Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/304182040

DISCRIMINACIÓN DE MINERALES DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL


MEDIANTE LA CLASIFICACIÓN ESPECTRAL DE IMÁGENES ASTER: LOS
MENUCOS, RÍO NEGRO

Conference Paper · October 2005

CITATIONS READS

0 684

3 authors, including:

DIEGO FERNANDO DUCART Alvaro Penteado Crósta


University of Campinas University of Campinas
24 PUBLICATIONS   81 CITATIONS    136 PUBLICATIONS   1,035 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Long-term climate cycles in the Wet Tropics View project

Characterization of Hydrothermal Systems Using Spectral Technologies: Case Studies of Gold Deposits from the Andean Cordillera (San Juan, Argentina) and Amazon
Craton (Alta Floresta, Mato Grosso, Brazil) View project

All content following this page was uploaded by DIEGO FERNANDO DUCART on 21 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DISCRIMINACIÓN DE MINERALES DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL MEDIANTE
LA CLASIFICACIÓN ESPECTRAL DE IMÁGENES ASTER: LOS MENUCOS, RÍO
NEGRO

1
Diego Fernando Ducart
1
Álvaro Penteado Crósta
1
Carlos Roberto de Souza Filho

1 Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP/IG. Caixa Postal 6152 - 13083-970 - Campinas - SP, Brasil. Correo
electrónico: ducart@ige.unicamp.br

Palabras clave: sensor multiespectral ASTER, alteración hidrotermal

INTRODUCCIÓN

La identificación y el mapeo de las asociaciones minerales de alteración es utilizada como


una de las principales guías de exploración de depósitos epitermales de metales preciosos. Las
extensas zonas de alteración hidrotermal asociadas al distrito Los Menucos fueron
indispensables para su identificación y mapeo por medio de imágenes satelitales (Kruse et al.,
2002; Crósta et al., 2003).
El lanzamiento del sensor multiespectral ASTER (Advanced Spacerborne Thermal
Emission Reflection Radiometer), en 1999, trajo beneficios significativos para este tipo de
aplicación en el campo de la percepción remota. El sensor ASTER posee 14 bandas
espectrales, distribuidas entre las fajas del visible y del infrarrojo termal del espectro
electromagnético. De éstas, las bandas 4 a 9, comprendidas en la región del infrarrojo de
ondas cortas (SWIR), fueron seleccionadas con el propósito de caracterizar arcillas, sulfatos,
filosilicatos y carbonatos, minerales comúnmente encontrados en zonas con alteración
hidrotermal.
El proceso de adquisición de imágenes en centenas de bandas espectrales registradas y
contiguas, de forma de posibilitar que para cada píxel de las mismas sea posible derivar una
curva completa, recibe los nombres de imaging spectroscopy, o hyperspectral remote sensing
(teledetección hiperespectral) (van der Meer, 2000). Los sensores hiperespectrales son
caracterizados por bandas espectrales estrechas y contiguas, permitiendo la extracción de
curvas de reflectancia espectral (o firmas espectrales) a partir de cada píxel componente de la
imagen. Estas firmas espectrales pueden ser comparadas directamente con firmas espectrales
medidas en el campo o laboratorio.
Las técnicas utilizadas en el procesamiento de imágenes hiperespectrales poseen
diferencias con relación a las técnicas utilizadas con imágenes multiespectrales, principalmente
en su carácter eminentemente cuantitativo. Sin embargo, estas técnicas también pueden ser
aplicadas a imágenes multiespectrales con resultados satisfactorios (Souza Filho et al., 2003).
Los Menucos constituye un área ideal para la evaluación de técnicas de mapeo
mineralógico por medio de sensores remotos debido a los aspectos fisiográficos favorables
(clima árido y vegetación escasa), junto con las características geológicas que identifican a la
misma. El objetivo de este trabajo es evaluar el uso de técnicas de clasificación hiperespectral
adaptadas a imágenes multiespectrales del sensor ASTER para el mapeo de zonas de
alteración hidrotermal.

ASPECTOS GEOLÓGICOS

El distrito Los Menucos se localiza en el sector norte del Macizo de Somún Curá. Este
distrito abarca dos prospectos mineros, donde se desarrollan actualmente actividades
exploratorias: Cerro Abanico (2 x 4 km) y Cerro La Mina (3 x 7 km) (Figura 1).
La geología de estos prospectos está compuesta principalmente por secuencias casi
horizontales de ignimbritas riolíticas-riodacíticas, domos riolíticos y andesíticos, tobas y rocas
sedimentarias clásticas y vulcaniclásticas, reunidas bajo el nombre de Grupo Los Menucos, de
edad Triásica inferior (Labudía y Bjerg, 2001).

