Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

LABORATORIO DE FÍSICA II

CAPÍTULO 2: VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE OHM.

SOFÍA AMÉZQUITA WILCHES – INGENIERÍA ELECTRÓNICA

KEIDY YUBELLY MATURANA MOSQUERA – INGENIERÍA INDUSTRIAL

LAURA JIMÉNEZ TRUJILLO – INGENIERÍA INDUSTRIAL

ING. JUAN DE JESUS VELOZA MORA

31 DE AGOSTO DEL 2019

1
Contenido
1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................3
2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................3
3 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................4
3.1 ESTUDIO DE ELEMENTOS ÓHMICOS ...................................................................................4
3.2 ESTUDIO DE ELEMENTOS ÓHMICOS CON VARIACIÓN ........................................................4
3.3 ESTUDIO DE UN ELEMENTO NO ÓHMICO. .........................................................................5
4 ANÁLISIS Y GRÁFICAS .................................................................................................................6
5 PREGUNTAS ..............................................................................................................................12
6 CONCLUSIONES ........................................................................................................................14
7 BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................14

2
1 INTRODUCCIÓN

En esta práctica de laboratorio de física II, se tuvo un contacto más directo y positivo
con los instrumentos de medida (el amperímetro, el voltímetro de Fluke, el voltímetro
Leybold, el Reóstato, la fuente de alimentación), logrando montar con mayor
facilidad y seguridad los tres circuitos eléctricos diferentes, con el fin de verificar la
Ley de Ohm.
Se logró identificar y diferenciar comportamientos lineales y no lineales que
presentan elementos de circuitos eléctricos; así mismo, se aplicaron técnicas de
análisis de datos experimentales, discutidos en el laboratorio de física I.

2 OBJETIVOS

• Comprobar experimentalmente la ley de Ohm.


• Analizar las diferencias existentes entre elementos lineales (óhmicos) y no
lineales (no óhmicos).
• Aplicar técnicas de análisis gráfico y ajuste de curvas a los datos obtenidos
en el laboratorio.
• Expresar correctamente la incertidumbre en medidas eléctricas.

3
3 PROCEDIMIENTO

3.1 ESTUDIO DE ELEMENTOS ÓHMICOS

1. Instalar el circuito.
2. Seleccionar un reóstato de 100 Ω, medirlo con el óhmetro Fluke y consignar
este valor en la primera tabla.
3. Mover el dial de la fuente de volt en volt a partir de 1,0 V hasta llegar a 10,0
V y luego en forma descendente, desde 9,5 V se disminuye hasta 0,0 V.
4. Observar la medida que se obtiene del amperímetro y consignar el valor en
la tabla.
Tabla 1

ESCALA Vm ESCALA Im ÓHMETRO FLUKE


0 - 10,0 V 0 - 100 mA 101,2 Ω

V(V) I(mA) V(V) I(mA)


1,075 5 9,5 84
2,005 13 8,5 74
3,051 23 7,5 64
4,00 31 6,5 55
5,06 41 5,5 46
6,04 50 4,5 35
7,04 59 3,5 27
8,25 71 2,5 19
9,00 78 1,5 9
10,07 87 0 0

3.2 ESTUDIO DE ELEMENTOS ÓHMICOS CON VARIACIÓN

1. Utilizar el mismo circuito anterior.


2. Ubicar el cursor del reóstato de 100 Ω en una posición intermedia, medirlo
nuevamente con el óhmetro Fluke y consignar este valor en la segunda tabla.
3. Mover el dial de la fuente de volt en volt a partir de 1,0 V hasta llegar a 10,0
V y luego en forma descendente, desde 9,5 V se disminuye hasta 0,0 V.
4. Observar la medida que se obtiene del amperímetro y consignar el valor en
la tabla.

