDS  i 1
 
n
Donde  IDS  se  refiere  al  índice  de  Desarrollo  Social  calculado,  y  las  I    son  los 
Índices  correspondientes  a  cada  una  de  las  dimensiones:  Bienestar  e  ingreso, 
Salud y Nutrición, Educación, Participación Social, Seguridad, Servicios básicos, 
n es el número total de dimensiones evaluadas. 
Aplicando  este  método  se  obtiene  como  resultado  una  sumatoria  que  como 
máximo alcanzará un valor de  6 puntos. Se aplica aquí nuevamente el método 
de puntos de correspondencia de manera que los valores finales del IDS oscilen 
entre 0 y 1. 
Gráfico Nº 01 

Elaboración: MIMDES – D.G.P.D.S. 
 
 
Se propone realizar la medición  para cada departamento y obtener un ranking, 
de  mayor  a  menor  desarrollo  social  alcanzado.  En  la  construcción  del  IDS  se 
hace uso de una metodología similar a la empleada en el cálculo del IDH, el IDS 
elabora  índices  que  van  a  demostrar  el  comportamiento  de  la  población  en 
cada dimensión del desarrollo.  
Con  los  resultados  obtenidos  a  nivel  nacional  podemos  visualizar  el  nivel  de 
desarrollo alcanzado, y desagregar por dimensión en cuales aún no se avanza 
en  cuales  otras  si,  para  cuando  se  tenga  información  de  varios  períodos  se 
podrá  distinguir  los  avances  por  dimensión,  las  caídas  o  los  estancamiento  de 
cada dimensión. 
 
Si  bien  es  cierto  que  el  IDH,  mide  los  adelantos  medios  de  un  país  en  tres 
aspectos  básicos  del  desarrollo  humano,  es  un  referente  que  no  muestra  la 
participación de la población en el desarrollo de su sociedad, situación que sí se 
desprende  del  IDS,  como  resumen  de  lo  alcanzado  en  cada  una  de  sus 
dimensiones. 
 
Los  índices  significan  entonces:  cuánto  le  falta  al  país  para  alcanzar  un 
desarrollo social, teniendo en cuenta cada dimensión. 
 
Según  el  Grafico  nº  01,  se  observan  los  índices  componentes  del  desarrollo 
social  a  los  que  deben  de  orientarse  los  esfuerzos  con  el  fin  de  lograr  la 
disminución  de  las  brechas  existentes.  Estos  índices,  calculados  a  nivel 
departamental, nos reflejan el nivel de desarrollo social alcanzado y los ejes a 
los que deben estar orientadas las políticas sociales que conlleven a mejorar las 
condiciones de desarrollo de cada departamento.  
 
El Gráfico Nº 03 nos muestra los índices calculados a nivel departamental. Nos 
reflejan  el  nivel  de  desarrollo  social  alcanzado  en  cada  región. 
Sorprendentemente, en algunos caso se podrá encontrar lugares donde se tiene 
un mayor IDH el IDS es menor. Ello se debido fundamentalmente a la calidad de 
vida  que  se  alcanza  a  nivel  de  salud,  disponibilidad  de  empleo  y  a  la  mayor 
presencia de la participación social, es decir hay más presencia de la Sociedad. 
Hay  dos  aspectos  que  deben  resaltarse  de  estos  datos,  el  mejoramiento  de  la 
salud  de  las  personas  y  la  importancia  de  la  participación  social.  Por 
contraposición, los altos niveles de violencia e inseguridad, y los bajos niveles de 
calidad  de  la  educación  son  los  aspectos  que  marcan  la  baja  performance 
social. 
Indudablemente, el IDS es un importante instrumento para el diagnóstico social 
y la formulación de políticas de desarrollo. 
En los Anexos presentamos los cálculos para cada uno de los Departamentos en 
los  que  se  muestra  el  nivel  alcanzado  de  cada  una  de  las  dimensiones 
propuestas. 

 
Clasificación del IDS. 
Luego de obtenido los IDS departamentales, se procede a ordenarlos de manera 
que  puedan  ser  distinguidos  según  el  nivel  alcanzado,  con  este  fin  se  debe 
cumplir con los parámetros siguientes. 
Si  (IDS >= 0.60) CLASIFICACION=Alto. 
Si  (IDS = 0.520 OR IDS<= 0.599) CLASIFICACION=Medio alto. 
Si  (IDS = 0.470 OR IDS<= 0.519) CLASIFICACION=Medio. 
Si  (IDS = 0.430 OR IDS<= 0.469) CLASIFICACION=Bajo. 
Si  (IDS = 0.0 OR IDS<= 0.429) CLASIFICACION=Muy bajo. 
 
