Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001


PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA

GRUPO #1

TEMAS:

 DERECHO LABORAL EN EL ECUADOR


 FUENTES DEL DERECHO LABORAL
 CLASIFICACION DE FUENTES DEL DERECHO

INTEGRANTES:
MENDOZA PONCE STEVEN EDUARDO
MOREIRA GILER KELVIN ALFONSO
MOSQUERA PEÑAFIEL EILLEIN LIZBETH
VERA CHOEZ EDGAR OSWALDO

CURSO:
2´´B´´

PROF:
Abg. MARIA JOSÉ ALCIVAR QUIJANO.

SEGUNDO
PERIODO ACADÉMICO

AÑO 2019 ( PII)


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado lleno de muchas normas reglas y leyes que rigen a los principios
de la productividad donde el derecho laboral es la fortaleza de la Economía como se puede
decir que en países desarrollados como China, Europa, Estados Unidos, el derecho laboral
es netamente respetado y bien remunerado por ello tienen beneficios los trabajadores que
pueden disfrutar del proceso laboral y de su jubilación en determinado tiempo.

En el Ecuador le derecho laboral tiene varias tendencias que afecta al trabajador donde
existen leyes que no respaldan los beneficios aún más en Ecuador existe en menor
cantidad actualmente el tema de tercerización donde el trabajador noes bien remunerado
y exento del os derechos que demanda la ley laboral y los principios de la constitución
política del Ecuador incluso existe gran demanda en el desempleo por la población
netamente interna por que la plaza de trabajo es muy deficiente por ello el patrono no
cumple eficientemente con las obligaciones que describe el derecho laboral.

En referencia el derecho laboral ha perjudicado a muchos trabajadores que por no poseer


ciertas aportaciones por el Seguro social no pueden adquirir el derecho a la jubilación del
seguro social siendo un problema que también por el ingreso de migratorios de otros
países hacia Ecuador ha aumentado la tasa de desempleo dejando desprotegido la
trabajador donde le derecho laboral contempla beneficios para los ecuatorianos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

 Identificar los problemas del derecho laboral que perjudica a los ecuatorianos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la estructura del derecho laboral


 Distinguir las fuentes del derecho laboral
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA

MARCO TEÓRICO

¿Qué es Derecho laboral?

El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación


entre los trabajadores y los empleadores. Es una serie de preceptos de orden público y
legal, que se basa en la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como
persona, y una integración real a la sociedad, asegurando el cumplimiento de las
obligaciones de ambas partes.

“Se puede analizar que el derecho laboral es un beneficio del trabajador


por este beneficio será útil como recompensa a su esfuerzo de trabajo.
El derecho laboral es un beneficio que adquieren todas las personas que
trabajan en determinado tiempo y lugar por ello es un beneficio que
impulsa el desarrollo del a sociedad”. (Eillein), 2019

El Derecho Laboral en el Ecuador Actual

En la actualidad el derecho laboral ha cobrado gran importancia pero se está perdiendo


de vista el aprendizaje fundamental. El desarrollo del derecho laboral ha sido el resultado
de grandes luchas sociales, que de ninguna manera pueden ser desconocidas; sin embargo,
al parecer se nos está yendo de las manos debido a creencias mal fundadas de que “el
derecho laboral solo favorece a los trabajadores” o que las “leyes solo son para los
empleadores”. De la experiencia se han hecho evidentes situaciones dificultosas como el
hecho de que un trabajador se retire de su trabajo y se dé por despedido solo porque su
empleador desea establecer controles de producción, pues según el criterio de algunos
trabajadores “estaría prohibido el control a los trabajadores” y este desconocimiento va
también hasta el criterio difundido de que si un trabajador se retira de su empleo
cualquiera haya sido el mecanismo o la causa para hacerlo, es obligación del empleador
cancelarle por lo menos “mil dólares por año en forma obligatoria y legal”, situaciones
completamente alejadas de la verdad y sin asidero legal.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
Es por lo señalado fundamental adquirir conocimientos válidos, que ayuden tanto a
empleadores como a trabajadores a una mejor comprensión de las relaciones obrero
patronales, de tal manera que este conocimiento permita la construcción de la tan ansiada
armonía social, pues hay que tener conciencia de que un trabajador sin empleador no
tendría ingresos para mantener a su familia y de igual manera un empleador sin
trabajadores que presten su contingente tampoco podría cumplir con sus objetivos
empresariales. Por eso les invito a que compartamos criterios al respecto desde las
experiencias individuales, sobre los cuestionamientos: ¿El Derecho laboral a quien
defiende?; ¿En su criterio las leyes son solo para los empleadores?; ¿Las leyes protegen
a los trabajadores?; en caso que su respuesta al último cuestionamiento haya sido
afirmativa, ¿Por qué considera que existe esta protección?. Compartamos casos laborales
que nos parezcan interesantes así como nuestras dudas al respecto.

