Está en la página 1de 1

IMPORTANCIA DEL TEMA

Actualmente la educación continúa teniendo mayor relevancia en el mundo de hoy, el cual


vive cambios que implican una mayor inclusión, lo que obliga a velar por los grupos
marginados, en este caso niños o jóvenes con necesidades educativas especiales.

Según el censo del 2018, de cada 100 colombianos, 3 estan en el registro de localizacion
y caracterizacion de personas con discapcaidad. Así mismo, se estima que en Colombia
por cada 100.000 habitantes hay 2818 personas con discapacidad.

A demas 244.943 personas se encontraban entre los 5 y 24 años de edad, de ellas el 56%
asistia a alguna institucion educativa al momento del registro; y el 41% se encontraba
desescolarizado, de ellos el 65% refirió que la razon por la cual no estudia es su
discapacidad. Lo anterior, ha llevado a que desde el gobierno nacional se le de prioridad a
la educación de poblaciones vulnerables y, dentro de ellas, a las que presentan
discapacidad, para que se vuelvan productivas, sean autónomas y fortalezcan las
relaciones sociales.

RELACION

Dentro de las estrategias y acciones que se han implementado para garantizar la inclusión
escolar, es de gran importancia el rol que el docente cumple dentro de las instituciones
educativas, pues no se puede desconocer que el rol del docente es de suma importancia
en la educación, y si éstos presentan prejuicios o barreras, se podría estar obstaculizando
la atención educativa a la diversidad. Por ello, se propone la pregunta de investigación
¿Cuáles son las actitudes de los docentes ante la inclusión de estudiantes que presenten
necesidades educativas especial en la Institución educativa Moderna de Tuluá en el año
2019?

ARTÍCULOS

El primero de los artículos tiene como nombre” Percepciones de Docentes y Padres


sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Peru,”
cuya autora Paola Ruiz busca establecer como se lleva a la practica la educación inclusiva,
identificando las barreras y posibles soluciones. Lo anterior, a partir de la mirada de
diferentes participantes como lo son: Docentes, padres de familia, estudiantes de educación
infantil de una universidad pública y también, profesionales del ámbito de la educación.
Concluye que las principales barreras para una efectiva inclusión educativa están
relacionadas con la falta de formación del docente para la aplicacion de estrategias acordes
a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, así como también el número
de estudiantes dentro del aula, lo que dificulta el trabajo realizado por el docente.

El segundo articulo se denominada “Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de


quienes se forman para docentes”, donde sus autores Dora Sevilla, Mario Pavón y Cristina
Rio a partir de un trabajo realizado con futuros docentes concluyen que éstos no tienen
una visión integradora de la necesidad educativa, puesto que la limitan solo al proceso de
enseñanza aprendizaje, sin tener en cuenta otras variables como el desarrollo de
habilidades, integración social, etc.

También podría gustarte