Está en la página 1de 68

REGLAMENTO INTERNO Y DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

Escuela Básica Colliguay

2019

Página 1
I. INTRODUCCIÓN

Este reglamento interno permitirá regular las relaciones de todos los actores de la comunidad
educativa. Exponiendo con claridad las normas de funcionamiento y conductas esperadas que
favorezcan la convivencia escolar.

La normativa educacional señala como indispensable este Reglamento Interno para el Reconocimiento
Oficial del Estado.

Este reglamento debe basarse en ciertos principios establecidos como: la dignidad humana, interés
superior de los estudiantes, no discriminación arbitraria. Además deberá regir procedimientos justos y
racionales, proporcionalidad de la falta, transparencia y principios participación.

II. NORMATIVA LEGAL

- Declaración Universal de los Derechos Humanos.


- Declaración de los Derechos del Niño y la Niña.
- Ley General de Educación No. 20370, publicada el12/09/09.q
- Ley Nº 20.536 de Violencia Escolar.
- Ley Nº 20.609 contra la Discriminación.
- Ley Nº 20.845 de Inclusión Escolar.
- Decreto Nº 79 Reglamento de estudiantes embarazadas y madres.
- Decreto Nº 50 del Reglamento de Centro de Alumnos.
- Decreto Nº565 del Reglamento de Centro de Padres.
- Código Procesal Penal, Artículos 175 a 178
- Ley Nº 19.968 Tribunales de Familia
- Ley Nº 20.594 Inhabilidades para condenados por Delitos Sexuales contra menores
de edad.
- Ley de Aula Segura 21.128
-
III. APROBACION, MODIFICACIONES, ACTUALIZACION Y DIFUSION DEL REGLAMENT0.

Página 2
En el mes de 0ctubre se realizarán modificaciones y actualización del reglamento interno y revisión de
protocolos.
La revisión y modificación del presente Reglamento Interno se considerará a los diferentes
estamentos, los cuales realizaran sugerencias.
Durante el periodo de matrícula será entregado a los apoderados un ejemplar del mismo, la constancia
de esta entrega será firmada por padre, madre y apoderado. Además se encontrara disponible en el
sitio web www.comunidadescolar.cl y establecimiento educacional.

IV. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Derechos de los alumnos.

Los derechos de los alumnos son:

a) Recibir una Educación integral que le asegure un encuentro productivo con el saber y con
su desarrollo personal.
b) Ser valorado en sus capacidades y competencias a través de mecanismos y procedimientos
conocidos e informados.
c) Que se respete su individualidad, siendo tratado como uno con sus peculiaridades
personales y escuchadas en el momento oportuno.
d) Participar en el funcionamiento general de la escuela de acuerdo a lo establecido en el
presente documento.
e) Acceder a los mejores saberes de los que pueden estar dotados sus profesores.
f) Recibir una orientación adecuada y permanente.
g) Conocer en forma oportuna toda la información de sus actividades escolares como:
procedimiento de evaluación, corrección de pruebas y accesos a evaluaciones realizadas y
corregidas.
h) Solicitar la revisión de sus pruebas si tuviera dudas de la calificación obtenida.
i) Recibir de acuerdo a la situación socio-económica los beneficios y asistencial dad de los
diferentes programas de JUNAEB.
j) Los alumnos tendrán derecho a recibir por parte de los profesores orientaciones sobre
sexualidad y paternidad responsable. En caso de que una alumna o alumno sea madre o
padre, tendrá derecho a asistir a clases en forma normal y tendrá las facilidades que su
maternidad o paternidad lo requiera.
k) Recibir atención y beneficios del seguro Escolar en caso de accidente ocurrido dentro de la
escuela o en el trayecto de ida o vuelta a su casa.

Deberes de los alumnos

Los deberes de los alumnos son:

a) Adoptar un comportamiento adecuado a su calidad de estudiante en concordancia con el


ideario del establecimiento.

Página 3
b) Respetar a sus compañeros, compañeras y profesores, ayudando a mantener un clima de
sana convivencia, armonía, cooperación y solidaridad que favorezca la integración del
trabajo escolar.
c) Participar y cumplir activamente con sus obligaciones escolares, horarios establecidos y
seguir las orientaciones de la dirección, profesores y asistentes de la educación.
d) Responsabilizarse por los compromisos contraídos con los profesores y compañeros.
e) Usar el uniforme escolar de acuerdo al desarrollo de talleres y actividades de aprendizaje y
según las disposiciones del establecimiento.
f) Utilizar la libreta de comunicaciones para justificar inasistencias y cumplir con las normas
establecidas para el efecto.
g) Usar adecuadamente las dependencias, el mobiliario y material didáctico que el
establecimiento y el Ministerio d Educación pone a su disposición.
h) Responsabilizarse de los daños o destrozos que sean causados por el mismo al
establecimiento, de lo cual se le informará al apoderado él cuál se hará cargo de reparar el
daño.
i) Mantener el aseo diario de su sala de clases y cooperar con la mantención del aseo de toda
la escuela.
j) Participar de todas las actividades que se comprometan.
k) Los alumnos y las alumnas no podrán ingresar al establecimiento con artículos como:
Consolas o juegos de video, MP3,computador portátil, celulares o cualquier juego que lo
distraiga en clases, de ser sorprendido con alguno de estos elementos, el profesor lo
quitará al alumno y se lo devolverá solo al apoderado. Si algún alumno perdiese en la
escuela algún implemento de estos, será de su exclusiva responsabilidad. En caso de
solicitarse algún implemento tecnológico, deberá enviarse una anotación escrita por el
profesor, siendo de responsabilidad exclusiva del alumno el cuidado de tales elementos.
l) Los alumnos que presenten problemas de pediculosis, sarna u otra epidemia se realizará
una entrevista con el apoderado para su posterior tratamiento y control
m) Demostrar un comportamiento adecuado fuera del establecimiento acorde a su calidad de
estudiante.

DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS.

a) Ser responsables como miembros de la comunidad educativa y el grupo social en el que


participan.

b) Respetar a todos los miembros de la unidad educativa acatando órdenes que se imparten en
bien de ellos.

c) Respetar su integridad física y la de sus compañeros especialmente cuando estos son menores
que él, demostrando un comportamiento digno dentro y fuera del establecimiento.

d) Emplear un lenguaje adecuado, evitando incurrir en faltas a la moral, orden y buenas


costumbres, mostrando en cada ocasión una actitud de respeto consigo mismo y sus compañeros,
profesores y adultos, por lo que demostrará siempre actitudes libres de groserías y de violencia.

e) Demostrar honradez en situaciones escolares y personales.

Página 4
f) Cooperar permanentemente con el cuidado del medioambiente velando por el buen
mantenimiento y aseo de la unidad educativa, salas de clases, servicios higiénicos, comedores,
mobiliarios, etc…

g) Los alumnos y alumnas podrán participar en todas las actividades de la comunidad educativa
sin hacer uso ni consumo de alcohol o drogas. Si algún alumno o alumna es sorprendido
trasgrediendo este artículo será denunciado a las autoridades competentes.

h) Los alumnos y alumnas asistirán al colegio sin portar armas de cualquier tipo (cartonero, tijera,
punzones y otros) que provoquen daño psicológico o físico.

i) Los alumnos deben cuidar sus propios bienes, el de sus compañeros, y el establecimiento.

ASISTENCIA.

a) Los alumnos y alumnas deben asistir diariamente a clases, a los actos y a toda actividad
programada por la escuela.

PUNTUALIDAD.

a) La hora de ingreso a la escuela es 8:30 horas y la salida de los alumnos(as) 16:00 horas, la
duración de los recreos es de 15 minutos respectivamente. Para la hora de almuerzo los
alumnos disponen de 60 minutos, de 13:30 a 14:30 horas.
Se solicita la puntualidad en el horario de entrada y salida de los alumnos. No es
responsabilidad de la escuela cualquier accidente fuera del horario de retiro de los
alumnos. Si de manera frecuente existen atrasos en la entrada y retiro de los alumnos,
será el Director quien se comunique con los apoderados para tomar medidas al respecto.
b) Los apoderados de cursos inferiores que acompañen a sus alumnos a la llegada durante el
inicio de la jornada escolar, deberán dejarlo en la puerta de la escuela, lo mismo deberá
ocurrir a la salida de clases.
c) El apoderado será el responsable de la puntualidad de su alumno.
d) Si el estudiante llega atrasado 3 veces, será el profesor jefe quien deberá llamar al
apoderado con el fin de solucionar el problema. Si la situación persiste; el apoderado dará
la explicación correspondiente al Director del motivo de dichos atrasos.

TRABAJO ESCOLAR

a) El estudiante deberá concurrir a clase puntual y debidamente preparado en cuanto a


materiales de estudio se refiere.
b) El estudiante deberá presentar una actitud de perseverancia y constancia en todo su
quehacer educativo (estudiar, cumplir con tareas, trabajos de investigación y otros).
c) El estudiante deberá mantener una actitud de estricto respeto, tanto en ceremonias
oficiales, como también en cualquier recinto educativo.
d) El estudiante debe desarrollar su quehacer pedagógico dentro y fuera de la sala de clases,
en un ambiente de orden, limpieza y prolijidad, manteniendo este cuidado
permanentemente.
e) El estudiante durante los recreos debe hacer abandono de la sala de clases, evitando los
juegos bruscos y peligrosos en beneficio de su integridad física y de sus compañeros.
f) Cuando el alumno tenga una evaluación o presentación de un trabajo, no podrá faltar a
clases ese día, en caso de enfermedad deberá justificar dicha situación.

Página 5
DEBERES

EL DIRECTOR

1. Velar para que los principales Documentos Normativos se encuentren vigentes en su unidad
educativa.
2. Elaborar, revisar y actualizar, permanente y conjuntamente con los integrantes de la comunidad
educativa, el Reglamento Interno y el Manual de Convivencia Escolar y mantener toda la
normativa institucional.
3. Difundir, promover y aplicar el Reglamento Interno y el Manual de Convivencia Escolar, como un
instrumento de enseñanza formativa, que promueve la inclusión, el respeto, la no discriminación,
el diálogo, la armonía, la no violencia, el trato digno, la conciliación, los valores universales, etc.,
de modo que sea internalizado en la cultura del establecimiento quedando a disposición de la
comunidad educativa para su consulta permanente.
4. Generar e implementar políticas institucionales tendientes a motivar la realización,
reconocimiento y participación en actividades a favor de la Convivencia Escolar de la Comunidad
Educativa.
5. Desarrollar en todos los y las estudiantes sus capacidades y competencias para que logren el perfil
de Estudiante que establece la LGE.
6. Cautelar que los estudiantes que se destacan positivamente por su Asistencia y Rendimiento
académico sean premiados anualmente, mediante un estímulo por Asistencia y Puntualidad que
se entregará en una ceremonia oficial del Establecimiento.
7. Orientar a cada uno de los y las estudiantes, y a sus Padres y Apoderados en aquellos aspectos que
guarden relación con su desarrollo personal y/o necesidades del proceso educativo a que está
afecto.
8. Velar por el cumplimiento de los procedimientos a seguir que señala la normativa legal, toda vez
que un funcionario del establecimiento tome conocimiento y/o sea testigo de acoso, maltrato del
estudiante, en el Establecimiento, en el hogar u otro lugar, como así también en aquellos casos
que él niño/a se vea afectado de algún tipo de delito y toda acción que ponga en riesgo su
bienestar físico, psicológico y emocional de él o la estudiante (Ley 19.968, Tribunales de Familia).
9. Garantizar que al aplicar sanciones disciplinarias, ellas estén previamente establecidas en el
Reglamento de Convivencia, sean adecuadas a la gravedad de la falta, y se basen en criterios
objetivos.
10. Cuidar y garantizar que no se apliquen sanciones que arriesguen la seguridad e integridad física de
los niños, y/o que dañen su dignidad, autoestima y equilibrio psicológico.
11. Propiciar, favorablemente, las instancias reglamentarias para que la estudiante embarazada y
luego, como madre cumpla, tanto como alumna con las exigencias académicas y así también como
mamá atienda a su bebe durante el período de lactancia. Además, disponer para la estudiante, el
apoyo del Equipo Interdisciplinario disponible o que la escuela considere necesario.
12. Velar por el buen funcionamiento del Consejo Escolar del Establecimiento.

DERECHOS DEL DIRECTOR (AGREGAR)

Página 6
LOS DOCENTES Y ASISTENTES PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

1. Asistir diaria y puntualmente a su trabajo de acuerdo a las horas que fue contratado y a los
horarios designados por el establecimiento.
2. Respetar a cada uno de los integrantes de la comunidad escolar.
3. Cuidar todo el material, dependencias de las que hace uso para realizar su trabajo pedagógico.
4. Realizar un trabajo serio, responsable, organizado y planificado frente sus alumnos de acuerdo
a las normativas vigentes establecidas por el Ministerio de Educación en sus leyes, reglamentos y
decretos.

Derecho a:

1. Ser respetado por todos y cada uno de los integrantes de la Unidad Educativa: Director, pares,
alumnos, apoderados, personal de servicios y funcionarios del Ministerio de Educación y
autoridades.
2. Recibir una remuneración justa y oportuna de acuerdo a los contratos de trabajo.
3. Hacer uso de Licencias Médicas o Permisos Administrativos de acuerdo como lo establece el
Estatuto de la Profesión Docente, su Reglamento y sus modificaciones.
4. Hacer usos de todo el material que dispone el establecimiento para desempeñar mejor su labor.
5. Respetar y tolerar a la diversidad de pensamiento y opinión.
6. Promover y motivar la resolución de conflicto mediante el diálogo.
7. Respetar los conductos regulares de resolución de conflictos, en función de la gravedad de la falta.
8. Durante el proceso de investigación y/o sanción de la falta, concordante con el Marco de la Buena
Enseñanza, todo Docente tiene el deber de orientar y acompañar, en su rol de tutor al estudiante
respectivo.
9. Denunciar sospechas de vulneración de derechos de los estudiantes, ante la jefatura directa, que
provenga de: violencia intrafamiliar, delitos sexuales, negligencia, etc., para canalizar las
alternativas de solución de conflicto.
10.Colaborar a mantener el respeto, orden, la limpieza y normal funcionamiento del Establecimiento.

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

1. Vigilar el comportamiento de los estudiantes orientándolos en su conducta y actividad.


2. Controlar el aseo y cuidado de las dependencias.
3. Colaborar en las actividades extraescolares que se les confíen.
4. Control de orden, limpieza y disciplina en los patios, comedor y baños.

DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE EDUCACIÓN (AGREGAR)

MEDIDAS Y SANCIONES APLICADAS A DOCENTES, FUNCIONARIOS Y/O APODERADOS.

Página 7
Si un docente o cualquier otro funcionario de nuestro establecimiento incurriera en alguna
conducta o falta en contra de algún otro miembro de la Comunidad educativa, se aplicará a su
respecto las medidas contempladas en las normas internas de funcionamiento, así como la
legislación pertinente.

El Director del establecimiento educacional, asesorado por el consejo Escolar, deberá resolver las
situaciones especiales e imprevistas no contempladas en el presente Manual de Convivencia,
dentro de la esfera de su competencia

V. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

1- Niveles de Enseñanza: AÑO LECTIVO 2019

1º Básico: 1 Alumno 3º Básico: 3 Alumnos 5º Básico: 2 Alumnos

2º Básico: No hay 4º Básico: 3 Alumnos 6º Básico: 2 Alumnas

2- Régimen de jornada escolar diurno.


De lunes a viernes, excepto feriados legales.

3- Horario Funcionamiento de la Escuela


 Profesor Turno: 08:00 horas.
 Desayuno: 08:00 horas.
 Entrada a clases: 08:30 horas.
 Primer bloque: 08:30 a 10:00 horas.
 Primer recreo: 10:00 a 10:15 horas.
 Segundo bloque: 10:15 a 10:45 horas.
 Segundo recreo: 10:45 a 12:00 horas.
 Tercer bloque: 12:00 a 13:30 horas.
 Almuerzo: 13:30 a 14:30 horas.
 Cuarto bloque: 14:30 a 16:00 horas.
 El día viernes la jornada finaliza a las 13:30 horas.

4- Organigrama
Sostenedor Juan Carlos Barraza Díaz
Director Adán Rojas Salinas
Encargada de Convivencia Escolar María Teresa Correa López
Profesora de ingles Susana Cerda Lira
Profesor de educación física y robótica Raúl Astudillo Guerra
Monitor de Música Héctor Bugueño

Página 8
Fonoaudióloga Paula Sureda
Asistente de Aula Raquel Barraza Manque
Auxiliar Marcial Vivar Flores

5- Mecanismos de comunicación a los Padres y Apoderados


En los diarios murales que dispone el Colegio, comunicaciones realizadas en computador o
celulares. Reuniones Mensuales con Apoderados.

