Está en la página 1de 8

1.

4 Objetivos

1.4.1 General
Identificar los factores y actores que inciden en la calidad de agua recreacional en la Bahía
de Taganga.

1.4.2 Específicos
Evaluar la influencia de las actividades antrópicas marino-costera sobre la calidad
Sanitaria y Ambiental del agua y de los sedimentos.
Determinar la calidad y condición de los Parámetros fisicoquímico y microbiológicos
en agua y sedimentos para uso recreativo.
Establecer la correlación entre el número de visitantes Vs la calidad ambiental y
sanitaria del agua.

1.5 Metodología

1.5.1 Descripción de área de estudio


La Bahía de Taganga (BT) se encuentra localizada entre 11°16’08.6” N y 74°11’36.8” W
(Figura 1), con una altitud de 3 m.s.n.m, temperatura media anual de 29 °C y precipitación
anual de 661 mm/año aproximadamente. La Línea Costera está limitada por
formaciones rocosas al Norte y Sur con una extensión 0.6 km y en su zona central Commented [LNNG1]: AMPLIAR:
http://www.bdigital.unal.edu.co/49061/1/caracterizacion
predomina una playa arenosa. El clima de la región es cálido y tropical con temporadas delturismoenelcorregimientotaganga,santamartad.t.c.h.
un%20an%C3%A1lisisdesdelaperspectivadelasostenib
secas (diciembre hasta abril) y lluviosas (mayo hasta noviembre), con periodos de alta ilidad.pdf_PG 38
(enero, diciembre) y baja afluencia turística (septiembre, octubre) . Los atractivos arrecifes
de coral o “bosques tropicales del mar” y diversas especies de peces presentes en el área https://es.climate-data.org/america-del-
sur/colombia/magdalena/taganga-32570/#climate-
de Taganga despierta gran interés para busos, científicos, pescadores y demás visitantes graph

nacionales e internacionales.

1.5.2 Recolección de la información (fase de campo)


Los estudios para la identificación de los factores y actores que inciden en la calidad de
agua recreacional en la Bahía de Taganga se realizaron a través de un muestro xxx,
paralelo a la línea costera. Se realizó una jornada previa a los monitoreos como
reconocimiento del área a monitorear, jornadas comprendidas entre las 7:00 am y 4:00 pm
con el propósito de identificar la la frecuencia de visitantes, disposición de residuos,
presencia de vendedores, aspectos que puedan alterar la condición de la calidad del agua
y los sedimentos por venta de algunos productos; y aspectos puntuales como vertimientos,
desembocaduras de ríos y demás actividades realizadas en el área de playa como objeto
de estudio.

La selección de los puntos de monitoreo se determinó teniendo como premisa el área de


influencia del proyecto y las condiciones ambientales y antrópicas descritas a continuación:

Sistema de Almacenamiento Presencia de


Fuentes de Afluencia de
escorrentía de agua Temporal de ecosistemas
Contaminación Turistas
pluvial Residuos Sólidos estrátegicos
• Descarga de agua • Área Urbana • Empresa de • Arrecifes de Coral
lastre y residuales • Área Rural Servicios Públicos.
domésticas. • Accesibilidad y uso
de playas.
Esquema adaptado por el autor de la guía bandera azul

Tipo de Playa Arenosa Rocosa Otra

Ubicación Oceánica En Bahía En un Río Otra

Concesión
Acceso a la Pública Inaccesible Otro
(club o
Playa
similar)

Uso de la Playa Medianamente


Muy visitada Poco visitada
visitada

Esquema adaptado por el autor de la guía bandera azul

En función de los objetivos establecidos, para evaluar la calidad y condición de los


Parámetros fisicoquímico y microbiológicos en agua y sedimentos para uso recreativo se
establecieron 6 estaciones de monitoreo a lo largo de la franja litoral .En cada una de ellas
se tomaron un total 2 muestra de agua a una profundidad de 1.50 metros y 2 muestra de
sedimentos en húmedo y seco, obteniendo un total de xx muestras de agua y 48 muestras
de sedimentos representativos para el desarrollo de la investigación, como se observa en
la Tabla 1 y Tabla 2.

Tabla 1.Puntos de colecta de muestra de suelo en húmedo y seco, Bahía de Taganga.

Muestras Bahía de Taganga


Punto de Muestreo Coordenadas Código del Punto de Muestreo
Latitud Longitud

Tabla 2. Puntos de colecta de muestra de agua, Bahía de Taganga.