Esta  clasificación  nos  permite  ordenar  según  el  nivel  de  IDS  alcanzado  los 
departamentos con el nivel alto hasta el de nivel  muy bajo de desarrollo, las 
dimensiones de cada uno de ellos se presentan en los cuadros anexos. 

Relación causal entre el IDS y el IDH. 
El Desarrollo Social es favorable al desarrollo Humano. Ello significa que cuanto 
mayor  sea  el  IDS,  las  probabilidades  de  que  las  personas  tengan  un  mejor 
desempeño  en  las  áreas  de  su  vida,  alcanzaran  mejores  condiciones  de  vida, 
confort  y  oportunidades  de  mayor  desarrollo.  Los  datos  muestran  que  la 
relación  IDH  y  IDS,  tienen  una  relación  positiva,  ya  que  una  vez  realizado  el 
ajuste  lineal  a  nivel  departamental  se  observa  que  existe  asociación  positiva 
con un  r2 = 0.909, la dispersión (Nube de puntos) nos permite visualizar que en 
la parte superior encontramos al departamento de Lima mientras que en el otro 
extremo  a  Ayacucho  y  Huancavelica.  Se  concluye  que  a  nivel  departamental 
cualquier  avance  en  las  dimensiones  del  desarrollo  social  influirá  en  el 
desarrollo humano. 
Gráfico Nº 02 

 
Elaboración: MIMDES – D.G.P.D.S. 
Gráfico nº 03 

Perú: IDS ordenado según ranking del IDH, por departamentos, 2009 

Lima
Moquegua
Ica
Tumbes
Arequipa
Tacna
Madre de …
0.514 IDS
Perú
0.623
La Libertad IDH

Lambaye…
Ucayali
Junín
Ancash
Piura
San Martín
Loreto
Pasco
Cusco
Amazonas
Huánuco
Cajamarca
Ayacucho
Puno
Apurimac
Huancav…

0.000 0.200 0.400 0.600 0.800

 
PERÚ 2009: Clasificación del IDS, según departamentos. 

Departamentos  IDS  Clasificación 


   
Perú  0,514  Medio

Tacna  0,702  Alto

Lima 1/  0,641  Alto

Ica  0,613  Alto

Moquegua  0,612  Alto

Arequipa  0,591  Medio alto

Junín  0,588  Medio alto

Madre de Dios  0,568  Medio alto

La Libertad  0,520  Medio alto

Pasco  0,516  Medio

Tumbes  0,513  Medio

Ancash  0,497  Medio

Piura  0,492  Medio

Cusco  0,472  Medio

Lambayeque  0,471  Medio

Amazonas  0,467  Bajo

San Martín  0,467  Bajo

Puno  0,460  Bajo

Loreto  0,438  Bajo

Ucayali  0,431  Bajo

Apurímac  0,424  Muy Bajo

Huánuco  0,419  Muy Bajo

Cajamarca  0,411  Muy Bajo

Huancavelica  0,411  Muy Bajo

Ayacucho  0,390  Muy Bajo

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. 

Fuente: MIMDES‐DGPDS 

Mapa del índice de desarrollo social. 
El  Mapa  del  Desarrollo  Social  representa  un  aporte  importante  ya  que  constituye  una 
propuesta de clasificación de los departamentos en virtud de las características específicas 
de cada uno de ellos en cuanto a las dimensiones consideradas en el cálculo del IDS, dando 
lugar  a  una  tipología  de  departamentos  que  las  clasifica  en    5  niveles:  Nivel  Alto,  Medio 
alto, Medio, Bajo y Muy Bajo de desarrollo social alcanzado. 
 
 

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
Indicadores claves para el cálculo del IDS, a nivel departamental, 2009 
 

Abastec. Agua por 
Promedio años de 
Ingreso promedio 

canasta básica de 

Cuenta con algún 
tipo de seguro de 

nes organizadas 
Alumbrado en el 

grupos/asociacio
desagüe por red 
ingresos cubren 
% de población 

el costo de una 
Hogares cuyos 

% de niños sin 

Viv. Adecuada 
cápita (Nuevo 

Porcentaje de 
Participan en 
Esperanza de 

para habitar 
desnutrición 
mensual per 

Electricidad 

delitos /pob 
alfabetismo 

red pública 
alcanzados 

Conexión a 

hogar por 

En juntas 
vecinales 
consumo 
no pobre 

estudios 
Tasa de 

pública 
soles) 

