Está en la página 1de 8

Evolución:

Origen de las especies:


El título completo de la primera edición fue On the Origin of
Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of
Favoured Races in the Struggle for Life —El origen de las
especies por medio de la selección natural, o la preservación
de las razas favorecidas en la lucha por la vida—. En su sexta
edición de 1872, el título fue cambiado a uno más corto The
Origin of Species —El origen de las especies—. El libro de
Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones
evolucionan durante el transcurso de las generaciones
mediante un proceso conocido como selección natural.
Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un
patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el
viaje del Beagle en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación,
la correspondencia y la experimentación. Ya se habían propuesto varias ideas evolucionistas para
explicar los nuevos descubrimientos de la biología. Hubo un apoyo cada vez mayor a estas ideas
entre los anatomistas disidentes y el público en general, pero durante la primera mitad del siglo
XIX la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra,
mientras que la ciencia era parte de la teología natural.

El Darwinismo:
El darwinismo es un término con el que se describen las ideas de Charles
Darwin, especialmente en relación a la evolución biológica por selección
natural.

La Especiación y teorías actuales:


En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una
población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies. El
proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen
a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los
reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los
primeros mares. A pesar de que el aislamiento geográfico juega un papel importante en la mayoría
de los casos de especiación no es el único factor.
Una especie es un conjunto de individuos más o menos parecidos que son capaces de reproducirse
entre ellos y dar lugar a descendencia fértil. El proceso de aparición de una nueva especie a partir
de una preexistente es lo que llamamos especiación.
Para que se dé la especiación, deben producirse los siguientes fenómenos:
• Un grupo de individuos de una determinada población evoluciona diferenciándose del resto de
la población.
• Ese grupo de individuos no puede reproducirse con la población inicial debido a que existe una
separación física (ej.: vivir en dos islas diferentes) o temporal (ej.: épocas de fertilidad en distintas
estaciones).
• Las diferencias son cada vez mayores, hasta que llega un momento en el que si se intentaran
reproducir dos individuos de cada una de las poblaciones, no llegarían a reproducirse o no tendrían
descendencia fértil. Ya se trata de dos especies diferentes.
Tipos de selección natural:
SELECCIÓN NATURAL ESTABILIZADORA:

La selección estabilizadora, también llamada


selección negativa o selección purificadora,1 es un
tipo de selección natural en el que la diversidad
genética decae según un valor particular de
carácter. Puesto de otra manera, los extremos de
una característica son seleccionados en contra, por
lo que los organismos con características del rango
"promedio" son los que más sobreviven. Éste es
probablemente el mecanismo de acción más común
de la selección natural.
SELECCIÓN NATURAL DIRECCIONAL:

Esta clase de selección natural se da cuando esta


elimina a aquellos individuos de una determinada
población que posean alguna característica ubicada en
uno de los extremos de la distribución fenotípica. A
partir de esto, la media se ve desplazada hacia el
extremo opuesto al del que fue eliminado. Esta
selección se presenta con mayor frecuencia en
aquellos casos en los que la interacción entre los seres
vivos y el ambiente se modifican constantemente hacia una misma dirección. Este es el ejemplo
de la evolución que presenta la jirafa en el largo de su cuello.
SELECCIÓN DISRUPTIVA O SELECCIÓN BALANCEADA:

También llamada selección balanceada, es una selección


desorganizada que favorece a individuos en ambos extremos
de la distribución fenotípica. Esto causa una discontinuidad
en la variación, produciendo dos o másfenotipos distintos. Es
decir, va simultáneamente favorecer a los individuos de los
dos extremos de la distribución de un carácter biológico.

SELECCIÓN SEXUAL:

La selección sexual es un concepto clave de la


teoría de la evolución acuñado por Charles
Darwin en su libro El origen de las especies para
explicar el desarrollo de caracteres sexuales
secundarios en los seres vivos que parecían no
responder a la selección natural, es decir, a la
supervivencia del mejor adaptado.1 En líneas
generales, postula que ciertos rasgos presentes son
el resultado de la competencia entre individuos de
un mismo sexo por el acceso a la cópula (selección intrasexual) y de la selección por parte de uno
de los sexos, usualmente las hembras, de individuos del sexo opuesto (selección intersexual).

Las pruebas de la evolución:


Pruebas Biogeográficas:
Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies
más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su
proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del
grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas
esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás
a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto,
que eran diferentes a las de otros lugares.
Pruebas Paleontológicas:
El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al
transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos
permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las
series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix,
o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.
Pruebas Anatómicas:
Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las
adaptaciones al medio.
En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados
antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser
útiles; a estos órganos se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES.
Pruebas Embriológicas:
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da
una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras
fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos
entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al
del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es lo que
Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".
Pruebas Bioquímicas:
Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en
comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas
moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus
poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la
sangre) y con ADN.

Evolución humana:
La evolución humana u hominización es el proceso de evolución biológica de la especie humana
desde sus ancestros hasta la actualidad.1 El estudio de dicho proceso requiere de un análisis
interdisciplinario en el que se complementen conocimientos desde ciencias como la genética, la
antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la
lingüística.

