Está en la página 1de 24

LÍMITE TÉCNICO DE LA

PERFORACIÓN DE POZOS
HORIZONTALES EN LA
CUENCA DE CHICONTEPEC

Autores:
Felipe de Jesus Martínez Estrella
Daniel Ibarra
David Velázquez Cruz
CONTENIDO

Antecedentes
Geociencias
Programa de perforación
Análisis de NPT
Límite técnico de los pozos horizontales y de alto ángulo
Conclusiones y recomendaciones
RESUMEN

 El Paleocanal de Chicontepec se ubica dentro de la cuenca Tampico-Misantla y


está situado en la margen oriental de la República Mexicana en la Llanura
Costera del Golfo. Tiene una superficie aproximada de 3,800 km² y es
considerado la reserva petrolera más importante de México. Estas reservas han
sido evaluadas por varias empresas, todas ellas coincidiendo en la gran cantidad
de hidrocarburos que se localizan en esta zona, sin embargo, los yacimientos
terciarios del Paleocanal de Chicontepec están compuestas de arenas líticas de
grano fino que presentan una permeabilidad menor de 1 milidarcy, lo que
representa un reto tecnológico para su explotación económicamente rentable.
Para afrontar este reto, se ha desarrollado una intensa caracterización geológica
y de yacimientos, que ha conducido a implementar nuevas estrategias para el
desarrollo de los yacimientos como son: el uso de pozos horizontales de
desplazamiento largo y la terminación con múltiples fracturas a lo largo del
yacimiento.
 En este trabajo se presenta el análisis de límite técnico de los pozos horizontales
perforados en el sector 8 de la cuenca de Chicontepec, compuesto por los
campos Furbero y Presidente Alemán. Los pozos analizados fueron perforados
en tres y cuatro etapas con diámetros de terminación de 5 1/2” y 4 ½”, y su
ángulo de inclinación varía de 85° a 93°. Los pozos se terminaron usando
tecnología convencional con tubería de revestimiento o Liner cementado y
disparados en los intervalos de interés, y tecnología no-convencional utilizando
un sistema denominado “zone select” que consisten en camisas deslizables y
empacadores hinchables. Al final se hace un comparativo de actividades etapa
por etapa y se discuten los pormenores de la curva de aprendizaje que se tuvo
que superar para la optimización de la perforación y terminación de los pozos.”.
2
ANTECEDENTES
Localización del Área
 El Paleocanal de Chicontepec se ubica dentro de la cuenca Tampico-Misantla y está situado
en la margen oriental de la República Mexicana en la Llanura Costera del Golfo. Tiene una
superficie aproximada de 3,800 km² y es considerado la reserva petrolera más importante
del país, toda vez que cuenta con alrededor de 18 mil millones de barriles de crudo,
equivalentes al 40% del total de México.

3
ANTECEDENTES
Sectores
 El Paleocanal de Chicontepec está
delimitado por 8 Sectores y
constituido por 3 zonas como son:
zona Norte, centro y Sur. La figura 3
muestra la distribución de los sectores
y los campos comprendidos en estos.
 El campo Presidente Alemán tiene
una área delimitada de 206.9 km² y
fue descubierto por el pozo
Presidente Aleman-1, terminado el 21
de enero de 1950 resultando
productor de aceite en el intervalo
2705-2721 m con una producción
inicial de 226 bpd en las brechas
calcáreas de la formación Tamabra.
 El campo geográficamente se
encuentra ubicado aproximadamente
a un kilómetro al NW de la ciudad de
Papantla, Veracruz.

4
ANTECEDENTES
Proyecto Laboratorio Presidente Alemán
 Pemex ha impulsado la creación de laboratorios tecnológicos que tienen como objetivo:
 Mejorar el conocimiento del subsuelo
 Incrementar la productividad de los pozos
 Disminuir la tasa de declinación
 Aumentar el factor de recuperación
 La aplicación de nuevas tecnologías
 Reducir los costos de desarrollo y producción
 Weatherford coadyuva a PEMEX con una área de estudio de 30.6 km² dentro del campo Presidente Alemán, conjuntando
un equipo multi-disciplinarios para cumplir con los objetivos mencionados.
 El área se ha dividido en dos sectores, referidas como el Polígono de Mantenimiento (12 Km2) y el Polígono de Desarrollo
(18.6 Km2).