XVI Congreso Geológico Argentino - Simposio Internacional Avances de la Teledetección en 1


Geología, 2005, La Plata. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005. La Plata:
Editorial Universitaria de La Plata.
Ocurrencias de Au-Ag epitermal (con tenores variando entre 0,7 y 60 g/t Au, y centenas de
g/t Ag) se presentan en venas de cuarzo y de forma diseminada en el prospecto Cerro Abanico,
y asociadas a brechas hidrotermales en el prospecto Cerro La Mina (Ducart, 2004). El
prospecto Cerro La Mina está caracterizado por alteración argílica avanzada, argílica y silícica,
conformando un sistema epitermal de alta sulfuración (Tabla 1). Cerro Abanico está
caracterizado por alteración fílica, rodeada por alteración argílica, exhibiendo rasgos de un
sistema epitermal de baja sulfuración.

Tabla 1. Características geológicas de los sistemas epitermales del distrito Los Menucos (basado en Ducart, 2004).
Prospectos Cerro La Mina (CLM) Cerro Abanico (CA)
Ambiente tectónico Ambiente extensional de back-arc
Complejo de domos riolíticos, andesíticos y Ignimbritas riolíticas a riodacíticas del
Rocas relacionadas
riodacíticos del Grupo Los Menucos Grupo Los Menucos
Típicamente en vetas de cuarzo de
Forma de las Principalmente en brechas hidrotermales.
contactos netos y stockwork; ±
ocurrencias de oro Ocurrencias irregulares.
diseminados.
Edad de la
Franco et al. (1999) realizaron una datación sobre sericita en los alrededores del distrito,
alteración
dando un valor de 232 ± 8 Ma.
hidrotermal
En bandas, coloforme, vetas de cuarzo y
Brechas hidrotermales. Reemplazo masivo de calcedonia crustiformes, drusas, cocarda,
Textura/
rocas encajantes por cuarzo microcristalino. en peine, cavidades abiertas, sílice
estructura
Sílice vuggy escasa. pseudomórfica substituyendo a calcita en
láminas (bladed).
Cuarzo, calcedonia, calcita, fluorita, pirita,
Minerales de ganga Cuarzo, calcedonia, pirita, baritina.
óxidos de manganeso.
Área extensa. Área menor, restricta a las vetas.
Argílica avanzada (Alunita hipogénica + Dickita Argílica (Ilita + Adularia ± Cuarzo ±
+ Caolinita + Cuarzo + Pirofilita + Diáspora + Caolinita ± Esmectita);
Zonas de Alteración
Rutilo ); Fílica (Moscovita + Cuarzo);
Argílica (Caolinita ± Dickita ± Illita ± Esmectita); Propilítica (Clorita + Epidoto + Calcita ±
Silícica (Cuarzo y calcedonia). Illita)
Metales
Au, Cu, As, Sb, Hg, Ba, Te Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Mo
predominantes
Tipo de sistema
Epitermal de alta sulfuración Epitermal de baja sulfuración
propuesto

MÉTODOS

Un conjunto de técnicas de procesamiento de imágenes, originalmente desarrolladas para


imágenes hiperespectrales, fue adaptado para los datos multiespectrales de ASTER, con el
objetivo de mapear la distribución superficial de las diferentes zonas de alteración.
De forma general, las técnicas de clasificación hiperespectral se basan en el análisis de la
similitud entre las firmas espectrales de un conjunto de materiales de referencia, o
endmembers, y las firmas espectrales correspondientes a cada píxel de la imagen. La
metodología del procesamiento hiperespectral utilizada fue propuesta por Boardman y Kruse
(1994), y se encuentra implementada en el programa ENVI 4.1 (RSI, 2004):
a) corrección atmosférica de los datos ASTER;
b) transformación lineal de los datos de reflectancia para minimizar el ruido y determinar
la dimensionalidad de los datos por medio de la técnica MNF (Minimum Noise
Fraction);
c) caracterización espectral de campo, con el objetivo de crear una biblioteca espectral de
referencia, así como también para ser comparada luego con los resultados del
procesamiento de la imagen ASTER;
d) mapeo mineralógico utilizando la técnica MTMF (Mixture Tuned Matched Filtering).

