Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Departamento de Matemática y Fı́sica


Matemática I(0826101) (2013-1)
Gloria Parada

Lı́mites y Continuidad

1. Idea de Lı́mite
Para una función f : IR → IR una forma muy sencilla de interpretar

lı́m f (x) = ℓ
x→c

podrı́a ser:

Cuando x se acerca a c, f (x) se acerca a ℓ, siendo ℓ un número real.

Podemos ver algunos ejemplos:

1. Si f (x) = 3x+1, a medida que x se acerca a 3, la función f se aproxima al valor 3∗3+1 = 10,
de ésta manera podemos afirmar que:

lı́m 3x + 1 = 10.
x→3

x−1
2. Para la función g(x) = , si x se aproxima a 1, se tiene que x−1 se aproxima a 1−1 = 0,
x2 − 4
mientras que x2 − 4, se aproxima a 12 − 4, entonces se puede decir que
x−1
lı́m = 0.
x→1 x2 − 4

3. Pero si la función es:


{
x + 2 si x ̸= 1
f (x) =
0 si x = 1,

a medida que x se aproxima a 1, la función se acerca al valor 1 + 2 = 3, aunque la función


evaluada en x = 1, sea igual 0.
En éste caso, diremos que la función f (x) se aproxima a 3, para valores de x que estén cercanos
a 1, lo cual en lenguaje matemático se escribe;

lı́m f (x) = 3.
x→1

4. Otro ejemplo interesante es el siguiente:


1
lı́m
x→4 x−4

1
1
como sabemos, la función f (x) = tiene una ası́ntota vertical en x = 4.
x−4
Si se analiza en las proximidades de 4 se observa; si x se acerca a 4 con valores menores que él,
la función f (x) toma valores cercanos a −∞, en cambio si x se acerca a 4 con valores mayores
que él, la función f (x) toma valores cercanos a ∞. Por lo tanto en éste caso la función no
tiene un único valor al cual se esté acercando cuando x está próximo a 4. Diremos en éste
caso que el lı́mite mencionado no existe.
1
lı́m No existe.
x→4 x − 4

5. Para la función f (x) = [x], calcular por ejemplo, el lı́mite cuando x se acerca a 1 es una tarea
que se debe hacer cuidadosamente. Si x se acerca a 1 con valores menores que él, [x] = 0,
en cambio si x se acerca a 1 con valores mayores que él, [x] = 1. De ésta forma no existe un
único valor al cual se aproxime la función en los alrededores de 1, por lo tanto el lı́mite no
existe.
lı́m [x] No existe.
x→1

2. Lı́mites laterales
Si la función esta definida por partes o presenta una ası́ntota en x = c al estudiar la existencia
del lı́m f (x) debe hacerse en ambos lados de c. Antes de definir los lı́mites laterales, es bueno aclarar
x→c
los siguientes términos;

x, tiende a c, por la derecha: quiere decir que x toma valores próximos a c, pero siempre
mayores que él.

x, tiende a c, por la izquierda: quiere decir que x toma valores próximos a c, pero siempre
menores que él.

Entonces los Limites Laterales se definen de la siguiente forma:

Limite por la derecha: lı́m+ f (x) = ℓ,


x→c
indica que ℓ es el valor al cual f (x) se acerca cuando x, tiende a c, por la derecha.

Lı́mite por la izquierda lı́m− f (x) = m:


x→c
indica que m es el valor al cual se aproxima f (x) cuando x tiende a c por la izquierda.

Mediante el conocimiento de los lı́mites laterales se tiene un criterio para la existencia del lı́mite de
una función.

Teorema 1. Si lı́m− f (x) = m y lı́m+ f (x) = ℓ, entonces lı́m f (x) existe sı́ y sólo sı́, ℓ = m, es
x→c x→c x→c
más, en ese caso lı́m f (x) = ℓ
x→c

3. Algunos Teoremas de Lı́mites


A continuación una serie de teoremas que son necesarios para poder realizar los cálculos de los
lı́mites.

2
Teorema 2. Teorema de unicidad:

Si
lı́m f (x) = ℓ y lı́m f (x) = m,
x→c x→c

entonces se debe cumplir que


ℓ = m.
Teorema 3. Álgebra de los lı́mites:

Si
lı́m f (x) = ℓ y lı́m g(x) = m,
x→c x→c
entonces;
1. lı́m(f ± g)(x) = ℓ ± m.
x→c

2. lı́m a · f (x) = a · ℓ para cualquier a ∈ IR.


x→c

3. lı́m(f · g)(x) = ℓ · m.
x→c

4. lı́m(1/g)(x) = 1/m si m ̸= 0.
x→c

5. lı́m(f /g)(x) = ℓ/m si m ̸= 0.


x→c
( ) lı́m g(x)
6. lı́m (f (x))g(x) = lı́m f (x) x→c .
x→c x→c

Una consecuencia inmediata de éste teorema es el siguiente corolario:


Corolario 1. Si P y Q son dos polinomios y además Q(c) ̸= 0, entonces;
P (x) P (c)
lı́m = .
x→c Q(x) Q(c)
Para la composición de funciones se tiene el siguiente teorema.
Teorema 4. Si lı́m g(x) = m y m ∈ Dom(f ), entonces;
x→c

lı́m f ◦ g(x) = lı́m f (g(x)) = f (m)


x→c x→c

4. Cálculo de limites
Algunos lı́mites es posible calcularlos por simple sustitución, tal es el caso de :
x2 + 2x + 4 (−1)2 + 2(−1) + 4 3 1
1. lı́m = = =
x→−1 5−x 5 − (−1) 6 2
1 + tan(x) 1 + tan(0)
2. lı́m = =1
x→0 x+1 0+1
Este tema se debe complementar realizando los ejercicios de la Actividad 1 de la guı́a de Lı́mites.
Pero en muchos casos no es posible realizar la sustitución directa como veremos a continuación.