4
Tabla 2

ESCALA Im ÓHMETRO FLUKE


0 - 100 mA 44 Ω

ESCALA Vm V(V) I(mA) V(V) I(mA)


0 - 10,0 V 1,113 10 9,5 175
0 - 10,0 V 2,009 24 8,5 160
0 - 10,0 V 3,125 48 7,5 140
0 - 300 V 4,01 65 6,5 120
0 - 300 V 5,12 95 5,5 100
0 - 300 V 6,03 110 4,5 80
0 - 300 V 7,02 130 3,5 55
0 - 300 V 8,06 150 2,5 35
0 - 300 V 9,10 170 1,5 20
0 - 300 V 10,33 200 0 0

3.3 ESTUDIO DE UN ELEMENTO NO ÓHMICO.


1. Montar el circuito que nos presenta la guía.
2. Conectar un bombillo, en vez del reóstato, medir su resistencia con el
óhmetro Fluke y consignar este valor en la tercera tabla.
3. Cambiar la escala del amperímetro a una de mayor valor para su protección.
4. Mover el dial de la fuente de volt en volt a partir de 1,0 V hasta llegar a 10,0
V y luego en forma descendente, desde 9,5 V se disminuye hasta 0,0 V.
5. Observar la medida que se obtenía del amperímetro y consignar el valor en
la tabla.
Tabla 3

ESCALA Vm ESCALA Im ÓHMETRO FLUKE


0 - 10,0 V 0 - 3,0 A 0,6 Ω

V(V) I(A) V(V) I(A)


1,00 0,6 9,5 1,6
2,00 0,8 8,5 1,5
3,00 0,9 7,5 1,5
4,00 1,1 6,5 1,35
5,00 1,2 5,5 1,25
6,00 1,3 4,5 1,15
7,00 1,4 3,5 1,00
8,00 1,5 2,5 0,85
9,00 1,6 1,5 0,75
10,00 1,65 0 0

5
4 ANÁLISIS Y GRÁFICAS

1. Elaborar las gráficas para cada una de las tablas.

Tabla 4.

GRÁFICO DE LA CORRIENTE EN FUNCIÓN DEL VOLTAJE CON


UNA RESISTENCIA DE 101,2 OHMIOS

0,100
I = 0,0091 V - 0,0042
R² = 0,9978
0,080

0,060
CORRIENTE (A)

0,040

0,020

0,000
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
-0,020
VOLTAJE (V)

Tabla 5.

GRÁFICO DE LA CORRIENTE EN FUNCIÓN DEL


VOLTAJE CON UNA RESISTENCIA DE 44 OHMIOS

0,25
I = 0,02 V - 0,011
0,2 R² = 0,9962
CORRIENTE (A)

0,15

0,1

0,05

0
0 2 4 6 8 10 12
-0,05
VOLTAJE (V)

6
Tabla 6.

GRÁFICA DE LA CORRIENTE EN FUNCIÓN DEL VOLTAJE


CON UNA RESISTENCIA DE 0,6 OHMIOS
1,80
1,60 y = 0,5897x0,4438
1,40 R² = 0,9915
CORRIENTE (A)

1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
VOLTAJE (V)

2. En los gráficos donde obtenga una recta, calcule su pendiente y determine la


ordenada al origen; dé el significado correspondiente a cada una de estas
cantidades, sus unidades y escriba una ecuación que relacione las variables
V e I.
En ambos gráficos la ordenada al origen es 0, dado que si no existe tensión (voltaje),
no existe flujo de electrones a través del conductor. La pendiente para el grafico con
la resistencia de 101.2 Ω, y con la resistencia de 44 Ω, son el inverso de la
resistencia, y sus unidades son de A/V.
3. Con los datos de la primera y segunda tabla aplique mínimos cuadrados para
construir las ecuaciones respectivas de V e I. Analice la situación.
Con la regresión lineal se puede observar que la recta que representa la relación
entre voltaje y corriente está muy cerca del origen, aunque debería pasar
estrictamente por el punto (0,0), es comprensible que debido al error humano y
técnico no se obtenga ese grado de exactitud.

