Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

FUNDAMENTO TEÓRICO

CINÉTICA QUÍMICA

Es una parte de la química que se encarga de estudiar la velocidad o rapidez con


la que ocurren las reacciones químicas, el mecanismo de cómo se consumen los
reactantes y de los factores que alteran la velocidad de una reacción química.

Velocidad media de reacción

Es una medida del cambio de concentración que experimentan los reactantes o


productos en un cierto intervalo de tiempo.

(mol /L.min)

Variación de concentración Vs tiempo

 La concentración de los reactantes disminuye.


 La concentración de los productos aumenta.
 La velocidad al iniciar la reacción es máxima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Factores que afectan la velocidad de reacción

1. Temperatura
Por norma general, la velocidad de reacción aumenta con
la temperatura porque al aumentarla incrementa la energía cinética de
las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido
y chocan con más frecuencia y con más energía.

Esta ecuación linealizada es muy útil y puede ser descrito a través de la ecuación
de Arrhenius:

2. Estado físico de los reactivos


Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto
es menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es
mayor, la rapidez es mayor.
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores
cinéticos a analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar la
rapidez de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más
lentas que la rapidez intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las
que determinan la cinética del proceso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

No cabe duda de que una mayor área de contacto reduce la resistencia al


transporte, pero también son muy importantes la difusividad del reactivo en el
medio, y su solubilidad, dado que este es el límite de la concentración del
reactivo, y viene determinada por el equilibrio entre las fases.

3. Presencia de un catalizador
Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin
transformarse. Suelen empeorar la selectividad del proceso, aumentando la
obtención de productos no deseados. La forma de acción de los mismos es
modificando el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con
mayor o menor energía de activación.
Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los
reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de
hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase
(por ejemplo la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).
Los catalizadores también pueden retardar reacciones, no solo acelerarlas, en
este caso se suelen conocer como retardantes o inhibidores, los cuales impiden
la producción.
Los catalizadores no modifican la entalpía, la entropía o la energía libre de
Gibbs de los reactivos. Ya que esto únicamente depende de los reactivos.
Positivo: acelera la velocidad Negativo: disminuye la velocidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

4. Concentración de los reactivos


La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y
cuanto más concentrados se encuentren los reactivos, mayor frecuencia de
colisión. Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un
recipiente, cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la
reacción en la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo
espacio, aumentará el número de colisiones. De este modo, si consideramos de
nuevo la reacción hipotética, la rapidez de reacción "v" puede expresarse como:

Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los
exponentes m y n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental
no tienen por qué estar relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada
uno de los reactivos. Los valores de estos exponentes se conocen como orden
de reacción.

5. Presión
En una reacción química, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a
variar la energía cinética de las moléculas. Entonces, si existe una mayor
presión, la energía cinética de las partículas va a aumentar y la reacción se va a
volver más rápida; al igual que en los gases, que al aumentar su presión
aumenta también el movimiento de sus partículas y, por tanto, la rapidez de
reacción es mayor. Esto es válido solamente en aquellas reacciones químicas
cuyos reactantes sean afectados de manera importante por la presión, como los
gases. En reacciones cuyos reactantes sean sólidos o líquidos, los efectos de la
presión son ínfimos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

EQUILIBRIO QUÍMICO
El equilibrio químico se da cuando la concentración de las especies participantes no cambia, de
igual manera, en estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre
el tiempo.

Variación de la concentración Vs tiempo

Constante de equilibrio

La constante de equilibrio es independiente de las concentraciones analíticas


iniciales del reactivo y las especies de productos en la mezcla. Por lo tanto, dada
la composición inicial de un sistema, se pueden usar valores constantes de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

equilibrio conocidos para determinar la composición del sistema en equilibrio.


Sin

Embargo, los parámetros de reacción como la temperatura, el disolvente y la


fuerza iónica pueden influir en el valor de la constante de equilibrio.

