Está en la página 1de 17

Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTO AGUA POTABLE

1 GENERALIDADES.
El presente proyecto corresponde al estudio y diseño de la red de agua potable y de los
elementos necesarios para su distribución
1.1 UBICACIÓN.
La propiedad está ubicada en San Juan de Pirque, en la comuna de Pirque, provincia de
Cordillera, en la Región Metropolitana.
1.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS.
Todos los arranques individuales evacuarán las descargas de los artefactos sanitarios
hasta un colector que desembocará en una planta de tratamiento de aguas servidas (Ver
lámina 1 de 1).
1.3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
El abastecimiento de agua potable provendrá de un canal ubicado en la cota más alta del
terreno, del cual se extraerá hacia dos estanques de regulación en los cuales se aplicará
el tratamiento de potabilización de dicha agua.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 1


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

2 DEMANDA DIARIA DE AGUA.


La demanda total de agua potable estará dada
Consumo Medio Diario : CMD = n x N x D
n: número de habitantes por vivienda o recinto.
N: Número de Viviendas
D: Dotación.
CMD = 6 (hab/cabaña) x 96(cabañas) x 250(Lts/Hab/día)
CMD = 144.000 lts/día.
Presión de servicio : 14 mca
OBS 1 : Todos los artefactos considerados son Clase 1.
3 DIMENSIONAMIENTO ESTANQUES DE REGULACIÓN.
Volumen Estanque : Vol est = CMD x 0.7
Vol est = 144.000 (lts/día) x 0,7
Vol est = 100.000 lts
Dada la situación del proyecto, se presenta la solución de 2 estanques de regulación. El
primero ubicado en la cota más alta, el que almacenará el total de la demanda, ya que
abastecerá al segundo estanque ubicado aguas abajo, desde el cual se distribuirá al agua
potable al resto de la comunidad. Esto se presenta debido a la excesiva presión que
soportarían las redes al pie del condominio.
El segundo estanque abastecerá a la mitad de la red, con una capacidad de 70.000 lts.
La red de agua potable, está diseñada según los siguientes criterios:
Matriz: PVC clase 10, Diámetro variable.
Arranques domiciliarios: PVC clase 10, diámetro 25mm (7 m3/día consumo demanda
máxima).

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 2


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

4 CÁLCULO DEL SISTEMA DE ELEVACIÓN MECÁNICO.


GENERALIDADES
El presente cálculo se refiere al Sistema de Elevación Mecánico con la finalidad de
determinar la cantidad y capacidad de los equipos Electromecánico, para abastecer en
forma satisfactoria, los diferentes servicios de la vivienda.

Los cálculos están basados en las normas establecidas en el RIDAA, y recomendaciones


Técnicas de los fabricantes de Bombas Elevadoras e Hidroestanques.
4.1 VOLUMEN DEL ESTANQUE DE ACUMULACION DE AGUA POTABLE.
Para el cálculo del volumen del estanque de acumulación se considerará el 70% del
gasto medio diario, debido a que se trata de una parcelación con casas habitación.
Determinación Gasto Medio Diario
Gasto Medio Diario: GMD = D x N
Donde D: Dotación (lts/hab/día)
N: Número habitantes (Hab)
De acuerdo a lo anterior, el gasto medio diario será:
GMD = 250 x 6 = 1500lts/día
Por lo que el gasto medio total diario será el siguiente:
G.M.T.D = 1500 x 96 lts/día = 144.000 Lts/día

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 3


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

4.2 REQUERIMIENTOS.
Para el diseño de la instalación de Agua Potable se considera la alimentación desde una
central única de presurización (sala de máquinas), ubicada a un costado de los estanques
de almacenamiento.
PÉRDIDAS DE CARGA
Según la planilla de cálculo de pérdidas de carga, caudales y presiones, el equipo de
bombeo debe tener una altura manométrica en la impulsión de al menos 27mca.

Para la elección de la motobomba : 27mca.


SISTEMA DE IMPULSIÓN DEL ESTANQUE A LA RED:
Cálculo del volumen del hidroneumático.
Qa  Qb Qm *T Vr ( Pb  1)
Qm  Vr  Vh 
2 4 ( Pb  Pa)

Donde
Qm = Caudal promedio de la motobomba (lts/min.)
Qa = Caudal de partida de la motobomba (lts/min.)
Qb = Caudal de parada de la motobomba (lts/min.)
T = Tiempo entre partidas de motobomba (atm.)
Pa = Presión de conexión o partida de la motobomba (atm.)
Pb = presión de desconexión o parada de motobomba (atm.)
Vr = Volumen de regulación o de acumulación (lts)
Vh = Volumen del estanque hidroneumático (lts)

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 4


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

VOLUMEN DE REGULACION
Potencia (P) : 4 HP
Tiempo (T) : 1.5 minutos
PRESIONES
Considerando un rango de presiones entre Pa y Pb de 10mca, tenemos lo siguiente:

- Pa = 28mca = 2.8atm.