Muestras Bahía de Taganga


Punto de Coordenadas Código del Punto de Muestreo Commented [LNNG2]:
Muestreo
Latitud Longitud Commented [LNNG3R2]: No se 😊)
Cerro de las -74,1914 11,2646
Commented [LNNG4R2]:
Cabañas Punto 1
Hotel Taganga -74,1913 11,2652
Beach Punto 2
Baños Públicos -74,1914 11,2660
Punto 3
Sensation Punto 4 -74,1917 11,2670
Segundo Romboy -74,1921 11,2678
Punto 5
Hotel Bahía -74,1933 11,2688
Taganga Punto 6
Datos Tomados GPS
1.5.3 Determinación de la Calidad Fisicoquímica y Microbiológica
del Agua y sedimentos de playa.
Para la Determinación de la Calidad Fisicoquímica y Microbiológica del Agua y sedimentos
se empleó las técnicas analíticas descritas en la Tabla 3 y Tabla 4. Los análisis de los
parámetros establecidos se realizaron en el Laboratorio de Calidad de agua en la
Universidad del Magdalena, los ensayos xx, xx se realizaron en el laboratorio xxx.

Tabla 3. Métodos Utilizados para la evaluación de los Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua y
sedimentos de playas.

Parámetros Expresado como Técnica Analítica


pH Método Potenciométrico, SM 4500-
H+ B.
Salinidad 𝑈𝑃𝑆 Método Potenciométrico, SM 2510-
B.
Sólidos Suspendidos 𝑚𝑔/𝑙 Método gravimétrico SM, 2540-D.
Temperatura °𝐶 Método Potenciométrico SM, 2550-
B.
Oxígeno Disuelto 𝑚𝑔/𝑙 Método electrodo de membrana.
Turbiedad 𝑈𝑁𝑇 Método Nefelométrico SM 2130-B.
Grasas y aceites 𝑚𝑔/𝑙 Extracción Soxhelt SM 5520 D.
Nitritos 𝑚𝑔/𝑙 Sulfanilamida /colorimetría, SM
4500 – NO2- B.
Fosfatos 𝑚𝑔/𝑙 Método del Ácido ascórbico, SM
4500 - P E.
Nitratos 𝑚𝑔/𝑙 Reducción con Cd-Cu/
colorimetría, SM 4500 – NO3- E.
Coliformes Totales 𝑁𝑃𝑀/100 𝑚𝑙 Fermentación en tubos múltiples
SM, 9221 B incubación.
Coliformes Fecales 𝑁𝑃𝑀/100 𝑚𝑙 Fermentación en tubos múltiples
SM, 9221 B incubación.
Enterococos 𝑈𝐹𝐶/100 𝑚𝑙 Filtración por membrana SM, 9222
B incubación.

Adaptada del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 23TH Edición.

Tabla 4. Métodos Utilizados para el control de calidad analítica de las variables analizadas.
Parámetros Expresado como Límite de detección Límite de Cuantificación
Grasas y aceites 𝑚𝑔/𝑙 0.5 1.21
Salinidad % 0.01 0.1
Conductividad 𝜇𝑆/𝑐𝑚 0.1 0.1
Nitratos 𝜇𝑔/𝑙 𝑁𝑂3 0.15 0.56
Nitritos 𝜇𝑔/𝑙 𝑁𝑂2 0.15 0.61
Fosfatos 𝜇𝑔/𝑙 𝑃𝑂4 0.12 0.25
Amonio 𝜇𝑔/𝑙 𝑁𝐻4 0.20 0.34
DBO 𝐷𝐵𝑂 𝑚𝑔 /𝑙 2.9 3.2
Oxígeno 𝑚𝑔 /𝑙 0.05 0.1
Sólidos Suspendidos 𝑚𝑔 /𝑙 1.6 4.5
Totales
pH 0.01 ±2.2
Turbiedad 𝑈𝑁𝑇 0.01 ±1.8
Temperatura °𝐶 0.1 0.1
Coliformes Totales 𝑁𝑃𝑀/100 𝑚𝑙 <2 2
Coliformes 𝑁𝑃𝑀/100 𝑚𝑙 <2 2
Termotolerantes
Enterococos 𝑈𝐹𝐶/100 𝑚𝑙 <1 1

Adaptada del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 23TH Edición.

Las variables descritas anteriormente, permitieron evaluar la calidad y condición actual de


la playa en los procesos de ordenamiento, sirviendo como instrumento para la gestión del
destino turístico y la participación de los entes gubernamentales, tomadores de decisiones
y actores de la playa.