Etapas de la evolución humana:


Pre-australopitecinos:
Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) son Sahelanthropus tchadiensis (con una
antigüedad de 7 millones de años y encontrado en el Chad, pero que genera dudas acerca de su
adscripción a nuestra línea evolutiva),14 Orrorin tugenensis (con unos 6 millones de años y
hallado en África Oriental) y Ardipithecus (entre 5,5-4,5 millones de años y encontrado en la
misma región
Australopitecinos:
Reconstrucción de Australopithecus afarensis.
Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos
son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy
completos (como el de la famosa Lucy).
Primeros Homo:
Clásicamente se consideran como pertenecientes al género Homo los homínidos capaces de
elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión ha sido puesta en duda; por ejemplo, se
ha sugerido que Australopithecus ghari fue capaz de fabricar herramientas hace 2,5 millones de
años. Las primeras herramientas eran muy simples y se encuadran en la industria lítica conocida
como Olduvayense o Modo 1. Las más antiguas proceden de la región de Afar (Etiopía) y su
antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años,pero no existen fósiles de homínidos asociados
a ellas.
Homo sapiens:
Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el gorila, el chimpancé,
el bonobo y el orangután.
Estudios de los haplogrupos del cromosoma Y humano, concluyen que por línea paterna hay una
ascendencia que llega hasta el Adán cromosómico, el cual habría vivido en el África subsahariana
entre hace 60 000 y 90 000 años.30
Clasificación de los ecosistemas:
Ecosistemas terrestres:
Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre
esta formada por los continentes e islas que son la porción
seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres
continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el
hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan
desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas de
aproximadamente 9000 mts. De altitud como el monte
Everest en el Himalaya.
Ejemplos de ecosistemas terrestres, podemos mencionar a la tundra, el bosque caducifolio, la
sabana, el desierto, la selva tropical, etc…
Ese tipo de ecosistemas presenta las siguientes características:
1) Los organismos productores viven fijos al suelo.
2) Los herbívoros presentan una gran diversidad de especies, tanto vertebrados como
invertebrados que han diversificado su alimentación (raíces, hojas, frutos, semillas, etc.)
3) Los carnívoros han desarrollado estrategias diferentes de caza (depredadores como los lobos,
hilo de las arañas, caza nocturna de los murciélagos, carroñeros como los buitres, etc.)
Ecosistemas acuáticos:
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas
de los océanos y las aguas continentales dulces
o saladas.La oceanógrafía se ocupa del estudio
de los primeros ylimnología de los segundos.
En este ultimo grupo no solo se consideran los
ecosistemas de agua corriente y los de agua
quieta, si no también los microhábitats
acuosos de manantiales, huecos de árboles e
incluso las cavidades de plantas donde se
acumula agua. Cada uno de estos cuerpos de
agua tiene estructuras y propiedades físicas
particulares con relación a la luz, la temperaturas , las olas, las corrientes y la composición
química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribucion de los
organismos.
Los ecosistemas acuáticos tienen las siguientes características:
1) El nivel trófico de productores está formado por el fitoplancton y las algas, que se sitúan
siempre en la zona superficial del agua donde hay luz solar.
2) El segundo nivel trófico está formado principalmente por organismos unicelulares, como el
zooplancton, y otros organismos pluricelulares sencillos.
3) Después aparecen los consumidores secundarios y terciarios, muy diversos y la mayoría se
desplazan en el agua.
Ecosistemas urbanos:
Los seres humanos viven en ciudades y éstas
pueden ser consideradas también como
ecosistemas especiales. En las ciudades la
especie dominante el ser humano y el medio
físico lo forman las estructuras construidas
por el mismo: edificios, calles, puentes,…
La acumulación de calor en las ciudades hace
que la temperatura de una ciudad pueda ser de
hasta 2 grados más elevada que la del entorno
natural circundante.
Los ecosistemas urbanos tienen las siguientes características:
1) El nivel de productores es nulo ya que los alimentos tienen origen externo y por ello sólo se
dan los niveles tróficos de consumidores.
2) Entre los consumidores, además del ser humano, en la ciudad viven otras especies como
palomas, gatos, perros, etc.
3) Se requiere gran cantidad de agua potable que se devuelve al medio en peores condiciones,
aunque sea depurada.

