Está en la página 1de 93

Cqpítuto l0 '

lluminqción lnferior
X. II,UN,IINACION INTIIIIIOR

Ctltl cl no¡ltbrc gctrótictl tlc ilurninucirin i¡ltcrior, sc incltrycn la ilu¡lrinaci«in


t:o¡ttt:lt:iltl, llr ilt¡¡nirrlcitirt i¡trlt¡st¡i;tl y ll iltrrtrirutcit'¡¡t rlccolutivu. I-:rs tlos
pritncras sc calculan dc la lnisnla nl¿lncrA. La ilunlinación clccorativa hace uso de
liirrr¡raras y cquipos lalcs quc irnplican un donlinio crc cstos por partc clcl
discñador de la ilurninación y los métoctos de cálculo que a continuación sc
dctallan, no son viiliclos para cstc tipo dc ilurnillirción. Ultilnanrc¡rtc cstc tipo clc
ilu¡ninación se hace l'undanrentalmente usanrlo lánrparas halógcnas y
niinihakigcnas dicroicas.

El proccclilniento para calcular Ia ilunrinaci«'rn intcrior rcsulta scncillo y


llcil parrr
la pcrsona ox¡tcrirncntada, sin crnbargo con liccucncia parccc scr un poco
complicado para el principiante. En esencia, esto es cierto ya quc los cálculos
involucran evaluaciones preliminarcs que son lo suficientemente complejas
colno pala prcst¿lr ciclta rlif icultacl a un procedirnicnto lógico dc instrucción y
conrprensión.

Es nccesario conocer a fondo las características de las lámparas disponibles, así


cr¡mo los arte Iactos cn los cualcs éstas sc pucdcn rnontar. Pero lo más importantc
es tener criterio para determinar cl tipo de artefacto de iluminación con respecto
al objeto y al ambicnte

A t t I t¡x: rv i <: it t:¡ "^1^.\§ "

189
Existcn dos nrétodos para realizar los cálculos que nos pcrmitcn conocer la
cantidad dc rrrtefacL«rs, con un determinado númcro dc lámparas, que son
nccesarios para lograr una cspccificada iluminancia promcdio en un arnbientc
dctcrnrinado. Es decir, cn alnbos casos, cl resultado de los cálculos es un número
quc nos indica una cantidad de artcfactos con una o más lámparas determinadas.
Pcro no existe una fórmulamatemáticaque nos indiquc cuál debe ser la ubicación
dc los artclactos dcntro dcl espacio a iluminar. La sclccción dc las lárnparas, dcl
artclacto y Ia ubicación dc óstos dcntro dcl espacio dcberán dctcrminarse por el
proycctista. En rcalidad lo único qtrc cxistc para ubicar a los artclactos son
pautas.

Los ¡nétodos son: cl dc la IES, también conocido conto el cle las Cavidades
Zonales, y el dc la CIE. A continuación presentantos una explicación de cada uno
dc cllos.

l0.l MITTODO DE LA IIIS

l0.l.l Dclinició¡r dcl nrólodo

El rnótodo dc las cavidldcs z,<¡nalcs cs cl rnótoclo rlcsarrollarlo por l:r IllS ¡r:u'u
crtlct¡lrtr lrt ilu ¡¡l in¿rci<'rt ctt cs¡xrc ios ccrr¿rtkrs. l)ivitlc cl cs¡racio l ilurn ill¿r on Lrcs
cavidarlos horizontalcs: cavidad dcl l.ccho (rlcsdc cl ciclo raso hasta un ¡rlano
irnaginario quc pasa por la ltartc inlcrior de Ias luminarias), cavidad dcl local
(dcsdc cl plano dc las luminarias hasta otro plano irnaginari«r r¡uc pas:r Jror cl
plnno tlc tral:ljo) y c:rvitla<l tlcl ¡riso (tlcstlc cl ¡llano clo trabajo hasta cl pis«l). lJl
rnótodo prcdicc la cantidad dc lurninarias (liírnparas y artcractos) ncccsarias p¿lra
dar uua iluminancia cspccífica cn cl plano horizontal prcdcterminado (cl plano
dc trabajo), cn cl cual sc localiz.a la tnrcl.