salud 
vida 
Departamento 

Perú  65,2  805  71,0  81,7  73  64,5  85,5  89,6  9,5  57,9  71,5  61,1  24,1  0,14  0,2 
Amazonas  40,2  523  47,6  77,8  73  64,0  75,0  88,5  7,6  57,7  73,3  41,8  46,4  0,06  0,6 
Ancash  68,5  655  74,7  76,9  74  56,8  98,1  83,4  8,8  79,0  67,7  61,3  20,0  0,12  0,3 
Apurímac  29,7  363  37,2  71,5  70  83,8  96,8  73,3  8,2  70,0  66,1  59,8  34,4  0,13  0,6 
Arequipa  79,0  775  81,8  91,5  75  57,8  94,4  93,0  10,5  80,8  91,6  90,6  23,4  0,18  ­0,2 
Ayacucho  37,4  360  44,8  68,8  71  83,5  88,8  78,5  8,2  54,3  56,1  29,3  46,5  0,44  0,4 
Cajamarca  44,0  415  52,7  68,1  73  69,9  93,0  78,9  7,3  55,8  78,9  26,2  31,5  0,04  0,7 
Cusco  48,9  450  53,6  68,3  77  66,2  94,2  82,0  8,6  63,0  49,6  61,4  42,8  0,34  0,4 
Huancavelica  22,8  398  30,6  57,1  75  84,1  89,6  74,0  7,6  36,8  22,9  30,6  64,4  0,24  1,0 
Huánuco  35,5  493  42,6  67,3  68  79,0  93,8  80,2  7,8  31,4  61,0  30,6  51,3  0,06  0,8 
Ica  86,3  751  89,3  91,9  72  56,5  94,5  94,3  10,2  64,6  75,8  71,7  20,5  0,12  0,4 
Junín  65,7  631  72,2  71,2  75  46,5  90,5  90,4  9,6  68,8  74,1  78,3  34,6  0,14  0,6 
La Libertad  61,1  739  67,3  78,9  75  67,3  97,4  89,6  8,8  67,1  78,5  70,2  12,6  0,07  0,3 
Lambayeque  68,2  678  75,8  87,1  75  67,3  95,1  89,9  9,2  63,8  80,9  70,2  17,3  0,04  ­0,3 
Lima 1/  84,7  1277  88,6  94,6  74  53,3  89,9  95,7  10,8  76,4  92,5  95,0  9,6  0,14  ­0,1 
Loreto  44,0  569  53,6  76,3  71  76,4  65,3  90,8  8,4  25,2  80,6  59,2  36,8  0,20  0,3 
Madre de Dios  87,3  1167  90,1  91,6  73  50,3  68,0  93,4  9,2  55,0  81,0  69,3  29,8  0,29  0,1 
Moquegua  80,7  997  84,2  95,8  75  61,5  90,8  91,1  10,2  81,0  74,2  81,3  20,7  0,08  0,1 
Pasco  44,6  585  52,6  71,5  72  55,9  96,6  86,5  9,1  43,7  47,0  60,9  41,1  0,09  0,9 
Piura  60,4  540  66,4  84,0  72  63,4  76,8  88,2  8,8  52,5  69,5  48,7  26,4  0,14  0,6 
Puno  39,2  327  42,7  80,2  69  58,8  96,3  80,4  8,5  38,4  56,4  53,3  59,3  0,10  0,8 
San Martín  55,9  590  63,2  79,1  73  67,7  50,4  91,0  8,2  53,9  90,2  51,0  23,4  0,16  0,5 
Tacna  82,5  1122  85,9  97,9  74  48,0  93,8  95,8  10,5  77,7  91,6  91,5  34,4  0,41  0,2 
Tumbes  77,9  686  81,6  90,0  72  65,2  58,4  95,4  9,3  56,8  75,5  78,9  28,1  0,08  0,0 
Ucayali  70,3  627  77,5  76,7  70  65,4  64,7  92,5  8,8  34,7  80,9  55,8  19,4  0,17  0,1 
 
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
 
 
 
 
Resultados del proceso de normalización :  
 
Indicadores claves para el cálculo del IDS, a nivel departamental, 2009 

Tasa de alfabetismo 

estudios alcanzados 

Conexión a desagüe 
Viv. Adecuada para 
mensual per cápita 

En juntas vecinales 
grupos/asociacione
% de población no 

ingresos cubren el 

Esperanza de vida 

Abastec. Agua por 
Promedio años de 
Ingreso promedio 

canasta básica de 

Cuenta con algún 
tipo de seguro de 

Alumbrado en el 
por red pública 
Hogares cuyos 

% de niños sin 

s organizadas 

Porcentaje de 
Participan en 
(Nuevo soles) 