3
0
4.1. Indeterminaciones tipo 0 Algebraı́cas.
No siempre es posible resolver los lı́mites por simple evaluación de la función en el valor c,
en algunos casos al sustituir se obtiene algún tipo de indeterminación, en ese caso tratamos de
eliminarla utilizando diferentes herramientas algebraı́cas, revisemos algunos casos:

x2 − 1
1. lı́m
x→1 1 − x
Evaluemos la función en x = 1, llamemos f (x) al numerador y g(x) al denominador:
Para el numerador: f (1) = 12 − 1 = 0
Para el denominador: g(1) = 1 − 1 = 0
0
Por lo tanto se obtiene una indeterminación del tipo .
0
Para poder eliminarla se factoriza tanto numerador como denominador;

x2 − 1 (x − 1)(x + 1)
lı́m = lı́m = lı́m −(x + 1) = −(1 + 1) = −2
x→1 1 − x x→1 −(x − 1) x→1

x2 − 1
De ésta forma lı́m = −2
x→1 1 − x

1−x+1
2. lı́m , de nuevo realizamos la sustitución de igual manera que en el ejercicio anterior:
x→0 x √
Para el numerador: f (0) = 1 − 0 + 1 = 1 − 1 = 0
Para el denominador: g(0) = 0
0
Por lo tanto se obtiene una indeterminación del tipo .
0
En éste caso para eliminarla no es posible factorizar, lo conveniente será utilizar la conjugada;
√ √ √
1− x+1 (1 − x + 1)(1 + x + 1)
lı́m = lı́m √
x→0 x x→0 x(1 + x + 1)
1 − (x + 1)
= lı́m √
x→0 x(1 + x + 1)
(−x)
= lı́m √
x→0 x(1 + x + 1)
(−1)
= lı́m √
x→0 (1 + x + 1)
(−1) 1
= √ =−
(1 + 1) 2

1− x+1 1
entonces; lı́m =−
x→0 x 2

7
x−4
3. lı́m √ , al evaluar se tiene 00 .(Hagan los cálculos para revisar si está bien!!) .
x→16384 x − 128

Aquı́ como las raı́ces tiene diferentes ı́ndices, una opción es utilizar la conjugada para el
denominador y para el numerador una factorización adecuada, (les queda como sugerencia)
pero en este caso les mostraré un método alternativo.

4
Se toma el mı́nimo común ı́ndice, que es 14 y se realiza el siguiente cambio de variable t14 = x.
Si x tiende a 16384, t tiende a 2 (por que 16384 = 214 ), ası́ el lı́mite original se puede escribir;

√ √
x−4 t −4
7 7 14

lı́m √ = lı́m √
x→16384 x − 128 t→2 t14 − 128
t2 − 4
= lı́m 7
t→2 t − 128
t2 − 2 2
= lı́m 7
t→2 t − 27
(t − 2)(t + 2)
= lı́m
t→2 (t −
2)(t6 + 2t5
+ 22 t4 + 23 t3 + 24 t2 + 25 t + 26 )
(t + 2)
= lı́m 6
t→2 (t + 2t5 + 22 t4 + 23 t3 + 24 t2 + 25 t + 26 )
2+2
=
26 + 2 · 25 + 22 · 24 + 23 · 23 + 24 · 22 + 25 · 2 + 26
4
=
7 · 26
1
=
112

Como se puede ver en estos tres ejemplos, no siempre es posible usar la misma técnica para resolver
las indeterminaciones del tipo 00 , en la guı́a se pueden ver distintas herramientas que pueden ser
útiles para el cálculo de los diferentes Lı́mites en la sección 3. Para complementar éste tema se
pueden revisar los ejercicios de la Actividad 3 y la Actividad 4.
Otro caso interesante es el estudio de los lı́mites trigonométricos;

0
4.2. Indeterminaciones 0 Trigonométricas
Para resolver éste tipo de indeterminación se recurre al siguiente lı́mite notable,
sen(x)
lı́m = 1.
x→0 x
De éste lı́mite se derivan otros dos que se destacan por su utilidad;
1 − cos(x) sen(mx)
A; lı́m =0 B; lı́m = m para todo m ∈ IR
x→0 x x→0 x
Verifiquemos por que son ciertos;
1 − cos(x) (1 − cos(x))(1 + cos(x))
A: lı́m = lı́m
x→0 x x→0 x(1 + cos(x))
(1 − cos2 (x))
= lı́m
x→0 x(1 + cos(x))

sen2 (x)
= lı́m
x→0 x(1 + cos(x))

5
1 − cos(x) sen(x) sen(x)
A: lı́m = lı́m ·
x→0 x x→0 x (1 + cos(x))
sen(x) sen(x)
= lı́m · lı́m
x→0 x (1 + cos(x))
0
= 1· =0
1+1
sen(mx)
En el caso B; lı́m ;
x→0 x
sen(mx) m sen(mx)
lı́m = lı́m
x→0 x x→0 mx
sen(mx)
= m lı́m
x→0 mx
= m
Algunas aplicaciones de éstos teoremas se pueden revisar los ejercicios en la Actividad 4.