10.1.2 Basc de cálculo

Los cálculos cstán basad<¡s cn Ia dclinición dc la unidad dc iluminación:


¡

Sistc¡na mótrico: -Lux ----Lúmen Ecuación ( l)


Arca (m2)

Sistc¡na antcric¿rno : Lúmen


Piccandcla o lootcandle -
Arca (ft2)

r90
Ilstas ccuacioncs biísicas Asr.rr¡rcn quc [a luz (lúnrcncs) gcncracla por cl sistcma
dc iluminación se convicrte cn iluminancias en el prano de trabajo. sin embargo,
otros elementos, que entran en juego, debilitan la iluminación.

10.1.3 Factores que afeclan Ia iluminación

a) Coeficiente de utilización ,

Dcntro clc un altcfjrcto, sc procluco trua pór'dida clc luz cn cl instantc cn quc ésta
es generada y es absorbida por el artefacto mismo. El porcentaje de luz que sale
efectivamente de artefacto, es llamado "eficiencia del artcfacto".

Adicionalmentc, partc de la luz que salc del artefacto, cs absorbicla por las
supcrficies de Ia habitación. La magnitud de ésta pérdida clepencle de:

l.l,as proporcioncs gconrótric¿rs dc la ltaltitlcitin


2.Las superficies reflejantes de la habitación.

El porccnta.ic de luz gcneracla qrrc linalnrcntc llcga tl plano <lc traha.jo, sc lllnra
"coclicict¡to tlc utilización" o sirtr¡llcrncn(c CU. Su usc¡ nl«rdiüc¿r la ccuación (l)
de la siguiente manera:

-
Luxes
Lúmencs x CU
= -----:----------- Ecuación (2)
Area en m¿

El valor del CU se extrae de una tabla proporcionada por el fabricante para cada
artefacto que se considere. En caso contrario, pueden usarse tablas genéricas
elaboradas por el IES para los artefactos más comunes, debiendo tenerse cuidado
en escoger Ia tabla referente al artefacto que más se asemeja al artefacto con el
que se va a trabajar.

b)Factores que implican pérdida de luz

Estos factores son de dos tipos: recuperables e irrecuperables. Los factores


irrccuperables son aquellos por los cualss no cs práctico ni económicamente
prudente tratar una compensación (temperatura ambiental de la luminaria,
voltaje de la luminaria, pérdida del balasto, amarilleo por depreciación de la
superlicie de la luminaria, como en el caso de rejillas pliísticas, etc.).

191
I.,gs fircLrlrcs rccu¡tct':rtrlcs stllt lt¡s (luc sc usilll ct»lto l¿tct<¡rcs quc intcrvicnen en
cl c¿ilculo dc la ilunlinación. Estos son:

. Dcprcciación dc lú¡r.rcIrcs de la lírlnpara (Lanrp-Lumcn'Dcprcci:rtibn,


iclcntif icacla por sus siglils cn inglós : LLD). Contpcnsa por la pérdida nonnal de
lúrncncs cn las lártrpalas a lo Iargo dc la vidl de éstas. El factor LLD se extrac
dc grálicos y tablas proporcionadas por cada fabricantc o cn su dclccto, sc
pucclcnusarv¿tlorcsgcnóricosco¡lr«¡l«rst¡trcsccs¡rcciflclrncllla'[alllaN" l,al
l'irrrl dcl ca¡rítukr tls Iittctttcs tlc I-ttz. Artil'ici¿rl (Capítulo Vl).

. Deprcciación por polvo cn la lrrminaria (Lunrinairc Dirt Dcprcciation,


iclcntilicacla por stts siglils cn inglós: LDD). Cornpcnsa por las pórdidas clcbidas
a la acurnulación clc ¡rolvo en lámparas y cn artclhctos. Esto dcpendc dcl lugar
dondc sc instala cl artcfacto: un taller de carpintcría o una oficina con airo
acondicionado. Estc valor sc obl.ienc dc tablas quc sc prcscntan más adclante cn
cl prcscntc capítulo (Vcr tabla N'5)

. Depreciación por polvo cri


las supcrficies de la habita-
ción (Roorn ,Surface Dirt
Dcprcciatiolr, idcntilicada por
sus siglas cn inglós: RSDD).
Compcnsa por Ias ¡rórdidas cau-
sadas por la acumulitción dc po[-
vo cn las supcrlicics rcflcjantcs
dc la habitación. Esta informa-
ción tanlbión sc «rbticnc trlcdian-
tc grá[icos y tablas cluc sc irtclu-
ycn rrtiis adclantc cn cl ¡trcscntc
cl¡ríttrlo. (Vcr l:rbl:r N" (r).