6- SOBRE EL USO DEL UNIFORME ESCOLAR

Todo alumno y alumna del establecimiento debe cumplir con una presentación personal adecuada,
utilizando de preferencia el Uniforme Escolar. Sin embargo, en situaciones debidamente justificadas
ante el Director, este aspecto podrá ser abordado de manera diferencial.

Los alumnos y alumnas deben presentarse correctamente uniformados a clases:


Damas: Jumper azul marino, camisera blanca, zapatos negros, corbata azul marino.
Varones: Camisa blanca, corbata azul marino, pantalón gris, zapatos o zapatillas negras.
En las clases de Educación Física deben usar el Buzo propio del Establecimiento.

7- RESPECTO AL PROCESO DE ADMISIÓN

La matrícula de los estudiantes es gratuita, respecto a los estudiantes de NT1, NT2 y 1° Básico, solo
podrán ser matriculados cuando cumplan la edad correspondiente antes del 30 de Marzo. La
postulación será realizada en el Sistema de Admisión Escolar SAE.

Página 9
VI. Plan Integral de Seguridad Escolar

I. Introducción
El presente Plan, sintetiza los lineamientos centrales, incluyendo el Plan Francisca Cooper, como un
marco global de acción.
Este plan ha sido elaborado de una manera flexible obedeciendo por una parte la normativa de
contar con un documento formal de estas actividades y también ciñéndonos a las características de
la Escuela.
II. Identificación de la Escuela
Director: Adán Rafael Rojas Salinas
Establecimiento: Escuela Básica de Colliguay
R.B.D: 1042
Niveles: 1°-3°-4°- 5° y 6°
Tipo de Escuela: Bi docente
Matrícula: 11 alumnos
Celular: 9-5407605

III. OBJETIVOS GENERALES


1) Generar en la Comunidad Escolar una actitud de Autoprotección, teniendo por sustento una
responsabilidad colectiva frente a la Seguridad.
2) Proporcionar a todos nuestros estudiantes un efectivo Ambiente de Seguridad Integral
mientras cumplen con sus actividades formativas.
3) Revisar, en forma periódica los modelos de protección y seguridad, en la Escuela.

Se adjunta anexo completo del plan de seguridad.

Página 10
VII. MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL.

El aseo está cargo de asistente de la educación, quien mantiene el aseo e Higiene diario del
establecimiento educacional.
A comienzo de año se realiza fumigación a toda la escuela, este procedimiento está a cargo del
Departamento de Educación quien garantiza la higiene del Establecimiento Educacional durante el año
escolar.
Durante el primer semestre, se acerca el Departamento de Sanidad del Hospital de Salamanca a
realizar revisión de las dependencias de nuestro establecimiento.

VIII. NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS

DE LAS FALTAS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.

Se considerará falta a toda acción que atente contra la misma persona, otras personas,
Infraestructura, equipamiento o que impida el normal desarrollo de una clase o actividad de la
unidad educativa.

La medida de expulsión y/o cancelación de matrícula se aplicará exclusivamente para las faltas que
se consideren gravísimas o por atentados graves contra la buena convivencia escolar, establecidas
en el Manual de Convivencia Escolar.

Se distinguen tres tipos de faltas: Leves, Graves, Gravísimas

FALTA LEVE

Falta que altere la normalidad de la escuela, sin causar daño físico o psíquico de las personas.
Desde el punto de vista formativo, una falta leve, es entendida como una instancia para la
reflexión, análisis y dialogo que ayude al estudiante a tomar conciencia de que las
responsabilidades se deben cumplir.

Se consideran faltas leves:

Página 11
a) Inasistencias y atrasos sin justificación.
b) No traer tareas o materiales requeridos.
c) Presentarse sin uniforme en actividades formales de la escuela.
d) Tocar la campana a deshora.
e) Entrar a dependencias de la escuela sin permiso.
f) Interrumpir el desarrollo de clase, conversando, parándose, etc.
g) No acatar órdenes del personal docente y asistente de la educación.
h) No presentarse a una evaluación sin justificación.
i) No respetar los acuerdos tomados.
j) Ingresar al colegio en horas no lectivas sin autorización.
k) Mantener encendidos teléfonos celulares durante el desarrollo de la clase.
l) Asistir sin su uniforme a clases.

SANCIONES PARA FALTAS LEVES

a) El estudiante deberá dar explicaciones al profesor o director de lo ocurrido.


b) Se deberá realizar entrevista formativa con el estudiante con la finalidad de que se
produzca reflexión respecto de la falta.
Los apoderados serán notificados inmediatamente respecto de la falta cometida.

La medida que se llevará a cabo frente a las faltas leves, será una conversación o dialogo de
carácter formativo, según corresponda la falta, con profesor jefe o profesor de asignatura.

FALTAS GRAVES

Serán consideradas faltas graves toda actitud y comportamiento que atenten contra la
seguridad física o psíquica de otro miembro de la comunidad escolar, tales como:
a) Copiar en una prueba, falsificar firma o notas.
b) El rayado no autorizado de paredes, dependencias, mobiliario o ropa de algún miembro
de la comunidad escolar.
c) Agresión física sin causar daño a otro miembro de la comunidad educativa.
d) Portar elementos corto punzantes no autorizados.
e) Salir del establecimiento en horas de clase sin previa autorización.
f) Levantar calumnias o acusar injustamente a otro miembro de la comunidad.
g) Reiteración en el incumplimiento de las normas de funcionamiento interno o de las
faltas leves (3).
h) Salir de la sala de clases, u otras dependencias, sin la autorización del PROFESOR

SANCIONES PARA FALTAS GRAVES

a) Cuando un alumno o alumna cometa una falta grave, se procederá escuchando las partes
involucradas, para luego el profesor de curso proceder a citar al apoderado, el cuál se
informará de la situación comprometiéndose a corregir la actitud del alumno o alumna y
reparar los daños, si así correspondiese.
b) Se dará cuenta de la situación al Encargado de Convivencia escolar, quién aplicará la
sanción disciplinaria correspondiente.
c) Si el alumno o alumna cometiese tres faltas graves se aplicará la sanción que corresponda
para las faltas gravísimas.

Página 12
Se considerarán las siguientes medidas, de acuerdo a la falta cometida:

Charlas o exposiciones de 15 minutos a cursos inferiores, sobre: responsabilidad, honradez,


honestidad, importancia de bienes comunes, etc.

Trabajo comunitario apoyando en el diseño de material didáctico, orden y limpieza de espacios


comunes, etc.

Pedir disculpas públicas si correspondiese, o bien de manera privada a la persona a la persona


quién se le cometió la falta.

FALTA GRAVISIMA

Se considerarán faltas gravísimas actitudes y comportamiento que atenten contra la integridad


física y psíquica de los miembros de la comunidad, agresiones sostenidas en el tiempo y conductas
tipificadas como delitos, tales como:

a) Fumar al interior de la escuela o consumir alcohol.


b) Consumo o tenencia de drogas.
c) Hurtar algún elemento del establecimiento o a otro miembro de la comunidad escolar.
d) Amenazar o atemorizar a un miembro de la comunidad escolar.
e) Golpear a un miembro de la comunidad escolar causando daño físico.
f) Romper intencionalmente equipamiento o infraestructura de la escuela.

SANCIONES PARA FALTAS GRAVISIMAS.

Este tipo de faltas están relacionadas con cierta activación de protocolos de actuación que
deberán activarse en caso de coincidir con alguna falta de carácter gravísima. Además, estarán
relacionadas con trabajo formativo para los estudiantes que incurran en alguna falta gravísima.

De acuerdo a esto, se llevará a cabo un debido proceso para sancionar la falta gravísima, en
donde será necesario:

Recopilar la información necesaria de la falta cometida, tanto Encargado(a) de convivencia escolar


como Director, con el fin de recopilar información y evidencias de la situación.

Aplicar la condicionalidad de matrícula por un semestre, si es que es necesario.

La expulsión de un estudiante por problemas conductuales es considerada como una medida


extrema y última, legítima solo cuando la situación implique un riesgo real y actual para algún
miembro de la comunidad, sanción que se debe aplicar conforme a un justo proceso.

Cualquier medida que pueda ser aplicada, deberá ser informada a padre, madre y/o apoderados
con anticipación correspondiente, quienes tendrán el derecho de realizar apelación de la medida
que establezca la escuela (tendrá 5 días de corridos para apelar sobre la medida tomada) y en caso
de presentarse la apelación por parte del apoderado, se deberá realizar un análisis a cargo del
consejo escolar sobre la reconsideración de la medida. Se informará al apoderado sobre la
resolución del caso, luego de 5 días hábiles luego de haber recibido la apelación.

Página 13
DE LA RENOVACION DE MATRICULA.

Procede cuando el alumno(a) no cumple con su compromiso adquirido de cambio y


restauración, reiterando la falta, o bien cuando la gravedad de la falta lo amerita por sí sola, es
decir vulnera gravemente su dignidad, la de los otros o del bien común.

Esta medida disciplinaria implica pérdida del cupo en el colegio para el siguiente año escolar. Se
entenderá como la opción del estudiante de no cumplir con lo establecido en el manual de
Convivencia Escolar.

Frente a esta medida, también el apoderado también tendrá derecho a realizar apelación y
reconsideración de la medida. (Tendrá 5 días de corridos para apelar sobre la medida tomada) y en
caso de presentarse la apelación por parte del apoderado, se deberá realizar un análisis a cargo
del consejo escolar sobre la reconsideración de la medida. Se informará al apoderado sobre la
resolución del caso, luego de 5 días hábiles luego de haber recibido la apelación.

OBSERVACIONES POSITIVAS.

Los estudiantes merecerán una anotación positiva cuando realicen acciones que conlleven los
valores establecidos en nuestro PEI. Quedará el registro correspondiente en el libro de clases.

AGREGAR ACCIONES QUE SERAN CONSIDERADAS COMO CUMPLIMIENTOS DESTACADOS POR


EJEMPLO: RENDIMIENTO ACADEMICO

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS ESPERADAS DE LOS ESTUDIANTES.

El estudiante perteneciente a la Escuela de Colliguay deberá tener una conducta que favorezca la
convivencia escolar y permita la adquisición de aprendizajes relevantes para el desarrollo integral.

DE LAS FALTAS Y CATEGORIZACIÓN DE LAS FALTAS EN TRABAJADORES DE NUESTRA


COMUNIDAD EDUCATIVA.

FALTAS GRAVES DE LOS TRABAJADORES DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

- Mantener una actitud no cooperadora en los consejos y reflexión.


- No cumplir con responsabilidades laborales.

El proceso estará a cargo de Director


PROCESO
1. Se realizará construcción de Faltas Graves en Consejo de Profesores
2. Frente alguna falta Grave se deberá mantener conversación con el trabajador dejando
una amonestación escrita sobre esto.
3. Faltas graves constituyen 1 falta gravísima la que deberá ser informada a

Página 14
Departamento de Educación Municipal con respaldos pertinentes.

FALTAS GRAVISIMAS DE LOS TRABAJADORES DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE


TIENEN RELACION CON LA DESVINCULACION DE SUS LABORES

 Presentarse al trabajo bajo los efectos del alcohol y/o sustancia psicotrópicas.
 Introducir al Establecimiento alcohol, drogas, arma blanca o de fuego que puedan generar
un riesgo en la comunidad educativa.
 Cualquier vulneración a los derechos de NNA. (Malos tratos, Abuso Sexual, hechos de
violencia, encubrir situaciones que puedan estar afectando el desarrollo integral de los
estudiantes)
 Generar situaciones de agresiones verbales, psicológicas y/o físicas con algún miembro de
la comunidad escolar dentro o próximo al establecimiento educacional. (Protocolo de
maltrato escolar).
 Develar información confidencial de los estudiantes de la Escuela.
 No activar protocolos de actuación correspondientes por LEY, código penal art. 175)

El proceso estará a cargo de Director del establecimiento

PROCESO
1. Se darán a conocer a todos los trabajadores de nuestra comunidad las Faltas
Gravísimas a nuestro reglamento, dejando claro que corresponde a situaciones que
pudieran generar sumarios administrativos que son independientes de los procesos
judiciales.

2. Frente alguna falta Gravísima, se deberá informar a encargada de Convivencia Escolar


quien registrará la situación en Ficha de registro de Convivencia Escolar.

1. Se informará de la situación a DAEM a través de informe de contingencia.


2. Encargada de Convivencia Escolar realizará entrevista de investigación con los
involucrados.(Este punto no corresponde en caso de abuso sexual)
3. Encargada de Convivencia Escolar junto a Director emitirán informe señalando si la
situación corresponde a una falta gravísima. (Si correspondiese a delito, cese de
funciones, etc.)
4. De corresponder a un delito será pertinente realizar denuncia respectiva en Fiscalía.
5. Luego de realizar denuncia correspondiente será DAEM quien se encargará del proceso

Página 15
de sumario.

RELACION ENTRE EL ESTABLECIMIENTO CON INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA


COMUNIDAD.

La escuela se relacionará a través de su director con las siguientes instituciones y organismos de la


comunidad.

-Posta de Salud: A través del Paramédico con el fin de Organizar Charlas de Salud, aplicación de
flúor, Implementación Botiquín Escolar.

-Junta de Vecinos: Para buscar soluciones a problemas inherentes a la actividad Educacional.

-Comité consultivo de la comunidad para ejecutar proyectos en beneficio de la escuela.

-Comité de agua potable rural: para informar cualquier emergencia que se produzca, tomar las
medidas de prevención.

Conducta esperada: Que la comunidad se sienta involucrada y a la vez comprometida con el


quehacer educacional.

Responsable de aplicar los procedimientos: Director.

NORMAS DE INTERACCIÓN

Respeto entre los miembros de la comunidad escolar:


-Se debe llegar puntualmente a clases.
-Se trabaja con turnos semanales de profesores y curso. Este está encargado de tocar las
campanas en los horarios preestablecidos, entregar el desayuno y almuerzo a los alumnos,
mantener actualizado un diario mural.
-Turnos de patio. Se encuentra normado para los tres patios y se va rotando.

Página 16
Conducta esperada: Que todos los que forman la comunidad escolar se respeten y así mantener
un clima armónico y solidario. Que todos respeten y colaboren con el profesor de turno.

Responsables de aplicar los procedimientos: Director y profesores.

Grado de la falta: El no respetar las normas anteriores conllevará un llamado de atención de parte
del Director y en caso reincidente se tratará en el Consejo de Profesores.

Comportamiento al interior de la sala de clases

-Al interior del aula el estudiante mantendrá una actitud de recepción y respeto a sus pares y a sus
profesores.
-Mantener un vocabulario acorde.
-Escuchar a sus compañeros en sus exposiciones.
-Evitar salir del aula.
-Cumplir con sus compromisos.

Conducta esperada: El logro de una actitud amable hacia toda persona. El comprender que si nos
respetamos todo es más llevadero y que esta actitud es la que adoptaremos como hábito.
Grado de la falta: Toda falta a esta norma llevará a que se trate en el consejo de curso para
promover en el infractor un cambio de actitud y especialmente el compromiso de no volver a
cometer la falta. El persistir en la falta llevará a que sus pares le encomienden tareas como:
Actualizar el diario mural de la sala, etc.

No discriminación en la comunidad escolar:


Todos los alumnos, apoderados y profesores serán tratados de igual manera en este
establecimiento.
No se aceptará ningún tipo de discriminación.
Los alumnos con déficit de atencional o cualquier otro tipo de dificultad en el aprendizaje se
agotarán los medios para llevarles donde se les atienda en forma especializada de lo contrario se
atenderá en el propio establecimiento de acuerdo a su diversidad.

Conducta esperada: Demostrar que el trato igualatorio nos ennoblece y que todos los seres
humanos tenemos derecho a que se nos respete como tales.

Página 17
Grado de la falta: El no respetar esta norma conlleva una amonestación de parte del Director en el
caso de que el infractor sea un docente. Si es otro alumno deberá su profesor conversar con él o
ella para intentar un cambio en su conducta.

Cuidado de la integridad física

-El alumnado no deberá por ningún motivo salir de la escuela, dentro del horario de trabajo.,
-No jugar en las escaleras de acceso a los patios.
-Evitar la brusquedad en los juegos.
-Golpearse con las manos o con algún objeto.
-En caso de ocurrir un accidente a un alumno(a) durante sus horas de permanencia en la escuela o
en el trayecto de la escuela a la casa, será llevado a la posta de la comunidad, donde se evaluará la
gravedad, y de ser necesario se comunicará el hecho al apoderado.