“Puedo identificar que el derecho actual en el Ecuador es un tema


amplio que describe El Derecho Laboral en el Ecuador Actual por ello
existen temas muy relevantes en el Código del trabajo que deben ser
reformados para su correcta aplicación en beneficio del a sociedad”.
(Eillein), 2019

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

Constitución

En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos,
y la protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse
derechos sociales que regulan garantías mínimas asegurables para los trabajadores, y
frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer, en los textos constitucionales,
principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el
constitucional. Entre ellos se pueden mencionar:

 Derecho al trabajo.
 Derecho al salario mínimo
 Indemnización ante despido injusto.
 Jornada de trabajo, descanso semanal y las vacaciones.
 Seguridad social.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
 Estabilidad de los funcionarios públicos.
 Seguridad e higiene en la empresa, para tener un ambiente limpio y sano de
trabajo. La materia contempla dos temas específicos: los accidentes del trabajo y
las enfermedades profesionales.
 Derecho de sindicación.
 Derecho de huelga y de cierre patronal. Con esto se da una igualdad de armas: si
el trabajador tiene derecho a la huelga, el empleador tiene derecho al cierre.
 Derecho a negociar colectivamente.

“En la constitución política del Ecuador tiene sus fundamentos de hecho


y derecho para garantizar la sociedad por lo que el derecho laboral es
un tema que debe ser estructurado para beneficio del trabajador”.
(Eillein), 2019

Tratados internacionales

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos


laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos de mínimos
que los estados firmantes se obligan a respetar.

Adicionalmente, existen una serie de organismos internacionales que emiten normas


aplicables a los regímenes de derecho de trabajo en los países. Estas normas originadas
más allá de las legislaciones nacionales se conceptúan como Derecho internacional de
trabajo. Como manifestaciones del Derecho internacional del trabajo se encuentran:

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT).


 Los pactos o convenios de las Naciones Unidas
 Los acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es generalmente equiparar
las condiciones de trabajo entre dos o más países, especialmente, para evitar
inmigraciones masivas entre países vecinos.

“Los tratados internacionales dan referencias del derecho laboral para


que se adapten políticas y estructuras dinámicas para su aplicación y
buscar la seguridad jurídica del trabajador”. (Eillein), 2019
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
Ley

Art. 1.- La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.

“Según la ley del código civil (2009). Nos da a interpretar que el código
civil es una voluntad o derecho de todo ciudadano”. (Eillein)

La ley es la fuente más importante del derecho laboral, puesto que cada Estado dentro su
legislación tendrá su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y dichas disposiciones
tendrán que ser acatadas tanto por empleadores como empleados dentro de determinada
jurisdicción.

Según (Eillein), 2019, se interpreta que el derecho laboral es una ley


que exige que se aplique para su acto jurídico y se cumpla
eficientemente.

Códigos laborales

El código laboral de cada estado es aquel que contendrá las disposiciones legales que
regularan las relaciones laborales, puesto que contendrá todos aquellos derechos y
obligaciones para empleadores y trabajadores, así como también estipulara todas aquellas
sanciones en caso de infracciones a las normas legales.

El código laboral manifiesta que sus disposiciones son aplicables dependiendo el caso
que hubiere a aplicarse para su efecto jurídico. (Eillein), 2019

Leyes especiales

En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la materia laboral,
como una ampliación de la normativa general encontrada en los códigos civiles o los
códigos de trabajo. También existen leyes que su naturaleza, vienen a añadirse a la
legislación laboral en temas particulares y muy específicos.