desnutrición 
costo de una 

Electricidad 

delitos /pob 
red pública 

hogar por 
habitar 
pobre 

salud 
Departamento 

Perú  0,657  0,504  0,679  0,603  0,561  0,479  0,736  0,724  0,631  0,585  0,698  0,508  0,265  0,257  0,411 
Amazonas  0,270  0,206  0,286  0,507  0,544  0,466  0,516  0,674  0,099  0,582  0,724  0,227  0,672  0,047  0,687 
Ancash  0,709  0,345  0,741  0,485  0,700  0,274  1,000  0,450  0,426  0,964  0,644  0,510  0,190  0,206  0,476 
Apurímac  0,107  0,039  0,111  0,353  0,244  0,993  0,973  0,001  0,259  0,803  0,621  0,488  0,453  0,223  0,718 
Arequipa  0,871  0,472  0,861  0,843  0,744  0,300  0,922  0,874  0,921  0,996  0,987  0,936  0,253  0,351  0,068 
Ayacucho  0,226  0,035  0,238  0,287  0,278  0,984  0,805  0,232  0,245  0,522  0,477  0,045  0,674  0,992  0,558 
Cajamarca  0,329  0,093  0,372  0,270  0,567  0,622  0,893  0,249  ‐0,009  0,548  0,805  0,000  0,399  ‐0,002  0,761 
Cusco  0,405  0,130  0,386  0,275  1,022  0,525  0,918  0,386  0,383  0,677  0,384  0,512  0,606  0,754  0,548 
Huancavelica  0,000  0,075  ‐0,001  0,000  0,822  1,001  0,822  0,033  0,089  0,208  0,000  0,064  0,999  0,494  0,968 
Huánuco  0,197  0,175  0,201  0,250  ‐0,022  0,864  0,910  0,307  0,140  0,111  0,547  0,064  0,761  0,048  0,850 
Ica  0,984  0,446  0,987  0,853  0,489  0,267  0,925  0,933  0,815  0,706  0,760  0,661  0,199  0,203  0,538 
Junín  0,665  0,320  0,699  0,346  0,822  ‐0,001  0,841  0,758  0,659  0,781  0,736  0,757  0,456  0,240  0,700 
La Libertad  0,594  0,433  0,616  0,534  0,733  0,553  0,985  0,723  0,426  0,751  0,799  0,640  0,055  0,065  0,465 
Lambayeque  0,704  0,369  0,760  0,735  0,789  0,552  0,937  0,739  0,555  0,692  0,833  0,640  0,140  ‐0,011  ‐0,035 
Lima 1/  0,960  1,000  0,975  0,919  0,667  0,181  0,828  0,996  0,998  0,918  1,000  1,000  ‐0,001  0,253  0,142 
Loreto  0,329  0,255  0,387  0,471  0,300  0,795  0,312  0,779  0,309  0,000  0,829  0,480  0,497  0,409  0,485 
Madre de Dios  1,000  0,884  1,000  0,846  0,500  0,100  0,369  0,893  0,535  0,534  0,835  0,626  0,369  0,632  0,331 
Moquegua  0,898  0,706  0,901  0,949  0,733  0,400  0,847  0,789  0,831  1,000  0,737  0,801  0,203  0,101  0,271 
Pasco  0,338  0,271  0,369  0,353  0,444  0,249  0,969  0,589  0,508  0,332  0,346  0,504  0,576  0,136  0,919 
Piura  0,583  0,224  0,601  0,659  0,478  0,449  0,553  0,663  0,433  0,489  0,670  0,327  0,306  0,243  0,697 
Puno  0,254  0,000  0,203  0,566  0,089  0,326  0,962  0,316  0,350  0,237  0,481  0,394  0,906  0,154  0,876 
San Martín  0,513  0,277  0,547  0,539  0,600  0,564  0,000  0,785  0,269  0,514  0,967  0,360  0,251  0,303  0,590 
Tacna  0,926  0,837  0,930  1,000  0,711  0,040  0,910  1,000  0,907  0,941  0,987  0,949  0,453  0,928  0,402 
Tumbes  0,854  0,378  0,857  0,806  0,489  0,498  0,168  0,981  0,558  0,566  0,756  0,766  0,337  0,109  0,224 
Ucayali  0,736  0,316  0,788  0,480  0,267  0,504  0,300  0,854  0,422  0,170  0,833  0,430  0,178  0,313  0,337 
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Componentes e índice del desarrollo social‐IDS, según departamentos, 2009 