Si la gravedad del accidente lo requiere, el alumno(a) será trasladado a un centro asistencial y se


pondrá a disposición de su apoderado, el Seguro de Accidente Escolar ofrecido por el Estado.
Conducta esperada: El alumno logrará comprender que las normas y reglamentos sólo buscan el
trato justo y la protección mutua.

Grado de la falta: El no respetar esta norma hace que el alumno sea merecedor de una
amonestación verbal de parte del profesor de turno. En caso de reincidir una anotación en el Libro
de Clases.
El portar objetos que puedan ser usados para herir a un compañero hace merecedor de la
requisición del objeto, aparte de tomar medidas más severas como tratarlo en consejo de
profesores y la citación al apoderado.

Página 18
IX. PROTOCOLO PARA ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRE Y/O PADRES
Las alumnas que presentan embarazo, podrán continuar sus estudios en el establecimiento en
forma normal y tendrán los mismos derechos que los demás alumnos(as). Para hacer efectiva esta
situación debe presentar:
Certificado médico en caso que no pueda realizar ninguna actividad, como por ejemplo
Educación Física.
El establecimiento otorgará un trato especial a estas alumnas, especialmente en lo académico,
para así permitirles asistir a los controles médicos propios de su estado. Y más adelante controles
post-parto y a los que con posterioridad requiera el lactante.
En cuanto al uso de uniforme podrán adaptarlo o usar ropa adecuada a su situación, mientras dure
el embarazo. La asistencia de un 85% a clases será más flexible. Podrán tener menos del
porcentaje mencionado para aprobar el curso.

Conducta esperada: Que el establecimiento sea un apoyo para estas alumnas dando todas las
facilidades para compatibilizar su condición de estudiante y futura madre y que luego pueda
atender al lactante, sin perjuicio del trabajo académico.

Responsables de aplicar los procedimientos: Director, profesores.

a) Descripción de las medidas disciplinarias que se aplicaran a las faltas establecidas.


De acuerdo a la falta establecida
b) Medidas disciplinarias e instancias de revisión.
Cual medida disciplinaria, tendrá que ser informada tanto al apoderado como al estudiante, donde
el apoderado y/o el estudiante tendrán en todo momento derecho a revisión de la medida
disciplinaria y apelación frente alguna decisión.

Página 19
c) Reconocimiento de acciones destacadas.
Premiación a los estudiantes por mejor rendimiento, por conductas, mejor compañero, mejor
asistencia durante el año, mejor deportista, estudiante integral.

X. RELACIÓN ENTRE ESTABLECIMIENTO Y APODERADOS


Entre los apoderados y el establecimiento existen las siguientes instancias donde trabajar juntos:
-Centro General de Padres: Tiene personalidad Jurídica y se regula por sus propios estatutos. Se
reúne ordinariamente una vez al mes. En forma extraordinaria a solicitud del Director o de la
Asamblea.
-Consejo Escolar: Se reúne cuatro veces en el año.
En estas instancias se realizarán las programaciones anuales las consultas, las elecciones de
directivas, los reclamos, las sugerencias, cuentas de tesorerías y todo lo que diga relación entre
apoderados y la escuela.
 Los apoderados tendrán derecho a estar informados sobre los Objetivos, la Visión y Misión
de la Escuela.
 Conocer los resultados de la prueba SIMCE.
 Ser informado sobre las modificaciones de los sistemas planes y programas de estudio.
 Ser atendido cada vez que deseen una información respecto del Establecimiento.
 Participar en Proyectos de Mejoramiento de la Gestión Educativa.
 Ser informado del comportamiento y rendimiento de su pupilo.
 Participar en las instancias que el colegio disponga para interactuar con los padres como:
Dirigente de sub-centro o Centro General de Padres.

DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS

Los padres y apoderados de la escuela tendrán los siguientes derechos:

a) Que en la escuela se imparta una educación de acuerdo a la política educacional del


ministerio de educación que garantice: calidad, equidad y participación dentro de las
leyes vigentes.
b) Conocer el funcionamiento del establecimiento.
c) Ser recibido por los profesores y Director de la escuela en los horarios establecidos,
recibir información periódica sobre la situación de sus pupilos en los aspectos
educacionales, como también, del proceso de maduración afectiva, social y moral de su
pupilo. En la primera reunión del Centro de padres recibirá información sobre el horario
establecido para a atención de apoderados.

Página 20
d) Plantear sus inquietudes, sugerencias, críticas constructivas y reclamos en las instancias
que correspondan, como lo son, las asambleas de subcentro o Centro general de padres
y apoderados.
e) Formular acusaciones por escrito y firmadas, por situaciones que afecten al personal o
al funcionamiento del establecimiento. El Director procederá de acuerdo a las
disposiciones legales que orientan el sistema educacional y, las normativas generales
establecidas en el presente Manual de convivencia.

OBLIGACIONES DE LOS PADRES Y APODERADOS

Los padres y apoderados tienen las siguientes obligaciones:

a) Conocer el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela.


b) Respetar el proyecto educativo Institucional y las normas establecidas para el normal
funcionamiento de la escuela.
c) Respetar el ejercicio de las competencias técnico profesionales del personal docente
del establecimiento.
d) Procurar la mejor integración de la familia con la escuela, con el propósito de lograr
una mejor efectividad en la tarea educativa, para ello los padres y apoderados deben:
e) Asistir a las reuniones y entrevistas convocadas por la dirección del establecimiento y
Profesores jefes para tratar asuntos directamente relacionados con la educación de sus
f) Pupilos. Si es que el apoderado no se presente a reuniones o citaciones, deberá ser
citado por el Director de la escuela.
g) Asistir a reuniones del Centro General de padres y Apoderados
h) Cancelar oportunamente la cuota mensual voluntaria fijada por la asamblea en la
primera reunión del año.
i) Hacerse responsable por algún daño causado por su pupilo al establecimiento.
j) Deben participar responsablemente en toda actividad deportiva, recreativa, artística,
social cultural que el centro genera junto con la Dirección organicen.
k) Propiciarán las circunstancias, que fuera de la escuela, puedan hacer más efectiva la
misma.
l) Informar a los profesores de aquellos aspectos de la personalidad de sus pupilos, que
m) Sean convenientes considerarlos para la formación de hábitos y actitud social de los
Educando.
n) Justificarán personalmente las ausencias a clases o las actividades académicas
reiteradas o prolongadas de sus pupilos.
o) Responder adecuadamente a las comunicaciones escritas que la escuela, por medio de
sus docentes tenga a bien enviar.
p) Demostrar puntualidad en la llegada a reuniones y entrevistas que sean citados.
q) Justificar sus inasistencias personalmente y con la debida antelación.
r) Evitar las murmuraciones, criticas destructivas y comentarios mal intencionados que
perjudiquen l personal docente y no docente y, que afecten el normal funcionamiento
de la escuela y su prestigio

DE LA CALIDAD DE APODERADOS
Se entenderá como Apoderado a la persona que tenga la representación de uno o más estudiantes en
niveles o cursos que se especifiquen en el momento de la matrícula de cada año y que cumplan con el
Página 21
rol de colaboradores activos de la labor educativa implementada por la institución. La función del
apoderado es unipersonal, no pudiendo por lo tanto existir dos apoderados por un mismo estudiante.
Al momento de matricular a un estudiante, el apoderado se declara conocedor.

DE LA PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE APODERADO


La pérdida de la calidad de apoderado tendrá validez por el año lectivo desde que se comete la falta a
nuestro Reglamento Interno, teniendo en cuenta que la Falta cometida corresponde a una Falta
Grave o Gravísima que afecte la Convivencia Escolar o se trate de una conducta que atente
directamente contra la integridad física, moral o psicológica de alguno de los miembros de la
Comunidad Escolar.

MEDIDAS FORMATIVAS – DISCIPLINARIAS RELACIONADAS CON EL APODERADO


FALTAS GRAVES
1. No cumplir con los deberes de apoderado.
2. No prestar colaboración en el Proceso Educativo desarrollado por su pupilo.
3. No respetar los dictámenes o normas emitidos por la Escuela que se fundamenten en lo
establecido por la Asamblea de Padres y Apoderados o por el Subcentro al cual pertenece.
4. Registrar inasistencias frecuentes a reuniones citadas por el subcentro.

PROCESO DE PÉRDIDA DE CALIDAD DE APODERADO PARA FALTA GRAVE


a. Frente a situaciones que tengan relación con faltas graves, el profesor jefe deberá registrar la
falta en el libro de clases agregando la categoría de la falta.
b. El profesor jefe citará al apoderado registrando en el libro de clases los acuerdos establecidos
para superar la problemática.
c. Si existiera una segunda falta o reincidencia, el profesor jefe informará a Convivencia Escolar,
se registrará en el libro de clases y se realizará la derivación correspondiente.
d. La encargada de Convivencia Escolar realizará intervención con el apoderado para firmar un
compromiso de cambio de conducta y sensibilizar al apoderado sobre la falta cometida,
advirtiendo que si vuelve a cometer una falta grave se aplicarán las sanciones
correspondientes.
e. En el caso de que el apoderado incurra nuevamente en una falta grave, el director será
informado y se comunicará la sanción correspondiente, dejando registro en Convivencia
Escolar.
f. Una vez informado, el apoderado tendrá 5 días para apelar sobre esta medida ante la
Dirección de la Escuela.
g. En caso de haber apelación por parte del apoderado frente a la sanción aplicada, está la
resolverá el Director, informando mediante carta certificada al apoderado e informar a
Supereduc, región de Coquimbo.

FALTAS GRAVÍSIMAS
1. Agredir física o verbalmente a cualquier miembro de la Comunidad Educativa (Ley de
Violencia Escolar 20.536). Se deben aplicar los protocolos de actuación frente a este hecho
actuando en justicia frente a la situación que provoco el acto de violencia.
2. Causar daño moral y/o psicológico o urdir una mentira para denostar al personal de la
Escuela.

Página 22
3. Cometer acciones referidas con la ética y moral que afecten la imagen del Establecimiento y
la sana convivencia entre sus pares.
4. Caracterizarse por una disposición y actitud desintegradora de la convivencia armónica y
pacífica entre los miembros de la Comunidad Educativa.
5. Emitir juicios y descalificaciones que perjudiquen la imagen de la Escuela o hacia un miembro
de la Comunidad Educativa usando medios de comunicación, redes sociales u otros medios.
6. Estando en cargos directivos de Centro General de Padres y Apoderados o en Subcentros,
cause perjuicio a los miembros de estos estamentos (uso indebido de recursos económicos,
ejercicio irresponsable del cargo, etc.).
7. Otras faltas debidamente calificadas.

PROCEDO DE PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE APODERADO FALTA GRAVE


a. Convivencia Escolar registrará la situación, hecho informado por cualquier miembro de la
comunidad especificando la gravedad de la falta.
b. Se informará a Dirección sobre la situación acontecida mediante un escrito.
c. Encargado de Convivencia Escolar citará a entrevista involucrado mediante un llamado
telefónico, día hábil siguiente de ser informado el evento.
d. Se enviará un informe a Dirección sobre la situación ocurrida.
e. Reunión del Consejo Escolar para analizar el caso y su curso, esto se efectuará el siguiente día
hábil luego de entregar el informe a Dirección.
f. Informar sobre las medidas establecidas al o los involucrados 1 semana después desde que se
evidencia la situación en Convivencia Escolar.
g. El apoderado tendrá 5 días de corridos para apelar sobre la medida tomada.
h. En caso de presentarse la apelación por parte del apoderado se realizará una etapa de Análisis
entre el Equipo de Gestión sobre la reconsideración sobre la medida.
i. Se informará al apoderado sobre la resolución del caso luego de 5 días corridos después de
recibir la apelación.
j. Se informará a Mineduc región de Coquimbo de la situación ocurrida enviando todos los
antecedentes.

XI. DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

a) Composición y funcionamiento del Consejo Escolar

Representante Departamento de Educación: Rafael Varas


Director: Adán Rojas Salinas
Encargado de Convivencia: María Correa López
Docentes: Susana Cerda Lira Docente de Inglés
Raúl Astudillo Guerra Docente de Educación Física
Paula Sureda Fonoaudióloga

Página 23
Asistente de la Educación: Raquel Barraza Manque
Apoderada: Lucrecia Suárez
Presidenta Centro de Alumnos: Angelina Villegas Báez

b) Del Encargado de Convivencia Escolar

Profesional que tiene como objetivo crear ambientes propicios para el aprendizaje en nuestro
establecimiento educacional. Se adjunta roles del equipo de convivencia escolar.

c) Del plan de gestión de la Convivencia

El plan de gestión de la convivencia, se construirá en conjunto con el consejo escolar, de acuerdo a


lo establecido en la ley de Violencia Escolar y será de utilidad para establecer medidas que
permitan prevenir cualquier tipo de violencia escolar.

PLAN DE GESTIÓN COMUNAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.


2019

Descripción: El presente plan de gestión, se ha diseñado con la finalidad de desarrollar e


implementar estrategias para la promoción de una sana convivencia y la prevención de violencia
escolar junto el consejo escolar.

Objetivo General: Propiciar un ambiente de sana convivencia escolar al interior de nuestro


establecimiento, a través de acciones que permitan promocionar una sana convivencia escolar,
además de prevenir e intervenir sobre factores de riesgos que pudieran afectar el compromiso y
logro de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas.

Objetivos Específicos

Objetivos Acciones Responsables Recursos Evidencias Indicadores

1. Elaborar - Elaboración - 100% de


y Manual - Director - Intern - Carpeta de los
Socializar Convivenci et. Convivencia estamen
Manual a Escolar. - Encargad - Hojas Escolar. tos
de - Socializació - Registro de conoce
a de de
Conviven n firma de los nuestro
cia y Reglament Conviven Oficio. participante Manual
protocolo o Interno cia - Tinta s de
s de con todos Escolar. para - Fotografías. Conviven

Página 24
actuación los impre cia
, estamentos sora. Escolar.
involucra de la - Data.
ndo a comunidad
- Recurs
toda la educativa.
comunida - Socializació o
d n en huma
educativa plataforma no.
respecto Comunidad
de Escolar.
Manual
de
Conviven
cia
Escolar.

2. Favorecer - Reuniones - Director - Intern - Carpeta de - Consejo


el con et. Convivencia escolar
desarroll Consejo - Encargad - Hojas Escolar. informad
o de Escolar 1 - Registro de o
a de de
reunione vez por firma de los respecto
s con semestre. Conviven Oficio. participante de las
Consejo cia - Tinta s situacion
Escolar Escolar para - Fotografías es de
con la impre Conviven
finalidad sora. cia
de - Data. Escolar
informar de
- Recurs
sobre nuestro
situacion o estableci
es huma miento
relaciona no
das con la
Conviven
cia.
3. Desarroll - Talleres de - Director - Intern - Carpeta de 100% de los
ar prevención et. Convivencia estudiantes
factores en todos - Encargad - Hojas Escolar. ha
protector los desarrollado
a de de - Registro de
es en estudiantes factores
alumnos de nuestro Conviven Oficio. firma de
cia - Tinta participació protectores
y Colegio.
de acuerdo a
alumnas (Hospital Escolar para n.
su edad
que de impre - Fotografías.
potencie Salamanca evolutiva.
sora. - Ficha
n una – - Data. técnica del
sana Departame
- Recurs taller.
Conviven nto de
cia Convivenci o

Página 25
Escolar. a escolar) huma
- Entrega de no
material
Senda a
profesores
para su
aplicación.
- Ejecución - Profesor - Intern - Carpeta de 100% de los
4. Favorecer de talleres es et. Convivencia apoderados
a Padres para - Encargad - Hojas Escolar. ha
y apoderado a de fortalecido el
de - Registro de
apoderad s y Conviven conocimient
apoderadas cia Oficio. firma de
os el o de
desarroll . Escolar - Tinta participació
compentenci
o de para n.
as parentales
compete impre - Fotografías.
que
ncias sora.
parentale favorecen el
- Data.
s que proceso de
- Recurs enseñanza
favorezca
o aprendizaje.
n el
desarroll huma
o integral no
de
alumnos
y
alumnas
del
estableci
miento.

