Está en la página 1de 207

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


TEMA:
“ESTUDIO Y DISEÑO DE MERCADO DE VIVERES PARA
EL CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA
ELENA”

TESIS DE PRE-GRADO PARA OBTENER EL


TITULO DE ARQUITECTO
AUTOR:
LUIS MIGUEL PINCAY LITARDO

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TITULACION:


ARQ. RUTH URDIALES
TUTOR:
MSc. PILAR LUPERA ARQ.

GUAYAQUIL - ECUADOR
2014-2015

i
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO Y DISEÑO DE MERCADO DE VÍVERES EN EL CANTÓN
LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA”

AUTOR/ES: REVISORES:

Luis Miguel

Pincay Litardo

INSTITUCIÓN: FACULTAD:

UNIVERSIDAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


GUAYAQUIL

CARRERA:

ARQUITECTURA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PÁGS:

2015

ÁREAS TEMÁTICAS:

Diseño arquitectónico, / Instituto de investigación.

PALABRAS CLAVE: Mercado de Víveres, Santa Elena, Proyecto Arquitectónico,


Demanda.
RESUMEN:

El trabajo de investigación tiene como propósito general el realizar un estudio y


desarrollar una propuesta arquitectónica de un “Mercado Municipal” en el
Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. El proyecto surgió como una
solución integral a la falta de alternativas de espacios adecuados para el sector
en lo referente a alimentación y distribución comercial de víveres de primera
necesidad; comercio que se encuentra con graves dificultades para adaptarse
al nuevo entorno, determinado por la profunda transformación de la
regeneración, que se está produciendo de forma acelerada. La investigación de
este proyecto se desarrolló mediante un estudio de carácter exploratorio-
descriptivo, el cual servirá de punto de partida para conocer, identificar y
obtener un análisis preliminar de la problemática y situación actual en la que se
encuentra el comercio tradicional de víveres en este cantón. Las principales
fuentes de información primaria empleadas para la recolección de datos fueron
ii
la observación, ya que permitió tener contacto visual directo con el sitio o área
de estudio además de la encuesta para la cual se utilizó como instrumento,
cuestionario aplicado a los usuarios-consumidores y expendedores-
comerciantes de alimentos, resultados que dieron a conocer aspectos de
consumo, datos que fueron analizados cuanti-cualitativamente y tabulados para
establecer porcentajes con el fin de determinar la demanda real del proyecto y
proponer una solución arquitectónica al problema.
N. DE REGISTRO (en base N. DE CLASIFICACIÓN:
de datos):

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la


web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON Teléfono: E-mail: luismiguel2276@hotmail.com


AUTORES/ES: 0985347081

CONTACTO EN LA Nombre: Arq. Ruth Urdiales


INSTITUCION:
Teléfono:

E-mail:

iii
APROBACIÓN DEL TUTOR

ARQ. PILAR LUPERA, habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado


como requisito para obtener el Título de Arquitecto, presentado por el
estudiante LUIS MIGUEL PINCAY LITARDO con Cédula de Ciudadanía
1309927679 con el tema “ESTUDIO Y DISEÑO DE MERCADO DE VIVERES
PARA EL CANTON LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes.

_______________________________
ARQ. PILAR LUPERA
TUTOR DE TITULACIÓN

iv
CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar, que después de


haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de LUIS
MIGUEL PINCAY LITARDO cuyo tema es “ESTUDIO Y DISEÑO DE
MERCADO DE VIVERES PARA EL CANTON LA LIBERTAD, PROVINCIA DE
SANTA ELENA”.

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,


Sintácticas y simétricas vigentes.

________________________________
xxxxxxxx

v
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN
Biblioteca Virtual

Por medio de la presente manifiesto que yo, LUIS MIGUEL PINCAY LITARDO
autorizo que el contenido de mi autoría en referencia a la Tesis cuyo tema es
“ESTUDIO Y DISEÑO DE MERCADO DE VIVERES PARA EL CANTON LA
LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA”, se publique en el sistema de
archivos de la Biblioteca Virtual, para que haga su uso académico
correspondiente.

Y para que así conste firmo dicho documento,

___________________________
LUIS MIGUEL PINCAY LITARDO
CI. 1309927679

vi
DEDICATORIA

Esta meta ha sido alcanzada únicamente por la gloria y amor del dador de la
vida, el ser supremo y soberano que ha estado a mi lado en todo tiempo y en
todo lugar, quien puso en mí el sueño y quien me ayudo a realizarlo.

A mi madre que a pesar de tantos tropiezos y caídas, nunca perdió las


esperanzas en mí.
A mi padre que donde quiera que este, cumplí con mi promesa hecha en vida
A mi esposa e hijo, que fueron la fuerza de impulso que motivo a seguir
adelante.
A mis hermanos por brindarme su cariño y amor consejos y sabiduría

DIOS ARQUITECTO DE ARQUITECTOS


“ATI SEÑOR, SEA TODA LA HONRRA Y TODA LA GLORIA”
DIOS HA SIDO BUENO

Miguel

vii
RECONOCIMIENTO

A MI TUTOR
Por compartir su tiempo, conocimientos y experiencias, por la paciencia que
tuvo en mí para la elaboración de este documento, Msc. Pilar Lupera M. Arq.

A LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
Por ser la casa de estudio que me formo como profesional.

A LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL


Por permitirme ser parte de ella.

Miguel

viii
INDICE GENERAL

Ficha de Registro de Tesis ii

Aprobación del Tutor iv

Certificado del Gramatólogo v

Autorización de publicación vi

Dedicatoria vii

Reconocimiento viii

Índice general ix

Resumen ejecutivo xvi

Introducción xviii

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1. TEMA 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.2.1. Preguntas Científicas 3

1.2.2. Delimitación del Contenido 3

1.2.3. Delimitación Administrativa 4

1.2.4. Delimitación del Tiempo 4

1.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 5

1.3.1. Objetivo General 5

1.3.2. Objetivos específicos 5

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 5

1.4.1. Pertinencia del tema de Investigación 6

1.5. ALCANCE DEL TRABAJO 9

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 10

2.1. MARCO CONCEPTUAL 10

2.1.1. El Mercado 10

ix
2.1.2. El Mercado de víveres 11

2.1.2.1. Los Mercados de Consumo 12

2.1.3. La Clasificación de los mercados por sus nivel de 12


comercialización

2.1.4. Los Mercados por su ubicación 13

2.1.5. Los Mercados por el tipo de productos 14

2.1.6. Los Mercados por su influencia en la población 14

2.1.7. Los locales por categorías 16

2.1.8. Los locales por su ubicación 16

2.1.9. Los locales según las características de los productos 19

2.2. MARCO CONTEXTUAL 20

2.2.1. El cantón Santa Elena – Aspectos demográficos 21

2.2.2. El cantón Santa Elena – Aspectos económicos y culturales 23

2.2.3. El cantón Santa Elena, Determinación de la demanda – 24


proyección de necesidades

CAPÍTULO III DESARROLLO METODOLÓGICO 27

3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 27

3.2. DEMOSTRACIÓN DE VARIABLES 27

3.3. DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 29


DE DATOS

3.3.1. Modalidad de la Investigación 29

3.3.2. Tipos de Investigación 29

3.4. MÉTODOS 29

3.4.1. Métodos e Instrumentos para la recopilación de la Información 30

3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN 30

3.6. TÉCNICAS 30

3.7. INSTRUMENTOS 31

x
3.8. RECURSOS 31

3.9. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE ANÁLISIS 31

3.9.1. Análisis e interpretación de los cuadros estadísticos 32

3.10. TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 34

3.10.1. Encuesta dirigida a los comerciantes de víveres en el mercado 34


actual

3.10.2. Encuesta dirigida a los usuarios que adquieren víveres en el 42


mercado actual

3.11. TAMAÑO DE LA MUESTRA 47

3.12. RADIO DE INFLUENCIA 48

3.13. CONCLUSIONES 49

3.14. RECOMENDACIONES 50

CAPÍTULO IV PROGRAMACIÓN 51

4.1. MEDIOS FÍSICOS 51

4.1.1. Ubicación del Proyecto 51

4.1.2. Linderos del Proyecto 51

4.1.3. Aspectos climatológicos y topográficos 52

4.1.3.1. Clima 52

4.1.3.2. Temperatura 52

4.1.3.3. Humedad 52

4.1.3.4. Topografía 53

4.1.4. Aspectos geológicos, de vegetación y recursos ecológicos 53

4.1.4.1. Geológicas 53

4.1.4.2. Vegetación y Recursos ecológicos 54

4.2. MEDIO ESPACIAL 55

4.2.1. Estructura urbana, equipamiento, infraestructura, vialidad, 55


paisaje urbano

xi
4.2.1.1. Servicios de Telecomunicaciones 56

4.2.1.2. Servicio de Energía Eléctrica 56

4.2.1.3. Servicio de Agua Potable 56

4.2.1.4. Alcantarillado Sanitario 58

4.2.1.5. Recolección de desechos sólidos 60

4.3. RIESGO Y VULNERABILIDAD (INUDACIONES, SISMOS, 60


INCENDIOS Y ACCIDENTES)

4.4. MEDIO ESPACIAL FUNCIONAL 61

4.4.1. Relevamiento y análisis de edificios análogos 61

4.4.1.1. Mercado de Sauces IV-Guayaquil 61

4.4.1.2. Mercado de Tenguel 62

4.5.REQUISITOS RELATIVOS A LA INFRAESTRUCTURA 63

4.5.1. Localización, diseño y construcción 63

4.5.2. Área y estructura interna 64

4.5.3. Iluminación y Ventilación 65

4.5.4. Adecuación sanitaria 66

4.6. ANÁLISIS FUNCIONAL: APLICACIÓN DE NORMAS Y CRITERIOS 66

4.6.1. Criterios Urbanos 67

4.6.2. Estructura urbana y uso de suelo 67

4.6.3. Equipamiento y servicios comunes 67

4.6.4. Sistema vial 68

4.6.5. Edificación 68

4.6.6. Criterios funcionales urbanos 68

4.6.7. Criterios ambientales 68

4.6.8. Criterios funcionales sobre la estructura 69

4.6.8.1. Accesos 69

xii
4.6.8.2. Ventilación e Iluminación 69

4.6.9. Criterios Arquitectónicos 70

4.7. ANÁLISIS TÉCNICOS - CONSTRUCTIVOS 71

4.7.1. Topografía del Terreno 71

4.7.2. Características físicas del entorno del terreno 72

4.8. CRITERIOS NORMATIVOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 74

4.8.1. Planteamiento y conceptualización de diseño 74

4.8.2. Diseño 75

4.8.3. Tratamiento de planos verticales 76

4.8.4. Consideraciones visuales 76

4.8.5. Áreas externas 77

4.8.5.1. Parqueo para vehículos pesados 77

4.8.5.2. Parqueo para vehículos particulares 77

4.8.5.3. Depósitos de basura 77

4.8.6. Operaciones internas 78

4.8.6.1. Baterías sanitarias en comercios y oficinas (Norma INEN) 78

4.8.7. Mercados 79

4.8.7.1. Área Seca 79

4.8.7.2. Área Semi-húmeda 79

4.9. PROGRAMACIÓN 80

4.9.1. Planta Baja 80

4.9.2. Planta Alta 80

4.10. PROGRAMA DE NECESIDADES 81

4.10.1. Zona de comercio 82

4.10.2. Zona administrativa 82

4.10.3. Zona de servicios 82

xiii
4.10.4. Distribución de la zona administrativa 82

4.10.5. Distribución de la zona de comercio 83

4.10.6. Distribución de la zona de servicios 83

4.10.7. Distribución de la zona complementaria 83

4.11. DIAGRAMAS 84

4.11.1. Matrices y Diagramas generales 84

4.11.2. Matrices y Diagramas por zonas 85

4.11.3. Cuadros por zonas 89

4.11.4. Cuantificación de espacios 90

BIBLIOGRAFÍA 92

ANEXOS 94

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1: Árbol de Problemas ................................................................................... 2


Gráfico # 2: Propuesta Arquitectónica del Mercado Municipal de ............................... 16
Gráfico # 3: Locales de abarrotes ............................................................................... 17
Gráfico # 4: Locales de hortalizas y legumbres
Gráfico # 5: Locales de Frutas .................................................................................... 17
Gráfico # 6: Locales de Lácteos
Gráfico # 7: Locales de embutidos .............................................................................. 18
Gráfico # 8: Locales de carnes
Gráfico # 9: Locales de aves....................................................................................... 18
Gráfico # 10: Locales de mariscos .............................................................................. 19
Gráfico # 11: Provincia de Santa Elena por Cantones ................................................ 22
Gráfico # 12: Distribución del Territorio ....................................................................... 23
Gráfico # 13: Ubicación de la edificación del mercado de víveres ............................... 23
Gráfico # 14: Situación actual del mercado en el cantón La Libertad .......................... 26
Gráfico # 15: Plano de ubicación del proyecto ............................................................ 51
Gráfico # 16: Situación actual del mercado en el cantón La Libertad .......................... 52
Gráfico # 17: Características de dotación de Agua Potable en el cantón Salinas de la
provincia de Santa Elena ............................................................................................ 57
Gráfico # 18: Características de dotación de Agua Potable en el cantón La Libertad de
la provincia de Santa Elena ........................................................................................ 57
Gráfico # 19: Características de dotación de Agua Potable en el cantón Salinas de la
provincia de Santa Elena ............................................................................................ 58

xiv
Gráfico # 20: Características de Servicio de Alcantarillado de la provincia de Santa
Elena .......................................................................................................................... 59
Gráfico # 21: Mercado de Sauces IV- Guayaquil ........................................................ 61
Gráfico # 22: Mercado de Tenguel .............................................................................. 62
Gráfico # 23: Mercado de Tenguel-Parroquia Rural de Guayaquil .............................. 62
Gráfico # 24: Topografía del terreno ........................................................................... 71
Gráfico # 25: Vialidad del área de influencia del proyecto ........................................... 72
Gráfico # 26: Energía eléctrica en el área de influencia del proyecto .......................... 73
Gráfico # 27: Servicio de agua potable en el área de influencia del proyecto .............. 73
Gráfico # 28: Sistema de Agua Servida ...................................................................... 74

INDICE DE CUADROS

Cuadro #: 1: Distribución Provincial por Cantones ..................................................... 21


Cuadro #: 2: Evolución demográfica de la población en el ......................................... 22
Cuadro #: 3: Proyección de la población futura .......................................................... 48
Cuadro #: 4: Radio de Influencia ................................................................................ 48
Cuadro #: 5: Biodiversidad Faunística en el área de influencia del proyecto .............. 54

xv
RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo de investigación como propósito general es realizar un estudio y


desarrollar una propuesta arquitectónica de un “Mercado Municipal” en el
Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. El proyecto surge como una
solución integral a la falta de alternativas de espacios adecuados para el sector
alimentación y distribución comercial de víveres de primera necesidad;
comercio que se encuentra con graves dificultades para adaptarse al nuevo
entorno determinado por la profunda transformación de la regeneración, que se
está produciendo de forma acelerada.

La investigación de este proyecto en principio se ha desarrollado mediante un


estudio de carácter exploratorio-descriptivo, el cual sirve de punto de partida
para conocer, identificar y obtener un análisis preliminar de la problemática y
situación actual en la que se encuentra el comercio tradicional de víveres en el
Cantón La Libertad.

Las principales fuentes de información primaria empleadas para la recolección


de datos son la observación, ya que permite tener contacto visual directo con el
sitio o área de estudio además de la encuesta para la cual se utiliza como
instrumento, cuestionario aplicado a los usuarios-consumidores y
expendedores-comerciantes de alimentos, resultados que darán a conocer
aspectos de consumo, datos que serán analizados cuanti-cualitativamente y
tabulados para establecer porcentajes que nos permitan verificar o refutar las
hipótesis planteadas, presentados en gráficos estadísticos con el fin de
determinar la demanda real del proyecto que llevaran a cabo la elaboración del
tema y el proponer una solución arquitectónica al problema.

Palabras claves: Mercado de Víveres, Santa Elena, Proyecto Arquitectónico,


Demanda.

xvi
ABSTRACT

The research as a general purpose is to study and develop an architectural


proposal for a "Market Groceries" in Canton La Libertad, Santa Elena. The
project comes as a comprehensive solution to the lack of alternative adequate
space for commercial distribution of food and emergency supplies sector; trade
faces serious difficulties in adapting to the new environment determined by the
profound transformation of the regeneration that is occurring rapidly.

The research for this project in principle has been developed by an explorative-
descriptive, which serves as the starting point to understand, identify and obtain
a preliminary analysis of the problem and current situation in which the
traditional trade of food is in the Canton La Libertad.

The main sources of primary information used for collection data are
observation, since it allows direct eye contact with the site or area of study in
addition to the survey which is used as a tool applied to users-consumers and
food handlers questionnaire results will present aspects consumption data will
be analyzed quantitative-qualitative and tabulated to establish rates that allow
us to verify or refute the hypotheses presented in statistical graphs in order to
determine the actual demand for the project to carry out the preparation of the
issue and propose an architectural solution.

Keywords: Market Groceries, Santa Elena, Architectural Design, Application.

xvii
INTRODUCCIÓN

Como parte del proceso de término de carrera, el estudiante de la Facultad de


Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, se integra a la comunidad, para
identificar las necesidades de los usuarios y su entorno. Con el auge de la
población y el avance de la tecnología se detectan varios problemas, sin
embargo, por su magnitud e importancia merece destacarse el tema de
Mercado de Víveres en el Cantón La Libertad, el que es urgente, el que
requiere atención, tanto por las incomodidades que genera a la población en
general, como son los comerciantes y consumidores finales, como por la
preponderancia que en la actualidad tienen las actividades de comercio en una
cabecera cantonal.

Los mercados del cantón La Libertad, son dependencias que pertenecen y


están subordinadas al municipio, se encuentran ubicados en el corazón
comercial de este cantón. El mercado abrió sus puertas al público en el 2004,
ante la imperiosa necesidad de contar con un lugar más acorde, capaz de
albergar a más comerciantes y clientes, que día a día se agrupan, con la
finalidad de vender y comprar determinados tipos de productos.

Es importante dotar de espacios adecuados a este tipo de comercio, las


consecuencias que en el futuro tendrían ante una inadecuada utilización de los
espacios y las medidas higiénicas en el manejo de los víveres en los mercados
serían de alto impacto para los usuarios, debido a que la insalubridad y el
desorden se incrementarían, intensificando los problemas y la inseguridad para
los compradores, consumidores, comunidad, y a los mismos comerciantes.

El presente trabajo consiste en el desarrollo del estudio y diseño de un


Mercado de Víveres en el Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena,
siendo un aporte integral que coadyuve a mejorar el funcionamiento de la
actividad comercial y expendio de alimentos, para el desarrollo del buen vivir y
el manejo correcto de las actividades de servicio de la comunidad urbana.

xviii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Tema

ESTUDIO Y DISEÑO DE MERCADO DE VIVERES PARA EL CANTÓN


LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA

1.2 Planteamiento del problema

El Cantón La Libertad cuenta con tres mercados y una feria libre, que son
el Mercado de Marisco, el Mercado Jorge Cepeda Jácome y el Mercado 5
de Junio que es el mercado que se está estudiando, y los que han
resultado escasos ante la gran demanda que genera la actividad
comercial en este cantón.

El Mercado 5 de Junio no cuenta con las condiciones físicas para su


funcionalidad, debido a esto es evidente la desorganización espacial, lo
que ha incrementado el asentamiento informal de los comerciantes que
realizan sus actividades alrededor y dentro de la plaza existente en medio
del terreno, provocando que se intensifique el desorden, la insalubridad y
la existencia de escaso espacios de circulación peatonal, limitando la
funcionalidad de los mercados.
Esto repercute también en el incremento de la contaminación, al no contar
con espacios ordenados, que delimiten la zona de colocación de basura,
la que es ubicada en las esquinas, falta de servicios adecuados para los
vendedores, como servicios sanitarios, falta de instalaciones adecuadas
para la comercialización de productos perecederos (carnicerías, ventas de
pollo, pescaderías etc.) y por no contar con una estructura física con el
adecuado diseño arquitectónico que debería poseer un mercado de

1
abastos, hace que en la actualidad las condiciones de expendio sean
insalubres y no contemplan las condiciones para que sea funcional
Por lo antes expuesto, es urgente plantear una reforma al sistema actual
de los mercados creando para el efecto las disposiciones municipales que
reglamenten su funcionamiento, considerando el ordenamiento, la
asignación o reubicación tanto de lo existente como de lo que se debe
prever en lo futuro.

Al mismo tiempo, no es posible el cobro de piso de plaza correctamente y


esto hace que los ingresos para el mantenimiento de las instalaciones sea
mínimo en el mejor de los casos o bien ninguno por el estado en que se
encuentra actualmente.

Gráfico # 1: Árbol de Problemas

Falta de espacios óptimos para llevar a cabo las


actividades comerciales en el Mercado 5 de
Junio del cantón La Libertad

Desorganización Inexistencia de espacios


especificos para determinados
espacial grupos de alimentos
EFECTOS

- Enfermedades
CAUSAS

Contaminación -Insalubridad
-Deterioro de la Imagen Urbana

-Desorden espacial
-Aglomeración de comerciantes
Comercio Informal informales
-Inseguridad

2
1.2.1 Preguntas científicas

¿En qué beneficiará la elaboración del estudio a nivel de anteproyecto


para la construcción del Mercado Municipal de Santa Elena y con ello
contribuir con el desarrollo del cantón?

¿Se logrará con el desarrollo del estudio, planificar la funcionalidad del


Mercado mediante la dotación de espacios destinados a los comerciantes,
áreas administrativas y de servicios generales, consensuados de tal
manera que permitan una óptima circulación peatonal de los usuarios?

¿Se logrará con la realización del proyecto mejorar la calidad de los


habitantes de Santa Elena?

¿En qué beneficiará la implementación de un Mercado para el cantón


Santa Elena y su relación con el entorno urbano?

1.2.2 Delimitación del Contenido

La delimitación del contenido del presente estudio se enmarca en la


planificación del Mercado de víveres del cantón la Libertad, dentro de los
parámetros investigativos, técnicos, sociales, en concordancia con la
Municipalidad que prevé mejorar las condiciones de la población; y en
donde la universidad interviene en la predisposición de las facultades de
ayudar a mejorar estos problemas de los sectores inmersos en su
entorno, basados en la Ley LOES, Art. 107 que indica que “el sistema
educativo de las universidades, debe establecer la debida respuesta
acorde a lo que requiere la sociedad, en base a la planificación nacional, y
al régimen de desarrollo”.

3
1.2.3 Delimitación Administrativa

Como parte del proceso de término de carrera, el estudiante de la


Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil se integra a la
comunidad, para identificar las necesidades de los usuarios y su entorno.
Con el auge de la población y el avance de la tecnología se detectan
varios problemas en las comunidades, sin embargo, por su magnitud e
importancia merece destacarse el tema de Mercado de Víveres en el
Cantón La Libertad, debido a las múltiples incomodidades que genera a la
población en general, como son los comerciantes y consumidores finales,
y por la preponderancia que en la actualidad que tiene las actividades de
comercio en una cabecera cantonal. Esto interrelaciona al estudiante, con
la comunidad, con el problema, y con la solución que es capaz de brindar
debido a los conocimientos adquiridos, cumpliendo con el objetivo que
busca la Universidad y los docentes de la misma, el de brindar
profesionales de primer nivel que puedan dar soluciones a los problemas
urbanos y arquitectónicos del medio.

1.2.4 Delimitación de Tiempo

Se inició con el desarrollo de la parte conceptual en donde se conocieron


las definiciones relacionados con el tema de mercado. Luego se estudió la
parte de la realidad a nivel regional y municipal en donde se evaluaron
conceptos sociales, económicos, geográficos, físicos y de infraestructura.
En este proceso, se enfatizó la problemática actual y futura demanda y se
hizo evidente la necesidad de plantear la proyección futura para
solucionar los problemas de incremento de los comerciantes mayoristas
en un tiempo estimado de 12 meses.

4
1.3 Definición de los objetivos

1.3.1 Objetivo General

Identificar las necesidades esenciales de la población del cantón la


Libertad, a fin de poder sustentar la viabilidad de la elaboración de un
estudio para el Mercado de viveres, que satisfaga las necesidades
comerciales de la población y permita dinamizar la economía.

1.3.2 Objetivos específicos

 Analizar la importancia de la necesidad de la existencia de un


mercado municipal
 Determinar los factores que han provocado el incremento del
asentamiento informal.
 Conocer los motivos porque no se ha implantado un proyecto que
ayude a minimizar la problemática, y determinar su incidencia en el
desarrollo de las actividades comerciales de la población.

1.4 Justificación del estudio

A la par del crecimiento poblacional, aumenta también la demanda de


servicios. Este es el caso del cantón La Libertad, que en pocos años ha
incrementado su población, y con ello sus necesidades urbanas. Uno de
ellos son los mercados, los cuales han intensificado sus ventas con el
tiempo son contar con la infraestructura necesaria para dicho crecimiento.
Ésta población excedente de alguna manera ha invadido los espacios que
estaban destinados para otra actividad, como la de circulación peatonal y
vehicular, además se ha formado una irregular distribución en la dotación
de los puestos para las diferentes actividades comerciales, siendo
evidente la necesidad de incrementar áreas de piso. Otra resultante

5
significativa es la insalubridad con que son manejados los servicios
sanitarios del mercado y el basurero, lo cual evidencia la necesidad de
establecer una estructura administrativa a cargo de la municipalidad para
el correcto manejo de los espacios y el debido mantenimiento del
mercado.
Las deficiencias planteadas hacen evidente la justificación para
desarrollar un proyecto que mejore la infraestructura de mercado, que
estimule la participación activa de la municipalidad y contribuya al
desarrollo comercial de la población.

Por lo que se sugiere la elaboración de un estudio para una propuesta


arquitectónica que cumpla con los lineamientos necesarios y a su vez con
las necesidades detectadas durante el proceso de investigación, tomando
criterios necesarios para el planteamiento y diseño de mercados y
considerando normativas a seguir en el manejo de los víveres en los
mercados sería la toma de medidas necesarias para disminuir esta
problemática, pueden generarse problemas para los compradores,
consumidores, comunidad, y a los mismos comerciantes.

El presente trabajo consistió en el desarrollo del estudio y diseño de un


Mercado de Víveres en el Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena,
siendo un aporte integral que coadyuve a mejorar el funcionamiento de la
actividad comercial y expendio de alimentos, para el desarrollo del buen
vivir de la comunidad urbana para su adecuado funcionamiento.

1.4.1 Pertinencia del tema de investigación

Ámbito legal
Las normas según (Vásquez, 2012):
Establecen los requisitos y prácticas que deben cumplir los mercados
para la comercialización y elaboración de alimentos inocuos aptos para el

6
consumo humano. Normas que se aplican a todos los mercados
mayoristas y mercados minoristas que realizan actividades de
adquisición, recepción, manipulación, preparación, comercialización,
almacenamiento, y transporte de alimentos a nivel nacional. Se excluyen
las ferias libres, plataformas de comercialización, supermercados y micro
mercados. (p.34)

Social
En este ámbito existe una deficiencia en la provisión de servicios para la
población. El saneamiento ambiental, agua segura, energía eléctrica y
telefonía convencional, son servicios a los cuales no tienen acceso todos
los segmentos poblacionales de la urbe, especialmente de los sectores
urbanos marginales. La población que se ubica en el centro urbano, es
mejor dotada de los servicios básicos, sobre todo en el sector céntrico y
hacia el oeste de la Refinería La Libertad.

Académica
El Art. 107, del principio de pertinencia del (Senescyt, 2012) “de la Ley
Orgánica de Educación a nivel universitario de tener las debidas
prioridades acorde con los requerimientos que impone el ámbito social, en
los criterios nacionales” (p.13). Por lo que el régimen de crecimiento en
base al aumento científico, humanístico y tecnológico mundial según los
lineamientos establecidos por la población.

En base a lo planteado, las entidades de educación superior deben


articular su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación
con la sociedad, a la demanda académica, a los requerimientos de
incremento en el ámbito del sitio, territorial y a nivel de nación, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las
tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las
tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la

7
vinculación con la organización de los sectores productivos en la
actualidad y por el probable crecimiento provincial y la región, y a las
políticas nacionales de ciencia y tecnología.
Razón por la cual la investigación realizada estuvo enfocada a satisfacer
las necesidades de los habitantes de esta área local, contribuyendo así al
desarrollo cultural y urbano del cantón.

Tecnológica
Se definieron las fases para las etapas constructivas, estableciendo que
en la etapa inicial de construcción correspondió a afianzar las bases
donde se edificara el mercado, estas labores contemplaron la limpieza,
desalojo, replanteo, cimentación, mejoramiento del suelo, relleno y
compactación.

Mientras que en la segunda fase de construcción constituyó en la


instalación de las estructuras de hormigón armado, columnas, vigas y
cubierta de estructura metálica soldadas entre sí para formar un solo
cuerpo sólido, contrapisos, sobrepisos, paredes, enlucido, revestimiento
de paredes, empastado, pintura, ventanas, rejas y puertas, cielo raso,
cubierta y construcciones exteriores.

