Está en la página 1de 9

Portantiero

Empate hegemónico: se utiliza para explicar la situación política posterior a 1955. Durante dos
décadas, los principales actores sociales carecieron de fuerza suficiente para imponer su
proyecto, pero contaron con la suficiente fortaleza para vetar el de los demás.

1955-1958 = Período de transición. Se intentó desarmar al sindicalismo peronista. Desarticuló


la participación de los sindicatos como interlocutores privilegiados para el diseño de proyectos
sociales. se proscribe el peronismo.

1962 = Presidencia de Arturo Frondizi se da el Desarrollismo. Se sientan las bases para un


nuevo modelo de acumulación de capital. Se produce la sustitución de trabajo por capital en el
desarrollo industrial. Esto se dio mediante la incorporación masiva de capital extranjero en la
industria, desplazando a otras fracciones de la burguesía.

este año hay una crisis económica la respuesta consistió en una devaluación, cuyo objetivo fue
aumentar las exportaciones de la burguesía pampeana. La crisis económica llevó al
derrocamiento de Frondizi por las FF.AA. Pero el desarrollismo había provocado cambios
sustanciales en la economía: el capital extranjero pasó a controlar las industrias más
dinámicas.

El éxito del desarrollismo trajo nuevas complicaciones para la economía argentina; entre ellas,
el aumento de las importaciones (materias primas, bienes intermedios, maquinaria, tecnología),
que debían ser pagadas con dólares provistos por las exportaciones de productos
agropecuarios.

Marzo de 1962 se proclama a Guido presidente. Federico Pinedo, representante de la


burguesía agraria tradicional, ministro de Economía, aplica plan económico contra la recesión:
liberalismo económico extremo.

este año hay Inestabilidad política. Enfrentamientos armados entre sectores militares (“Azules”
vs. “Colorados”) en septiembre de 1962 y abril de 1963. Los nuevos actores sociales
generados en 1958-1962 se consolidan en los niveles ideológico y organizativo; buscan
transformar su predominio económico en hegemonía política.(ganan azules representados por
onganía)

Los nuevos actores sociales: Establishment, Burocracia Sindical, Organizaciones Empresarias.


A ellos debe sumarse el cambio en las Fuerzas Armadas

En 1963 Illia es presidente. pretendió gobernar el país como en el período anterior a la década
del ’30. Su modelo era Hipólito Yrigoyen. Durante su gobierno la economía argentina inició un
período decenal de crecimiento, cuyo eje fue la coyuntura internacional, que favoreció los
precios de los productos argentinos en el mercado mundial.
La economía mejoró considerablemente, aumento del PBI, aumento del producto industrial;
Aumento de la capacidad del sector industrial para ocupar mano de obra; descenso de la
desocupación .

En 1966 asume Onganía. el gobierno de Illia no podía dar respuesta a las demandas de los
nuevos actores sociales: acumulación de capital, incremento de la eficacia del sistema
económico, racionalización del sistema económico. En sus proclamas, los militares anunciaron
que se proponían lograr la “modernización del país”.

Portantiero periodiza así el período de la autodenominada Revolución Argentina:

1966-1970 = Intento de modificar el modelo de acumulación, la relación de fuerzas sociales


básicas y el modelo político. Adalbert Krieger Vasena, ministro de Economía. Hegemonía del
capital monopolista industrial dentro del bloque dominante,Los militares encabezaron el
proyecto.

El proyecto de Onganía requería la supresión de los Partidos Políticos. El proyecto de 1966


pretendía dejar de lado los Partidos Políticos poniendo en su lugar a un ejecutivo fuerte,
exponente de una coalición entre las Fuerzas Armadas y el Establishment y se suprime la
constitución.
reduccion de salario, supresion de horas extras y devaluacion. represion a estudiantes y
trabajadores

Las rebeliones de 1969, la mayor de las cuales fue el Cordobazo, pusieron al desnudo que el
Estado carecía de esa capacidad de contención.

La fórmula Onganía-Krieger Vasena no pudo superar la crónica crisis estatal argentina la


resistencia al Plan Krieger provocó la caída de Onganía.

En 1970 asume el general Roberto Levingston, que al poco tiempo es sustituido por Lanusse,
Aldo Ferrer es ministro de Economía. ferrer rompe con vasena y ahora hay una redistribucion
de credito para el capital nacional. levanta la proscripcion de los partidos politicos y del
peronismo. llama a eleccciones y gana campora quien esta 48 dias que renuncia campora y
van a elecciones gana formula Peron-Peron.