- Intervenció - Director - Intern - Carpeta de 100% de los


5. Generar n de tipo - Encargad et. Convivencia docentes
espacios reflexiva a de - Hojas Escolar. han
reflexivos junto a participado
Conviven de - Registro de
e equipo en alguna
docente de cia Oficio. firma de
informati jornada
vos con acuerdo a Escolar - Tinta participació
reflexiva que
Docentes las para n.
potencie la
respecto necesidade impre - Fotografías.
s del sana
a la Ley sora.
de colegio convivencia
- Data
Violencia cumbres escolar.
- Recurs
Escolar y choapa.
o
la
importan huma
cia en el no
proceso
de
Página 26
enseñanz
a –
aprendiza
je de los
estudiant
es.

6. Entregar - Carpeta de 100% de los


instancias - Derivación Director - Recurs Convivencia alumnos y
de Estudiantes Encargada de Escolar. alumnas que
intervenc o de
dupla Convivencia - Registro de manifieste
ión para DAEM. Librerí indicadores
estudiant Escolar firmas.
a. - de
es con
agresividad
indicador - Recurs es derivado a
es de
agresivid o tiempo para
ad a intervención.
Huma
través
dupla no.
DAEM. - Intern
et.

7. Entregar - Intervencio - Encargad - Recurs - Carpeta de 100% de los


apoyo y nes de a de Convivencia estudiantes
o de
orientaci carácter Conviven Escolar. que
ón a los formativo cia Librerí participan en
- Registro de
estudiant con Escolar. situaciones
a. firma de
es que estudiantes - Inspector de Violencia
estén y sus ía - Recurs participació
escolar son
involucra padres. n.
o intervenidos.
dos en
situacion Huma
es que
no.
atenten
con una -
sana
conviven
cia
escolar.

- Actividades - Centro 100% de los


8. Favorecer extracurric de - Fotografías trabajadores
actividad ulares. padres. de nuestra
es y - Director comunidad
encuentr educativa
- Intersect
os que participan en
permitan or

Página 27
mejorar actividades
la que
conviven favorecen la
cia convivencia
escolar escolar.
entre los
trabajado
res de la
comunida
d escolar.
9. Potenciar - Clases de - Dirección La escuela
la - Planificacio - Docentes - Planificacio Básica de
apropiaci nes de las nes. Colliguay
ón diferentes - intenciona la
curricular asignaturas Convivencia
y relacionada Escolar de
pedagógi s con bases
modo
ca de la curriculares
transversal
Conviven (actitudes.
cia - Implement en todas
Escolar. ar asignaturas
Programa para
de favorecer el
Sexualidad proceso de
y Género. enseñanza
- Implement aprendizaje.
ar
Programa
de
Orientación
.

- Se activan - Encargad - Manual de - El 100%


Protocolos a de Convivencia de las
10. Activar de Conviven Escolar. situacion
Protocolo actuación cia - Carpeta de es
s de en caso de Escolar. convivencia informad
actuación situaciones - Director. escolar. as por
de que algún
acuerdo a pudieran miembro
la afectar el de la
situación bienestar comunid
estableci biopsicosoc ad es
da en ial de dirigida
nuestro nuestros de
manual estudiantes acuerdo

Página 28
de . al
Conviven protocol
cia. o de
actuació
n
específic
o.
11. Potenciar - Se - Encargad - Carpeta de - Se
coordinac mantienen a de convivencia realizan
ión con coordinacio Conviven escolar. el 100%
Oficina nes con cia de las
de oficina de Escolar. coordina
Transvers transversali - Oficina ciones
alidad dad, de con la
con la - Se derivan Transvers red
finalidad casos alidad. intersect
de recibir donde la orial
apoyo del escuela no propuest
intersect posee los as para
or. lineamient el año
os para 2017.
intervenir.
- Se realizan
denuncias
respecto a
situaciones
tipificadas
como
supuesto
delitos.

d) Gestión sobre resolución colaborativa de conflictos


Técnicas para la resolución de conflictos entre los estudiantes:
Para resolver los conflictos entre los estudiantes, los procedimientos que se emplearán serán los
siguientes: dialogo entre los alumnos involucrados y el profesor, para conocer las causas que
originaron el conflicto. Instancia que el profesor aprovechará para prestar ayuda a los alumnos para
superar esta situación problemática, buscando estrategias para este logro.

Se organizarán a nivel de escuela mesas redondas en las horas de orientación sobre temas
relacionados con mejorar la convivencia en el establecimiento.

Página 29
En el caso en que no se logre superar el problema entre los alumnos y el profesor, se citará a los
apoderados de los alumnos involucrados para darles a conocer el problema y buscar en conjunto
estrategias de solución (arbitraje, negociación, mediación escolar, compromisos personales) para
solucionar el problema definitivo.

Conducta esperada: Lograr alumnos(as) autocríticos(as) de sus comportamientos y que además sean
capaces de aceptar las decisiones de terceros en cuanto a sus problemas conductuales
Regulaciones relativas a la existencia de instancias de participación.

En la primera semana de Marzo sus compañeros eligieron como Presidenta del Centro de alumnos a
Angelina Anaís Villegas Báez, alumna de 6° Básico. Participó en la Constitución del Consejo Escolar el
día 12 de Marzo 2019.
Reuniones Bimensuales para tomar acuerdos en bien de la Comunidad Educativa con Encargada de
Convivencia Escolar
Celebración Día del libro en unión con el Jardín Infantil “Huellitas de Esperanza” el 23 de Abril
Celebración Día del Carabinero con invitados Sargento Delgado y cabo Muñoz de la Subcomisaria de
Salamanca quienes dieron una charla de señaléticas a los pequeños del Jardín y alumnos de la Escuela
con participación de Apoderados el día 24 de Abril 2019
Celebración Día de la Madre en el colegio con la participación de toda la Comunidad Educativa
Acto Cívico Cultural en Homenaje al Combate Naval de Iquique
Celebración del Medio Ambiente con afiches en el establecimiento 5 de Junio
Segunda Reunión de Consejo Escolar el 25 de Junio
Celebración Día de la Bandera 10 de Julio
Julio: Finalización del Semestre con una pequeña Convivencia Escolar con toda la comunidad Educativa
y entrega de informes del Primer Semestre
Agosto: Celebración Natalicio de Don Bernardo O’Higgins
Septiembre: Acto Cívico Cultural alusivo a Fiestas Patrias
Octubre: Encuentro de Microcentro en la Escuela de Quelén Bajo con los alumnos y Apoderados
Noviembre: Encuentro de Escuelas Intervalles a cargo del Coordinador Extraescolar del Departamento
de Educación Municipal de Salamanca.
Diciembre: Finalización del Semestre y despedida de alumnas que egresan de 6° Básico

OBJETIVOS GENERALES

Página 30
1.- Favorecer la formación personal y conductual del alumno a través de la adquisición de hábitos y
valores que le permitan la autodisciplina.
2.- Aunar criterios frente a la aplicación de las normas de convivencia entre los diferentes ciclos y por
distintos agentes educativos de la escuela, favoreciendo en ello su aplicación con carácter educativo,
en forma sistemática y sostenida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Favorecer el mutuo respeto entre los alumnos y miembros de la comunidad escolar.
2.- Lograr una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad.
3.- Comprender el valor que tiene la cooperación, respeto y autodisciplina para satisfacer las
necesidades y aspiraciones de todos sus integrantes.
4.- Crear una actitud positiva hacia el respeto de las normas que deben existir en todo organismo
social.
5.- Fomentar una consciencia positiva y de respeto hacia el entorno natural y cultural.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

a. Agresividad: corresponde a un comportamiento defensivo natural, como una forma de


enfrentar situaciones de riesgos, es esperable en toda persona que se vea enfrentada a una
amenaza que eventualmente podría afectar su integridad.
La agresividad no implica necesariamente un hecho de violencia, pero cuando está mal
canalizada o la persona no logra controlar sus impulsos, se puede convertir en una agresión o
manifestarse en hechos de violencia. Los impulsos agresivos deben ser modelados, orientados
y canalizados mediante la autorregulación, el autocontrol y la autoformación.
b. Conflicto: Involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo debido a
intereses, verdadera o aparentemente incompatibles. El conflicto no es sinónimo de
violencia, pero un conflicto mal abordado o que no es resuelto a tiempo puede derivar en
situaciones de violencia. En un hecho social, debe ser abordado y resuelto, no ignorarlo y para
ello existen mecanismos como la mediación, la negociación y el arbitraje.
c. Violencia: Existen diversas definiciones según la perspectiva que se adopte. Todos tienen en
común dos ideas básicas:
El uso ilegitimo del poder y de la fuerza, sea física o psicológica: y,
El daño al otro como una consecuencia. Es un aprendizaje, no es un hecho o condición natural
de las personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas solidarias, pacificas que
fomenten el dialogo y la convivencia escolar.
d. Acoso Escolar, bullying: Es una manifestación de violencia en la que un estudiante es
agredido/a y se convierte en victima al ser expuesta, de forma repetida y duradera un tiempo,
a acciones negativas por parte de uno o más compañeros/as. Se puede manifestar como
maltrato psicológico, verbal o físico que pueden ser presencial, es decir directo, o mediante el
uso de medios tecnológicos como mensajes de texto, amenazas telefónicas o a través de las
redes sociales de internet. El bullying tiene tres características centrales que permiten
diferenciarlo de otras expresiones de violencia:

Página 31
i. Se produce entre pares.
ii. Existe abuso de poder.
iii. Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un periodo indefinido.

Tipos de violencias:

a. Violencia Psicológica: Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal


intencionados, aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa
etc. También considera las agresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen
el acoso escolar o Bull ying.
b. Violencia sexual: Son las agresiones que vulneren los límites corporales con connotación
sexual izada y transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea un hombre o una
mujer. Incluye tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual,
violación, intento de violación etc.
c. Violencia por razones de género: Son agresiones provocadas por los estereotipos de género
que afecta principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta
manifestación de la violencia ayuda a mantener el desequilibrio de poder entre hombres y
mujeres. Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones
físicas o psicológicas fundada en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el
otro
d. Violencia a través de medios tecnológicos: Implica el uso de la tecnología para realizar
agresiones o amenazas a través de correos, chat, mansajes de textos, sitios web o cualquier
otro medio tecnológico, virtual o electrónico que puede constituirse en ciberbullying.
Generan un profundo daño en las victimas, dado que son acosos de carácter masivo y la
identificación del o los agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones
virtuales.

Página 32
XII. PROTOCOLO DE ACCIDENTE ESCOLAR

SEGURIDAD ESCOLAR

La seguridad tiene relación con los derechos humanos, donde se especifica en el Art. 3 “Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” y es deber del Estado
otorgar protección a la población.

CONCEPTOS ASOCIADOS

Seguridad escolar: “conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al desarrollo del


autocuidado y a la prevención de riesgos, requerido para que los miembros de la comunidad
educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligaciones, que les
reconoce o les impone el ordenamiento jurídico interno y las normas y tratados internacionales
ratificados por Chile.”

Autocuidado: capacidad progresiva que tienen niñas, niños, adolescentes y adultos de tomar
decisiones, respecto de la valoración de la vida, de su cuerpo, de su bienestar y de su salud, así
como el desarrollo de prácticas y hábitos para mejorar su propia seguridad y con ello, prevenir
riesgos.

Prevención de riesgos: refiere a la preparación de medidas para anticiparse y minimizar un daño


que es posible que ocurra; en el ámbito de la seguridad escolar, la prevención de riesgos implica
que la comunidad educativa, en su conjunto, sea capaz de comprender y desarrollar recursos para
identificar los riesgos, evitarlos, mitigarlos, y de responder en forma efectiva ante sus
consecuencias.

La seguridad: es un fenómeno multicausal y, por lo tanto, formar en autocuidado y prevención de


riesgos requiere más que la sola labor de la escuela, se deben generar alianzas con redes
asistenciales, como por ejemplo, Centros de Salud, Carabineros de Chile, Bomberos y Cruz Roja,
entre otros, lo que permitirá la existencia de una red de apoyo y enfatizará la sensibilización de las
comunidades educativas hacia la creación de entornos seguros.

DE LOS ACCIDENTES ESCOLARES

Página 33
Se define como accidente “toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus
estudios, o de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca
incapacidad o muerte.

Un accidentes, es provocado “a causa” de los estudios cuando se relaciona directamente con


éstos, por ejemplo, cuando un estudiante se lesiona con una tijera recortando en la clase de
tecnología, o cuando sufre una caída al entrar a la sala de clases, o un esguince en la clase de
educación física. El estudiante sufre un accidente “con ocasión” de sus estudios, cuando existe una
causa indirecta, por ejemplo, cuando un estudiante sufre una lesión camino al kiosco, o al casino
del establecimiento educacional para comprar un producto.

Es importante señalar que todos los estudiantes de nuestro establecimiento tienen la posibilidad
de acceder al seguro de accidente escolar, solo por el hecho de ser un estudiante regular de esta
comunidad educativa.

La ley nº 16.744 en su Artículo nº 3º, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de
establecimientos municipales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus
estudios.

Para acreditar un accidente de trayecto directo, de ida o regreso, entre la casa y el establecimiento
educacional o la práctica profesional, servirá el parte de Carabineros, la declaración de testigos
presenciales o cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente.

Nuestro protocolo de acción frente a dichos eventos, clasifica y evalúa la situación de accidente
del alumno en:

LOS ENCARGADOS DE PRIMEROS AUXILIOS DE NUESTRO ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SON:

Los accidentes escolares serán evaluados por el personal mencionado anteriormente de acuerdo a
los siguientes criterios:

ACCIDENTE LEVE

Se considera accidente leve aquellas lesiones que pueden presentar erosiones, corte superficial de
la piel, contusiones por caídas o golpes con algún objeto o persona, contusiones de efectos
transitorios.

Este tipo de accidente requiere atención …..

Se informará de este hecho al apoderado.

ACCIDENTE MODERADO

Página 34
Se considera accidente moderado aquellas lesiones como esguinces, caídas o golpes con dolor
persistente, heridas sangrantes u otros debidamente calificados.

La primera persona que atiende al accidentado, solicita el traslado de estudiantes a la posta.

Este tipo de accidente requiere abordaje médico, por tanto, el encargado de Primeros Auxilios
deberá:

1. Informar de la situación a Dirección.

2. Informar al apoderado del accidente y sugerir acudir a la ecuela a retirar al alumno y que
sea trasladado a un servicio médico.

3. Gestionar certificado de Accidente Escolar.

4. Si el apoderado no puede llevar a su hijo al servicio médico lo hará un adulto responsable


de la escuela designado por nuestro establecimiento.

ACCIDENTE GRAVE

Se considera accidente grave aquellas lesiones que pueden presentar fracturas, heridas o cortes
profundos con objetos corto punzantes, caídas con golpes en la cabeza con pérdida de
conocimiento y otros debidamente calificados.

La primera persona que atiende al accidentado solicita el traslado del estudiante a la posta rural.

El responsable de la comunidad educativa que corresponda y se responsabiliza de las siguientes


acciones:

1. Informar de la situación mediante cualquier medio a Dirección prestar las primeras


atenciones al accidentado solicitando la ayuda de otras personas del colegio cuando sea
necesario.

2. Informar al apoderado y gestionar el traslado inmediato del estudiante a posta rural.

3. Gestionar Certificado de Accidente Escolar.

Nuestro protocolo de acción frente a enfermedades de el/la estudiante:

Una enfermedad es definida por OMS como una alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible

De dar cuenta de que un/una estudiante presente alguna enfermedad de cualquier carácter:

1. La encargada de primeros auxilios otorgará un espacio cómodo y temperado (camilla-


frazada) y contención afectiva.
Página 35
2. Se procederá a dar aviso al apoderado para el retiro del estudiante

3. La escuela no se suministrará ningún tipo de medicamento a los alumnos que presenten


síntomas de enfermedades; sólo se procederá a practicar los primeros auxilios.

Página 36
XIII. REGLAMENTO TECNICO PEDAGOGICO DE EVALUACION Y PROMOCIÓN ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

La Escuela Básica Colliguay, Rol Base de Datos 1042-1, es un Establecimiento Municipal que
imparte Enseñanza Básica.
Para los efectos administrativos del proceso de evaluación educacional y en concordancia con
la normativa vigente y en el marco de la reforma educacional, que está expresada en sus
distintos decretos, presentamos el Reglamento de evaluación y Promoción para los
estudiantes de enseñanza básica de la Escuela.
Considerando: a. Que los establecimientos educacionales están facultados para elaborar su
Reglamento de Evaluación y, de acuerdo al PEI, que el centro de la evaluación sea el
aprendizaje, considerado como un aporte al crecimiento, al desarrollo y a la formación de los
alumnos (a). b. Que las calificaciones que se apliquen a los alumnos (as), están basados en los
siguientes decretos:
Decreto 511/97, 158/99 y 107/ 2003 (de 1º a 4º Año de Educación Básica).
Decreto 511/97 y 158/99 (de 5° a 8° de Educación Básica).

c. Que el propósito general del Reglamento de Evaluación es contribuir a elevar los estándares
de calidad y excelencia de la educación impartida en la Escuela Básica Colliguay
La escuela acuerda las siguientes disposiciones sobre evaluación, calificación y promoción de
alumnas y alumnos de enseñanza Básica.