7
Tabla 7. MÍNIMOS CUADRADOS DE LA TABLA N° 1

V(V) I (A) X^2 XY


0,00 0,000 0,00000 0,00000
1,08 0,005 1,15563 0,00538
1,50 0,009 2,25000 0,01350
2,01 0,013 4,02003 0,02607
2,50 0,019 6,25000 0,04750
3,05 0,023 9,30860 0,07017
3,50 0,027 12,25000 0,09450
4,00 0,031 16,00000 0,12400
4,50 0,035 20,25000 0,15750
5,06 0,041 25,60360 0,20746
5,50 0,046 30,25000 0,25300
6,04 0,050 36,48160 0,30200
6,50 0,055 42,25000 0,35750
7,04 0,059 49,56160 0,41536
7,50 0,064 56,25000 0,48000
8,25 0,071 68,06250 0,58575
8,50 0,074 72,25000 0,62900
9,00 0,078 81,00000 0,70200
9,50 0,084 90,25000 0,79800
10,07 0,087 101,40490 0,87609

∑X ∑Y ∑ X^2 ∑ XY (∑ X)^2
105,1 0,871 724,85 6,144773 11044,1

a b
0,0090827 -0,0042

Tabla 8. MÍNIMOS CUADRADOS DE LA TABLA N° 2.

V(V) I (A) X^2 XY


0 0 0,00 0,000
1,113 0,01 1,24 0,011
1,5 0,02 2,25 0,030
2,009 0,024 4,04 0,048
2,5 0,035 6,25 0,088
3,125 0,048 9,77 0,150
3,5 0,055 12,25 0,193
4,01 0,065 16,08 0,261

8
4,5 0,08 20,25 0,360
5,12 0,095 26,21 0,486
5,5 0,1 30,25 0,550
6,03 0,11 36,36 0,663
6,5 0,12 42,25 0,780
7,02 0,13 49,28 0,913
7,5 0,14 56,25 1,050
8,06 0,15 64,96 1,209
8,5 0,16 72,25 1,360
9,1 0,17 82,81 1,547
9,5 0,175 90,25 1,663
10,33 0,2 106,71 2,066

∑X ∑Y ∑ X^2 ∑ XY (∑ X)^2
105,417 1,887 729,708775 13,426796 11112,7439

a b
0,02000 -0,01104

4. Con los datos de la tercera tabla realice una regresión no lineal para
establecer la relación entre V e I; e intente explicar la relación encontrada.

Tabla 9. REGRESIÓN NO LINEAL PARA LA TABLA N° 3.

V(V) I (A) X = ln X Y = ln Y X^2 XY


1,00 0,60 0,00 -0,51 0,00 0,00
1,50 0,75 0,41 -0,29 0,16 -0,12
2,00 0,80 0,69 -0,22 0,48 -0,15
2,50 0,85 0,92 -0,16 0,84 -0,15
3,00 0,90 1,10 -0,11 1,21 -0,12
3,50 1,00 1,25 0,00 1,57 0,00
4,00 1,10 1,39 0,10 1,92 0,13
4,50 1,15 1,50 0,14 2,26 0,21
5,00 1,20 1,61 0,18 2,59 0,29
5,50 1,25 1,70 0,22 2,91 0,38
6,00 1,30 1,79 0,26 3,21 0,47
6,50 1,35 1,87 0,30 3,50 0,56
7,00 1,40 1,95 0,34 3,79 0,65
7,50 1,50 2,01 0,41 4,06 0,82
8,00 1,50 2,08 0,41 4,32 0,84

9
8,50 1,50 2,14 0,41 4,58 0,87
9,00 1,60 2,20 0,47 4,83 1,03
9,50 1,60 2,25 0,47 5,07 1,06
10,00 1,65 2,30 0,50 5,30 1,15