Bioma:
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que
no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que
comparte el clima, flora y fauna
Características de los biomas:
Los biomas están definidos por factores tales como la estructura de las plantas (árboles, arbustos
y hierbas), los tipos de hojas (hoja ancha y hoja acicular o agujas), el espaciado de las plantas
(cerrado, abierto) y el clima.
El factor climático:
La latitud, que, al determinar la temperatura y estacionalidad, define los climas polar, subpolar,
templado, subtropical y tropical.
La precipitación, que determina los tipos húmedo, subhúmedo, seco o estacional, semiárido y
árido.
La altitud, que determina los tipos basal, premontano, montano, alpino y nival. En general, el
aumento de la altitud causa una distribución de los tipos de hábitats similar al del aumento de la
latitud.
Principales biomas del mundo:
Tundra:
Las características primarias de esta región son temperaturas bajas (entre –15 °C y 5 °C) y gran
brevedad de la estación favorable.
Bosque caducifolio y bosque mediterráneo:
Clima de bosque caducifolio: Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º 55º de latitud
. El clima típico tiene un régimen térmico moderado, precipitaciones abundantes, y bien
distribuidas a lo largo del año y 4 estaciones bien definidas.
Pradera:
El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 300 a 1500 mm por año, cifra
insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero.
Algunas praderas se han desertificado por la acción del hombre.
Chaparral:
El chaparral es también conocido como bosque mediterráneo. En las regiones del mundo de clima
dócil, con lluvias relativamente abundantes en invierno pero con veranos muy secos, la
comunidad culminante incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y duras.
Desierto:
La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen torrencialmente. Además
la evaporación es muy alta.
La escasez de suelo, que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de
vegetación.
Taiga:
Ocupa una franja de más de 1500 km de anchura en el hemisferio norte (América del norte, Europa
y Asia) y también se encuentra en zonas montañosas.
Estepa:
La estepa es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea, propio
de climas extremos y escasas precipitaciones.
Selva tropical:
Las selvas tropicales ocupan extensas superficies cercanas al centro del Ecuador, Sudamérica,
África, Asia y Oceanía, y prosperan en climas muy húmedos y calurosos, estando provistas no
solo de lluvias abundantes, sino también de ríos caudalosos que experimentan crecidas violentas
en otoño
Sabana:
Las sabanas son praderas tropicales con una pequeña cantidad de árboles o arbustos dispersos. Se
desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada diferencia entre las estaciones
seca y húmeda
Biomas acuáticos y arrecifes de coral:
Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos
son básicamente el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente
profundidad que alcanza el agua y por la distancia a la costa
Manglar:
Manglares en el Parque Nacional Laguna de la Restinga
Los manglares son biomas de árboles que toleran la sal y crecen en las costas, donde baja y sube
el nivel del mar. Estos árboles generan tierras firmes de forma natural al acumular partículas de
arena y hojas de mangle en el suelo y cuando baja la marea formando tierras pantanosas.

Regiones naturales del Ecuador:


El Ecuador tiene 4 regiones naturales al contar con una salida al océano Pacífico, la amazonía, las
islas Galápagos y la cordillera de los Andes, que atraviesa el país de norte a sur, dividiendo en
tres el territorio continental: la costa (entre el océano Pacífico y la cordillera), la sierra (la zona
andina) y la amazonía (al este de la cordillera). Además de esto, el país cuenta con la región
insular (las islas Galápagos).
Región Costa o Litoral:
Es parte del choco biogeográfico. Se ubica en el oeste del país; el territorio de la Costa está
formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su
territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Región Sierra o
Interandina:
Se encuentra ubicada entre el Nudo de los Pastos al norte hasta el de Loja al sur, ocupando una
franja de 600 km de largo por 100 km a 400 km de ancho, la altura media es de 4 000 metros
Región Oriental o Amazónica:
Comprende las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora
Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los
bosques húmedo-tropicales.
Región Insular o Galápagos:
Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón)
constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.000 km de la costa de Ecuador. Está
conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes,
distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. Parques nacionales:
1.- Parque Nacional Galápagos:
Se ubica a 972 km de las costas del Ecuador en el océano pacifico. Dentro de las Islas Galápagos.
El parque tiene una extensión de 693.700 hectáreas.
2.- Parque Nacional Machalilla:
Se ubica en el cantón Puerto López en la provincia de Manabí. Tiene una extensión de total de
55.095 hectáreas.
3.- Parque Nacional Cayambe Coca:
Es un gran parque que se encuentra entre las provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y
Sucumbíos. Tiene una extensión de 403.103 hectáreas dividida entre las 4 provoncias.
4.- Parque Nacional Cotopaxi:
El parque nacional Cotopaxi se ubica en la intersección de las provincias de Pichincha, Cotopaxi
y Napo. Su extensión comprende unas 33.393 hectáreas.
5.- Parque Nacional Llanganates:
Es un área ecológica protegida que converge con las provincias de Napo, Cotopaxi, Tungurahua
y Pastaza. Dispone de una extensión de 219.707 hectáreas.
6.- Parque Nacional Sangay:
El Parque Nacional Sangay se encuentra en la cordillera de los Andes y atraviesa las provincias
de Morona Santiago, Cañar, Chimborazo y Tungurahua. Abarca una extensión de 517.765
hectáreas.
7.- Parque Nacional El Cajas:
Este parque se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cuenca justo en el páramo andino. Tiene
una extensión de 29.000 hectáreas.
8.- Parque Nacional Podocarpus:
El Parque Nacional Podocarpus se encuentra ubicado entre las provincias de Loja y Zamora
Chinchipe. Ocupa un espacio de 146.280 hectáreas.
9.- Parque Nacional Yacuri:
Este parque se encuentra ubicado en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Ocupa una
extensión de 43090 hectáreas.
10.- Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras:
El Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras se ubica en el sector nororiental de la cordillera de los
andes. En las provincias de amazónicas de Napo y Orellana. Se extiende por 205.249 hectáreas.

También podría gustarte