Página 37
DISPOSICIONES GENERALES
El proceso educativo se organizará en dos semestres.

EVALUACIONES Y CALIFICACIONES
Los alumnos (as) serán evaluados y calificados, en forma individual y grupal, en todas las
asignaturas.
Las asignaturas serán objeto de evaluación y calificación son los siguientes:
Lenguaje y comunicación
Inglés
Matemática
Ciencias Naturales
Historia y Geografía y Ciencias Sociales
Tecnología
Artes Visuales ( 1° a 4° Básico)
Música
Educación Física y Salud
Religión (Calificado con concepto)

DE LA EVALUACIÓN
1. La evaluación es un proceso constante y sistemático, que entrega información a los
docentes y alumnos. Esta información es importante pues, nos permite a los profesores tomar
decisiones sobre nuestras estrategias y prácticas pedagógicas y a nuestros alumnos reconocer
cuáles son sus fortalezas y debilidades. Estará inserta en el proceso y no será sólo terminal.
2. El alumno está obligado a asistir a la totalidad de las clases establecidas en horario normal y
en horario extraordinario cuando se requiera. Así como a todas y cada una de las instancias
evaluativas calendarizadas durante el año escolar.
3. Durante el proceso, se emplearán diversas formas de evaluación: diagnóstica, formativa o
conceptuales (religión y orientación), sumativas (parciales y acumulativas), integrativas y/o
diferenciadas.
4. Se deberá aplicar una evaluación diagnóstica o inicial cada vez que se necesite medir lo que
debe saber el alumno para lograr un nuevo aprendizaje, para indagar sus conocimientos y
experiencias previas. La evaluación diagnóstica debe hacerse sobre los contenidos mínimos
que son los que resultan indispensables para que el alumno construya un nuevo aprendizaje.
Pueden ser contenidos, procedimientos, destrezas y/o actitudes.
5. Las evaluaciones podrán ser individuales, bipersonales, grupales y otras, según sea
procedente, tanto como la auto evaluación o evaluación participativa. Se evaluarán
capacidades, destrezas, habilidades, contenidos, métodos, procedimientos, valores y
actitudes.

La presentación previa de objetivos claros y precisos.


La confección de pautas de evaluación, y presentar estas pautas a los alumnos.
La entrega de bibliografía suficiente y adecuada en los casos que corresponda.
La exigencia de una elaboración personal del alumno y no aceptar transcripciones o
fotocopias del contenido de textos o copias textuales de páginas de Internet; así como la
entrega de las direcciones y/o bibliografía consultada.

Página 38
DE LA CALIFICACIÓN
1. Los resultados de las evaluaciones, expresadas como calificaciones en cada uno de los
sectores, asignaturas o actividades de aprendizajes, para fines de registrarlas en el libro de
clases, se anotarán en una escala numérica de 2.0 a 7.0, hasta con un decimal, siendo la
calificación mínima de aprobación 4,0 (correspondiente al 60% de exigencia).
2. Los alumnos obtendrán calificaciones sumativa, de proceso, parciales, semestrales y
anuales. No se realizarán exámenes anuales o finales. No se realizarán evaluaciones que
signifiquen una calificación extra, entendiéndose como “calificación extra”, aquellas que no
involucran al total de la matrícula del curso o grupo de trabajo.
3. los sectores de aprendizaje aplicarán una vez por semestre, pruebas de avance por niveles
de los cursos de básica, con calificación coeficiente 1.
4. Esta prueba de avance tendrá como especial objetivo verificar y constatar el desarrollo de
los aprendizajes, las habilidades y destrezas de los alumnos (as).
5. La calificación tres coma nueve (3,9), de ninguna manera será consignada en la evaluación
de los sectores y subsectores de aprendizaje, tanto semestral como anualmente, subiendo
automáticamente a la nota 4,0.
6. Las calificaciones sumativas que los alumnos obtengan en todos los subsectores,
asignaturas o actividades de aprendizajes del Plan de estudio, deberán referirse sólo al logro
de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios establecidos en los Planes
y Programas de Estudio.
7. Los profesores evaluarán durante cada semestre escolar, en cada uno de los subsectores o
asignaturas del plan de estudio, una cantidad de calificaciones mínimas de acuerdo al
siguiente cuadro:

Con 1 hora de clases 2 calificaciones 1 Evaluación Formal


Con 2 y 3 horas de 4 calificaciones 2 Evaluaciones
clases Formales
Con 4 y 5 horas de 6 calificaciones 3 Evaluaciones
clases Formales
Con 6 horas de clases 8 calificaciones 4 Evaluaciones
Formales

XIV. REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGOGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO (AGREGAR)

Página 39
XV. PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A LA DETECCION DE
SITUACIONES DE VULNERACION DE DERECHOS DE ESTUDIANTES

Las Vulneraciones De Derechos en la infancia son situaciones que puede afectar a niños, niñas y
adolescentes dificultándole el ejercicio de sus derechos. Es importante que todos quienes
tenemos contacto directo con NNA, estemos atentos a ciertos tipos de vulneraciones de derecho,
debido a que estas acciones se van agravando y provocan daños irreparables en estudiantes, sobre
todo, si son sostenidas en el tiempo lo que afectará gravemente su proceso de enseñanza –
aprendizaje y aspectos que puedan afectar la Convivencia Escolar.

El marco de la Convención sobre los Derechos de los Niños ratificada por Chile en el año 1990, se
rige por cuatro principios fundamentales: "la no discriminación", "el interés superior del niño", "su
supervivencia", "desarrollo y protección" y además "participación en las decisiones que los
afecten"

Es importante mencionar en este protocolo de actuación que se entenderá por vulneración de


Derechos en la Infancia cualquier práctica que por acción u omisión de terceros transgredan al
menos uno de los derechos de los niños y niñas que a continuación se detallan:

1. Derecho a la identidad cultural


2. Derecho a recibir un nombre y apellidos
3. Derecho a pertenecer a una Familia
4. Derecho a expresarse libremente y al acceso de la información.
5. Derecho la protección contra el abuso y la discriminación.
6. Derecho a la educación.
7. Derecho a la salud.
8. Derecho a una vida segura y sana.
9. Derecho a recreación
10. Derecho a que se proteja su vida y se respete su intimidad

OBLIGACION DE DENUNCIAR

Como profesionales a cargo de la educación de niños, niñas y adolescentes tenemos la misión y el


deber de ser garantes de los Derechos de todos nuestros estudiantes, debido a que debemos
como comunidad escolar ser capaces de generar un espacio seguro y protector donde se
desencadene el aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescente.

Es importante señalar en este protocolo, que existe obligación Legal de denunciar, aspecto
establecido en el Art 175 letra E, del Código Procesal Penal, que obliga a Directores, profesores y
asistentes de la educación de los establecimientos educacionales de todos los niveles, a denunciar
Página 40
delitos que afecten a cualquier estudiante de nuestro establecimiento y que tengan relación con la
Vulneración de Derechos de eventos que pudiesen constituir delito y que hubiesen tenido lugar
dentro o fuera del establecimiento.

En relación a los plazos establecidos para efectuar la denuncia, en conformidad a lo previsto en el


artículo 176 de Código Procesal Penal, el plazo para efectuar la denuncia a que se refiere el punto
anterior es de 24 horas a partir del momento en que se hubiere tomado conocimiento de algún
tipo de agresión Sexual o Maltrato que haya afectado a algún estudiante.

TIPOS DE VULNERACIONES DE DERECHOS Y PROCEDIMIENTOS

ACCIONES A REALIZAR EN VULNERACIONES DE DERECHOS NO CONSTITUTIVAS DE DELITOS.

Testigo de violencia intrafamiliar - Deserción escolar - NNA situación de Calle - Negligencia


Parental (Necesidades Básicas: Alimentación, Higiene, Vestimenta, Protección, Seguridad, salud,
supervisión parental, afecto, relaciones adecuadas con la comunidad y grupo de pares -
Estudiantes con prácticas violentas hacia sus pares y conductas gravemente disruptivas en el
aula - - Alienación parental (separación de padres) - Negligencia parental -Bullying, trabajo con
familia de NNA agresores y/o agredidos.
En este tipo de vulneraciones que no son constitutivas de delito, deberán ser analizadas si
deberá realizarse derivación a Oficina de Protección de Derechos o Programa de Intervención
Breve de Sename.

RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO

Profesor jefe u otro miembro de la comunidad comunicará a Encargado de Convivencia a través


de una pauta de derivación respecto de las vulneraciones detectadas.

ACCIÓN 1

Encargada de Convivencia informará a Director sobre la activación de Protocolo


correspondiente.

ACCIÓN 2

Se informará a la familia de las acciones correspondientes mediante entrevista programada, de


no asistir en dos ocasiones, se enviará carta certificada exponiendo las acciones que realizará la
escuela en favor del estudiante.

ACCIÓN 3 (Plazo de 10 días para concluir acción a realizar por parte de la escuela)

Página 41
Encargado de Convivencia Escolar derivará el caso a trabajador/a social de la Escuela o DAEM
con la finalidad de que realice un breve diagnóstico de la situación evidenciada y remita las
conclusiones respectivas en cuanto a: Medida de Protección y/o Derivación del caso a red
intersectorial. (medidas psicosociales externas)

ACCIÓN 4

Trabajador/a social realizará monitoreo de las acciones posteriores con la finalidad de velar por
la protección de estudiante afectado. (Apoyo psicosocial)

OTRAS VULNERACIONES DE DERECHOS

Otras vulneraciones de derechos constitutivas de delitos se evidencian en otros protocolos de


actuación. (Protocolo de connotaciones sexuales, maltrato infantil, violencia escolar, consumo y
porte de drogas)
En este tipo de vulneraciones que son constitutivas de delito se hace pertinente realizar
denuncias ante Ministerio Publico y PDI.

Página 42
XVI. ROLES EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ROLES Y FUNCIONES DE EQUIPOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES

La reforma educacional tiene como finalidad plantear reflexiones sobre el quehacer de la escuela y
liceo y transformar las prácticas en procesos de mejoramiento continuo que estén centrados en el
aprendizaje y formación integral de los estudiantes, a través de una mirada formativa que tenga
relación con los enfoques propuestos en la PNCE.

La PNCE busca crear buenos climas de convivencia como un mecanismo para mejorar los
aprendizajes escolares, además, que estudiantes desarrollen la capacidad de aprender a vivir en
comunidad.

A modo de orientaciones, este documento sugiere la necesidad de conformar equipos de


Convivencia Escolar, y define los roles y funciones de los actores clave que debieran
componerlos, en el entendido que siempre se debe respetar la autonomía de cada escuela /liceo
para que, de acuerdo a sus requerimientos, recursos y necesidades, sean estos los que
determinen su modo de funcionamiento. Este documento está dirigido al equipo directivo y al
equipo de Convivencia Escolar de los establecimientos educacionales del país. A continuación se
enumeran los siguientes estándares indicativos de desempeño de la Convivencia Escolar con la
finalidad de relacionarlos con las funciones del equipo de Convivencia de cada Escuela.

Página 43
ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELAS MUNICIPALES

DESCRIPCION DE CARGO Profesional que tiene como objetivo crear ambientes propicios para el aprendizaje en nuestro establecimiento educacional

FUNCIONES RESPONSABILIDADES DE ACUERDO A ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO


CONVIVENCIA ESCOLAR

Conocer, comprender los enfoques para abordar la 8.1 El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato entre todos los
convivencia planteados en la Política Nacional de miembros de la comunidad educativa.
Convivencia Escolar, así como la normativa que la
define y regula, en conjunto con los instrumentos
administrativos y de gestión que permiten su
implementación.

Favorecer áreas como clima escolar y resolución 7.5 El equipo Directivo y los docentes modelan enseñan a los estudiantes habilidades para la resolución de conflictos.
pacífica de conflictos con los adultos de la comunidad
educativa.

Gestionar y Liderar la participación de distintos 9.1 El establecimiento construye una identidad positiva que genera sentido de pertenecnia y motiva la participación de
actores de la comunidad educativa respecto de la la comunidad educativa.

Página 44
Convivencia Escolar.

Liderar diagnóstico comprehensivo y efectuado en 8.1 El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato entre todos los
colaboración con los actores de la comunidad miembros de la comunidad educativa.
educativa a partir de los focos que tensionan la
convivencia en las dimensiones de gestión y áreas
propuestas en su proceso de mejoramiento
educativo.

Monitorear Plan de Gestión de la Convivencia Escolar 8.1. El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato entre todos los
para prevenir cualquier tipo de Violencia Escolar. miembros de la comunidad educativa.

Evaluación anual de Plan de Gestión. 8.1 El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato entre todos los
miembros de la comunidad educativa.

Activación Protocolos ANEXOS 8.5 El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física y psicológica de los estudiantes durante la
jornada escolar

Coordinar con las ABE, talleres según las necesidades 8.5 El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física y psicológica de los estudiantes durante la
del establecimiento. jornada escolar.

Página 45
TRABAJADORA SOCIAL ESCUELAS MUNICIPALES

DESCRIPCION DE CARGO Profesional del área social encargado de propiciar el involucramiento activo de la familia y/o terceros significativos en el proceso educativo
del estudiante.

FUNCIONES ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO


CONVIVENCIA ESCOLAR

Diagnóstico y recopilación de información del estudiante y su entorno. 8.5 El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física y psicológica de los
estudiantes durante la jornada escolar.

Realizar diagnostico en conjunto con dupla sicosocial de alumnos que 7.6 El equipo directivo y los docentes promueven hábitos de vida saludable y previenen conductas
presentan necesidades de intervención. de riesgo entre los estudiantes.

Sensibilizar a la comunidad educativa de Articulo N° 175 del Código Penal 8.5 El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física y psicológica de los
Civil (Obligación denunciar situaciones constitutivas de delito). estudiantes durante la jornada escolar.

Página 46
Colaborar en la elaboración y actualización del Plan de Gestión 8.1. El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato
Convivencia Escolar. entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Analizar casos que presentan Necesidades Psicosociales en conjunto con el 8.6 El equipo directivo y los docentes enfrentan y corrigen formativamente las conductas
equipo de Convivencia Escolar y Docentes. antisociales de los estudiantes desde las situaciones menores hasta las más graves.

Elaboración talleres para padres y apoderados significativos en temáticas 7.7 El equipo directivo y los docentes promueven de manera activa que los padres y apoderados se
de apoyo a la Convivencia Escolar. involucren en el proceso educativo de los estudiantes.

Elaboración y ejecución de Actividades dirigidas a la Comunidad Educativa 8.1. El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato
acorde a los objetivos planteados en el Plan de Convivencia Escolar. entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Derivación de casos a redes de apoyo pertinente. (Derivaciones- Denuncia) 8.5 El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física y psicológica de los
estudiantes durante la jornada escolar.

Monitorear el indicador de Asistencia escolar


Indicadores de desarrollo personal y social
Monitorear el indicador de Retención Escolar
Indicadores de desarrollo personal y social

Página 47
PROTOCOLO DE ACTUACION PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS
CON DROGAS Y ALCOHOL

El consumo de drogas y alcohol en los establecimientos educacionales, tiene relación con un


factor de riesgo relevante, que implica un riesgo biopsicosocial y además, una amenaza para la
Convivencia Escolar y el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Es por lo anterior, que como establecimientos educacionales municipales insertos en esta


problemática social, debemos generar estrategias para actuar a nivel preventivo y abordar este
fenómeno en la adolescencia generando una cultura de autocuidado entre todos los actores de la
comunidad educativa, detectando, interviniendo y derivando tempranamente situaciones que
puedan identificarse como consumo problemático de drogas en el contexto escolar.

Marco Normativo Legal Vigente

La ley Nº 20.000 tiene como objetivo principal sancionar el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas, además de tipificar nuevas figuras delictivas como el tráfico de pequeñas
cantidades, más conocido como “microtráfico”, perfeccionar algunos delitos y adaptar nuevas
normas al proceso penal y al Ministerio Público.

Art 1° Sanciona a “Los que elaboren, fabriquen, transformen, preparen o extraigan sustancias o
drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o psíquica, capaces de
provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud”…sin la debida autorización.
Estableciendo en su último párrafo que de igual forma incurren en este delito los que tengan en su
poder elementos, instrumentos, materiales o equipos destinados a la elaboración, fabricación,
preparación, transformación o extracción de las sustancias o droga a que se refieren los incisos
anteriores.