∑X ∑Y ∑ X^2 ∑ XY (∑ X)^2
29,17 2,91 52,60 7,94 850,65

a b k = e^b
0,4437592 0,528182922 0,58967548

5. Exprese la medida de la resistencia empleada en su práctica de laboratorio


en los numerales [2.5.1] y [2.5.2] con su correspondiente incertidumbre.
Considere solo dos medidas diferentes y emplee alguno de los métodos
estudiados en la guía como el ejemplo 2.1, o la ecuación 2.4.b discuta sus
resultados.
ΔR=(1/I)*ΔV +
V(v) I(A) I(mA) R (Ω) V/I^2*ΔV R ± ΔR
0,00 0,00 0 101,2
1,08 0,005 5 101,2 4340,0 101,2 ± 4340
1,50 0,009 9 101,2 1863,0 101,2 ± 1863
2,01 0,013 13 101,2 1194,1 101,2 ± 1194,1
2,50 0,019 19 101,2 697,8 101,2 ± 697,8
3,05 0,023 23 101,2 581,1 101,2 ± 581,1
3,50 0,027 27 101,2 483,8 101,2 ± 483,8
4,00 0,031 31 101,2 419,5 101,2 ± 419,5
4,50 0,035 35 101,2 370,2 101,2 ± 370,2
5,06 0,041 41 101,2 303,5 101,2 ± 303,5
5,50 0,046 46 101,2 262,1 101,2 ± 262,1
6,04 0,050 50 101,2 243,6 101,2 ± 243,6
6,50 0,055 55 101,2 216,7 101,2 ± 216,7
7,04 0,059 59 101,2 203,9 101,2 ± 203,9
7,50 0,064 64 101,2 184,7 101,2 ± 184,7
8,25 0,071 71 101,2 165,1 101,2 ± 165,1
8,50 0,074 74 101,2 156,6 101,2 ± 156,6
9,00 0,078 78 101,2 149,2 101,2 ± 149,2
9,50 0,084 84 101,2 135,8 101,2 ± 135,8
10,07 0,087 87 101,2 134,2 101,2 ± 134,2

10
ΔR=(1/I)*ΔV +
V(v) I(A) I(mA) R (Ω) V/I^2*ΔV R ± ΔR
0 0 0 44
1,113 0,01 10 44 1123,0 44 ± 1123
1,5 0,02 20 44 380,0 44 ± 380
2,009 0,024 24 44 353,0 44 ± 353
2,5 0,035 35 44 206,9 44 ± 206,9
3,125 0,048 48 44 137,7 44 ± 137,7
3,5 0,055 55 44 117,5 44 ± 117,5
4,01 0,065 65 44 96,4 44 ± 96,4
4,5 0,08 80 44 71,6 44 ± 71,6
5,12 0,095 95 44 57,8 44 ± 57,8
5,5 0,1 100 44 56,0 44 ± 53
6,03 0,11 110 44 50,7 44 ± 50,7
6,5 0,12 120 44 46,0 44 ± 46
7,02 0,13 130 44 42,3 44 ± 42,3
7,5 0,14 140 44 39,0 44 ± 39
8,06 0,15 150 44 36,5 44 ± 36,5
8,5 0,16 160 44 33,8 44 ± 33,8
9,1 0,17 170 44 32,1 44 ± 32,1
9,5 0,175 175 44 31,6 44 ± 31,6
10,33 0,2 200 44 26,3 44 ± 26,3

ΔR=(1/I)*ΔV +
V(v) I(A) R (Ω) V/I^2*ΔV R ± ΔR
1,00 0,60 0,6 0,44 0,6 ± 0,44
1,50 0,75 0,6 0,40 0,6 ± 0,4
2,00 0,80 0,6 0,44 0,6 ± 0,44
2,50 0,85 0,6 0,46 0,6 ± 0,46
3,00 0,90 0,6 0,48 0,6 ± 0,48
3,50 1,00 0,6 0,45 0,6 ± 0,45
4,00 1,10 0,6 0,42 0,6 ± 0,42
4,50 1,15 0,6 0,43 0,6 ± 0,43
5,00 1,20 0,6 0,43 0,6 ± 0,43
5,50 1,25 0,6 0,43 0,6 ± 0,43
6,00 1,30 0,6 0,43 0,6 ± 0,43
6,50 1,35 0,6 0,43 0,6 ± 0,43
7,00 1,40 0,6 0,43 0,6 ± 0,43
7,50 1,50 0,6 0,40 0,6 ± 0,4
8,00 1,50 0,6 0,42 0,6 ± 0,42
8,50 1,50 0,6 0,44 0,6 ± 0,44

11
9,00 1,60 0,6 0,41 0,6 ± 0,41
9,50 1,60 0,6 0,43 0,6 ± 0,43
10,00 1,65 0,6 0,43 0,6 ± 0,43