Así mismo en la tercera fase correspondió a las instalaciones sanitarias


del mercado tales como: el sistema de agua potable que incluye una
cisterna de capacidad de 7.26 m³ con su respectiva bomba y tanque de
presión; el sistema de aguas servidas con su caja de registro, piezas
sanitarias, lavaplatos; y las instalaciones eléctricas, conductores, cajas,
tomacorrientes, interruptores, panel de control de luces, fotocélulas,
tableros de distribución, tablero de medidores, lámparas, ojos de buey, y
demás accesorios de montaje eléctrico.

8
1.5. ALCANCE DEL TRABAJO

Los resultados obtenidos de la investigación para desarrollar el Diseño del


Mercado Municipal para el cantón La Libertad, tendrá como principales
beneficiarios a los habitantes del cantón, comerciantes de productos de
primera necesidad y a la comunidades en general, que buscan por una
parte abastecerse constantemente de los alimentos, y por el otro lado,
brindar sus productos a las personas.

El presente proyecto presentó un estudio, la de establecer la situación


actual de los Mercados, mismo que permitió definir el impacto que
produce la distancia que recorre el usuario de un mercado a otro, es por
eso que la Municipalidad del Cantón La Libertad tiene como objetivo la
construcción de un nuevo mercado, que cubra todas las necesidades del
sector.
En la actualidad existen tres mercados en el cantón La Libertad: EL 5 DE
JUNIO, EL MERCADO DE MARISCOS, EL MERCADO JORGE CEPEDA
JACOME de los cuales 2 se encuentran en lado norte con una distancia
de 170m uno del otro, mientras que un tercero se encuentra ubicado en el
lado sur, siendo este el 5 de Junio a una distancia de 1.3 km de los otros
dos, generando un problema a las personas que habitan en la parte sur
del cantón, por la distancia y calidad de los productos ya que el mercado
5 de junio no cuenta con un buena infraestructura para el desarrollo de
esta actividad.
El objetivo del mercado de víveres es crear espacios públicos dentro de
la comunidad, revalorizando zonas urbanas y proveyendo ayuda a los
pequeños comerciantes independientes y locales a mejorar sus ventas al
por menor, y asignándoles espacios de uso para sus productos.

9
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Marco Conceptual

La conceptualización de la tipología de mercado es amplia en su


concepción, existe diferentes formas de abastecimiento de la misma, que
va desde lo macro a lo micro, dependiendo de medio en que se
desenvuelve.

2.1.1. El Mercado

Etimológicamente la palabra mercado según (Urbina, 2010):


Proviene del latín mercatus y este del verbo mercari (comprar) de merx
(mercancía) y luego relacionado con mercurio (dios del comercio) que
encontramos en comercios, mercadería y mercelogía. Esta raíz también le
dio la palabra merces (paga, recompensa). (p. 41)

Según (Borerro, 2011), “es el lugar en donde habitualmente se reúnen los


compradores y vendedores para efectuar sus operaciones comerciales”
(p. 61). Por ello la definición de plaza o mercado se lo ha identificado
acorde a su lugar, el mismo que va acorde a las necesidades de la
población y sus características arquitectónicas están referenciadas por el
sistema de venta y por las leyes establecidas por las autoridades.

Así mismo (García, 2013):


Señala que el mercado está definido como, centro de comercialización de
alimentos que cuenta con infraestructura fija y cerrada, en la cual los
comerciantes compran y venden sus productos al público en sus puestos
individuales distribuidos por giros, que son parte de una sección del

10
mercado que representa u n grupo específico de productos (ejemplo:
cárnicos, lácteos, frutas, etc.). (p. 72)

En sí (Chiavenato, 2010), “dice que la unidad de Mercados, es la


dependencia o Dirección de la Administración municipal, incorporada al
nivel operativo de la entidades” (p. 21). Donde establece que cuyas
funciones son las de planificar, organizar, administrar, dirigir, controlar,
velar por el buen uso de las instalaciones, adecuado mantenimiento, y
manejo eficiente de la red de mercados y de la mercado de víveres,
existentes en el Cantón.

Por lo acorde a los criterios de varios autores se establece que este tipo
de infraestructura en la actualidad es diferente a años anteriores, que
antes se lo ubicaba como un centro de compra y ventas, con la finalidad
negociar varios productos acorde a sus conveniencias comerciales y los
mismos que eran comercializados en otros lugares, lo cual evidencia que
este tipo de infraestructura está acorde a las condiciones del lugar donde
se lo ubica.

2.1.2. El mercado de víveres

Está concebida según (Kotler, 2011.) “como la infraestructura de


propiedad municipal, establecida específicamente para que en esta se
realicen actividades de introducción y comercialización de víveres de al
por mayor” (p. 22).
Los que posteriormente deberán ser expendidos directamente a los
comerciante minoristas, y a través de estos a los consumidores finales.

11
2.1.2.1. Los mercados de consumo

Según (Fischer, 2010), “se identifica al lugar en donde se efectúan


relaciones comerciales de diferente índole, en el cual se identifican varios
productos de acuerdo a la zona” (p. 81), los mismos que se los ubica en:

Mercado de víveres de adquisición cotidiana: Se los identifica por


tener una gran variedad de productos de consumo diario donde se
identifican a los usuarios, que hacen sus compras de víveres que consiste
en carnes, legumbres, frutas y todo tipo de alimento necesario para la
alimentación.

Mercado de artículos durables: Se los ubica, debido a que los


diferentes tipos artículos los utilizan las personas que los adquieren
acorde a sus necesidades, los cuales están relacionados con el tiempo de
servicio y entre ellos se identifican productos para el hogar entre los que
se identifican los inmuebles.

Mercado de servicios: Están constituidos por personas que tienen una


finalidad común identificada en compradores individuales los mismos que
se encargan de comprar diversos artículos o bienes que tienen como
finalidad mejorar sus actividades laborales y del hogar.

2.1.3. La Clasificación de mercados por su nível de


comercialización

Los mercados Municipales acorde a (McCarthy, 2011) “se los ubica por el
volumen y tipo de comercio” (p. 12) y en éstos se realizan se clasifican en:
Mercado Mayorista: Es el lugar en el cual se comercializan productos
alimenticios de diversos géneros al por mayor, es decir, entre mayoristas
y minoristas.

12
Mercado Minorista: Es el lugar en el cual se comercializan productos
alimenticios mercancías varias y artículos de bazar o artesanales, al
menudero o por menor, es decir, entre minoristas y el consumidor directo.
Excepcionalmente habrá mercados cuyas instalaciones debidamente
demarcadas, e infraestructura, permitan el funcionamiento simultáneo y
conjunto de comerciantes mayoristas y minoristas, cuya operatividad en
relación a ordenamiento y horarios los establecerá la Unidad de
Mercados.

2.1.4. Los mercados, por su ubicación

Mercado Internacional: Se lo identifica por estar ubicado en un país y


tiene dependencia en otros estados

Mercado nacional: Se lo conoce porque concentra su servicio todo el


país en el cual se dan el comercio de sus servicios, según lo que
comercializa.

Mercado regional: Se refiere a un lugar donde se expende en forma libre


todo tipo de mercancía.

Mercado de intercambio comercial al mayor: Se lo encuentra en zonas


donde existe nexo comercial con organizaciones que comercializan
grandes volúmenes de mercadería con otras empresas.

Mercado Metropolitano: Coincide en una estructura que comercializa


víveres y otro tipo de servicios en ciudades grandes.

Mercado local: Sitio limitado que se caracteriza por ser un lugar


identificado por un Minimarkets, quiosco o tienda en las ciudades.

13
2.1.5. Los Mercados, por el tipo de productos

De acuerdo a esta clasificación, según (Mochón, 2011), se los ubica en:

Mercado de productos y bienes: Es aquel que se encuentra conformado


por varias empresas en los que expenden y comercializan varios
productos para el hogar preferiblemente.

Mercado de Servicios: Está conformado por entidades que tienen por


finalidad dar un servicio, acorde a los requerimientos que exija el cliente o
persona.

Mercado de Ideas: Se identifica con varias entidades las cuales dan la


respectiva asesoría a personas individuales o empresas acorde a las
estrategias y requerimientos que ellos exigen, las cuales establecen sus
honorarios y se las ubica por estar en el área de marketing y se constatan
por ser innovadores en el mercado en la venta y servicios de publicidad,
diseño de productos.

Mercado de Lugares: Está integrado por entidades y operadores que


dirigen a las personas acorde a sus necesidades comerciales o fines de
diversión, descanso y espaciamiento, vacaciones en lugares que ellos lo
determinen y por lo general asumen un costo económico el mismo que va
según los requerimientos del cliente.

2.1.6. Los mercados, por influencia de población

Son mercados según lo expresado por (Muñoz, 2011), “de acuerdo al


dominio que tienen en la población a servir, según su capacidad” (p. 32).

14
Mercado Metropolitano: Éste por su ubicación estratégica sirve a
usuarios de todos los lugares de un lugar determinado, donde las
personas están dispersas en toda el Área Metropolitana.

Mercado Sectorial: Su demanda proviene de áreas ubicadas a más de


un kilómetro, el usuario puede llegar a pie o en automóvil, está atendido
por un sistema de transporte colectivo urbano y extraurbano.

Mercado de los cantones: Se lo conoce porque en él se ubican


personas del mismo lugar que viven en la zona y se los identifica por ser
mercados de barrio y son sectorizados en la zona, conocidos por su
actividad micro empresarial relacionada con víveres y otros productos.

De acuerdo a lo expresado, los mercados, son dependencias que


pertenecen y están subordinadas al municipio, se encuentran ubicados en
el corazón comercial de cada ciudad o población.

En el caso del mercado de La Libertad abrió sus puertas al público en el


2004, ante la imperiosa necesidad de contar con un lugar más acorde,
capaz de albergar a más comerciantes y clientes, que día a día se
agrupan, con la finalidad de vender y comprar determinados tipos de
productos.

Rango uno, Mercado Cantonal, se puede llegar caminando, debido a que


su recorrido no excede al kilómetro de trayecto.
Rango dos, Mercado Sectorial, se hace necesario el uso del transporte
vehicular.
Rango tres, Mercado Metropolitano, es necesario el uso del transporte
debido a que su recorrido es de mayor longitud.

15
Gráfico # 2: Propuesta Arquitectónica del Mercado Municipal de
San Juan La Laguna

Fuente: https://es.scribd.com/doc/135423707/Tesis-de-sobre-Mercados-pdf

2.1.7. Los locales por categorías

Se clasifican según lo expresado por (Stanton, 2011) “por la naturaleza


del negocio y el equipamiento que requieran para su funcionamiento” (p.
51), se dividen en:

 Locales de Primera Categoría: Compuestos por carnicerías,


comedores, artesanías típicas, abarrotes, ropa y calzado.
 Locales de Segunda Categoría: Compuestos por productos
lácteos, marinerías, pollerías, misceláneos, refresquerías, pescados
y mariscos.
 Locales de Tercera Categoría: Compuestos por verduras y frutas,
flores y comida preparada

2.1.8. Los locales por su ubicación


Se clasifican según (Velasco, 2008) de acuerdo al lugar donde están
ubicados en preferencias y se lo identifica por:

Locales Preferenciales Tipo A: se encuentran ubicados en la esquina


de un sector y localizados en cualquier acceso del mercado. Los que

16
están ubicados en la esquina de un sector y localizados en el cruce de
dos o más vías de circulación principal.

Locales Preferencial Tipo B: están situados en la esquina de un sector


y que no estén comprendidos en los casos anteriores.

Locales según las características de los productos:


Gráfico # 3: Locales de abarrotes

ARROZ
ARROZ ACEITE

AZUCA
ETC....
R
ABARROT
ES
HARINA SAL

FIDEOS FREJOL
LENTEJ
A

Fuente: https://es.scribd.com/doc/135423707/Tesis-de-sobre-Mercados-pdf

Gráfico # 4: Locales de hortalizas y legumbres Gráfico # 5: Locales de Frutas

NARANJ
TOMATE TORONJ A
LECHUG MELON
CEBOLLA A
A

PIMIENT ETC.... PAPAYA


ETC.... HORTALIZA O
SY FRUTAS
LEGUMBRE
COCO PIÑA
ACELGA S PAPA

DURAZN MANZAN
ZANAHO O A
NABO FRUTILL
RIA
RABANO A

Fuente: https://es.scribd.com/doc/135423707/Tesis-de-sobre-Mercados-pdf

17
Gráfico # 6: Locales de Lácteos Gráfico # 7: Locales de embutidos

SALCHICHA
HUEVOS

MANTEQ JAMON EMBUTIDOS CHORIZO


UILLA
LACTEOS LECHE

MORTADELA
QUESO

Fuente: https://es.scribd.com/doc/135423707/Tesis-de-sobre-Mercados-pdf

Gráfico # 8: Locales de carnes Gráfico # 9: Locales de aves

RES GALLINA

PAVO AVES POLLO


OVEJA CARNES CERDO

PATO
CABRA

Fuente: https://es.scribd.com/doc/135423707/Tesis-de-sobre-Mercados-pdf

18
Gráfico # 10: Locales de mariscos

PESCADO

PULPO CAMARON

MARISCOS

CALAMAR CONCHA

CANGREJO

Fuente: https://es.scribd.com/doc/135423707/Tesis-de-sobre-Mercados-pdf

2.1.9. Los locales según las características de los productos

Puestos accidentales: No poseen ningún tratamiento especial, solo


llegan y se ubican en las proximidades del mercado, según (García, 2013)
dice que:
No pudiéndose clasificar sus productos de ventas por sé esporádicos y su
volumen de venta muy pequeño, en caso de reubicarlos, se los deberá
instalar en un sitio especifico de preferencia en la parte de atrás, ya que
no es aconsejable localizarlos a la entrada del mercado, si se considera
que ellos traen directamente sus productos razón por la cual pueden
vender más barato, mientras que los demás deberán pagar por el acarreo
de sus productos, lo que eleva el costo de los mismos. (p. 67)

Puestos Generales: Para (Kotler, 2011.) “constituyen la mayoría de los


puestos que componen el mercado y están en este grupo, ya sea por su

19
proceso de venta o por lo similar de los empaques en que llegan sus
productos como las hortalizas, aves, comidas preparadas” (p. 45).

Puestos especializados: Mientras que (Borerro, 2011) dice que “son los
que poseen un tratamiento diferente y además requieren de mayor área,
como los mariscos, carnes, lácteos, etc.” (p. 56)

Puestos interiores: Por su parte (Stanton, 2011) indica que “son aquellos
cuyos productos de venta requieren de un mayor control de seguridad y
de servicio, ubicándose dentro de esta clasificación de abarrotes” (p. 44).

Puestos exteriores: Sus usos están determinados de acuerdo a las


necesidades y a las características especiales en el sector. Estos locales
acorde a (Muñoz, 2011) “cumplen una función económica, ya que por su
ubicación privilegiada en relación con los demás puestos, su alquiler es
más elevado” (p.33).

2.2. Marco contextual

El Cantón “La Libertad”, pertenece a la provincia de Santa Elena. Siendo


uno de los cantones por el que cruzan una cantidad considerable de
personas diariamente. En este contexto el área de servicios, el mercado
municipal en forma general presenta una instalación y diseño inadecuado,
a pesar de que existen personas encargadas del aseo y mantenimiento,
se suma la no colaboración de sus comerciantes y clientes, visiblemente
no existe una organización de las actividades comerciales y por las
crecientes necesidades ecológicas se debe hacer un diseño responsable
para la recolección de desechos y el reciclaje de los mismos, ya que no
cuenta con un amplio espacio dentro de cada negocio, apto para ofrecer
un buen servicio a sus Clientes, la inexistencia de bodegas en el interior
del mercado y la inadecuada provisión de agua dentro de cada uno de los

20
locales del mercado, lleva a que los víveres sean exhibidos sin aplicar las
medidas de higiene, afectando, directamente la conservación de los
mismos.

2.2.1. El cantón Santa Elena-Aspectos demográficos

Según el último Censo de Población y Vivienda de noviembre del 2010


realizado por el (INEC, 2010):

El cantón La Libertad cuenta con 95942 habitantes, superficie de 25.6 km 2


y densidad poblacional de 3747 hab./km2, con proyectos habitacionales
que pueden aumentar considerablemente estas cifras, estas proyecciones
hacen prever la necesidad urgente de ampliar y remodelar el mercado 5
de junio, puesto que el actual es insuficiente. (p. 17).

El Cantón La Libertad pertenece a la Provincia de Santa Elena, la misma


que fue creada el 7 de Noviembre del 2007. La Provincia de Santa Elena
ocupa la mayor parte de la Península del mismo nombre, accidente
geográfico más destacado de la costa sur del océano Pacífico y el más
importante del territorio continental ecuatoriano.

Cuadro #: 1: Distribución Provincial por Cantones

Fuente: Insitituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010)


Elaboración: Autor de la investigación

21
Gráfico # 11: Provincia de Santa Elena por Cantones

Fuente: Insitituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010)


Elaboración: Autor de la investigación

Según los datos censales del (INEC, 2010), entre 1974 y 1982, la tasa de
crecimiento de la población de La Libertad fue de 6.14%, por cuanto su
total pasó de 25.566 a 41.776 habitantes. En el periodo intercensal de
1982 a 1990, esta alta tasa anual se redujo a 3.08% ya que alcanzó a
53108 habitantes. Así se puede observar que el ritmo de crecimiento
demográfico tiende a reducirse considerablemente, coincidiendo con las
tendencias generales del área urbana en la región y el país de ese
entonces.
Cuadro #: 2: Evolución demográfica de la población en el
Cantón La Libertad

Fuente: Insitituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010)

22
2.2.2. El cantón Santa Elena-Aspectos económicos y culturales
El Cantón La Libertad, ocupa el 1% del territorio provincial, según el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010) constituye el
principal centro de actividades comerciales y de servicios de la nueva
provincia, convirtiéndose de esta manera en la capital económica de la
misma, porque en ella se encuentran ubicados los principales centros
comerciales, instituciones públicas y privadas, entidades bancarias,
locales comerciales e industriales.

Gráfico # 12: Distribución del Territorio

Fuente: Insitituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010)


Gráfico # 13: Ubicación de la edificación del mercado de víveres

Fuente: https://gobble.com/

23
El entorno que rodea al Terreno donde se va a proyectar el nuevo
Mercado Municipal del cantón la Libertad tiene influencias tanto Positivas
como Negativas, las cuales se definirán a continuación para tener una
concepción amplia de cada una de ellas:

Influencias Positivas: Accesibilidad factible de parte de diferentes


puntos de la ciudad, pudiese contar a corto plazo con una Normativa que
ayude a Regular y Mejorar paulatinamente la Imagen Urbana del Sector.

Influencias Negativas: El entorno presenta un Desorden Urbano


generalizado, principalmente en relación a la disposición de sus Usos de
Suelo.

La Imagen Urbana que actualmente presenta no se integra plenamente ni


tiene una Identidad Arquitectónica definida.

2.2.3. El cantón Santa Elena - Determinación de la demanda-


proyección de las necesidades

Previo al cálculo de la demanda se procedió a realizar un FODA para


poder determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
que presentará el presente estudio.

Oportunidades: Existe la demanda creciente de productos alimenticios


que se dan en el Cantón La Libertad y su zona urbana orienta
preferentemente a los productos de consumo perecibles.

Amenazas: Inseguridad física por la delincuencia y escasa acción policial


Proliferación de ambulantes y caos vehicular en las inmediaciones del
mercado.

24
Fortalezas: La perspectiva de ampliación de la capacidad de desarrollo
abarca no solo al comercio minorista, sino que abarcará a los servicios de
comercio mayorista.
El personal profesional competente dentro de su estructura organizativa,
lo que servirá fundamentalmente para la toma de decisiones.

Debilidades: Mermas en los productos que son comercializados como


resultado del manipuleo y no contar con sistemas de acondicionamiento
adecuados que permitan su conservación en el mercado a proyectar.

-Poco espacio para venta y servicios complementarios.

-Proliferación de plagas

-Falta estacionamiento.

-No existe un andén de carga y descarga de mercadería.

-Inexistencia de lugar de acopio de basura.

-Falta de señalización y de dispositivos de Emergencia.

-No existe un ordenamiento territorial

Un vez estipulado los resultados del FODA, donde se pudo observar que
existe la conveniencia comercial para la realización de este proyecto
arquitectónico y con la finalidad de determinar el número de personas que
tendrán acceso a dicha construcción, en este caso al mercado, con la fi-
nalidad de obtener el tamaño y las características necesarias para lograr
que cada uno de los espacios designados, de acuerdo a las necesidades
de los usuarios, se incorporen en el edificio sin problema alguno.

25
Gráfico # 14: Situación actual del mercado en el cantón La Libertad

Fuente: Autor de la investigación

26
CAPÍTULO III

DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1. Metodología de la investigación

El método de investigación usado en el desarrollo de la tesis, parte de


formar un modelo teórico en forma sistemática que va de lo general a lo
particular, el mismo que se inició con el desarrollo de la parte conceptual
en donde se conocieron las definiciones relacionados con el tema de
mercado.

Luego se identificó la parte de la realidad a nivel regional y municipal en


donde se evaluaron conceptos sociales, económicos, geográficos, físicos
y de infraestructura. En este proceso, se enfatizó la problemática actual y
futura demanda y se hizo evidente la necesidad de plantear la proyección
futura para solucionar los problemas de incremento de los comerciantes
mayoristas. Por lo que el proceso en dos técnicas de investigación, donde
el primer tipo fue con base en la observación directa, por medio de
encuestas, entrevistas y reuniones con las personas que son actores en
el mercado actual y la segunda se apoyó en la consulta de fuentes
bibliográficas, constituyó el tipo de técnicas de investigación.

3.2. Demostración de variables

La investigación científica fue de tipo instrumental es un saber hacer con


el conocimiento disciplinar para producir ideas nuevas, modelos teóricos,
procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que
contribuya a una mejor comprensión de la Metodología de Investigación.
Que facilite la detección y resolución de problemas concretos. En este
sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de

27
conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político
en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de
pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes
campos disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a
actores sociales relevantes. En consecuencia, la investigación implica
considerar algunas cuestiones clave:

Este método establece los procedimientos que garantizan la investigación


científica, tales como:

 Formular e identificar correctamente el problema.

 Analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla


mediante relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que
ilustren correctamente la realidad estudiada.

 Buscar una respuesta al problema planteado, y orientar una posterior


intervención sobre él.

 Derivar consecuencias a estas suposiciones o respuestas.

 Conformar una selección analítica de los instrumentos metodológicos


para realizar la investigación

 Obtener los datos necesarios para llegar a los objetivos planteados.


 Analizar los datos recogidos desde el marco teórico y referencial que
sirvió como punto de partida en el diseño de la investigación.
 Resultados de la investigación; esto supone tanto como, la apertura a
nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y proponer de modo
fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y útiles que
abren vías de desarrollo de la realidad.

Este esquema permite visualizar el proceso en que metodológicamente se


relacionan los elementos del estudio, en sus diferentes instancias de
elaboración desde el diagnostico hasta la propuesta.

28
Efectivamente se consideraron los parámetros más relevantes que
permitieron captar la connotación integral de la problemática en estudio,
presentando los aspectos característicos para el estudio de la comunidad
de La Libertad llevando a cabo el estudio a nivel de anteproyecto
y proporcionar una respuesta viable para la construcción del Mercado
Municipal y de éste modo contribuir al desarrollo, los mismos que fueron
tomados en cuenta en la etapa de la propuesta. Además se incluyeron
ciertos criterios encaminados a obtener la información esencial y eliminar
elementos singulares que no representaron criterios pertinentes de
manera directa al tema tratado.

3.3. Diseño y aplicación de instrumentos de recolección de


datos

3.3.1. Modalidad de la investigación


Para esta investigación se aplicó el método inductivo y deductivo, porque
permitió recabar datos reales de la comunidad del Cantón La Libertad
llevando a cabo el estudio a nivel de anteproyecto y proporcionar una
respuesta viable para la construcción del Mercado Municipal.

3.3.2. Tipo de investigación


El tipo de investigación a aplicada fue de tipo analítica y descriptiva,
debido con respecto al estudio a nivel de anteproyecto y proporcionar
una respuesta viable para la construcción del Mercado Municipal.

3.4. Métodos

El método que se aplicó fue el propositivo, porque permitió recabar de


manera científica datos reales.

29
3.4.1. Métodos e instrumento para la recopilación de información

Para poder efectuar un diagnóstico exhaustivo la investigación incluyó un


análisis de criterios de la población atendida, para saber cuál es la imagen
que adoptan frente al servicio recibido y las condiciones de como reciben
el mismo, para esto la recopilación de datos se realizó por medio de las
encuestas.

La valoración técnico – espacial, física, administrativa, dotación de


servicios básicos y de recursos humanos, se elaboró por medio de la
recopilación de datos manejados en fichas donde se estructuran tablas de
evaluación que nos permitió cuantificar los datos y evaluar cuál es el nivel
de aceptación con respecto de otros.

3.5. Fuentes de información

Como fuente de información primaria, estuvo dirigida a dotar al mercado


de espacios grandes para una mejor circulación, implementar nuevos
puestos de abastos para dar una mejor atención al cliente y crear un área
administrativa para lograr un mejor mantenimiento a la edificación, para
ello se recurrió a la Municipalidad del Cantón La Libertad tiene como
objetivo la construcción de un nuevo mercado, que cubra todas las
necesidades del sector.

3.6. Técnicas

Encuesta: Se aplicó la encuesta, con un número de preguntas


relacionadas, con la finalidad de averiguar la opinión de los encuestados.

30
Observación: Se observó que en El Cantón La Libertad cuenta con tres
mercados y una feria libre, los que han resultado escasos ante la gran
demanda que genera la actividad comercial en este cantón, por tal razón
se ha visto abocada a la ocupación informal de la vía pública, limitándose
la acción municipal al cobro por la ocupación del puesto o de la vía
pública según el caso. Por lo que es urgente plantear una reforma al
sistema actual de los mercados creando para el efecto las disposiciones
municipales que reglamenten su funcionamiento, para lo cual se debe
considerar el ordenamiento, asignación o reubicación, tanto de lo
existente como de lo que se debe prever en lo futuro.

3.7. Instrumentos
Encuestas estructuradas
Información recopilada

3.8. Recursos
Grupo investigador.
Director de Trabajo de Titulación
Tribunal de Seguimiento y Evaluación.

3.9. Establecimiento del plan de análisis

El estudio se basó en una investigación descriptiva, de donde se derivó


de un análisis de la información mediante estadística descriptiva. Este tipo
de análisis permitió describir los resultados de cada una de las preguntas
de la encuesta, mediante el uso de tablas de frecuencia. Como
complemento de esta descripción, se utilizaron cuadros y gráficos
estadísticos para mostrar de mejor manera los resultados obtenidos.

31
3.9.1. Análisis e interpretación de cuadros estadísticos

En la pregunta 1, se presentaron varias alternativas con respecto a la


remodelación actual del mercado de víveres, donde el 28% consideró a la
alternativa (a) que se debe considerar Mejores adecuaciones para la
venta de sus productos. Mientras que el 27% que se implementarían los
servicios de venta de víveres y otros artículos; el 23% dar una mejor
atención al cliente y el 22%, mejores adecuaciones para la venta de sus
productos, lo cual pone en evidencia que los actuales comerciantes
piensan que de lograrse estas readecuaciones habría más compradores,
seguridad, mejor presentación, organización y acogida para las ventas.
En lo referente a la pregunta 2, determinó que debe existir mayor
seguridad, así opinó el 24% de los encuestados. Mientras que el 23%
adujo que existe poco surtido de mercaderías; mientras que el 21% se
identificó con las instalaciones en mal estado. Lo cual da como resultado
que usuarios actualmente no se sienten cómodos con la ubicación de los
locales y su equipamiento, de darse la opción de mejorar los espacios
sería más fácil manejar los productos, y por ende mejoraría las ventas.
Mientras que en la pregunta 3 si hizo referencia, si los locales que existen
en la actualidad cumplen con las necesidades actuales el 82% señaló que
no mientras que el 18% opinó lo contrario. Por lo que es urgente plantear
una reforma al sistema actual de los mercados creando para el efecto las
disposiciones municipales que reglamenten su funcionamiento, para lo
cual se debe considerar el ordenamiento, asignación o reubicación, tanto
de lo existente como de lo que se debe prever en lo futuro.
Por su parte en la pregunta 4, se determinó que el 33% de los
encuestados está de acuerdo con la ampliación de locales, para que se
dé un mejor servicio y el 23% atribuyó a la ampliación de puntos eléctricos
en el lugar donde se piensa edificar el mercado. Sin embargo los
resultados de la pregunta 5, de las encuestas, determinaron que el 94%
indicaron que carecen de los servicios básicos, lo cual evidencia que

32
existe un desconocimiento total de normas sanitarias en el mercado
actual y está expuesto a contaminación de los alimentos.
En tanto que en la pregunta 6, mostraron que las encuestas a los
comerciantes indicaron el 41% que podrían acopiar en mejor forma
productos perecibles como los cárnicos al tener centros de refrigeración y
otros artículos para la venta. Así mismo el 36% identificó que se mejorará
la circulación de clientes por la comodidad. Mientras que en la pregunta 7,
que el 97% estuvo de acuerdo con esta pregunta. Por su parte en la
pregunta 8, indicaron que el 98% si estuvo de acuerdo con la pregunta
indicando que se aumentarán los puestos de trabajo y existirá mayor
competencia y por ende oferta y demanda que repercutirá en el usuario
que asista a realizar compras.
Por su parte en las encuestas a los usuarios en la pregunta 1, se
evidenció que el 27% y 26% de los usuarios que asisten a realizar
compras a este mercado actual identificaron a la sectorización de
alimentos perecibles y espacios de ventas más amplios con mayor
circulación. Mientras que el 23% y 24% consideró mejores adecuaciones
para la venta de los productos. Así mismo en la pregunta 2, el 34% y
33% de los usuarios indicaron que existe poca afluencia de compradores
al mercado actual, debido a que tienen pocas existencias por sus
instalaciones en mal estado. Así mismo el 30% porque no existen las
comodidades que deben prestar un mercado y el 3% atribuyó a la falta de
seguridad. Los resultados de la pregunta 3, señalaron que el 94% de los
usuarios que asisten a este lugar de expendió indicaron que existen las
normas sanitarias, más bien existe insalubridad. En la pregunta 4, el 98%
estuvo de acuerdo ya que se mejorará el servicio, calidad del producto y
precios por la oferta y demanda, dada por la competencia en donde el
comprador y la comunidad serán los beneficiados directos e indirectos y la
pregunta 5 confirmó que el 100% de los usuarios encuestados estuvieron
de acuerdo con la creación de este tipo de infraestructura, el mismo que
contribuirá al desarrollo del cantón.