- Pb = 38mca = 3.8atm.

CAUDALES DE BOMBEO (dependen de motobomba).


Qa a Pa : 160 lts/min.
Qb a Pb : 260 lts/min.
Caudal Medio (Qm) : 210 lts/min.
Qm * T
VR 
4
Volumen de regulación 210 * 1.5
VR   79lts
4
Vh  VR ( Pb  1) /( Pb  Pa )
Volumen Hidroneumático Vh  79(3.8  1) /(3.8  2.8)
Vh  380lts

 Se instalará 1 Hidroestanque vertical de 400 lts en el estanque de 200m3.


 Se instalará 1 Hidroestanque vertical de 200 lts en el estanque de 70m3.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 5


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

PÉRDIDAS DE CARGA.
Determinación de las pérdidas de carga
La determinación de las pérdidas de carga, será efectuada por el proyectista de acuerdo
con fórmulas, tablas y ábacos correspondientes a cada material, no aceptándose sobre el
punto de salida del artefacto situado más desfavorablemente, una presión menor a 4mca
para IDAP alimentadas desde la matriz, considerándose ésta en condición de presión de
día de máximo consumo en período de punta, ó 7mca cuando se abastece desde medios
mecánicos, ni una velocidad superior a 2,5 m/s en las tuberías exteriores y de
distribución principal y 2 m/s en las tuberías de la red interior.
La presión mínima establecida para este proyecto en la red de distribución es de
10,8mca ubicada en el arranque de la parcela Nº 39.
5 RED DE INCENDIO.
Se dispondrá de una red de incendio, con grifos de columna de diámetro nominal
100mm, según la NCh 1646 of. 2004. Se distribuirán tres grifos ubicados frente a las
parcelas 87, 38 y 59. La capacidad del volumen de incendio en el estanque de
almacenamiento se considera como el volumen mínimo establecido por la NCh 691 Of
1998, en el punto 6.2.2.2, el que establece que dicho volumen no debiese ser inferior a
60 m3 (60.000lts). El total del volumen de incendio se almacenará en el estanque Nº 1
(200 m3).

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 6


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

6 VÁLVULAS
La acumulación de aire en el interior de las tuberías es uno de los principales problemas
de las redes, cualquiera sea el material de que estén hechas. El aire ocupará las partes
altas de las redes y si en estos puntos no existen accesorios que permitan su escape al
exterior, al acumularse el aire se producirá una reducción importante del caudal (incluso
podrá obstruirla completamente), originando problemas puntuales de pérdidas de carga
severas. El problema más grave es que se puedan producir sobrepresiones que causen la
rotura de los tubos. Estas sobrepresiones se presentan principalmente de dos formas:
1) Compresión del aire por presión de agua.
2) Desplazamiento brusco de la burbuja de aire.
• CASO 1: Considerando que el agua es prácticamente incompresible y que la presión es
inversamente proporcional al volumen (p1 • V1= p2 • V2), cualquier aumento de presión
en la tubería comprimirá el aire, aumentando fuertemente su presión, cuyo valor
dependerá del aumento de presión del agua y del volumen del aire atrapado.
• CASO 2: Es el caso más importante. Por diferencias de presiones, la burbuja de aire
tiende a desplazarse bruscamente, quedando un vacío detrás de ella que es rápidamente
llenado por agua, provocando un choque con la columna de agua estática. Este choque
produce elevadísimas sobrepresiones, similares al caso expuesto anteriormente, sumado
al hecho de que esta mayor presión además está actuando sobre el aire incorporado en la
tubería.
Para evitar los problemas del aire en las redes, éstas deberán tener accesorios adecuados
para la evacuación el aire en tipo, cantidad necesaria y ubicación dentro de la red.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 7


