Está en la página 1de 7

REGISTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE SALUD SEXUAL

Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA

ADRIANA XIMENA CALDERON MUÑOZ COD: 2810412

GRUPO 403014_44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA PSICOLOGIA
BUCARAMANGA, NOVIEMBRE DE 2016

*EDIXON FELIX BERMUDEZ


INTRODUCCIÓN

Hoy día las sociedad asigna roles o tareas al hombre y mujer en las que se marcan
diferencias creando el machismo en el que se ve al hombre por encima de la mujer o con
más poder.

Desde nuestra parte biológica somos diferentes y desde estas diferencias creamos roles
con el sexo opuesto. El hecho de ser diferentes en nuestros órganos sexuales no quiere decir
que debamos actuar como lo que estos nos indican que somos, nuestro actuar y pensar está
en nuestra esencia, pensamiento y sentimientos, no se puede ser lo que no es y
desafortunadamente la sociedad aun no esté preparada para aceptar estas diferencias de
comportamientos y se termina señalando a quienes creemos que son diferentes o que
tienen comportamientos inadecuados a nuestro parecer.

Es por todo esto que se vive que se pone en marcha el Plan Decenal de salud pública
para defender y promover los derechos de las personas que día a día son violados y es aquí
donde se hace valer la equidad de género que es el respeto por los derechos de la mujer.
1. Ensayo sobre desarrollo de la identidad de género:

El género determina el sexo de las personas. La identidad de género inicia desde el


embarazo, está en el cerebro en el hipotálamo, es lo que hace que una persona se siente
hombre o mujer. Se puede nacer con los órganos sexuales masculinos y sentirse mujer, lo
mismo pasa cuando se nace con los órganos femeninos pero se identifica más como
hombre. Cada persona es única, con pensamientos únicos y fascinantes.

La identidad de género se siente, se expresa, forma parte de una persona, es lo que nos
permite diferenciarnos de otros y poder ubicarnos en un grupo en el que nos den
reconocimiento a nuestro comportamiento. Es algo que se construye con el tiempo y que
puede ir cambiando. La identidad de género es independiente de la orientación sexual y la
práctica sexual. Un ejemplo es el caso del científico Jhon Money, en su teoría que los
niños al nacer tienen un género neutro, entonces el género era algo que podía enseñarse. Y
así lo aplico con un gemelo llamado David Reimer, caso cruel en el que su teoría no
funciono como decía. Este niño al nacer perdió su pene porque le estaban haciendo la
circuncisión y hubo un corto circuito que le daño sus órganos sexuales. Jhon dijo que no
había problema desde que se le enseñara a ser niña, le cambiaron el sexo pero ella nunca
fue feliz, nunca se sintió niña. Cuando crece sabe la verdad y se cambia nuevamente a
hombre y a los 38 años se suicida.

Erickson define su modelo epigenetico en el que todo ser vivo tiene un plano básico de
desarrollo y es a partir de esto que se agregan las partes para formar un todo en
funcionamiento. Se da en tres procesos que son: biológico, psíquico y social. Cada una
tiene un desarrollo específico del ser humano y tiene resultados positivos y negativos. En
estas etapas se da el desarrollo de la personalidad y el “yo”.

Independientemente del proceso biológico los hombres y mujeres tienen derecho a la


igualdad, a ser aceptados en la sociedad, no se deben señalar, al contrario se deben ayudar
sobrevivir con su condición sea la que sea. Teniendo en cuenta lo anterior no es culpa de
una persona ser transgénero, la culpable es la genética y no se puede obligar a nadie a ser lo
que no es y menos a comportarse como tal.
Tristemente la sociedad no está preparada para aceptar a una persona transgenero, todos
crecimos creyendo que solo hay dos sexos y que eso no se puede cambiar, pero la realidad
es otra, aunque nos duela aceptarlo y es triste ver e maltrato que sufren estos niños en los
colegios porque vivimos en una sociedad machista, en la que no aceptamos las diferencias
sin pensar en el daño psicológico que se le hace a estas personas que terminan siendo
víctimas del rechazo, en ocasiones de la violencia psicológica, verbal y física.

Pienso que no debemos cambiar a estas personas, debemos es cambiar nuestra forma de
pensar y actuar para poder llegar a la aceptación. En las instituciones educativas de deben
brindar charlas de orientación sexual, no para ser hombre o mujer, si no para saber manejar
la sexualidad, evitar enfermedades y la promiscuidad. Solo así veremos un cambio y
personas más felices, sanas de mente y de cuerpo, sin miedos y seguras de lo que son y
hacen.
2. Elaborar un mapa mental sobre la salud sexual reproductiva en Colombia.

Link del mapa conceptual

https://www.goconqr.com/es-ES/p/7104930-salud-sexual-y-reproductiva-en-Colombia-
mind_maps

Pantallazo del mapa conceptual.

3. Análisis del plan decenal de salud pública:

El plan decenal de salud pública lo que pretende es garantizar los derechos de todas las
personas sobre su condición sexual, sin importar su estrato o color. Todos los ciudadanos
tienen derecho a vivir su sexualidad como lo deseen pero de forma responsable sin afectar
su salud ni la de otros.

Lo que pretende este plan es mejorar el bienestar social e integral y la calidad de vida de
todos los habitantes del territorio colombiano de acuerdo con sus necesidades con el fin de
mejorar la condición de vida y salud de la población, alcanzar una mayor equidad de salud,
lograr reducir la morbosidad y cero tolerancia con esto, al igual que la mortalidad.

Gracias a este plan decenal que se podrá tener una vida intelectual, afectiva y moral más
enriquecedora, así reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible, nadie tiene porqué
cambiar su cultura o s identidad propia de manera que todos debemos aceptar las
diferencias culturales, étnicas, religiosas o raciales y así lograr vivir en comunidad sin
establecer diferencias.

El plan decenal contempla ocho dimensiones:

Salud ambiental: buscar estrategias que favorezcan el ambiente para promover una calidad
de vida sana, en un hábitat saludable y buenas condiciones ambientales que eviten
deteriorar la salud de las personas.

Convivencia social y salud mental: se basa en el respeto, solidaridad, se promueve la


salud mental y la convivencia al igual que la prevención y atención integral a problemas y
trastornos mentales y a diferentes formas de violencia. Pues parte de la violencia a intra
familiar es por causa de estas situaciones.

Seguridad alimentaria y nutricional: asegurar la salud de las personas y el derecho de los


consumidores.

Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos: promover los derechos sexuales y


reproductivos y la equidad de género, porque hombres y mujeres independientemente de
sus diferencias biológicas tienen derecho a la igualdad, al uso y tomas de decisiones.

Vida saludable y enfermedades transmisibles: mejorar el acceso y calidad de los


servicios de promoción de la salud, prevención y protección para disminuir de esta forma la
mortalidad, la morbilidad, enfermedades transmisibles.

Salud publica en emergencias y desastres: Generar espacios de información y


conocimiento sobre el riesgo de desastres y sobre la planificación de prevención y lo que se
debe hacer en una situación de estas.
Vida saludable y condiciones no transmisibles: fortalecer la capacidad de gestión de los
servicios, para mejorar la accesibilidad y la atención integral e integrada de las
Enfermedades No Transmisibles. Promover programas socio sanitario para combatir la
pobreza y fortalecer el desarrollo socioeconómico.

Salud y ámbito laboral: propiciar entornos favorables para el ámbito laboral. Fortalecer el
sistema de riesgos laborales.

También podría gustarte