E,stos trcs fllcl.orcs dc cicprccia-


ción sc pucdcn ¿lgrupar rntrlti¡lli-
c:¡nclo stts valtlrcs, olltcltióntltlsc
así un fttctor l'irurl tlc tlc¡lrcr:irt-
ción ¿rl «¡uc llatuarcttlos "firctor
clc pórdicla dc luz." (Liglrt Loss
Factor, idcntilicado por sus si- Prog,ranms de cálculos lunútroléctticos para
glas en inglós: LLF). ilwninuciótt inl c ri o r.

192
LLDx LDD x RSDD = LLF
Por lo tanto, nuestra ecuación (2) se modifica, exprcsándose de la siguiente
manera:
LúmenesxCUxLLF
Luxes Ecuación (3)
Arca cn m2

10.1.4 Ecuaciones dc Trallajo

Las ecuaciones anteriores se realizan para resolver la incógnita de cantidad de


luxes- Sin embargo, normalmcnte este valor cs preselcccionado dc antemano,
sicndo la incógnitarcal lacantidad de lúmenes neccsarios y, más espccíficarnente,
la cantidad de artefactos que se necesitan para iluminar adecuadamente un
ambientc.

Por lo tanto, si despejarnos la incógnita "Lúmenes" de la ecuación (3), se tcndrá


1o siguiente:

Luxes x Arca
Lúmenes = Ecuación (4)
CU x LLF
Cada artefacto tcndrá un númcro conocido dc Iámparas y cada lámpara cmite una
cantidad conocida de lúmenes. Por lo tanto, los lúmenes producidos por cada
luminaria son:

r.úmenes por lurninaria = N" de lámparas x lúmenes por lámpara Ecuación (5)

Por último, se necesita dctcrminar la cantida«J requerida de luminarias (N), que


scr¡i:

Lúmenes totales
N- Ecuación (6)
Lúmenes por luminaria

La aplicación de las ecuaciones (4), (5) y (6) puede ayudar al principiante a


comprender la lógica dcl cálculo, sin ernbargo, éstas trcs ecuacioncs se puedcn
simpliñcar cn una sola:

CU x LLF x Lúmenes de lámpara x Lámparas por luminaria

[,cuación (7)
Esta fórnlula corrcsp«rntlicnlc u lrr Iir:tt:rc:itirt (7), cs'l:t liirrrrula lxisica ¡rara
cllcfurl cl c¿ilculo rJs iluruinación intcrior. Pero para hacerlo es necesario
determinar varios valores no conocidos; de los cualcs, la de termiriación del valor
del CU resulta ser el proccso más laborioso.

Una vez hallarlo cl nú¡ncro necesario de Iuminarias, nos claremos cuenta que
la cifra rcsultantc usualmcntc no cs un número entero ni impar, difícil de
distribuir dentro dcl arnbicnte quc dcseamos ilumitiar. Entónces debemos optar
por aumentar o por disrninuir cl númcro de Iuminarias quc, una vcz instaladas,
satisfagan los rcqucrimicntos lurnínicos así corno lÓs cstéticos. Esto a su vcz
dctcrminará quc Ia cantictacl dc luxcs quc sc dcscabt obtencr ño ds la que
efcctivamcntc se obtcnclrá por décisión dci proycctiJta. Lucgo, será'neces'ario
cambiar la ccuación (7), en la que la incógnita por ctcspejar será la cantidad de
luxes, ya que el proyectista ha optado por variar la cantidad de lumin'arias.