33
3.10. Tabulación de la información

3.10.1. Encuestas dirigidas a los comerciantes de víveres en el


mercado actual

1. Para la remodelación del actual mercado de víveres cómo


considera las siguientes mejoras:
a. Mejores adecuaciones para la venta de sus productos
b. Sectorización de alimentos de alimentos perecibles
c. Dar una mejor atención al cliente
d. Implementar los servicios de venta de víveres y otros artículos.

Gráfico N° 1

Mejoras

52- 27%
54- 28%
a
b

44- 22% c
46- 23% d

Fuente: Encuestas directas a comerciantes de víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?
Los usuarios piensan que de lograrse estas readecuaciones habría más
compradores, seguridad, mejor presentación, organización y acogida para
las ventas.

34
2. Causales por las cuales hay pocos compradores en el mercado
actual

a. Poco surtido
b. Instalaciones en mal estado
c. Poca funcionabilidad y comodidades del mercado existente
d. Distancia
e. Seguridad.

Gráfico N° 2

Causales de pocos compradores

54- 24% 51- 23%

a
b
28- 13%
c
d
47- 21%
e
42- 19%

Fuente: Encuestas directas a comerciantes de víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación.

¿Por qué?
Los usuarios actualmente no se sienten cómodos con la ubicación delos
locales y su equipamiento, de darse la opción de mejorar los espacios
sería más fácil manejar los productos, y por ende mejoraría las ventas.

35
3. Los actuales locales no cumplen con reglas sanitarias

Grafico N° 3

Los locales cumplen con sus necesidades actuales?

2- 18%

SI
NO

9- 82%

Fuente: Encuestas directas a comerciantes de víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?

En sí los locales que existen en la actualidad cumplen con las


necesidades actuales el 82% señaló que no mientras que el 18% opinó lo
contrario.

36
4. Si la respuesta es No, que mejoraría:
Opciones:
a. Ampliación de locales
b. Puntos eléctricos en locales
c. Agua en locales
d. Señalización
e. Rediseño del Mercado.
Gráfico N° 4

3- 14% 1- 5%
7- 33%
a
b
c
4- 19%
d
e
6- 29%

Fuente: Encuestas directas a comerciantes de víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación
¿Por qué?
Por su parte en la pregunta 4, se determinó que el 33% de los
encuestados está de acuerdo con la ampliación de locales, para que se
dé un mejor servicio y el 23% atribuyó a la ampliación de puntos
eléctricos. Existiendo dos locales que han sido ocupados para dar
servicios de alimentación, pero como es de prever no tienen las
condiciones ni el área adecuada para brindar esos servicios.
En la nueva propuesta se diseñará un espacio con patio de comidas, que
expenden carnes para atención diaria que no cuentan con cámara fría,
para lo cual se hace necesario adecuar un sector lugar con un correcto
almacenamiento.

37
5. Los locales cuentan con los debidos servicios sanitarios
a. Si
b. No
c. No sabe.

Gráfico 5

Los locales cuentan con los servicios básicos

3%- 3% 3%- 3%

Si
No
No Sabe
94%- 94%

Fuente: Encuestas directas a comerciantes de víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?

Los resultados de la pregunta 5, de las encuestas, determinaron que el


94% indicaron que carecen de los servicios básicos. Mientras que el 3%
indicaron que si tienen y no saben.
Lo cual evidencia que existe un desconocimiento total de normas
sanitarias en el mercado actual y está expuesto a contaminación de los
alimentos.

38
6. La construcción de un mercado municipal les permitirá:

a. Mejorar la circulación de clientes


b. Acopiar en mejor forma sus productos
c. Mejorar la atención al cliente.

Gráfico 6

Ventajas de la construcción del mercado municipal

23%- 23% 36%- 36%


Mejorar la circulación de
clientes
Acopiar en mejor forma sus
productos
41%- 41% Mejorar la atención al cliente

Fuente: Encuestas directas a comerciantes de víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación.

¿Por qué?

Los resultados de la pregunta 6, mostraron que las encuestas a los


comerciantes indicaron el 41% que podrían acopiar en mejor forma
productos perecibles como los cárnicos al tener centros de refrigeración y
otros artículos para la venta. Así mismo el 36% identificó que se mejorará
la circulación de clientes por la comodidad que brindará la estructura y el
23% mejorará la atención al cliente.

39
7. Está Ud. de acuerdo en que se debe proponer una propuesta
viable para la construcción de un mercado víveres en este lugar.

a. Si
b. No

Gráfico 7

De acuerdo con una propuesta viable para la


construcción de un mercado de víveres

3%- 3%

Si
No
97%- 97%

Fuente: Encuestas directas a comerciantes de víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?
Se determinó en la pregunta 7, que el 97% estuvo de acuerdo con esta
pregunta en relación al 3% que opinó lo contrario, el mismo que incidirá
en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se dedican
a esta actividad comercial y por ende a los consumidores.

40
8. Este mercado permitirá la implementación de nuevos puestos de
abastos y por ende existirá diferenciación de servicios.

a. Si
b. No

Gráfico 8

Implementación de puestos de trabajo

2%- 2%


No
98%- 98%

Fuente: Encuestas directas a comerciantes de víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?

Los resultados de la pregunta 8, indicaron que el 98% si estuvo de


acuerdo con la pregunta indicando que se aumentarán los puestos de
trabajo y existirá mayor competencia y por ende oferta y demanda que
repercutirá en el usuario que asista a realizar compras.
Mientras que el 2% no estuvo de acuerdo.

41
3.10.2. Encuestas dirigidas a usuarios que adquieren víveres en el
mercado actual

1. Que mejoras consideraría en la construcción del nuevo mercado


de víveres
a. Mejores adecuaciones para la venta de los productos
b. Sectorización de alimentos de alimentos perecibles
d. Servicios básicos y salubridad
e. Más espacios de venta y circulación
Gráfico 1

Mejoras a considerar en el nuevo mercado de víveres

Mejores adecuaciones para la


26% 23% venta de los productos
Sectorización de alimentos
de alimentos perecibles

24% 27% Servicios básicos y salubridad

Más espacios de venta y


circulación

Fuente: Encuestas directas a usuarios que adquieren víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?
En la pregunta 1, se evidenció que el 27% y 26% de los usuarios que
asisten a realizar compras a este mercado actual identificaron a la
sectorización de alimentos perecibles y espacios de ventas más amplios
con mayor circulación. Mientras que el 23% y 24% consideró mejores
adecuaciones para la venta de los productos y no estén amontonados y
mejoramiento de los servicios básicos y salubridad que es imprescindible
en un mercado de abastos.

42
2. Por hay pocos compradores en el mercado actual

a. Poco surtido
b. Instalaciones en mal estado
c. No existen las comodidades en el mercado existente
d. No hay seguridad

Gráfico 2

Parámetros de la poca afluencia de usuarios al


mercado actual

a. Poco surtido

3%
30% 34% b. Instalaciones en mal
estado

c. No existen las
33% comodidades en el
mercado existente
d. No hay seguridad

Fuente: Encuestas directas a usuarios que adquieren víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?
En la pregunta 2, el 34% y 33% de los usuarios indicaron que existe poca
afluencia de compradores al mercado actual, debido a que tienen pocas
existencias por sus instalaciones en mal estado. Así mismo el 30%
porque no existen las comodidades que deben prestar un mercado y el
3% atribuyó a la falta de seguridad.

43
3. Los actuales locales no cumplen con reglas sanitarias

a. Sí
b. No.

Gráfico 3

Los actuales locales cumplen con las reglas sanitarias

3% 3%

Si
No
No Sabe
94%

Fuente: Encuestas directas a usuarios que adquieren víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación.

¿Por qué?
Los resultados de la pregunta 3, señalaron que el 94% de los usuarios
que asisten a este lugar de expendió indicaron que existen las normas
sanitarias, más bien existe insalubridad.

44
4. Está Ud. De acuerdo la implementación de nuevos puestos de
abastos y por ende existirá diferenciación de servicios

a. Si
b. No.

Gráfico 4

Implementación de nuevos puestos de abastos

2%


No
98%

Fuente: Encuestas directas a usuarios que adquieren víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?

En la pregunta 4, el 98% estuvo de acuerdo ya que se mejorará el


servicio, calidad del producto y precios por la oferta y demanda, dada por
la competencia en donde el comprador y la comunidad serán los
beneficiados directos e indirectos.

45
5. Está Ud. de acuerdo en que se debe proponer una propuesta
viable para la construcción de un mercado víveres en este lugar

a. Si
b. No

Gráfico 5

Existencia de un propuesta viable para la construcción


de un mercado de víveres

0%


No
100%

Fuente: Encuestas directas a usuarios que adquieren víveres en el mercado actual


Elaboración: Autor de la investigación

¿Por qué?

La pregunta 5 confirmó que el 100% de los usuarios encuestados


estuvieron de acuerdo con la creación de este tipo de infraestructura, el
mismo que contribuirá al desarrollo del cantón.

46
3.11. Tamaño de la Muestra

Para obtener el crecimiento poblacional se utilizará fórmula de método


aritmético, el que se proyectará a 10 años.

Pf= Po (1+i* t/100)

Donde en las expresiones indicadas anteriormente se tienen:

Pf = Población futura (hab.)


Po = Población inicial de referencia (hab.)
T = Periodo de diseño, a partir del año dato para la población inicial (años)
I = Índice de crecimiento anual (%)

Datos:
Po =103.137.65 hab. (Dato obtenido por el investigador según el último
censo 2010)

T = 10 años

I = 1.50% (dato obtenido por el investigador tomando en cuenta la


decadencia de la tasa de crecimiento en los últimos años según el último
censo 2010)

Pf= 103137.65 (1+1.5* 10/100)


Pf= 103137.65 (1+1.5* 0.1)
Pf= 103137.65 (1+0.15)
Pf= 103137.65 (1.15)
Pf= 118608.29 hab.

47
La fórmula anterior sirvió para obtener la cantidad futura al año 2025, ya
que con esta información se pudo determinar el número de familia, que
según el CPV- 2010 hay un promedio de 4 integrantes y de este número
de familias se puede estimar el número de personas del cantón que
visitan el mercado. Para lo cual se estimará que únicamente una persona
por familia visita el mercado.
Cuadro #: 3: Proyección de la población futura

Población hab.
Año No. De Familias
Cantón

2015 103137.65 25784.41

2025 118608.29 29652.07


Fuente: Dato obtenido por el investigador según el último censo

3.12. Radio de influencia

Para lograr la obtención de los requerimientos que el mercado se recurrió


al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, el cual nos dice que para
una población de entre 50,001 Hab. a 100,000 Hab. y tomando en cuenta
el número de habitantes del cantón La Libertad es de 95.000 en el año
2010,y en el 2015 es de 103.137.65 hab. catalogado como nivel medio,
nos dice que el radio de servicio urbano para dicho sector donde se va a
realizar la nueva propuesta Arquitectónica del Mercado Municipal
recomendable es de 700m.
Cuadro #: 4: Radio de Influencia

Año HAB FAMILIAS

2015 8843 2210

2025 10788 2697

48
3.13. Conclusiones

Por lo que se sugiere la elaboración de un estudio para una propuesta


arquitectónica que cumpla con los lineamientos necesarios y a su vez con
las necesidades detectadas durante el proceso de investigación, tomando
criterios necesarios para el planteamiento y diseño de mercados y
considerando normativas a seguir en el manejo de los víveres en los
mercados sería la toma de medidas necesarias para disminuir esta
problemática, pueden generarse problemas para los compradores,
consumidores, comunidad y a los mismos comerciantes.

Debido a que en la actualidad existen dos locales que han sido ocupados
para dar servicios de alimentación, pero como es de prever no tienen las
condiciones ni el área adecuada para brindar esos servicios.
Pero con la nueva propuesta se diseñará un espacio con patio de
comidas, que expenden carnes para atención diaria que no cuentan con
cámara fría, para lo cual se hace necesario adecuar un sector lugar con
un correcto almacenamiento.

Así mismo la actual recolección de basura tiene una frecuencia de cada


dos días, lamentablemente no cuenta con un lugar destinado para dicho
efecto por lo que el desarrollo planteado debe considerar un área para
recolección y reciclaje de los desechos sólidos.

49
3.14. Recomendaciones

En base a las conclusiones planteada, el objetivo del mercado municipal


es crear espacios públicos dentro de la comunidad, revalorizando zonas
urbanas y proveyendo ayuda a los pequeños comerciantes
independientes y locales a mejorar sus ventas al por menor, y
asignándoles espacios de uso para sus productos.

La propuesta permitirá que los locales en funcionamiento logren una


adecuada segmentación por productos y un correcto ordenamiento en la
variedad, procedencia y tipos de productos.

Se dotará a los locales con los servicios básicos para su funcionamiento y


una mayor área que permita almacenamiento y seguridad de los
productos.

La señalética es nula, por lo que se diseñará una nueva distribución de


tráfico tanto en el parqueo de abastecimientos, lugares de embarque,
cominerías peatonales y de carga, adecuando vías que diferencien los
transportistas de carga, los usuarios y la recolección de desperdicios.

También se corregiría la ambientación del entorno para hacer más


agradable el sitio.

50
CAPÍTULO IV

PROGRAMACIÓN
4.1. Medios físicos

4.1.1. Ubicación del proyecto


El terreno se encuentra ubicado dentro de la zona urbana del Cantón La
Libertad, en el sector 35 JAIME ROLDOS, con una superficie de 1800 m².

4.1.2. Linderos

Norte: Calle publica con 60M


Sur: Calle pública con 60.00m
Este: Calle No. S/N con 30.00m
Oeste: Calle No. 22 30.00m

Gráfico # 15: Plano de ubicación del proyecto

Elaboración: Autor de la investigación

51
El mercado municipal comprenderá un área total de 1800 m2.
Sus principales vías de acceso son: La calle 22 es la vía principal para el
acceso al mercado municipal es de doble sentido de norte a sur y de sur
a norte.
Las calles s/n son vías secundarias son de doble sentido de este a oeste.

Gráfico # 16: Situación actual del mercado en el cantón La Libertad

Fuente: Autor de la investigación

4.1.3. Aspectos climatológicos, topográficos

4.1.3.1. Clima
Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI, 2014),
el clima del Cantón La Libertad es seco, con escasas precipitaciones
pluviométricas que promedian los cien milímetros para los últimos años,
considerando los valores extremos anuales. En la veraniega mantiene su
clima agradable, pero con un poco de frío.

4.1.3.2. Temperatura
La temperatura máxima es de 34°C, temperatura mínima de 20°C y el
promedio de temperatura es de 22°C.

4.1.3.3. Humedad
La humedad relativa máxima es 60% y la mínima es 10%.

52
4.1.3.4. Topografía
Posee una geografía irregular y un diminuto sistema montañosos llamado
La Caleta. Esta zona es muy seca, por lo que posee pampas salineras y
las lluvias son algo escasas.

4.1.4. Aspectos geológicos, vegetación y recursos ecológicos

4.1.4.1. Geológicos
La Libertad posee varios atractivos entre los que se destacan:
La Playa de Cautivo: se ubica al noreste de la ciudad posee un kilómetro
de extensión en donde se practican deportes como: volley, fútbol, surfing,
paseos en los botes de goma llamados "bananas", y otros deportes.

Malecón de La Libertad: cuenta con más de un kilómetro de extensión; a


sus pies se encuentra la playa del malecón la cual es ideal para niños por
su baja altura.

Mirador "La Caleta": es un lugar ideal para la observación de la ciudad y


la playa, este mirador se encuentra ubicado en el sector 10 de agosto.

Museo Casa León: se construyó en 1.991 por iniciativa del artista León
Ricaurte; en este museo se encuentran objetos artísticos y de uso
cotidiano de las diferentes etapas históricas del Ecuador: prehispánicas,
coloniales y contemporáneas. Además es exhiben objetos utilitarios de
diversas culturas pre-incaicas ecuatorianas como Valdivia, Machalilla,
Chorrera, entre otras. Se encuentra en la Avenida 9 de octubre entre las
calles 13 y 14.

Iglesia Matriz San Antonio de Padua: Ubicada en el punto más alto de


La Libertad, es un atractivo turístico importante. Fue construida en 1966
mezclando una arquitectura colonial con infraestructura moderna.

53
Parque y plaza La Libertad: fue inaugurado el 17 de octubre de 2010 y
se encuentra a la entrada de la ciudad, comprende un área de 4.160,85
m2, contiene un faro central como símbolo de la Península de Santa
Elena, 2 pérgolas a los costados en forma radial, dos fuentes, bancas,
áreas verdes, sistema de iluminación para todo el área.

Museo Paleontológico de la UPSE: aquí se exponen de restos de mega-


fauna del Pleistoceno Tardío (50000 a 10000 a. C.), encontrados en el
sector Tanque Loma, también posee fósiles de la cultura Las Vegas.

4.1.4.2. Vegetación y Recursos ecológicos

En el cantón La libertad la composición florística se encuentra constituido


por especies perennes de climas cálidos entre las cuales destacan el
Ceibo (Ceiba pentandra Berk.), Nim (Melia Adezaderacht Mill.), Piñón
(Jatropha curcas L.), Sapote de Monte (Sapotacea sp.), Algarrobo
(Prosopis Juliphlora L.), Limón (Citrus Limón L.), Higuerilla (Ricinus
comunis L.), Matapalo, conocido también en la zona como caucho (Hevea
brasileinsis L.), Guasmo (Guazuma ulmifolia L.), Cedro (Cedrela odorata
L.), ciruelo u ovo (Spondias Bombin L.), Cereza (Prunus sp.), Caoba
(Swietwnia sp.), Jacaranda (Jacaranda mimosaefolia L) y Naranja (Citrus
reticulata L.), entre otros.

Cuadro #: 5: Biodiversidad Faunística en el área de influencia del proyecto

MAMIFEROS Y INVERTEBRA ICTIOLOGÍ


AVI - FAUNA REPTILES DOS CAS
Pelícano Pardo Perico ligero Cangrejo azul Lisa
Cormorán o pato
cuervo Oso hormiguero Mapara Carpa

54
Fragata magna o
gallareta Zorro Sastre Vieja
Garzón azulado o
garza azul Iguana Dormilón Millonario
Culebra
Garzón cocoi Matacaballo Guariche Chillo
Garceta grande Culebra Lisa Pangora Guabina
Gusano
Garcilla tricolor Culebra de bejuco peludo Carpa
Garcilla estriada Sapo Camarón Tarapoto
Ibis bronceado Rana Concha
Pato silbón o pato
María Caracolillo
Fuente: Clasificación de la avi-fauna por pisos altitudinales. (INAMHI, 2014)
Elaboración: Autor de la investigación

Según la clasificación climática de Köppen, en la provincia de Santa Elena


se consideran 3 zonas climáticas: clima tropical húmedo (Af), en la
Cordillera Chongón Colonche, clima tropical seco (B) localizado en la
franja costera, y, Clima Tropical Sabana (Aw), que cubre la mayor parte
de la provincia en la parte baja y valles de la provincia.

4.2. Medio espacial

4.2.1. Estructura urbana, equipamiento, infraestructura, vialidad,


paisaje urbano

En lo referente a la estructura urbana el cantón La Libertad, establece la


siguiente estructura:

55
4.2.1.1. Servicio de Telecomunicaciones
La comunidad tiene el servicio de telecomunicación estacionaria; hay la
existencia de cabinas de CNT (Corporación Nacional de
Telecomunicaciones), antes Pacifictel. El servicio es parcialmente
completado por el uso de los teléfonos móviles o celulares. El sistema se
conforma de tres Centrales de Telecomunicaciones, ubicadas en sectores
estratégicos de cobertura de la Ciudad de Durán, desde donde salen las
líneas de Alimentación o Distribución (Red Primaria) del servicio,
derivándose hacia los respecticos Armarios o nuevos NODOS (Moderna
Tecnología que se implementará a futuro); partir de este elemento,
empieza la Red Secundaria que se une con los postes, que sostienen el
cableado aéreo.

4.2.1.2. Servicio de Energía Eléctrica


Este servicio es de mayor cobertura en el Cantón con el 92%. El 8% no
dispone de energía eléctrica. La municipalidad apoya el programa de
electrificación que cuenta con el respaldo de EMELGUR También apoyan
las comunidades con mingas en la ejecución de trabajos, especialmente
en el transporte de postes para tendido eléctrico, desde los sitios de
descarga donde pueda llegar los vehículos de transporte, hasta el lugar
en donde van a quedar ubicados de manera definitiva.

4.2.1.3. Servicio de Agua Potable


El Agua potable llega por medio de la empresa AGUAPEN, es la
corporación pionera en la asociación de municipios para administrar
servicios, trasladando el agua desde el trasvase de Santa Elena y está
encargada de la prestación de servicios públicos: Agua potable,
Alcantarillado sanitario y Tratamiento de agua.
El sistema de alcantarillado en el Cantón Salinas, fue deficiente hasta
antes de que sea dirigido por el proyecto del alcantarillado pluvial y
sanitario de CEDEGE ya que tan solo abastecía a una mínima parte de la

56
población expulsando las aguas residuales directamente al mar. El
proyecto CEDEGE contemplo la construcción del sistema de
alcantarillado para las áreas urbanas de Salinas, Santa Rosa, José Luís
Tamayo y la Libertad, construyendo un sistema de tratamiento con
lagunas de oxidación de tipo facultativa y de maduración que desagua
directamente a la playa Punta Carnero.

Gráfico # 17: Características de dotación de Agua Potable en el cantón Salinas de


la provincia de Santa Elena

Fuente: Insitituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010)


Elaboración: Autor de la investigación

Gráfico # 18: Características de dotación de Agua Potable en el cantón La Libertad


de la provincia de Santa Elena

Fuente: Insitituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010)


Elaboración: Autor de la investigación

57
Gráfico # 19: Características de dotación de Agua Potable en el cantón Salinas de
la provincia de Santa Elena

Fuente: Insitituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010)


Elaboración: Autor de la investigación

La captación de agua cruda se está realizando desde el reservorio que se


ubica en el canal Azúcar - Río Verde mediante una estación de bombeo,
se impulsa el agua hasta la planta de tratamiento Atahualpa.
A nivel rural, sobre todo en la provincia Santa Elena, la captación del agua
se obtiene mediante la perforación de pozos de los acuíferos existentes y
el servicio se administra a través de Juntas de agua.

4.2.1.4. Alcantarillado sanitario


El sistema de alcantarillado sanitario fue construido en su primera etapa,
por la compañía ODEBRECH. Se puso en funcionamiento a fines del año
2000. Tiene una cobertura del 30% de la población de la Provincia, en el
área física que comprende los centros de las cabeceras cantonales. Este
sistema es similar en las tres cabeceras cantonales, con tres colectores
de diámetro entre 20 y 48 pulgadas, que juntos tienen una longitud
aproximada de 2 km. Existiendo una diferencia en la cobertura del servicio
entre los cantones, siendo la población del cantón Santa Elena (el más

58
poblado) la menos favorecida con el servicio, debido a que la mayor parte
se encuentra en el sector rural (76%).

La prestación del servicio de agua potable, pese a sus mejoras, todavía


no alcanza a cubrir a toda la población provincial, sobre todo en las zonas
rurales. La población servida por el sistema se queja de ciertas
características del agua recibida, aunque CEDEGE, certifica que el agua
recibida por los usuarios es de buena calidad La provincia cuenta con un
servicio de alcantarillado sanitario, que se brinda solamente en las
cabeceras cantonales y en un porcentaje bajo (30%). Parte de sus redes
presentan deterioro y sus piscinas de tratamiento necesitan ser
mejoradas. Con respecto al alcantarillado pluvial, este al igual que en el
caso del alcantarillado sanitario, solo se brinda en las cabeceras
cantonales, siendo su cobertura del 5%.

Gráfico # 20: Características de Servicio de Alcantarillado de la provincia de Santa


Elena

Fuente: Insitituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010)


Elaboración: Autor de la investigación

59
4.2.1.5. Recolección de desechos sólidos

La cobertura de este servicio a nivel cantonal se realiza esporádicamente,


pues se realiza cada cuatro días, lo que genera un problema prioritario el
tema de la recolección de la basura del mercado actual, pues los mismos
comerciantes no tienen cuidado al momento de depositar sus desechos y
se torna un ambiente insalubre y contaminado, lo que dificulta el retiro
correcto de los desechos por parte de los recolectores de basura
municipales.

4.3. Riegos y vulnerabilidad (inundaciones, sismos,


incendios, accidentes)

El sitio de Monteverde se encuentra en la provincia geológica conocida


como Levantamiento de Santa Elena de la Costa Ecuatoriana, en donde
afloran rocas de edad Paleógeno (Paleoceno-Eoceno-Oligoceno) y
Cretácico, que se formaron por la consolidación de depósitos
sedimentarios de aguas profundas batiales o abisales. Dicho
levantamiento se debe a que a lo largo de ese tiempo se encuentra en
proceso de subducción la cordillera submarina de Carnegie desarrollada
sobre la placa marina de Nazca durante los períodos Plio-Mioceno.

En cuanto a los terremotos que se generan en el mar, frente a las costas,


y son de ciertas características, pueden producir movimientos súbitos de
la corteza submarina que generan ondas de energía, las cuales pueden
viajar hasta miles de kilómetros por el mar a velocidades de hasta 800
km/h y, al llegar a las costas, pueden convertirse en olas gigantes, de
varios metros de altura, que pueden arrasar con las zonas costeras,
incluso varios kilómetros tierra adentro.

60
4.4. Medio espacial funcional

4.4.1. Relevamiento y análisis de edificios análogos

4.4.1.1. Mercado de Sauces IV-Guayaquil

Gráfico # 21: Mercado de Sauces IV- Guayaquil

Fuente: Dpto. de Planificación. Municipio de Guayaquil

Los productos que se expenden en secciones como: legumbres, frutas,


proteicos, lácteos, entre otros, se adquieren de mejor calidad y a peso
completo porque los comerciantes de víveres del Municipio de Guayaquil
brindan un servicio eficiente y garantizado para los consumidores

Tiene una superficie construida de 1236.00m²

 31 puestos Legumbres
 20 puestos Abastos
 7 puestos Artículos varios

61
 9 puestos aves
 6 puestos lácteos
 4 puestos de comida
 12 puestos de carne
 12 puestos de mariscos
Gráfico # 22: Mercado de Tenguel

Fuente: Autor de la investigación

4.4.1.2. El Mercado de Tenguel


Gráfico # 23: Mercado de Tenguel-Parroquia Rural de Guayaquil

Fuente: Dpto. de Planificación. Municipio de Guayaquil

62
Tiene una superficie construida de 1031.37 m². Cuenta con los siguientes
espacios:
 7 puestos de comida
 5 puestos de proteicos
 6 puestos de mariscos
 48 puestos artículos varios
 6 puestos de abastos
6 puestos genéricos

4.5. Requisitos relativos a la infraestructura

4.5.1. Localización, diseño y construcción

 El mercado debe estar alejado de fuentes de contaminación que


registren peligros en los alimentos, en sectores vulnerables que pueden
ser afectados por el medio.
 En este contexto este tipo de infraestructura tiene contar que los
requerimiento necesarios que impiden la entrada de agentes infecciosos
como animales y otros portadores, seguido por uh adecuado control de
roedores y factores externos que incidan en la calidad de los productos
que se expenden en estos lugares.
 Este tipo de infraestructura debe ser lo suficiente espaciosa para
permitir la debida movilidad a las personas, productos, equipos, seguido
por el movimiento constante de alimentos en sus diferentes
denominaciones sean vegetales o cárnicos.
 Este lugar por su actividad comercial de productos perecibles debe
tener las debidas normas de sanidad e higiene por parte de las
autoridades

63
 En lo referente a la adjudicación deber tener la debida reglamentación
en normas de higiene, para con ello no lograr la existencia de
contaminación de alimentos perecibles
 Su forma arquitectónica debe estar acorde a los requerimientos de las
normas técnicas de los mercados, con la finalidad de tener los
mecanismos de limpieza y distribución adecuados.
 Esta estructura debe tener sistemas de drenaje adecuados para aguas
residuales, lluvias y otras.