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

Consideraciones de diseño
Con el objeto de evitar el nocivo efecto del aire en las tuberías, se deben tener las
consideraciones siguientes al momento del diseño:
• Evitar que existan puntos altos con presiones hidráulicas menores de 6 a 9 m.c.a. (0,6 a
0,9kg/cm2).
• Deben evitarse tramos largos, sensiblemente horizontales, y evitar pendientes menores
de 4%o en tramos de bajada y de 2%o (por mil) en tramos de subida.
• En el diseño hidraúlico deben evitarse velocidades muy bajas del flujo (menores de 0,8
m/s) o muy altas (mayores de 1,6 m/s)
Las ventosas o válvulas de aire son los mejores accesorios para sacar el aire de las
tuberías. La ventosa más adecuada es la de tipo aerocinético, que tiene la ventaja de no
cerrarse mientras descarga aire a cualquier tasa de presión o velocidad de descarga.
Para evitar que el aire acumulado en el interior de las tuberías cause los problemas
anteriormente mencionados (caso 1 y 2), se considera la instalación de una serie de
válvulas ventosas (6 unidades) de pequeño orificio. La ubicación de estas está indicada
en el plano 1 de 1 de agua potable.
Válvulas de corte
Se consideran 10 (diez) válvulas de corte distribuidas al interior de la red de agua
potable. Estas válvulas cumplen la función de “cortar” el suministro de agua potable en
casos especiales, como mantención o reparación en algunos tramos de la red una vez que
el sistema esté funcionando.
Las válvulas de corte están ubicadas según detalle de plano de agua potable.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 8


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

ESPECIFICACIONES TECNICAS
7.1 TUBERÍAS.
Todas las tuberías de la red de distribución exterior será de poli cloruro de vinilo (PVC)
clase 10. Su colocación y técnicas de unión deben ceñirse a las instrucciones del
fabricante.
La colocación de tuberías se apegará a las técnicas de construcción empleadas en obras
civiles, y sus diámetros y trazados serán los indicados en el plano del proyecto.
La profundidad mínima de la red de agua potable debe ser de 1,1mts desde la clave de la
tubería. Por razones de seguridad, las canalizaciones paralelas a otros servicios deben
ubicarse a lo menos a 0,30 m, con respecto al diámetro exterior de la tubería de agua
potable. En los cruces de ambos sistemas (alcantarillado-agua potable), la tubería de
agua potable debe ir sobre la de alcantarillado a una distancia mínima de 0,3 m.
7.2 FITTINGS.
En todas las distribuciones y tendidos de agua potable, se utilizarán, de preferencia,
fittings del tipo bronce. Todas las uniones de cobre bronce se hará con soldadura que
contenga al menos un 50% de estaño.
7.3 VÁLVULAS.
Las válvulas indicadas en el proyecto, serán de diámetro variable (ver lámina 1 de 1), de
tipo Bola. Deben ir siempre en cámaras de registro.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 9


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

7.4 UNIONES DE TUBERÍAS.


7.4.1 Unión cementar
Este sistema consiste en unir dos tubos mediante el adhesivo Vinilit que plastifica
lentamente las paredes de las superficies por unir, produciendo una soldadura en frío una
vez que se evaporan los solventes del adhesivo.
Esta unión es muy segura, pero requiere de mano de obra que sepa efectuar el pegado, y
de ciertas condiciones especiales de trabajo, y es la razón por la que su uso está
restringido a los diámetros menores, entre 20 y 50mm.
Para obtener una unión correcta, se recomienda seguir las siguientes indicaciones:
1º Cortar los tubos con sierra o serrucho de dientes finos. Asegúrese de efectuar el corte
a escuadra (90°) usando una guía.
2° Eliminar con una escofina las rebabas que deja el corte en el extremo del tubo y
efectuar un chaflán que facilite la inserción.
3° Lijar suavemente (lija al agua) el extremo del tubo y campana del accesorio para
facilitar la acción del adhesivo Vinilit (no se debe rebajar la pared del tubo).
4° Limpiar el extremo del tubo y la campana de la unión o accesorio con bencina blanca
o diluyente duco, a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza. De
esta operación va a depender mucho la calidad de
la unión.
5º Aplicar adhesivo Vinilit generosamente en el tubo y una capa delgada en la campana
de los accesorios, utilizando una brocha. Esta debe estar siempre en buen estado, libre de
residuos de adhesivo seco. Se recomienda que dos o más personas apliquen el adhesivo
Vinilit cuando se trate de tubos y accesorios de diámetros superiores a 75mm.
Mientras no se use el adhesivo Vinilit, éste debe mantenerse cerrado para evitar la
evaporación del solvente. No se debe efectuar la unión de la tubería o el accesorio si
están húmedos, a no ser que se use el adhesivo especial (Vinilit secado lento).

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 10


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

No trabajar bajo la lluvia o en lugares de mucha humedad.