Por lo tanto, paia conoccr la cantidad tlc Iuxes quc finalmente tcndrá cl ambientc
para el quc se han hecho los cálculos, se deberá aplicar l:r siguicnte ecuación:

,
I r:a'-rr
N x CU x LLF x Lúrncncs dc lámpara x Lámparas por luminaria
Area en m2

Ilcuación (8)

10.1.5 Cavidadcs zonales

El uso dc las cavidades zonales pcrmite una mejor comprensión del modo como
las superficies de una habitación absorben la luz. Este concepto asume quc una
habitación está dividida en tres cavidades horizontales, que lirnitan con las
parcdes, en el sentido vertical !, cstán separadas horizontalmente para formar:

a) Cavidad del techo o ciclo raso (Ceiling Cavity - CC ). Entre cl tccho y


un imaginario "plano de la luminaria", ul¡icado en la parte más baja
de las luminarias.
b) Cavidad dcl local (Room Cavity - RC ). Entre el plano de la Iuminaria y un
imaginario "plano de trabajo" ubicado en la superficie donde se realiza la
tarea (escritorios, mesas de trabajo, etc.)
c) Cavidad del piso (Floor Cavity - FC ). Entre el plano de trabajo y el
piso.

194
I)¡:¡¡1¡1¡ tlc Ústrts citvi(lirilcs, l.rt intc¡r'cfloxirin rlo la luz sc cor»purt¿r (lc rua¡lor¿l
difcrcnte, de acuerdo a la relación existento cntrc las áreas vcrl.icalcs y horizon-
l"alcs, a rcllcjancias clc superlicics y a la distribución dc la luz clc Ias luminarias.

La cantidad de cavidades de un local depende de Ia suspensión de las luminarias


y de la ubicación del plano de trabajo.

10.1.6 Rrtios dc Cavidad (Cavity Itatios - CIt)

Un ratio de cavidad es la relación matemática existentc entre el árca vcrtical dc


una caviclad y cl árca lrorizontal, sicnrJo su ccuación la siguicntc:

donde:h = altura de la cavidad


A= ancho de la cavidad
L = largo dc la cavidad

La ecuación se usa sucesivamente para computar tantos ratios de cavidad como


cavidades haya. Sólo varía la altura de la cavidad, y cada una se designa como
sigue:

Hcc (Ceiling Cavity Height) Altura de la Cavidad del techo.


Hrc (Room Cavity Height) Altura de la Cavidad del local.
FIfc (Floor Cavity Hcight) Altura de la Cavidad del gi

Estos tres clementos nos llcvan a obtener lo siguiente:

CCR = (Cciting Cavity li.alio) llatio o razón dc cavidad dcl tccho.

5 Hcc(A+ L)
a)CCR -
AxL

RCR = (Room Cavity Ratio) Ratio o razón de caviclad del local.

5Hrc(A + L)
b)RCR =
Axl-
195
I;Ct{- (Flot¡r Cavity llatio) Ratio o razón de cavidad del piso

c)pcll - 5Hfc(A+L)
AxL
NOTA: Los valores de "A" y de "L" son constantes. CCR, RCR y FCR son
proporcionales a cada una, dc acuerdo a la altura de la cavidad.

Una manera'de abreviar estos cálculos consiste en hallar primero el RCR y


después los otros, usando las siguicntcs ecuaciones:

CCR=RCRI Hcc I
LH'"I
FCR=RCRI HfC I
LH*l
Cuadro N'27

Reflejancias reales de distintos colores


y materiales para lrrz l¡la¡rca

Color Factor de Mrtcrial Factor de

fm,
Jlíro acústico blanco, scgún
@ Mortcro cluo
Mortero oscuro
0,35-0,55

0,20-0,30
orificios 0,50-0,65 Ilomrigón claro 0,30-0,50
Gris cluo 0,40-0,50 llormigón oscuro 0, t.5.0,25
Cris oscuro 0,t0 0,20 A¡criscl clar'¡r 0,30-0,40
Ncgro 0,03-0,07 Arenissr oscura 0, I5-0,25
Crcma, amarillo cla¡o 0,50-0,75 Ladrillo cla¡o 0,30-0,40
Manón cla¡o 0,30-0,40 Ladrillo oscuro 0, I 5-0,25
Manón oscuro 0,t0-0,20 Márntol blanco 0,60-0,70
Rosa 0,45-0,55 Cranito 0,r5-0,25
Rojo claro 0,10-0,50 Madcrit clua 0,30-0,50
Rojo oscuro 0,r0-0,20 Madera oscura 0, r0-0,25
Vcrde cla¡o 0,45-0,65 Espcjo dc virlrio platcudo 0,80.0,90
Vc«lc oscurc 0, l0-0,20 Aluminio matc 0,55-0,60
Azul claro 0,40-0,55 Aluminio anodizado y abrillantado 0,80-0,85
Azul oscuro 0,05-0,15 Acero pulido 0,55-0,65