Rougier
Gelbard y el Pacto social:

Panorama politico/social y Programa economico

Asume Campora con discurso contra los intereses extranjeros


Mayo 1973: Liberación de los presos politicos del penal de devoto apenas asume Campora
Junio 1973: regresa Peron y se produce la “masacre de ezeiza”
Peron vuelve con el programa del “viejo peronismo” retomando la ortodoxia doctrinaria y con la
intención de desplazar de la administración a la izquierda peronista.

Pacto social: implicaba el congelamiento de salarios y precios para contener la inflacion

Colaboración de clases: Contención de la inflación, redistribución del ingreso y crecimiento


económico para frenar la “radicalización social”

Veían imposible frenar los aumentos salariales, pero la intención era limitarlos. 20% de
aumento salarial y congelarlo hasta junio de 1975 con un ajuste salarial en 1974. Esto no cubrió
las expectativas de los asalariados pero la CGT estaba en una buena posicion y actuo con
prudencia.

Aumento diferencial de las tarifas


Acta compromiso Nacional (ACN): empresarios no podian aumentar precios. Una vez
trasladado el impacto del aumento tarifario quedarían congelados los precios

Empresarios acompañaron las medidas ya que la calma de los gremios y la posibilidad de


lograr una estabilización fue suficiente para que apoyen.

Junio: Se redujo la tasa de interes proporcionalemnte a los sueldo y salarios en los costos de
las empresas.
Tipo de cambio fijo, ya que gomez morales (al frente del BCRA) se opuso a cambios graduales
en el precio del dolar.

23 de septiembre gana Peron, dos días después asesinaron a rucci. Con el triunfo de peron
vuelve a un rol destacado la CGT y se fortalece derecha peronista.

Nueva ley de asociaciones profesionales que permite a los sindicatos intervenir las filiales y
pone fin a las delegados de fabrica.

Todo esto se encausa en la necesidad de que la Burocracia sindical ponga fin a la movilizacion
obrera y las comisiones internas radicalizadas.

Octubre de 1973, alza del precio del petroleo y otros insumos, lo que llevo a un incremento en
los costos de la producción industrial, produciéndose fuertes presiones sectoriales contra el
pacto social.

Para 1974 esto produjo que crecieran el mercado negro, el contrabando, el acaparamiento y los
aumentos de precios encubiertos, demostrando la escasa voluntad de los empresarios de
atenerse al pacto social. La disminución de los conflictos sociales, disminuye el “temor social”
de los empresarios y ya no estaban tan dispuesto de participar de la “colaboración de clases”.

Gelbard convoca a la comisión nacional de precios salarios y nivel de vida convocando a los
firmantes del pacto social, para trasladar a precios el aumento de los insumos importados. Esto
gelbard sabia que iba a generar conflictividad social con la CGT, ya que beneficiaba a los
empresarios.

1973 cierra con un superavit récord del sector externo.,, y crecimiento del producto bruto
interno, y desaceleración de la inflación, pero debido al fracaso del Pacto social y de la puja
distributiva reavivaron el proceso inflacionario.

Desequilibrio en el balance de pagos empujado por la apreciación del cambio real. Para esto
habia que devaluar, pero Gomez morales seguía oponiéndose.

Incremento del gasto público con el crecimiento de la incorporación de empleados al estado y


aumento de sus remuneraciones y el aliento crediticio a la industria.

La relativa estabilidad de precios del segundo semestre de 1973, disminuyo la puja salarial de
los trabajadores, pero crecieron los reclamos por condiciones de trabajo y contra la burocracia
sindical y se orientaba tambien hacia la participacion obrera en la organizacion del proceso de
trabajo. Hubo varias tomas de fabrica. El conflicto testigo fue el de la planta acindar en villa
constitucion en marzo de 1974 (1er villazo). Los trabajadores habían superado los intentos de
péron de fortalecer a la burocracia sindical y ahora era necesario reprimir a los dirigentes
clasistas.

Estos conflictos llevaron a aumentos salariales aunque el pacto social segui vigente. Los
dirigentes sindicales debieron reubicarse ante este escenario de desborde de las bases ya que
si no se debilitaba su rol de diálogo y contención.

Febrero de 1974 CGE y CGT fueron convocados para reactualizar el compromiso firmado pero
no hubo acuerdo, ya que la CGT pretendía recuperar el valor perdido del salario. PEron
intervino con un aumento del 13% del salario. Esto no termino de conformar a los dirigentes
obreros.

El aumento de precios de los empresarios y la puja redistributiva desestabilizaba el programa


económico.
Desde enero clima político más espeso, ataque del ERP a un cuartel del ERP que llevó al
allanamiento de las oficinas de la JP y a la destitución del gobernador de córdoba, el de la PBA
y el de mendoza, todos cercanos a la izquierda.

1° de Mayo Peron echa de la plaza a la juventud y reafirmará una vez más a los líderes
sindicales
Aumento de conflictividad social.

1° de julio de 1974 muere peron dejando al equipo económico sin sustento político.
Continuidad agónica de Gelbard

Ese mismo mes nuevo golpe externo, se cierra el mercado europeo para exportaciones
argentinas de carnes bovinas.

Asume isabel y se fortalece lopez rega, impulsor de la represión ilegal a la tendencia


revolucionaria a través de las AAA en acuerdo con los líderes sindicales

Agosto de 1974 declaración de guerra al estado por parte del ERP

Septiembre nueva ley de contrato de trabajo ampliando derechos laborales y ley de seguridad
que permitía al ministerio de trabajo normalizar relaciones laborales y recortar acción de la
oposición sindical

Equipo económico intenta combatir la inflación con controles de precios más estrictos.

Campaña de pintadas contra gelbard e las 62 organizaciones lo ponen en crisis politica.

Septiembre gomez morales renuncia a su cargo.

Discusión sobre el anteproyecto de ley agraria crispa los nervios de la SRA.

Últimos días de gelbard con medidas nacionalistas insuficientes. Nacionalización de las bocas
de expendio de esso y shell y nacionalización de 5 bancos privados

21 de octubre gelbard presenta su renuncia.

Continuación de la agitación obrera que presionaba a la cgt más preocupada por legitmarse
que por el proyecto económico.

Gestión de gomez morales

Prioridad para Isabel y Lopez rega era poner fin a las políticas económicas anti empresarias,
nacionalistas y reformistas y la intervención del capital extranjero y la economía de mercado.

Desde mediados de 1974 la economía argentina mostraba una fuerte tendencia al desequilibrio
externo y recalentamiento en el frente interno.

Gomez morales planteaba alternativas similares a las de 1949’1952 o se comprimía la


demanda o se aumentaba la capacidad de oferta. La primera fue la aplicada en ese periodo
pero ante la nueva situación político social era difícil de practicar. La segunda dependia de la
inversión estatal, de la inversión privada nacional y de los flujos de capital extranjero que se
intentarán estimular

Balanza comercial empeoraba por la sobrevaluación del peso y el crecimiento industrial que
demandaba más importaciones.

Marzo de 1975 devaluación del peso e implantación de varios tipos de cambio

La devaluación fue insuficiente para revertir la crisis en el sector externo. Presión de los
exportadores.

Para atraer capital extranjero era necesario flexibilizar la ley de inversiones extranjeras.

Intento de recurrir al crédito de organismos financieros. Gestiones cuestionadas por la CGE.

En el frente interno la inflación hacía tambalear el Pacto social.

Ataque a la inflación a través de una política monetaria restrictiva. Aumento de tasas de interes.

Reclamo de la CGT por aumento salarial de emergencia produjo una nueva convocatoria a
paritarias

Marzo de 1975 estallo el 2do villazo aplastado por la represión del ejercito

Reclamos de productores agrarios se incrementaron. Impulsando un paro comercial

Acuerdo entre empresarios y obreros por aumento salaria de 38% muy superior a lo que exigia
gomez morales.

Propuesta de plan de austeridad de gomez morales. Politica selectiva en materia de


inversiones privadas, postergar planes de inversion pública, flexibilizacion de ley de inversion
extranjera, saneamiento de la economia y finanzas de las empresas del estado. Reduccion de
la emisión monetaria y reduccion de los creditos para consumo.

Plan sin respaldo de las fuerzas politicas ni del gobierno.

Gomez morales sabia que habia que reducir el salario real, pero eso agravaba la crisis politica.
Por eso busco dilatar las medidas correctivas a la espera de una mejor coyuntura internacional.

Gestion de gomez morales se mantuvieron problemas criticos y las medidas de ajuste se


dilataron.

Junio de 1975 renuncia.


Gestion Rodrigo

Sin gomez morales se allano el camino para q isabel y L. Rega desmantelaran el plan de la
concertacion con ajuste.

2 de junio asume celestino rodrigo de larga trayectoria en el peronismo.

Cuyuntura economica critica: aceleracion de la inflacion y deterioro de la situacion fiscal,


desequilibrio externo que mermaron las reservas. Dolar paralelo triplicaba el dolar oficial.

Enemigos segun rodrigo, el terrorismo y la violencia y los especuladores. Enfoque neoliberal de


rodrigo y politica de shock.

Megadevaluacion y aumento tarifario grande. Solo se mantuvo plan de viviendas de L. Rega.


Tambien deterioro del salario real.

Este plan se anuncia en el medio de la paritaria

Junio: Diferencias con los aumentos salariales. Isabel anuncia 65% de aumento del salario
minimo. Rodrigo opinaba que o debian aumentar mas del 38% los salarios. La CGT rechaza el
aumento y el gobierno anuncia para calmar un 45% de aumento pero la CGT lo impugna.

El gobierno da libertad a negociar aumentos entre empresarios y sindicatos. UOM y textiles


arregla 130% de aumento. El rest de los sindicatos un 160% de promedio

Rodrigo propune anular los aumentos y realiza un aumento inmediato de 50% y anuncia
medidas de precios realistas y control de la productividad. Politica flexible con respecto al
cambio, compresion del consumo y desaliento del turismo al exterior, reajustes periodicos de
tarifas.

CGT rechaza la propesta y pide homologacion de las paritarias.

Se desarrollan huelgas espontaneas sin sindicatos exigiendo la homologacion.

7 y 8 de junio paro general convocado por la CGT . Isabel tiene que aprobar el aumento
entonces fracasa el ajuste.

Militares si niegan a dar respuesta al conflicto. Plan de ajuste solo encontro adhesion en
algunos sectores de empresarios. Entre ellos martinez de hoz.

Las expresiones politicas de los empresarios no acompañaron por que desconfiaban del signo
politico del gobierno.
Sindicatos tuvieron que ponerse al frente de los reclamos salariales por presion de las bases
enfrentando al gobierno y poniendole fin al pacto social.

Lopez rega es apartado y rodrigo presento su dimision.

El “rodrigazo” marco corrimiento a derecha del gobierno

Victoria de la burocracia sindical que asumió inedito control del proceso político para reorientar
el rumbo económico hacia el “verdadero peronismo”

Pedro bonani y antonio cafiero

Se designa como presidente del senado a italo luder para reemplazar a isabel que se toma
licencia alegando cuestiones de salud.

Militares exigen renuncia del jefe del ejercito y asume rafael videla.

Asume Bonani

Crisis economica por impacto inflacionario por la devaluacion y por la puja salarial. Economia
en recesion

Plan de emergencia parecido al de gomez morales.

La CGT exige: congelamiento de precios y aumento salarial, obras sociales, nacionalizacion del
comercio exterior reconstrucción de la estructura productiva

Empresarios piden: aumento de precios, aumento de creditos, regularizar los aumentos


salariales y renegociar la deuda

Bonani renuncia ante incapacidad de aplicar plan 21 dias despues.

Asume cafiero cercano a la CGT con la mision de reactivar la concertacion y el pacto social

Prohibición por 180 dias de despidos y huelgas.

El objetivo era la reactivacion economica y desaceleracion gradual de la inflacion. Reajuste de


precios relativos.

25 de octubre de 1975 firma del acta de concertacion social y dinamica para reeditar el pacto
social, entre CGT y CGE, con politica de precios mas laxa e indexacion del salario cada 3
meses a partir de 1976.

Por presion sindical el ministro otorgo 27% de aumento salarial sin consultar con la CGE.
Politica de minidevaluaciones periodicas para atacar atraso cambiario por sugerencia del FMI.

MAyo de 1975 lock put pátronal de las organizaciones del campo. Debilitamiento de la CGE
como intermediario ante el gobierno

Enero de 1976 la APEGE (organismo de los empresario) junto con la bolsa de comercio
anuncian lock out patronal para la mitad del mes.

3 de febrero cafiero presenta su renuncia.

Resultados no tan negativos de cafiero teniendo en cuenta de donde se venia. Desaceleración


de la inflación contencion de la recesion y disminucion de la desocupacion. Aunque crisis fiscal
sij presendentes.

Mondelli: preambulo de la ortodoxia

Nuevo minsitro banquero. Politica de acercamiento a los organismos internacionales.

Ajuste a traves de un nuevo plan de emergencia. Devaluacion, aumento de tarifas, aumento


salarial a estatales de 12%. Empresas autorizadas a incrementar precios de acuerdo a
aumento salarial y el aumento tarifario, nuevos precios maximos a la canasta familiar y escolar
y anuncio de nueva tregua.

PAro de 24hs de la CGT el 16 de febrero. A pesar de esto y de las huelgas y movilizaciones de


trabajadores la CGT dejo de ponerse al frente desgastada por las luchas internas y de haber
sido el principal sosten del gobierno.

24 de marzo, golpe militar

También podría gustarte