6° Introducir el tubo en la conexión con un movimiento firme y parejo. El tubo debe
introducirse a lo menos 3/4 de la longitud de la campana girándose media vuelta y luego
volver a la posición original para asegurar una unión óptima.
7° Una unión correctamente realizada mostrará un cordón de adhesivo alrededor del
perímetro del borde de la unión, el que debe limpiarse de inmediato, al igual como
cualquier mancha de adhesivo que quede sobre o dentro del tubo o conexión.
La falta de este cuidado causa comúnmente problemas en las uniones cementadas.
8° Toda operación, desde la aplicación de la soldadura hasta la terminación de la unión,
no debe demorar más de 1 minuto, ya que el adhesivo Vinilit es muy rápido.
Se recomienda no mover las piezas cementadas durante los tiempos indicados, en
relación con la temperatura ambiente:
De 15° a 40°C: 30 minutos sin mover
De 5° a 15°C: 1 hora sin mover
De 0° a 5°C: 2 horas sin mover
9° Las pruebas hidráulicas de redes con uniones cementadas deben efectuarse al menos
después de 24 horas de haberse realizado éstas, de manera de garantizar que los puntos
de unión estén totalmente cementados.
Cualquier fuga en la unión, implica cortar la tubería y rehacer la unión, con los costos y
retrasos que ello implica.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 11


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

7.4.2 Unión Anger.


En la actualidad y después de larga experiencia en todo el mundo, se ha demostrado
como eficiente y seguro el uso de los anillos de goma. El sistema de unión tipo Anger no
sólo permite una estanqueidad a la presión interna, sino que también la proporciona ante
presiones externas que se pre-Colocación del anillo.
El anillo y la cavidad de la campana deben limpiarse y secarse cuidadosamente,
insertando a continuación el anillo con la parte más gruesa hacia el interior del tubo.
Debido a las características del anillo de goma, se asegura una alta resistencia al
envejecimiento y, por su diseño, una impermeabilidad a bajas y altas presiones.
En el caso de tubos sin chaflán, es necesario de todos modos hacerlo en obra con una
escofina. Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior del enchufe y el exterior
del tubo o espiga a insertar.
En seguida se procede a lubricar el chaflán y parte de la espiga. A continuación una
persona ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en la goma, mientras otra
persona procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego un centímetro (1cm)
hacia atrás. Si la profundidad de inserción se ha marcado previamente, el tubo se
introduce hasta la marca.
Para ejecutar una unión en forma correcta se debe:
1º Cortar a escuadra
2º Biselar a 15° y eliminar rebabas
3º Pulir el bisel.
4º Marcar longitud de inserción "L"
5º Limpiar anillo y cavidad
6º Introducir anillo
7º Aplicar lubricante a espiga del tubo
8º Introducir el tubo dentro de la unión
9º Retroceder hasta marca "L" de la longitud de inserción.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 12


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

7.5 COLOCACIÓN TUBERÍA EN ZANJA.


La zanja se excavará en el alineamiento del trazado de la tubería, de acuerdo al proyecto
y considerando dificultades en terreno tales como árboles, postación, canales, otros
ductos (gas, electricidad, teléfono, etc.).
La zanja se excavará respetando la alineación, cotas y pendientes especificadas en los
planos respectivos.
La profundidad de la zanja será en función de las cargas estáticas y dinámicas, del
diámetro y de las condiciones particulares de la obra.
La profundidad debe permitir instalar el encamado, el tubo y el relleno por sobre la clave
de la tubería, que es de 1,1metros como mínimo para diámetros de tuberías superiores a
90mm (NCh 2282-2 Of 1996). Para diámetros menores, la profundidad mínima de la
zanja se reduce a 60cm para diámetros 20, 25 y 32 mm.
El ancho de la zanja a nivel de la superficie varía según su profundidad, el tipo de talud
y el diámetro del tubo por instalar. Para tuberías de diámetros superiores a 90mm, el
ancho mínimo en el fondo y a nivel de la clave del tubo será igual al diámetro exterior
del tubo más 30cm a cada lado (según NCh 2282-2 Of 1996).
Para diámetros menores, el ancho de zanja mínimo se reduce a 40cm para diámetros 20,
25 y 32mm.
El material de la excavación será depositado a una distancia mínima de 45cm del borde
de la zanja. La proximidad y altura de dicho material no debe poner en peligro la
estabilidad de la excavación.
El fondo de la zanja se debe limpiar para eliminar piedras, raíces, afloramientos rocosos
y cualquier otro obstáculo.
El relleno final deberá efectuarse tan pronto como sea posible después de instalada y
probada la tubería, considerando que ya se hizo un relleno parcial y se efectuaron los
ensayos pertinentes.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 13


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

La zanja estrecha es el tipo más conveniente para instalar tuberías enterradas, ya que las
cargas potenciales se minimizan. La zanja ancha implica que el tubo debe soportar pesos
mayores que en el caso de la zanja angosta.
Si las paredes de la zanja son inestables, se deben instalar entibaciones, encofrados u
otro medio para soportar las paredes.
Si el fondo de la zanja es inestable, se deberá estabilizar o utilizar otros métodos de
fundación tales como envigado, uso de geotextiles, medios químicos, agotamiento, etc.