En el procesamiento fueron utilizadas las bandas espectrales 4 a 9, cubriendo el intervalo


espectral desde 1,600 a 2,430 µm (SWIR) de una sub-escena ASTER de 1019 x 940 píxeles
(equivalentes a 15,2 x 14,1 km). En este intervalo de longitud de onda ocurren las absorciones
espectrales diagnósticas de las arcillas, sulfatos y filosilicatos (Clark et al., 1990), además de

XVI Congreso Geológico Argentino - Simposio Internacional Avances de la Teledetección en 2


Geología, 2005, La Plata. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005. La Plata:
Editorial Universitaria de La Plata.
ser el intervalo equivalente a la cobertura espectral del instrumento PIMA, utilizado en este
trabajo para la caracterización espectral de los materiales de alteración hidrotermal.

CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA

Los datos ASTER son suministrados por la NASA en valores de radiancia. La atmósfera
contiene gases y partículas (especialmente vapor de agua, O2, y CO2) que provocan absorción
y dispersión de la radiación disponible para el sensor remoto. Estos efectos, que resultan en la
disminución de la calidad de la imagen y modifican significativamente la respuesta espectral de
los blancos de exploración, pueden ser minimizados por medio de la corrección atmosférica de
las imágenes (Green et al., 1993).
La corrección atmosférica es un paso fundamental para la clasificación espectral de los
blancos de exploración, permitiendo comparar los valores de reflectancia de los píxeles de las
imágenes con las firmas espectrales medidas en superficie. Para la corrección de los datos de
®
ASTER fue utilizada el programa ACORN (Atmospheric Correction Now). Este programa
ofrece una serie de estrategias para la corrección atmosférica de imágenes hiperespectrales y
multiespectrales, y para la transformación de los valores de radiancia de los píxeles para
valores de reflectancia aparente.
En la Figura 1 se presentan comparaciones, para las mismas localizaciones geográficas,
entre las firmas espectrales de campo (ajustadas a la resolución espectral de ASTER), y las
firmas espectrales obtenidas de los píxeles de la imagen ASTER, transformadas en reflectancia
aparente. A pesar de que la firma espectral de un píxel de este sensor es el resultado de la
reflectancia de un área de 15 x 15 metros en el terreno, existe en este caso un razonable ajuste
con la firma espectral de campo de localización puntual.

TRANSFORMACIÓN MNF

La transformación MNF (Minimum Noise Fraction) es usada para determinar la


dimensionalidad espectral inherente a los datos, eliminar el ruido y reducir los requisitos
computacionales para el procesamiento subsecuente (Green et al., 1988). Con el fin de
continuar el procesamiento espectral se determinó la dimensionalidad inherente a los datos
mediante el examen de los autovalores y de las imágenes asociadas. La disminución de los
autovalores, conforme aumentan las bandas MNF, muestra que casi la totalidad de la
información está contenida en las bandas 1 a 5, en tanto que el ruido se concentra
principalmente en la última banda MNF 6 (Figura 2). Por esta razón, esta última banda no se
tuvo en cuenta para el procesamiento posterior.

CARACTERIZACIÓN ESPECTRAL DE CAMPO

Un conjunto de aproximadamente 1.100 firmas espectrales de reflectancia, adquiridas de


muestras colectadas en la superficie de ambos prospectos, fue analizado con el objetivo de
identificar la mineralogía de alteración. Las firmas espectrales fueron obtenidas en laboratorio
®
usando el espectro-radiómetro PIMA . Para el análisis espectral fueron utilizados los
® ®
programas SIMIS FeatureSearch 1.6 y ENVI 4.0.
Los resultados obtenidos del análisis espectral permitieron la identificación de los
siguientes minerales en el prospecto Cerro La Mina: cuarzo + alunita + caolinita + dickita
(alteración argílica avanzada) en el sector sudoeste; dickita + caolinita + illita + esmectita
(alteración argílica) en los sectores central y nordeste, además de intensa silicificación
conformada por cuarzo microcristalino en el sector centro-sur del prospecto (Figura 3). En el
prospecto Cerro Abanico fue identificada la presencia de una zona central con moscovita +
cuarzo (alteración fílica), rodeada por una extensa zona con illita ± esmectita ± caolinita
(alteración argílica).
Las firmas espectrales correspondientes a los minerales más representativos de las zonas
de alteración fueron seleccionadas para la creación de una biblioteca espectral de referencia
(Figura 4a) que fue utilizada posteriormente en la clasificación espectral de la imagen ASTER.
Para permitir esa clasificación, las firmas espectrales fueron ajustadas a la resolución espectral
de ASTER (Figura 4b).