5
CUENCA TAMPICO-MISANTLA

La cuenca Tampico-Misantla


está localizada en la región
central del Golfo de México,
entre las latitudes 20° y 25°
Norte y las longitudes 96º 30’ y
99º Oeste y se haya enmarcada
por diversos elementos como lo
es la Faja plegada de la Sierra
Madre Oriental por el Oeste, la
plataforma de Tuxpan por el
Este y el Macizo de Teziutlán
por el Sur.
Estos elementos han sido las
áreas de aporte al relleno
Terciario, y han dado su
característica composicional
litológica, de gran importancia
en la evolución de los
yacimientos clásticos de este
play.

6
Marco Geológico de la Formación
Chicontepec Canal
 La Formación Chicontepec Canal se
depositó durante el Paleoceno Superior y
parte del Eoceno, entre la Sierra Madre
Oriental y la plataforma de Tuxpan en
sentido NNO-SSE.
 Esta compuesta de una sucesión de
areniscas originadas por flujos turbidíticos
en zonas de talud y fondo de cuenca,
interestratificados con sedimentos
hemipelágicos limolíticos y abundantes
depresiones locales y flujo de escombros.
 Los sedimentos llegaron a la cuenca a
través de múltiples sistemas de aporte, los
cuales formaron abanicos submarinos y
sistemas de canal a lo largo del margen
occidental.

7
MODELO DEPOSITACIONAL DEL CAMPO
PRESIDENTE ALEMAN
 Los resultados de la interpretación sísmica 2D y 3D confirman que los depósitos de la Formación
Chicontepec Canal, en el Campo Presidente Alemán , se habrían originado en sistemas turbidíticos
encauzados con dirección NW-SE para la capas superiores (FPR-05, 10 y 20) y de orientación
general E-W para las capas inferiores (FPR-30, 40, 50 y 60/70).
 La identificación de la zona objetivo se delimito dentro de la Capa FPR-10, la cual se trata de flujos
turbiditicos principalmente de arenas finas y medianas, que pasan de un sistema algo canalizado a
geometrías de lóbulos o abanicos más expandidos arealmente.
 La distribución de los cuerpos arenosos es más coincidente con el eje de la antefosa (NO-SE),
expandido lateralmente en el SE hacia las zonas internas de la cuenca.

8
ÁREA DE OPORTUNIDAD

Diversos estudios integrados


mostraron diferentes áreas
de oportunidad, teniendo la
zona Sur del Polígono de
desarrollo como factor
común.
La selección fue realizada
con el criterio de identificar
nuevos puntos de drenaje,
considerando principalmente
los sectores con mayor
contenido de arenas, con
mayor probabilidad de
existencia de deformación
estructural y áreas sin
drenar.
9
PERFORACIÓN CONVENCIONAL

La perforación convencional de pozos es aquella que se realiza


sobrebalance, con geometrías estandarizadas y tecnologías maduras. Los
pozos que se construyen pueden ser verticales o direccionales.

10
PERFORACIÓN NO-CONVENCIONAL

La perforación no-convencional utiliza técnicas y tecnologías


diferentes a los convencionales para perforar pozos.
La perforación no-convencional se puede clasificar por:
 La forma de los pozos:
o Horizontales
o Multilaterales
o Alcance Extendido
o Diámetro Reducido
 Las tecnologías utilizadas:
o Sistemas para aguas profundas
o Tubería flexible
o Sistemas bajo balance
 El ambiente a perforar o tipo de yacimiento:
o Aguas Profundas
o Alta Presión y Alta Temperatura (HPHT), Depresionados
o Crudos pesados
o YNF, Vuguláres y Cavernas, Tight, Shale, Igneus
11
POZOS HORIZONTALES