De acuerdo con estas expresiones matemáticas:

 Si K <<< 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice que se


encuentra desplazada a la izquierda.
 Si K = 1, es una reacción en la que se obtiene 50% de reactivos y 50% de
productos.
 Si K >>> 1, la reacción tiene un rendimiento alto y se dice que esta
desplazada a la derecha.
 Si se utiliza Q se sabe que: Si Q < K: la reacción se lleva a cabo hacia los
productos (derecha), y Q va a aumentar hasta llegar a K, donde se vuelve
constante.
 Si Q > K: la relación entre productos y reactivos es muy grande, entonces
los productos se convierten en reactivos y la reacción se lleva a cabo en
sentido contrario (izquierda, pero en menor cantidad).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

 Si Q = K: el sistema se encuentra en equilibrio. El equilibrio químico se


rige por el principio de LeChatelier

Relación entre Kp y Kc
Aunque es frecuente expresar la constante de equilibrio entre gases como Kp,
también se puede expresar como Kc y, de hecho, existe una relación entre
ambas constantes, de forma que conociendo Kp se puede calcular Kc y viceversa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

PARTE EXPERIMENTAL
Experimento N°1 Determinación de la concentración del tiosulfato de sodio vs
tiempo
Reacción: 10 Na2S2O3 + 20 HCl 20 NaCl + 15 SO2 + 5 S + H20

Volumen (Na2S2O3), mL Volumen (H2O), mL Volumen (HCl), mL Tiempo, s [Na2S2O3]


40 10 5 31 s 0,010
30 20 5 45 s 0,0075
20 30 5 132 s 0,005
10 40 5 300 s 0,0025

Observaciones

 Al mezclar cierto ml de Na2S2O3 y H2O el color de la solución


es transparente, luego vertemos 5 ml de HCl y la solución se
trastorna a un color blanco lechoso.

 Al momento de la reacción de las 3 sustancias en el matraz,


observamos que por cada cierta cantidad mezclada varía el
tiempo en que la solución se torna de color blanco lechoso.

 Al realizar el experimento para cada tipo de concentración se


observa una variación de la velocidad en el tiempo tomado

Cálculos y resultados

Si se tiene Na2S2O3 0.25M es decir 250 moles en un litro, para hallar las
concentraciones en cada cantidad de volumen procedemos con el cálculo siguiente:
M V

0.25 ----------------1000 ml
X ---------------- Vrequerido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Para:
Vr = 40 ml se tiene 0,0100 M
Vr = 30 ml se tiene 0.0075 M
Vr = 20 ml se tiene 0.0050 M
Vr = 10 ml se tiene 0.0025 M

[Na2S2O3 ] versus tiempo (s) Ln[] versus tiempo (s)

Gráfica Concentración [] vs
Gráfica ln [] vs tiempo (s)
tiempo (s)
0.012
0.012
0.01
0.01
0.008
0.008
0.006
0.006
0.004
0.004
0.002 y = -0.003ln(x) + 0.02
0.002
0 0
0 100 200 300 400 0 100 200 300 400

Explicación de resultados

 La concentración en una solución se determina hallando por un factor de


conversión es decir (Msolución/Vsolución)xVrequerido.

 El cociente de los tiempos de reacción representan el cociente de las velocidades


de reacción; por que para cada tiempo medido la concentración del producto es
la misma.

Conclusiones
 A medida que aumenta la concentración en una solución, aumenta la velocidad
de reacción.

 Cuando la “x” dibujada esta fuera del alcance de visión significa que en ese
instante la concentración de ese producto es una constante.

 A mayor número de moles, mayor numero de moléculas que choquen y se


produzca la reacción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Experimento N°2 Sistema en Equilibrio: CrO4= (ac) Cr2O7= (ac)


Principio de Le Chatelier
Observaciones
 Las soluciones K2CrO4 al inicio tenía una tonalidad amarilla
 Las soluciones K2Cr2O7 al inicio tenía una tonalidad anaranjado
 El color de cualquiera delas soluciones mencionadas
anteriormente al agregarle un ácido o una base,

Ecuaciones de reacciones químicas

2H+ + 2CrO42- (ac) Cr2O72- (ac) + H2O


Amarillo Anaranjado

Primer caso:
 Proceso de reacción al añadir 3 gotas de NaOH, el equilibrio se desplaza hacia
la izquierda.

2H+ + 2CrO42- (ac) Cr2O72- (ac) + H2O


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

 Al agregar 3 gotas de HCl el equilibrio se desplaza hacia la derecha.

2H+ + 2CrO42- (ac) Cr2O72- (ac) + H2O

Segundo caso:

 Al agregar 3 gotas de HCl, el equilibro se desplaza a la derecha.