5. Lı́mites infinitos
En la sección anterior se calcularon algunos lı́mites y además se analizaron algunas indetermi-
naciones del tipo 0/0, la pregunta natural es, que ocurre si al calcular un lı́mite se obtiene k/0,
donde k ∈ IR?
Vamos a ilustrar esta situación con unos ejemplos:
4
1. lı́m
x→3 x − 3

x2 − 5x − 6
2. lı́m
x→2 (x − 2)2
x−6
3. lı́m
x→5 x2 − 7x − 10
En todos estos casos para resolver los lı́mites debemos basarnos en los Lı́mites laterales por lo
tanto:
4
1. lı́m no existe por que:
x→3 x − 3
4 4
lı́m− = −∞ y además lı́m+ = ∞
x→3 x − 3 x→3 x − 3
Ası́, el lı́mite no existe.
x2 − 5x − 6
2. lı́m = −∞ por que:
x→2 (x − 2)2
El valor del numerador, x2 − 5x − 6, en x = 2 es −12 y el valor del denominador es cero, al
estar el denominador elevado al cuadrado no es necesario ver los lı́mites laterales, esto quiere
decir que el lı́mite vale −∞.
x−6
3. lı́m no existe por que al igual que en el ejemplo 1, los laterales son distintos:
x→5 x2 − 7x − 10
x−6 x−6
lı́m− = ∞ y lı́m+ = −∞
x→5 x2 − 7x − 10 x→5 x2 − 7x − 10
Los ejercicios para practicar esta parte se encuentran en la actividad 5.

6
6. Lı́mites al infinito
En este caso la variable x crece sin parar, y en lenguaje matemático se escribe x → ∞ y se lee
“x tiende a infinito”, pero en el caso en que la variable decrece sin parar escribimos, x → −∞, y
se lee “x tiende a menos infinito”.

Éste tipo de lı́mites pueden generar indeterminaciones del tipo: ó ∞ − ∞ las cuales vamos a

estudiar con algunos ejemplos:
x3 − 3x2 + 1
1. lı́m
x→∞ 4x3 − 5

4
x−2
2. lı́m
x→∞ x
10x8 − x5 + 6x2 + 3
3. lı́m √
x→∞ x5 − 2
√ √
4. lı́m x + 1 − x
x→∞

En los tres primeros casos se obtienen indeterminaciones del tipo ∞ , en cambio en el cuarto caso,
la indeterminación que se obtiene es del tipo ∞ − ∞.
Primero resolvamos las dos primeras comenzando por dividir tanto en el numerador y en el deno-
minador por el mayor exponente, luego se vuelve a calcular el lı́mite, recordando que:
1 1
lı́m =0 y lı́m =0 para todo n ∈ N.
x→∞ xn x→−∞ xn
De éste modo al calcular los siguientes lı́mites se tiene;
x3 − 3x2 + 1
1. lı́m , aquı́ el mayor exponente es 3
x→∞ 4x3 − 5
( 3 ) ( )
x3 − 3x2 + 1 x − 3x2 + 1 1/x3
lı́m = lı́m ·
x→∞ 4x3 − 5 x→∞ 4x3 − 5 1/x3
1 − 3/x + 1/x2 1−0+0
= lı́m =
x→∞ 4 − 5/x 3 4−0
1
=
4

4
x−2
2. lı́m , en éste caso el mayor exponente es 1,
x→∞ x
√ √ ( )
4
x−2 4
x − 2 1/x
lı́m = lı́m
x→∞ x x→∞ x 1/x

4
1/x3 − 2/x4 0
= lı́m =
x→∞ 1 1
= 0

7
−10x8 − x5 + 6x2 + 3
3. lı́m √ , aquı́ el mayor exponente es 8,
x→∞ x5 − 2
( )
−10x8 − x5 + 6x2 + 3 −10x8 − x5 + 6x2 + 3 1/x8
lı́m √ = lı́m √ ·
x→∞ x5 − 2 x→∞ x5 − 2 1/x8
−10 − 1/x3 + 6/x6 + 3/x8
= lı́m √
x→∞ 1/x11 − 2/x16
= −∞

El último lı́mite tiene como numerador −10, y el denominador tiende a cero, es por eso que
la división tiende a menos infinito.
√ √
4. lı́m x + 1 − x
x→∞
Este lı́mite es diferente y para poder resolverlo se necesita transformarlo en un lı́mite con

indeterminación del tipo ∞ . Para lograr esto, se multiplica por la conjugada, se resuelve y se
vuelve a calcular el lı́mite, el cual en este caso se transforma en el caso anterior.
(√ √ )
√ √ √ √ x+1+ x
lı́m x + 1 − x = lı́m x + 1 − x √ √
x→∞ x→∞ x+1+ x
x+1−x
= lı́m √ √
x→∞ x+1+ x
1
= lı́m √ √
x→∞ x+1+ x
= 0


Criterio para el cálculo de indeterminaciones del tipo

P (x)
Sea f (x) = una función racional tal que al calcular su lı́mite al infinito se observa una
Q(x)

indeterminación del tipo , entonces para eliminar la indeterminacion seguimos el siguiente pro-

cedimiento:

1. Se determina el grado mayor de P (x), le llamamos n.

2. Se determina el grado mayor de Q(x), le llamamos m.

3. Se determina el coeficiente que acompaña al término mayor de P (x), le llamamos an .

4. Se determina el coeficiente que acompaña al término mayor de Q(x), le llamamos bm .

5. El valor del lı́mite viene dado por el siguiente criterio:

a) Si n < m, entonces lı́m f (x) = 0.


