Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia: Práctica de respiración y senescencia


Continuando con la asesoría que le viene ofreciendo a don Carlos y teniendo en
cuenta la importancia de conocer los cambios en las etapas fisiológicas de las
frutas y hortalizas, elabore un informe en el que analice lo siguiente:
1. Adquiera dos frutas verdes (una pequeña y otra grande), déjelas madurar
durante varios días y por medio de una secuencia fotográfica muestre el momento
en que llegan a la senescencia.
2. Indique ¿cuál de las dos frutas cree que tienen una tasa más alta de
respiración? y ¿por qué?
3. Seleccione otras dos frutas (una que esté completamente sana y otra que tenga
golpes y rasguños) y déjelas durante dos días a temperatura ambiente; después
describa los cambios observados, determine cuál de las dos tiene la tasa de
respiración más alta y establezca la etapa fisiológica en que se encuentran al
finalizar el segundo día.
4. Adquiera una piña verde y 4 plátanos verdes, pónganlos en un recipiente,
tápelos, observe los cambios que tuvieron y resuelva:
a. Clasifique estos frutos en climatéricos y no climatéricos.
b. ¿Cuál de las especies se maduró más rápido? y ¿qué influyó en su
maduración?
Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el
archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.
Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de
aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las actividades
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Solución.

1. Se seleccionaron dos lulos directamente del supermercado, aquí tal vez por
el proceso de clasificación que se realizó en pos-cosecha no se
encontraron frutas de diferentes tamaños, sino que todos poseían
prácticamente el mismo diámetro tal y como se observa en las siguientes
fotos.

Jorge Enrique Ayala Hernández


Ingeniero Agroindustrial
Universidad del Tolima
Estado inicial:

Ilustración 1 Lulos estado: pintones

Estado Final:

Ilustración 2 Lulos, estados: Maduro

Jorge Enrique Ayala Hernández


Ingeniero Agroindustrial
Universidad del Tolima
Nota: Se sometieron las frutas a un estado total de tranquilidad, evitando que
estas tuvieran contacto con algo adicional que generase medidas erróneas en el
experimento. Como se logra observar en la foto final, no se logró llevar las frutas
al estado de senescencia, esto en relación al poco tiempo con el que se contó
partiendo del estado de madurez del lulo en la etapa inicial.
En relación a la pregunta, al tener el mismo tamaño y estar expuestos a las
mismas condiciones ambientales, el índice de respiración es el mismo, sin
embargo, si se hubiese realizado el experimento tal y como estaba plantado, con
una fruta más grande que la otra, la tasa de respiración hubiese sido menor en la
fruta más grande, esto en relación al área – volumen.
Aunque quedó pendiente en la foto del informe, se logró tener otro lulo el cual
sufrieron daños mecánicos ocasionados antes de iniciar el experimento, se logró
determinar que la tasas de respiración de este lulo fue mucho mayor, llegando a la
senescencia en un tiempo realmente corto, sin pasar por la madurez total o no
percibida, inicialmente este estado se generó en el lugar donde tenían los daños
mecánicos, pero con el tiempo, se extendió a todo el producto.
4.

Ilustración 3 Piña y plátanos en estado inicial

Jorge Enrique Ayala Hernández


Ingeniero Agroindustrial
Universidad del Tolima
Ilustración 4 Piña y plátanos, estado final.

Como se logra observar en las fotografías anteriores, al inicio ambas frutas


estaban en estado pintón, pero al finalizar el experimento esta ya estaban
maduras aunque una sea una fruta climatérica (El plátano) y la otra una no
climatérica (La piña), esto en relación que al estar en el mismo lugar, la producción
de etileno de una de las dos frutas ocasiono también la maduración de la otra, era
como tener una atmosfera controlada pero con condiciones inadecuadas de
almacenamiento

Jorge Enrique Ayala Hernández


Ingeniero Agroindustrial
Universidad del Tolima

También podría gustarte