2H+ + 2CrO42- (ac) Cr2O72- (ac) + H2O

 Al añadir 3 gotas de NaOH el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

2H+ + 2CrO42- (ac) Cr2O72- (ac) + H2O


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Explicación de resultados:

 Cuando agregamos HCl a una solución de cromato y dicromato, la


solución de cromato cambio de color debido a que la concentración de
iones H+ aumentó, en consecuencia, el equilibrio se desplaza hacia los
productos.
 Luego, cuando agregamos HCl a la solución de dicromato, que había
cambiado de color, esta retorna a su color original: pues esto sucedió
para compensar el equilibrio químico.

 Cuando agregamos NaOH a la solución de dicromato los iones se


neutralizan y se forma agua, como los iones que agregaste ya no sufren
efecto, pues están contenidos en el agua, se vuelve al reactante original
que es el cromato.

Conclusiones
 Se puede concluir que el cambio de color de las soluciones cromato y
dicromato se debe a que alteramos, el estado de equilibrio y en
consecuencia por el principio de Le Chatelier, la reacción se desplazó
buscando lograr el equilibrio.
 Se dice que cuando la solución cambia de color es debido a que la
reacción alcanzo el equilibrio.
 Cuando varía la concentración de iones H +, al ser una reacción
reversible, es posible retornar al estado original de manera natural,
revertiendo así la perturbación en el sistema en equilibrio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Experimento N°4: Determinación de la constante de Equilibrio

Tubo N° 1 2 3 4 5
Alturas iniciales (cm) 7.5 cm 7.5cm 7.5cm 7cm 8cm
Alturas operadas (cm): 2/1; 3/1,.. 6.5 cm 6 cm 4cm 2 cm

Observaciones:

*A partir del 4to tubo se notaba una mayor diferencia de coloración.

*Se observo que hubo un error debido a la probeta usada para verter en el tubo.

*Debido al tiempo se procedió a calcular las alturas rápidamente lo cual también nos
genera un error debido a la regla usada.

Ecuación usada en el experimento: [FeSCN2+]


Keq=
Fe3+(ac) + SCN- (ac) FeSCN2+(ac) {[Fe3+]-[FeSCN2+]}{[SCN-]- [FeSCN2+]}

*𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑆𝐶𝑁−(𝑎𝑞) 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


*Consideramos que la reacción en el primer tubo es completa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Cálculos y Resultados

* 𝑛𝑚𝑜𝑙 𝑆𝐶𝑁−=𝑣×𝑀=5 𝑚𝐿×2x10-3 mmol/mL=10-2 mmol

* 𝑛𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒+3=𝑣×𝑀=5 𝑚𝐿×0.2 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿=1𝑚𝑚𝑜𝑙


* [𝑆𝐶𝑁−]=10-2mmol/ 5𝑚𝐿=2×10-3 𝑀
Tubo N°1 * [𝐹𝑒+3]1=1𝑚𝑚𝑜𝑙/10𝑚𝐿=100x10-3 𝑀
* [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]=2×10−3 𝑚𝑚𝑜𝑙/10𝑚𝐿=0.2×10−3 𝑀

* 𝐾𝑐1=1.11

Relación de alturas: 7.5 = 1.154


6.5

[𝐹𝑒+3]2=1𝑚𝑚𝑜𝑙/12.5𝑚𝐿=80×10−3 𝑀
Tubo N°2 * 𝑛𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 −=𝑣×𝑀=5𝑚𝐿×0.08𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿=0.4 𝑚𝑚𝑜𝑙
+3

* [𝑆𝐶𝑁−]=10−2𝑚𝑚𝑜𝑙/5𝑚𝐿=2×10−3𝑀
* [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]2= (7.5/6.5) ×0.2×10−3𝑀=0.23×10−3𝑀

* 𝐾𝑐2= 1.63
Relación de alturas: 7.5 = 1.25
6

*[𝐹𝑒+3]3×12.5𝑚𝐿=[𝐹𝑒+3]2×5𝑚𝐿
[𝐹𝑒+3]3=32×10−3𝑀
TuboN°3 * 𝑛𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 −=𝑣×𝑀=5𝑚𝐿×0.032𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿=0.16 𝑚𝑚𝑜𝑙
+3