Bienestar e 

Educación 

Seguridad 
Participaci
Nutrición 

ón Social 
Servicios 
Ingreso 

básicos 
Salud y 

IDS 
Departamento 

Perú  0,562  0,595  0,677  0,597  0,243  0,411  0,514 

Amazonas  0,246  0,508  0,386  0,511  0,465  0,687  0,467 

Ancash  0,543  0,615  0,438  0,706  0,202  0,476  0,497 

Apurímac  0,075  0,641  0,130  0,637  0,346  0,718  0,424 

Arequipa  0,666  0,702  0,897  0,973  0,236  0,068  0,591 

Ayacucho  0,137  0,588  0,239  0,348  0,470  0,558  0,390 

Cajamarca  0,232  0,588  0,120  0,451  0,315  0,761  0,411 

Cusco  0,258  0,685  0,384  0,524  0,431  0,548  0,472 

Huancavelica  0,037  0,661  0,061  0,091  0,646  0,968  0,411 

Huánuco  0,188  0,500  0,223  0,241  0,514  0,850  0,419 

Ica  0,716  0,633  0,874  0,709  0,206  0,538  0,613 

Junín  0,510  0,502  0,709  0,758  0,347  0,700  0,588 

La Libertad  0,525  0,701  0,575  0,730  0,127  0,465  0,520 

Lambayeque  0,565  0,753  0,647  0,722  0,173  ­0,035  0,471 

Lima 1/  0,987  0,649  0,997  0,973  0,097  0,142  0,641 

Loreto  0,321  0,469  0,544  0,436  0,370  0,485  0,438 

Madre de Dios  0,942  0,454  0,714  0,665  0,301  0,331  0,568 

Moquegua  0,803  0,732  0,810  0,846  0,208  0,271  0,612 

Pasco  0,320  0,504  0,548  0,394  0,412  0,919  0,516 

Piura  0,413  0,535  0,548  0,495  0,265  0,697  0,492 

Puno  0,101  0,486  0,333  0,371  0,594  0,876  0,460 

San Martín  0,412  0,426  0,527  0,614  0,235  0,590  0,467 

Tacna  0,883  0,665  0,953  0,959  0,348  0,402  0,702 

Tumbes  0,617  0,490  0,769  0,696  0,281  0,224  0,513 

Ucayali  0,552  0,388  0,638  0,478  0,195  0,337  0,431 


 
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
 
 
 
Perú: Clasificación IDS de los departamentos según principales indicadores, 2009 
 

Desnutrición crónica 

grupos/asociaciones 
No cubre el costo de 

No desagüe por red 
mensual percapita 

No alumbrado por 
Esperanza de vida 

Promedio años de 

(Delitos/pob >18) 
Ingreso promedio 

canasta básica de 

Clasificación_IDS 
No participan en 
No agua por red 
seguro de salud 
Incidencia de la 