 Un pozo horizontal se define como


un pozo perforado desde la
superficie, el cual se va desviando
desde la vertical hasta alcanzar una
desviación de más de 85° y
penetrar al yacimiento con una
sección completamente horizontal
(90°).
 Los objetivos primarios de un pozo
horizontal deben ser:
 Alcanzar las áreas productoras del
yacimiento que no son económicamente
rentables utilizando pozos
convencionales.
 Reducir la caída de presión alrededor
del agujero.
 Incrementar la recuperación de
hidrocarburos en cualquier esquema:
primario o secundario.
 Reducir el número de pozos para
recuperar la reserva del yacimiento
12
YACIMIENTOS CANDIDATOS

 Tipos de Yacimientos:
 De poco espesor
 Con problemas de conificación de agua
y gas
 De baja permeabilidad
 Naturalmente fracturados con la
orientación de las fracturas conocidas
 Productores de aceite pesado

13
LÍMITE TÉCNICO-DEFINICIÓN
 El límite técnico, se puede definir
como el proceso para alcanzar el
óptimo desempeño, revisando y
aplicando las mejores prácticas de
ingeniería a las operaciones de
perforación y terminación de los
pozos.
 El realizar un análisis de límite
técnico tiene como objetivo reducir
tiempo y costo del proceso.
 Para identificar aquellos puntos a
optimizar, o para establecer su
límite técnico, se realiza un análisis
del tiempo real de las operaciones
de perforación y terminación.

14
TIEMPOS REALES DE PERFORACIÓN

Los tiempos reales de perforación se clasifican en:


 Tiempos Normales
o Programados
o NO Programados
 Tiempos NO Productivos
o Problemas
o Esperas

TIEMPOS REALES DE PERFORACIÓN

NORMALES NO PRODUCTIVOS
NO
PROGRAMADOS PROBLEMAS ESPERAS
PROGRAMADOS

15
METODOLOGÍA

SELECCIÓN • Análisis de profundidad


DE POZOS contra días de perforación

ANÁLISIS DE • Análisis de tiempos


normales por etapa
TIEMPOS

COMPARATIVO • Selección de mejores tiempos


DE TIEMPOS normales por etapa con geometrías
iguales.
POR ETAPA

• Construcción del pozo


POZO usando los mejores
HÍBRIDO tiempos entre pozos con
geometrías iguales

16
PERFORACIÓN DE POZOS

En el sector 8 del ATG se han perforado diez pozos No-


Convencionales con las siguientes características:
 Cinco pozos de alto ángulo y cinco pozos horizontales.
 Seis pozos terminados en 4 ½” y cuatro en 5 ½”
 Ocho construidos en cuatro etapas y solo dos en tres etapas
 Cinco con Liner cementado, tres con “Zone Select” y dos con
tubería de revestimiento convencional.

17
COMPARATIVO DE POZOS
Profundidad vs Tiempo
 A partir de un análisis de tiempo profundidad se puede observar que los pozos se
agrupan dependiendo de la profundidad y diámetro al objetivo en:
 Pozos terminados en 5 ½” y profundidades menores a 2500 md
 Pozos terminados en 4 ½” y profundidades mayores a 2500 md

18
COMPARATIVO DE POZOS
Inclinación vs Tiempo
Un comparativo de los pozos respecto de su inclinación
muestra que el ángulo de inclinación NO influye de
manera preponderante en el tiempo de perforación.

19
CRITERIOS DE SELECCIÓN

La selección de pozos para realizar el límite técnico está


basada entonces en:
 Profundidad y diámetro al objetivo

 Número de etapas de perforación

20
NUBE DE POZOS
Selección
Seis pozos cumplen con el criterio, sin embargo, se están
considerando dos pozos como límite inferior y superior que
serán descartados.

21
CURVA DE APRENDIZAJE
Sector 8

Pozos organizados por fecha de inicio de la perforación.

22
CONCLUSIONES

Del análisis de tiempos de perforación se puede


observar que se ha establecido una plataforma de
optimización cercana a los 40 días de operación.
La inclinación de los pozos no influye de manera
preponderante en el tiempo de perforación, es decir, no
se observa gran diferencia entre el desempeño en pozos
de alto ángulo o pozos horizontales.

23

También podría gustarte