Las leyes especiales son por su contenido a interpretarse donde son fuentes necesarias
para fines consiguientes de ley. (Eillein), 2019
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
Leyes no laborales

Un último eslabón de la legislación laboral se encuentra en las leyes no laborales, como


por ejemplo, la legislación comercial o la legislación civil, que operan como Derecho
común, supliendo sus vacíos o lagunas.

Su aplicación es diferente dependiendo el criterio de aplicación por su estilo y forma.


(Eillein), 2019

Reglamentos

Los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por el poder ejecutivo,
dentro de los límites permitidos por la Constitución y las mismas leyes.

Los reglamentos son aplicables dependiendo su circunstancia para beneficio del código
del trabajo y el trabajador. (Eillein), 2019

Clasificación de las fuentes del Derecho

Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del Derecho, entre ellas se
tiene:

 Fuentes Materiales y Reales.


 Fuentes escritas y no escritas.
 Fuentes Históricas y Vigentes.
 Fuentes Formales.

Fuentes Materiales y Reales.

Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son regulados
por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que determinan el contenido de las
normas jurídicas como aquellos factores políticos, sociales, y económicos que
contribuyen a la formación del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los
legisladores para crear normas jurídicas.

Por ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a principios del siglo XIX
fue la "fuente material o real "de las leyes de hidrocarburos que fue dictada en 1910 (ya
derogada).
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
Fuentes escritas y no escritas.

Las fuentes del Derecho pueden ser también: escritas y no escritas. Entre las primeras
están los escritos de diversa índole, que se conservan en archivos y bibliotecas. Las
segundas corresponden a las fuentes arqueológicas y la costumbre. En general:

 Las fuentes escritas, también se conocen como fuentes directas, y se dan de esta
manera cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley, costumbre).
Se refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en sí mismas.
Serán directas las que contienen: la Constitución, la ley, los reglamentos, las
ordenanzas, etc.
 Las fuentes no escritas, también conocidas como racionales o indirectas, se
presentan cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a
interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y sirven para su
conocimiento. Tales por ejemplo: jurisprudencia, doctrina, principios generales
del Derecho, analogía y equidad.

Fuentes Históricas:

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos


documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que
algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según
su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido
derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del
Derecho Positivo.

Fuentes Formales:

Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica
aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes formales son las mismas
directas. Pero, se les da esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:

 A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.


 A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para algunos
tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este sector
doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo con la definición,
serian también formales: La doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es la obra de
los estudiosos y la segunda, que es el producto del trabajo en los tribunales.

“El derecho consiste donde se identifica la fuente como su origen de


procedencia donde existen 4 tipos de fuentes que se involucran en derecho
laboral por l ose aplica condición social, cultura, principios y otros que
fortalecen el contenido para su estructura legal donde las leyes, códigos,
reglamentos son formas directas que llegan a dar énfasis a las fuentes del
derecho”. (Eillein), 2019.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
CONCLUSIÓNES.

En el estudio se logra identificar que el derecho laboral es una condición necesaria


y suficiente para todo ciudadano ecuatoriano que ejerza la función laboral.

Se concluye en el análisis que la investigación tiene fundamentos de hecho y


derecho para fines consiguientes de ley en su aplicación donde el trabajador en el
Ecuador no tiene ciertos privilegios o beneficios donde indica el código de trabajo.

Se distingue que es relevante que el trabajador tenga los beneficios para su


aplicación por que el código de trabajo debe ser reformado de acuerdo con las
normas y derecho como referencias a otros países que cumplen estrictamente la
aplicación del código de trabajo.

RECOMENDACIÓNES.

Recomiendo que el derecho laboral indique el pago por medio de una tabla
dependiendo la actividad profesional existen muchos profesionales con maestrías y
otros y ganan un sueldo muy pésimo.

También recomiendo que se analice el tiempo de trabajo y se aumente el sueldo y


beneficios de ley.

Se recomienda que se aplique efectivamente el código del derecho laboral a toda


persona que ejerza la función laboral en el Ecuador de manera eficiente.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA

También podría gustarte