Está en la página 1de 2

QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN AUTÓMATA FINITO

DETERMINISTA Y UNO NO DETERMINISTA


Un autómata finito determinista (AFD)
Es un autómata finito que además es un sistema determinista; es decir, para cada estado
q ∈ Q en que se encuentre el autómata, y con cualquier símbolo a ∈ Σ del alfabeto leído,
existe siempre a lo más una transición posible δ(q,a).
En un AFD no pueden darse ninguno de estos dos casos:
Que existan dos transiciones del tipo δ(q,a)=q1 y δ(q,a)=q2, siendo q1 ≠ q2;
Que existan transiciones del tipo δ(q,ε), salvo que q sea un estado final, sin transiciones
hacia otros estados.
Un autómata finito no determinista (AFND)
Es aquel que, a diferencia de los autómatas finitos deterministas, posee al menos un
estado q ∈ Q, tal que para un símbolo a ∈ Σ del alfabeto, existe más de una transición
δ(q,a) posible.
Haciendo la analogía con los AFDs, en un AFND puede darse cualquiera de estos dos
casos:
Que existan transiciones del tipo δ(q,a)=q1 y δ(q,a)=q2, siendo q1 ≠ q2;
Que existan transiciones del tipo δ(q,ε), siendo q un estado no-final, o bien un estado
final pero con transiciones hacia otros estados.
Cuando se cumple el segundo caso, se dice que el autómata es un autómata finito no
determinista con transiciones vacías o transiciones ε (abreviado AFND-ε). Estas
transiciones permiten al autómata cambiar de estado sin procesar ningún símbolo de
entrada.
COMO CONVERTIR UN AFND EN UN AFD
PASO 1
Dado un Autómata determinista, identificar sus elementos, en el ejemplo que se
mostrará, tiene los siguientes elementos
PASO 2
Agregamos un estado de error al final, que contenga los símbolos del alfabeto, en este
ejemplo son 1 y 0, por lo tanto habrá una transición del estado de error hacia mismo.
PASO 3
A continuación crearemos una tabla de transiciones la cual nos dará como resultado el
AFD. Partiremos del estado inicial {a}, de este estado veremos a que siguiente estado
nos lleva con 0 y posteriormente con 1, vemos que con 0 estamos en el estado {a}, pero
con 1 estamos en el estado {a.b}.
Ahora que ya tenemos el primer renglón de la tabla de transiciones, vemos que en una
transición hay un estado nuevo, este estado está en el inciso a, este nuevo estado lo
pondremos abajo del estado {a} que ya teníamos y de igual manera vemos que el estado
siguiente nos lleva con {0} y con {1}. como se ve que el estado nuevo es {a,b},
entonces veremos la transición que tiene {a} y {b} con respecto a 0 y posteriormente
{a} y {b} con 1. Este procedimiento se repite hasta llenar la tabla
PASO 4
En este último paso dibujaremos el autómata resultante, se dibujara primeramente el
primer estado de la primera columna, (para este ejemplo es el estado{a}), después de
todos los estados de su transición con 0 y con 1({a} y {b}), después se dibujara el
estado siguiente de la primera columna así mismo como sus estados de transición({a,b}
dado que {a} ya está dibujado), si el estado ya está dibujado no es necesario volver a
dibujarlo, solo se hace una transición, el estado o los estados finales de este nuevo
autómata serán todos los que contengan el estado final del autómata original (el estado
final es {d} en este ejemplo).

También podría gustarte