XVI Congreso Geológico Argentino - Simposio Internacional Avances de la Teledetección en 3


Geología, 2005, La Plata. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005. La Plata:
Editorial Universitaria de La Plata.
Figura 1: Comparaciones de las firmas espectrales de campo corregidas a la resolución espectral de ASTER (líneas
discontínuas) con las firmas espectrales de los píxeles de la imagen ASTER (líneas contínuas). En la imagen ASTER
(banda 3) se muestra la localización de los puntos comparados. Leyenda: Dickita_Ca e Dickita_Cm (dickita de
cristalinidad alta y media, respectivamente), Alunita_Ca e Alunita_Cm (alunita de cristalinidad alta y media,
respectivamente), Caolinita_Ca e Caolinita_Cm (caolinita de cristalinidad alta e media, respectivamente).
Banda MNF 1 Banda MNF 2 Banda MNF 3

XVI Congreso Geológico Argentino - Simposio Internacional Avances de la Teledetección en 4


Geología, 2005, La Plata. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005. La Plata:
Editorial Universitaria de La Plata.
Banda MNF 4 Banda MNF 5 Banda MNF 6
Figura 2: Bandas resultantes de la transformación MNF de la imagen ASTER de Los Menucos.

El análisis comparativo entre estas firmas espectrales evidencia que, a pesar de la


aparente semejanza, existen diferencias importantes entre ellas, principalmente en las
longitudes de onda correspondientes a las bandas espectrales 5, 6 y 7, lo que potencialmente
puede ser reproducido en las firmas asociadas a cada píxel de la imagen.
Estos datos de espectroscopia de reflectancia de campo también sirvieron de “verdad
terrestre” para evaluar posteriormente los resultados obtenidos con la clasificación espectral.

MAPEO MINERALÓGICO CON MTMF

El MTMF (Mixture Tuned Matched Filtering) es una técnica de clasificación hiperespectral


que mapea abundancias de endmembers en la escala del sub-píxel. Esta técnica utiliza un filtro
de ajuste (Matched Filter) para maximizar la respuesta del endmember conocido y suprimir la
respuesta de los minerales desconocidos considerados de fondo (Harsanyi y Chang 1994).
Esto proporciona un medio rápido de detección de materiales específicos con base en el ajuste
a firmas espectrales provenientes de bibliotecas espectrales o imágenes, y no requiere
conocimientos de todos los endmembers de una imagen.
Los resultados de MTMF se pueden presentar en forma de imágenes en escala de grises
con valores entre 0,0 y 1,0, los cuales proporcionan un medio de estimar la abundancia
mineral, o como mapas en colores mostrando los minerales que predominan espectralmente en
cada píxel (Figura 5).

DISCUSIÓN

La comparación visual de los resultados del procesamiento de la imagen ASTER (Figura 5)


y de la caracterización espectral de campo (Figura 4), muestra una significativa correlación
espacial en el mapeo de los principales minerales de alteración. No obstante, algunas
limitaciones son observadas en el mapeo de minerales con firmas espectrales parecidas,
teniendo en cuenta su ajuste a la resolución espectral de ASTER.
El mapeo mineralógico con ASTER fue satisfactorio con relación a la identificación general
de los minerales del grupo de la caolinita (en este caso caolinita o dickita, sin discriminación),
pero muestra la incapacidad del sensor para mapear diferencias en la estructura cristalina en
este grupo (caolinita x dickita). También existen limitaciones en la identificación de las
diferencias en el grado de ordenamiento estructural de estos minerales (por ejemplo,
cristalinidad alta x cristalinidad media de caolinitas).
Resultados positivos fueron obtenidos en el mapeo de alunita en el prospecto Cerro La
Mina. Fue posible registrar la variación en la profundidad de las formas de absorción, como es
mostrado en la Figura 5 (ampliación en la ventana A), correspondiente a alunita con mayor
cristalinidad en la zona central. Resultados similares fueron también obtenidos en el mapeo de
illita y moscovita en ambos prospectos. En Cerro Abanico la moscovita ocurre rodeada de illita,
esquema también mostrado por la espectroscopia de campo.
La técnica MTMF también consiguió mapear cuarzo de forma concordante con los
resultados de la espectroscopia de campo, a pesar de que este mineral no presenta formas de
absorción características en la región del SWIR. No obstante, la región del espectro
electromagnético mas apropiada para mapear cuarzo corresponde al TIR (región del infrarrojo
termal).

