Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Ingeniería de Sistemas y Computación

CURSO:
PROYECTO DE METODOLOGÍA DE SISTEMAS

PROEFESOR:
GIOVANNY VIGO LOPEZ

ALUMNO:
ALEXANDER ALVA HUERTA

CICLO: X

SEMESTRE: 2019-2
SEDE LIMA.
I. ANTECENDENTES

LINEA DE TIEMPO

1957 1962 1965 1966 1969 1971 1972

NOMBRE:
Sistemas Suaves
NOMBRE:
AUTOR:
Introducción a la Investigación de
NOMBRE: P.B. Checkland
Operaciones
Investigación de Operaciones, el FASES:
Análisis de Operaciones y la  Situación problema no
AUTOR:
Teoría Económica estructurado
C.W. Churchman y R.l. Ackoff
AUTOR:  Expresión de la situación
W. Boumol problema
FASES:
 3. Definición raíz de Sistemas
 Formulación del problema.
FASES: Relevantes
 Construcción de un modelo.
 Definición del Sistema.  Modelos Conceptuales
 Obtención de una solución.
 Análisis y Diagnóstico  Comparación de 4 con 2
 Prueba del modelo y la
 Tratamiento del Sistema  Cambios deseables y factibles
solución.
(Implantación y  Acción para mejorar la
 Implantación y control de la
Mejoramiento) situación problema
solución.

NOMBRE:
NOMBRE: Metodologia Jenkins
Sistema Viable AUTOR:
NOMBRE: AUTOR: G.M. Jenkins
Mitología de Hall S. Beer FASES:
 Análisis de Sistemas:
AUTOR: FASES: Formulación del problema.
A. D. Hall  Implementación. Organización del proyecto.
 Coordinación. definición del
FASES:  Control.  sistema, Definición del
 Estudio de Sistemas sistema más amplio. Objetivo
 Inteligencia
(planeación de programa). del sistema más amplio,
 Politica
 Planeación exploratoria Objetivos del sistema,
(planeación de proyecto I). Definición del criterio
 Definición del problema. económico global,
Recolección de información
 Selección de objetivos. NOMBRE:
de datos.
 Síntesis de sistemas. Modelación matemática
 Diseño de sistemas (síntesis):
 Análisis de sistemas. AUTOR:
Neufville y J.H. Stafford Predicción. Construcción de
 Selección la mejor alternativa.
FASES: modelo y simulación.
 Comunicación de resultados.
 Definición de Objetivos  Optimización, Control,
 Planeación de desarrollo
 Formulación de Medidas de Confiabilidad.
(planeación de proyecto II).
Efectividad  Implantación: Documentación
 Estudios durante el desarrollo
 Generación de Alternativas y aprobación, construcción.
(fase de acción).
 Evaluación de Alternativas  Operación: Operación inicial.
 Ingeniería (fase de acción II).
 Selección Vista retrospectiva,
Mejoramiento de operación.
II. BASES TEORICAS (MÍNIMO: 2 METODOLOGIAS)

Modelo de sistema viable


NOMBRE Modelo de Sistema Viable
AUTOR Stafford Beer
ETAPAS  Establecer la identidad organizacional: Se determina la identidad de
clase, que da origen a la organización y que la distingue de los demás.
 Modelamiento de los límites organizacionales del sistema: Se deben
definir todas aquellas actividades necesarias para efectuar la
transformación independiente de la organización a desarrollar.
 Modelamiento de los niveles estructurales: Reconocer aquellas
actividades tecnológicas de las cuales la organización tiene capacidad
de hacerse cargo.
 Estudio de discreción y autonomía: Se debe realizar un cuadro donde
se relacionan las actividades primarias con las actividades de
regulación.
 Estudio y diseño de los mecanismos de control: Se busca mecanismos
que reduzcan o amplíen la variedad entre los diferentes niveles
recursivos de la organización.

Metodología de Sistemas Suaves


NOMBRE Metodología de Sistemas Suaves
AUTOR Peter Checkland
ETAPAS  El encontrar hechos de la situación problema. Ésta es una
investigación básicamente en el área del problema. Quiénes son los
jugadores claves? Cómo trabaja el proceso ahora ? etc.
 Expresar la situación problema con diagramas de Visiones
Enriquecidas. En cualquier tipo de diagrama, más conocimiento se
puede comunicar visualmente. Un dibujo vale más que 1000 palabras.
 Seleccionar una visión de la situación y producir una definicion raíz.
Puede que existan perspectivas diferentes al mirar la situación
problema.
 Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del
sistema para cada una de las definiciones raíz. Usted tiene básico "
los qués" de las definiciones de la raíz. Se definen "los cómo".
 Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero.
Compare los resultados de los pasos 4 y 2 para ver donde hay
diferencias y similitudes.
 Identifique los cambios factibles y deseables. Hay las maneras de
mejorar la situación.
 Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación
problema. Cómo usted pondría práctica los cambios del paso 6.
III. DETERMINACION DE LA NECESIDAD/PROBLEMA

La metodología de sistemas suaves (creada por Peter Checkland) es una herramienta


vital en la investigación y resolución de problemas. El objetivo es claro: atacar diferentes
situaciones en las empresas, complicadas, pero con una elevada actividad social, política
y humana.
Percibimos una situación problemática y consideramos que esa situación podría
mejorar. No usamos la palabra “problema” porque eso significa que el problema se
puede resolver y desaparecer. Lamentablemente, con muchas cosas en la vida real eso
no puede ser posible. Por eso cuando hablamos de “situaciones problema” o
“situaciones problemáticas” lo hacemos en el sentido que se pueden mejorar, aunque
tal vez la situación no desaparezca por completo.
En estas situaciones, es útil la Metodología de Sistemas Suaves (SSM), porque permite
intentar una mejora de la situación detectada. Las SSM sirven para lograr una mejora
continua de situaciones problemáticas halladas en el mundo real, permite el aprendizaje
(de una organización o de un grupo) para la acción.

IV. TIPO DE SISTEMA ELEGIDO

Metodología de Sistemas Suaves


NOMBRE Metodología de Sistemas Suaves
AUTOR Peter Checkland

También podría gustarte