Está en la página 1de 3

La llegada de la economía colaborativa a España, Marcos Carchano Alcaraz.

En los últimos años se está dando en España la expansión de un nuevo fenómeno


denominado economía colaborativa (sharing economy). Tal es el caso que actualmente
existen más de 500 empresas en nuestro país basados en este tipo de negocio. Ahora
bien, ¿a qué nos estamos refiriendo con la utilización de ese término?, según la
Comisión Europea lo podemos definir como “Modelos de negocio en los que se
facilitan actividades mediante plataformas colaborativas que crean un mercado abierto
para el uso temporal de mercancías o servicios ofrecidos a menudo por particulares.
Implica a tres categorías de agentes: prestadores de servicios, usuarios e intermediarios,
que a través de una plataforma en línea conectan a los anteriores agentes y facilitan las
transacciones entre ellos”. En otras palabras, podemos decir que se trata de un modelo
de negocio basado en el intercambio de bienes y servicios entre usuarios en muchas
ocasiones través de plataformas o bases tecnológicas.

Este modelo aterriza en el sector turístico español sobre el año 2012, aunque
posteriormente se expandiría a sectores como las finanzas, educación o transporte. Así
podemos hablar de empresas como BlaBlacar, Car2Go o Uber si nos centramos en el
sector de transporte o empresas como AirBnB y Rentalia Holidays si nos estamos
refiriendo a sector del turismo.

Actualmente el impacto económico de aquellas empresas ligadas a este modelo se


cuantifica en 12.700 millones de euros, aunque según estimaciones de PwC podrían
generar ingresos por valor de 300.000 millones de euros en 2025, por lo que se trata de
un fenómeno que se consolida cada vez más. El éxito de este tipo de empresas se basa
en el mantenimiento de una política de precios bajos, ligado a factores clave como los
avances en tecnologías de la información y comunicación y la creación de redes sociales
que facilitan el contacto entre los interesados, lo que supone una disminución del
tiempo y coste de gestión. Otro aspecto a destacar ,que influye en el éxito de dicho
modelo de negocio es la llegada de la crisis y con esta una disminución de la renta
disponible de las personas a lo que sumamos el cambio en los valores de la sociedad.

Según un estudio sobre “economía colaborativa” llevado a cabo por la asociación de


fabricantes y distribuidores (Aecoc). El 57% de los españoles ha utilizado en el último
La llegada de la economía colaborativa a España, Marcos Carchano Alcaraz.

año plataformas para la compra/venta de productos de segunda mano, webs para


compartir piso, coche, moto, así como otros bienes y servicios.

Sin embargo, la tasa de mortalidad de este tipo de start up es muy elevada, debido
principalmente a la alta competencia existente en este sector, así como las
incertidumbres legales que amenazan el mantenimiento de las mismas.

Un claro ejemplo de lo descrito anteriormente lo encontramos en la empresa Relendo,


nacida en 2015, basaba su actividad principal en facilitar el alquiler de bienes en desuso
entre particulares. Dicha empresa pasó por la incubadora Denium, la aceleradora Plug
and Play, hasta el punto de ganar el primer premio de Seed Rocket. No obstante, y a
pesar de planear la expansión a nivel internacional, la empresa echó el cierre a
principios de este mismo año.
Pero ¿qué sucede con la legislación de esta nueva forma de negocio?
Actualmente se trata de un tema demasiado difícil de abordar, ya que la legislación no
avanza al mismo ritmo que la expansión de este nuevo modelo de negocio, es decir,
hablamos de una lentitud en el establecimiento de leyes con respecto al avance de este
fenómeno. Pero ¿a qué se debe esa lentitud en el proceso? Se debe principalmente a que
los poderes públicos se encuentran en una encrucijada entre, el establecimiento de leyes,
lo que supondría una limitación del desarrollo de este nuevo modelo de negocios, el
cual es considerado como una innovación o el no establecimiento de leyes, lo que
significaría la expansión de dicha innovación y se acabaría estableciendo como un
modelo de negocio más. También es cierto que esta laxa legislación supondría una
desprotección frente a los usuarios ante posibles fraudes, a lo que sumamos el perjuicio
de aquellos sectores ya establecidos, ya que estas nuevas empresas no estarían
compitiendo en las mismas condiciones que las ya establecidas.

Ejemplo de lo anterior es el caso de AirBnb, que compite con las empresas tradicionales
del sector hotelero, sin embargo, mientras que esta paga impuestos mínimos en las
ciudades en las que opera, las demás empresas tradicionales que operan en el sector
tributan tal y como establece la legislación. Lo mismo ocurre en otros sectores como el
del transporte donde empresas como Uber realizan traslados de personas, actuando
como taxistas, en muchas ocasiones sin licencia.
La llegada de la economía colaborativa a España, Marcos Carchano Alcaraz.

Por tanto, ante lo expuesto anteriormente sería necesario el establecimiento de una


legislación que permita la convivencia entre estos nuevos modelos de negocio y los más
tradicionales.

Webgrafía:

https://www.lavanguardia.com/economia/20160414/401105946569/economia-
colaborativa-futuro-presente-espana.html

http://www.expansion.com/economia/2016/07/30/579c78e046163f43098b4572.html

https://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/Economia-colaborativa-
desregulacion-desguace-social_6_833326661.html

http://www.expansion.com/pymes/2018/10/29/5bd2cfa2e2704efe968b46a3.html

https://www.elconfidencial.com/tags/temas/economia-colaborativa-17326/

También podría gustarte