x→∞
an
b) Si n = m, entonces lı́m f (x) = .
x→∞ bm
c) si n > m, entonces lı́m f (x) = ±∞ de acuerdo con el signo de an .
x→∞

8
Estos ejemplos no abarcan todos los posibles casos que se pueden encontrar, queda en ustedes
el realizar los diferentes ejercicios de la actividad 6, pero no se conformen sólo con los de la guı́a,
busquen en los diferentes libros de Cálculo, ejercicios complementarios.
Para poder trabajar provechosamente en ésta materia, es necesario que manejen con mucha facili-
dad el álgebra y las fórmulas trigonométricas. Por último, es importante que se resuelvan diferentes
tipos de lı́mites para que aumenten su habilidad.

6.1. Ası́ntotas
Una aplicación interesante de los lı́mites es el cálculo de las ası́ntotas que a continuación se
dará.

Definición 1. Diremos que la función f (x) tiene una ası́ntota vertical en x = c si y sólo si;

lı́m f (x) = ±∞ o lı́m f (x) = ±∞ o lı́m f (x) = ±∞.


x→c+ x→c− x→c

Definición 2. Diremos que la función f (x) tiene una ası́ntota horizontal en y = a si y sólo si;

lı́m f (x) = a o lı́m f (x) = a.


x→∞ x→−∞

P (x)
Definición 3. Diremos que la función racional f (x) = tiene una ası́ntota oblicua en y =
Q(x)
ax + b si y sólo si; n = m + 1 y al realizar la división se obtiene:

P (x) R(x)
f (x) = = ax + b + .
Q(x) Q(x)

7. Indeterminaciones del tipo 1∞


Este tipo de indeterminaciones ocurren cuando se tiene una función expresada de la siguiente
forma,
h(x) = (f (x))g(x) ;
en donde mientras lı́m f (x) = 1: en el exponente se tiene, lı́m g(x) = ∞
x→c x→c
Para poder resolver éste tipo de indeterminaciones se debe recurrir al siguiente lı́mite notable:

lı́m (1 + x)1/x = e (1)


x→0

Veamos tres aplicaciones de estos lı́mites, los cuales son considerados lı́mites especiales. Estos se
pueden resolver utilizando las propiedades de los lı́mites y de los logaritmos y el lı́mite notable que
se acaba de definir:

9
( )x
1. lı́m 1 + xk = ek , para cualquier k ∈ IR en este caso, el lı́mite de la base da como resultado
x→∞
1, mientras que el exponente tiende a infinito, es decir que se tiene una indeterminación de
la forma 1∞ . Realizaremos un cambio de variable para su resolución:
Sea t = xk , si x → ∞: t → 0, al hacer la sustitución se tiene:
( )x
k k
lı́m 1 + = lı́m (1 + t) t por propiedades de los exponentes
x→∞ x t→0
( )
1 k
= lı́m (1 + t) t por Lı́mite notable
t→0
k
= (e)
= ek
( )x
k
lı́m 1 + = ek
x→∞ x

ln(1 + x)
2. lı́m
x→0 x
Al realizar la sustitución directa se obtiene ua indeterminación del tipo 00 . Veamos su resolu-
ción:

ln(1 + x) 1
lı́m = lı́m · ln(1 + x)
x→0 x x→0 x
1
= lı́m ln(1 + x) x , por propiedades de Logaritmos
x→0
( 1
)
= ln lı́m (1 + x) , por propiedades de Lı́mites
x
x→0
= ln(e), por Lı́mite notable
= 1

ln(1 + x)
lı́m =1
x→0 x
ax − 1
3. lı́m
x→0 x
Al evaluar se obtiene 00 , en este caso lo conveniente es realizar un cambio de variable para
poder eliminar la indeterminación. Se toma u = ax − 1; por lo tanto si x tiende a 0, también
u tiende a 0, al despejar x;

u = ax − 1
⇒ u + 1 = ax
⇒ ln(u + 1) = x ln(a)
ln(u + 1)
⇒x =
ln(a)

10
Luego, realizando el cambio de variable en el lı́mite,

ax − 1 u
lı́m = lı́m
x→0 x u→0 ln(u + 1)

ln(a)
ln(a) · u
= lı́m
u→0 ln(u + 1)
u
= lı́m ln(a)
u→0 ln(u + 1)

( )−1
ax − 1 ln(u + 1)
lı́m = ln(a) lı́m
x→0 x u→0 u
( )−1
ln(u + 1)
= ln(a) lı́m
u→0 u
−1
= ln(a)(1)
= ln(a)

8. Ejemplos de indeterminaciones del tipo 1∞


La utilidad de estos lı́mites va mucho más allá, en este material se expondrán algunos ejemplos
donde se resuelven los lı́mites con indeterminaciones del tipo 1∞ con tan sólo el uso del lı́mite
notable que se acaba de ver.

Ejemplo 1. ( )3x
x
lı́m
x→∞ x+1
Si evaluamos la base, se obtiene ∞∞
y al usar las técnicas vistas en los lı́mites infinitos, se obtiene
como resultado 1. Si se evalúa el exponente se obtiene ∞, ası́ todo el lı́mite da una indeterminación
del tipo 1∞ .
Para poder resolver tal indeterminación se utiliza el lı́mite notable 1. A primera vista no parecen
muy parecidos, pero la transformación comienza por la base como se detalla a continuación.