Excavación en zanja

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 14


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

7.5 ENCAMADO.
Los tubos no se deben poner directamente sobre el fondo de la zanja, salvo que el
material del fondo cumpla con las características exigidas por la NCh 2282-2 Of 1996.

Los tubos deben asentarse en el material de encamado en toda su longitud, por lo cual
éste se construye de manera de adaptarse a las irregularidades del diámetro del tubo,
originadas por cambios de sección y/o colocación de accesorios de unión.
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, materiales
duros o cortantes. Si el fondo es de material suave, fino, sin piedras y se puede nivelar
fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial, siempre y cuando sean
debidamente compactados y cumplan con las características exigidas por la NCh 2282-2
Of 1996. Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, se debe colocar
una capa de arena o material granular de mínimo 10cm que cumpla la granulometría y
compactación exigida por la NCh 2282-2 Of 1996. Está prohibido el uso de material
arcilloso inmediatamente alrededor del tubo, ya sea en el encamado, relleno lateral o
superior.
La superficie del material de encamado debe seguir la pendiente especificada en el
diseño. Es fundamental brindar a la tubería un apoyo uniforme y continuo en toda su
longitud.
7.6 RELLENO.
El relleno debe efectuarse inmediatamente después de colocada la tubería.
El material de relleno destinado a estar en contacto directo con el tubo estará constituido
por capas de arena o suelos granulares previamente harneados.
Se rellenarán los costados del tubo, desde el encamado hasta el eje central de éste.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 15


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

Se debe compactar este material, para obtener un grado de 90% del Proctor Standard.
Posteriormente se debe agregar otra capa de material de relleno de manera que cubra el
tubo hasta una altura de 150mm sobre la clave.
Se debe compactar esta capa exclusivamente sobre los bordes de la zanja.
Se debe continuar el relleno de la zanja hasta llegar al nivel natural del terreno con tierra
de la excavación previamente tamizada y debidamente compactada.
La tierra proveniente de la excavación debe ser tamizada con una malla cuya mayor
abertura sea 25mm.
Este último relleno es efectuado por capas sucesivas, de un espesor máximo de 0,30 m,
que deben ser compactadas sucesiva y adecuadamente.
El número de capas dependerá de la profundidad de la zanja.
Antes de completar el relleno de la zanja se debe probar la tubería, para lo cual deben
quedar descubiertas todas las uniones y piezas especiales.
7.7 PRUEBA DE PRESIÓN.
Se efectuará dicha prueba en cada sector que permita formar tramos de 20 m. o más,
colocando la bomba de prueba y el manómetro testigo en el extremo más bajo. Se usará
una presión de 10kg/cm2 (10 Atmósfera), la que deberá mantenerse sin variación
durante un tiempo no inferior a 10 minutos.
7.8 PRUEBAS HIDRÁULICAS.
Al mismo tiempo se revisarán las uniones que deberán estar a la vista, mostrando todo
su perímetro. Se rechazará la prueba al mostrar fugas o disminuciones de nivel.

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 16


Memoria de Cálculo Proyecto Agua Potable Los Almendrales de Pirque

8 PIEZAS ESPECIALES.
Las piezas que suministrará el contratista deberán ser los necesarios para la instalación
de las tuberías que se indican en los planos del proyecto.
Además, el contratista deberá disponer de todos los otros accesorios, tales como
pegamento, lubricante, lija, hoja de sierra y equipos de gas, para realizar una buena
ejecución de los trazados.
9 OTRAS PARTIDAS.
Aquí el contratista podrá considerar cualesquier otra partida que no se ha especificado,
pero que a criterio del contratista sea necesario para llegar a buen término las obras
proyectadas, según se constate en visitas a terreno.

DANILO LETELIER REYES


INGENIERO CIVIL
14.500.085-8

Proyectista: Danilo Letelier Reyes, Ing. Civil 17

También podría gustarte