196
i'11. r:

Haloquatrt (Jotsfel) pararoilo tipo de iluntinación de alta pe tforntance ; sea en escaparates,


tnuscos, tien¿las, oticintts, lo¡¡arcs

10.1.7 Reflejancias efectivas de cavidad (p)

"Porcentaje efectivo de reflejancia de cavidad", es la cantidad dc luz que escapa


dc las cavidades del techo y del piso, después depérdidas de absorción, pormedio
rlc Ia gcornctría (Ral.ios clc Cavitlad) y reflcjancia dc supcrlicic.

I I run i t r «: i«itt dc r{ic irrrt

197
Ijs irrrp<-rltantc distinguir crrtro "rcf lcjancia rcitl o actual dc una superlicic" y
"rcflcjancia efectiva dc cavidad". La luz sale de la luminaria en muchas
direcciones. Cualquicr rayo de luz hace un considerable rebote dc una superficie
a otra. Cada rebote da como resultado una pórdicla por absorción y un posterior
esparcimiento dc la porción no absorbida, generando más rayos en muchas otras
direcciones. Este proceso de interreflexión da como resultado reflejancias de
cavidad que pueden diferir de aquellas dé las superficics básicas (techo o piso)
de las respectivas cavidadcs.

Este fenómeno obviamente afecta la cantidad de luz (utilización) que llega al


plano de trabajo.

Para obtencr la reflejancia efectiva de caviclad del techo (Pcc), se procede de la


siguiente manera (ver tabla N'2):
:

l) Entrar a la columna de Ia izquierda de la tabla con el CCR.


2) Entrar a la.primera Iínea horizontal, con la rcflejancia actual del piso.
3) Entrar a la scgunda línca horizontal, con la reflejancia actual dc la parcd,
4) Extracr el valor de la reflejancia efectiva dc cavidad del piso, en la inter-
sección de (l), (2) y (3).

si cl FCR = 0 , pfc cs igual a la rcflcjancia dcl piso (pf)


I9TA:
L..
LA TABLA N" 2 ES USADA PARA OBTENER AMBOS YALORES : EI
fic y EL ptc.
Estos valores, junto con el valor RCR previamente obtenido se usan para
determinar el coeficiente de utilización.

Dcterminando los factores de Cálculo de Iluminación

10.1.8 Cocficientc de Utilización (CU)

Es muy importante recordar que hay que usar Ia tabla CU quc sc aplica al
artcfacto cscogido. Los valorcs dcl CU sc cxtracn de la Tabla N'3, y la manera
de usar la rcfcrida tabla cs la siguicntc:

l) Entrar a la columna del RCR (lado izquierdo de la tabla) con cl valor


apropiado.

198
2) Entrar a la primera línea con el pcc.
3) Entrar a la segunda línea con el pw.
4) Extracrcl valordcl CU de la intérsccción clc (l), (2) y (3);

Dcbc tcncrsc cn cuenta que los valores de la Tabla No 3 son váliclos solo si la
rcflejancia el'ectiva de cavidad del piso (p¡.) .r igual a 2O7o.Las tablas cstán
hcchas con cste valor. '

Tanlbién clebe tenerse en cucnta que los valorcs clc CU son porccntajcs, por lo
tant(), sicmprc dcbcr¿i antcponcrse cl punto dccimal a la cil¡'a obtenida.

Rara vez, cl RCR es una cifra exacia tal como aparecc en la tabla, por Io que será
necesario hacer t¡na interpolación para obtencr el CU.