4.5.2. Área y estructuras internas

 El mercado debe estar estructurado acorde a una señalética que


permita una adecuada distribución de las actividades según las normas
establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización-439.
 En lo referente a los sectores o puestos de comercio, estos tienen que
estar sujetos a una adecuada sectorización por actividad, del cual
depende los índices de contaminación que se puedan dar.
 En lo referente al piso, las paredes y techo deben estar estructurados
en base a las normas de calidad establecidas para el efecto, lo cual dará
durabilidad y a la vez permitir un adecuado mantenimiento de los mismos.
 De acuerdo a las normas establecidas para este tipo de
infraestructura por su actividad, deben tener superficies rugosas no
resbaladizas, con pintura que sea lavable y duradera, hasta una estima en
dos metros.
 En los sectores del mercado donde se procesan alimentos, las
fusiones entre paredes y los pisos deben ser en forma cóncava, lo cual
permiten dar la respectiva limpieza y mantenimiento.
 Por su parte, los materiales utilizados en su construcción o deben ser
tóxicos y que contaminen a los alimentos que se expenden en los
mercados, ya que se encuentran expuestos al desgaste por el constante
uso de los mismos.

64
 El piso como se mencionó debe ser de tipo antideslizante, también
resistente al accionar diario al cual se verá sometido.
 Dada su actividad y volumen de productos el piso debe tener una
pendiente del 2% que incidirá en el drenaje de residuos líquidos y al
mismo tiempo dará facilidades de limpieza.
 En lo referente al drenaje, debe poseer las cañerías indicadas según
las normas para la construcción de mercados, el mismo que incidirá en su
limpieza y evitar futuras contaminaciones, de los productos que se
comercializan en estos lugares.
 En cuanto al techo e instalaciones que se encuentran suspendidas,
deberán estar ubicadas en forma adecuada que eviten la acumulación de
todo tipo de contaminantes y que incidan en las actividades comerciales
del mercado.
 Mientras que las aberturas y ventanas deben estar ubicadas en
lugares apropiados que permitan una adecuada ventilación y sean
accesibles a la limpieza y estar revestidas de mallas.
 Sin embargo las puertas deberán ser de contextura lisa y no ser
absorbente, que permita una adecuada limpieza y desinfección cuando se
lo requiera.
 Cuando exista daño alguno por efecto de las actividades diarias,
estas deberán ser reparadas en forma inmediata, con la finalidad de evitar
acumulación de sustancias contaminantes o acumulación de desperdicios
de los productos perecibles que se comercializan en este lugar.
 El área de pasadizos estos no deberán ser empleados como zonas de
almacenaje de productos.

4.5.3. Iluminación y Ventilación

 La iluminación deberá ser natural y en otros casos según la actividad


artificial, lo cual incidirá en las actividades comerciales del mercado y que

65
no altere a los alimentos perecibles que se expenden, en los que requiere
refrigeración
 En lo referente al sistema de electricidad, deberá estar acorde a lo
especificado por las normas INEM y tener las debidas adecuaciones en
casos de emergencia, que incidan en productos que requieren ser
refrigerados.
 Por ello la ventilación deberá ser natural y ayudada con la parte
artificial, con la finalidad de reducir la contaminación de los alimentos.

4.5.4. Adecuaciones Sanitarias

 Las instalaciones del mercado debe tener las instalaciones sanitarias


estipuladas por las ordenanzas, en lo referente a los servicios higiénicos,
duchas y otros tipos de lavatorios para productos y cárnicos, tal como se
lo detalla en el Anexo A, donde también se explican el acceso para
personas discapacitadas según la NTE INEN-2293.
 Las instalaciones sanitarias deben mantenerse permanentemente
limpias, ventiladas y con una provisión suficiente de agua e insumos de
higiene personal (papel higiénico, jabón líquido, gel desinfectante, toallas
desechables o secadores eléctricos).

4.6. Análisis funcional: aplicación de normas y criterios

En la propuesta se busca trascender la unificación mejorar la calidad de


vida de las personas que laboran y asisten al mercado, la misma que
mediante una adecuada apariencia y normas técnicas se define como
elemento determinante y componente fundamental.

66
4.6.1. Criterios Urbanos

Se puede llegar según (Borerro., 2011) a la definición de la ordenación


abordando en primer lugar los aspectos más generales para ir
descendiendo hasta los más particulares o bien, por el contrario, el partir
de soluciones individualizadas o parciales e ir integrándolas
progresivamente.

4.6.2. Estructura Urbana y Uso de suelo

Es preciso considerar el modelo de la ordenanza del municipio y prever o


programar. La distribución de usos de suelo se realizó en función de las
características de las actividades, tratando de considerar que usos son
incompatibles y cuales son compatibles pero no cayendo en una
zonificación de usos exclusivos que son contrarios a una vida urbana
equilibrada.

4.6.3. Equipamiento y Servicios Comunes

Los equipamientos son un objetivo prioritario en la consecución de la


calidad de vida urbana que la sociedad demanda en su distribución han
de tenerse en cuenta el ámbito de servicio de su carácter según el tipo de
cada equipamiento. Las zonas verdes y los espacios libres deben ser
ordenados de acuerdo con las características físicas, urbanas y
demográficas de las diversas áreas urbanas.

El conjunto de los espacios públicos no edificados: viales, espacios libres


y zonas verdes, que constituyen el lugar en donde se desarrolla la vida
urbana y la relación social.

67
4.6.4. Sistema Vial

El estudio de tráficos no es un problema de movimientos de flujos, sino


que esta circulación se origina, evoluciona y varía según las
características de las áreas en que se dan los movimientos. Habrán de
conocerse bien las características de densidad, usos y de más
circunstancias de cada parte del territorio que da lugar a dichos
movimientos.

4.6.5. Edificación

La regulación de la edificación residencial, industrial, de servicios o de


equipamientos determina el uso e intensidad de cada área y ello
repercute en la vida urbana en general y el tráfico urbano. La
materialización de las partes construidas va configurando el conjunto de la
ciudad y así los espacios libres quedan definidos por la edificación.

4.6.6. Criterios Funcionales Urbanos

Diseñar una definición clara entre circulaciones peatonales y vehiculares


a modo que no exista interferencia entre ellas.
Proyectar estacionamientos con límites bien definidos, además estos
deben de proyectarse en todas las zonas que se requieran considerando
que sean usables y accesibles.
Deberá existir una integración física entre los edificios a modo de facilitar
la comunicación entre ellos.
Se deben considerar las distancias de recorrido.

4.6.7. Criterios Ambientales

Se debe proyectar en el conjunto áreas verdes con el objetivo de:

68
 Que sirvan como elemento de integración física.
 Para lograr una mayor estética en el conjunto.
 Para lograr áreas sombreadas y sirvas como áreas de reposo y
estudio.
 Que sirvan como elemento de orientación de recorridos.
 Deberá utilizarse plazas como elementos de interacción física.

4.6.8. Criterios Funcionales sobre la estructura

Se toma en cuenta los parámetros que inciden en la estructura, la misma


que ocupara todos los espacios de la edificación cumplan óptimamente
con la función para lo cual han sido asignado para ello se utiliza un
espacio multifuncional en el cual pueda desarrollarse las actividades
comerciales.

4.6.8.1. Accesos
Es recomendable que los accesos se ubiquen sobre las vías públicas de
menor tránsito vehicular, evitando por razones de seguridad, las de alta
velocidad o tránsito intenso.

4.6.8.2. Ventilación e Iluminación


En todos los espacios debe asegurarse una ventilación natural que
permita la renovación del aire, debiendo la proporción de abertura libre
para la ventilación en los espacios para cumplir como mínimo, con
respecto a la superficie vidriada para iluminación natural:
 Se busca una ubicación favorable para el Mercado, con el objetivo de
aprovechar la ventilación e iluminación natural.
 En lo posible se procura la ventilación cruzada en los espacios, de
comercio.
 Buena distribución, que asegure uniformidad dentro del local y
adecuado contraste de luminaria.

69
 Debe además contemplar los factores estéticos que ejerce sobre los
destinatarios.
 Lograr condiciones de confort para los períodos de alta temperatura
ambiental, mediante técnicas de acondicionamiento natural.
 Mantener temperaturas interiores confortables en invierno, previendo
calefacción en las zonas donde sea necesario.
 Evitar condensación artificial o el ingreso de agua y humedad que
pueda perjudicar el componente térmico y la salubridad interior.

La iluminación Natural en base a la luz diurna difusa, teniendo en cuenta


la luz solar directa. Se proveerá de la iluminación natural necesaria,
tratando de no generar deslumbramientos, en los espacios. La ubicación,
medidas, efectividad, forma y orientación de las aberturas en relación con
la planta de los pabellones que permitan la penetración de la luz diurna.

4.6.9. Criterios Arquitectónicos

Los criterios de diseño arquitectónico según (Urbina, 2010) que tienen a


su disposición el arquitecto, cuando proyecta edificaciones con acero
estructural, son al igual que cualquier otro sistema, el mismo que se
encarga de determinar el material a utilizar y como estará conformada la
estructura del mercado y su situación organizativa.
La proyección estructural distribuye y dimensionan las estructuras y las
partes de estas para que soporten satisfactoriamente las cargas a las que
quedaran sometidas; sus funciones son:
El trazo general de la estructura, el estudio de las formas estructurales
posibles, el comportamiento del material, sus propiedades, la condición de
carga, el análisis de esfuerzo y deflexiones; usos y limitaciones, de tal
forma que se logre una integración con la parte arquitectónica

70
4.7. Análisis técnicos – constructivos

4.7.1. Topografía del Terreno

El terreno tiene una forma rectangular, cuenta con 30m de frente y 60m
de fondo (1800 m2) con una pendiente de 70cm hacia la calle 22.

Gráfico # 24: Topografía del terreno

Elaboración: Autor de la investigación

71
4.7.2. Caracteristicas fisicas del entorno del terreno

Como caracteristicas fisicas del lugar se puede decir que esta rodeado de
la trama urbana, que cuenta con los servicios básicos necesarios para
implantar una edificacion de tipo comercial.

Gráfico # 25: Vialidad del área de influencia del proyecto

VIA PRINCIPAL
VIA SECUNDARIA
Fuente: https://google.com/

72
Gráfico # 26: Energía eléctrica en el área de influencia del proyecto

LINEA DE MEDIA TENSION


LINEA DE BAJA TENSION
Fuente: https://google.com/

Gráfico # 27: Servicio de agua potable en el área de influencia del proyecto

Fuente: https://google.com/

73
Gráfico # 28: Sistema de Agua Servida

Fuente: https://google.com/

4.8. Criterios normativos del proyecto arquitectónico

4.8.1. Planteamiento y Conceptualización de Diseño

Durante este criterio se desarrolla un programa arquitectónico en donde


son considerados los criterios de dimensionamiento, ubicación,
funcionabilidad, uso, forma o carácter; con los cuales el proyectista da
inicio a esquemas de zonificación y bosquejos del ante proyecto.
La propuesta permitirá que los locales en funcionamiento logren una
adecuada segmentación por productos y un correcto ordenamiento en la
variedad, procedencia y tipos de productos. Se dotará a los locales con
los servicios básicos para su funcionamiento y una mayor área que
permita almacenamiento y seguridad de los productos.
La señalética es nula, por lo que se diseñará una nueva distribución de
tráfico tanto en el parqueo de abastecimientos, lugares de embarque,

74
cominerías peatonales y de carga, adecuando vías que diferencien los
transportistas de carga, los usuarios y la recolección de desperdicios.
También se corregiría la ambientación del entorno para hacer más
agradable el sitio.

Existiendo dos locales que han sido ocupados para dar servicios de
alimentación, pero como es de prever no tienen las condiciones ni el área
adecuada para brindar esos servicios.
En la nueva propuesta se diseñará un espacio con patio de comidas, que
expenden carnes para atención diaria que no cuentan con cámara fría,
para lo cual se hace necesario adecuar un sector lugar con un correcto
almacenamiento. Así mismo la actual recolección de basura tiene una
frecuencia de cada dos días, lamentablemente no cuenta con un lugar
destinado para dicho efecto por lo que el desarrollo planteado debe
considerar un área para recolección y reciclaje de los desechos sólidos.

El documento final apunta a una propuesta de Anteproyecto físico–


espacial arquitectónica y Proyecto final de manera física y digital.

4.8.2. Diseño

Se hace necesaria la importancia el equipo de trabajo del estructurista


para definir el sistema estructural requerido por el diseño arquitectónico,
en donde son considerados los criterios que conjuguen un diseño
estructural racional, entre ellos tenemos: Proyectar una estructura segura,
Proyectar una estructura económica, Proyectar una estructura estética y
Volumen y Planos.
Es conveniente emplear las dimensiones adecuadas y espaciamientos
adecuados para la conformación de la edificación del mercado:

75
 Con el tratamiento y utilización de los planos se siguen las partes que
consistirá la edificación y su respectivo uso del suelo.
 Para los planos a nivel superior, debido a su altura se debe establecer
una adecuada articulación espacial, según los requerimientos
arquitectónicos requeridos.

4.8.3. Tratamiento de planos verticales

Existen como la utilización de la barrera visual, el permite la verificación


de parte horizontal, en relación con el terreno para poder minimizar los
defectos que se puedan dar.

4.8.4. Consideraciones visuales

 Es importante establecer la forma secuencial de la forma como se lleva


a cabo la conformación de la estructura en base a lo estipulado de sus
áreas, espacios que le permitan el respectivo cambio de vista.

 Se recomienda dar repetición y ritmo mediante la sucesión repetitiva de


elementos y la interrupción de ésta a etapas segmentadas y planificadas
para dar la respectiva forma de la estructura

 Es importante establecer el respectivo balance, mediante una


adecuada disponibilidad de todos los parámetros, con respecto a su forma
estructural, por ello es importante considerar aspectos ambientales entre
ellos, el tipo de flora, temperaturas y calidad de suelo, seguido por las
infraestructuras en el zona donde se de este tipo de construcción.
Se debe tomar en cuenta la forma y estructura; altura y tiempo de
madurez de crecimiento, estructura en cuanto a ramas. Características de

76
sombra y filtración de luz; Se requiere tener cuidado con la dificultad de
trasplante y la necesidad de mantenimiento.

4.8.5. Áreas externas

Esta área estará formada por el área de vehículos pesados, vehículos


particulares, el área de carga y descarga de mercadería y el depósito de
basura.

4.8.5.1. Parqueos para vehículos pesados


Se tomará en cuenta que son generalmente camiones y pick ups los que
utilizaran esta área, por frecuencia de uso, en un tiempo máximo de 30
minutos por lo cual se considerarán 3 camiones o pick ups.

4.8.5.2. Parqueos para vehículos particulares


Para determinar el área de parqueo se considerará como base que por
cada 25puestos fijos se coloca un parqueo.

4.8.5.3. Depósito de Basura


Esta área es muy importante por su ubicación dentro del mercado, debe
estar ubicada en una zona alejada o separada de todas las ventas y que
no afecte a los usuarios ni a los vendedores, para calcular el área que
éste necesita se tomará el cálculo que tiene el manual técnico del INFOM,
1989 que dice que tendrá un área mínima de 0.008m2/1.00m² del área del
mercado.
4.8.6. Operaciones Internas

77
4.8.6.1. Baterías sanitarias en comercios y oficinas (Norma
INEN)

Para la dotación de servicios sanitarios en comercios se considerará las


siguientes relaciones:

 Para comercios con área de hasta 100 m2 de área utilizable: media


batería de uso privado.
 Para comercios unidos, con dimensiones mayores a 100 m2 y hasta 1
000 m2 de área utilizable: media batería de uso y acceso público por cada
250 m2 de área utilizable, para ambos géneros.
 Para locales comerciales que se encuentren unidos y que no sean
mayores a los 1000 m2 y menores a 5000 m2 de área utilizable, con
excepción de las áreas de bodegas y parqueos, serán resueltos con
baterías sanitarias de uso y acceso público distribuidas para ambos
sexos, a través de la siguiente normativa:

 Un Inodoro por cada 500 de la zona utilizable o fracción mayor al 50%.


 Dos lavabos por cada cinco inodoros.
 Dos urinarios en relación a cinco inodoros.
De niños por cada dos de adultos.
Una estación de cambio de pañales de 0,60 metros x 0,60 metros, que
estará Incorporada en el área de lavabos de las baterías sanitarias de
mujeres.
 Ser ubicados en cada piso y con varios niveles
 Ser incluida una batería sanitaria adicional dirigida a personas
discapacitadas, según lo especificado en la NTE INEN 2293.

4.8.7. Mercados

78
Para el dimensionamiento de los puestos comerciales, se tomó la
información
 Que da el Plan Maestro de Mercados Minoristas de la Municipalidad de
Guatemala y el Manual Técnico de Mercados del (INFOM, 2009)
 Dan información de las áreas mínimas de cada área, dependiendo su
uso dentro del mercado.

4.8.7.1. Área Seca

Estas áreas serán las que por su esencia natural no se encuentran


húmedas, lo que incide en la poca utilización de agua y al mismo tiempo
en la limpieza de desechos, el cual incide en la calidad de los productos,
ya que no se encuentran contaminados, la cual se identifica con la venta
de productos de consumo diario, enseres y artesanías.

4.8.7.2.Área Semi-Húmeda

Esta área está enfocada principalmente a las ventas de frutas, hortalizas,


flores, etc. el área se delimita a base de pintura.
Su tamaño según el Plan Maestro de Mercados Minoristas se puede
determinar que conforme el número de años que se tenga planificado el
diseño, se recomienda; buscar optimizar su funcionamiento al máximo. El
área no menos a los 2.50 m² por cada puesto y su circulación será el 70%
del área total de cada comercio.

4.9. Programación

79
Debido al terreno propuesto por la municipalidad, se requerirá de dos
niveles ya que el terreno es muy pequeño para el dimensionamiento y
requerimiento de áreas. El proyecto arquitectónico no debe salirse de las
pautas establecidas por la arquitectura local, sin embargo debe responder
a las actividades que en los ambientes se desarrollen.

4.9.1. Planta baja

En la planta baja encontramos los puestos de verduras legumbres, las


baterías sanitarias, frutas, los puestos de mariscos escaleras, un andén
de carga y descarga, cuarto de máquina.

4.9.2. Planta alta

En la planta alta tenemos el área administrativa, baterías sanitarias y el


patio de comidas. Donde las texturas y colores no deben rivalizar con la
arquitectura local, el proyecto debe integrarse con el entorno para evitar
contraste.

El trazo de la edificación debe orientarse sobre el eje norte – sur para


reducir la exposición al sol, las ventanas de los ambientes deben situarse
principalmente a favor de los vientos para lograr una ventilación cruzada.

Los arbustos bajos desvían el aire a la parte alta de los ambientes y evita
el ingreso del polvo.
Para reducir la velocidad del viento se puede crear barreras de árboles en
áreas abiertas como rompe vientos, la vegetación baja reduce la reflexión
de la luz y el color producidos por los rayos solares.
El diseño de conjunto debe integrar áreas verdes para crear ambientes
que proporciones frescura y reduzcan los efectos del clima.

80
Podrán abrirse aberturas en la parte superior del techo para permitir el
flujo del aire, será indispensable el movimiento del aire en cubiertas
ligeras, los aleros de los techos se prolongaran para proteger de los
efectos de la lluvia y el sol.
En los muros se plantearan bloques de piedra pómez de 15 x 20 x 40, se
usaran por ser un material aislante.
Se recomienda el uso de materiales aislantes de fácil instalación y
mantenimiento.
Las puertas principales serán de aluminio y vidrio y en otros ambientes de
madera, las ventanas serán de aluminio y vidrio.
El entrepiso o losa será de tipo tradicional o de estructura metálica, el
acabado de los muros será de mortero y en otros ambientes de cerámica.

4.10. Programa de necesidades

La comercialización de productos alimenticios que se desarrollara en este


mercado generara actividades y espacios a través de los cuales cumplirán
funciones previstas, satisfaciendo la demanda de estos.
El resultado de las macro actividades generan las siguientes zonas:
 Zona administrativa
 Zona de comercio
 Zona de servicio
 Zona complementaria.
4.10.1. Zona de comercio

Está constituida por las principales actividades del mercado en la cual se


realiza la compra y venta de productos alimenticios, los mismos que son
atraídos desde las respectivas bodegas y frigoríficos hacia cada uno de
los puestos.

81
4.10.2. Zona administrativa

Cumple una función específica de gran importancia como es la de


organizar y controlar todas las actividades de comercialización activa del
mercado y el manejo interno de la oficina y todo lo que se refiere a
calidad, cantidad y precio justo de los productos sin dejar de considerar la
organización y funcionamiento de las labores de carácter general y
financiero de mantenimiento y limpieza del edificio.

4.10.3. Zona de servicios

Esta zona recibe los productos de camiones y camionetas que ingresan al


mercado donde serán descargados para su inspección de calidad y peso
y luego del lavado y clasificación de los mismos se distribuirán
organizadamente a los diferentes puestos de expendio. Estará encargada
del mantenimiento de los equipos técnicos y mobiliarios necesarios, para
la conservación y seguridad del mercado.

4.10.4. Distribución de la zona administrativa

 Oficina gerente
 Contabilidad
 Sala de reuniones
 Secretaria
 Archivo
 Cabina de radio
 Inspectoría de salud
 SS-HH.

82
4.10.5. Distribución de la zona de comercio

 Área seca: Lencería, Zapatería, Artesanías, Ropa


 Área Semi húmeda: Flores, Huevos, Plásticos, Verduras y
Hortalizas, Frutas
 Área húmeda: Embutidos, Lácteos, Mariscos, Carnicerías

4.10.6. Distribución de la zona de servicio

 Zona de carga y descarga


 Comedores
 Enfermería
 SS-HH

4.10.7. Distribución de la zona complementaria

 Cuarto de maquinas
 Estacionamientos
 Frigoríficos
 Cisterna
 Depósito de basura.

4.11. Diagramas

4.11.1. Matrices y diagramas generales

83
MATRICES GENERA
Z. ADMINISTRATIVA
Z. COMERCIO
Z. SERVICIO
Z. COMPLEMENT

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

Z. COMPLEMETARIA
Z. SERVICIO

Z. COMERCIO

Z. ADMINISTRATIVA

4.11.2. Matrices y diagramas por zonas

84
MATRICES POR Z.
OFICINA GERENTE
CONTABILIDAD
S. DE REUNIONES
SECRETARIA
ARCHIVO
CABINA DE RADIO
SS-HH

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

CONTABILIDAD

SS-HH

OFICINA GERENTE

CABINA DE RADIO

SALA DE REUNIONES

ARCHIVO

SECRETARIA

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

85
ZONA DE COMERCIO Y VENTAS
ZONA SECA
ZONA SEMIHUMEDA
ZONA HUMEDA

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

ZONA SECA SEMIHUMEDA

HUMEDA

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

86
ZONA DE SERVICIO
CARGA Y DESCARGA
COMEDORES
ENFERMERIA
SS-HH

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

COMEDORES

CARGA Y DESCAR
ENFERMERIA

SS-HH

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

87
ZONA COMPLEMENT
C. DE MAQUINAS
ESTACIONAMIENTO
FRIGORIFICOS
CISTERNA
DEPOSITO DE BASUR

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

CUARTO DE MAQUINAS ESTACIONAMIENTO

CISTERNA
FRIGORIFICOS

DEPOSITO DE BASURA

DIRECTA
INDIRECTA
NULA

88
4.11.3. Cuadro por zonas

ZONA SUB ZONA ESPACIO ACTIVIDAD


OFICINA DE GERENTE
ZONA ADMINISTRATIVA

AREA DE OFICINAS
CONTABILIDAD

ADMINISTRAR
SALA DE REUNIONES
SECRETARIA
ARCHIVO
CABINA DE RADIO
INSPECTORIA SALUD
SS-HH
AREA SECA
LENCERIA
ZAPATERIA
ARTESANIAS
ROPA
ZONA DE COMERCIO

AREA SEMI HUMEDA


FLORES HUEVOS

VENDER
VENTAS

PLASTICOS
VERDURAS Y ORTALIZAS
FRUTAS
AREA HUMEDA
EMBUTIDOS
LACTEOS
MARISCOS
CARNICERIAS
Z, COMPLEMENTARIA

CUARTO DE MAQUINAS
ESPACIOS DE

FUNCIONAMIE
NTO A CADA

ESTACIONAMIENTOS
APOYO

FRIGORIFICOS
ESPACIO

CISTERNA
DAR

DEPOSITO DE BASURA

89
4.11.4. Cuantificación de espacios

ZONA
ADMINISTRATIVA M2 %
SECRETARIA
28
GERENCIA
CABINA DE RADIO 14
CONTABILIDAD 16
ARCHIVO 10
SALA DE
REUNIONES 25
INSPECTORIA DE
SALUD 15
SUB TOTAL 108 3,0
ZONA DE COMERCIO
AREA HÚMEDA
CARNICOS 88
LACTEOS 22
EMBUTIDOS 44
MARISCOS 44
SUB TOTAL 198 5,5
AREA SEMI-HUMEDA
VERDURAS Y
HORTALIZAS 55
FLORES 22
HUEVOS 22
FRUTAS 132
PLASTICOS 22
SUB TOTAL 253 7,02

90
AREA SECA
LENCERIA 44
ZAPATERIA 44
ARTESANIAS 44
ARTICULOS VARIOS 49,5
ROPA 44
SUB TOTAL 676,5 18,79
ZONA DE SERVICIO
AREA DE CARGA Y
DESC 275
COMEDORES Y
PATIO 1343
EMNFERMERIA 24
SS-HH 84
SUB TOTAL 1726 47,94
ZONA
COMPLEMENTARIA
CUARTO DE
MAQUINAS 60
ESTACIONAMIENTOS 60
FRIGORIFICO 45
CISTERNA 60
DEPOSITO DE
BASURA 12
SUB TOTAL 237 6,58
PASILLOS Y
ESCALERAS 687,72 19,10
OTROS 165,05 4,58
TOTAL 3600,27 100

91
BIBLIOGRAFÍA

 Borerro. (2011). Definiciones de mercado. En Borerro, Definiciones


de mercado (pág. 234). Bogotá, Colombia: Editorial Bandhar
Editores.

 Borerro. (2011). Inmuebles e inmobiliarias. En Borerro, Inmuebles e


inmobiliarias. (pág. 234). Bogotá, Colombia: Editorial Bandhar
Editores.

 Chiavenato. (2010). Introducción general al mercado de bienes y


raíces. (pág. 187). México: Editorial McGraw Hill.

 Fischer. (2010). Mercadotecnia y el mercado. El servicio y sus


recursos. En. (pág. 267). Bogotá, Colombia.: Editorial Mc Graw Hill.

 García. (2013). El mercado y sus perspectivas. Revista de la


Construcción.

 INAMHI. (2014). Instituto Nacional de Metereología e Hidrologiadel


Ecuador. Quito, Ecuador.

 INEC. (2010). Resultados del último Censo Nacional del Ecuador.


Quito, Ecuador:

 INFOM. (2009). Plan Maestro de Mercados Minoristas de la


Municipalidad de Guatemala. Guatemala: Municiplaidad de
Guatemala.

 Kotler. (2011.). Dirección de mercadotecnia. (pág. 237). Madrid,


España.: Editorial Prentice Hall.

92
 McCarthy. (2011). Planificación de la demanda en los meracdos.
(pág. 367). México: Editorial Tompsom.

 Mochón. (2011). Economía básica. (pág. 412). Bogotá, Colombia:


Editrial Pérez.

 Muñoz. (2011). Manual del marketing inmobiliario. (pág. 211).


México: Editorial Dossat.

 Senescyt. (2012). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito,


Ecuador: Ministerio de Educación.

 Stanton. (2011). Fundamentos del mercado inmobiliario. (pág.


186). México: Editorial Trillas Hermanos Asociados.

 Urbina. (2010). Evaluación de proyectos. México D.F.: Ediciones


Mc Graw Hill Interamericana Editores.

 Vásquez. (2012). El meracdo inmobiliario. Estrategias y


aplicaciones sectoriales. E (pág. 178). Madrid, España.: Editorial
Civitas.

 Velasco. (2008). Plan Maestro de Prefactibilidad de Mercados


Minoristas. México D.F.: Ediciones Masson.

93
ANEXOS

ANEXO N° 1

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2687:2013

1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los requisitos y prácticas que deben cumplir
los mercados para la comercialización y/o elaboración de alimentos
inocuos aptos para el consumo humano.

2. ALCANCE
2.1 Esta norma aplica a todos los mercados mayoristas y mercados
minoristas que realizan actividades de adquisición, recepción,
manipulación, preparación, comercialización, almacenamiento, y
transporte de alimentos a nivel nacional. Se excluyen las ferias libres,
plataformas de comercialización, supermercados y micro mercados.

3. DEFINICIONES
3.1 Para los efectos de esta norma se aplican las siguientes
definiciones:

3.1.1 Aguas residuales. Aguas de desecho resultantes de las actividades


realizadas en el mercado.

3.1.2 Agua potable. Agua tratada y exenta de contaminantes, apta para


el consumo humano según lo establecido en la NTE INEN 1108.

94
3.1.3 Alimento. Todo producto natural o artificial que ingerido aporta al
organismo de los seres humanos los materiales y la energía necesarios
para el desarrollo de los procesos biológicos. Comprenden también
sustancias y mezclas de las mismas que se ingieren por hábito o
costumbre, tengan o no valor nutritivo.

