Está en la página 1de 2

LAGUNAS

Se sabía que hasta finales del xix aun existían lagunas en cada valle costeño próximas al océano.

Estas fueron desapareciendo debido al excesivo bombeo del agua del subsuelo.

Las lagunas se clasifican en 3 clases:

A). Tipo Circulante.- Se forman principalmente por las aguas subterráneas, albergan veces, aves,
juncos y eneas; no contiene carbonato de sodio.

B). Tipo. Estancado.- También formadas por algunas del subsuelo. En ellas no hay o peces porque
contienen carbonato de sodio.

C). Todo hace suponer que las actuales lagunas del tercer tipo fueron en sus principios del
carbonato de sodio, permiten dar vida a una especie a una especie de alga y ayuda en la
formación de sales en dichas lagunas.

Los pantanos, ciénagas y lagunas tuvieron una gran importancia en la economía yunga.

(…) El primer recurso contemplado con los juncos y eneas que allí

crecían. La totora (Scirpus), llamada también matara en el quechua Commented [p11]:

costeño, cubría las diversas necesidades de los habitantes yungas.

(Rostworowski 1981, Cap 1: 30)

Podemos apreciar que el primer recurso son los juncos. Rostworowski da importancia primordial a
este elemento ya que con este construían sus viviendas la gente común, las techaban, se fabricaba
cajas; este material se podía utilizar para diversas cosas. Pero lo más importante es el desarrollo
de estas economía fueron las embarcaciones hechas de totora que permitían la pesca en altamar.

Veamos el siguiente recurso:


(…) Un segundo recurso proporcionado por las ciénagas y lagunas; y usado
. desde tiempo inmemorables fue la caza de aves acuáticas y la recolección de sus huevos.

(Rostworowski 1981, Cap 1: 30)

Efectivamente, al haber lagunas de tipo circulante, se desarrolla la vida marina como es el caso
delos peces, este recurso hace que las aves se dirijan a ellas para poder alimentarse, tomándolo
como un habitad y un recurso donde podría encontrar alimento.

Esto era beneficioso para los habitantes de la costa porque podían cazar a esas aves y así obtener
otro recurso de alimentación más, además también de consumir los huevos de ellas.
Por último, una tercera utilidad de las lagunas fue la pesca de lizas (Maghil Cephaulus)

La ventaja de esta pesca consistía en que no requiere embarcación (…)

(Rostworowski 1981, Cap. 1: 30)

Esta última utilidad, no por eso menos importante; la caza de liza fue una actividad muy
importante ya que era el único pez que se podía cazar al principio de la actividad pesquera ya que
en el comienzo de esta actividad no se construían las embarcaciones hechas de totora.

La Totora facilito posteriormente la caza de peces en altamar, algo que no podía en un comienzo.

También podría gustarte