NOTA: En la Tabla N" 3 hay siglas cuyo significado convisne conocer:

p"" = Reflejancia de cavidad dcl tccho (porcentaje)


p* = Reflejancia de la pared (porcentaje)
P,. = Reflcjancia de cavidad del piso (porcentaje)
RCR = Room Cavity Ratio (ratio de cavidad del local)
WDRC = Wall Direct Radiation Coefficient (Cocficiente dc radiación
' directa de pared).
SC = Luminaire Spacing Criterion (Critcrio dc Espaciamiento de
Luminaria).
NA = Not available (No disponible)

La cficiencia y por consiguicntc los cocficicntcs dc l¿rs luminarias fluoréscentcs


constituyen una función del número de lámparas en relación al tamaño de la
luminaria. Esto se debe a los cambios de temperatura y a los cambios de bloqueo
de la luz, Las variaciones dc los cocficicntes con cl tamaño y númcro dc llmparas
dcpcntlcn dc rnuchos dctlllcs constructivos do la lu¡ninaria. Los siguicntcs
factores de corrección son valores promedio:

4lírmparas,6l0 mm (2 pies) cle ancho:

x 1.05 para 8 lámparas, 1220 mm (4 pics) de ancho

x 1.05 para 3 lárnparas, 610 ¡¡rm (2 pics) dc anclro

199
x l.l para 2 kínrparas,6t0 rnrn (2 pics) rlc anclro

x 0.9 para 2 Iámparas,300 mm (l pie) de ancho,

2 Iímparas, envolvcnte:

x 0.95 para 4 lámparas

10.I.9 Corrigicndo cl CU

La Tabla No 4, se utiliza para efectuar correcciones del CU, es decir, cualquicr


variación significativa de Plc con respecto al 20Vo.

Esta tabla contiene variacioncs para :

P¡"= 3OVo
P*= l)Vo
P¡,= )Vo

Sielp,. varíacntrcesascategorías,esposiblcintcrpolarcntrcellas;sinembargo,
en muchas oportunidadcs, la corrección cs insuticiente para ser significativa.

El procedimiento para ingresar a la tabla del CU Corrcgido es: primero sc halla


el CU, como si cl pr. fuera rcalmcnte 20. Lucgo se vaa IaTabla del CU Corregido
para hallar el factor multiplicador que servirá para corregir el CU al p,.
correspondiente.

El proccdimicnto dc ingresar a la Tabla del CU Conegido es exactamente igual


a la de Ia Tabla del CU.

EI CU Corrcgido cs cl producto dcl CU inicial y cl lhctor multiplicador.

CU Corrcgido = CU inicial x factor multiplicador.

10.1.10 Dctcr¡¡rinando el nivcl dc iluminación rccomcndado

Hay dos maneras para determinar éste nivel. La primera es mediantc tablas (Vcr
la Tabla N'5 al final dcl documento). La deterrninación consiste cn del'inir Ia
tarca y cn cxtracr el valor apropiado en pies candelas o en luxes. La segunda, es
aplicando un nuevo método de la IES.

200
Cuadro N" 28

Categoría de iluminancias

Areas funcionales y tareas Categoría de iluminancia

BNSAMBLA.IE
- Simplc D
- Moderadamente difícil E
- Difícil F
- Muy tlil"ícil C
- Exacto I{
TALLERES
- Trahajo grucso <lc l)Ílnco, tra[). dc nrlquina l)
- Trabajo mcdio mezclando E
- Trabajo dc máquina, muy fino H

OI¡ICINAS
Oficinas en general
- Lectura de malas reproducciones F
- l,cctr¡rl tlc nrarruscritr¡s a tinta ll
- Lcctura <Ie imprcsos rlto contrastc D
Ambientes de dibujo
- Dibujo de detalles C
- Dibujo simplc, de ubicación (layouts) F

AREAS DE SERVICIO

- llscalcrns y pasa<lizos B
- Lobbies (de noche) C
- Baños D

Sc dilcrcncia del método "antiguo" en que los valores dc la iluminancia mínima


recomendable para la tarea han sido reemplazados por una "categoría de letra"
que va desdc A hasta Ia I.

La categoría de letra se reñerc a un rango de valores de la iluminancia,


dcsignados en luxes, pero también se indicaentre paréntesis, el valorequivalente
cn pics candcla.

201
Cu4d¡o N " 29.

Rangos i'ccomendados de iluminación

Categóría llumináncia luxes Tipo áe activi«lad "


(pies candela)

A 20 - 30 -50 Arcas públicas con alrcdcdores


(2 - 3 - s) oscuros.

