Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERIA GEOLOGICA

ZONA DE ESTUDIO
OTUZCO.
1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Llegar a Otuzco es bastante fácil, se realiza por una carretera que parte de
Cajamarca, llega a Otuzco y continua hasta Combayo. El transporte de pasajeros
se efectúa en camionetas rurales (combis de la línea o ruta 39 Ovalo - Otuzco) y
colectivos (autos). Otra alternativa para llegar a Otuzco; aunque menos usada es la
de hacer uso del servicio de taxis. Esta alternativa quizás se pueda usar si es que
no se tienen tiempo de esperar la salida de los tours a las ventanillas de Otuzco, los
cuales por lo general se realiza en las tardes, en este caso no debemos olvidar que
la distancia es de apenas 8 kilómetros.

Distancia
Mediode Via de
Recorrido Tramo Acceso en Kms.
Transporte Acceso
/Tiempo
Cajamarca- Bus- 8 Km/ 15
1 Terrestre Asfaltada
Otuzco colectivo minutos

GEOMORFOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERIA GEOLOGICA

LUGAR DE ESTUDIO
 Rio abajo – mano izquierda

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Centro Poblado Menor de Otuzco, pertenece al Distrito de Baños del Inca,
provincia y departamento de Cajamarca
El Centro Poblado Menor de Otuzco, se encuentra ubicado al noreste de la ciudad
de Cajamarca, a 8 Km. De la plaza de armas y al norte al distrito de Baños del
Inca, del cual forma parte.
Otuzco es uno de los más pintorescos valles interandinos de la sierra norte.
3. PUNTOS GPS
 N: 9211652
 E: 781314

4. CLIMA Y VEGETACION

41. clima.
El clima de la zona de estudio referida, templado con una temperatura
aproximada de 15°C a 18°C, la humedad 82% con una velocidad de viento
aproximado de 17km/h.

GEOMORFOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERIA GEOLOGICA

4.2 Vegetación.
La vegetación encontrada en la zona de estudio es característica de la zona
andina ya k se encuentran árboles como: eucalipto, pino, alisos, gramíneas,
Agave sp conocido como penca ciprés entre otros también se encontró
pastizales propios de la zona, además de vegetación de cultivo como: hortalizas,
tubérculos, cebada, trigo.
También encontramos: lechuga zanahoria, repollo y árboles frutales como
durazno, cítricos, y tubérculos como la papa y el olluco entre otros , las cuales
tienen una gran capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas de dicha
zona.

5. GEOMORFOLOGIA

TIPO DE PROCESOS
 Endógenos
 Exógenos

PROCESOS EXÓGENOS

Las nacientes fluviales son torrentes muy erosivos, especialmente en la sección


lateral y de fondo, constituyéndose en agentes transportadores de materiales,
estos son mayormente sedimentos arenosos a gravas finas de cuarzo, feldespatos
y micáceos, resultados de la erosión de las formaciones cretáceas y volcánicas.
La zona de estudio está afectada principalmente por el cauce del río Chonta, el
cual ha formado terrazas fluviales a través de su cauce
PROCESO TECTÓNICOS:

También es interesante notar como este proceso fue modelando esta zona de
estudio con movimientos verticales y movimientos horizontales en la corteza
terrestre como son la Epirogénesis y la Orogénesis originando así el resultado de
anticlinales y sinclinales; pliegues y fallas respectivamente.
El relieve del área como se mencionó es influenciado por las quebradas
existentes, debido a sus factores erosionales (agua, pendientes, velocidad, carga
de fondo, etc.), van a formar un patrón de drenaje denominado Dendrítico, este
patrón es muy apreciable debido a que hay muchas quebradas en la zona.

GEOMORFOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERIA GEOLOGICA

Quebradas y Ríos Principales:


 Quebrada Otuzco
 Quebrada Puyllucana
 Río Chonta.
 Río Paccha.

6. AGENTES GEOLOGICOS

 Precipitación
 Viento.

SUPERFICIE DE EROSIÓN:

En el área se reconoció una superficie de erosión, la cual se encuentra entre los


2700 m.s.n.m y 3370

7. CATEGORIAS GEOMORFOLOGICAS

 Valles
 Valle chonta
se pudo apreciar en la zona de estudio un valle maduro

FORMACIONES LITOESTRATIGRAFICAS
Las formaciones que afloran en el área de estudio son las siguientes:
 FORMACION CAJAMARCA
Corresponde a una de las secuencias calcáreas del cretáceo superior que más
destaca topográficamente, por su homogeneidad topológica y ocurrencia en bancos
gruesos y duros, cuyos afloramientos exhiben una topografía kárstica con fuertes
pendientes y en muchos casos barrancos de paredes inaccesibles. Su grosor varía
de los 600 m a 700 m.
Esta unidad yace concordantemente sobre el grupo Quilquiñan y con la misma
relación subyace a la formación Celendín. Consiste generalmente de calizas gris
oscuras o azuladas y macizas con delgados lechos de lutitas y margas de los
mismos colores.

GEOMORFOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERIA GEOLOGICA

 FORMACION MUJARRUM Y GRUPO QUILIQUIÑAN


Consiste una gruesa secuencia de calizas nodulares macizas, seguida de una
intercalación de margas y lutitas amarillentas, continuando con delgados lechos de
calizas nodulares y margas pardo amarillentas también fosilíferas, bancos de calizas
claras con lutitas arenosas y margas delgadas esta formación se encontró al NE del
centro de la zona de estudio.

 EDAD. Cenomaniano superior – turoniano inferior


 AMBIENTE. Batial proximal- batial distal

 LITOLOGIA . Arcillitas amarillentas. (fosilíferas ) , margas, calizas nodulares
 GROSOR MEDIO . 430m.

 FORMACION CELENDIN

Pertenece a las edades Coniaciano y Santoniano inferior, está formado por


intercalaciones de calizas margosas algo nodular en capas delgadas, algunas son
lumaquelas, así mismo calizas areniscas color gris amarillento, sobre todo en la
parte superior su grosor aproximado es de 300 m suprayace concordantemente a
la formación Cajamarca e infrayace a los depósitos continentales de la formación
chota. Esta formación es muy fosilífera, principalmente en la parte inferior y media.
La fauna se encuentra tanto en los niveles limo-arcillitas como en los calcáreos y
corresponden a cefalópodos equinodermos, pertenecientes al coniaciano y
santoniano.
 FORMACION QUATERNARIO
En discordancia angular sobre todas las unidades descritas anteriormente, se tiene
una variedad de depósitos cuaternarios, localizándose morrenicos y fluvioglaciares
en las zonas más elevadas, los lacustres en las pequeñas cuencas interandinas ,
los aluviales en las faldas de cerro y las laderas de valle y finalmente los fluviales
en los lechos de ríos.

GEOMORFOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERIA GEOLOGICA

GEOMORFOLOGÍA

También podría gustarte