* [𝑆𝐶𝑁−]=10−2𝑚𝑚𝑜𝑙/5𝑚𝐿=2×10−3𝑀
* [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]2= (7.5/6) ×0.2×10−3𝑀=0.25×10−3𝑀

* 𝐾𝑐3= 4.5
Relación de alturas: 7 = 1.75
4

*[𝐹𝑒+3]4×12.5𝑚𝐿=[𝐹𝑒+3]3×5𝑚𝐿
[𝐹𝑒+3]3=12.8×10−3𝑀
Tubo N°4 * 𝑛𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 −=𝑣×𝑀=5𝑚𝐿×0.0128𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿=0.064 𝑚𝑚𝑜𝑙
+3

* [𝑆𝐶𝑁−]=10−2𝑚𝑚𝑜𝑙/5𝑚𝐿=2×10−3𝑀
* [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]2= (7/4) ×0.2×10−3𝑀=0.35×10−3𝑀

* 𝐾𝑐4= 17.04
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Relación de alturas: 8 = 2
2

*[𝐹𝑒+3]5×12.5𝑚𝐿=[𝐹𝑒+3]4×5𝑚𝐿
[𝐹𝑒+3]3=5.12×10−3𝑀
Tubo N°5 * 𝑛𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 −=𝑣×𝑀=5𝑚𝐿×0.00512𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿=0.0256 𝑚𝑚𝑜𝑙
+3

* [𝑆𝐶𝑁−]=10−2𝑚𝑚𝑜𝑙/5𝑚𝐿=2×10−3𝑀
* [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]2= (8/2) ×0.2×10−3𝑀=0.8×10−3𝑀

* 𝐾𝑐5= 154.32

Valores obtenidos para la constante de equilibrio


Tubo N° 2 3 4 5
1
Kc 1.11 1.63 4.5 17.04 154.32

Explicación de resultados
*Se obtuvo las constantes de cada una de las soluciones, debido a la proporción de
alturas utilizando la ecuación M1V1 = M2V2 usando esto se pudo hallar las
concentraciones y después las constantes.
*Los resultados fueron favorables ya que las constantes salieron valores aproximados a
los valores teóricos

Conclusiones
*Se aprecia que la intensidad de color depende mucho de la concentración de la mezcla
*En el experimento se pudo apreciar que la constante de equilibrio de cada reacción es
diferente debido a que hacemos variar la concentración de los productos y reactantes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Diagrama de flujo

5 ml de KSCN, 0.002M

TUBO ESTÁNDAR

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5

5 mL de 5 mL de 5 mL de 5 mL de 5 mL de

Fe (NO3)3 Fe (NO3)3 Fe (NO3)3 Fe (NO3)3 Fe (NO3)3

0.2 M 0.08 M 0.032 M 0.0128 M 0.00512 M

Colorimetría:

Comparar Llegar a la misma Medir


Envolver con una
sobre la intensidad de color ambas
tira de papel al
fuente de quitando volumen alturas
tubo 1 y 2
luz con el gotero

Proceder de la
misma forma con
los tubos 3,4,5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

BIBLIOGRAFÍA:

 Guía de laboratorio N°7 “Cinética y Equilibrio Químico”

 https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_qu%C3%ADmico#Introducci%C3%B3n

 http://www.quimicafisica.com/node/143#sdendnote1sym

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica

 https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-equilibrium

 Chang, Reymond (2003), Química; Mc Graw-Hill interamericana 5° edición.


 Petrucci, Herring, Madura, Bisonnette; Química General 10° edición.
 LEVINE, I.N. 1981. Fisicoquímica. McGraw-Hill: Bogotá.
 MODELL, M. y REID. R.C. 1974. Thermodynamics and its Applications. Prentice-Hall:
New Jersey.

 PEREIRA, M.P.B.A. 1990. Equilibrio Químico. Dificuldades de Aprendizagem e


Sugestoes Didácticas. SPQ: Lisboa.POZO, I.; GÓMEZ, M.A.; LIMÓN, M. y SANZ, A.
1991. Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los
adolescentes sobre la Química. CIDE: Madrid.

 PRIGOGINE, I. y DEFAY, R. 1954. Chemical Thermodynamics. Longmans Green:


Londres.

También podría gustarte