3.1.4 Alimento adulterado. Todo alimento al que se haya adicionado o


sustraído cualquier sustancia para variar su composición, peso o
volumen, con fines fraudulentos o para encubrir o corregir cualquier
defecto, debido a su inferior calidad.

3.1.5 Alimento de consumo directo. Cualquier tipo de alimento o bebida,


que para ser consumido no requiere algún tipo de preparación adicional.

3.1.6 Alimentos altamente perecederos. Alimentos perecederos que por


su composición o manipulación pueden favorecer el crecimiento de
microorganismos y/o la formación de toxinas, por lo que representan un
riesgo para la salud y requieren condiciones especiales de conservación,
almacenamiento, transporte, manipulación y comercialización, como
productos frescos de la pesca, leche , carnes , aves y sus derivados,
alimentos preparados, entre otros.

3.1.7 Alimentos perecederos. Alimentos que requieren condiciones


especiales de conservación.

3.1.8 Alimentos preparados. Cualquier tipo de alimento o bebida , que


para ser consumido requiere algún tipo de elaboración culinaria, resultado
de la preparación en crudo, cocido o precocido, de uno o varios
productos alimenticios de origen animal o vegetal, con o sin la adición de
otras sustancias autorizadas.
3.1.9 Alimentos procesados. Es toda materia alimenticia que para el
consumo humano ha sido sometida a operaciones tecnológicas
necesarias para su transformación, modificación y conservación, que se
distribuye y comercializa en envases rotulados bajo una marca de fábrica
determinada y con registro sanitario otorgado por la Autoridad Sanitaria
Nacional.

DESCRIPTORES: Mercado, alimentos, inocuidad, requisitos,


comercialización, elaboración de alimentos.

3.1.10 Animales de abasto. Son las especies de animales para el


consumo humano, entre las básicas están el ganado ovino, bovino,
porcino y las aves de corral, mientras que las complementarias son el
ganado caprino, equino, animales de caza y pesca.

3.1.11 Buenas Prácticas de Manufactura – BPM. Principios básicos y


prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado, almacenamiento y servicio de alimentos para
consumo humano, con el objeto de garantizar que los alimentos en todas
las etapas, hasta el consumo se manipulen en condiciones sanitarias
adecuadas y se disminuyan los riesgos para la salud de las consumidoras
y consumidores.

3.1.12 Buenas Prácticas de Higiene – BPH. Conjunto de medidas


preventivas y principios básicos necesarias para garantizar la inocuidad y
calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo, incluida su
distribución, transporte y comercialización.

3.1.13 Buenas prácticas de almacenamiento. Principios básicos de


almacenamiento de alimentos destinados a garantizar el mantenimiento
de las características y propiedades de los productos.
3.1.14 Calidad. Grado en el que un conjunto de características inherentes
al alimento cumple con los requisitos de inocuidad.

3.1.15 Características organolépticas. Características físicas que se


perciben a través de los sentidos, como sabor, textura, olor y color.

3.1.16 Centro de faenamiento. Establecimiento donde se procesa las


especies pecuarias comestibles (bovinos, ovinos, porcinos, aves entre
otras), que consiste en la separación progresiva de un animal vivo hasta
la obtención de una canal, despojos comestibles y no comestibles.

3.1.17 Contaminación. Introducción o presencia de un riesgo biológico,


químico y/o físico en los alimentos o en el ambiente alimentario.

3.1.18 Contaminación cruzada. Transferencia de potenciales riesgos en


forma directa o indirecta desde una fuente de contaminación a un
alimento, mediante equipos, utensilios, superficies de trabajo, materiales
de limpieza, corrientes de aire, manos o vestimentas de personas,
traslado de materiales o alimentos, de una zona sucia a una zona limpia,
posibilitando la contaminación de los alimentos.

3.1.19 Contaminante. Cualquier agente físico, químico y/o biológico, no


añadido intencionalmente a los alimentos y que puedan comprometer la
inocuidad y la calidad de los mismos

3.1.20 Control de plagas. Medidas preventivas y correctivas, naturales o


artificiales, que dan como resultado la prevención, represión, contención,
destrucción o exclusión de una plaga aplicadas de manera responsable
para con el ambiente y la salud humana.
3.1.21 Consumidor. Persona natural o jurídica, que adquiere, utiliza o
disfruta de productos o servicios como destinatario final de los mismos.

3.1.22 Desechos sólidos. Material en estado sólido generado en los


procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo,
utilización, control, preparación o tratamiento, cuya calidad no permite
usarlos nuevamente en el proceso que los generó.

3.1.23 Desechos líquidos. Material en estado líquido generado en los


procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo,
utilización, control, preparación o tratamiento, cuya calidad no permite
usarlos nuevamente en el proceso que los generó.

3.1.24 Desinfección. Reducción y/o eliminación del número de


microorganismos presentes en el ambiente, por medio de agentes
químicos, posterior al proceso de limpieza, a un nivel que no comprometa
la inocuidad del alimento.

3.1.25 Despojos comestible. Subproductos de origen animal que han sido


aprobados como aptos para la alimentación humana, por ejemplo:
cabeza, corazón, hígado, pulmones, mollejas, rabo, lengua, grasas,
intestinos, patas etc.

3.1.26 Drenaje. Estructura, natural o artificial, que facilitan el escurrimiento


y evita el almacenamiento del agua en una zona particular.

3.1.27 Efluente. Líquido no apto para consumo humano proveniente de un


proceso de tratamiento, actividad o proceso productivo.
3.1.28 Enfermedad trasmitida por alimentos ETAs. Enfermedad que se
produce por el consumo de alimentos, agua o bebidas contaminadas,
produciendo infecciones, intoxicación o toxi-infecciones.

3.1.29 Escaldado. Técnica culinaria consistente en la cocción de los


alimentos en agua o líquido hirviendo durante un periodo breve de tiempo
(entre 10 y 30 segundos).

3.1.30 Giros. Parte de una sección del mercado que representa a un


grupo específico de productos
(ejemplo: cárnicos, lácteos, frutas, etc.)

3.1.31 Higiene. Es el proceso de limpieza y desinfección.

3.1.32 Higiene de los alimentos. Condiciones y medidas necesarias para


la manipulación de los alimentos destinadas a garantizar la inocuidad de
los mismos.

3.1.33 Higiene personal. Los hábitos de buena higiene que incluyen


limpieza del cuerpo, cabellos y dientes, vestir ropa limpia y lavarse las
manos con agua y jabón con regularidad, especialmente cuando se
manejan comidas y bebidas.

3.1.34 Impermeable. Que no permite el paso de líquidos.

3.1.35 Infraestructura. Conjunto de locales e instalaciones físicas donde


se desarrolla una actividad comercial.

3.1.36 Ingredientes. Componentes de una mezcla de alimentos.


3.1.37 Inspección post-mortem. Inspección visual de las canales y demás
partes relevantes incluyendo el despojos no comestible con el objeto de
asegurar que la carne es sana, libre de enfermedades, y que no plantea
riesgo alguno a la salud pública

3.1.38 Inocuidad de los alimentos. Garantía de que los alimentos no


causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de
acuerdo con el uso a que se destinan.

3.1.39 Limpieza. Eliminación, con el uso de detergente y agua por acción


física y/o mecánica, de residuos de tierra, alimentos, suciedad, grasa y
otras materias que puedan constituir una fuente de contaminación.

3.1.40 Materias extrañas. Cuerpos de origen mineral, animal o vegetal


que no proviene del alimento.

3.1.41 Manipulador de alimentos. Toda persona que tenga contacto


directo con alimentos envasados o no envasados.

3.1.42 Mercado. Centro de comercialización de alimentos que cuenta


con infraestructura fija y cerrada, en la cual los comerciantes compran y
venden sus productos al público en sus puestos individuales distribuidos
por giros.

3.1.43 Mercado saludable. Centro de comercialización de alimentos que


ha cumplido los requisitos y prácticas para la comercialización y/o
elaboración de alimentos inocuos especificados en esta norma técnica
ecuatoriana.

3.1.44 Microorganismo patógeno. Cualquier organismo microscópico vivo


que pueda ser causa de enfermedad.
3.1.45 Peligro alimentario. Cualquier agente biológico, químico o físico
presente en el alimento, que puede causar un efecto adverso para la
salud.

3.1.46 Plaga. Organismos vivos que producen alteraciones fisiológicas y


daños económicos.

3.1.47 Programa de limpieza y desinfección. Conjunto de actividades que


contribuyen a la inocuidad de los alimentos, mediante el mantenimiento
de las instalaciones físicas del establecimiento en buenas condiciones
higiénico sanitarias.

3.1.48 Puesto de comercialización. Espacio destinado a la elaboración y


comercialización de productos autorizados, situado en el interior de los
mercados.

3.1.49 Riesgo. Función de la probabilidad de un efecto nocivo para la


salud y de la gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro
o peligros en los alimentos.

3.1.50 Temperaturas de seguridad. Temperaturas que inhiben el


crecimiento microbiano o eliminan la presencia de microorganismos
patógenos en los alimentos. Su rango debe ser inferior a 5 °C
(refrigeración y congelación) y mayor a 60 °C (hervido, cocción, horneado,
etc.).

3.1.51 Trampa de grasa. Dispositivo que funciona como separador y


recolector de grasas, jabones, detergentes, desperdicios de comida y
elementos sólidos de las aguas residuales de cocina.
3.1.52 Utensilios. Todo artefacto, recipiente o equipo utilizado en la
preparación, almacenamiento y venta de alimentos.

4. REQUISITOS
4.1 Requisitos relativos a la infraestructura

4.1.1 Localización, diseño y construcción

4.1.1.1 El mercado debe estar alejado de fuentes de contaminación


que representen riesgo para la inocuidad de los alimentos, en particular
de zonas propensas a inundaciones y zonas industriales,

4.1.1.2 El mercado debe contar con infraestructura física, que impida


el ingreso de animales y facilite el control de plagas, así como otros
elementos del ambiente exterior como polvo y materias extrañas, con la
finalidad de mantener las condiciones sanitarias.

4.1.1.3 La construcción debe ser sólida y disponer de espacio


suficiente para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos y
puestos de comercialización, así como para el movimiento del personal,
usuarios y el traslado de materiales y alimentos,

4.1.1.4 El mercado debe brindar facilidades para la higiene personal.

4.1.1.5 El diseño y la distribución del mercado debe permitir un


mantenimiento, limpieza y desinfección de la infraestructura que minimice
el riesgo de contaminaciones.

4.1.1.6 El diseño y construcción de la edificación debe facilitar el


control de plagas y evitar el refugio de las mismas.
4.1.1.7 El mercado debe contar con una guardería para el cuidado de
los hijos de los trabajadores/as de los mercados.

4.1.1.8 El mercado debe contar con un sistema de drenaje para las


aguas lluvias y las aguas residuales.

4.1.2 Área y estructuras internas

4.1.2.1 El mercado debe ser distribuido y señalizado de manera que


facilite el flujo de trabajo siguiendo de preferencia el principio de flujo
hacia delante. La señalización debe realizarse de acuerdo a la NTE INEN
439.

4.1.2.2 Las áreas internas del mercado deben estar divididas en zonas o
giros según el nivel de higiene dependiendo de los riesgos de
contaminación y de los alimentos.

4.1.2.3 Los pisos, paredes y techos deben ser construidos de


materiales impermeables, no porosos que permitan la limpieza y
mantenimiento.

4.1.2.4 Las paredes de los puestos de comercialización deben tener una


superficie lisa de baldosa o pintura lavable hasta una altura mínima de 2
m.

4.1.2.5 En las áreas donde se manipulan y preparan los alimentos, las


uniones entre las paredes y los pisos, deben ser cóncavas (redondeadas)
para facilitar su limpieza y desinfección.

4.1.2.6 Las superficies y materiales, particularmente aquellos que están


en contacto con los alimentos, deben ser de materiales que no contengan
sustancias tóxicas y deben estar diseñados para el uso previsto, fáciles
de mantener, limpiar y desinfectar.

4.1.2.7 Los pisos deben ser de material antideslizante y liso, resistente a


los golpes, libres de roturas y grietas.

4.1.2.8 Los pisos deben tener una pendiente mínima de 2 % que permita
el drenaje de efluentes líquidos provenientes de la limpieza.

4.1.2.9 Los drenajes del piso deben tener la protección adecuada, ser
conducidos por cañerías y estar diseñados de forma tal que se permita
su limpieza y mantenimiento. Donde sea requerido deben tener instalados
el sello hidráulico, trampas de grasa y sólidos, con fácil acceso para la
limpieza.

4.1.2.10 Los techos, falsos techos e instalaciones suspendidas deben


estar construidos de manera que eviten la acumulación de suciedad,
condensación, formación de mohos, desprendimiento de partículas y
además faciliten su limpieza y mantenimiento.

4.1.2.11 Las ventanas y aberturas deben ser construidas de manera que


eviten la acumulación de polvo o suciedad y en caso de comunicación
con el exterior estar provistas de malla contra insectos.

4.1.2.12 Las puertas deben tener una superficie lisa y no absorbente de


fácil limpieza y cuando sea necesario desinfección.

4.1.2.13 Debe repararse inmediatamente toda superficie estropeada o


irregular, así como cualquier rotura o desperfecto, tales como grietas,
golpes u otra irregularidad, que facilitan la acumulación de restos de
alimentos y suciedades.
4.1.2.14 Los pasillos no deben ser utilizados como áreas de
almacenamiento.

4.1.3 Iluminación y ventilación

4.1.3.1 La iluminación puede ser natural y/o artificial, debe ser adecuada
para permitir la realización de las tareas para que no comprometa la
higiene de los alimentos y no alterar la visión de los colores de los
alimentos que se venden.

4.1.3.2 El sistema eléctrico debe estar en buen estado y contar con un


generador alterno de energía eléctrica de encendido automático de
acuerdo a los requerimientos energéticos del mercado.

4.1.3.3 La ventilación puede ser natural o artificial, directa o indirecta para


reducir al mínimo la contaminación de los alimentos transmitida por el
aire.

4.1.4 Instalaciones sanitarias

4.1.4.1 El mercado debe contar con instalaciones sanitarias como


servicios higiénicos, duchas y vestidores dotados de facilidades
higiénicas, en cantidad suficiente e independiente para hombres y
mujeres de acuerdo a lo detallado en el Anexo A y con accesibilidad para
personas con discapacidad según la NTE INEN 2293.

4.1.4.2 Las instalaciones sanitarias deben mantenerse permanentemente


limpias, ventiladas y con una provisión suficiente de agua e insumos de
higiene personal (papel higiénico, jabón líquido, gel desinfectante, toallas
desechables o secadores eléctricos).
4.2 Requisitos relativos a los servicios

4.2.1 Suministro de agua

4.2.1.1 El mercado debe disponer de un sistema de abastecimiento


continuo de agua potable, en caso de no contar con el abastecimiento
continuo se debe disponer de instalaciones para el almacenamiento,
distribución y asegurar la calidad del agua.

4.2.1.2 El agua potable debe cumplir con lo establecido en la NTE INEN


1108, se debe realizar análisis de la calidad microbiológica y composición
físico-química del agua al menos dos veces al año en laboratorios
acreditados para verificar su cumplimiento.

4.2.1.3 En caso de existir un sistema de abastecimiento de agua no


potable debe ser independiente y estar identificado, el agua no potable se
podrá utilizar para el sistema contra incendios, generación de vapor,
refrigeración y otras aplicaciones similares que no contaminen los
alimentos.

4.2.2 Desechos líquidos y drenaje

4.2.2.1 El mercado debe tener un sistema de eliminación de desechos


líquidos, que cuente con dispositivos de separación de grasa instalados
individual o colectivamente, previo a la descarga de efluentes, de
acuerdo a la normativa vigente.

4.2.2.2 Los drenajes y sistemas de disposición de efluentes deben ser


diseñados y construidos para evitar la contaminación de los alimentos, del
agua potable o de las fuentes de agua potable almacenadas en el
mercado.
4.2.3 Desechos sólidos

4.2.3.1 El mercado debe contar con un sistema de recolección


diferenciada interna de desechos (orgánicos e inorgánicos),
almacenamiento provisional en un área específica cubierta, con piso
impermeable, con ventilación y señalización, accesible para su
recolección y su posterior disposición final.

4.2.3.2 Los desechos sólidos se deben retirar frecuentemente de los


recipientes destinados para este fin ubicados en los puestos y demás
áreas del mercado. Los desechos deben disponerse de manera que se
elimine la generación de malos olores para que no sean fuente de
contaminación o refugio de plagas.

4.2.3.3 Los recipientes para desechos sólidos en los puestos deben estar
en buen estado higiénico cubiertos con una tapa, y con una funda
plástica en su interior que facilite el retiro de los residuos.

4.3 Requisitos relativos a los equipos y utensilios

4.3.1 Los equipos y utensilios para manipulación de los alimentos deben


estar en buen estado, ser de materiales que no contengan sustancias
tóxicas, ni emanen olores, sabores, ni que reaccionen con los
ingredientes o materiales con los que entren en contacto.

4.3.2 No se debe utilizar materiales que no puedan limpiarse y


desinfectarse.

4.3.3 Las tablas de cortar deben ser de madera, plástico u otro material,
fácil de limpiar y desinfectar. Las tablas de cortar deben ser reemplazadas
cuando se evidencie su deterioro.
4.3.4 Las tablas de cortar de madera deben ser duras y no astillables, se
recomienda el uso del pino, caoba, teca, roble, aliso, nogal.

4.3.5 Las características de los equipos deben ofrecer facilidades de


limpieza, desinfección e inspección y deben contar con dispositivos que
impidan la contaminación del alimento por lubricantes, refrigerantes,
sellantes u otras sustancias que se requieran para su funcionamiento.

4.3.6 Los equipos deben lavarse y desinfectarse al final de la jornada,


desmontando las partes removibles y utilizando agua potable en cantidad
necesaria.

4.3.7 Los utensilios deben lavarse con detergente y agua potable, no se


permite el uso de baldes o recipientes con agua reutilizada sin renovar.
Una vez limpios deben desinfectarse y almacenarse limpios, secos y
protegidos.

4.4 Requisitos relativos a la adquisición, comercialización,


transporte, recepción y almacenamiento de alimentos

4.4.1 Adquisición y comercialización

4.4.1.1 La adquisición y comercialización de alimentos deben efectuarse


en áreas limpias y protegidas, deben conservarse según el giro del
producto sobre estantes, cajones, canastas, entre otros, que impidan su
contaminación. No deben adquirirse nunca insumos e ingredientes
colocados directamente sobre el suelo.

4.4.1.2 Las carnes que se adquieran deben contar con el sello del centro
de faenamiento como garantía de haber realizado la inspección post-
mortem Las carnes y productos cárnicos de procedencia clandestina
deben ser rechazados.

4.4.1.3 Deben adquirirse y comercializarse alimentos cuyas propiedades


organolépticas (olor, sabor, color y textura) correspondan a alimentos
frescos.

4.4.1.4 Deben adquirirse y comercializarse alimentos procesados que


presenten una garantía o marca de fabricación con registro sanitario y
excluirse los de origen informal, sin etiquetado, ni rotulado.

4.4.1.5 Los alimentos procesados no deben superar su fecha de


vencimiento y cumplir con los requisitos de etiquetado estipulados en la
NTE INEN 1334-1, 1334-2 y 1334-3

4.4.2 Transporte, recepción y almacenamiento

4.4.2.1 Los vehículos que transportan alimentos para proveer al mercado


deben ser exclusivos para este fin, estar limpios, libres de contaminantes
(sustancias o productos indeseables), contar con condiciones de
refrigeración según el tipo de alimento, contar con espacio suficiente para
asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos. Los mismos no deben
estar en contacto con el piso del vehículo, al ser transportados.

4.4.2.2 El área del vehículo que transporta alimentos debe ser de


material de fácil limpieza, que proteja al alimento de contaminaciones,
alteraciones y efectos del cambio de temperaturas

4.4.2.3 Los vehículos transportadores para proveer al mercado de carne


de animales de abasto, deben contar con una guía de movilización del
centro de faenamiento de origen
4.4.2.4 La recepción de alimentos deben efectuarse en áreas limpias y
protegidas; las carnes, los despojos comestibles y el pescado se
colocarán en bandejas, y los productos a granel en envases limpios.

4.4.2.5 Los productos y alimentos procesados deben almacenarse en


condiciones que impidan el deterioro, eviten la contaminación y reduzcan
al mínimo su daño o alteración.

4.4.2.6 Los alimentos perecederos y altamente perecederos deben


conservarse refrigerados, de acuerdo a las temperaturas recomendadas
para cada alimento, como es el caso de cárnicos, lácteos y derivados,
productos pesqueros y acuícolas, ver anexo B.

4.4.2.7 Los productos y alimentos procesados deben ser almacenados


sobre tarimas o estanterías ubicadas a por lo menos 20 cm del piso y la
pared, para permitir la circulación de aire y evitar que la humedad los
deteriore y facilitar la limpieza. Los distintos tipos de alimentos deben ser
almacenados por clase, especie u origen.

4.4.2.8 Los alimentos de origen animal y vegetal deben almacenarse por


separado para evitar la contaminación cruzada.

4.4.2.9 Los alimentos crudos y cocidos deben almacenarse en


recipientes individuales y por separado para evitar la contaminación
cruzada, ver anexo B.

4.5 Requisitos relativos al puesto de comercialización

4.5.1 El puesto de comercialización y sus alrededores deben


mantenerse limpios y ordenados.
4.5.2 El puesto de comercialización del mercado debe ser utilizado
solamente para el uso y en el giro autorizado y bajo ningún motivo podrá
ser empleado como dormitorio o vivienda.

4.5.3 Los puestos de comercialización deben agruparse por zonas o


giros de acuerdo a la naturaleza de los productos que expenden, con
secciones específicas para la comercialización de carne, aves, pescado,
mariscos, frutas, hortalizas, cereales, productos lácteos, embutidos y
otros.

4.5.4 Las mesas y los mostradores dentro de los mercados deben


conservar uniformidad en su alineación, evitando dificultar el tránsito.

4.5.5 Las estanterías deben ser de material anticorrosivo o plástico que


no contamine los alimentos, en cantidad suficiente y con una estructura
que facilite la limpieza y desinfección.

4.5.6 Los alimentos no perecederos deben ser exhibidos y protegidos en


vitrinas, los alimentos altamente perecederos (lácteos, cárnicos,
pescados, mariscos y derivados) deben ser exhibidos en vitrinas
frigoríficas y colocados en recipientes individuales.

4.5.7 Los puestos de comercialización y manipulación de alimentos


altamente perecederos y perecederos deben disponer de agua potable,
de instalaciones para la evacuación de las aguas residuales, así como de
recipientes diferenciados para los desechos sólidos.

4.5.8 Para mantener los productos del puesto de comercialización de


alimentos, libres de contaminación, se deben:
- Separar los alimentos de otros productos.
- Eliminar y separar todo alimento en mal estado
- Proteger los alimentos y los ingredientes de la contaminación de
plagas o de contaminantes químicos, físicos o microbiológicos, durante
la manipulación y el almacenamiento.

4.5.9 Higiene del puesto de comercialización


4.5.9.1 Los pasos que se deben seguir para la limpieza deben ser:
a) Eliminar los desechos de las superficies
b) Aplicar una solución detergente para desprender la capa de
suciedad y de microorganismos y mantenerla por un periodo de 5 min.
c) Enjuagar con agua, para eliminar la suciedad suspendida y los
residuos de detergente.
d) Aplicar otros métodos apropiados para quitar y recoger desechos o
desinfectar, en caso necesario.

4.5.9.2 Los implementos de limpieza deben ser de uso exclusivo y ser


limpiados y desinfectados frecuentemente.

4.6 Requisitos relativos a la preparación de los alimentos

4.6.1 Preparación preliminar


4.6.1.1 Las superficies que entren en contacto con los alimentos,
previo al inicio y al final de la jornada, deben lavarse y desinfectarse de
acuerdo al programa de limpieza y desinfección de acuerdo al subcapítulo
4.8.

4.6.1.2 Los utensilios a utilizarse deben lavarse con agua y


detergente.

4.6.1.3 La mezcla de ingredientes, deben hacerse en recipientes


destinados específicamente para tal fin y que no constituyan un riesgo
para la salud.
4.6.1.4 No deben utilizarse, bajo ninguna circunstancia, recipientes o
utensilios que hayan contenido anteriormente algún producto tóxico o
hayan quedado impregnados por éste (ejemplo: envases de insecticida,
envases de pintura, aceite de motor, detergentes y otras sustancias
químicas).

4.6.1.5 Los manipuladores de alimentos deben lavarse las manos con


agua y jabón líquido, desinfectarse las manos con gel antibacterial o
alcohol antes de comenzar a preparar cualquier alimento, o cuando
cambie de actividad.

4.6.1.6 Las hortalizas y verduras deben lavarse con abundante agua


potable corriente, teniendo especial cuidado con las que se consumen
crudas. Se puede añadir soluciones desinfectantes con notificación
sanitaria obligatoria.

4.6.1.7 Todo alimento que se vaya a preparar debe ser lavado


previamente, incluido las carnes y productos cárnicos.

4.6.1.8 El agua que se utilice para lavar debe ser potable y corriente,
para que su efecto de arrastre disminuya la presencia de contaminantes
de los alimentos.

4.6.2 Preparación de alimentos

4.6.2.1 Los alimentos deben estar cocidos completamente, en especial


carnes, pollos, huevos y pescados.

4.6.2.2 Si los alimentos no se sirven de inmediato, deben mantenerse en


un lugar fresco, ventilado o, refrigerado.
4.6.2.3 Los alimentos deben mantenerse a temperaturas de seguridad,
refrigerados por debajo de los 5 ºC o hervidos, cocinados, horneados y
calentados por sobre los 60 ºC. Los alimentos que requieren ser
congelados deben mantenerse al menos a -18 °C, ver anexo C.

4.6.2.4 Un alimento congelado debe descongelarse bajo condiciones


controladas y no puede ser congelado nuevamente como se indica en el
anexo D.

4.6.2.5 Cuando haya que recalentar un alimento, se debe calentar


solamente la porción a servirse, y no más de una vez.

4.6.2.6 Las mezcla de los ingredientes de las ensaladas deben


prepararse empleando utensilios y nunca directamente con las manos.

4.6.2.7 Para probar los alimentos que se preparen debe utilizarse


utensilios destinados para este fin y no deben ser introducidos en el
alimento en preparación bajo ninguna circunstancia. Cada vez que se
vaya a probar el alimento se debe disponer de un utensilio limpio y
desinfectado para que en él se deposite el alimento a probar.

4.6.3 Protección y servicio de alimentos

4.6.3.1 Los alimentos preparados que se exhiben para la


comercialización deben estar protegidos en vitrinas y/o cubiertos con
campanas de malla metálica o material plástico a una altura no inferior a
60 cm - 70 cm. Las bebidas preparadas deben estar protegidas con
material plástico o tapas.

4.6.3.2 Los alimentos y bebidas preparadas deben servirse en platos,


cubiertos y vasos en buen estado de conservación y limpieza.
4.6.3.3 Los alimentos preparados que no se hayan vendido durante el
día no se deben expender ni utilizar al día siguiente.

4.6.3.4 Los alimentos preparados que se expendan para llevar a casa,


se deben empacar de manera higiénica con materiales de primer uso. No
se debe usar papel impreso en contacto directo con los alimentos.

4.6.3.5 Los alimentos preparados deben manipularse con utensilios


(pinzas, tenazas, etc.), evitando el contacto directo de las manos con el
alimento o la superficie que entre en contacto con él.

4.6.3.6 Los alimentos y bebidas preparadas de consumo directo, deben


ser sometidos periódicamente a análisis físicos, químicos y
microbiológicos de acuerdo a un plan de muestreo técnicamente
establecido, para verificar la inocuidad de los mismos.

4.6.3.7 No debe manipularse simultáneamente dinero y alimentos


preparados. La persona que manipula alimentos no debe tocar dinero,
pero si ello fuera inevitable, debe lavarse y desinfectarse las manos antes
de volver a manipular alimentos.

4.6.4 Higiene de los manipuladores de alimentos preparados

4.6.4.1 El manipulador de alimentos preparados debe contar con el


certificado salud ocupacional

4.6.4.2 El manipulador de alimentos preparados debe usar vestimenta de


protección acorde a la actividad que realice según el giro, la cual debe
mantenerse limpia, y en buenas condiciones; la vestimenta debe ser de
color blanco o colores claros.
4.6.4.3 El manipulador de alimentos preparados debe lavarse las manos
y desinfectarlas, antes y después de actividades laborales, manipuleo de
alimentos , luego de usar el baño, toser, luego de manipular envases,
desechos, basura y otras actividades que representen riesgo de
contaminación. En el caso de uso de guantes de látex es obligatorio
cumplir con el lavado de manos y deben ser reemplazados
frecuentemente.

4.6.4.4 El manipulador de alimentos preparados debe mantener el


cabello cubierto totalmente con malla, gorro u otro medio, debe usar una
mascarilla, uñas cortas y sin esmalte, sin joyas, libre de maquillaje, sin
barba y bigotes al descubierto.

4.6.4.5 El manipulador de alimentos no debe Fumar, comer o masticar


chicle, estornudar o toser sobre los alimentos.