1. Modificación de la base: Se debe conseguir que la base sea de la forma 1 + u, para lo cual se
le suma y resta 1 a la base y se agrupa convenientemente para ası́ conocer quien es u:
( )
x x
= 1+ −1
x+1 x+1
( )
x − (x + 1)
= 1+
x+1
( )
−1
= 1+
x+1

11
( )
−1
Se hace u = . Es siempre importante verificar que cuando x → ∞; se cumple que
x+1
u → 0.(en éste caso se cumple? verifı́calo!)
2. Adaptación del exponente: Al exponente se le multiplica y divide por u y de nuevo se agrupa
de la manera mas conveniente:
1
3x = (u3x)
u ( )
−3x
= −(x + 1)
x+1

3. Recopilación de lo ya hecho:
( )3x ( ( ))3x
x −1
lı́m = lı́m 1 +
x→∞ x+1 x→∞ x+1
( )
[ ( )]−(x + 1) −3x
−1 x+1
= lı́m 1 +
x→∞ x+1

4. Propiedades de los lı́mites: Recordemos que por las propiedades de los lı́mites se puede re-
escribir el lı́mite anterior de la siguiente forma:
( )
( )3x [ ( )]−(x + 1) −3x
x −1 x+1
lı́m = lı́m 1 +
x→∞ x+1 x→∞ x+1
 
[( ] −3x
( ))−(x+1)  
−1 x+1
= lı́m 1+
x→∞ x+1
( )
[ −3x
( ( ))−(x+1) ] lı́m
−1 x→∞ x+1
= lı́m 1 +
x→∞ x+1

5. Cálculo de los lı́mites: Los dos lı́mites anteriores se pueden calcular de manera independiente
y se obtiene:
Para el exponente:
( )
−3x
lı́m = −3
x→∞ x+1
( )
−1
Para la base: Recordemos que en un principio habı́amos llamado u = y que
x+1
ocurrı́a que cuando x → ∞; se tiene que u → 0, entonces:
( ( ))−(x+1)
−1
lı́m 1 + = lı́m (1 + u)1/u
x→∞ x+1 u→0
= e

12
Valor del lı́mite Por último como el lı́mite de la base vale e y el del exponente vale −3, se
tiene que el valor del lı́mite original es e−3 .

( )3x
x
lı́m = e−3
x→∞ x+1

Veamos otro ejemplo donde se aplique el mismo tipo de lı́mite notable.


Ejemplo 2. √
lı́m x
1 − 7x
x→0

Si no vemos claramente que tipo de lı́mite se tiene en este caso, podemos modificarlo de la
siguiente manera: √
lı́m x 1 − 7x = lı́m (1 − 7x)1/x
x→0 x→0

Aquı́ claramente se ve que la base tiende a 1 mientras el exponente tiende a infinito. Ası́ es que se
puede utilizar el método anterior para resolverlo.

1. Modificación de la base: Se debe conseguir que la base sea de la forma 1 + u, en éste caso si
se toma u = −7x, la base queda inmediatamente en la forma deseada:

1 − 7x = 1 + u :

Para esta elección de u es muy fácil verificar (siempre se debe hacer!) que cuando x → 0; se
cumple que u → 0.
2. Adaptación del exponente: Al exponente se le multiplica y divide por u y de nuevo se agrupa
de la manera mas conveniente:
1 (u)
1/x =
u x( )
1 −7x
=
−7x x
1
= (−7)
−7x

3. Recopilación de lo ya hecho:

lı́m (1 − 7x)1/x = lı́m (1 + (−7x))1/x


x→0 x→0
1
(−7)
= lı́m [1 + (−7x)] −7x
x→0

4. Propiedades de los lı́mites: Recordemos que por las propiedades de los lı́mites se puede rees-
cribir el lı́mite anterior de la siguiente forma:
 1 −7
lı́m (1 − 7x)1/x =  lı́m (1 + (−7x)) −7x 
x→0 x→0

13
5. Cálculo de los lı́mites: En este caso sólo queda un lı́mite que calcular en la base:

Para el exponente: En este ejemplo el exponente es constante y vale −7.


Para la base: Recordemos que en un principio habı́amos llamado u = −7x y además, cuan-
do x → 0; se tiene que u → 0, entonces:
1
lı́m (1 − 7x) −7x = lı́m (1 + u)1/u
x→0 u→0
= e

Valor del lı́mite Por último se tiene que el lı́mite original vale e−7 .


lı́m x
1 − 7x = e−7
x→0

Ejemplo 3. Otro lı́mite interesante es el siguiente:


( )2x2
x4 − 3x
lı́m
x→∞ x4 − 1

Al igual que en el primer ejemplo si evaluamos la base, se obtiene ∞ ∞


y al usar las técnicas de
lı́mites al infinitos, se obtiene como resultado 1. Si se evalúa el exponente se obtiene ∞, ası́ todo el
lı́mite da una indeterminación del tipo 1∞ . En el siguiente teorema se ve reflejado un método que
resume lo realizado anteriormente:

Teorema 5. Sea h(x) = (f (x))g(x) ; en donde mientras en la base se tiene lı́m f (x) = 1; en el
x→c
exponente, lı́m g(x) = ∞, en este caso si lı́m (f (x) − 1) g(x) existe, el lı́mite original existe y se
x→c x→c
tiene:
lı́m(f (x))g(x) = eϕ
x→c

