Está en la página 1de 5

Métodos Estadísticos

en los Negocios
Caso “El Supermercado “A”
1

I. Resumen Ejecutivo

SUPER FAST MARKET, una cadena de más de 200 tiendas ubicada en las principales

ciudades del país, está interesada en hacer un estudio de costos, para estimar los gastos

generales para almacenes de diferentes tamaños. Un estudio de los costos de servicios (luz,

agua, teléfono, etc.) le fue encargado a Jaime Money, miembro del Departamento de

Finanzas y Contabilidad.

El señor Money intenta probar su hipótesis original de que la tienda que tiene un volumen

de negocio más alto tendrá un consumo eléctrico más alto. Después de examinar la

información evidenció que los costos eléctricos variaban de acuerdo a la región o ciudad,

siendo la ciudad de Lima dos veces más cara que las otras, por lo que decidió limitar su

estudio a esta ciudad por este motivo, así como por contar con la mayor cantidad de tiendas

y una buena distribución en las categorías de la distribución de frecuencias.

II. Definición del problema (Variables o atributos a ser analizados)

La hipótesis que se sostiene es que la tienda que tiene mayor volumen de ventas es la que

tendrá mayor costo de luz. Se requiere comprobar si existe una relación directa entre las

ventas y los costos de luz a la muestra de la ciudad de Lima, y comparar los promedios y las

desviaciones estándares.

Las variables a ser analizadas son:

- Ventas

- Costos

- Tiendas
2

III. Análisis (Preguntas)

1. ¿Cuáles son los valores de la media, mediana y desviación estándar para las frecuencias

de clase de 1 a 7? (completar la tabla 8) ¿Qué interpretación le puedo dar a los valores

antes hallados?

VOLUMEN DE VENTAS FRECUENCIA MEDIA MEDIANA DESVIACION


ESTANDAR

250,000 < 300,000 1 4,614.50 4,601.00 115.29


300,000 < 350,000 2 4,539.13 4,698.00 439.77
350,000 < 400,000 3 4,699.86 4,830.00 420.02
400,000 < 450,000 4 4,746.83 4,737.00 307.28
450,000 < 500,000 5 5,073.40 5,092.50 308.67
500,000 < 550,000 6 5,004.80 4,896.00 443.39
550,000 < 600,000 7 5,033.00 5,041.00 381.81

En general se cumple la relación entre el monto de las ventas y el costo por consumo

eléctrico.

2. ¿Si fuera el Gerente de la Cadena, de qué manera puedo emplear esta información como

ayuda para los administradores de las 200 tiendas?

La variabilidad es homogénea en todas las clases (CV menor 10) sin embargo no guarda

relación con el volumen de ventas teniendo picos en las clases 2 y 6.

Se cumple la hipótesis inicial con lo cual el gerente debe destinar mayores recursos para

pago de energía eléctrica a aquellas tiendas con mayor volumen de ventas.

3. ¿Existirá una relación entre las ventas totales y los costos? ¿Qué consejo o lineamiento

debo dar a los almacenes sobre el monto óptimo de las ventas con respecto al costo?

¿Qué otra información podría ser útil para el cálculo de costos de la energía eléctrica?

Establecer costos máximos por el servicio en el almacenaje relacionados a rangos de

ventas.
3

Existe una correlación de 82% de costo de energía eléctrica con relación al volumen de

ventas

4. Si decidimos abrir una nueva tienda cuyas ventas anuales estimadas se calculan en

aproximadamente $325, 000, ¿cuál es el presupuesto anual que debe considerar el

Administrador que nombremos?

Media 4539.125

5. ¿Cómo pueden las estimaciones de las medias y desviaciones estándar de la tabla 8 ser

empleadas como información guía para un mejor desempeño de las tiendas?

No existe un aumento significativo en los costos energéticos a medida que aumentan

las ventas

Analizar los consumos energéticos de las tiendas de las clases 2 y 6, para identificar el

motivo de la variación en consumo energético y generar planes de acción

6. Si los costos de servicios subieron en un porcentaje constante (20%) para cada

frecuencia de clase, ¿Cómo afectaría esto al monto óptimo de las ventas?

VOLUMEN DE VENTAS FRECUENCIA MEDIA MEDIANA DESVIACION ESTANDAR

250,000 < 300,000 1 4,614.50 4,601.00 115.29


300,000 < 350,000 2 4,539.13 4,698.00 439.77
350,000 < 400,000 3 4,699.86 4,830.00 420.02
400,000 < 450,000 4 4,746.83 4,737.00 307.28
450,000 < 500,000 5 5,073.40 5,092.50 308.67
500,000 < 550,000 6 5,004.80 4,896.00 443.39
550,000 < 600,000 7 5,033.00 5,041.00 381.81

Se esperaría un incremento en el monto óptimo de ventas, que no necesariamente es

en la misma proporción para no impactar la rentabilidad


4

IV. Conclusiones

Existe una relación directa entre el aumento de las ventas totales y los costos de servicios

totales

Si las ventas aumentan en un 20 % el costo del servicio de energía no es directamente

proporcional por lo que no exactamente va aumentar en la misma proporción.

V. Recomendaciones

Los resultados del análisis realizado nos indica que existe una relación directamente en

cual las ventas con respecto a los costos, quiere decir que a mayor ventas mayor serán los

costos por servicio eléctrico.

También podría gustarte