4.6.4.6 El manipulador de alimentos no debe manipular alimentos cuando


se sospeche que padece una posible enfermedad trasmisible a los
alimentos (ETAs), con síntomas como vómito, diarrea, dolor abdominal,
fiebre y escalofríos o cuando tenga heridas o irritaciones cutáneas.

4.7 Requisitos de higiene del comerciante de alimentos

4.7.1 El comerciante de alimentos debe contar con el certificado salud


ocupacional

4.7.2 El comerciante de alimentos debe usar vestimenta de protección


acorde a la actividad que realice según el giro, la cual debe mantenerse
limpia, y en buenas condiciones; los comerciantes de alimentos altamente
perecederos (carnes, lácteos, pescados y mariscos) deben utilizar
vestimenta de color blanco o colores claros.

4.7.3 El comerciante de alimentos debe lavarse las manos y


desinfectarlas, antes y después de actividades laborales, luego de usar el
baño, luego de manipular envases, desechos, basura y otras actividades
que representen riesgo de contaminación.

4.7.4 El comerciante de alimentos altamente perecederos debe


mantener el cabello cubierto totalmente con malla, gorro u otro medio,
debe usar mascarilla, uñas cortas y sin esmalte, sin joyas, libre de
maquillaje, sin barba y bigotes al descubierto.

4.7.5 El comerciante de alimentos no deben fumar, comer o masticar


chicle, estornudar o toser sobre los alimentos.

4.8 Requisitos relativos a la limpieza y desinfección

4.8.1 Limpieza y desinfección de las instalaciones

4.8.1.1 El mercado debe contar con un programa de limpieza y


desinfección, que garantice que el mercado esté limpio en todas las
áreas.

4.8.1.2 Se debe verificar el cumplimiento del programa de limpieza y


desinfección.

4.8.1.3 Los programas de limpieza y desinfección, deben especificar lo


siguiente:
- superficies, elementos del equipo y utensilios que han de limpiarse y
desinfectarse; - responsabilidad de tareas particulares;
- método y frecuencia de la limpieza y desinfección; y
- medidas de verificación de cumplimiento

4.8.1.4 Los productos químicos de limpieza y desinfección deben estar


registrados y autorizados, deben manipularse y utilizarse con cuidado de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.

4.8.1.5 Se deben almacenar los productos químicos, separados de


los alimentos, en contenedores claramente identificados, a fin de evitar
el riesgo de contaminación de los alimentos.

4.9 Requisitos relativos al control de plagas y roedores


4.9.1 Se debe disponer de un programa de control de plagas y roedores.

4.9.2 Los plaguicidas utilizados deben ser los aprobados y registrados; y


deben ser usados según las instrucciones de la ficha técnica.

4.9.3 Todo vendedor debe adoptar las medidas apropiadas para


mantener su puesto libre de animales y plagas, en particular de roedores,
moscas, insectos o infestación por gusanos, con el fin de impedir la
contaminación de los alimentos.

4.9.4 Todo alimento que haya sido contaminados por plagas debe ser
retirado, destruido o eliminado.

4.10 Requisitos relativos a capacitación

4.10.1 Todos los vendedores y manipuladores de alimentos de los


mercados deben estar capacitados en Buenas Prácticas de Higiene BPH,
Buenas Prácticas de Manufactura BPM, Buenas Prácticas de
Almacenamiento BPA, gestión integral de desechos, mercado saludable
y productivo con un enfoque de inocuidad de alimentos.

4.10.2 Los administradores de los mercados, inspectores y demás


personal que labore en el mercado, deben contar con los mismos cursos
de capacitación de acuerdo a las funciones y responsabilidades de los
mismos.

4.10.3 Deben existir programas de entrenamiento específicos que


incluyan normas, procedimientos y precauciones a tomar.

4.11 Requisitos relativos al control y aseguramiento de la inocuidad

4.11.1 El mercado debe contar con un programa de control y


aseguramiento de la inocuidad, el cual debe ser esencialmente preventivo
y cubrir todas las etapas de manipulación y elaboración del alimento,
desde la recepción hasta la comercialización.

4.11.2 El mercado debe contar con un responsable o responsables de la


supervisión del programa de control y aseguramiento de la inocuidad.

4.11.3 Los responsables de la supervisión del programa deben realizar


inspecciones frecuentes en todo el mercado, presentar un informe escrito
y ponerlo a conocimiento de los involucrados.

4.11.4 El programa de control y aseguramiento de la inocuidad debe


contener como mínimo:
- Criterios técnicos para la recepción de productos frescos
alimentos procesados y alimentos preparados, que incluyan parámetros
para su aceptación o rechazo.
- Documentos técnicos del mercado como manuales,
procedimientos, instructivos, registros, documentación de equipos de uso
común que incluyan planes de mantenimiento, programas, planes de
muestreo entre otros.
- El programa debe contener programas de promoción y divulgación
de mensajes sobre la inocuidad de los alimentos a los vendedores,
manipuladores y consumidores.

- El programa de control y aseguramiento de la inocuidad debe incluir


muestreos frecuentes de alimentos para garantizar su inocuidad. Los
resultados de los análisis deben ser realizados por laboratorios
acreditados y ser comunicados a los vendedores/manipuladores y
autoridades competentes.

4.11.5 El programa de control y aseguramiento de la inocuidad debe


incluir controles diarios de temperaturas en equipos, en alimentos y áreas
de almacenamiento, los cuales deben ser registrados.

ANEXO A

A.1 Baterías sanitarias en comercios y oficinas

A.1.1 Para la dotación de servicios sanitarios en comercios se considerará


las siguientes relaciones:

• Para comercios con área de hasta 100 m2 de área utilizable: media


batería de uso privado.
• Para comercios agrupados o no en general, mayores a 100 m2 y
hasta 1 000 m2 de área utilizable:
Media batería de uso y acceso público por cada 250 m2 de área utilizable,
distribuidos para hombre y mujeres.
• Para comercios agrupados o no en general, mayores a 1 000 m2 y
menores a 5 000 m2 de área utilizable, con excepción de las áreas de
bodegas y parqueos, serán resueltos con baterías sanitarias de uso y
acceso público distribuidas para hombres y mujeres, a través de la
siguiente norma:

- 1 inodoro por cada 500 m2 de área utilizable o fracción mayor al 50 %.


- 2 lavabos por cada cinco inodoros.
- 2 urinarios por cada cinco inodoros de hombres, al que se añadirá un
urinario de niños por cada dos de adultos.
- Una estación de cambio de pañales de 0,60 metros x 0,60 metros, que
estará incorporada en el área de lavabos de las baterías sanitarias de
mujeres.
- Serán ubicados en cada piso, de tener varios niveles.
- Se incluirá una batería sanitaria adicional para personas con movilidad
reducida, según lo especificado en la NTE INEN 2293

ANEXO B

REFRIGERACIÓN DE LOS ALIMENTOS


B.1 La temperatura ideal de refrigeración oscila entre 0 °C y 5 °C.

B.2 Dentro del frigorífico, debemos procurar disponer los alimentos


separados unos de otros, para que circule correctamente el aire. Dentro
del frigorífico es importante que coloquemos cada alimento fresco en una
zona específica:
• En la rejilla inferior: alimentos crudos: carne, ave y pescado (separados
correctamente), productos de origen animal en descongelación.
• En la rejilla del centro: alimentos cocinados (sobras de comida, etc.),
embutidos, mayonesa, productos en descongelación (de origen vegetal).
• En la rejilla superior: productos lácteos (yogur, queso, natillas) y
huevos.
• En la puerta: bebidas o alimentos que se consumirán en menos de 3 o
4 días, como leche o zumos de frutas.
• En el verdulero: verduras, hortalizas y frutas.

B.3 La conservación es limitada, y cada alimento tiene una duración límite


en el frigorífico:
• 1 día: pescado fresco y carne picada.
• 2 a 3 días: carne cocida, pescado cocido y carne cruda.
• 3 a 4 días: leche pasteurizada o leche esterilizada previamente abierta,
verduras cocidas y postres caseros.
• 4 a 5 días: verdura cruda y conservas abiertas.
• Hasta 5 días: platos cocinados.
• 2-3 semanas: huevos.

B.4 También debemos limpiar con frecuencia el interior y tratar de no


dejar mucho tiempo abierta la puerta del frigorífico.

ANEXO C

CONGELACIÓN DE LOS ALIMENTOS

C.1 Para conservar por más tiempo los alimentos crudos y cocidos,
debemos almacenarlos a temperaturas inferiores a la de refrigeración,
mediante la congelación.
C.2 Por lo general, cuanto más baja es la temperatura de congelación,
menor es la velocidad a la que se reproducen las bacterias de los
alimentos. La temperatura ideal para conservar alimentos congelados es -
18 ºC o menos.

C.3 Para una correcta congelación de carnes y aves, debemos sacar el


producto del envase inicial, eliminar la grasa visible y los huesos. Con el
pescado, se procede a descamar, destripar, separar la cabeza, lavar y
secar.

C.4 Es conveniente envolver los productos en porciones más pequeñas


(las justas para una comida). De esta forma, no tendremos que
descongelar la pieza entera si deseamos consumir una menor cantidad.
Cuantas más pequeñas sean las porciones a congelar, mejor y más
rápida será la congelación.

C.5 Para envolver los productos a congelar, podemos utilizar bolsas de


plástico herméticas, tratando siempre de quitar la mayor cantidad de aire
posible. También es conveniente anotar la fecha de congelación en la
bolsa de plástico. Así, sabremos qué productos deberemos consumir
primero.

C.6 Antes de congelar verduras y hortalizas (con excepción de la cebolla


y el ajo) debemos cocinarlas o blanquearlas. El "blanqueado" o
"escaldado" consiste en sumergir la verdura durante 2 minutos en agua
hirviendo.

C.7 Así, logramos detener el proceso de deterioro de las verduras y


eliminar bacterias. Habiendo escurrido la verdura debemos secarla y
colocarla en las bolsas herméticas, tratando de extraer todo el aire posible
antes de cerrar el envase.
C.8 Es importante tener en cuenta que no es correcto congelar los huevos
enteros debido a que se rompería la cáscara. La mejor opción es congelar
el huevo batido, la yema batida o la clara en frascos de cristal etiquetados
con la fecha de inicio de congelación.

C.9 Para envasar platos preparados, podemos utilizar recipientes de


plástico rígido, sin grietas ni fisuras, y aptos para congelador y
microondas. Estos permiten la descongelación y el calentamiento
posterior en el propio envase.

C.10 Es conveniente no congelar patatas ni pastas, ya que las patatas se


endurecen y las pastas se ablandan en el congelador.

C.11 Los tiempos de conservación de los distintos alimentos son


aproximadamente los siguientes:

• Pescado azul y mariscos: hasta 2 meses.


• Pescados magros o blancos: hasta 5 meses.
• Aves: 6 a 9 meses.
• Hortalizas y verduras: de una temporada a los otros (12 meses).
• Carnes rojas: entre 8 y 12 meses.
• Vísceras de cualquier animal: hasta 6 meses.
• Huevo batido: hasta 6 meses.
• Cordero: hasta 8 meses.
• Cerdo: hasta 6 meses.
• Pan y bollos: hasta 3 meses.

C.12 Es mejor dejar un espacio de aproximadamente 2,5 cm entre la tapa


y los alimentos, debido a que éstos se expanden cuando se congelan.
C.13 No olvides dejar enfriar los alimentos antes de introducirlos en el
congelador, ya que al introducirlos calientes, puedes afectar
negativamente a la temperatura de otros.

C.14 No debemos re congelar los alimentos, ya que sucesivas


congelaciones, restan calidad a los alimentos y facilitan su contaminación.

ANEXO D

CÓMO DESCONGELAR CORRECTAMENTE LOS ALIMENTOS

D.1 Podemos descongelar los alimentos en el horno microondas o en el


frigorífico, nunca a temperatura ambiente.

D.2 En el microondas: usando la opción "defrost" o "descongelar". No es


adecuado para descongelar trozos grandes de carne.

D.3 En el frigorífico: la descongelación también puede comenzar la noche


anterior a la preparación. Los alimentos congelados se deben colocar en
la rejilla inferior unas horas previas a la cocción, para que el exudado que
desprenden las carnes o pescados no caiga encima de otros alimentos y
los contamine.

D.4 No es necesario descongelar las hortalizas. Podemos introducirlas


congeladas al agua hirviendo, o al aceite de fritura, siempre en pequeñas
porciones para no disminuir la temperatura del mismo.

D.5 Una vez descongelados, los alimentos deben cocinarse rápidamente.


Si es un plato cocinado, debe llevarse a ebullición por unos minutos, así,
nos aseguraremos de que desaparezca cualquier bacteria que haya
podido contaminar el producto.
D.6 Importante: nunca se debe congelar de nuevo un alimento que se ha
descongelado; no es seguro colocar los alimentos en una superficie de
cocina o en el fregadero para descongelarlos a temperatura ambiente
porque así se permite el desarrollo rápido de bacterias.
ANEXO N° 2

MEMORIAS TÉCNICAS

MEMORIA TÉCNICA DEL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS DEL MERCADO DE VIVERES PARA EL CANTON LA
LIBERTAD

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este diseño corresponde a las instalaciones eléctricas que darán servicio


al Mercado municipal para el cantón La Libertad.
El sistema en general se proveerá de energía desde el sistema de media
tensión de la zona a través de 1 transformador de 100KVA trifásico que
alimentara a un tablero de distribución general (TDG) mediante un
disyuntor de 500ª. 3 polos de distribución que se encuentran ubicados en
la planta baja a un costado del andén de descarga.

2.- NORMAS

Para la realización de los estudios se ha utilizado como referencia las


siguientes normas:

a) National Electrical Code ( U.S.A.)


b) Reglamento Nacional de Acometidas ( INECEL )
c) Reglamento para aprobación de Proyectos ( EEE )

3. ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN:

A partir del poste más cercano se construirá una línea trifásica de


derivación por medio de tubería rígida de 4”, cuyo extremo superior
terminara en un reversible, hasta el cuarto de transformación, que se
ubicara tal como se indica en los planos.

4. CUARTO DE TRANSFORMADORES

El transformador a utilizarse será montado en un cuarto de transformador


El transformador será protegido en alta tensión con fusibles de capacidad
adecuada. En el cuarto de transformación se instalara una unidad de 100
KVA trifásico tipo convencional, sumergido en aceite, con dos tapas de +
2 ½% de capacidad, con relación de transformación de 13200-7620/240-
120V.

5. ACOMETIDA EN BAJA TENSIÓN

La acometida en baja tensión desde el transformador al tablero de


distribución general (TDG), será realizada por medio de una parrilla porta
cable. Se instalara una terna No. 300 MCM para las fases y una línea No.
4/0 para el neutro y una línea con cable No.2/0 para aterrazamiento con
una varilla de cobre de 5/8” x 8” según consta en planos.

6. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL (TDG)

El tablero TDG consistirá en un módulo en lámina metálica de 1/16” de


espesor. Se encargara de distribuir la energía a los paneles de alumbrado
y tomacorrientes, tableros de AA que se encuentran en el edificio. Está
conformado por un disyuntor principal de 500ª-3P, y de los disyuntores
ramales 100ª-3P (3) de 60ª-3P (3) de 30ª-3P; las barras de distribución y
accesorios. Sus medidas son alto = 0.80m.; ancho = 0.70m; y fondo
=0.25m.

Su ubicación está indicado en los planos, con su borde inferior a una


altura de 1.40m. sobre el piso. En este mismo sitio se pondrá a tierra todo
el sistema eléctrico, conectando a la barra del neutro del tablero, un cable
de cobre, calibre No. 4AWG, el mismo que en el otro extremo se
conectara a una varilla copperweld de 5/8” x 8’ enterrada en el piso.

7. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE ACONDICIONADO TD-AA

Se utilizara un tablero de distribución para aire acondicionado para cada


piso. Estos tableros tendrán un disyuntor principal de 100ª-3p. Este
tablero deja los espacios para los disyuntores ramales, que servirían,
salvo otras especificaciones, para cada uno de los equipos Split de aire
acondicionado. Estos tableros serán construidos de lámina metálica de
1/16”.

8. ALIMENTADORES A PANELES

Desde el tablero TDP parten los alimentadores hacia los paneles y


tableros de distribución que están ubicados en cada uno de los piso, y
que darán servicio a los mismos.
Los alimentadores serán construidos con tubería EMT, en los diámetros
que señala el diagrama unifilar, dentro de las cuales se alojan los
conductores de fase y, neutro con aislamiento TW tal como allí se
detallan.

En todo el tendido de las tuberías no deberán haber más de dos curvas


de 90 grados en forma consecutiva. Para tales casos, el proyecto
considera la utilización de cajas de paso en las paredes, de medidas
0.20x0.25x0.10m

9. PANELES DE DISTRIBUCIÓN (PD)

Serán cajas metálicas de tipo empotrable, con tapa frontal, cuya remoción
dará acceso a los disyuntores y conexiones internas. Los paneles serán
para el uso de disyuntores termo magnético del tipo enchufable. En la
parte posterior de la puerta de los paneles, se inscribirá la lista de los
circuitos que se distribuyen en cada uno de ellos.

El amperaje nominal y número de polos de cada disyuntor, se indica en


las planillas de disyuntores y diagrama unifilar del sistema.

10. CIRCUITOS DERIVADOS

Los que corresponden a alumbrado y tomacorrientes de 120v. De uso


general, se han conformado con varias salidas las cuales en conjunto
satisfacen una demanda máxima de 1000 y 1600w. Respectivamente.

11. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y RECOMENDACIONES


PARA LA CONSTRUCCIÓN

TUBERIAS Y ACCESORIOS

 Toda la tubería a emplearse será tubería de PVC tipo pesado de


uniones plegables tipo espiga campana.

 La tubería y cajas de conexión se instalarán empotradas en paredes


contrapisos y tumbados siempre que no se indique lo contrario en los
planos.

 No se utilizará por ningún concepto tubos de diámetro inferior de 1/2".

 No existirán más curvas que el equivalente a tres curvas de 90º entre


dos cajas de derivación o entre una de ellas y el panel, tomando en
cuenta incluso aquellas curvas localizadas al lado de las cajas de
derivación.

 Los codos y curvas serán hechos de tal manera que el tubo no sufra
daño y su diámetro no sea reducido. Dichos codos deberán ser fabricados
con el equipo apropiado para ese objeto.

 Toda tubería deberá instalarse como un sistema completo antes de


que los conductores sean pasados a su interior, además deberá limpiarse
de manera apropiada para evitar humedad o materiales que obstaculicen
el paso de los conductores.

 Las cajas de derivación serán de hierro galvanizado por inmersión al


rojo, con perforaciones en tapas desmontables. Todas las cajas se
dejarán con las tapas cerradas.

 Dichas cajas serán del tamaño y forma apropiada de manera que


dejen el espacio necesario para realizar todos los empates y conexiones
que deban hacer de acuerdo al proyecto y según la siguiente tabla:

 Para la salida de iluminación en techo o paredes

a) Caja Octogonal de 3 1/4" x 1 1/2" hasta tres derivaciones


b) Caja Octogonal de 4"x 1 1/2" hasta cinco derivaciones
c) Caja cuadrada de 4" x4" x1 1/2" más de cinco derivaciones

 Para tomacorriente e interruptores de 120 V

a) Caja rectangular de 4" x 2 1/8" x 2 1/8"


b) Caja cuadrada de 4" x 4" x 1 1/2"
c) Caja cuadrada de 4" x 4" x 2 1/8"

 Para tomacorriente de 240 V

a) caja cuadrada de 4" x4" x 1 1/2"


b) caja cuadrada de 4" x4" x 2 1/8"

CONDUCTORES

 Todos los conductores que se han especificado en los planos son de


cobre con aislamiento termoplástico TW para600 V. Por ningún concepto
se podrá sustituir dichos conductores por sus equivalentes en aluminio.
 Los conductores de calibre 10AWG e inferiores podrán ser de un solo
hilo y los de calibre 8 AWG y superiores deberán ser de varios hilos.

 Al momento de correr los conductores dentro de los ductos estos


deberán ser lubricados con un compuesto apropiado para tal uso similar
al Ideal Lube Cat. No 31-255

MECANISMO DE CONEXIÓN

 Todos los mecanismos de conexión, como interruptores,


tomacorrientes, etc. a instalarse deberán tener una capacidad de
conducción de corriente superior por lo menos en 25% a la carga que
servirán, serán construidas en material no conductor y no combustible.

 Deberán ser de primera calidad ,marca Levitón, Eagle o similar tal


como se detalla a continuación:

 Interruptor sencillo Levitón Cat. No. 53501-1


 Interruptor doble Levitón Cat. No.53502-1
 Tomacorriente doble polarizado 120 v/15 A Levitón Cat. No.1215-1
 Placa sencilla de baquelita Levitón Cat. No.4970-1
 Placa pasa hilo Levitón Cat. No. 86013-1

 Todas las salidas de conexión de teléfonos serán del tipo modular de


4 hilos.

 La ubicación de las principales salidas de la instalación eléctrica sobre


el nivel del piso terminado será :

Interruptor (borde inferior) 1/5m


Tomacorrientes (borde inferior) 0/3m.
Tomacorrientes sobre mesón (borde inferior) 1.1m.
Salidas especiales 0.4m.
MEMORIA TÉCNICA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIO “MERCADO DE VIVERES PARA EL CANTON LA
LIBERTAD”

El diseño de protección contra incendios en un edificio tiene por objeto,


garantizar un buen funcionamiento, ante posibles flagelos, contando para
ello con todas las normas que para este efecto tiene Reglamento de
Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, según Registro
oficial del 2 de Abril del 2009.

I. ANTECEDENTES

Ubicación: El proyecto se encuentra, ubicado en el cantón la libertad


provincia de Santa Elena

 Tipo de Proyecto: El proyecto comprende la construcción de un


edificio que contiene: Parqueadero, cuarto de máquinas, Batería
Sanitaria, oficinas, locales, enfermería, retén policial y bodega.

 El proyecto está compuesto por:

o Planta Baja; locales, batería sanitaria y bodega


o Primera Planta Alta; patio de comidas, baterías, administración

En total el proyecto tiene en nivel de planta baja 1800m2, planta alta


1800m2 y
Todo el proyecto abarca una superficie de 3600. de construcción

 Materiales Empleados: Las mamposterías son de bloque enlucido


con mortero cemento- arena; los pisos son de hormigón recubiertos con
piso duro, la estructura es metálica, haciendo todo el conjunto un
proyecto con bajo impacto de combustión.

En las instalaciones eléctricas y sanitarias se utilizarán materiales de


primera calidad, perfectamente entubados, observando las normas tanto
del código eléctrico como sanitario, en toda tubería que no esté
empotrada se empleará la normativa cromática vigente para el control del
Cuerpo de Bomberos regional.

II. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO PARA INCENDIOS

RESERVA DE AGUA:

La Norma Ecuatoriana de la construcción (NEC-11), en el numeral


16.7.2.4 indica:
1- el sistema contra incendio debe tener un almacenamiento de 5 l/m2 de
construcción (incluyendo pisos, muros y cubiertas)
2- el volumen mínimo de almacenamiento no podrá ser inferior a 18m3 en
edificios de hasta 4000m2 de construcción.
3- este volumen de almacenamiento puede combinarse en una misma
cisterna con el volumen destinado a servicios sanitarios del edificio. Sin
embargo, se puede dejar siempre libre el tirante de succión destinado
exclusivamente al sistema contra incendio

El área de construcción del edificio es 3600m2, y la norma indica que


para edificios de hasta 4000m2 el volumen mínimo de almacenamiento no
debe ser menor a 18.00m3, por ello en nuestro estudio para el sistema
contra incendio se considera.

Volumen = 3600 m2* 5.0 Lts/m2 de construcción


Volumen =18.000Lts = 18m3
Consideramos = 18m3

Como es necesario tener una reserva que por lo menos nos garantice el
abastecimiento las 24 horas, se construirá una cisterna de 96m3 para
cubrir cualquier emergencia que pueda suceder dentro del abastecimiento
de la ciudad.

CISTERNA

V= A X h

Y= 8m

X= 6m

h= 2.04m+0.3m (cámara de aire)

h total = 98.22m3

RED HÍDRICA A INSTALARSE


El proyecto cantará con una red hídrica para prevención de incendios,
para cuya estimación se ha tomado como referencia las siguientes
estimaciones:
 Dotación media diaria 180 Lit./hab/día

PRESIÓN DE LA RED
Como establece el Art. 37del reglamento de prevención de incendios, “la
presión mínima de descarga (pitón) requerida en el punto más crítico de la
instalación de protección contra incendios, para vivienda será de 3.5
Kg/cm2 (50psi), y 5 Kg/cm2 (70psi) para industria.
Para tubería de 4” y 2 ½ en columna y ramal principal
Para tubería de 1 ½ ” en ramal acometida a gabinete
Para tubería de 2” a 1” en ramal de acometida a rociadores

Material Hierro Galvanizado


Tipo Peso estándar
Fabricación Sin costura
Presión de trabajo 150 PSI
Especificación ASTM A-120, Cédula 40

VOLÚMEN DE CISTERNA CON RESERVA DE AGUA PARA


INCENDIOS

En función de la norma para edificaciones dedicadas a servicio público, se


establece que el consumo diario de este proyecto es de 126m3,
considerando que las dotaciones asumidas son las siguientes:
El proyecto tiene una cisterna, para toda la edificación. El equipo de
bombeo para incendios de todo el proyecto está ubicado en el cuarto de
bombas que toma agua de la cisterna para todo el edificio, ubicado en la
parte posterior del mismo
Esta cisterna tiene una capacidad de 98.22m3. De los cuales 18 son para
uso exclusivo de bomberos, para satisfacer el consumo asumido de
incendios durante una hora, según lo que indica el Reglamento, lo que
nos da la siguiente capacidad:

Área de construcción = 3600m2


Volumen mínimo = 3600* 5.0 Lts/m2 de construcción
Volumen = 18m3

Volumen para incendio = 18m3


 Consumo doméstico 126 m3 (un día y medio de reserva)
 Reserva Incendios 18m3
 Capacidad total 98.22m3

III. EQUIPAMIENTO EXTERIOR

SIAMESA

Se instalará una válvula de impulsión o siamesa, construida en bronce


bruñido y de dos bocas o doble salida estándar con acople de tuerca
giratoria, tapón de 2 ½” x 2 ½” x 4”, que será colocada a una altura de
0,90m. en la parte exterior desde el nivel de la rasante, con sus tapones
correspondientes y un letrero con la leyenda USO EXCLUSIVO DE
BOMBEROS, frente o perpendicular a la calle, el niple hembra será de
rosca NST, y las rosca de la siamesa será NPT.
IV. EQUIPAMIENTO INTERIOR

GABINETES CONTRA INCENDIOS

Los gabinetes serán metálicos de color rojo chino de 0,80 x 0,80 x 0,20;
con puerta de vidrio de 3mm. Que no tendrá pegamento de ninguna
índole para su fijación y equipado con todos sus accesorios como son:
 Llave de ángulo de 1 ½”
 Manguera poli Flex doble chaqueta de 1 ½” de diámetro y mínimo 15
mts. de largo
 Niple y soporte para manguera (rack)
 Pitón chorro niebla de 1 ½”
 Hacha de bombero
 Extintor de 10 lbs. De polvo químico ABC
 Llave Spanner
El gabinete dispondrá de un aviso “rompa en caso de incendios” y estará
ubicado según se indica en los planos correspondientes.
Los gabinetes estarán colocados a 1,20 mts. Del piso, o en su defecto a
una altura de 1.80 mts. (El volante de la llave)
El gabinete dispondrá de un aviso “rompa en caso de incendios” y estarán
ubicados según se indica en los planos correspondientes.
Los gabinetes estarán colocados a 1,20 mts. del piso, o en su defecto a
una altura de 1.80 mts. ( el volante de la llave).

ROCIADORES O SPRINKLERS:

Considerado el riesgo que alberga este proyecto, así como la dificultad


para la asistencia por las altas temperaturas que provoca al combustionar
elementos en un determinado ambiente de esta categoría de edificación,
se prevé la colocación de rociadores montantes o colgantes de red
húmeda.
Para la red de rociadores se han tomado los siguientes parámetros:
 Tipo de riesgo “Ordinario 2 y 3”
 Superficie de cobertura de rociadores 100 m2
 Superficie máxima de cada rociador 16 m2
 Densidad de distribución 0,9 lts./seg.
 Separación máxima entre rociadores 4,50m
 Presión mínima de servicio en el rociador más desfavorable: 22,5m.c.a
 Caudal máximo probable: 8.60 lts/seg
 Diámetro de la línea: 2 ½” para las red principal
 Diámetro de derivación de la alimentación a cada rociador 1”

Los rociadores automáticos a instalarse en el sistema de protección


contra incendios, deberá tener un armazón y un bulbo de vidrio con
solución de glicerina; deberán estar construidos de acuerdo a lo que
dispone la norma 13 de la NFPA, capítulo 3.15.
Los rociadores automáticos a instalarse tendrán un orificio de ½” de
diámetro y se accionarán a una temperatura que oscilo entre los 60
grados centígrados.
Cada rociador debe cubrir un área de 16m2 y ha sido diseñado para
proveer un caudal de 0.9 l/s.
Las diferentes partes del rociador, deberán estar construidas con los
siguientes materiales:
 Bastidor bronce fundido UNS-C84400
 Bulbo vidrio (con solución de glicerina)
 Deflector latón UNS-CS6000
 Detonador cobre UNS-C11000
 Sello teflón
 Bushing latón UNS-C36000
 Tornillo latón UNS-C36000

EXTINTORES

Además se instalará como equipamiento interior en las unidades de


vivienda, 1 extintor de Polvo Químico Seco, conforme consta en planos; y
en los subsuelos, conforme al reglamento de prevención de incendios,
esto es un extintor de 10lbs. por cada 100m2 de superficie; estos
extintores serán de CO2 y/o PSQ.
Todos los extintores se los colocará a una altura de 1,60 mts. Con los
respectivos soportes. Se los realizará periódicamente, según
recomendaciones del fabricante, para garantizar su correcto
funcionamiento en caso de así requerirlo.