Donde

ϕ = lı́m (f (x) − 1) g(x)


x→c

Ahora apliquemos este teorema para la resolución del lı́mite. Según el teorema, primero se
verifica la existencia de la indeterminación del tipo 1∞ , luego se calcula el valor de ϕ, y por último
el teorema nos dice que el valor del lı́mite será eϕ .
Cálculo del lı́mite de la base:
( 4 )
x − 3x ∞
lı́m =
x→∞ x4 − 1 ∞
Para eliminar la indeterminación recurrimos al criterio visto anteriormente; en este caso n = 4; an =
1 y m = 4; bn = 1, entonces: ( 4 )
x − 3x
lı́m =1
x→∞ x4 − 1

14
( )
x4 − 3x
Como f (x) = y g(x) = 2x2 ,
x4 − 1
ϕ = lı́m (f (x) − 1) g(x)
x→∞
(( 4 ) )
x − 3x
= lı́m − 1 2x2
x→∞ x −1
4
(( 4 ) )
(x − 3x) − (x4 − 1)
= lı́m − 1 2x2
x→∞ x4 − 1
( )
−3x + 1
= lı́m 2x2
x→∞ x4 − 1
( )
−6x3 + 2x2
= lı́m
x→∞ x4 − 1

Este lı́mite tiene una indeterminación del tipo ∞ y de nuevo por el criterio visto anteriormente, al
tener en este caso que n = 3 y m = 4, el grado mayor se encuentra en el denominador y por lo
tanto este lı́mite vale 0. De esta manera ϕ = 0.
Valor del lı́mite:
( )2x2
x4 − 3x
lı́m = e0 = 1
x→∞ x4 − 1

Por último podemos ver dos casos en los cuales se involucren funciones trigonométricas.
Ejemplo 4.
1
lı́m [sec(x)] x sen(x)
x→0

Al evaluar la base, se obtiene 1. Si se evalúa el exponente se obtiene ∞, ası́ todo el lı́mite da


una indeterminación del tipo 1∞ . Como ya se verificó el tipo de indeterminación que se tiene, ahora
1
se calcula el valor de ϕ para f (x) = sec(x) y g(x) = :
x sen(x)
( )
1
ϕ = lı́m (sec(x) − 1)
x→0 x sen(x)
( )( )
1 1
= lı́m −1
x→0 cos(x) x sen(x)
( )( )
1 − cos(x) 1
= lı́m
x→0 cos(x) x sen(x)
[( ) ]
1 − cos(x) 1
= lı́m ·
x→0 x sen(x) cos(x)
[( )] [ ]
1 − cos(x) 1
= lı́m · lı́m
x→0 x sen(x) x→0 cos(x)
[( )]
1 − cos(x)
= lı́m · (1)
x→0 x sen(x)
[( )]
1 − cos(x)
= lı́m
x→0 x sen(x)

15
Éste último lı́mite tiene una indeterminación del tipo 00 , para resolverla multiplicamos y dividi-
mos por 1 + cos(x).

[( )( )]
1 − cos(x) 1 + cos(x)
ϕ = lı́m
x→0 x sen(x) 1 + cos(x)
[( )( )]
1 − cos (x)
2
1
= lı́m
x→0 x sen(x) 1 + cos(x)
[( )] [ ( )]
1 − cos (x)
2
1
= lı́m lı́m
x→0 x sen(x) x→0 1 + cos(x)

[( )]
sen2 (x) 1
= lı́m ·
x→0 x sen(x) 2
[( )]
sen(x) 1
= lı́m ·
x→0 x 2
1
= 1·
2
1
=
2
Valor del lı́mite:
1

lı́m [sec(x)] x sen(x) = e1/2 = e
x→0

Ejemplo 5.
lı́m [tan(x)]tan(2x)
x→π/4

Al evaluar la base, se obtiene 1, si se evalúa el exponente se obtiene ∞, ası́ todo el lı́mite da


una indeterminación del tipo 1∞.
Antes de seguir con los cálculos es bueno que recordemos la siguiente identidad trigonométrica que
nos servirá para cálcular este lı́mite;
( )
2 tan(x)
tan(2x) =
1 − tan2 (x)
Como f (x) = tan(x) y g(x) = tan(2x), al calcular ϕ, se tiene:
ϕ = lı́m (tan(x) − 1) tan(2x)
x→π/4
( )( )
2 tan(x)
= lı́m tan(x) − 1
x→π/4 1 − tan2 (x)
( )
(tan(x) − 1)2 tan(x)
= lı́m
x→π/4 (1 − tan(x))(1 + tan(x))
−(1 − tan(x))2 tan(x)
= lı́m
x→π/4 (1 − tan(x))(1 + tan(x))

−2 tan(x) −2
= lı́m =
x→π/4 (1 + tan(x)) 2
= −1

16
Valor del lı́mite: Como el valor de ϕ = −1 se tiene que el lı́mite original es
1
lı́m [tan(x)]tan(2x) = e−1 =
x→π/4 e

Los ejercicios de este tema se pueden revisar en la Actividad 7.

9. Continuidad
La palabra continuidad, tiene el mismo significado en matemática que en el uso cotidiano que
se hace de ella. Ası́ al expresar que una función es continua en un valor x = c, es por que en ese
punto no presenta saltos ni huecos y cuando se dice que una función es continua en un intervalo,
está indicando que su gráfica no tiene interrupciones en ese intervalo. Pero es necesario formalizar
esta definición.