Art 3° Tráfico Ilícito de Drogas Se entenderá que TRAFICAN los que, sin contar con la autorización
competente, importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran, sustraigan, posean,
suministren, guarden o porten tales sustancias o materias primas. La palabra traficar en términos
generales significa: transferencia, cambio de sitio o de mano a cualquier título (gratuito, oneroso),
por tanto la venta, compra, donación, préstamo, guardar, constituyen hechos tipificados como
tráfico. El tráfico no abarca sólo el producto elaborado, sino también aquellas sustancias básicas e
indispensables para producirlas.

Art 4° Tráfico en pequeñas cantidades “Microtráfico” El que, sin la competente autorización


posea, transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas
estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física, psíquica, o de materias primas
que sirvan para obtenerlas. Respecto a las “pequeñas cantidades”, hay que tener presente que no
existe una norma cuantitativa que nos permita deducir qué se entiende por esto, y son las
circunstancias que rodean cada caso, como por ejemplo que el imputado mantenga dinero de baja
denominación (billetes de mil pesos) en su poder, las que en definitiva permitirán distinguir qué
figura delictual se aplicará.

Art 12 ° Facilitación para el tráfico y consumo Quien se encuentre, a cualquier título, a cargo de
un establecimiento de comercio, cine, hotel, restaurante, bar, centro de baile o música, recinto
deportivo, establecimiento educacional de cualquier nivel, u otros abiertos al público, y tolere o
permita el tráfico o consumo de alguna de las sustancias mencionadas en el artículo 1º, será
castigado, entendiéndose que tienen la obligatoriedad de denunciar.

Art 50° Consumo de Drogas La ley sanciona a las personas que: a) Consumen drogas en lugares
públicos o abiertos al público. b) Consumen drogas en lugares privados, si se hubieren concertado

Página 48
para tal efecto. c) Tengan o porten drogas en esos lugares para su consumo personal y próximo. d)
Importen, transporten, adquieran, sustraigan o guarden drogas para su uso personal o próximo. e)
Siembren, planten, cultiven o cosechen especies vegetales del género cannabis u otras
productoras de drogas para su uso.

SANCIONES POR CONSUMO

a) Multas de una a diez UTM.

b) Asistencia obligatoria en programas de prevención por setenta días o tratamiento y


rehabilitación en su caso por un periodo de hasta ciento ochenta días en instituciones
consideradas idóneas por el Servicio de Salud.

c) Participación en actividades determinadas a beneficio de la comunidad, hasta un máximo de 30


horas, o en cursos de capacitación por un número de horas suficientes para el aprendizaje de la
técnica o arte objeto del curso.

LEY 20.084 LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE, establece un sistema de


responsabilidad para los jóvenes entre 14 y 18 años, que violen la ley penal, reinsertándolos a la
sociedad a través de diferentes programas según oferta programática, que tienen relación con la
rehabilitación, es importante señalar, que la familia juega un rol fundamental en la prevención y
detención de esta situación, referente a sus capacidades parentales.

Sanciones estipuladas según la ley para jóvenes entre 14 y 18 años

a) Sanciones Privativas de Libertad: Internación en régimen cerrado y semicerrado


del Sename.
b) Sanciones No Privativas de Libertad
- Reparación del Daño
- Servicios de beneficio a la comunidad.
- Multas y amonestaciones.
Ley Nº 20.000 Sanciona:

1. Elaboración Ilegal de Drogas


2. Tráfico ilícito de drogas
3. Microtráfico, (Art. 4)
4. Suministro de hidrocarburos a menores de edad (Art.5)
5. Facilitador para el tráfico y consumo
6. Consumo de Drogas (Art. 50)
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ESCUELA

El equipo Directivo de la Escuela o Liceo, así como los/as profesores/as, padres, madres y
apoderados del mismo establecimiento, tienen gran responsabilidad en el desarrollo de las
medidas necesarias para hacer frente a las situaciones de tráfico, tráfico de pequeñas cantidades
(microtráfico), porte y consumo de drogas que se detecte en el entorno en el cual conviven los/las
estudiantes; en este sentido, la Escuela y Liceo tiene la responsabilidad de:

a) Se trabajara mecanismos de prevención insertos en el currículum de las asignaturas de


Ciencias Naturales y Orientación.

b) Promover la participación de las redes de apoyo especializadas en esta temática.


c) Aplicar Material SENDA en todos los cursos del establecimiento educacional.

Página 49
d) Potenciar el trabajo de los indicadores de desarrollo personal y social (Vida Saludable)

e) Realizar acciones para el seguimiento y evaluación del impacto de las acciones


preventivas implementadas.

f) Promover actividades de vida saludable que permitan disminuir factores de riesgo frente
al consumo.

SOSPECHA

Se entenderá por sospecha cuando un estudiante, profesor, asistente de la educación o apoderado


relata que un/a estudiante trafica o porta drogas, sin contar con pruebas concretas, basándose en
cambios conductuales y/o emocionales. Esta acción, corresponde a la detección precoz de consumo
de alcohol y drogas.

La detección precoz está relacionada con poder intervenir antes que la situación se torne como
problemática, por tanto es relevante visualizar las siguientes señales.
a) Cambios en el comportamiento.
b) Cambios en el área intelectual.
c) Cambios en el área afectiva.
d) Cambios en las relaciones sociales.

1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que evidencié alguna situació n


deberá informar al director por escrito.
2. El Director del establecimiento deberá derivar la situación a Encargado de Convivencia
Escolar con la finalidad de realizar las acciones posteriores.
3. Se informará de los hechos al profesor jefe.
4. Se realizará entrevista con la familia para informar sobre la situación de manera de llegar
acuerdos por el bien superior del estudiante
5. Se citará al estudiante con la finalidad de indagar sobre la situación.
6. Si el estudiante niega los hechos tenemos el deber de creerle, sin emitir mayores juicios al
respecto
7. El seguimiento del caso estará a cargo del Encargado de Convivencia Escolar por un periodo
de 6 meses.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE TRÁFICO DE PEQUEÑAS CANTIDADES O TRÁFICO DE DROGAS,


DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento de


consumo de alcohol y drogas por un estudiante dentro del sistema escolar
deberá informar la situación por escrito al director del establecimiento
entregando todos los antecedentes posibles de manera reservada y oportuna que privilegie
y resguarde el principio de inocencia del o los/ estudiantes que resulten involucrados.
2. El director derivará el caso a Encargado de Convivencia Escolar con la finalidad
de que realice las acciones pertinentes.
SOSPECHA FUNDADA
3. Se deberá realizar entrevistas cuando uno o más educandos tienen conocimiento de vista o
de oídas (por la compra de otros), de que un estudiante se encuentra realizando tráfico o
tráfico de pequeñas cantidades (microtráfico) de drogas dentro del establecimiento o fuera
de éste (entendiendo que comprende las inmediaciones del establecimiento)
4. Se deberá informar a la familia de las situaciones evidenciadas
5. Se deberán poner en antecedentes al ministerio público o a la PDI, antes de las 24 horas que
se toma conocimiento de un hecho de esta connotación si el estudiante es mayor de 14
años. Si es menos de 14 años se deberá realizar medida de protección a Tribunal de Familia.
6. Realizar seguimiento del caso por Encargado de Convivencia Escolar.

Página 50
PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONSUMO DE DROGAS, DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL

1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento de


consumo de alcohol y drogas por un estudiante dentro del sistema escolar
deberá informar la situación por escrito al director del establecimiento, las
primeras 24 hora de ocurrido el hecho.
2. El Director del establecimiento deberá derivar la situación a Encargado de Convivencia
Escolar con la finalidad de realizar la investigación del caso para gestionar acciones
preventivas y que el reglamento interno establezca. Se tendrá un plazo de 48 horas para
realizar investigación del caso con todos los estudiantes involucrados.
3. Se pondrá en conocimiento al profesor jefe de la situación.
4. Se citará a la familia de forma urgente con la finalidad de informar los hechos
acontecidos
5. Se aplicaran medidas formativas respecto a la conducta que ocurre como un hecho
aislado.
6. De visualizarse como una conducta habitual se derivará el caso al programa GES alcohol
y drogas del Hospital o bien a PIE KUPAL a través de una medida de protección en caso
de que la situación correspondiese a una conducta recurrente.
7. Seguimiento del caso por Encargado de Convivencia Escolar.

XVII. PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES QUE PUDIESEN


CONSTITUIR EVENTOS DE MALTRATO INFANTIL GRAVE Y/O
VULNERACION DE DERECHOS QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD
DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS MUNICIPALES DE SALAMANCA

Este protocolo dará a conocer acciones que impliquen estrategias de prevención que permitan
detectar y prevenir Vulneraciones de Derechos que puedan afectar el desarrollo integral de

Página 51
nuestros estudiantes incluido en ello, su proceso de enseñanza aprendizaje, Además, orientara a
las Escuelas Municipales de Salamanca en las acciones frente a sospecha y/o certeza de
Vulneraciones de Derechos que repercutan en el desarrollo integral de NNA.
Como comunidad escolar debemos ser capaces de generar un espacio seguro y protector donde
se desarrollen los aprendizajes de nuestros NNA, es por este motivo que nuestro Departamento
de Educación Municipal en conjunto con Programa de Reparación de Maltrato Ciudad del Niño
Illapel, Oficina de Protección de Derechos Salamanca, Programa de Intervención Breve
Salamanca, Programa de Explotación Sexual Infantil La Serena, Programa Especializado en
niños, niñas y adolescentes que presentan prácticas abusivas de carácter sexual y/o conductas
sexuales que afecten a otros y/o a sí mismos Abogada de nuestra Municipalidad de Salamanca
y Departamento Provincial de Educación Illapel construyen a través de un trabajo coordinado un
Protocolo de actuación referente al ámbito de vulneraciones de derechos constitutivos de delitos
como Abuso Sexual y/o Maltrato Infantil y otros eventos no constitutivos de delitos pero
signifiquen un riesgo de vulneración de derechos.
Es importante establecer que resguardar el derecho y la protección de Niños, Niñas y Adolescente
corresponde, en una primera instancia a las familias, sin embargo, quienes estamos inmersos en
el trabajo diario con NNA, debemos garantizar su protección tal como lo establece la Convención
de los Derechos del Niño, incluyendo en esto al contexto escolar como Garantes de Derechos en
la Infancia.
Es importante establecer, que contamos con una serie de Programas a nivel comunal, provincial y
Regional que pueden apoyar a nuestros estudiantes y a las familias frente a situaciones de
vulneración de derechos, a continuación detallaremos de acuerdo al tipo de vulneración que tipo
Medida pudiera activarse desde las Escuelas Municipales de Salamanca.

PROGRAMA TIPO DE VULNERACIONES DE DERECHOS

- Testigo de violencia intrafamiliar


- Deserción escolar
- NNA situación de Calle
- Negligencia Parental (Necesidades
Básicas: Alimentación, Higiene,
Vestimenta, Protección, Seguridad,
salud, supervisión parental, afecto,
relaciones adecuadas con la comunidad y
grupo de pares.
- Estudiantes con prácticas violentas hacia
sus pares y conductas gravemente
disruptivas en el aula.

Casos que no sean constitutivos de delito

Casos de mediana complejidad

Casos que no cuenten con denuncia en fiscalía

Testigos de VIF,

Página 52
Alienación parental (separación de padres)

Negligencia parental

Bullying, trabajo con familia de NNA agresores

y/o agredidos.

Se derivarán a niños, niñas y adolescentes


entre 10 y 17 años 11 meses y 29 días de edad
que presenten problemas psicosociales tales
como consumo problemático de drogas,
situación de calle, deserción escolar, peores
formas de trabajo infantil, desarrollo de
prácticas transgresoras a nivel familiar escolar
y/o social, relaciones familiares marcadas por
dinámicas violentas y/o niños, niñas y
adolescentes que se encuentren en contextos
de riesgo y vulneralidad.
PIE KUPAL

Casos de Maltrato Infantil de carácter

Grave.(Abuso sexual – Maltrato Infantil)

Estos casos deberán ser denunciados por las

Escuelas Municipales e ingresaran a este


Programa Reparación de Maltrato
programa a través de la judicialización.

- Casos de Estupro (Donde exista algún


beneficio; dinero, droga, alimentos,
protección, bienes, etc.)
- Pornografía Infantil.
- Sexting (Intercambio de fotografías,
Programa
videos con connotación sexual.
Explotación Sexual Infantil - Gromming.
- Ciberbulying.

Niños, niñas y adolescentes, de entre 10

años a 17 años, 11 meses y 30 días, que

presenten alguna conducta de tipo sexual

problemática, que implique la afectación


Paicabí
de un otro que se encuentre en una

situación de desventaja. Este niño(a) y/o

Página 53
adolescente además, necesite un

intervención terapéutica y reparatoria que

busque la reponsabilización de la Práctica

Abusiva Sexual (PAS) a nivel individual,

familiar y contextual.

Conducta sexual problemática es referida

como cualquier conducta sexual no

esperable para la edad y desarrollo del

ámbito sexual de un niño(a) y/o

adolescente.

DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE

La Convención de los derechos de NNA se rige por 4 principios fundamentales: 1) No


discriminación 2) el interés superior del NNA 3) la supervivencia, desarrollo y protección 4)
participación de las decisiones que les afecten.

¿Cuáles son los derechos de niños, niñas y adolescentes?


11. Derecho a la identidad cultural
12. Derecho a recibir un nombre y apellidos
13. Derecho a pertenecer a una Familia
14. Derecho a expresarse libremente y al acceso de la información.
15. Derecho la protección contra el abuso y la discriminación.
16. Derecho a la educación.
17. Derecho a la salud.
18. Derecho a una vida segura y sana.
19. Derecho a recreación
20. Derecho a que se proteja su vida y se respete su intimidad.

Como profesionales a cargo de la educación de niños, niñas y adolescentes tenemos la misión y el


deber de ser garantes de los Derechos de todos nuestros estudiantes, debido a que debemos
como comunidad escolar ser capaces de generar un espacio seguro y protector donde se
desencadene el aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescente, es por este motivo, que
nuestra Escuela posee un Protocolo establecido respecto de la Detección y Visibilización frente al
Abuso Sexual y Maltrato Infantil como una tarea ineludible del sistema educativo que contribuirá

Página 54
en un desarrollo biopsicosocial pleno para nuestros estudiantes, de esta forma, nos insertaremos
en un rol protagónico para avanzar hacia una cultura bien tratante de la infancia.

Es importante señalar en este protocolo, que existe obligación Legal de denunciar, aspecto
establecido en el Art 175 letra E, del Código Procesal Penal, que obliga a Directores, profesores y
asistentes de la educación de los establecimientos educacionales de todos los niveles, a denunciar
delitos que afecten a cualquier estudiante de nuestro establecimiento y que tengan relación con la
Vulneración de Derechos de eventos que pudiesen constituir delito y que hubiesen tenido lugar
dentro o fuera del establecimiento.

En relación a los plazos establecidos para efectuar la denuncia, en conformidad a lo previsto en el


artículo 176 de Código Procesal Penal, el plazo para efectuar la denuncia a que se refiere el punto
anterior es de 24 horas a partir del momento en que se hubiere tomado conocimiento de algún
tipo de agresión Sexual o Maltrato que haya afectado a algún estudiante.

DEFINICIONES ORIENTADAS A LA VULNERACIÓN DE DERECHOS EN LA INFANCIA (MALTRATO


INFANTIL GRAVE)

MALTRATO INFANTIL – ADOLESCENTE: Se considera maltrato infantil cualquier acción u omisión,


no accidental, por parte de los padres, madres, cuidadores o terceros que provoca daño a la salud
o desarrollo integral de un niño, niña, adolescente.

MALTRATO FÍSICO: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física,
producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.

MALTRATO EMOCIONAL: el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas,


descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el
niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o
niñas, ignorarlos y corromperlos.

ABUSO SEXUAL INFANTIL: es el contacto o interacción entre un niño/a y un adulto, en que el niño
es utilizado (a) para satisfacer sexualmente al adulto. Pueden ser actos cometidos con niños o
niñas del mismo sexo, o de diferente sexo del agresor. El abuso sexual no es una relación sexual,
sino que generalmente se la describe como la acción que realiza un hombre o una mujer hacia un
niño/a consistente en tocaciones del agresor hacia el NNA o de éstos al agresor(a), inducidos por
el adulto. En esta definición la figura del agresor es siempre un adulto.