XVI Congreso Geológico Argentino - Simposio Internacional Avances de la Teledetección en 5


Geología, 2005, La Plata. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005. La Plata:
Editorial Universitaria de La Plata.
Figura 3: Mapa de alteración hidrotermal de los prospectos Cerro La Mina y Cerro Abanico, distrito de Los Menucos,
elaborado a partir de la caracterización espectral de campo. Como base, fue colocada la imagen de la banda 3 de
ASTER.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el distrito Los Menucos demostraron que los datos del sensor
ASTER pueden ser usados para producir información geológica/mineralógica básica muy útil
para exploración mineral, particularmente en terrenos áridos.
Se demostró así que, a pesar del número relativamente reducido de bandas espectrales
disponibles en este sensor, es posible discriminar y mapear los principales minerales de
alteración hidrotermal presentes en zonas con mineralización epitermal. En el caso de Los
Menucos, fue posible mapear caolinita/dickita, alunita, illita, moscovita y cuarzo.
Los resultados positivos obtenidos con el sensor ASTER en el mapeo mineralógico de
zonas de alteración, sumado a la amplia disponibilidad de sus imágenes a nivel mundial,
convirtieron este sensor en una herramienta de gran utilidad en la exploración de depósitos
epitermales.

Agradecimientos. Se agradece a la Fundação de Amparo à Pesquisa no Estado de São Paulo


(FAPESP, Brasil) por el apoyo a través del proyecto “Avaliação de Imagens Multiespectrais ASTER no
Mapeamento de Zonas de Alteração Hidrotermal Associadas a Mineralizações Metálicas de Origem
Magmática: os Casos dos Depósitos de Los Menucos, Argentina, e Quellaveco, Peru” (Proc. 02/07978-1),
como así también, por la concesión de una beca de doctorado para el primer autor (Proc. 04/07077-0). Se
agradece también a las empresas IAMGOLD Argentina S.A. y Barrick Gold Corp. por las informaciones
geológicas gentilmente cedidas y por el apoyo logístico de campo.

XVI Congreso Geológico Argentino - Simposio Internacional Avances de la Teledetección en 6


Geología, 2005, La Plata. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005. La Plata:
Editorial Universitaria de La Plata.
Figura 4: (a) Firmas espectrales de campo de los principales minerales de alteración hidrotermal de Los Menucos,
considerando el intervalo de 1,600 a 2,430 µm, que coincide con las bandas espectrales 4 a 9 de ASTER. Leyenda de
los minerales: Dickita_Ca y Dickita_Cm (dickita de cristalinidad alta y media, respectivamente), Alunita_Ca y
Alunita_Cm (alunita de cristalinidad alta y media, respectivamente), Caolinita_Ca y Caolinita_Cm (caolinita de
cristalinidad alta y media, respectivamente). (b) Las mismas firmas espectrales de la figura (a) corregidas a la
resolución espectral de ASTER.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boardman, J.W., 2004. Leveraging the High Dimensionality of AVIRIS Data for Improved Sub-Pixel Target
Unmixing and Rejection of False Positives: Mixture Tuned Matched Filtering. AVIRIS Proceedings
JPL Publication 1998.). v. 97, Part 21. Disponible en:
ftp://popo.jpl.nasa.gov/pub/docs/workshops/98_docs/8.pdf. Acceso en: 29/10/2004.
Boardman, J.W. y Kruse, F.A., 1994. Automated spectral analysis: a geological example using AVIRIS
data, North Grapevine Mountains, Nevada. Proceedings of the Tenth Thematic Conference on
Geological Remote Sensing, Environmental Research Institute of Michigan, San Antonio. I: 407-
418.
Clark, R.N., King, T.V.V., Klejwa, M., Swayze, G.A. y Vergo, N., 1990. High spectral resolution reflectance
spectroscopy of minerals. Journal of Geophysics Research. 95 (B-8): 12653-12680.
Clark, R.N., Swayze, G.A., Gallagher, A., King, T.V.V. y Calvin, W.M., 1993. The U. S. Geological Survey,
Digital Spectral Library: Version 1: 0.2 to 3.0 µm, U.S. Geological Survey, Open File Report. v.
93-592, p. 1326.
Crósta, A.P., Sabine, C. y Taranik, J.V., 1998. Hydrothermal alteration mapping at Bodie, California, using
AVIRIS Hyperpectral Data, Remote Sensing of the Environment, 65: 309-319.
Crósta, A.P., Souza Filho, C.R., Azevedo, F. y Brodie, C., 2003. Targeting key alteration minerals in
epithermal deposits in Patagonia, Argentina, using ASTER imagery and principal component
analysis. International Journal of Remote Sensing, 24 (21): 4233–4240.
Ducart, D.F., 2004. Caracterização da alteração hidrotermal associada às ocorrências auríferas de Los
Menucos, Argentina, por meio de técnicas de sensoriamento remoto e espectroscopia de
reflectância. 86 p. (313/2004). Tesis de Maestría en Geociencias. Universidade Estadual de
Campinas, Campinas, Brasil.
Franco, S., Puente, N., Varela, C., and Gemuts, I., 1999, Mineralización aurífera en el distrito Los
Menucos, Rio Negro, in Zappettini, E.O., ed., Recursos minerales de la Republica Argentina:
Instituto de Geologia y Recursos minerales SEGEMAR [Buenos Aires], Anales 35, p. 893-894.
Green, A.A., Berman, M., Switzer, P. y Craig, M.D., 1988. A transformation for ordering multispectral data
in terms of image quality with implications for noise removal. IEEE Transactions on Geoscience
and Remote Sensing, 26 (1): 65- 74.