Definición 4. Una función f, se dice continua en x = c si cumple las siguientes condiciones:

f (c) está definida.

lı́m f (x) existe.


x→c

lı́m f (x) = f (c)


x→c

Una función que no cumpla una de las condiciones anteriores se dirá que no es continua en el
punto x = c, y por lo tanto el punto c será un punto de discontinuidad.

Definición 5. Una función f se dice que es continua en un intervalo (a, b) si ella es continua en
todos los puntos de ese intervalo.

Si una función es continua en todo su dominio, simplemente se le llamará función continua.

Ejemplos 1. Estudiemos la continuidad de las siguientes funciones:

1. P (x) = x2 + 2x − 1
Esta función es un polinomio y como ya se ha estudiado, su dominio son todos los reales, por
lo tanto no tiene puntos de discontinuidad.
1
2. f (x) =
x−c
En este caso f está definida en IR − {c}, de ésta forma la función no está definida en x = c,
por lo tanto el único punto de discontinuidad es c.
x−1
3. g(x) =
x2 − 1
Esta función tiene como dominio IR − {±1}, al igual que en el caso anterior los puntos
x = ± − 1 serán puntos de discontinuidad ya que allı́ la función no está definida.

17

4. h(x) = x
El dominio de ésta función es IR+
0 y en ese dominio la función es continua. Pero, por qué es
continua?
Para todo x > 0, √ √
lı́m x = c
x→c

Y que pasa en 0?
Como la función está definida solamente para x ≥ 0 para estudiar la continuidad en ése punto
se tiene que √ √ √
lı́m x = lı́m+ x = 0 = 0
x→0 x→0

Por lo tanto la función es continua en el punto 0.

5. t(x) = [x]
En este caso la función tiene como dominio todos los reales pero si nos detenemos a estudiar
con detalle la continuidad en cualquier número entero nos encontramos con algo interesante.
Por ejemplo estudiemos la continuidad en x = 2:

La primera condición se cumple por que f (2) = 2


Para verificar la segunda condición, calculemos los lı́mites laterales:

lı́m [x] = 1 pero, lı́m [x] = 2


x→2− x→2+

Con lo cual el lı́mite en x = 2 no existe y por lo tanto la función no es continua en ese


punto.
Lo mismo ocurrirá al querer estudiar la continuidad en cualquier valor entero, entonces
la función parte entera no es continua en Z.

Clasificación de las discontinuidades Los puntos de discontinuidad de una función f se


pueden clasificar en dos tipos:

Discontinuidades evitables Una discontinuidad en x = c, es evitable si: el lı́m f (x) existe, pero
x→c
o bien no existe f (c), o bien el lı́mite no es igual a la función definida en el punto. En éste
caso la función se puede redefinir de la siguiente manera:
{
f (x) si x ̸= c
F (x) = lı́m f (x) si x = c
x→c

La función F (x) = f (x) para todo x ̸= c, además F (x) es una función continua en x = c.

Discontinuidades no evitables o esenciales Si al contrario del caso anterior, el lı́m f (x) no


x→c
existe, esta discontinuidad no es evitable. Pero cuando un lı́mite no existe distinguimos dos
subcasos,

Cuando los lı́mites laterales son diferentes: en este caso diremos que la discontinuidad
es esencial de salto.
Cuando el lı́mite es ±∞: en este caso diremos que la discontinuidad es esencial infinita.

18
En los ejemplos anteriores, clasifiquemos la discontinuidades:
1
1. En el caso de f (x) = x−c se debe estudiar el punto c. Para hacer esto, se verifican los lı́mites
laterales para lograr verificar la existencia del lı́mite en x = c.
1 1
lı́m− = −∞ y lı́m+ =∞
x→c x−c x→c x−c
Lo que indica que el lı́m f (x) no existe, ası́ queda demostrado que la segunda condición de la
x→c
definición de continuidad no se cumple, por lo tanto c es un punto de discontinuidad esencial
de salto.
x−1
2. Para la función g(x) = se tiene a x = 1 como punto de discontinuidad, para averiguar
x2 − 1
de que tipo es se calcula su lı́mite en ese punto.
x−1 1
lı́m =
x→1 x −1
2 2
(Recordar que este lı́mite tiene una indeterminación del tipo 00 y anteriormente se vio como
se calculaba.)
Como el lı́mite en 1, existe, se puede decir que ésta discontinuidad es evitable (o removible).
{ x−1
x2 −1
si x ̸= 1
G(x) = 1 es continua en x = 1
2
si x = 1

Definición 6. Continuidad en un intervalo cerrado [a, b]


Una función es continua en un intervalo cerrado [a, b] si cumple estas tres condiciones:

Es continua en cada punto c del intervalo abierto (a, b).

Es continua por la derecha en x = a, es decir

lı́m f (x) = f (a).


x→a+

Es continua por la izquierda en x = b, es decir

lı́m f (x) = f (b).


x→b−

Los ejercicios indicados para esta sección estan en la Actividad 8, 9 y 10.

9.1. Teorema de Bolzano o del valor intermedio


Teorema 6. Si f es continua en [a, b] y ℓ es cualquier número entre f (a) y f (b), existe al menos
un número c ∈ [a, b] tal que f (c) = ℓ

Una de las aplicaciones más importantes de éste teorema la recoge el siguiente corolario.

Corolario 2. Si f es continua en [a, b] y f (a) · f (b) < 0, entonces existe al menos un número
c ∈ [a, b] tal que f (c) = 0.