No cuentan con 

Analfabetismo 
(nuevo soles) 
Ranking_IDS 

Inseguridad 
electricidad 
inadecuada 
consumo 

Vivienda 
pobreza 

pública 

pública 
estudio 
IDH 

IDS 
Departamento 

Perú    0,623  0,514  34,8  805  29,0  18,3  73,0  35,5  14,5  10,4  9,5  42,2  28,5  38,9  75,9  0,8  Medio 
Tacna  1  0,647  0,702  17,5  1122  14,1  2,1  74,4  52,0  6,2  4,2  10,5  22,3  8,4  8,5  65,6  0,8  Alto 
Lima 1/  2  0,679  0,641  15,3  1277  11,4  5,4  74,0  46,7  10,1  4,3  10,8  23,6  7,5  5,0  90,4  1,1  Alto 
Ica  3  0,653  0,613  13,7  751  10,7  8,1  72,4  43,5  5,5  5,7  10,2  35,4  24,2  28,3  79,5  0,6  Alto 
Moquegua  4  0,653  0,612  19,3  997  15,8  4,2  74,6  38,5  9,2  8,9  10,2  19,0  25,8  18,7  79,3  0,9  Alto 
Arequipa  5  0,648  0,591  21,0  775  18,2  8,5  74,7  42,2  5,6  7,0  10,5  19,2  8,4  9,4  76,6  1,2  Medio alto 
Junín  6  0,600  0,588  34,3  631  27,8  28,8  75,4  53,5  9,5  9,6  9,6  31,2  25,9  21,7  65,4  0,4  Medio alto 
Madre de  7  0,630  0,568  12,7  1167  9,9  8,4  72,5  49,7  32,0  6,6  9,2  45,0  19,0  30,7  70,2  0,9  Medio alto 
Dios 
La Libertad  8  0,621  0,520  38,9  739  32,7  21,1  74,6  32,7  2,6  10,4  8,8  32,9  21,5  29,8  87,4  0,7  Medio alto 
Pasco  9  0,589  0,516  55,4  585  47,4  28,5  72,0  44,1  3,4  13,5  9,1  56,3  53,0  39,1  58,9  0,1  Medio 
Tumbes  10  0,649  0,513  22,1  686  18,4  10,0  72,4  34,8  41,6  4,6  9,3  43,2  24,5  21,1  71,9  1,0  Medio 
Ancash  11  0,600  0,497  31,5  655  25,3  23,1  74,3  43,2  1,9  16,6  8,8  21,0  32,3  38,7  80,0  0,7  Medio 
Piura  12  0,598  0,492  39,6  540  33,6  16,0  72,3  36,6  23,2  11,8  8,8  47,5  30,5  51,3  73,6  0,4  Medio 
Cusco  13  0,580  0,472  51,1  450  46,4  31,7  77,2  33,8  5,8  18,0  8,6  37,0  50,4  38,6  57,2  0,6  Medio 
Lambayeque  14  0,618  0,471  31,8  678  24,2  12,9  75,1  32,7  4,9  10,1  9,2  36,2  19,1  29,8  82,7  1,3  Medio 
Amazonas  15  0,574  0,467  59,8  523  52,4  22,2  72,9  36,0  25,0  11,5  7,6  42,3  26,7  58,2  53,6  0,4  Bajo 
San Martín  16  0,590  0,467  44,1  590  36,8  20,9  73,4  32,3  49,6  9,0  8,2  46,1  9,8  49,0  76,6  0,5  Bajo 
Puno  17  0,561  0,460  60,8  327  57,3  19,8  68,8  41,2  3,7  19,6  8,5  61,6  43,6  46,7  40,7  0,2  Bajo 
Loreto  18  0,589  0,438  56,0  569  46,4  23,7  70,7  23,6  34,7  9,2  8,4  74,8  19,4  40,8  63,2  0,7  Bajo 
Ucayali  19  0,602  0,431  29,7  627  22,5  23,3  70,4  34,6  35,3  7,5  8,8  65,3  19,1  44,2  80,6  0,9  Bajo 
Apurímac  20  0,561  0,424  70,3  363  62,8  28,5  70,2  16,2  3,2  26,7  8,2  30,0  33,9  40,2  65,6  0,4  Muy Bajo 
Huánuco  21  0,566  0,419  64,5  493  57,4  32,7  67,8  21,0  6,2  19,8  7,8  68,6  39,0  69,4  48,7  0,2  Muy Bajo 
Cajamarca  22  0,563  0,411  56,0  415  47,3  31,9  73,1  30,1  7,0  21,1  7,3  44,2  21,1  73,8  68,5  0,3  Muy Bajo 
Huancavelica  23  0,539  0,411  77,2  398  69,4  42,9  75,4  15,9  10,4  26,0  7,6  63,2  77,1  69,4  35,6  0,0  Muy Bajo 
Ayacucho  24  0,562  0,390  62,6  360  55,2  31,2  70,5  16,5  11,2  21,5  8,2  45,7  43,9  70,7  53,5  0,6  Muy Bajo 
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. 
Elaboración:MIMDES‐DGPDS
 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
 
Departamento  Perú  Tacna  Lima  Ica  Moquegua 

Ranking_IDS    1  2  3  4 

IDH  0,6  0,6  0,7  0,7  0,7 

IDS  0,5  0,7  0,6  0,6  0,6 

Incidencia de la pobreza  34,8  17,5  15,3  13,7  19,3 

Ingreso promedio mensual per cápita (nuevo  805,5  1121,8  1277,1  750,5  997,3 


soles) 
No cubre el costo de canasta básica de  29,0  14,1  11,4  10,7  15,8 
consumo 
Desnutrición crónica  18,3  2,1  5,4  8,1  4,2 

Esperanza de vida  73,0  74,4  74,0  72,4  74,6 

No cuentan con seguro de salud  35,5  52,0  46,7  43,5  38,5 

Vivienda inadecuada  14,5  6,2  10,1  5,5  9,2 

Analfabetismo  10,4  4,2  4,3  5,7  8,9 

Promedio años de estudio  9,5  10,5  10,8  10,2  10,2 

No agua por red pública  42,2  22,3  23,6  35,4  19,0 

No desagüe por red pública  28,5  8,4  7,5  24,2  25,8 

No alumbrado por electricidad  38,9  8,5  5,0  28,3  18,7 

No participan en grupos/asociaciones  75,9  65,6  90,4  79,5  79,3 

Inseguridad (Delitos/pob >18)  0,8  0,8  1,1  0,6  0,9 

Clasificación_IDS  Medio  Alto  Alto  Alto  Alto 


 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 

 
 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
Departamento  Perú  Arequipa  Junín  Madre  La Libertad 
de Dios 
Ranking_IDS     5  6  7  8 