1.5.4 Análisis de las actividades de los turistas.


Para identificar las principales actividades con fines recreativos y el efecto generado sobre
la calidad ambiental y sanitaria sobre la Bahía de Taganga, se realizaron visitas de campos
(bimestrales) en un periodo de observaciones de ocho horas, desde 9:00 am hasta 5:00
pm, los días xx, respectivamente. Se emplearon registros fotográficos, que fueron tomados
alrededor de las respectivas estaciones de monitoreos. Los hallazgos identificados fueron
consignados en la siguiente lista de chequeo- Tabla 5.(Hurtado et al., 2009). Luego de
identificar las principales actividades turísticas, se procedió a establecer los impactos
ocasionados en cada uno de los sectores seleccionados. La información fue diligenciada
en la matriz comparativa Tabla 6 (actividades antrópicas VS impactos sobre la calidad
sanitaria y ambiental del agua y marino-costera).
6.1.4. Evaluación de la costa
Se implementó la metodología propuesta por (Mincomercio y Fontur, 2016), para evaluar la
calidad ambiental de la costa, utilizando como medida la recolección, clasificación y
evaluación cualitativa y cuantificación de desechos sólidos. Para tal fin, se realizó el
siguiente procedimiento:

2.FRECUENCIA DE
1.FORMACIÓN GRUPO DE EVALUACIÓN EN LA 3.EVALUACIÓN
INVESTIGACIÓN. COSTA. CUANTITATIVA
Se establece 4 visita de
campo, durante 9 meses.

3.2.CONTEO DE
3.1.SELECCIÓN DE
MUESTRAS.
MUESTRAS.
Número de Bolsas Recogidas 4.EVALUACIÓN
Franjas de 2x10 m a lo (Llenas). CUALITATIVA
largo de la zona de
estudio. Peso de Bolsas Recogidas
(Kilogramos).

4.1.RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS.
Se toma en consideración las
actividades recreativas
identificadas en la lista de
chequeo.

Esquema adaptado por el autor de la guía bandera azul.

1.Formación del Grupo de Investigación.

Está constituida por tres estudiantes de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, con conocimiento,
entrenamiento y práctica, y MSC en xxx Isaac Manuel Romero Borja que buscan evaluar la
calidad ambiental de la playa turística como requisito en el proceso de certificación.

2.Frecuencia de Evaluación de la Costa.


Se realizaron cuatro visitas de campo durante seis meses, por parte del Grupo de
Investigación con el objetivo de evaluar cuantitativamente y cualitativamente la generación
residuos sólidos.

3. Evaluación Cuantitativa
Se establecieron franjas 2mX10m en cada estación de monitoreo, en el cual se realizó la
recolección y clasificación de los residuos sólidos, para ello, se seleccionaron bolsas
plásticas de xx kg de capacidad, una vez llenas se procedió a pesar con el dinamómetro,
cuyos datos fueron tomados en campo . En la cuantificación de los desechos generados se
tuvo a consideración el número de Bolsas recogidas (Llenas) y el peso recogido
(kilogramos). Para obtener la cantidad producida en cada sector se multiplicó el número de
bolsas por un promedio de xx kg (capacidad promedio de bolsa).

4. Evaluación Cualitativa

Para determinar los tipos residuos que están en mayor frecuencia se tomó en
consideración las actividades recreativas identificadas en la lista de chequeo.

1.5.4 Métodos estadísticos empleados


Se analizó los parámetros xxx , descritos en la tabla xxx (), a través de autocorrelaciones
espaciales y temporales de los datos de calidad de agua y sedimentos usando análisis
espacial y de series de tiempos respectivamente (Kazi, et al., 2009).

Los cálculos matemáticos se realizaron con Matlab 7.0 (MathWorks) y Excel 2016 (Microsoft
Offices), mientras que los estadísticos se procesaron con el programa Statgraphics. El
análisis multivariado de la calidad del agua y de los sedimentos se realizaron mediante las
técnicas de Análisis de Componentes principales (ACP) y Clúster. La normalidad y
homogeneidad de los datos se examinó aplicando los test de Kolmogorov–Smirnov y
Levene, respectivamente (Bu, H et al., 2010).

En cuanto a la correlación entre el número de visitantes vs la calidad ambiental y sanitaria


del agua se implementó la técnica estadística de regresión bivariado teniendo en cuenta los
diferentes escenarios (temporadas altas y bajas) que se presentan durante el año. Commented [LNNG5]: Copiado del anteproyecto.
Commented [LNNG6R5]:
1.6 Resultados y Discusiones
1.6.1 Análisis descriptivo de las variables fisicoquímicas y microbiológicas de los
puntos de monitoreo . Commented [LNNG7]: PENDIENTE

1.6.2 Análisis de las actividades recreativas


Con base a los criterios establecidos en la metodología, las principales actividades
identificadas en el estudio son:

Tabla 5. Identificación de Actividades Recreativas


ACTIVIDAD A N
Buceo X
Balneario X
Pesca Artesanal X
Pesca deportiva X
kayaquismo X
Escalada X
Caminata X
Bronceado X
Camping X
Tabla de surf X
Flyboarding X
Paravelismo en Key West X
Surf X
Careteo X
Surf de remo o paddle surf X
Flotadores en el Mar X
Paseo en Patín X
Esculturas de arenas X
voleibol playa X
Fútbol Playa X
Natación X
Lancha X
Moto acuática X
Ultimate X

A: Aplica, -N: No aplica

También podría gustarte