19
Veamos algunas de sus aplicaciones:

Ejemplos 2. 1. Demuestre que existe un número c ∈ IR tal que −x5 − 4x4 + 5x + 10 = 8

Si se quiere demostrar la existencia de tal número, se debe aplicar el Teorema de Bolzano a


la función t(x) = −x5 − 4x4 + 5x + 10, para lo cual se debe encontrar un intervalo cerrado
[a, b] en el cual la función sea continua y 8 se encuentre entre t(a) y t(b).
Como la función t es un polinomio, sabemos que es una función continua en IR.
Luego por simple inspección si evaluamos a la función en x = 0, obtenemos

t(0) = −05 − 4 · 04 + 5 · 0 + 10 = 10.

Y si luego la evaluamos en x = 2, se obtiene

t(2) = −25 − 4 · 24 + 5 · 2 + 10 = −76.

Como 8 ∈ [−76, 10], por el Teorema de Bolzano, para la función t(x) existe un número real
x ∈ [0, 2], que tiene como imagen a 8.

2. Demuestre que las siguientes funciones tienen al menos una raı́z en los intervalos dados.

a) f (x) = x − cos(x) cuando x ∈ [0, π/2]


Al evaluar a la función en sus extremos se tiene:

f (0) = 0 − cos(0) = −1 y f (π/2) = π/2 − cos(π/2) = π/2

Por lo tanto f (0) · f (π/2) < 0 y por el Corolario del Teorema de Bolzano, la función f
tiene al menos una raı́z.
b) g(x) = x3 + x2 − 1 cuando x ∈ [−2, 1]
Al evaluar a la función en sus extremos se tiene:

g(−2) = (−2)3 + (−2)2 − 1 = −8 + 4 − 1 = −5 y g(1) = 13 + 12 − 1 = 1

Por lo tanto g(−2) · g(1) < 0 y por el Corolario del Teorema de Bolzano, la función g
tiene al menos una raı́z.

10. Cálculo de Lı́mites por definición


Hasta el momento se han calculado los lı́mites basados sólo en los conocimientos que se tienen
de las diferentes funciones, no se ha realizado una definición formal de ellos.
Al comenzar el estudio de lı́mites dijimos que lı́m f (x) = ℓ, significa que;
x→c
La diferencia entre la función f (x) y ℓ se puede acercar tanto como se quiera, mientras x esté próximo
a c.
Pero ésta no es una definición formal, debemos expresar de manera matemática este hecho, para
lo cual, la frase ”La diferencia entre la función f (x) y ℓ se puede acercar tanto como se quiera”, se
puede expresar matemáticamente;

|f (x) − ℓ| < ε

20
donde ε es un número real y positivo.
Luego se necesita que para ése ε, ”x esté próximo a c”, lo cual se puede expresar como |x − c| < δ
para algún número real positivo δ.

Definición 7. Decimos que lı́m f (x) = ℓ, si y sólo si, para cada ε > 0, existe un δ > 0 tal que si
x→c
0 < |x − c| < δ, entonces |f (x) − ℓ| < ε.

Veamos algunos ejemplos de la aplicación de lı́mites por ε, δ.

1. Probar que lı́m (2x + 3) = 5


x→1
Por la definición se tiene que si lı́m f (x) = ℓ, para cada ε > 0, existe un δ > 0 tal que si
x→c
0 < |x − c| < δ, entonces |f (x) − ℓ| < ε.
En éste caso c = 1; f (x) = 2x + 3; ℓ = 5, entonces para un ε > 0, se quiere encontrar un δ
tal que

si 0 < |x − 1| < δ, entonces |(2x + 3) − 5| < ε.


Para poder relacionar a δ con ε se debe establecer alguna conexión entre

|f (x) − ℓ| y |x − c|

Que en este caso seria una relación entre:

|(2x + 3) − 5| y |x − 1|

Pero
|(2x + 3) − 5| = |2x − 2| = 2|x − 1|
De ésta forma para un ε > 0, si se elige δ = (1/2)ε se cumplirá la condición del lı́mite.
Verifiquemos que ese δ es el adecuado;

Si 0 < |x − 1| < δ = (1/2)ε,


entonces 2|x − 1| < ε,
|2x − 2| < ε
|(2x + 3) − 5| < ε.

Ası́ queda demostrado el lı́mite.



2. Probar que lı́m x = 3
x→9
Al igual que en el caso anterior, para un ε > 0 dado, se debe encontrar un δ > 0 tal que

si 0 < |x − 9| < δ, entonces | x − 3| < ε.

Para lograr conseguir una relación entre |x − 9| y | x − 3|, hacemos;
√ √ √ √
|x − 9| = |( x − 3)( x + 3)| = |( x − 3)||( x + 3)|,

como | x + 3| > 3, podemos asegurar que
√ √
|x − 9| ≥ |3( x − 3)| lo que es igual a decir, |( x − 3)| < |x − 9|/3

21
Por esta última desigualdad podemos asegurar que se debe elegir δ = ε/3.
Revisemos que haya sido una correcta elección de δ;
√ √
|( x + 3)( x − 3)| = |x − 9|
√ √
|( x + 3)||( x − 3)| = |x − 9|
√ √ √
|( x + 3)| = |x − 9|/|( x − 3)| como| x + 3| ≥ 3,

|( x − 3)| ≤ |x − 9|/3

No debemos olvidarnos que |x − 9| < δ = 3ε por lo tanto;



| x − 3| < δ/3
< 3ε/3
< ε

Con lo que queda demostrado el lı́mite.

Los ejercicios de esta parte se encuentran en la actividad 2

22

También podría gustarte