Ejemplo de estas conductas:


1. Exhibición de genitales
2. Realización del acto sexual
3. Masturbación
4. Verbalizaciones sexualizadas
5. Exposición a la pornografía

VIOLACIÓN: es la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina de una niña o
niño menor de 14 años. También es violación si la víctima es mayor de 14 años y el agresor hace
uso de fuerza o de la intimidación, o se aprovecha de que se encuentra privada de sentido o es
incapaz de oponer resistencia. Asimismo, será violación si la introducción se realiza a una persona
con trastorno o enajenación mental. De acuerdo a la calificación jurídica, las mujeres no pueden
ser referidas como imputadas de violación.

ESTUPRO: es la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina de una persona
mayor de 14 años, pero menor de 18, cuando la víctima tiene una anomalía o perturbación

Página 55
mental, aun transitoria, que no necesariamente constituya una enajenación o trastorno. También
cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima, como en los casos en que el
agresor está encargado de su custodia, educación o cuidado, o tiene con ella una relación laboral.
Asimismo, hay estupro cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima o
cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia sexual.

GROOMING: Se conoce como cualquier acción que tenga por objetivo minar y socavar moral y
psicológicamente a una persona, con el fin de conseguir su control a nivel emocional. Si bien esta
actividad puede producirse en cualquier instancia, es particularmente grave en los casos en los
que una persona realiza estas prácticas contra un niño o niña, con el objetivo de obtener algún
tipo de contacto sexual. Un adulto que finge ser más joven, se muestra ante el menor a través de
redes sociales, con una identidad falsa o simula ser un artista famoso, con la finalidad de
engañar a niños(as) o adolescentes, ganar su confianza y finalmente pedir imágenes o vídeos en
actitudes sexuales o buscar un contacto real para cometer una agresión sexual.

SEXTING: El sexting es el término utilizado para describir el envío de contenido sexual o erótico,
principalmente fotos y videos, creados por el mismo remitente, para otras personas por medio de
internet.

CIBERBULLYING: es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos


online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o
abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

PRÁCTICAS ABUSIVAS DE CARÁCTER SEXUAL: Cualquier tipo de actividad sexual con un niño, niña,
adolescente, donde el niño, niña y/o adolescente que realiza la actividad sexual, está en una
posición de poder. En estos casos, la víctima se ve involucrada en actos o interacciones sexuales
que no es capaz de comprender o detener. PAS Centro Kuyén, ONG Paicabí 2018.

ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL EN EL CONTEXTO


ESCOLAR
SI SE TRATA DE UN RELATO
El momento de la develación representa un grito de ayuda, es el momento más importante en la
vida del niño/a quien logra romper el silencio del sufrimiento y demostrar su fortaleza interna,
logrando confiar en otro, con la esperanza de ser ayudado.

¿Qué HACER ante la develación de un niño, niña y/o joven?


- Escucharlo/a contenerlo/a en un contexto resguardado y protegido.
- Escucharlo sin cuestionar su versión.
- Evitar emitir juicio sobre las personas o la situación que le afecta.
- Evitar atribuirle alguna responsabilidad en lo sucedido o en su posible evitación.
- Manejar de forma restringida la información, evitando con ello la estigmatización y
victimización secundaria.
- El niño deberá en el proceso de denuncia ser acompañados por un adulto de la familia
protector o bien, por la encargada de convivencia de la escuela.

Que NO hacer ante una develación de un estudiante


- Una investigación sobre lo sucedido que pretenda recabar antecedentes “objetivos” o
que acrediten el hecho cuestión que corresponde en forma exclusiva al ministerio

Página 56
público.
- Un enfrentamiento o careo con el posible agresor, otros adultos, u otros/as niños/as
posiblemente afectados.
- Poner en entredicho la credibilidad de lo develado, intentado confirmar o descartar la
información aportada por el alumno/a.
- Presionar al alumno/a para que conteste preguntas o aclare la información.

ACCIONES A REALIZAR DENTRO DE 24 HORAS DESDE QUE SE TOMA CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS

RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO

Cualquier miembro de la comunidad que tomara conocimiento de un relato de Abuso Sexual y/o
Maltrato infantil por parte un estudiante deberá informar de la situación a Encargado de Convivencia
Escolar de la Escuela y este último/a deberá informar a Director.
ACCIÓN 1

Encargado de Convivencia Escolar deberá registrar el relato del Estudiante junto a la persona que
toma conocimiento de los hechos.

ACCIÓN 2

Director/a informará a Oficina de Transversalidad sobre la activación de Protocolo.

ACCIÓN 3

Encargado de Convivencia citará a entrevista a la familia y/o adulto protector para informar sobre la
situación y la normativa a seguir. (Si la familia NO asistiera dentro de las 24 horas necesarias para
realizar la denuncia de todos modos. Si la familia no pudiera asistir a entrevista dentro de las 24 horas
se le comunicará la situación vía telefónica, dejando registro de todas las acciones) cualquiera de
estas acciones tendrá relación con privilegiar el interés superior del estudiante.
ACCIÓN 4

En caso de que no existan lesiones, Encargado de Convivencia Escolar deberá realizar denuncia ante la
fiscalía de Illapel.

ACCIÓN 5

De ser un funcionario/a de la escuela quien fuera señalado como el presunto agresor/a, de igual
forma se realizará la denuncia dentro de las 24 horas desde que se toma conocimiento de los hechos.
Se deberá remover a otras labores al presunto agresor/a fuera de la Escuela donde se pudieron
originar los hechos, resguardando SIEMPRE el bien superior del Estudiante. Se deberá mantener
informada a la familia del proceso. Además, Director deberá solicitará al sostenedor que se inicié
sumario administrativo independiente del proceso judicial.
ACCIÓN 6

En caso de que existan lesiones, Encargado/a de Convivencia Escolar deberá llevar al estudiante al
servicio de salud a constatar lesiones, (previo aviso a la familia). Si la familia desea acompañar el
proceso podrá hacerlo, siempre y cuando no sean señalados como responsables de los hechos. En
caso de que la familia se oponga a dicho proceso, se deberá llamar a Policía de Investigaciones de
Chile para que acompañe la intervención.

Página 57
ACCIÓN 7

El apoyo psicosocial que entregará la escuela corresponde a realizar la denuncia ante Fiscalía y
generar medida de protección a través de Tribunales de Familia, quienes se encargaran de evaluar al
estudiante y derivar al programa correspondiente.
ACCIÓN 8

Trabajadora Social de la Escuela o en caso de no contar con ella, Trabajadora Social DAEM realizará
seguimiento del caso con red intersectorial manteniendo informada la escuela del proceso de
intervención externo del cual participara el NNA, sin realizar intervenciones con la finalidad de no
sobre intervenir y exponer al estudiante.

SI SE TRATA DE UNA SOSPECHA


Visualizar los siguientes indicadores
- Si el estudiante ha tenido prácticas conductas sexuales inadecuadas. problemáticas que
ponga en riesgo a otros y/o a sí mismo. Por ejemplo, masturbación compulsiva es una
conducta sexual problemática, por el componente compulsivo, no por la masturbación en
sí misma.
- Masturbación Compulsiva.
- Cambios Conductuales. (Introvertido – Extrovertido Viceversa)
- El estudiante ha bajado su rendimiento escolar.
- Visualizar déficits en el desarrollo Social, emocional, Cognitivo y de Lenguaje.
- Cambios bruscos de conducta: aislamiento, baja de ánimo, tristeza, llanto.
- Bruscos descenso de notas, repentina desmotivación por los estudios y/o actividades de
sus interés (Deporte, banda musical, talleres)
- Lesiones físicas reiteradas y/o que no sean comúnmente atribuibles a actividades
habituales a su edad y etapa del desarrollo.
- Miedo o rechazo a volver a su hogar.
- Miedo o rechazo asistir a la escuela o liceo o estar en lugares específicos.

El libro de clases y/o cuaderno de entrevistas constituye una importante herramienta para
registrar este de tipo de información, debido a que permite visualizar la progresión de los
cambios visualizados y la perduración del tiempo de estos. Este tipo de registro será una fuente
importante de información en el proceso de investigación

ACCIONES A REALIZAR

RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO

Cualquier miembro de la comunidad que evidenciará sospechas de una situación de agresión Sexual
y/o Maltrato infantil que pudiera estar afectando a un estudiante, deberá informar de la situación a
Encargado de Convivencia Escolar de la Escuela y este último/a deberá informar a Director.
ACCIÓN 1

Frente a indicadores de Maltrato Infantil Grave el Director/a informará a Oficina de Transversalidad


sobre la activación de Protocolo.
ACCIÓN 2

Página 58
Encargada de convivencia escolar deberá recopilar antecedentes en conjunto con profesor jefe con la
finalidad de verificar si corresponde a una vulneración de derechos constitutiva de delito. (No
exponiendo al NNA a ningún tipo de victimización)
ACCIÓN 3

Encargado de Convivencia informará a la familia y/o adulto protector de la situación y la normativa a


seguir.
ACCIÓN 4

Si la situación es visualizada como posible AS y/o MI se deberá informar a Tribunal de Familia


solicitando Medida de Protección y que DAM, Diagnóstico Ambulatorio determine evaluación de
daño, derecho vulnerado y acción que restituya dicho derecho.establecer qué tipo de vulneración
pudiese estar sucediendo. Se deberá informar a la familia de esta gestión.

ACCIÓN 5

El apoyo psicosocial que entregará la escuela corresponde a realizar la denuncia ante Fiscalía y
generar medida de protección a través de Tribunales de Familia, quienes se encargaran de evaluar al
estudiante y derivar al programa correspondiente.
ACCIÓN 6

Encargada de convivencia escolar realizara seguimiento del caso con red intersectorial manteniendo
informada la escuela del proceso de intervención externo del cual participara el NNA, sin realizar
intervenciones con la finalidad de no sobre intervenir y exponer al estudiante.
ACCIÓN 7

Encargada de convivencia escolar realizara seguimiento del caso con red intersectorial manteniendo
informada la escuela del proceso de intervención externo del cual participara el NNA.

Es importante establecer lo siguiente:

1. Si algún hecho constitutivo de delito ocurriera al interior del establecimiento y el agresor


implicado desempeñara sus funciones en dicho lugar, deberá primar el bienestar superior
del NNA, por tanto, se realizará denuncia de la situación en Fiscalía y además, se
gestionará un sumario administrativo por parte del Departamento de Educación con la
finalidad de investigar los hechos señalados, ambos procesos de investigación serán
independientes y no tendrán relación entre sí. Es importante señalar, que se suspenderán
las funciones de quien cometiera un supuesto delito en contra de un NNA hasta que dure
el proceso de investigación, siendo independientes el tipo de resolución judicial y
administrativa. (La ley de Violencia Escolar, establece especial gravedad al Maltrato
ejercido por parte de un adulto (miembro de la comunidad escolar en contra de un
niño/a)

2. Quedarán inhabilitadas para el proceso de selección de algún cargo, aquellas personas que
han sido condenadas por delitos sexuales. Deberá ser requisito revisar el Registro Nacional
de condenados por delitos sexuales contra menores de edad. (Anual)

3. Si el presunto responsable de una agresión sexual, fuese identificado en un menor de edad


(niño, niña y/o adolescente), se deberán realizar gestiones de visibilización de todos los
menores de edad involucrados, solicitando Medida de Protección ante Tribunal de Familia,
por cada uno de ellos, dado que cualquier situación de índole sexual no esperable para la
etapa del desarrollo sexual e independiente de quien la ejerce también sea un menor de
edad, da cuenta de vulneración de derechos. Por lo anterior, se debe tener presente no
Página 59
catalogar como abuso sexual una situación entre menores de edad, refiriendo ésta como
Práctica Abusiva de carácter Sexual (PAS) o Conducta Sexual Problemática (CSP). Es
importante mencionar, que se está ante una PAS cuando hay un niño(a), adolescente u
adulto, que refiere afectación por una interacción de tipo sexual no consentida, ejercida
por otro menor de edad. En tanto una CSP refiere conductas no esperables para la etapa
de desarrollo sexual, pero que pueden ser con consentimiento y sin diferencia de poder.
Ambas situaciones son necesarias de abordar por programas especializados.

INDICADORES PARA LA DETECCION DEL MALTRATO Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Y


CONSECUENCIAS EMOCIONALES.

Es importante establecer que un indicador por sí solo no es determinante, sin embargo en


términos generales un adulto detecta una situación de maltrato y/o ASI cuando se produce al
menos una de las siguientes situaciones:

a) El propio niño expone un relato que ha sido víctima de maltrato, abuso sexual o de otra
situación abusiva.
b) Un tercero, expone que un NNA está siendo víctima de maltrato, abuso sexual o de otra
situación abusiva.
c) El apoderado manifiesta que identifica en el niño conductas que no evidenciaba
anteriormente. (Cambios bruscos de ánimo, forma de relacionarse con los demás)

ACCIONES ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN DE VULNERACIONES EN NUESTRA ESCUELA.

- Se ejecutará el plan de sexualidad, afectividad y género en todos los establecimientos


educacionales.
- Oficina de Transversalidad DAEM realizará talleres preventivos respecto a la prevención
del abuso sexual y maltrato infantil a padres, apoderados, niños y niñas de NT1 NT2 hasta
2° Básico.
- Se realizarán los objetivos señalados en las bases curriculares en base al autocuidado de
estudiantes.
- Se realizarán actividades deportivas y/o culturales que permitan cumplir con
intervenciones de carácter formativas.
OTRAS ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA FORTALCER LA PREVENCION DESDE LA ESCUELA.

- Aumentar el control de los adultos durante los recreos.


- Turnar la supervisión especialmente en espacios de difícil visibilización dentro del colegio,
tales como baños, patios pequeños, pasillos sin visibilidad, cualquier espacio donde los
niños/adolescentes puedan estar sin la mirada o supervisión de adultos
- Supervisar recurrentemente los baños y espacios que quedan sin control por parte de los
docentes o asistentes de la educación.
- En relación a lo anterior, el uso de los baños de alumnos/as está estrictamente prohibido
tanto para las personas externas al colegio como para funcionarios. Asimismo, los baños
de adultos son de uso exclusivo de estos.
- Restringir el acceso a personas que no formen parte de la comunidad
- Realizar charlas a funcionarios y apoderados, para así tener conciencia de que todos los
adultos (dentro y fuera del colegio) son fundamentales en la prevención de cualquier tipo
de agresión sexual.
- Conocer los recursos con los que cuenta la comunidad (redes de apoyo y/o derivación),
tales como: consultorios de atención primaria, oficina de protección de derechos OPD,
comisarías más cercanas, etc.
- Evitar que los/as docentes y funcionarios/as del colegio mantengan amistades a través de
las redes sociales con alumnos/as del establecimiento (Facebook personal).
Página 60
- Informar de los riesgos de uso de internet sin la supervisión de un adulto.
- Restringir el uso de internet dentro del colegio.
- Sugerir a los apoderados que se abstengan de autorizar el uso de redes sociales para sus
hijos (todas estas plataformas están diseñadas para mayores de edad

ACCIONES ORIENTADAS AL APOYO EN LA RESTITUCIÓN DE DERECHOS.

- Disponer de la entrega de información a profesionales de la RED SENAME y otros, en


tanto algún alumno se encuentra en proceso de intervención orientado a la restitución
de derechos de los NNA.
- Disponer de espacios de coordinación para entrega y recepción de información que
aporte a los procesos de intervención orientados a la restitución de derechos de los
NNA.
- Mantener contacto (telefónico o presencial) con entidades de RED SENAME y otros, en la
medida que exista información relevante para el bienestar del NNA y sea necesario de
abordar desde su proceso de intervención.

XVIII. PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA


ENTRE COMUNIDAD ESCOLAR.

Se hace pertinente definir una serie de conceptos que favorecerán el entendimiento del presente
protocolo de actuación que tiene relación con la Ley de Violencia Escolar 20.536.

DISTINCIÓN DE DIVERSOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR

De acuerdo a lo que expone el MINEDUC, el proceso de Convivencia Escolar, tendrá tres ejes de
intervención que se definen a continuación:

1) Enfoque Formativo: reconoce al sujeto como un ser biopsicosocial, intencionando la educación


hacia el pleno desarrollo de la persona, en los ámbitos moral, espiritual, social, intelectual, afectivo
y físico, tal como señala la Ley General de Educación, para que al final de su trayectoria escolar, las
y los estudiantes logren las competencias que los faculten para conducir su propia vida en forma
autónoma, plena, libre y responsable.

