Está en la página 1de 17

Oralidad, escritura e

historia

Alejandro Mendoza
Códice Nuttall
Mixteco, ca. siglo XV
La Historia
¿Qué es la Historia?
¿Cómo narramos la Historia?
¿Cómo guardamos la Historia?

“La Historia es el registro documental de las


cosas que han pasado, es decir, de las res gestae,
que nos enseñan quiénes somos según quiénes
hemos sido”
Johannes Vermeer, El arte
de la pintura (Detalle).
1666
La Historia desde
la tradición epistémica occidental*
Herodoto de Halicarnaso, padre de
la Historia en la cultura occidental
(Siglo V a. C.)

La palabra “Historia”
-gr. historein: inquirir, investigar
-gr. hístor: el que sabe algo porque
ha sido testigo de ello
Ver y saber: el privilegio epistémico de la vista
y de la escritura
Noesis
Platón: eidós, idéa, psyjé

Aristóteles: morphé

Theoría= thein, ver


Ver y saber: el privilegio epistémico de la vista
y de la escritura

La escritura puede sustituir lo que


no está presente y nos permite
verlo a través de un documento

Conocimiento y escritura
La Historia y la Palabra
La Historia es una forma del Lógos
(Palabra):
-Mýthos
-Epós
-Historía

La Historia pone en la palabra algo


que ha sucedido en el tiempo
humano y que alguien ha visto.
Historia y escritura
La Historia se escribe, es decir, es
grafía: “Historiografía”
-La escritura es una condición de
la Historia

El mito, la epopeya y la leyenda


pertenecen a la Tradición oral y
su registro se basa en técnicas de
la memoria: los Rapsodas
¿Puede haber Historia sin escritura?
¿Puede haber conocimiento sin escritura?
Lo que sé, lo sé porque…
¿Lo he visto?
¿Lo he leído?
¿Lo he escuchado?

La superioridad de la cultura
escrita-libresca
La Historia y la Oralidad
En culturas diferentes a la de
Occidente, la Historia no es el
Testimonio de lo que se ha visto,
sino el registro comunal de la
memoria

El prejuicio (colonialista) de la
superioridad de la tradición escrita
sobre la tradición oral
El teatro de la Memoria
Historia oral y Retórica

Giulio Camilo, El teatro de la Memoria, ca. 1519


Escritura mesoamericana:
lienzos (códices)
Forma de “escritura” no para el
intelecto, sino para el registro oral y
la memoria

Códice Selden
(s. XV d. C.)
“Historia y Genealogía de
Seis-Mono”
Tira de la Peregrinación (Códice Boturini), s. XVI
Registro oral de la Historia mesoamericana
Historia de la memoria, no de
documentos

Escritura para incitar la tradición


oral

El Sabio no es el que ha visto,


sino el que guarda el acervo de
la memoria de la comunidad
Lienzo de Jucutacato
La Historia en la Tradición Oral
Sacerdocio de la palabra

Carácter comunitario de la Memoria

Carece de “Crítica”: no transmite hechos


acontecidos sino versiones de la tradición

Cosmogónica: Narración de los orígenes


en un tiempo anterior al tiempo humano

Política: versiones de poder


El Tablero de la Cruz (Maya): Iniciación de la divinidad

También podría gustarte