IDH  0,6  0,6  0,6  0,6  0,6 

IDS  0,5  0,6  0,6  0,6  0,5 

Incidencia de la pobreza  34,8  21,0  34,3  12,7  38,9 

Ingreso promedio mensual per cápita (nuevo  805  775  631  1167  739 


soles) 
No cubre el costo de canasta básica de  29,0  18,2  27,8  9,9  32,7 
consumo 
Desnutrición crónica  18,3  8,5  28,8  8,4  21,1 

Esperanza de vida  73,0  74,7  75,4  72,5  74,6 

No cuentan con seguro de salud  35,5  42,2  53,5  49,7  32,7 

Vivienda inadecuada  14,5  5,6  9,5  32,0  2,6 

Analfabetismo  10,4  7,0  9,6  6,6  10,4 

Promedio años de estudio  9,5  10,5  9,6  9,2  8,8 

No agua por red pública  42,2  19,2  31,2  45,0  32,9 

No desagüe por red pública  28,5  8,4  25,9  19,0  21,5 

No alumbrado por electricidad  38,9  9,4  21,7  30,7  29,8 

No participan en grupos/asociaciones  75,9  76,6  65,4  70,2  87,4 

Inseguridad (Delitos/pob. >18)  0,8  1,2  0,4  0,9  0,7 

Clasificación_IDS  Medio  Medio  Medio  Medio  Medio alto 


alto  alto  alto 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 

 
 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
Departamento  Perú  Pasco  Tumbes  Ancash  Piura  Cusco  Lambayeque 

Ranking_IDS     9  10  11  12  13  14 

IDH  0,6  0,6  0,6  0,6  0,6  0,6  0,6 

IDS  0,5  0,5  0,5  0,5  0,5  0,5  0,5 

Incidencia de la pobreza  34,8  55,4  22,1  31,5  39,6  51,1  31,8 

Ingreso promedio mensual per cápita  805  585  686  655  540  450  678 


(nuevo soles) 
No cubre el costo de canasta básica de  29,0  47,4  18,4  25,3  33,6  46,4  24,2 
consumo 
Desnutrición crónica  18,3  28,5  10,0  23,1  16,0  31,7  12,9 

Esperanza de vida  73,0  72,0  72,4  74,3  72,3  77,2  75,1 

No cuentan con seguro de salud  35,5  44,1  34,8  43,2  36,6  33,8  32,7 

Vivienda inadecuada  14,5  3,4  41,6  1,9  23,2  5,8  4,9 

Analfabetismo  10,4  13,5  4,6  16,6  11,8  18,0  10,1 

Promedio años de estudio  9,5  9,1  9,3  8,8  8,8  8,6  9,2 

No agua por red pública  42,2  56,3  43,2  21,0  47,5  37,0  36,2 

No desagüe por red pública  28,5  53,0  24,5  32,3  30,5  50,4  19,1 

No alumbrado por electricidad  38,9  39,1  21,1  38,7  51,3  38,6  29,8 

No participan en grupos/asociaciones  75,9  58,9  71,9  80,0  73,6  57,2  82,7 

Inseguridad (Delitos/pob. >18)  0,8  0,1  1,0  0,7  0,4  0,6  1,3 

Clasificación_IDS  Medio  Medio  Medio  Medio  Medio  Medio  Medio 


Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 

 
 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
Departamento  Perú  Amazonas  San  Puno  Loreto  Ucayali 
Martín 
Ranking_IDS     15  16  17  18  19 

IDH  0,6  0,6  0,6  0,6  0,6  0,6 

IDS  0,5  0,5  0,5  0,5  0,4  0,4 

Incidencia de la pobreza  34,8  59,8  44,1  60,8  56,0  29,7 

Ingreso promedio mensual per cápita (nuevo  805  523  590  327  569  627 


soles) 
No cubre el costo de canasta básica de  29,0  52,4  36,8  57,3  46,4  22,5 
consumo 
Desnutrición crónica  18,3  22,2  20,9  19,8  23,7  23,3 

Esperanza de vida  73,0  72,9  73,4  68,8  70,7  70,4 

No cuentan con seguro de salud  35,5  36,0  32,3  41,2  23,6  34,6 

Vivienda inadecuada  14,5  25,0  49,6  3,7  34,7  35,3 

Analfabetismo  10,4  11,5  9,0  19,6  9,2  7,5 

Promedio años de estudio  9,5  7,6  8,2  8,5  8,4  8,8 

No agua por red pública  42,2  42,3  46,1  61,6  74,8  65,3 

No desagüe por red pública  28,5  26,7  9,8  43,6  19,4  19,1 

No alumbrado por electricidad  38,9  58,2  49,0  46,7  40,8  44,2 

No participan en grupos/asociaciones  75,9  53,6  76,6  40,7  63,2  80,6 

Inseguridad (Delitos/pob. >18)  0,8  0,4  0,5  0,2  0,7  0,9 

Clasificación_IDS  Medio  Bajo  Bajo  Bajo  Bajo  Bajo 


Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
 
 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
Departamento  Perú  Apurímac  Huánuco  Cajamarca  Huancavelica  Ayacucho 