2) Enfoque de Derechos: considera a cada sujeto como un ser humano único y valioso, con
derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino también al derecho de desarrollar en plenitud
todo su potencial; reconoce también que cada ser humano tiene experiencias esenciales que
ofrecer y que requiere que sus intereses sean considerados.

3) Enfoque de Género: reconoce la capacidad que hombres y mujeres, aun siendo diferentes,
tienen que disfrutar por igual de los bienes valorados socialmente, las oportunidades, recursos y
recompensas. Consiste en aprender a ser mujer u hombre en los diferentes espacios de
socialización, referencia y pertenencia, valorando por igual y sin distinción de género tanto las
similitudes como las diferencias

EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING, ES NECESARIO ACLARAR CIERTAS


DEFINICIONES

Página 61
Durante este último tiempo el término Bullying se usado a todas las situaciones de conflicto de la
Escuela, lo que implica muchas veces diagnósticos erróneos y por ende intervenciones ineficaces.

En grupos de NNA es esperable que surjan tensiones, enemistades, afinidades; incluso pudiendo
llegar a reacciones violentas entre ellos. Es importante identificar este tipo de conductas debido a
que situaciones de agresividad pudiesen intervenirse de manera grupal, en cambio, situaciones de
acoso es riesgoso intervenirlas en grupo.

Si bien todas las situaciones que tengas características violentas deben ser intervenidas por la
Escuela a través de intervenciones formativas, debemos tener claridad que vamos a intervenir.

A continuación se definirán algunos conceptos que nos sirvan para identificar como vamos a
intervenir en determinadas situaciones

a) Agresividad: Corresponde a un comportamiento defensivo natural, como una forma de


enfrentar situaciones de riesgo; es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una
amenaza que eventualmente podría afectar su integridad. La agresividad no implica,
necesariamente, un hecho de violencia, pero cuando está mal canalizada o la persona no logra
controlar sus impulsos, se puede convertir en una agresión o manifestarse en hechos de violencia.
Los impulsos agresivos deben ser modelados, orientados y canalizados mediante la
autorregulación, el autocontrol y la autoformación.

b) Conflicto: Involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo debido a
intereses, verdadera o aparentemente incompatibles. El conflicto no es sinónimo de violencia,
pero un conflicto mal abordado o que no es resuelto a tiempo puede derivar en situaciones de
violencia. Es un hecho social. Debe ser abordado y resuelto, no ignorarlo y para ello existen
mecanismos como la mediación, la negociación y el arbitraje.

c) Violencia: Existen diversas definiciones de violencia según la perspectiva que se adopte. Todas
tienen en común dos ideas básicas:

1. El uso ilegítimo del poder y de la fuerza, sea física o psicológica; y,


2. El daño al otro como una consecuencia. Es un aprendizaje, no es un hecho o condición
natural de las personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas solidarias,
pacíficas, que fomenten el diálogo y la convivencia social.

d) Acoso Escolar o Bullying: Es una manifestación de violencia en la que un estudiante es


agredido/a y se convierte en víctima al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a
acciones negativas por parte de uno o más compañeros/as. Se puede manifestar como maltrato
psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo, o mediante el uso de medios
tecnológicos como mensajes de texto, amenazas telefónicas o a través de las redes sociales de
Internet. El bullying tiene tres características centrales que permiten diferenciarlo de otras
expresiones de violencia:

1. Se produce entre pares;


2. Existe abuso de poder;
3. Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un período indefinido.

a. Violencia psicológica: incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal


intencionados, aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa, etc.
También considera las agresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen el acoso
escolar o bullying.

b. Violencia física: es toda agresión física que provoca daño o malestar: Patadas, empujones,
cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con
algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones sistemáticas
que constituyen el acoso escolar o bullying.

c. Violencia sexual: Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación
sexualizada y transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye

Página 62
tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de
violación, etc.

d. Violencia por razones de género: Son agresiones provocadas por los estereotipos de género,
que afecta principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta
manifestación de la violencia ayuda a mantener el desequilibrio de poder entre hombres y
mujeres. Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas
o psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.

e. Violencia a través de medios tecnológicos: Implica el uso de la tecnología para realizar


agresiones o amenazas a través de correos electrónicos, chat, blogs, mensajes de texto, sitios web
o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico, que puede constituirse en ciberbullying.
Generan un profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo y la
identificación de él o los agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones
virtuales.

f. Discriminación: Correspondiente a la Ley Nº 20.609 que define Discriminación Arbitraria “Toda


distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del
estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los
derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República.

- Necesidades Educativas Especiales.


- Apariencia Física.
- Orientación Sexual e Identidad de Género.
- Condición Socioeconómica.
- Tipo de Familia.
- Embarazo y Maternidad.
- Tipos juveniles.
- Sexo.
- Pueblos Indígenas.

g. Ciberbullying: es una conducta agresiva reiterada y dirigida a una persona especial, a través de
medios tecnológicos, es importante además, visualizar que entre el intimidado y el agresor hay
una relación asimétrica de poder que permite el hostigamiento.

RESPECTO A LA NUEVA NORMATIVA DE VIOLENCIA ESCOLAR RELACIONADA CON LA LEY DE


VIOLENCIA ESCOLAR 20.536, deben estar presentes tres características para que un hecho sea
tipificado como MALTRATO ESCOLAR o BULLYNG

1. Que cualquier hecho de violencia o de acoso entre pares se repita en el tiempo (que sea
reiterado), incluido el ciberbullying.
2. Debe existir entre los alumnos afectados una asimetría de poder que puede darse en el
ámbito físico, social y/o psicológico.
3. Que tenga consecuencia en el estudiante afectado, secuelas físicas, psicológicas y
emocionales.

Respecto al lugar que puede materializarse el Maltrato escolar, la ley establece con
claridad que éste puede ocurrir al interior o fuera del establecimiento escolar.

NO todo lo que duele es BULLYING, por tanto definiremos a través de un cuadro resumen lo que
pudiera definirse como acciones de Bulliying y lo que NO es Bullying.

NO ES BULLYIG SÍ ES BULLYING

Página 63
- Pelearse con la amigo/a. - Organizar el grupo de clases para que
- Hacer bromas reiteradas a un no invite a algún compañero/a a alguna
compañero/a. actividad.
- Priorizar el vínculo con algún - Inducir a los compañeros para que
compañero. aíslen a otro compañero/a.
- Insultar a alguien. - Insultar a alguien reiterdamente y
- Formar parte de una pelea. delante de los compañeros, haciendo
- Elegir grupo de trabajos. referencia a algún aspecto que los
- No ser amigo de alguien. ridiculiza o humilla.
- No pasarle la tarea a alguien - Obligar a alguien a que haga su tarea y
- Pelearse con una amiga. golpearlo en caso de que se resista.
- Quitarle a alguien los trabajos escolares
y con modos intimidantes.
- Modificar imágenes (Fotos, Videos) para
ridiculizar a un compañero.

DETECCION DE BULLYING

SIGNOS PARA PRESTAR ATENCIÓN EN ESTUDIANTES QUE PUDIERAN ESTAR SUFRIENDO


BULLYING:

- Cambios abruptos de conducta.


- Cambios en la forma de alimentarse y en el sueño.
- Miedo, Ansiedad, retraimiento.
- Temor o silencio referido a temas de escuela.
- Irritación y sensibilidad.
- Aislamiento.
- Llanto inmitivado
- Agresividad hacia hermanos.
- Quejas reiteradas o insistes respecto a situaciones que antes no le generaban
preocupación.
- Cambios en el rendimiento escolar.
- Dolores o incomodidades los domingos en la tarde.
- Abandono de actividades que disfrutaban.
- Aparición de golpes, rasguños, moretones y arañazos.
-
INDICADORES DE QUE UN ESTUDIANTE PODRÍA ESTAR HOSTIGANDO A ALGÚN
COMPAÑERO:

- Habla poco de sus relaciones escolares.


- Comenta de manera despectiva la apariencia, aspecto físico u origen de algún
compañero buscando complicidad familiar.
- Es individualista, soberbio y egocéntrico.
- Presenta dificultades para ponerse en el lugar del otro y comprender su dolor
- Baja su rendimiento escolar.
- Se manifiesta ansioso, apurado y nervioso.
- Se muestra rebelde y no cumple con normas y pautas familiares y sociales.
- Es experto en excusas y justificaciones.

Página 64
- Se refiere a sus familiares y a sus docentes de manera burlona y/o agresiva.

ACCIONES DE PREVENCIÓN POR PARTE DE LA ESCUELA

- Dar a conocer a nuestros Alumnos y Apoderado Faltas y aplicación de sanciones de


nuestro Manual de Convivencia Escolar con la finalidad de responsabilizar e involucrar
a Alumnos y Alumnas respecto de las consecuencias de ciertas acciones tipificadas en
dicho manual.
- Buzón de quejas, es una herramienta que tiene como finalidad que los estudiantes
expresen lo que sienten. Pueden ser a través de cartas estructuradas o abiertas. El
Buzón es una buena herramienta de detección del Bullying y es importante visualizar
las cartas de manera sistemática para que tenga un real sentido para los estudiantes.
- Talleres para padres.
- Talleres para estudiantes.
- Gestionar un clima de Convivencia armonioso.
- Gestionar que todos y todas las estudiantes tengan la misma importancia y
reconocimiento.
- Favorecer en nuestros estudiantes la expresión de ideas y sentimientos.
- Gestionar actividades colectivas que permitan cohesión grupal.

PROTOCOLO PARA UN HECHO CONSTITUTIVO DE VIOLENCIA ESCOLAR

A) Respecto de los Alumnos. (Hecho Aislado)

PROCEDIMIENTO
1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento de
un hecho de violencia escolar entre dos estudiantes deberá entregar
registro escrito a Director de la Escuela.
2. El Director de la Escuela derivará el caso a Encargado de convivencia con la finalidad de
que realice la investigación correspondiente

3. Encargado de Convivencia Escolar entrevista a:

- Profesor jefe para informar sobre la situación.


- Estudiantes Involucrados.
- Testigos de los hechos.
- Padres y apoderados de los estudiantes involucrados
4. Aplicación de medidas formativas, reparatorias y/o Sancionadoras
5. Si el evento ha desencadenado Lesiones Graves se deberá llevar al estudiante afectado
a constatar lesiones para que pueda recibir la atención médica necesaria, informando a
la familia de dicha gestión.
6. Encargado de convivencia escolar registra acciones realizadas, y seguimiento del caso.
Realiza un informe de cierre al término del seguimiento
7. Seguimiento de 1 mes por Encargado de Convivencia Escolar

A) 1 RESPECTO DE ESTUDIANTES (BULLYING – ACOSO ESCOLAR)


PROCEDIMIENTO
1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento de
un hecho de Bullying o Acoso Escolar deberá entregar registro escrito a
Director/a.
2. El Director/a de la Escuela derivará el caso a Encargado de convivencia con la finalidad
de que realice la investigación correspondiente

3. Encargado de Convivencia Escolar entrevista a:

Página 65
- Profesor jefe para informar sobre la situación.
- Estudiantes Involucrados.
- Testigos de los hechos.
- Padres y apoderados de los estudiantes involucrados para informar sobre el
suceso.
4. Aplicación de medidas formativas, reparatorias y/o Sancionadoras
5. De llevarse a cabo la investigación se comprueba que los hechos corresponden a una
situación tipificada de Bullying de acuerdo a la Ley de Violencia Escolar, se derivará al
Programa PIB Santo Tomás con la finalidad de que ellos puedan realizar una
intervención con las familias y los niños involucrados. En caso de que la situación
correspondiera a Ciberbullying con connotación sexual se derivará a Programa de
Explotación Sexual Infantil Regional.
6. Encargado de Convivencia Escolar realizará seguimiento del caso por 6 meses.

B) Respecto de los Adultos hacia un Alumno


La Ley de Violencia escolar nº 20536, consagra especial gravedad de la conducta del adulto, que,
gozando de autoridad al interior de la Comunidad Educativa, ejerce violencia física y/o psicológica
contra un estudiante por cualquier medio, en este caso, se tipifica como Maltrato Infantil,
situación que es tipificada frente al ámbito legal como un Delito. Por tanto se activará en este
caso protocolo de maltrato infantil.

PROCESO
1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento de un hecho de
maltrato infantil de parte de un adulto de la comunidad educativa deberá informar al
Director/a por escrito.
2. El director derivará la situación a Encargado/a de Convivencia Escolar para que realice
investigación de los hechos.
3. Se realizará contención afectiva hacia el estudiante, retroalimentado respecto de que la
situación vivenciada no es una conducta apropiada.
4. Encargado de Convivencia Escolar citará de manera urgente a la familia del estudiante
afectado para informar los hechos y procedimientos a realizar por parte de la escuela.
5. Se entrevistará a todos los involucrados.
6. Se deberá llevar al estudiante a constatar lesiones, si el caso así lo amerita a cargo del
Director. Previo aviso a la familia.
7. Independiente de la situación, Director será encargado de denunciar en Fiscalía antes de
las 24 horas desde que tuvo conocimiento de los hechos, debido a que este proceso dará
cumplimiento al Art 175 y 176 del código penal.
8. De ser apoderado quien ejecute Violencia contra algún estudiante, se activará Protocolo
relacionado con Perdida de calidad de apoderado, además de los aspectos legales
correspondientes. (Denuncia en Fiscalía, constatación de lesiones)
9. Informar formalmente a Departamento de Educación respectos de los acontecimientos
ocurridos. En caso de que se señale como responsable a un miembro de la comunidad
educativa (Profesor, asistente de la Educación) se solicitará sumario administrativo por
Director al sostenedor.
10. Encargado de Convivencia Escolar realizará seguimiento del caso por 6 meses.

Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por
cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por
quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u
otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra
de un estudiante. (Art. 16 Ley Violencia Escolar)

Página 66
Si las autoridades del establecimiento no adoptaren las medidas correctivas, pedagógicas o
disciplinarias que su propio reglamento interno disponga, podrán ser sancionadas de
conformidad con lo previsto en el artículo 16 de este cuerpo legal.

C) Respecto de un Alumno hacia un Adulto de la Comunidad Escolar

PROCESO
1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento de un hecho
constitutivo de violencia escolar por parte de los adultos de la comunidad, deberá
informar a Director por escrito.
2. El director derivará la situación a Encargado de Convivencia Escolar para que realice
investigación de los hechos.( De ser el encargado de Convivencia el adulto agredido el
proceso será realizado por el Director/a)
3. Se realizará contención afectiva al Docente o Asistente de la educación afectado.
4. Se realizará entrevista con todas las personas involucradas
5. Se informará a la familia de los estudiantes involucrados.
6. El Director/a acompañará al Docente o Asistente de la educación afectado a constatar
lesiones y a interponer la respectiva denuncia en caso de corresponder la edad del
estudiante. (14 Años +) y en caso de ser menor de 14 años se realizará medida de
protección en tribunales de familia.
7. Informar de medidas establecidas a los involucrados de acuerdo a Reglamento Interno.
(Falta Gravísima).
8. Encargado de Convivencia Escolar realizará seguimiento del caso durante 3 meses.

D) Respecto de un adulto de la comunidad hacia otro adulto de la comunidad educativa.


Cualquier tipo de violencia física (agresiones físicas, lesiones, malos tratos de obra) violencia
verbal (insultos, injurias) violencia psicológica (conductas intimidatorias, vejatorias, chantaje,
coacción, amenaza), violencia social (rechazo, aislamiento), vandalismo (destrucción, deterioro,
hurto o robo de las pertenencias de la víctima), en el recinto escolar o durante la realización de
actividades complementarias y extraescolares, incluyendo medios cibernéticos y redes sociales

PROCESO
1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento de un hecho
constitutivo de violencia escolar por parte de los adultos de la comunidad, deberá
informar a Director por escrito.
2. El director derivará la situación a Encargado de Convivencia Escolar para que realice
investigación de los hechos.( De ser el encargado de Convivencia el adulto agredido el
proceso será realizado por el Director/a)
3. Encargado de Convivencia realizará entrevista a todos los involucrados.
4. Director o Encargado de Convivencia acompañaran a la persona agredida a la constatación
de lesiones y a establecer la denuncia correspondiente en caso de que la situación lo
amerite.
5. El Director informará a DAEM sobre los hechos acontecidos con la finalidad de que se
apertura a un sumario investigativo en caso de que la situación lo determine.
6. Activar protocolo sobre perdida calidad de apoderado en caso de ser apoderado, sin
embargo, de existir una agresión se dará curso igualmente a la denuncia correspondiente.
7. Encargado de Convivencia Escolar realizará seguimiento del caso durante 6 meses.

Página 67
Página 68

También podría gustarte