XVI Congreso Geológico Argentino - Simposio Internacional Avances de la Teledetección en 7


Geología, 2005, La Plata. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005. La Plata:
Editorial Universitaria de La Plata.
Green, R.O., Conel, J.E. y Roberts, D.A., 1993. Estimation of Aerosol Optical Depth, and Addicional
Atmospheric Parameters for the Calculation of Apparent Reflectance from Radiance Measured by
the Airborne Visible/Infrared Imaging Spectrometer. In: Fourth Annual Airborne GeoScience
Workshop, JPL Public, 93-26, Proceedings, 83-86.
Harsanyi, J.C. y Chang, C.I. 1994. Hyperspectral image classification and dimensionality reduction: An
orthogonal subspace projection approach: IEEE Transactions on Geoscience and Remote
Sensing. 32: 779-785.
Kruse F. A., Perry S. L., Caballero A. 2002b. Integrated Multispectral and Hyperspectral Mineral Mapping,
Los Menucos, Rio Negro, Argentina, Part II: EO-1 Hyperion/AVIRIS Comparisons and Landsat
TM/ASTER Extensions: In: 11th JPL Airborne Geoscience Workshop, Jet Propulsion Laboratory,
Proceedings, (JPL2002_AVIRIS_Kruse&Perry_Paper2.pdf)..
Labudía C.H. & Bjerg E.A. 2001. El Grupo Los Menucos: redefinición estratigráfica del Triássico superior
del Macizo Nordpatagónico. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 56 (3): 404-407.
Research System Inc., 2004, ENVI user’s guide, ENVI Version 4.1: September 2004 Edition, 1150 p.
Souza Filho, C.R., Tapia Calle, C.H., Crósta, A.P. y Xavier, R.P., 2003. Infrared Spectroscopy and ASTER
imagery Analysis of Hydrothermal alteration Zones at the Quellaveco Porphyry-Copper deposit,
Southern Peru. Proceedings of the American Society for Photogrammetry and Remote Sensing
(ASPRS), Annual Conference, 1-12 (CD-ROM).
Van der Meer, F., 2000. Imaging spectrometry for geological applications. In: The Encyclopedia of
Analytical Chemistry, Meyers R.A. (Ed.), John Wiley & Sons Ltd., Sussex, U.K., p. 8601-8638.
Vane, G., Gregg, Goetz, A.F.H., 1985. Introduction to the proceedings of the Airborne Imaging
Spectrometer (AIS) data analysis workshop. Proceedings of the Airborne Imaging Spectrometer
Data Analysis Workshop, JPL Publication, 85 (41): 1-21.

Figura 5: Resultado de la clasificación MTMF (en colores), teniendo como fondo la banda 3 de ASTER. En la ventana
A es presentada una ampliación de los resultados en el Domo La Víbora, prospecto Cerro La Mina.

XVI Congreso Geológico Argentino - Simposio Internacional Avances de la Teledetección en 8


Geología, 2005, La Plata. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005. La Plata:
Editorial Universitaria de La Plata.

View publication stats

También podría gustarte