CUARTO DE MÁQUINAS (BOMBAS):

En el cuarto de bombas, se hace hincapié en la instalación de una


lámpara de emergencia (como la ya descrita en el acápite anterior), y de
un extintor de 10 lbs., de CO2.

DETECTORES DE INCENDIOS

Estos elementos irán ubicados en los sitios de mayor riesgo, según se


indica. Se los colocará a una altura mínima de 2,30mts. ; serán detectores
de humo, que accionarán la misma alarma de los pulsadores, al momento
de detectar la presencia de este elemento.
TIPO DE GRADA

Se considerará lo estimado en el código de arquitectura para la ubicación


del tipo de grada para los edificios en altura, considerándose: la actividad,
área de construcción, altura de la edificación, que además deberá constar
con el equipamiento respectivo. Igualmente se considerara lo indicado en
A del reglamento de protección de incendios.
Para el caso de este proyecto, se utilizará la Grada TIPO A que se
enmarca según la tabla A en edificios de concentración pública.

SEÑALIZACIÓN

Es necesario se rotule todos los elementos del sistema considerado para


prevención de incendios, para que se ubique el equipo instalado de forma
rápida, con información completamente visible que permita a los
habitantes del edificio conocer, donde están, forma de empleo,
características, vigencia del mismo, y su empleo sea eficiente, indicando
la ubicación , dirección de salidas de escape, planos de evacuación,
números de bomberos, anuncios de peligro en caso de presencia de
combustibles, materiales peligrosos o explosivos en tamaños conforme lo
estipula la norma 439 del INEN.
Cabe indicar que la señalización será sonora, conformada por difusores
de sonido, centrales computarizadas, sistemas inteligentes, etc., y visual
con luces estroboscópicas, para el caso de personas discapacitadas.

PRUEBAS DE INSTALACIÓN

Toda la red se aprobara con agua a presión a (150psi), manteniéndose


con ella por lo menos 20minutos sin que se presentes bajas de presión en
el manómetro de pruebas en caso de detectarse fugas se deberá corregir
y repetir el proceso de prueba hasta que quede verificado toda la red de
incendios propuesta.
El caudal y la presión en la red, deben probarse al menos en tres puntos
de su curva característica.
El sistema deberá garantizar en su línea de distribución una presión de
1.5 veces la presión normal.
El diseño de la red contra incendios es independiente de la red de agua
potable para consumo doméstico del proyecto, como se indica en los
planos respectivos de instalaciones sanitarias.
PLAN DE EVACUACIÓN

Una vez concluido el proyecto, el administrador conjuntamente con el


constructor de ser posible con la asesoría del algún personal del Cuerpo
de Bomberos indicaran a los copropietarios del edificio, el sistema con el
que se está equipando el proyecto en caso de presentarse algún flagelo o
emergencia, igual les indicaran la manera de cómo usar los equipos entre
ellos se conformara un plan de evacuación de emergencia y se nombrara
a un responsable de coordinar con los Bomberos la asistencia ante,
durante y después de un conato de incendio o de emergencia.

BOMBA DE ELEVACION SERVICIO CONTRA INCENDIO Y SISTEMA


HIDRONEUMATICO

Para elevar el agua desde la cisterna subterránea de acumulación hasta


los diferentes cajetines en las redes de distribución contra incendio.

CAUDAL NECESARIO (Q)

Gabinete = 2.50 L/seg. 35 m.c.a. 65psi


Rociador = 0.90 L/seg (4 simultáneos) 22.5 m.c.a.
Siamesa

De acuerdo a recomendaciones del cuerpo de bomberos el caudal de la


bomba será de 300Lts/min, que corresponde al uso simultáneo de dos
cajetines con un gasto de 150Lts/min. Cada una.

Gabinetes 2.50L/seg *2 = 5.00Lts/seg.


Rociadores 0.90L/seg * 4 = 3.60 Lts/seg.
Qtotal = 8.60 Lts/seg.

Presión Dinámica y Presión Mínima.- Es la presión que debe


proporcionar la bomba a fin de que el agua llegue a la pieza sanitaria
hidráulicamente más desfavorable, en donde los parámetros serán:

Pd= ( Pe + Pr + Pc ) * 1.10 de donde:

Pe (m) = es la presión estática o diferencia de nivel entre el fondo de la


cisterna y el cajetín más alto 2.50+10.36+1.20= 14.06m

Pr (m) = es la presión residual o presión mínima necesaria en el cajetín


Pc (m) = es el total de pérdidas de carga en el recorrido de succión y en
el recorrido más desfavorable.
Pe (m) = 14.06m
Pr (m) = 35.0m
Pc (m) = 17.38m
Para esta parte del diseño se considera las pérdidas de carga para
tubería HF
Q= V.A
Q= caudal nominal (L/s)
Q=8.60Lts/seg.x1m3/1000Lts= 0.0086m3/seg
V= velocidad (m/seg.)
A= π D²/4
A= area (m2)
A= 3.1416 (0.063)²/4
A= 0.0031172526m2

V= Q/A
V= 0.0086m3/seg / 0.0031172526m2 = 2.76m/seg.
Diámetro (D) 63mm = 21/2” tubería HG para la columna de Agua
Diámetro (D) 110mm = 4 tubería HG abastecimiento circuito horizontal
desde cisterna hacia las columnas de Agua
Velocidad (V) 2.76m/seg. .
Perdidas (J) 0.104m/m
110mm = 4 tubería HG para la columna de Agua

La fórmula para obtener las pérdidas de carga depende del tipo de


material

J= (Q/ 280CD^2.63) ^1.85 de donde:

Q=Caudal (m3/seg)
V=Velocidad media (m/seg) = Q/A
C=Coeficiente de fricción (depende del material)
D=Diámetro de la tubería (m)
J=Perdida de carga (m/m)

La fórmula para obtener las pérdidas de carga localizadas

h=k(v² /2g)

h= perdida de carga localizada (m/m)


k= coeficiente que depende del elemento y del diámetro (adimensional)
v= velocidad media de fluido (m/seg)
g= constante gravitacional (9.81m² /seg)

Flotador
h=3.5((2.76m/seg) ²/2*9.81m²/seg))
h=1.36
Codo 90º
h=1.0((2.76m/seg) ²/2*9.81m²/seg))
h=0.39

Tee
h=1.0((2.76m/seg) ²/2*9.81m²/seg))
h=0.39

Válvula de compuerta
h=0.30((2.76m/seg) ²/2*9.81m²/seg))
h=0.12

Válvula Check
h=3.50((2.76m/seg) ²/2*9.81m²/seg))
h=1.36

Tubería
h=13.00((2.76m/seg)²/2*9.81m²/seg))
h=5.05

Las Pérdidas de Cargas calculadas son las siguientes:

Válvula Check 1.36m


Válvula de compuerta 0.12m
Flotador 1.36m
Codo 90ª 0.39m
Tee 0.39m
Tubería 5.05m

Total 8.67m

Pd= (14.06m + 35.0m + 8.67) * 1.10


Pd= 57.73m * 1.10
Pd= 63.50m

Potencia de la bomba.- La potencia de la bomba se calcula con la


fórmula:

P= QbxPd / 76x%eficiencia*1.12
P = Potencia de la bomba (HP)
Qb = Caudal manejado por la bomba (l/s)
Pd = Presión dinámica (m)
%efic = Porcentaje de eficiencia en decimales (a dimensional). Se
recomienda entre 50% al 65%
P= (QbxPd / 76x%eficiencia)*1.12
Asumiendo un rendimiento del 65% y una corrección de un 12% por altura
sobre el nivel del mar, la potencia aproximada será:
P= (8.60 l/seg x 63.50m / 76x 65%)*1.12
P= 12.29 HP
De donde adoptamos el diámetro comercial:
P= 12.00 HP

Tanque de presión.- El tiempo entre encendido y apagado de la bomba


varía según la potencia. (Tabla III).
El volumen del tanque se calculará de acuerdo con la Ley de Mariotte,
según Fórmulas:

Vt = Vu * (Pmax + 1) / (Pmax – Pmin)


Vu= Qb x T
Vt = Volumen total del Tanque (Lt)
Vu = Volumen útil del Tanque (Lt)
T = Tiempo entre encendido y apagado de la bomba
Pmáx = Presión máxima del sistema (m)
Pmín = Presión mínima del sistema (m)

Tabla III – Tiempo mínimo entre encendido y apagado de la bomba


POTENCIA DE LA BOMBA ( HP ) T ( seg)
1/3 – 1/2 20
3/4 - 1 30
11/2 - 3 40
5 – 71/2 60
10 - 15 90
20 – 30 120

Vu = 8.60 l / seg x 90seg


Vt = 774 l. * (63.50m + 1) / (63.50m – 35.0m)
Vt = 774 l. * (64.50m) / (28.50m)
Vt = 437.31 Gl.
De donde adoptamos:
Vt = 450 Gl.
MEMORIA TÉCNICA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DEL “MERCADO
DE VIVERES PARA EL CANTON LA LIBERTAD”

GENERALIDADES:

El presente informe contempla el cálculo y diseño estructural del malecón


de VINCES ubicado en el cantón VINCES, en la ciudad de GUAYAQUIL,
Provincia del Guayas.

ALCANCE:

Se ha realizado el análisis y diseño estructural del malecón de Vinces


conformados por hormigón armado, cubiertas a diferentes alturas de
estructura metálica en ciertos sectores, la altura de entrepiso es de
4.16m. Para el primer nivel, la losa estará dispuesta con nervios en un
sentido con un espesor de 0.25m, alivianados, se utilizó viga secundaria
para distribuir la carga en el otro sentido.
La Cubierta tendrá vigas de hormigón peraltadas con nervios en un
sentido de 0.20m de espesor.

El estudio comprende:
 Modelos estructurales y sus análisis:
 Digitalización o cálculo del modelo incluyendo todos los elementos
participantes.
 Determinación de las propiedades y secciones de todos los elementos.
 Análisis de las estructuras como mínimo en dos direcciones
ortogonales y en direcciones críticas.
 Digitalización de planos estructurales completos, coordinados con la
Arquitectura y demás disciplinas para evitar conflictos en la etapa de
construcción.
 Presentación de memoria descriptiva del proceso.
NORMAS Y CÓDIGOS DE DISEÑO

Las normas que se han aplicado en el diseño de este proyecto estructural


son las que se indican a continuación:

- ACI 318 (American Concrete Institute) 2008


- NEC11 (Norma Ecuatoriana de la Construcción) 2011
- UBC (Uniform Building Code) 1994
- AISC-LRFD (American Institute for Steel Construction-Load Resistance
Factor Design) 1993
- AISC-ASD (American Institute for Steel Construction-Allowable Stress
Design) 1989
- UBC (Uniform Building Code) 1994

CRITERIOS DE DISEÑO

o Materiales

Los materiales considerados en el proyecto se deberán indicar en las


Especificaciones Técnicas del mismo. Los principales materiales son:

 Hormigones de varias resistencias: f’c= 140, 180, 240, 280 kg/cm2.


 Acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2
 Acero estructural ASTM A-36, fy = 2400 kg/cm2
 Malla electro soldada fy = 5000 kg/cm2

o Pesos específicos

 Relleno suelto 1500 kg/m3


 Relleno compactado 1800 kg/m3
 Agua 1000 kg/m3
 Hormigón estructural 2400 kg/m3
 Acero estructural 7850
kg/m3
 Aluminio 2500 kg/m3

o Cargas muertas

 Pesos propios calculados para cada tipo de estructura.


 Aislamiento y tumbados 10 kg/m2
 Pesos propios calculados para cada tipo de estructura.
 Steel panel 5 kg/m2
 Mamposterías y paredes: pesos calculados según configuraciones
individuales, promedio: 200 kg/m2.

o Cargas Vivas

 Oficinas 250 kg/m2


 Escaleras 400 kg/m2
 Cubiertas 60 kg/m2

o Cargas Sísmicas

Para realizar el análisis de esta edificación se usó un espectro de diseño


en el Programa de elementos finitos ETABS V 9.20.
De donde:
Z= Zona sísmica (III Zaruma) 0.30
Fa=Tipo de Suelo y Factor de Sitio E-1.30
Fd=Tipo de Suelo y Factor de Sitio E-1.60
Fs= Tipo de Suelo y Factores de comportamiento inelástico del subsuelo
E-1.30
R= Coeficiente de reducción de respuesta estructural 6.00
I= Tipo de uso, destino e importancia de la estructura 1.50
P= Factor de configuración estructural en planta: 1.00
E= Factor de configuración estructural en elevación: 1.00
H= Altura de la estructura 11.74
Ct= Factor de Vibración fundamental de la estructura 0.047
α= Factor de Vibración fundamental de la estructura 0.90
T= Período de Vibración fundamental de la estructura 0.43

ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

Se analizaron las estructuras ingresando sus geometrías, propiedades,


condiciones de apoyo y solicitaciones de carga en el programa ETABS.
Una vez conocidos los resultados, se verificó que las derivas o
desplazamientos laterales, están dentro de los límites adecuados (deriva
máxima =0.02), así como las deformaciones o flechas de los elementos
que llevan carga vertical.

ESPECTRO ELASTICO DE ACELERACIONES DE


DISEÑO SÍSMICO
TABLA DE VALORES DE
TABLA DE VALORES DE
Sa; TC = 1.45; 0.828
Sa; T0 = 0.26; 0.828
% g (s)

Periodo T (s)
TABLA DE…

T  Ct * h
FIGURA 1 (ESTRUCTURACION DE LA ESTRUCTURA)

Se utilizaron los módulos de diseño del programa, de acuerdo con las


normas correspondientes de los códigos: ACI318 – 08 (para hormigón).

A continuación se muestran los diagramas de Momentos con el cual se


diseñaron las vigas y columnas con la combinación de carga más
desfavorable:
FIGURA 2 (DIAGRAMA DE MOMENTOS PORTICO EJE X)

FIGURA 3 (DIAGRAMA DE MOMENTOS PORTICO EJE Y)

Posteriormente se realizó el diseño, detallado y digitalización de cada una


de los elementos, afectando la resistencia del material con los siguientes
coeficientes:

Valor de Ф Miembro
0.90 Sección total en tracción
0.60 Cortante sísmico
0.90 Miembros en flexión
0.65 Miembros en compresión axial
0.75 Cortante y torsión
CONSIDERACIONES DE DISEÑO

El criterio de diseño para las estructuras de hormigón es el de diseño para


resistencia última de los elementos sometidos a cargas mayoradas, para
lo cual se utilizan las normas de diseño del código de la ACI 318-2008.
Las combinaciones de cargas aplicadas son:
COMB 1: 1.4D
COMB 2: 1.2D+1.6L
COMB 3: 1.4D+1.00 L+1.00 SX
COMB 4: 1.4D+1.00 L-1.00 SX
COMB 5: 1.4D+1.00 L+1.00 SY
COMB 6: 1.4D+1.00 L-100 SY
COMB 7: 1.4D+1.00SX
COMB 8: 1.4D-1.00SX
COMB 9: 1.4D+1.00SY
COMB 10: 1.4D-1.00SY
COMB 11: 0.7D+1.00SX
COMB 12: 0.7D-1.00SX
COMB 13: 0.7D+1.00SY
COMB 14: 0.7D-1.00SY

Para el diseño de la estructura se consideran los valores de los resultados


(output) del análisis, basándose en los valores críticos tanto para flexión,
como para cortante y fuerza axial y se comparan los esfuerzos actuantes
respecto a los resistentes para el diseño final de los elementos.
Las cargas aplicadas para estructuras de hormigón armado fueron:
D = Carga muerta (peso propio de los elementos)
L = Carga viva
Sx= Sismo en el sentido X
Sy= Sismo en el sentido Y
DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN
En el cuadro que se muestra a continuación están las reacciones
obtenidas en el programa Etabs para calcular las dimensiones y armados
de los plintos, según estudio de suelos con un esfuerzo admisible de
12.00 Ton/m2 .Cabe destacar que en el diseño de los plintos se consideró
momentos de volteo por sismo.
Story Point Load FZ D FZ L M-SX M-SY
BASE 1 DEAD 14.08 2.93 -6971 6231
BASE 2 DEAD 24.61 6.66 -6578 7016
BASE 3 DEAD 27.95 9.75 -6959 6883
BASE 4 DEAD 23.63 10.66 -6538 6976
BASE 5 DEAD 18.42 11.17 -6835 7573
BASE 6 DEAD 15.75 9.07 -6367 7777
BASE 8 DEAD 8.28 4.02 -7025 6810
BASE 9 DEAD 8.96 4.4 -6587 7701
BASE 10 DEAD 9.5 4.74 -5992 7509
BASE 11 DEAD 8.29 3.84 -5551 7847
BASE 12 DEAD 4.64 1.45 -5279 7149
BASE 13 DEAD 8.55 3.57 -6061 7103
BASE 14 DEAD 23.95 5.41 -7892 6022
BASE 15 DEAD 42.16 11.32 -7436 6825
BASE 16 DEAD 38.99 10.17 -6877 6771
BASE 17 DEAD 24.52 8.07 -6544 6829
BASE 18 DEAD 17.21 10.27 -6709 7541
BASE 19 DEAD 14.64 8.31 -6224 7719
BASE 20 DEAD 7.96 3.23 -5922 7054
BASE 21 DEAD 18.62 3.1 -8303 5891
BASE 22 DEAD 33.98 7.97 -7746 6655
BASE 23 DEAD 41.38 9.49 -6573 6772
BASE 24 DEAD 26.6 7.28 -6568 6786
BASE 25 DEAD 17.69 10.67 -6729 7495
BASE 26 DEAD 15.65 9.03 -6361 7664
BASE 27 DEAD 8.85 3.58 -6061 7005
BASE 28 DEAD 7.53 0.24 -8095 6031
BASE 29 DEAD 12.45 1.13 -8460 6019
BASE 30 DEAD 13.58 4.24 -8135 5766
BASE 31 DEAD 14.43 5.8 -6331 6502
BASE 32 DEAD 18.39 8.22 -6452 6559
BASE 33 DEAD 16.03 9.25 -6703 7441
BASE 34 DEAD 8.7 4.2 -5566 7609
BASE 35 DEAD 5.03 1.49 -5267 6954
BASE 36 DEAD 11.74 6.12 -8177 6396
BASE 37 DEAD 9.75 4.8 -8649 6374
BASE 38 DEAD 3.77 0.94 -7973 6351
BASE 39 DEAD 18.96 11.6 -7829 7364
BASE 40 DEAD 15.36 8.97 -8060 7327
BASE 41 DEAD 5.58 1.79 -7455 7300
BASE 42 DEAD 17.12 10.24 -7286 7406
BASE 43 DEAD 14.29 8.18 -7583 7379
BASE 44 DEAD 5.1 1.54 -7004 7353
BASE 45 DEAD 14.76 8.44 -6694 6576
BASE 46 DEAD 12.57 6.93 -7098 6490
BASE 47 DEAD 4.83 1.55 -6538 6464
BASE 49 DEAD 10.77 2.14 -1497 0.772
BASE 50 DEAD 7.28 2.32 -1803 0.698

TABLA 1 (REACCIONES EN COLUMNAS PARA ANALISIS DE LA CIMENTACION)


DATOS
Descripción Símbolo Valor Unidad
Descarga por carga muerta PD 41.39 T
Descarga por carga viva PL 9.49 T
Descarga por carga sísmica PE 0.000 T
Momento por carga sísmica ME 6.570 Tm
Esfuerzo admisible del suelo condición estática q adm 12.00 t/m2
Esfuerzo admisible del suelo condición dinámica 1.33 q adm 15.96 t/m2
Resistencia del hormigón f´c 240 kg/cm2
Fluencia del acero de refuerzo en barras fy 4.200 kg/cm2
Recubrimiento del acero r 5.00 cm
Coeficiente de reducción por flexión f 0.90
Coeficiente de reducción por corte f 0.85

Cálculo del ancho "B" requerido


Descripción Simbolo Fórmula Valor Unidad
Descarga total Pt PD + PL 50.88 t
Ancho "B" requerido B req ( 1.08 Pt / q adm ) 1/2 2.14 m
Ancho "B" asumido B asu 2.20 m

DISEÑO ESTRUCTURAL EN HORMIGÓN ARMADO

Diseño por cargas gravitacionales

Determinación del peralte efectivo "d" por punzonamiento


Descripción Simbolo Fórmula Valor Unidad
Descarga última mayorada Pu 1.4 P D + 1.7 P L 74.08 t
Lado de columna descargada C 0.40 m
Peralte efectivo tentativo d 0.20 m
Esfuerzo del suelo último f ult Pu / B 2 15.31 t/m2
2
Cortante último por punzonamiento Vu Pu - f ult ( C + d ) 68.57 t
Coeficiente de reducción por corte f 0.85
1
Peralte efectivo mínimo d mín / 2 [ [ C2 + Vu / (f 1.1 ( f'c )1/2 ) ] 1/2
-C] 19.79 cm
Peralte efectivo asumido d 25.00 cm

Comprobación del peralte efectivo "d" por cortante como viga cantiliver
Descripción Simbolo Fórmula Valor Unidad
1
Longitud de corte Xv /2 [ B - ( C + 2 d ) ] 65.00 cm
Cortante último como viga cantiliver Vu f ult ( Xv B ) 21.89 t
Resistencia nominal al corte del hormigón f Vn f 0.53 ( f'c )1/2 B d 38.39 t
Condición de diseño f Vn > Vu Ok

Cálculo del acero a flexión requerido como viga cantiliver


Descripción Simbolo Fórmula Valor Unidad
1
Longitud de flexión Xf /2 ( B + C ) 90.00 cm
1
Momento último como viga cantiliver Mu /2 f ult Xf 2 B 13.64 tm
Coeficiente de reducción por corte f 0.90
Factor k k Mu / ( f B d 2 f'c ) 0.04592
Área de acero requerido As 14.84 cm2
Acero proporcionado - diámetro de barra Di 14 mm
Área de acero por barra A´s p Di 2 / 4 1.5394 cm2
Número mínimo de barras Nb As / A´s 9.64 barras
Número de barras proporcionado Nb 10 barras
Área de acero proporcionado As As Nb 15.39 cm2
Espaciamiento entre barras s (B-2r)/(n-1) 23.33 cm

TABLA 2 (DISEÑO DE PLINTO PARA LA COLUMNA 23)


En la figura 4 se puede apreciar la numeración de las columnas del
edificio según la tabla 1 de reacciones de las columnas que conforman el
edificio.
En la tabla 2 se presenta un ejemplo de cálculo de cimentación para la
descarga de la columna 23.

FIGURA 4 (UBICACIÓN DE COLUMNAS SEGÚN TABLA 1)


MEMORIA TÉCNICA DEL SISTEMA AGUA POTABLE, PLUVIAL Y
AGUAS SERVIDAS DEL “MERCADO DE VIVERES PARA EL CANTON
LA LIBERTAD”

1.- GENERALIDADES.-

1.1- Antecedentes y Objetivos del estudio

El proyecto que a continuación se detalla se refiere al diseño de los


sistemas hidráulicos – sanitarios a implementarse en el proyecto del
MERCADO situada en el cantón LA LIBERTAD
El proyecto comprende las siguientes Instalaciones:
 Red de distribución de Agua Potable.
 Red de drenaje de Aguas Servidas.
 Red de drenaje de Aguas Lluvias.

2.- SISTEMA DE AGUA POTABLE.-

2.1.- Consumo

El consumo de Agua Potable se estableció considerando una demanda


en función de cada baño.

6 personas x 180Lts/personas/día = 1080 Lts/día.


Limpieza = 360
Total 2 baterías
CONSUMO MEDIO DIARIO = 1440 LTS/DÍA

2.2.- Cisterna
La cisterna tendrá una capacidad útil de 80 m3.

2.3.- Acometida de Agua Potable

El Caudal requerido para la acometida del agua es:


1440
Q= ---------------- = 0.34.89 Lts / seg
12 x 3.600

Este caudal será perfectamente abastecido por una guía de ½ y un


medidor de ½.
El tramo de tubería Medidor-Cisterna será de 3/4
2.4.- Sistema de Distribución.-

El diseño contempla la instalación de un sistema hidroneumático


compuesto por una bomba de ¾ HP y un Tanque de Presión con 60
Galones de capacidad. La bomba es capaz de bombear el 100% del
Caudal Instantáneo del área a servir. Esto será un sistema en el área de
comidas.

Su funcionamiento se efectuara con diferencial de presión de 20


Lbs/pulg2, de tal manera que al producirse una demanda y la presión baje
a 30 Lbs/pulg2 en el sistema se accione la bomba; la cual se apagara
cuando la presión llegue a 50Lbs/pulg2.

El equipo de bombeo tendrá las siguientes características:

Tanque Presurizado = capacidad 40


Galones
Presostato Graduado = 30 – 50 Lbs/pulg2.
Unidad Requerida = 1 Bomba
Potencia estimada = ¾ HP.
Caudal 30 Lbs/Pulg. = 1,20 Lts/Seg.
Caudal El 50 Lbs/Pulg. = 0.70 Lts/Seg.

2.5.- Redes

Para obtener los diámetros de la red de Agua Potable se han usado


valores tabulados, considerando la clase y número de aparatos
trabajando en probable simultaneidad.

El diseño se lo ha efectuado para obtener una presión disponible de 7m.


en cualquiera de los artefactos sanitarios.

El cuadro se presenta a continuación contiene los valores de caudales,


presiones y diámetros que se han considerado en nuestro diseño.

PIEZAS Diam. Min de Presión Caudal


SANITARIAS Entrada (pulg) Mínima (m) (Lts/Seg)
INODOROS DE ½ 7 0.10 Lts/seg
TANQUE
DUCHAS ½ 2 0.20 Lts/seg
LAVAMANOS ½ 2 0.15 Lts/seg
FREGADEROS ½ 2 0.20 Lts/seg
LLAVES DE ½ 7 0.25 Lts/seg
MANGUERA
4.- SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

4.1.- Descripción del sistema

El desalojo de las Aguas servidas se lo efectuara mediante los


respectivos ramales, bajantes y colectores que conectados por medio de
cajas de registros descargaran en el sistema público existente en el lugar.

El cálculo de las redes de Aguas Servidas, se lo ha efectuado mediante


métodos de la unidad equivalente de desagüe y utilizando tablas
especializadas.

5.- SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS

5.1.- Evacuación de las Aguas Lluvias en Patio

Las aguas lluvias que se recojan en el mercado serán dirigidas hacia las
cajas de aa-ss para luego descargar libremente en la parte delantera, tal
como lo muestran los planos respectivos.

