Está en la página 1de 1

AVANCES DEL PROCESO INVESTIGATIVO

 Señalar si está atendiendo al mismo grupo o grupos de estudiantes cuando le tocó


elaborar el primer papel de trabajo (año escolar 2017-2018).
 Caracterizar al grupo desde sus potencialidades académicas, sociales, intereses y sus
debilidades con respecto al área de lengua.
 A partir de esa caracterización plantearse qué hacer desde la práctica docente para dar
respuesta a lo encontrado desde el área de lengua.
 Supongamos que determinaron que las/los estudiantes de los primeros años que atiende
son muy participativos, les gusta que les lean textos narrativos cortos (cuentos) e inclusive
se animan a dramatizar algunos de ellos de manera espontánea pero no les gusta escribir o
producir por lo que entonces se plantean qué y cómo hacer para que estos estudiantes
escriban los textos que son requeridos desde los usos sociales que tiene la lengua.
 En este momento ya tienen claro lo que quieren “que sus estudiantes escriban textos de
diferentes tipologías”: literarios (cuentos, historias locales, fábulas, poesías, canciones),
expositivos (cartas, ensayos, cartel), informativos (noticias, publicidad, informe)
 Por tanto el eje de su sistematización (hilo conductor de su experiencia) sería “la
mediación que harían en el proceso de aprendizaje de las/los estudiantes para que
produzcan sus textos”
 A partir de ese momento debieron elaborar un plan o cronograma de actividades que
realizarían con las/los estudiantes bien sea a través del Proyecto de Aprendizaje, Producto
Colectivo Comunitario, Unidad de Aprendizaje o Grupo de Creación, Recreación o
Producción. Este plan de acción o cronograma con los resultados de estas actividades ya
realizadas y sistematizadas sería lo que presentarían en esta oportunidad.
 Para poder recoger la información de la puesta en práctica de las actividades o situaciones
didácticas debieron hacer uso de la observación, el registro escrito (El Diario del docente),
el registro fotográfico, entrevistas y otras que se hayan considerado.
 La presentación oral de estos avances pueden hacerlo a través de una presentación que
abarque:
- la caracterización del grupo y el contexto.
-lo que harían desde su práctica con el grupo o grupos de estudiantes
respondiendo a una de las líneas de investigación.
-el eje de la investigación y sistematización.
-el plan o cronograma de actividades didácticas.
-descripción de las actividades hasta ahora realizadas y sus resultados en términos
de reflexiones e interpretaciones sobre la práctica realizada.
-muestras gráficas o audiovisuales de esas actividades.
 El avance en forma escrita sería lo anterior en forma de un informe o adelanto de la
sistematización.

También podría gustarte