Ranking_IDS     20  21  22  23  24 

IDH  0,6  0,6  0,6  0,6  0,5  0,6 

IDS  0,5  0,4  0,4  0,4  0,4  0,4 

Incidencia de la pobreza  34,8  70,3  64,5  56,0  77,2  62,6 

Ingreso promedio mensual per cápita (nuevo  805  363  493  415  398  360 


soles) 
No cubre el costo de canasta básica de  29,0  62,8  57,4  47,3  69,4  55,2 
consumo 
Desnutrición crónica  18,3  28,5  32,7  31,9  42,9  31,2 

Esperanza de vida  73,0  70,2  67,8  73,1  75,4  70,5 

No cuentan con seguro de salud  35,5  16,2  21,0  30,1  15,9  16,5 

Vivienda inadecuada  14,5  3,2  6,2  7,0  10,4  11,2 

Analfabetismo  10,4  26,7  19,8  21,1  26,0  21,5 

Promedio años de estudio  9,5  8,2  7,8  7,3  7,6  8,2 

No agua por red pública  42,2  30,0  68,6  44,2  63,2  45,7 

No desagüe por red pública  28,5  33,9  39,0  21,1  77,1  43,9 

No alumbrado por electricidad  38,9  40,2  69,4  73,8  69,4  70,7 

No participan en grupos/asociaciones  75,9  65,6  48,7  68,5  35,6  53,5 

Inseguridad (Delitos/pob. >18)  0,8  0,4  0,2  0,3  0,0  0,6 

Clasificación_IDS  Medio  Muy Bajo  Muy  Muy Bajo  Muy Bajo  Muy Bajo 


Bajo 
Elaboración: MIMDES‐DGPDS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES, SEGÚN DEPARTAMENTOS 

 
 
 

 
 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO 

 
 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACCESO A SERVICIO DE DESAGÜE 

 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Bibliografía 
 

 Franco Rolando (1989), El Impacto social de la crisis: el relanzamiento del desarrollo social [Cuadernos de Ciencias 
Sociales]. Secretaría General de la Facultad de Ciencias Sociales. 
 Sen Amartya (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta.  
 Leiva,  G.  (2005).    Indicadores  de  calidad  de  vida  urbana.  Buenos  Aires,  Argentina:  Universidad  Nacional  de 
Quilmes. 
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1993). Informe sobre el desarrollo humano 1993. Madrid: 
PNUD.  
 Batista, C. M. & Canizares, P. (2001). Condiciones de vida y salud materno‐infantil. Revista Cubana Salud Pública. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php 
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2001). Informe nacional de desarrollo humano: educación y 
pobreza.  
 http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/educacionypobreza.pdf 
 
 Ruotti, A. (2000). Obstetricia y Perinatología.  
 http://med.unne.edu.ar/revista/revista115/riesgo.html 
 
 Educación  y  pedagogía.  (2006).  Revista  Internacional  Magisterio.  Disponible  en  sitio  Web  de  la  Revista 
Internacional Magisterio, http://revista.magisterio.com.co 
 Monge, M. & Martínez, B. (s. f.).  Problemática de reprobación y deserción escolar.   
 http://www.cecu.unam.mx/ponsemloc/ponencias.  
 
 Castillo,  M. S. & Rodríguez, A. (s. f.). Hábitos de estudio,reprobación y deserción en alumnos de nuevo ingreso. 
http://www.articulosgratis.com/content/view/210/47 
 
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008). Boletín Perú: Condiciones de Vida, en base a los resultados 
de la Encuesta Nacional de Hogares‐ENAHO. 
 Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática.  (2009).  Perú:  Encuesta  Demográfica  y  de  Salud  Familiar  2007‐
2008. 
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009 
 Ministerio de Educación. Indicadores de la Educación en el Perú, 2008. 
 http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=490 
 
 Ottome, E. & Sojo, A. (2007). Cohesión Social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y El Caribe. 
 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica‐Costa Rica, Índice de Desarrollo Social 2007. 
 Consejo  Nacional  de  Población  –  CONAPO‐México,  Índices  de  desarrollo  social  en  las  etapas  del  curso  de  vida, 
2000. 

También podría gustarte