Está en la página 1de 4

Como muchos otros profesionales, quienes se dedican al cuidado

de la salud están afectados por las prácticas laborales que se han


impuesto en el país, y que incluyen un creciente número de contratos
por prestación de servicios, donde cumplen deberes misionales de las
empresas, pero no reciben la misma protección social ni la remuneración de
los empleados de planta.

De acuerdo con cifras recopiladas por la Sociedad Colombiana de


Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) este problema se extiende a lo
largo y ancho del país e implica deudas a los profesionales del sector que
superan los $6.000 millones.

Lea más: La economía de la salud

Esta suma es adeudada por las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) –


que incluyen hospitales, clínicas y centros de salud- a las cuales los médicos
prestaron sus servicios, pero aún no les han pagado. Según S.C.A.R.E. las
regiones del país que más adeudan dinero al talento humano en salud
son Valle del Cauca con $1.506 millones, seguido de la Guajira, $734
millones, Córdoba $515 millones, Bogotá $489 millones, Antioquia $447
millones y Boyacá con $419 millones.

La morosidad en los pagos a los trabajadores de la salud se suma a otros


déficit que tiene el sector, entre los que se encuentra las deudas de las EPS
con las IPS, así como las deudas de los entes territoriales y del Gobierno, a
través del Adres, a los aseguradores y prestadores de estos servicios.

En S.C.A.R.E. precisan que además de los tipos de vinculación laboral


del sector, en donde 75% de quienes han denunciado demoras en sus
honorarios han sido vinculados por prestación de servicios, existe el
problema de que estas cifras no están consolidadas por parte de ningún
ente gubernamental, lo que afecta su capacidad para tomar medidas
definitivas.

Este año los especialistas que más han dejado de percibir el pago de sus
honorarios son los anestesiólogos con 41,66%, seguido
de médicos generales 22,5%, pediatras 7,5%, ginecobstetras 5%, cirujanos
2,5%, dermatólogos 2,5% y otras especialidades que suman 18,33%.

Lea también: La cirugía que requiere el sistema de salud


A este gremio le preocupa que dentro de las condiciones mínimas de
funcionamiento de las IPS no existan normas rigurosas relacionadas con el
cumplimiento de sus obligaciones laborales, esto porque “en Colombia una
IPS puede ser sancionada por no contar con condiciones adecuadas de
salubridad, seguridad e higiene, temas de infraestructura, entre otros, pero no
por aspectos tan relevantes como garantizar que los pacientes cuenten con
talento humano en salud que realice la atención, lo cual está directamente
relacionado con el cumplimiento de sus obligaciones salariales y
contractuales de las IPS con ellos”, enfatizan en S.C.A.R.E.

También podría gustarte