5 PREGUNTAS

1. ¿Qué gráficas obtuvo a partir de los datos consignados en la primera y


segunda tabla? Explique.
A partir de los datos consignados en estas tablas obtuvimos líneas rectas, cuyas
pendientes corresponden al inverso de la resistencia, donde la relación entre el
voltaje y la intensidad se da de manera lineal a razón del inverso de la resistencia.
2. ¿Cómo es el comportamiento de las resistencias usadas en los numerales
[2.5.1] y [2.5.2] del procedimiento? Discútalo.
El comportamiento de las resistencias en ambos numerales es constante, debido a
que la transformación de energía en calor o en onda electromagnética, es casi
inexistente, por tal motivo la resistencia conserva una temperatura constante y ello
hace que oponga en todo momento la misma resistencia al desplazamiento de los
electrones.
3. ¿Qué curva obtuvo a partir de la tercera tabla? ¿Qué relación existe entre V
e I ? Cómo es el comportamiento del bombillo en el numeral [2.5.3]. ¿Podrá
concluir qué es lineal? ¿Explique por qué?
A partir de la tabla 2.3 se obtuvo la gráfica de una curva que corresponde a un
comportamiento potencial, o sea un comportamiento descrito por ecuaciones de la
forma y =kxa, lo que nos indica que la relación entre V e I aumenta a un ritmo
concreto pero cuya razón de cambio no es lineal, dado que el bombillo a medida
que transcurre el tiempo, transforma energía en calor y en ondas lumínicas, lo que
aumenta la temperatura, de manera que presenta una variación de la resistencia
que este ofrece a el flujo de electrones.
4. Para una resistencia dada; discutir las diferencias entre valores: nominales,
reales y los calculados.
En una resistencia dada los valores nominales son aquellos que podemos obtener
de los aparatos de medida; los reales son aquellos que se dan en función del radio,
de la longitud y del tipo de resistencia que ofrece cada material conductor, y los
valores calculados son aquellos que resultan de la relación matemática de las
diferentes variables que están relacionadas con la resistencia.

12
5. Existen resistencias de valor cero o negativas, justifique su respuesta.
Es la resistencia negativa, la resistencia en la cual a medida que la corriente sube,
el voltaje disminuye. En realidad, es algo teórico, ya que no vas a encontrar
resistencias negativas en la vida real; es un concepto que se usa normalmente
para modelar el funcionamiento de varios semiconductores, como el UJT, que en
algunos casos presentan comportamientos resistivos.

6. Consultar ¿Qué es un conductor, un semiconductor y un superconductor?


Conductor eléctrico: Es un material que ofrece poca resistencia al movimiento de
la carga eléctrica. Sus átomos se caracterizan por tener pocos electrones en su
capa de valencia, por lo que no se necesita mucha energía para que estos salten
de un átomo a otro. Los mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre,
el oro, el hierro, la plata y el aluminio, y sus aleaciones, aunque existen otros
materiales no metálicos que también poseen la propiedad de conducir la
electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones salinas.

Semiconductor: Es un elemento que se comporta como un conductor o como un


aislante dependiendo de diversos factores, por ejemplo: El campo eléctrico o
magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en
el que se encuentre.
Se pueden clasificar en dos tipos:
• Semiconductores intrínsecos: Son los que poseen una conductividad
eléctrica fácilmente controlable y, al combinarlos de forma correcta, pueden
actuar como interruptores, amplificadores o dispositivos de almacenamiento.

• Semiconductores extrínsecos: Se forman al agregar a un semiconductor


intrínseco sustancias dopantes o impurezas, su conductividad dependerá de
la concentración de esos átomos dopantes.

Superconductor: Capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para


conducir corriente eléctrica con resistencia y pérdida de energía cercanas a cero en
determinadas condiciones. La superconductividad es una fase de ciertos materiales
que se da normalmente a bajas temperaturas. No obstante, no es suficiente con
enfriar, también es necesario no exceder una corriente crítica ni un campo
magnético crítico para mantener el estado superconductor.

13
6 CONCLUSIONES

• Aprendimos a identificar los comportamientos que presentan los circuitos


eléctricos (lineales y no lineales).
• Comprendimos el significado de la ley de Ohm y su relación con la corriente
eléctrica y el voltaje.

7 BIBLIOGRAFÍA

https://analisisdecircuitos1.wordpress.com/2014/08/27/capitulo-12-ley-de-ohm-
resistencia-y-conductancia/
GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA II, Pág. 15-20.
https://www.forosdeelectronica.com/threads/resistencia-cero-ohmios.8972/

14

También podría gustarte