Está en la página 1de 6

DERECHO DEL TRABAJO

2.10. ¿Por qué surgió el derecho del trabajo?

(Landa , 2014), afirma el Derecho del Trabajo surgió como consecuencia de la


desigualdad económica entre las dos partes de la relación laboral: el trabajador, quien
pone a disposición su mano de obra y fuerza de trabajo y el empleador, es aquella persona
que se beneficia de las tareas desarrolladas por el trabajador. Este desequilibrio siempre
conducía al empleador imponerse al trabajador, generando que el trabajador se encuentra
sumido en condiciones indignas y precarias, donde este realizaba sus labores. Frente a
esta situación, el Derecho del Trabajo surgió con el fin de equiparar condiciones entre
empleador trabajador, y de esa manera restablecer el desequilibrio contractual originario
de la desigualdad económica entre las partes, mediante la regulación de condiciones
mínimas en beneficio del trabajador.

2.11. ¿Qué es el derecho del trabajo?

Según, (Landa , 2014), el Derecho del Trabajo es la disciplina que regula la relación
laboral entre dos sujetos llamados trabajador y empleador; tiene como fin establecer un
equilibrio entre las partes.

El trabajo hace referencia a la acción consciente que es llevada a cabo por un sujeto. El
Derecho del Trabajo tiene como finalidad de proteger los derechos del trabajador. Este
derecho se encuentra regulado en el artículo 2 inciso 15 de la Constitución Política,
nuestra Carta Magna también estable al trabajo como un deber y un derecho (…) en su
artículo 22.

2.12. Remuneración Mínima Vital (RMV)

Según, (Gestión, 2019), la Remuneración Mínima Vital (RMV) es el sueldo mínimo que
se le paga a un trabajador que realiza una jornada completa de 8 horas diarias o 48 horas
semanales en el Perú. La RMV se aprobó ene el gobierno del ex presidente Pedro Pablo
Kuczynski (PPK), el sueldo mínimo anteriormente era S/850 y se incrementó a S/930.

2.13. Principio de la inembargabilidad de las remuneraciones

(Pasco, s.f), menciona que en nuestro país existe el principio de inembargabilidad


absoluta frente a créditos comunes excepto por deudas de alimentos se encuentra
establecido en la (Ley No. 2760), esta ley fue, modificada por el D.L. 13906, donde
establece que hasta el 50°/o, de la remuneración del trabajador se puede embargar en
caso de deudas de alimentos.

La relativización del principio de inembargabilidad se justifica que el salario como único


patrimonio familiar, del que deben vivir no sólo el trabajador sino quienes dependen
directamente de él. Como excepción al principio de la inembargabílidad, invoca la
salvedad de las deudas de alimentos, el D.L. 20604 establece embargar hasta el 60°/o de
las pensiones de la Seguridad Social para el pago de la reparación civil por delito contra
el patrimonio en agravio del Estado, salvo que concurran deudas alimentarias, en cuyo
caso este último tiene prioridad.

En el proceso se debe hacer mención de tanto la actividad lucrativa que realiza la madre
como la del padre, en el caso de la madre su labor era la de limpiar casas y la del padre la
confección de prendas de vestir. Es de observarse que en el Perú la informalidad y el
subempleo son los que más se manifiestan en la realidad razón por la cual hay una
vulneración a los derechos y las normas laborales, pues el pago de CTS, los días de
descanso y vacaciones, la jornada laboral de ocho horas y la horas extra resultan
inexistente en el caso particular por los dos padres, debido a que ambos no cuentan con
un trabajo estable.

En el supuesto caso del padre: desarrollará una actividad empresarial sea como persona
natural con negocio o a través de una persona jurídica (empresa) tendrá uno o más
trabajadores, siendo así, el Sr. CHAPILLIQUEN FLOREZ JUAN CARLOS asumirá
obligaciones laborales con ellos, como el pago de su remuneración mensual,
otorgamiento de gratificaciones, vacaciones u otros derechos que le corresponde a los
trabajadores. También tendrás la obligación de proporcionar a la SUNAT información
suya y de sus trabajadores, las obligaciones laborales, así como también efectuar los pagos
de los tributos correspondientes.

El Sr. CHAPILLIQUEN FLOREZ JUAN CARLOS para brindarles los beneficios que le
corresponden a cada trabajador debería estar en algún régimen laboral especial en este
caso la MYPE

El régimen laboral especial, Según: Asecoint shangel contadores y asociados (2015)


refiere que pueden ir variando si la MYPE supera por más de dos años consecutivos, sus
niveles máximos de ventas. (parrs1)
Asecoint shangel contadores y asociados ( 2015)
El Régimen laboral aplicable a las Micro y pequeñas empresas se encuentra regulado por
Decreto Legislativo N° 1086 y los Decretos Supremos N°s. 007-2008-TR y 008-2008-
TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización
y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al empleo Decente.

La ley MYPE se encuentra vigente hasta el día de hoy.

Los Beneficios Laborales que tendrán sus trabajadores como MICROEMPRESA

- Remuneración: No menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV).


