Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN


FORMATO - FASE 2 - DELIMITACIÓN

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo: JUAN DAVID TORRES RAMIREZ
N° documento de identidad: 1110544773
Programa Académico: INGENERIA AGRONOMICA
CEAD, UDR O CCVA: IBAGUE
N° del grupo Colaborativo: (En el enlace de
participantes aparece el número de grupo,
recuerden que el número 90007 es el código
del curso, no del grupo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Delimitación de la temática de investigación.

Cacao, plátano, y coco remplazan la coca en Tumaco.


2. Planteamiento del problema:
2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite una mayor
comprensión de las luchas del Sector Social seleccionado?

“La coca es un monocultivo y causa fuertes impactos al medio ambiente. Se pierden


áreas que eran bosques, con especies nativas de flora y fauna, la Junta de Gobierno del
Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera —forma de organización de las
comunidades afrodescendientes. En los años 2000, las aspersiones aéreas y terrestres con
glifosato afectaron los cultivos tradicionales y las fuentes hídricas. Desde 2010 se trabaja
en su recuperación. “Los nuevos cultivos están restableciendo la cobertura arbórea del área
degradada”, indica. Tumaco con Alto Mira y Frontera dos zonas de un municipio
mayoritariamente afrodescendiente y gravemente afectado por el conflicto armado y el
narcotráfico apuestan por el medio ambiente.
2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la investigación?

Porque como camino hacia la paz, y mejorar la calidad de vida la agronomía brinda
nuevas oportunidades con la implantación de acuerdos para la siembra de cultivos
diferente a la coca, el tema de esta zona es complejo porque intervienen factores
Políticos, sociales, económicos y culturales, pienso que mi investigación se queda corta
porque como en toda zona de conflicto “para saber lo que realmente pasa debes
vivirlo”.
Líderes ambientales y sociales de Tumaco, el municipio más afectado por los cultivos
ilícitos en Colombia, apuestan por productos tradicionales como el cacao, el coco y
frutales para recuperar el territorio afectado por la deforestación para la posterior siembra
de hoja de coca y por las fumigaciones de glifosato que buscaban combatir el avance de
estas plantaciones.
El glifosato (herbicida) ha sido aplicado de forma extensiva para combatir su cultivo. En
el departamento de Nariño, el pico de su uso ocurrió en 2006, con la aspersión aérea de 59
865 hectáreas, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC). “El problema más complicado no está relacionado con el impacto directo en
los pobladores, sino en las especies vegetales que están ahí. El herbicida afecta células
vegetales y genera un desequilibrio que afecta a los cultivos alrededor”.

2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores relevantes del sector social
investigado?

La población mas afectada son los campesinos, pero también cabe destacar que líderes
sociales, pescadores, artesanos y entre otros también se ven afectados. como actores
relevantes encontramos los pequeños productores, aunque las cifras de hectáreas y
producción no son pequeñas estos productores se agrupan en familias, ya que la
distribución de la tierra está entre 0,5-3 hectáreas por familia cuyo cultivo principal es el
cacao (Theobroma cacao L.) Las 538 hectáreas de cacao generan el sustento de 612
familias, a partir de una producción promedio anual de 600 kilogramos por hectárea que
luego se vende principalmente a distribuidores de la empresa Chocolate Tumaco, aunque
también tienen entre sus clientes a la empresa Casa Luker, y a la Compañía Nacional
de Chocolates que demandan cacao premium. Uno de los cultivadores de cacao en Alto
Mira y Frontera. En 2010 empezó con los primeros injertos —técnica que fusiona una parte
de una planta con otra, para garantizar soporte y alimento— en dos hectáreas de su finca,
después de que la plaga conocida como PC (Pudrición del Cogollo) afectó su pequeño
cultivo de palma de aceite. “Nos quedamos en bancarrota y el Consejo Comunitario
empezó a incentivar el cacao” El impacto de las siembras tradicionales ya se ve en la
recuperación de la fauna.
Actualmente tiene cinco hectáreas de dos variedades diferentes de cacao que se adaptaron
bien al suelo de su finca, en la vereda Miras Palmas. Cuenta que además de ser más barato
y más fácil de manejar que la palma, el cacao es más “amigable” con el ambiente. “La
palma seca y erosiona la tierra, el cacao no. Y no succiona tanta cantidad de agua”,
comenta. Rincón dice que tiene una producción de hasta 10 200 kilos de cacao seco
anualmente y en su finca trabajan otras seis personas, además de su esposa y sus tres hijos
en la época de desgranar el fruto.
Además del cacao, en el Alto Mira y Frontera se cultivan 360 hectáreas de plátano y 110
de frutales que ayudan económicamente a más de 300 familias. Entre las frutas que
siembran están el limón, la guayaba y el zapote. También se prevé un proyecto de
reforestación de 218 hectáreas de maderables, como el tangare y el cedro, como
compensación por la construcción de la vía binacional que conectará los puertos de
Tumaco en Colombia y Esmeraldas en Ecuador. Según Quiñones, esta reforestación
también se dará en áreas antes degradadas por cultivos de coca.

3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se desarrolló el


movimiento o sector social que está documentando?
Desde finales de la década del noventa, Tumaco dejó de ser un lugar con una mínima
presencia de actores armados y violencia para convertirse en uno de los casos
emblemáticos de los nuevos escenarios del conflicto armado colombiano. En este
municipio confluyen actualmente FARC y bandas criminales, acciones armadas de medio
y bajo poder militar, una tasa de homicidios que supera más de tres veces la tasa nacional,
un aumento en el número de víctimas por minas antipersonal y casos sistemáticos de
microextorsión, a lo que se suma que tiene el mayor número de hectáreas sembradas de
coca a nivel nacional.
La trasformación de Tumaco se puede ver en tres momentos. El primero tuvo lugar después
de que en 1999 los departamentos de Meta, Caquetá y Putumayo se convirtieran en los
principales objetivos militares del Estado, por lo que los cultivos de coca que allí se
concentraban se empezaron a trasladar a departamentos fronterizos como Nariño. En ese
mismo escenario las guerrillas se replegaron lentamente desde los municipios del centro
del país hacia aquellos de la periferia, en busca de zonas de refugio.
El segundo momento tuvo que ver con la llegada del Bloque Libertadores del Sur al
municipio y la oleada de violencia que se desató en el marco de la disputa territorial con
las FARC. Y el tercero, empezó a hacerse más evidente a partir de 2009 con la puesta en
marcha del Plan Renacer de las FARC, con el que enfocaron su accionar en lugares de la
periferia del país y estratégicos para una guerrilla que se apoya cada vez más en el
narcotráfico y en alianzas con bandas criminales.

3. Bibliografía

Medio Ambiente, 2019/07/21 Sostenibilidad semana, Revista semana. Recuperado de:


https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/cultivos-tradicionales-
reemplazan-la-coca-en-tumaco/45085.
siguiendo el conflicto 10 de febrero de 2014. Ideas de Paz.Recuperado de:
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/926.

Red de transformación del pacifico colombiano. 28 de marzo del 2013 Universidad


nacional sede Tumaco. Universidad Nacional de Colombia recuperado de: http://tumaco-
pacifico.unal.edu.co/red-transformacion-social-del-pacifico-colombiano/

Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte