Está en la página 1de 10

ENDODONCIA

ENDODONCIA

La Terapia Endodóntica Convencional tiene dos objetivos principales;


un objetivo biológico: la eliminación del tejido pulpar y de los microorganismos del sistema de
conductos radiculares mediante preparación químico-mecánica

Un objetivo mecánico que consiste en la obturación tridimensional de los conductos que del
permita un sellado hermético para mantener la salud de los tejidos perirradiculares o promover,
en caso de ser necesario, su cicatrización

COMO ESTABLEZCO EL ÉXITO EN UNA ENDODONCIA CONVENCIONAL

Me debo basar en hallazgos clínicos y rx

1. Éxito  Reparación completa: Que no hayan signos ni síntomas clínicos como dolor,
supuración e inflamación y en la radiografía ver la continuidad y grosor normal del
espacio del ligamento periodontal.

Reparación incompleta o en reparación: que implica la ausencia de síntomas y signos


clínicos y en la rx se obs que la lesión ha disminuido su tamaño, o presencia de cicatriz ósea

2. Reparación incierta: radiográficamente persiste la lesión en ausencia de síntomas y


signos clínicos.

CONTROLAR

3. Ausencia de reparación o Fracaso: Presenta signos y síntomas clínicos (dolor, supuración e


inflamación) característicos de una periodontitis apical y/o radiográficamente no se reduce el
tamaño de la lesión apical o se detecta la formación de una nueva lesión

RETRATAMIENTO
 COMO DETERMINAR EL ÉXITO O FRACASO DE ENDODONCIA?
- Controlar y basarme en hallazgos clínicos y radiográficos
- Que no haya signos ni síntomas clínicos como dolor, supuración e inflamación y en la
radiografía ver la continuidad y grosor normal del espacio del ligamento periodontal.
- Verificar un buen sellado coronal que impida la microfiltración y una posible reinfección
del conducto. ya que se ha demostrado que puede disminuir el porcentaje de éxito en un
18%.

 Controlar clínica y radiográficamente aquellos casos que se consideren como reparación


incierta por períodos inclusive de 4 a 6 años, ya que aún cuando la Endodoncia
Convencional permite una reparación completa de las lesiones apicales en la mayoría de
los casos, otras veces puede tardar o mantenerse por largo tiempo, sin que
necesariamente sea considerada como un fracaso.

 El retratamiento endodóntico no quirúrgico puede ser definido como una opción


de tratamiento para solventar las patologías asociadas a fracasos endodónticos y
en algunos casos están indicados con fines restaurativos.

 ¿Cuáles son los criterios para la necesidad de un retratamiento?

Por criterios biológicos, restaurativos o combinados


Biológico: Persistencia de m.o y reacción a cuerpo extraño. Lo que genera una reacción
inflamatoria en tejidos periocapicales, periodontitis apical.
Paciente presenta dolor, inflamación, y en rx persiste lesión apical o la aparición de una.
Fracaso endodontico!

 Entonces, ¿Qué causa la periodontitis apical post tratamiento?


Pueden ser infecciones persistentes de origen intrarradicular o extrarradicular
- Intrarradicular: Porque persisten microorganismos, especialmente en tercioapical ya
que en esta zona tiene gran variedad anatómica con presencia de conductos
accesorios, laterales, delta apical, lo que podría dificultar una correcta preparación Y
las bacterias remanentes en esta zona pueden cohabitar con bacterias y hongos, lo
que las hace altamente resistentes a la preparación e irrigación con NaOCl.
Otra causa intrarradicular, Errores en preparación y obturación de conductos
Conductos no localizados, conductos no tratados, Falta de preparación de los
conductos, pérdida de la longitud de trabajo.
-Las infecciones extrarradiculares que causan periodontitis apical postratamiento, es por
la extrusión de detritus y material infectado al periápice durante la instrumentación de
los conductos, cuando la causa es microbiana.
No obstante, la presencia de infección extrarradicular no puede ser determinada
clínicamente, por lo que se sugiere que la secuencia ideal para manejar estos casos, es el
retratamiento endodóntico no quirúrgico y en caso que los controles clínicos y
radiográficos demuestren que ha fracasado, el tratamiento de elección es la cirugía
endodóntica.
Otro factor extrarradicular responsable de los fracasos endodónticos es la presencia de
cuerpos extraños como celulosa, gutapercha y cementos selladores productos de la
sobreobturacion, a nivel de los tejidos periapicales, lo que genera un cuadro inflamatorio
crónico.
Lesiones quísticas verdaderas.

 Pronóstico en el retratamiento de conductos tratados y obturados v/s conductos


no tratados. ¿Cuál tiene mayor % de éxito?

El conducto no tratado.

El conducto tratado y obturado existe presencia de enterococus faecalis, candida


albicans, los que deben eliminarse para alcanzar un éxito de 74%. A diferencia de
los conductos no tratados, los cuales responderían a la terapia de una manera
similar a los dientes con infección primaria manejados con endodoncia
convencional, en donde se ha demostrado que aún cuando no se elimine la
totalidad de la flora microbiana el pronóstico es mínimo de un 86%.

 ¿Por qué se producen los fracasos en endodoncia?


- perforaciones y transportación durante la instrumentación
- fractura radicular
- canales accesorios, conductos laterales, delta apical sin instrumentar u obturar
- Infeccion intrarradicular persistente por canal no instrumentado
- insuficiente instrumentación de los canales
- restauraciones en mal estado.
- Por causas extrarradiculares; entre las que se incluyen actinomicosis periapical,
reacciones a cuerpo extraño causadas por extrusión de material endodóntico y
lesiones quísticas verdaderas.
 ¿Qué es desbridamiento?
es la eliminación del tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad del
tejido restante.

 La irrigación durante la preparación biomecánica permite debridar y desinfectar


áreas que no pueden ser limpiadas totalmente con la instrumentación mecánica.

 ¿ cual es el microorganismo presente principalmente en lesiones periapicales?

Es el Enterococcusfaecalis

 ¿por qué es importante determinar una correcta longitud de trabajo?

La correcta determinación de la longitud de trabajo es un factor clave para el éxito del


tratamiento del canal radicular, ya que reduce la posibilidad de desbridamiento
insuficiente del canal o daño a los tejidos periapicales debido a una sobre
instrumentación.

 ¿ por que se caracteriza la obliteración del canal radicular?


se caracteriza por la aparente pérdida radiográfica del canal radicular, un cambio de
coloración amarillenta de la corona clínica o simplemente un cambio en la translucidez
de esta; producto de la aposición anormal y no controlada de dentina terciaria.

 ¿Cuando ocurre Esta obliteración?


ocurre comúnmente posterior a una lesión traumática del diente afectado, siendo lo
más prevalente posterior a una concusión o subluxación dentaría

 ¿Cual es el mayor riego en tratar un diente con un canal obliterado?


Aumenta el riesgo de perforar el canal radicular y pérdida excesiva de estructura
dentaría;5 pudiendo esto perjudicar el pronóstico del diente afectado.

 ¿Qué es la enfermedad post tratamiento?


Es un término utilizado para describir aquellos casos que se habrían denominado fracasos
endodónticos que involucra la periodontitis apical persistente

 ¿cual es la principal causa de la enfermedad post tratamiento endodóntico?

La principal causa es por la infección del sistema de conductos radiculares

 ¿a que va orientado Un retratamiento endodóntico no Quirúrgico?


va orientado a mejorarla calidad del tratamiento previo,superar limitaciones, eliminar las
bacterias y lograr un sellado tridimensional,para eliminar signos,síntomas y curar las
lesiones periapicales.

 ¿en infecciones persistente se pueden encontrar hongos??

Siii, sobre todo la candidaalbicans y pueden ser los responsables de la lesión refractaria
al tratamiento.
El retratamiento endodóntico es indicado para tratar una enfermedad existente,
demostrada por
signos y síntomas. En ausenciade enfermedad, solo será indicadocomo prevención de una
potencialenfermedad en el futuro.

 ¿Qué opciones tenemos cuando se fractura un instrumento?


- Sobrepasar el instrumento fracturado y removerlo
- sobrepasarlo y englobarlo en el material de obturación
- obturar hasta el instrumento;
- realizar una cirugía apical.

 ¿Cuál es la técnica para la re instrumentación?

La reinstrumentacion debe ser corono apical

 ¿Cual es el objetivo de la reinstrumentacion corono apical?

- remover el material obturador,


- neutralizar el contenido tóxicodel segmento del conducto radicularno
instrumentado
- reducir laextrusión del material obturador, restos necróticos y productos
microbianos
en dirección a los tejidosperirradiculares.

En el retratamientoendodóntico es fundamental que eldiámetro de preparación después


dela reinstrumentación sea mayor queel diámetro de preparación anterior
 ¿Qué medicación utilizan en los retratamientos?
Hidróxido de calcio

 ¿cuales son los objetivos de la endodoncia convencional?

La Terapia Endodóntica Convencional tiene dos objetivosprincipales; un objetivo biológico


que consiste principalmenteen la eliminación del tejido pulpar y de los
microorganismosque puedan encontrarse dentro del sistema de conductosradiculares
mediante una preparación químico-mecánica; y unobjetivo mecánico que consiste en la
obturación tridimensionaldel mismo que permita un sellado hermético, con la finalidad
demantener la salud de los tejidos perirradiculares o promover,en caso de ser necesario,
su cicatrización.

 ¿Cuál es el porcentaje de éxito para las endodoncias?

se estima que el porcentaje de éxito es de un 96% para dientes vitales y de un 86% en


dientes asociados a patologías periapicales.

 ¿Cuáles son los parámetros del éxito fracaso de la terapia endodóntica


convencional basados en hallazgos clínicos y radiográficos?
Los parámetros se categorizan en:
- Éxito.
- Reparación incierta.
- Ausencia de reparación o fracaso.

 ¿Qué se considera éxito en endodoncia??


El éxito en endodoncia incluye dos subcategorías:
a. Reparación completa: que implica la ausencia de signos y síntomas clínicos como dolor,
supuración e inflamación, y la evidencia radiográfica de la continuidad y grosor normal del
espacio del ligamento periodontal.
b. Reparación incompleta o en reparación: que implica la ausencia de síntomas y signos
clínicos y radiográficamente se evidencia reducción en el tamaño de la lesión apical o la
formación de una cicatriz apical.

 ¿Qué es reparación incierta?


que implica la persistencia de los hallazgos radiográficos en ausencia de síntomas y signos
clínicos.

 ¿Qué se considera fracaso en endodoncia?


la presencia de síntomas o signos clínicos característicos de una periodontitis apical y/o
radiográficamente no se evidencia una reducción en el tamaño de la lesión apical o se
detecta la formación de una nueva lesión.

 ¿Que es importante tener en cuenta en que los procedimientos endodónticos


relacionado a la sintomatología?

Pueden generar una periodontitis apical postratamiento de baja intensidad, que


clínicamente puede
manifestarse con una leve sintomatología y con hallazgos radiográficos.

 ¿Como una periodontitis apical postratamiento puede verificarse


Radiográficamente?

Se puede observar como un ensanchamiento del espacio delligamento periodontal.

 Cual es el porcentaje de éxito entre la cirugía endodóntica y el retratamiento


endodóntico no quirúrgico?

El éxito de la cirugía endodóntica es de un 75% y el éxito del retratamiento endodóntico


no quirúrgico es de un 78%.

 ¿en un período de 2 a 4 años cual tratamiento tiene mayor porcentajes de éxito y


porque?

la cirugía endodóntica tiene un 77.8% de éxito con respecto al retratamiento


endodóntico no quirúrgico 70.9%.

Esto podría estar asociado a una tasa de reparación ósea más rápida en los casos
manejados quirúrgicamente.

 ¿ este porcentaje de éxito se mantiene en el tiempo?


No, en períodos de observación de 4 a 6 años, siendo mayor el éxito para el retratamiento
endodóntico no quirúrgico (83% Vs. 71.8%), ya que la cirugía endodóntica se ha asociado
a una mayor tasa de fracasos a largo plazo, probablemente debido a la persistencia de
microorganismos en el interior del sistema de conductos radiculares, los cuales no pueden
ser eliminados con este procedimiento.

 Entonces, cual es el tratamiento de elección para un retratamiento?


El tratamiento endodoncico no quirurgico.

 ¿Cuál es el objetivo del retratamiento no quirurgico?


El objetivo principal consiste en acceder a la cámara pulpar y remover el contenido
presente en el sistema de conductos radiculares, abordar deficiencias o reparar defectos
de origen patológico o iatrogénico. Mantener la salud de los tejidos periapicales y la
cicatrización si esque es el caso.

 ¿Qué son las lesiones quísticas verdaderas?


Son cavidades cubiertas de epitelio con nutrición propia, cuya viabilidad no depende del
contenido del conducto radícula, lo que lleva a no responder favorablemente a la terapia
endodóntica convencional y sugerir un manejo quirúrgico
Sin embargo, como ésta es una condición imposible de determinar clínica o
radiográficamente, se indica manejar los casos de lesiones persistentes a través del
retratamiento no quirúrgico y en caso de que no respondan favorablemente manejarlos
con cirugía apical.

 Cuales son los criterios restaurativos para la indicación de retratamiento no


quirurgico?
Los criterios son divididos en dos: endodoncias subobturadas y endodoncias con diámetro
insuficiente en ausencia de signos y síntomas clínicos y radiográficos de periodontitis
apical, que requieran la colocación de aditamientosintrarradiculares.

Los postes demasiado cortos presentan alto riesgo de falla en la retención y aumentan
el riesgo de fractura radicular. la longitud del poste debe ser mayor, o por lo menos igual a
la dimensión ocluso-cervical o inciso-cervical de la corona del diente restaurado, el poste
debe abarcar, por lo menos, dos tercios de la longitud total de la raíz del diente(67), y
llegar como mínimo, a la mitad de la
distancia entre la cresta ósea alveolar y el ápice radicular, manteniendo un remanente de
obturación endodóntica mínimo de 4 mm.

 ¿cuanto se recomienda realizar un retratamiento a conductos expuesto a fluidos


orales?
se recomienda que aquellos tratamientos de conductos expuestos a fluidos orales en un
período mayor a 3 meses, deben ser retratados antes de la colocación de una restauración
definitiva.

 ¿Qué factores pre operatorios afectan el éxito de un retratamiento?

Lapresencia de lesión apical tiene una influencia negativa enel éxito del
tratamientoestableciéndose que la tasade éxito en aquellos dientes sin lesión periapical es
28%más alta que en aquellos dientes que sí la presentan asímismo lesiones mayores a 5
mm disminuyen el porcentaje deéxitoen un 25% con respecto aquellos dientes
conlesiones de menor tamaño) La calidad de la obturación previatambién ha demostrado
tener un papel determinante en elpronóstico del retratamiento endodóntico, ya que
retratarendodoncias obturadas satisfactoriamente tanto en longitudcomo en densidad,
muestran una disminución en el porcentajede éxito del 19% con respecto a aquellas
endodoncias conobturación deficiente.

La presencia de obstrucciones, perforaciones, transportaciones y alteraciones en la


morfología del conducto radicular producidas por errores durante la preparación previa,
han demostrado influir negativamente en el pronóstico del retratamiento

 ¿Qué factores intraoperatorios afectan el éxito de un retratamiento?

las obturaciones no satisfactorias en densidad, las cuales disminuyen el pronóstico en un


40% y las obturaciones no satisfactorias en extensión que disminuyen el pronóstico en un
10%.

 ¿Qué factores postoperatorios afectan el éxito de un retratamiento?


el factor más decisivo es la falta de una restauración definitiva adecuada, ya que reduce el
pronóstico en un 24%, debido a la probable reinfección del sistema de conductos por la
presencia microfiltración coronal.(

 ¿Cuáles son las contraindicaciones del retratamiento no endodóntico?


a. Persistencia de síntomas o fistula como consecuencia de inadecuado selle que no pueda
lograrse por vía no quirúrgica.
b. Síntomas o signos periapicales asociados a un sistema de conductos radiculares
bloqueado que no puede ser obturado por vía convencional.
c. casos con sobreobturación, cuya condición no pueda ser mejorada con un
retratamiento convencional
d. la presencia de coronas o núcleos que su remoción represente más riesgo que
beneficio.

HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA

Hoy se aceptan tres denominaciones: hipersensibilidaddentinaria o sensibilidad


dentinaria y sensibilidad radicular,expresión adoptada principalmente por los
periodoncistascomo resultado o efecto adverso de las terapias de destartrajey pulido
radicular.

 ¿Cuál es la sintomatología de la hipersensibilidad dentinaria?


- Dolor agudo.
- De corta duración.
- Provocado por un estímulo térmico, táctil, osmótico,
- evaporativo, eléctrico o químico.
- De aparición repentina.
- Bien localizado.
- Se alivia cuando cesa el estímulo.
- Que no puede ser adscrito a cualquier otro defecto dentario o enfermedad.

 ¿Cuáles son las causas de hipersensibilidad dentaria?

La HSD tiene su origen en la exposición del tejido dentinario al medio bucal, ya sea por la
recesión gingival a nivel cervical o por desgaste del cemento radicular o del esmalte a nivel
oclusal o incisal, esto puede ser el efecto de la abrasión por cepillado exagerado o
traumático, la acción erosiva por ácidos de origen intrínsecos o exogénos, como también
por la presencia de hábitos alimenticios o de higiene bucal, como serían, por ejemplo, el
consumo excesivo de alimentos y/o bebidas ácidas y el uso de enjuagues bucales con
alcohol, que dado su pH ácido pudieran ser un factor gatillo o perpetuante episódica de la
HSD.

La exposición de la dentina y la eliminación del barro dentinario, que cubre los túbulos
dentinarios en ausencia del esmalte o el cemento radicular, produce la apertura de ellos y
aumento del diámetro tubular lo que se traduce en un aumento del flujo del fluido
dentinario o un aumento de permeabilidad dentinaria.

sales de potasio que actúan como agente desensibilizante de las fibras nerviosas,
impidiendo la conducción del estímulo nervioso

 Indicaciones para un paciente con hipersensibilidad dentaria


- Uso de cepillo de consistencia suave o ultra suave.
- Disminuir la presión o fuerza de cepillado.
- Disminuir la frecuencia de cepillado (mínimo 2 veces al día).
- Uso de sólo movimientos verticales desde la encíahacia el diente.
- Uso exclusivo de pastas especializadas.
- Evitar el uso de enjuages con alcohol.
- Uso de enjuagues diarios con fluoruro de sodio al0,05% o 0,2% sin alcohol.
- No cepillar los dientes después de ingerir dieta ácida(esperar 30 min)

También podría gustarte