5.2.- Criterios de Diseño

El diseño se la ha realizado en función del área que drenan y empleando


una intensidad de lluvia de 150 mm/hora.
ANEXO N° 3
PRESUPUESTO

Objeto: CONSTRUCCIÓN DELMERCADO DE VIVERES PARA EL CANTÓN LA LIBERTAD


Ubicación: CANTÓN LA LIBERTAD PROVINCIA DE SANTA ELENA
Plazo Est: 95 DIAS
Monto: 753,946,75
Fecha Elab.: GUAYAQUIL MARZO DEL 2015
RUBRO DESCRIPCION DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD P/U SUB TOTAL
1 Trazado y replanteo M2 1800 0,80 1440,00
2 Excavación y Desalojo m3 172 8 1376,00
3 Relleno y Compactado m3 98,3 2,82 277,21
4 Muros de piedra base de 0,40 x 0,40 m3 211,99 18,56 3934,53
5 Replantillo de Hormigón 180Kg/cm2 m3 12,29 170,52 2095,69
6 Plintos m3 49,15 125 6143,75
7 Reostras m3 56 110 6160,00
8 Dados Hormigón Armado m3 47,04 250 11760,00
9 Hormigón en columnas Fc 280 Kg/cm2 m3 6,04 389,21 2350,83
10 acero de refuerzo fy 4200kg kg 4500 1,5 6750,00
11 Placas de 350 x 350 x 10 mm. u 96 15,5 1488,00
12 Apoya vigas de 100 x 150 x 4 u 192 15 2880,00
13 Varilla de anclaje de placas 14mm. u 96 5 480,00
14 Losa. Estructura metálica kg 1450 150,33 217978,50
16 Paredes de bloques exteriores e= 0,15 m PB m2 389,56 15,15 5901,83
17 Paredes de bloques interior e= 0,10 m PB m2 152,69 14,65 2236,91
18 Enlucido de paredes m2 1084,5 6,5 7049,25
19 Cuadrada de boquetes de ventanas ml 389 5,23 2034,47
20 Cuadrada de boquetes de puerta ml 325 5,5 1787,50
21 Hormigón simple para escalera m3 1,5 85,71 128,57
22 Filos ml 900 3,5 3150,00
23 Contrapiso de Hormigón Simple E=8 m3 1800 12,54 22572,00
25 Piso porcelanato PB m2 1600 46,5 74400,00
26 Piso porcelanato PA m2 1450 46,5 67425,00
27 Cerámica en paredes de baños m2 45 180 8100,00
28 Pintura interior de paredes m2 389,56 5 1947,80
29 Pintura exterior de paredes m2 152,69 8 1221,52
30 Puertas u 53 100 5300,00
31 Puerta metálica u 4 170 680,00
32 Puertas de baños u 17 80 1360,00
33 Puertas de aluminio vidrio u 8 220 1760,00
34 Ventanas aluminio vidrio m2 428 18,34 7849,52
37 Pintura anticorrosiva m2 126 5,5 693,00
38 Ascensor tipo tijera para minusválido u 1 91563,12 91563,12
39 Estructura Metálica
41 Hormigón en columnas Fc 210 Kg/cm2 m3 95 180 17100,00
42 Estructura metálica kg 18485,66 2,5 46214,15
43 Placas de 350 x 350 x 10 mm. u 96 1,5 144,00
44 Apoya vigas de 100 x 150 x 4 u 192 1,8 345,60
45 Varilla de anclaje de placas 14mm. u 192 1,2 230,40
46 Canalón de AALL ml 120 15 1800,00
47 Pintura anticorrosiva m2 150 15,8 2370,00
48 Cubierta de metálica stell panel m2 1600 15,25 24400,00
49 Obra Eléctrica Alumbrado
50 ACOMETIDA MT 12 80,21 962,52
50 Tubo EMT 1/2" u 250 8,64 2160,00
51 Tubo EMT 3/4" u 150 9,69 1453,50
52 Cable flexible #12 AWG rollo 8 28 224,00
53 Cable flexible #10 AWG rollo 5 22 110,00
54 Cable flexible #8 AWG rollo 5 18 90,00
55 Cajas octogonales galvanizadas pequeñas u 125 4,2 525,00
56 Cajas de paso galvanizada de 4" u 93 5,5 511,50
57 Lámpara fluorescente watts 120 vac u 85,49 0,00
58 Interruptores sencillos u 30 4,69 140,70
59 Interruptores dobles u 40 6,48 259,20
60 Panel de breaker u 2 96,8 193,60
61 Alambre galvanizado #16 ROLLO 15 3,4 51,00
62 Cinta aislante 20 yds. u 21 0,6 12,60
63 Tablero de control de luces u 2 270 540,00
64 Luces exteriores Ornamentales 150 watt u 7 26,8 187,60
65 Tablero de control de luces exteriores u 1 450 450,00
66 Tomacorrientes dobles polarizados u 80 6 480,00
67 Transformador de 500 KVA 13200/220-127 VAC u 1 9402,8 9402,80
68 VOZ Y DATOS. EDIFICIO ADMINISTRATIVO. 0,00
69 Cable UTP categoría 6A ROLLO 6 4,85 29,10
70 Caja plástica decorativa rectangular u 34 0,8 27,20
71 Uniones EMT 3/4" u 156 1,8 280,80
72 Conectores EMT 3/4" u 156 1,5 234,00
73 Tubos EMT 3/4" u 52 8,66 450,32
74 Conduletas T de 3/4 ML 48 83 3984,00
77 Alambre galvanizado #16 ROLLO 3 5,5 16,50
78 Sistema de Defensa Contra Incendios 0,00
79 Tendido de tubería HN s/c.cd 40 de 1 1/2" área u 250 48,31 12077,50
80 Tendido de tubería HN s/c.cd 40 de 4" área u 380 65,48 24882,40
81 Gabinete contraincendios u 5 949,33 4746,65
82 Extintor polvo químico ABC, 10 kg (PQS) u 9 26,35 237,15
83 Soporteria u 75 12 900,00
84 Pintura anticorrosiva m2 180 18,98 3416,40
87 Valvuleria succión y descarga de bomba u 8 56,7 453,60
88 Sistema de Aguas Lluvias 0,00
89 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 90 11,35 1021,50
90 Canalón de tol pintado 10x30x10 ml 120 12,39 1486,80
91 Sistema de Agua Potable Interior 0,00
92 Punto de agua PVC roscable1" u 16 35,00 560,00
93 Tubería PVC roscable 3/4" ml 5 33,00 165,00
94 Tubería PVC roscable 1" ml 15 45,00 675,00
95 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 35 26,00 910,00
96 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 22 15,00 330,00
97 Soportes de tuberías u 28 5,00 140,00
98 Llaves de Manguera de bronce tipo FV D=1/2" u 6 12,00 72,00
99 Sistema de bombeo de AAPP u 2 450,00 900,00
100 Sistema de Agua Servidas 0,00
101 Inodoro con fluxómetro u 18 235,00 4230,00
102 Urinario con Válvula Temporizada u 7 264,00 1848,00
Lavaplatos acero inoxidable tipo teka 1 POZO con
103 escurridor u 13 75,50 981,50
104 Ducha cromada incluye llave y accesorios u 1 26,33 26,33
105 Tubería de 50mm 38 8,56 325,28
106 Tubería de 110 mm PVC ml 47 15,20 714,40
107 Tubería de 160 de PVC tipo B ml 85 22,64 1924,40
108 Caja de revisión de 80 x 80 con tapa cerco metálico
u 15 80,75 1211,25
109 Soporteria u 457 4,50 2056,50
$
TOTAL 753.946,75
SON: SETESCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS CON 75/100
DOLARES AMERICANOS
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

PROVINCIA: SANTA ELENA

CONTENIDO:
PERSPECTIVAS

ARQ. RUTH URDIALES

TUTORA:

TESISTA:

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

perspt
1-2
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

PROVINCIA: SANTA ELENA

CONTENIDO:
PERSPECTIVAS

ARQ. RUTH URDIALES

TUTORA:

TESISTA:

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

perspt
2-2
CR 1

CR 1
CR2

CR3

CR 4

CR2

CR3

CR 4
VERDURAS Y HORTALIZAS UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

CR1 CR 1 CR1 CR 1

VT 2 CR 2 CR2 CR 2 CR2

TESIS DE PREGRADO
CR 3 CR3 CR 3 CR3

VT 4 VT 5
DEL TITULO DE
CR4 CR 4 CR 4 CR4
ARQUITECTO

LACTEOS CARNES CARNES


FRUTAS PLASTICOS FLORES HUEVOS EMBUTIDOS
INGRESO

LENCERIAS ZAPATERIA ARTESANIAS ROPA

BODEGA BODEGA BODEGA


LECHE YOGURT QUESO

CUARTO DE BOMBA

BODEGA A DISTRIBUCION

TANQUE DE
PRESION.
GENERAL

Valv. de Control

Valv. Check

Bombas

Tomacorriente 220V

BASE H/A

CONTROL
VER DETALLE #2 EN LAMINA AA-PP 2
TRANSFORMADOR

PROVINCIA: SANTA ELENA


LIMPIEZA

PLANTA BAJA AA-PP

INGRESO
BASE H/A

ARQ. RUTH URDIALES

VER DETALLE #1 EN LAMINA AA-PP 2


PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

M GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

VER DETALLE #3 EN LAMINA AA-PP 2 2014- 2015 MARZO 2015

AA-PP
M
1-3
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

ESCALERA DE
EMERGENCIA

COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO
INGRESO

FRIGORIFICO FRIGORIFICO

DE SALUD

GERENCIA
ENFERMERIA

COCINA COCINA COCINA COCINA


PROVINCIA: SANTA ELENA
CONTABILIDAD
SECRETARIA
PLANTA ALTA AA-PP

ARQ. RUTH URDIALES


BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

CABINA DE ARCHIVO
RADIO

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

AA-PP
2-3
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

PROVINCIA: SANTA ELENA

DETALLES

ARQ. RUTH URDIALES


12415

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

PLANTA 2014- 2015 MARZO 2015

AA-PP
3-3
CR1

CR1
CR 2

CR 3

CR 2

CR 3
CR4

CR4
UNIVERSIDAD
VERDURAS Y HORTALIZAS DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

CR1 CR 1 CR1 CR 1

VT2 CR 2 CR2 CR2 CR 2

TESIS DE PREGRADO
CR 3 CR3 CR 3 CR3

VT 4 VT5 DEL TITULO DE


ARQUITECTO
CR 4 CR4 CR 4 CR4

LACTEOS CARNES CARNES


FRUTAS PLASTICOS FLORES HUEVOS EMBUTIDOS
VER DETALLE #2 EN LAMINA AA-SS #3
INGRESO

LENCERIAS ZAPATERIA ARTESANIAS ROPA

BODEGA BODEGA BODEGA


LECHE YOGURT QUESO

CUARTO DE BOMBA

BODEGA

TANQUE DE
PRESION.
GENERAL

Valv. de Control

Valv. Check

Bombas

Tomacorriente 220V

BASE H/A

CONTROL
PROVINCIA: SANTA ELENA
TRANSFORMADOR

LIMPIEZA
PLANTA BAJA AA-SS

INGRESO
BASE H/A
ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

VER DETALLE #1 EN LAMINA AA-SS #3 PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

M
B
AA-SS
1-3
BAJANTE

UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA URBANISMO

ESCALERA DE
EMERGENCIA

COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO
INGRESO

FRIGORIFICO FRIGORIFICO

DE SALUD

GERENCIA
ENFERMERIA

COCINA COCINA COCINA COCINA

CONTABILIDAD
SECRETARIA
PROVINCIA: SANTA ELENA

PLANTA ALTA AA-SS

BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

CABINA DE ARCHIVO ARQ. RUTH URDIALES


RADIO

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

M
B
AA-SS
2-3
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

PROVINCIA: SANTA ELENA

DETALLES

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

AA-SS
3-3
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

A B C D E F G H I J J

TESIS DE PREGRADO

1 0.65
2.05
DEL TITULO DE
ARQUITECTO
0.65 0.65
2.05 2.05
CUARTO
ELECTRICO
1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 0.65 0.65
2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05

0.65 0.65
2.05 2.05
BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

0.65
2.05
1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05

2 1.05
2.05
0.95
2.05
0.95
2.05
2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05

0.95 0.95
ESCALERA DE 2.05 2.05
EMERGENCIA

0.95 0.95
COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA 2.05 2.05

3
N PT+ 4.15

1.05
2.05

4
LIMPIEZA Y EMBALAJE LIMPIEZA Y EMBALAJE
DE MARISCO
N PT+ 4.15 DE CARNES

5 TIPO TIJERAS
N PT+ 4.15

0.95
2.05

1.05
2.05

0.95
2.05

DE SALUD
N PT+ 4.15

2.80 X 1.50
PROVINCIA: SANTA ELENA

0.60
0.95 0.95

6 0.95
2.05
2.05 2.05

GERENCIA

2.80 X 1.50
0.60
0.95 0.95
2.05 2.05 COCINA COCINA COCINA COCINA 0.95
ENFERMERIA 2.05

CONTABILIDAD
SECRETARIA
PLANTA ALTA

2.80 X 1.50
0.60
7
0.95 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05

BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA


ARQ. RUTH URDIALES
ARCHIVO

1.05 1.05 1.05 1.05 1.05


2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 CABINA DE RADIO Y

0.75
2.05 N PT+ 4.15

8 VER DETALLE #4 EN
LAMINA 8

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

A
3-8
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

PROVINCIA: SANTA ELENA

FACHADAS

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

A
4-8
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO
NPT +4.24
NIVEL DE PISO TERMINADO

NPT +0.20
NIVEL DE PISO TERMINADO

PROVINCIA: SANTA ELENA

CORTES

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

NPT +4.24
NIVEL DE PISO TERMINADO

NPT +0.20
A
NIVEL DE PISO TERMINADO

6-8
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

VER DETALLE #2 EN LAMINA 8

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

PROVINCIA: SANTA ELENA

PLANTA DE CUBIERTA

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

VER DETALLE #1 EN LAMINA 8 PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

A
7-8
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

CORREA STEEL PANEL e=0.35 mm


150x50x15x4

TESIS DE PREGRADO
CANALON TOL NEGRO
DEL TITULO DE
ARQUITECTO

PROVINCIA: SANTA ELENA

DETALLES

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

A
8-8
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

EDIFICACIONES

ACERA

ACERA TESIS DE PREGRADO


CUARTO
DE
MEDIDORES DEL TITULO DE

CR1

CR1
CR2

CR3

CR 4

CR2

CR3

CR 4
VERDURAS Y HORTALIZAS
ARQUITECTO
N PT+ 0.20

CR1 CR1 CR1 CR1

BODEGA

CR2 CR2 CR2 CR2

CR3 CR3 CR3 N PT+ 0.20

CR4 CR4 CR4

LACTEOS CARNES CARNES


FRUTAS PLASTICOS FLORES HUEVOS EMBUTIDOS
N PT+ 0.20
INGRESO

N PT+ 0.20

LENCERIAS ZAPATERIA ARTESANIAS ROPA

N PT+ 0.00

BODEGA BODEGA BODEGA


LECHE YOGURT QUESO

CUARTO DE BOMBA

BODEGA

PRESION.
TANQUE DE
GRANOS

Valv. de Control N+0.10

Valv. Check

Bombas

Tomacorriente 220V

PROVINCIA: SANTA ELENA

BASE H/A

CONTROL

TRANSFORMADOR
N PT+ 0.20
LIMPIEZA

N PT+ 0.20

INGRESO
ARQ. RUTH URDIALES
BASE H/A

N PT+ 0.20
PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

VER DETALLE #3 EN LAMINA 8 G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA:

2014- 2015 MARZO 2015

ACERA
A
EDIFICACIONES
1-8
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

A B C D E F G H I J K

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
1 CUARTO
ARQUITECTO
DE
UTIL
MEDIDORES 0.95
2.05

0.95
0.95
2.05
2.05 MR1 MR2 MR3 MR4 MR5 MR6 MR7 MR8
VH1 VH2 VH3 VH4 VH5 VH6 VH7 VH8 VH9 VH10 0.65
2.05

MARISCOS SS-HH
VERDURAS Y HORTALIZAS M
N PT+ 0.20 0.65
2.05

1.05
2.05

2
0.65
2.05

1.05
2.05
0.65
2.05

FRT4 FRT5 FRT9 FRT13 FRT17 FRT21 PLT4 FLR4 HV4 EMB8 EMB4 LT1

CB1 CB5 CR1 CR5

BODEGA

FRT3 FRT6 FRT10 FRT14 FRT18 FRT22 PLT3 FLR3 HV3 EMB7 EMB3 LT2
0.95
2.05
CB2 CB6 CR2 CR6

3
FRT7 FRT11 FRT15 FRT19 EMB6 LT3
FRT2 FRT23 PLT2 FLR2 HV2 EMB2

CB3 CB7 CR3 CR7 N PT+ 0.20

FRT1 FRT8 FRT12 FRT16 FRT20 FRT24 PLT1 FLR1 HV1 EMB5 EMB1 LT4
1.05
2.05
CB8 CR4 CR8

4 CB4

CARNES CARNES
1.05
2.05

LACTEOS
FRUTAS PLASTICOS FLORES HUEVOS EMBUTIDOS
INGRESO

N PT+ 0.20
1.05 N PT+ 0.20 SS-HH
2.05
H 0.65
2.05

1.05
2.05
0.65
2.05

LENCERIAS ZAPATERIA ARTESANIAS ROPA 0.65


2.05

5 LCR1 LCR5 ZPT1 ZPT5 ART1 ART5 ROP1 ROP5


0.95
2.05

BODEGA BODEGA BODEGA


LECHE YOGURT QUESO

CUARTO DE BOMBA

LCR2 LCR6 ZPT2 ZPT6 ART2 ART6 ROP2 ROP6 BODEGA

PRESION.
TANQUE DE
GRANOS
PROVINCIA: SANTA ELENA
Valv. de Control N+0.10
Valv. Check

Bombas

LCR3 LCR7 ZPT3 ZPT7 ART3 ART7 ROP3 ROP7 1.05


Tomacorriente 220V 2.05

6
1.05
2.05
PLANTA BAJA
LCR4 LCR8 ZPT4 ZPT8 ART4 ART8 ROP4 ROP8
1.05
2.05 BASE H/A

0.95
CONTROL 2.05

GENERADOR
N PT+ 0.20
RETEN POLICIAL
LIMPIEZA
1.05
2.05
1.05
2.05
ARQ. RUTH URDIALES
1.05 1.05

7
2.05 2.05
1.05
2.05
1.05 1.05
2.05
ARTV1 ARTV2 ARTV3 ARTV4 ARTV5 ARTV6 ARTV7 ARTV8 ARTV9
2.05
N PT+ 0.20

TRANSFORMADOR 1.05
0.75 2.05
2.05

8 PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

A
2-8
Toma Normales Toma Normales
C.AL# 1 Circuito #1
F#12 + N#12 + T#14
Circuito #2
F#12 + N#12 + T#14
Toma Normales

CR 1

CR 1
CR2

CR3

CR4

CR2

CR3

CR4
Circuito #3
F#12 + N#12 + T#14

Toma Normales Toma Normales Toma Normales


Toma Normales Toma Normales Circuito #17 Circuito #16 Circuito #15 C.AL# 2 Toma Normales UNIVERSIDAD
Circuito #19
F#12 + N#12 + T#14
Circuito #18
F#12 + N#12 + T#14
F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 Circuito #14
F#12 + N#12 + T#14
Toma Normales
Circuito #13 DE GUAYAQUIL
Toma Normales
Circuito #20
F#12 + N#12 + T#14 Toma Normales FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
F#12 + N#12 + T#14
Exit Exit Exit Exit
Exit Exit
Circuito #12
F#12 + N#12 + T#14 Exit URBANISMO

C.AL# 3

Exit

Exit

Exit

Exit

Exit

Exit
C.AL# 5 CR 1 CR1 CR1 CR 1

C.AL# 4
VT2 CR 2 CR2 CR 2 CR2

CR3 CR 3 CR 3 CR3
Toma Normales
Circuito #4
F#12 + N#12 + T#14
TESIS DE PREGRADO
Exit

Exit

Exit

Exit

Exit

Exit
VT4 VT5

Exit
DEL TITULO DE
C.AL# 10
CR4 CR 4 CR4 CR 4
ARQUITECTO
C.AL# 8 C.AL# 6
LACTEOS CARNES CARNES

Exit
C.AL# 7
FRUTAS
INGRESO

Toma Normales
Circuito #11
F#12 + N#12 + T#14 Toma Normales Toma Normales Toma Normales Toma Normales
Exit Exit Exit Exit Exit Exit Exit Exit Exit
Circuito #9 Circuito #8 Circuito #7 Circuito #6
F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14
Toma Normales
Circuito #5
LENCERIAS ZAPATERIA F#12 + N#12 + T#14 C.AL# 16
C.AL# 10

BODEGA BODEGA BODEGA


LECHE YOGURT QUESO

Exit
Exit

Exit

Exit

Exit
C.AL# 9
CUARTO DE BOMBA

Toma Especial
Circuito #1
BODEGA

TANQUE DE
PRESION.
F#12 + N#12 + T#14
GENERAL

C.AL# 11 Valv. de Control N+0.10

Valv. Check

Bombas

C.AL# 12
Tomacorriente 220V
Toma Especial
Circuito #2
F#12 + N#12 + T#14

VER DETALLE ELECT 1 EN LAMINA ELECT 3


Exit

Exit

Exit

Exit

Exit
C.AL# 15 BASE H/A

CONTROL

GENERADOR

Exit Exit Exit


LIMPIEZA
PROVINCIA: SANTA ELENA

Toma Normales
Circuito #10
F#12 + N#12 + T#14 PLANTA BAJA ELECTRICA
C.AL# 13
INGRESO

C.AL# 14 ARQ. RUTH URDIALES


TRANSFORMADOR

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

Exit
PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

ELECT
1-3
Toma Normales
Circuito #1 C.AL# 2
F#12 + N#12 + T#14
Toma Normales Toma Normales Toma Normales Toma Normales Toma Normales Toma Normales Toma Normales
Circuito #2 Circuito #3 Circuito #4 Circuito #5 Circuito #6 Circuito #7 Circuito #8
F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14
C.AL# 1

C.AL# 3
C.AL# 4 UNIVERSIDAD
Toma Normales DE GUAYAQUIL
Circuito #22
F#12 + N#12 + T#14
BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

C.AL# 7
ESCALERA DE C.AL# 5 C.AL# 6
EMERGENCIA

COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA

Exit

C.AL# 8 Toma Normales


TESIS DE PREGRADO
Circuito #9
F#12 + N#12 + T#14

Exit Exit Exit Exit Exit Exit


DEL TITULO DE
C.AL# 19 C.AL# 14
C.AL# 13
C.AL# 9 ARQUITECTO
Toma Normales
Circuito #14 Toma Normales
F#12 + N#12 + T#15 Toma Normales Circuito #10
Circuito #11 F#12 + N#12 + T#14
F#12 + N#12 + T#14
INGRESO

Exit

FRIGORIFICO FRIGORIFICO

C.AL# 10

C.AL# 12

Toma Normales
Circuito #14 C.AL# 11
F#12 + N#12 + T#14
Toma Normales
Circuito #12
F#12 + N#12 + T#14

Toma Normales
Circuito #21 Toma Normales
F#12 + N#12 + T#14 Circuito #13
F#12 + N#12 + T#14

DE SALUD

C.AL# 17 Toma Normales


Circuito #18
Toma Normales
Circuito #17
Toma Normales
Circuito #16
Toma Normales
Circuito #15
Toma Normales F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14 F#12 + N#12 + T#14
Circuito #19
F#12 + N#12 + T#14
GERENCIA
C.AL# 18 C.AL# 15
Toma Normales
ENFERMERIA

Circuito #20
F#12 + N#12 + T#14

COCINA COCINA COCINA COCINA

CONTABILIDAD
SECRETARIA

PROVINCIA: SANTA ELENA

BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

CABINA DE ARCHIVO
C.AL# 16 RADIO
ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

Exit

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

ELECT
2-3
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

GENERADOR
MURO DE HORMIGON

DERRAME DE ACEITE
6
TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

PROVINCIA: SANTA ELENA

DETALLES

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

ELECT
3-3
A B C D E F G H I J K

UNIVERSIDAD
VER DETALLE E1 EN LAMINA E12 DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

1 R R R R R R R R R R

VER DETALLE E2 EN LAMINA E12

2 R R R R R R R R R R

TESIS DE PREGRADO

R
DEL TITULO DE
ARQUITECTO
3 R R R R R R R R R R

4 R R R R R R R R R R

5 R R R R R R R

R R

VER DETALLE E3 EN LAMINA E12 PROVINCIA: SANTA ELENA

6 R R R R R R R R R R
PLANTA CIMENTACION

R ARQ. RUTH URDIALES

VER DETALLE E4 EN LAMINA E12

7 R R R R R R R R R R
PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

R GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

8 R R R R R R R R R R

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

E
1-13
5 4 3 2 1

UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

H 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

5 4 3 2 1

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

H 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

PROVINCIA: SANTA ELENA

VIGAS SENTIDO Y

5 4 3 2 1 ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 PERIODO: FECHA :

H 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2014- 2015 MARZO 2015

E
11-13
DETALLES APOYO VIGAS METALICAS DETALLES APOYO VIGAS METALICAS
EN VOLADO 3582

COLUMNA METALICA 100

RELLENA DE HORMIGON FLUIDO


4 placas
100

3582

UNIVERSIDAD
e=4mm. DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
4 placas URBANISMO
e=5mm.

200

TESIS DE PREGRADO
4 placas 4 placas
e=4mm. e=5mm.
VIGA METALICA VIGA METALICA DEL TITULO DE
ARQUITECTO

MALLA ELECTROSOLDADA

50

105
55
100

200
PLANCHA TIPO MASTER DECK

200
PROVINCIA: SANTA ELENA

DETALLES

100

NERVIO METALICO
2 200x50x3
51
ARQ. RUTH URDIALES
150

PLACA 200x150x4
MASTER DECK e=0.65 mm. VER DETALLE A
VER DETALLE A
PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

FECHA :

PLACA 200x450x6
PERIODO:

2014- 2015 MARZO 2015

PLACA 300x400x6 " " 150x50x4

VIGA METALICA
E
APOYA VIGA VIGA METALICA

APOYA VIGA
COLUMNA METALICA
" " 150x50x3
PLACA 300x400x6
2 "L" 50x50x3 13-13
A B C D E F G H I J K
100

1 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

A B C D E F G H I J J
100

2 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

A B C D E F G H I J J
100

3 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

A B C D E F G H I J J
100

4 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

A B C D E F G H I I" J J
100

5 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

A B C D E F G H I I" J J
100

6 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

A B C D E F G H I I" J J
100

7 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

A B C D E F G H I I" J J
100

8 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40
GRUPO:

PERIODO:

2014- 2015
G11
ARQ. RUTH URDIALES

E
RIOSTRAS

ESCALA:

FECHA :
PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL
URBANISMO
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL

INDICADAS

2-13
MARZO 2015
ARQUITECTO
DEL TITULO DE

PROVINCIA: SANTA ELENA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

TESIS DE PREGRADO
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
A B C D E F G H I J K FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

1
TESIS DE PREGRADO

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS
DEL TITULO DE
2 ARQUITECTO

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS
3
NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS
4
NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS
VER DETALLE E5 EN LAMINA E13 VER DETALLE E8 EN LAMINA E13 VER DETALLE E10 EN LAMINA E13

5
PROVINCIA: SANTA ELENA
NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS
PLANTA DE LOSA

ARQ. RUTH URDIALES

6
VER DETALLE E6 EN LAMINA E13
NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS
PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

7
PERIODO: FECHA :
NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS

NERVIOS
2014- 2015 MARZO 2015

VER DETALLE E9 EN LAMINA E13

E
4-13
A B C D E F G H I J K UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

VER DETALLE E7 EN LAMINA E13


TESIS DE PREGRADO
BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

1 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


DEL TITULO DE
ARQUITECTO

A B C D E F G H I J K

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

2 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


PROVINCIA: SANTA ELENA

VIGAS SENTIDO X

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

A B C D E F G H I J K
GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

3 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

E
5-13
8 7 6 5 4 3 2 1

UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

A 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

8 7 6 5 4 3 2 1

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

B 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

PROVINCIA: SANTA ELENA

VIGAS SENTIDO Y

ARQ. RUTH URDIALES

8 7 6 5 4 3 2 1 PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

C
E
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

8-13
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

0.30 x 0.40
A
0.30 x 0.40 0.30 x 0.40
0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40
H
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40
B
I TESIS DE PREGRADO
0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

8 7 6 5 4 3 2 1
5 4

0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40


C
0.30 x 0.40 I"

8 7 6 5 4 3 2 1 8 7 6 5 4 3 2 1

D 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40


J
0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40

PROVINCIA: SANTA ELENA

RIOSTRAS

8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1 ARQ. RUTH URDIALES

0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40


E
0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40
K PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

8 7 6 5 4 3 2 1 FECHA :
PERIODO:

2014- 2015 MARZO 2015

0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40


F

E
8 7 6 5 4 3 2 1
3-13
0.30 x 0.40 0.30 x 0.40 0.30 x 0.40
G
A B C D E F G H I J K
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

4 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

A B C D E F G H I J

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

5 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

PROVINCIA: GUAYAS
PROVINCIA: SANTA ELENA
PARROQUIA: PEDRO CARBO

VIGAS SENTIDO X

ARQ. RUTH URDIALES

A B C D E F G H I
PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

6 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

E
6-13
A B C D E F G H I UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS DE PREGRADO
BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4
DEL TITULO DE
7 2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
ARQUITECTO

A B C D E F G H I

PROVINCIA: SANTA ELENA

VIGAS SENTIDO X

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4

2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

8 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4


BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4
BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4
ARQ. RUTH URDIALES

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

E
7-13
8 7 6 5 4 3 2 1

UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

D 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

8 7 6 5 4 3 2 1

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

E 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

PROVINCIA: SANTA ELENA

VIGAS SENTIDO Y

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

8 7 6 5 4 3 2 1
GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4

E
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

F 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

9-13
8 7 6 5 4 3 2 1

UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

G 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO

8 7 6 5 4 3 2 1

BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

H 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

PROVINCIA: SANTA ELENA

VIGAS SENTIDO Y

ARQ. RUTH URDIALES

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

5 4 3 2 1 GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

E
BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4 BRIDA SUPERIOR 1 " " 150x50x4
2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4 2 "L" 50x50x4

H 2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4


2 "L" 50x50x4

BRIDA INFERIOR 1 " " 150x50x4

10-13
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

ESCALERA DE
EMERGENCIA
Extintor PQS.
10 Lb. COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA

TESIS DE PREGRADO

DEL TITULO DE
ARQUITECTO
Gabinete SCI
2 Salidas
INGRESO

FRIGORIFICO FRIGORIFICO

Gabinete SCI
2 Salidas

DE SALUD

Extintor PQS.
10 Lb. GERENCIA
ENFERMERIA

PROVINCIA: SANTA ELENA


COCINA COCINA COCINA COCINA

CONTABILIDAD
SECRETARIA PLANTA BAJA SIC

ARQ. RUTH URDIALES

BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

CABINA DE ARCHIVO
RADIO

PINCAY LITARDO LUIS MIGUEL

GRUPO: ESCALA:

G11 INDICADAS

PERIODO: FECHA :

2014- 2015 MARZO 2015

SCI
2-3

También podría gustarte