Está en la página 1de 3

¿CÓMO SE HA ENSEÑADO RESOLVER PROBLEMAS

Tanto la escuela Conductista, Constructivista y Cognitivista (de Procesamiento


de la Información) han presentado teorías de resolución de problemas, cada
una desde su perspectiva de aprendizaje y comportamiento.

Descubrimiento Guiado

Lea los siguientes enunciados y seleccione cuál es la teoría que apoya la


resolución del problema.

1. Un adolescente quiere ir a una fiesta y no logra conseguir el permiso de


parte de sus padres. Primero prueba con encerrarse en su habitación; luego
protesta indicando que nadie le entiende en su familia y finalmente prueba a
ordenar su pieza y cortar el césped por lo que sus padres aceptan que vaya a
la fiesta. De esta manera el adolescente está aprendiendo a través del ensayo
y error que la solución a su problema se da cuando realiza una acción con
características de ayuda y cooperación que implique cierto esfuerzo.

a) Conductista
b) Cognitivista

2. Un adolescente quiere ir a una fiesta y no logra conseguir el permiso de


parte de sus padres, por lo que elabora un plan:

1. Identifica las razones por las que sus padres no quieren darle permiso: poca
cooperación en el hogar.
2. Determina las acciones apropiadas a seguir para resolver el problema:
ofrecer ayudar o cooperar en alguna actividad en el hogar.
3. Decide cortar el césped y ordenar su habitación.
4. Revisa con sus padres si le darán permiso después de lo realizado.
5. Considera la posibilidad de realizar más acciones de cooperación en el
hogar para lograr otros permisos de sus padres en el futuro.

a) Conductista
b) Cognitivista

Caja de Herramientas RIED pág. 16


Retroalimentación
Pregunta1: Conductista / Pregunta 2: Cognitivista

Ambos procesos consiguieron lo esperado de manera diferente. El


acercamiento cognitivista se enfoca en una observación cuidadosa de los
componentes del problema, donde se combinan y recombinan los
componentes hasta que se encuentra la solución, (Kolher. 1925, 1929). Es en
este escenario donde surge la propuesta de pasos o etapas mentales en la
resolución de problemas donde Wallas (1926) presenta 4 pasos:
1 Preparación

3 Inspiración
2 Incubación

4 Verificación
Definición Pensar en el Visión Asegurarse
del problema de repentina de que la
problema y manera la solución respuesta es
recolección inconsciente correcta
de
información

A la propuesta de Wallas se suma la de Polya (1957) quien identifica 4 pasos


relacionados con actividades mentales:

1. Entender un problema
2. Implementar el plan
3. Ejecutar las acciones del plan y verificar su efectividad
4. Evaluar la efectividad de la solución y como implementarla en otros
5. Determinar las acciones apropiadas para resolverlos
6. Identificar los datos conocidos y desconocidos
7. Crear un plan
8. Revisar

Caja de Herramientas RIED pág. 17


Si bien es cierto que la identificación de estas cuatro etapas o pasos es útil,
quedan dudas sobre el tipo de comportamiento que lleva a la implementación
de cada paso, especialmente en el caso de los problemas abiertos, por
ejemplo, en el caso de crear un plan, ¿qué elementos hay que considerar para
realizar efectivamente este paso? y si esto es en un grupo, ¿cómo llegan todos
los miembros de este grupo a entender un problema de igual manera?

Si bien estos pasos han sido la base para estructurar una serie de modelos de
resolución de problemas que han surgido a través del tiempo, persiste la idea
que no son suficientes ya que no precisan cómo implementar los pasos,
entonces se hace necesario identificar las estrategias que subyacen el proceso
de resolver problemas, pero antes, reflexionemos por qué no todos
implementamos los pasos de resolución de problemas de la misma manera.

Caja de Herramientas RIED pág. 18

También podría gustarte