- Jornada máxima de 08 horas diarias o 48 horas semanales.
- Descanso semanal y en días feriados.
- Remuneración por trabajo en sobretiempo.
- Descanso vacacional 15 días calendarios.
- Indemnización por despido de 10 días de remuneración por año de servicios
- (con un tope de 90 días de remuneración).
- Cobertura de seguridad social en Salud a través del Seguro Integral de Salud -
SIS (Incluye al titular del negocio, trabajadores y Derechohabientes).
- Cobertura Previsional, incluye un Sistema de Pensiones Sociales.(parrs1-4)

En el supuesto caso, no estaría sus trabajadores y el Sr. CHAPILLIQUEN FLOREZ


JUAN CARLOS, en la informalidad el ministerio de trabajo estaría brindándole
información sobre los beneficios que requiere un trabajador y muy aparte al empresario,
en lo que respecta su empresa dedicada al rubro de confección de buzos escolares estaría
viéndose beneficiada, porque el estado otorga a varios beneficios a las micro y pequeñas
empresas, brindándoles muchas facilidades para la creación y formalización de su
empresa, y sobre todo dando políticas que impulsen su emprendimiento y su mejora
dentro de su organización empresarial.

Asecoint shangel contadores y asociados, (2015), régimen laboral a la micro y pequeña


empresa recuperado de:
http://www.asecoint.com.pe/laboral/regimen-laboral-aplicable-a-la-micro-y-pequena-
empresa/
PERSONA JURÍDICA
2.14. Concepto

Según Canales y otros (2010), las personas jurídicas de derecho privado, a la luz de la
legislación nacional, poseen la calidad de sujeto de derecho, además la Constitución
Política del Perú reconoce que los derechos fundamentales pertenecen a toda persona sin
hacer distinción si son naturales o jurídicas.

Según Mi Empresa Propia “MEP” (s.f). La persona Jurídica representa a una organización
con responsabilidad limitada que tiene como finalidad realizar
exclusivamente actividades económicas. En la legislación peruana existen varias
modalidades, tales como: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.),
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedad Anónima (S.A.),
Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.).

2.14.1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.).

Está compuesta por la voluntad unipersonal, es decir está constituida por un solo
dueño, la E.I.R.L. cuenta con patrimonio propio distinto al de su Titular, esta
constituye con la finalidad de desarrollar exclusivamente actividades económicas
de pequeña empresa.

El patrimonio de la E.I.R.L está constituido inicialmente por los bienes que aporta
el fundador. Esta empresa tiene su patrimonio propio, que es distinto al
patrimonio del fundador o titular. La responsabilidad de la empresa está limitada
a su patrimonio. El titular de la empresa no responde personalmente por las
obligaciones de esta. Está constituida para el desarrollo exclusivo de actividades
económicas de pequeña empresa.

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), está regulada por


el D.L N° 21621

Sus órganos de la E.I.R.L está constituido por: El Titular, es el órgano máximo de


la empresa. La Gerencia, el gerente es designada por el titular, este tiene a su cargo
la representación y administración de la empresa. El titular también puede asumir
el cargo de gerente, en cuyo caso asumirá las facultades, deberes y
responsabilidades de ambos cargos y se le llamará: “Titular – gerente”.
Según Canales y otros (2010), la libertad de empresa es el mecanismo a través del cual
el ser humano hace efectivo su deseo de procurar satisfacer necesidades de los demás a
través de la actividad empresarial, sino existiera una adecuada protección a la libertad de
empresa en tanto derecho fundamental no sería posible la generación de riqueza ni la
provisión de bienes y servicios. La libertad de empresa genera un avance muy importante
de la ciencia y la técnica, la búsqueda de nuevas formas de producción de bienes y
servicios, generando nuevos descubrimientos científicos y ello contribuye con el progreso
del ser humano. La libertad de empresa se encuentra regulada en el artículo 59 de la
Constitución Política del Perú.

En el supuesto caso de que el señor según la sentencia deba pagar alimentos por la suma
de 6,426.00soles (según la liquidación de pensiones devengadas más los intereses legales
generados correspondientes al periodo que va desde Enero del 2018 a Febrero del 2019),
y al tener conocimiento que van a embargar sus bienes; decide constituir una empresa
E.I.R.L. Poniendo como bien no dinerario su inmueble (casa), mueble (carro) a nombre
de la empresa dedicada al rubro textil de confección de buzos escolares. Surge la
interrogante de que si la demandante la Sra. HORTENCIA MARIA MARTINEZ
RUBIO, con D.N.1 32947123 madre de la alimentista, podría embargar los bienes tanta
mueble como inmueble del Sr. JUAN CARLOS CHIPILLIQUEN FLORES, en el
supuesto caso planteado, como grupo del presente producto analizamos y llegamos a la
conclusión de que no se puede embargar, porque la demanda fue hacia el padre que es
una persona natural y no tiene ningún patrimonio a su nombre, sino al contrario a nombre
de la Sociedad Comercial con Responsabilidad Limitada.

No procedería con el embargo ya que ambos son personas diferentes y el señor tiene que
asumir la responsabilidad con respecto al embargo por pensión de alimentos y no la
persona jurídica EIRL, el cual no tiene ninguna responsabilidad en el supuesto caso
planteado.

Linkografia:

Asecoint shangel contadores y asociados, (2015), régimen laboral a la micro y pequeña


empresa recuperado de:

http://www.asecoint.com.pe/laboral/regimen-laboral-aplicable-a-la-micro-y-pequena-
empresa/

También podría gustarte