Está en la página 1de 5

CAPÍTULO II.

IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Lo que realmente sostiene la producción del país, es su propia demanda interna. Cerca del 82% del
total de la demanda se basa en el consumo, la mayor parte proviene de los hogares y en menor medida
del gobierno. No menos importante es la formación de capital fijo de las empresas que en última
instancia es lo que permite expandir la capacidad de producción. (Anexo gráfico).

Por último la economía Colombiana se divide en tres grandes sectores como son el sector primario o
agropecuario, el sector secundario o la industria, finalizando está el sector terciario o de servicios.

Principales sectores económicos

Sector Automotor:

se caracteriza por contar con altos estándares de calidad, el nivel de formalidad en sus empleos
altamente es reconocido como sector del desarrollo económico y social, por aportes a la innovación y a
la transferencia de tecnología lo constituyen en uno de los sectores líderes y una de las locomotoras
para el de desarrollo de Colombia.

De acuerdo a estadísticas de la Dian, la producción de vehículos en Colombia, tuvo un comportamiento


creciente hasta el año 2011 donde se registró un pico de 154.261 unidades producidas, constituyéndose
en un punto de inflexión de la curva hasta el año 2009. En el 2012, se presentó un decrecimiento del
10% respecto del año anterior, con 138.872 unidades producidas que es explicado por una
desaceleración del consumo de vehículos y por la pérdida de participación de la industria en el
mercado de vehículos en Colombia.

Sector Financiero:

Está conformado por empresas privadas y públicas relacionadas con depósitos e inversiones,
intercambio de dinero o activos financieros, en las diferentes actividades que se desarrollan alrededor
del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, el cual está
bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera donde se encuentran las siguientes clases de
instituciones: los establecimientos de crédito (EC); las sociedades de servicios financieros (SSF) y,
otras instituciones financieras. Después de la crisis de finales de los años noventa, y dadas las
liquidaciones y fusiones de varios EC, su número se ha reducido (de 105 entidades en 1998 a 56 en
diciembre de 2012) y su concentración ha venido aumentando, en tanto que el valor total de sus activos
como proporción del producto interno bruto (PIB) se ha mantenido alrededor del 56%. (Ver anexo)
Sector Educación:
La educación en Colombia es una educación descentralizada, los recursos son manejados por los
alcaldes de cada municipio, con el fin de un buen manejo y distribución para las respectivas
actividades, en 1993 fueron del 3,3 %, y en el año 2014 fueron de un 5,1 %. Con este proceso el gasto
público en educación ha aumentado en los últimos años. Como lo muestra el siguiente gráfico.

Gráfico 1

Gasto público en educación como porcentaje del PIB1/

6.0

5 .4 8 5 .4 6
5.5 5 .3 5 5 .3 5
5 .1 9 5 .1 4
5 .0 9

5.0
4 .6 2
4 .3 0
4.5

3 .9 3
4.0 3 .7 6

3.5 3 .2 8

3.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Henao y Silva (2004).

Estudios realizados en los últimos años a colegios públicos, demuestra que el rendimiento académico
en primaria y secundaria ha aumentado, pero no como debería ser los resultados. En este problema
podría intervenir aspectos como, el mal manejo de los recursos destinados para este sector económico,
las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, la condición de la estructura en que se encuentra
los planteles, la formación y el pago de los docentes.
Sector Floricultor

El PIB del sector agropecuario ha tenidos bajos crecimientos económicos con relación al promedio
nacional, entre el periodo 2011, 2015 tuvo un aumentos del 3,5% y el resultado de la economía
nacional fue de un 4,6%.

Crecimiento del PIB agropecuario de colombia con


relacion a el promedio nacional

Promedio Colombia

Promedio
Nacional

Una característica importante del sector floricultor se debe a la oportunidad de empleo, la


sostenibilidad y el bienestar que generan sus más de 7.000 hectáreas de producción, de la cuales
dependen alrededor de 130.000 empleos formales ( (directos e indirectos) y a la generación de
U$1.295 millones en exportaciones para el año 2015.

El sector floricultor está relacionado con las variaciones en la tasa de cambio. Durante los años 2013 y
2015 el impacto fue positivo, por la devaluación del peso colombiano con respecto al dólar de los
estados unidos.
BIBLIOGRAFIAS

www.supersociedades.gov.co/.../2016/EE-Estudio%20sector%20Flores-2016%20VI%...

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFu
ncion=loadContenidoPublicacion&id=10081702

También podría gustarte