B 50-75-r00 Sinr¡rlc oricnt¿rción y/o dc cort:r


(s - 7.s- r0) «Juración. :

C 100 - r50-200 Tarcas visuales simplcs u


(r0 - rs 20) .ocasionalcs

D 200-300-500 Tarcas clc.alto contraste o con


(20 - 30 - s0) objctos dc gran t¿unairo

E 500-750-1000 Tareas de medio contraste con


(s0-7s-r00) objetos de pequeño tamaño

F 1000-1500-2000 Tareas (e bhjo contraste o con.


(100-lso-200) óbjetos de muy pequcño tamaño

G 2000-3000-5000 Igual quc lo antcrior pcro por


'rzoo-300-s00) períodos muy prolongados

H 5000-7s00- r0000 Tarcas exact¿ls por ticmpo muy


(s00-7s0-1000) prolongado

r0000- 15000-20000 Tareas muy especiales y exactas


(1000- 1500-2000) con muy bajo contrastc

EI valorde diseño de iluminanciaes extraído de un rango, evaluando Io siguiente:

a) Edad promedio de los ocupantes.


b) Importancia de Ia tarea.
c) Reflejancia del medio o cn los alrcdeclores dc Ia tarea.

202
Cua<lro N" 30

Ilactorcs y pcsos para sclcccionar ilu¡uinancias cs¡rccÍficas dentro


dc los rangos dcl Cuadro N'29

Tareas o características del Peso


trabajador I.0+l
Edad del trabajador promedio -de40 40-55 +de 55

Velocidad y/o exactitud no importa importantc crítica

Reflejancia del medio donde 7jVo 30ü/o - 70Vo 3070


realizala tarea

Proccdimientos:

Iln habitacioncs dondc sc rcalizan tarcas visualcs:

1) Determinar el tipo de actividad


2) Detcrminar Ia categoría de ilu¡ninancia clcl Cuaclro N" 28'
3) Dctcrnrinar cl rango dc ilurninancia dcl Cuad«r N" 29
4) Evaluar el apropiado nivcl de diseño del Cuadro N" 30

Lucgo:

1) Repasar cada "característica",.asignando un peso a cada una.


2) Sumar los trcs resultados o Pesos
3) Usando cs¿tsuma, cxtritcr l¿r iluminancia de discño del siguicntc rango:

Si Ia suma es: El valor de discño es:

-2 ó -3 Elmenorvalor
+2 ó '+3 El mayor valor
- I ó +l El valor dcl nrcdió

NOTA: Se debe tcner en cuenta qüe el valor'mínimo recomcndabie para trabajo continuo es de 200
luxcs (20 pics can<fcla). t ' - '.

203
Las publicaciones de Ia IES tiencn un listado complcto tle los nivclcs rJc
ilurninación rccomcndaclos para dif'crcntcs actividadcs, tanto al aire librc couto
cn rccintos ccrrados. En el país, está vigente la Norma de Alumbrado de
Interiores y Campos Deportivos promulgada por la Dirccción Gcncral dc
Electricidad del Ministcrio dc Encrgía y Minas (DCI-j 0l 7 Al).

En esta Norma se espccifica todo lo refere nte al color de luz, la reproducción dc


color, niveles recomendados, ctc.

A continuación, sc presenta un resurncn de lo planteado por la Norma 017.

"Los colorcs de luz usados para propósitos dc alunrl¡rado gcncral pucdcn scr
divididos en l.r'cs grupos:

a) Temperaturas de color menores de 3300'K:


Color de luz blanco pálido (o cálido) (bc).
b) Tcmpcraturas de color cntre 3300 - 5000 "K:
Color de luz blanco neutro (o intermedio) (bn).
c) Temperaturas de color mayorcs dc 5000'K:
Color de Iuz blanco luz de día ( o frío) (bd).

Reproducción de color dc acuerCo a lo siguicntc:

Grado de re¡rroducción Rango dc Ro


dcl color

85<R¡
L 70<R¡ <85
-1 40<l{ <70
¿

4 RI <40

Para controles dc calida<I y verificación dc colores, cl valor R" dcbe ser mayor
quc 90 y la iluminación debc dc por lo ¡ncnos 100 luxcs.

Parl cl rtltrttlbnttlo tlc intcriorcs stilu.so ¡lclrrritcn liirn¡raras con un grado rnírrinro
de rcproducción dc color de 3.

204
Sc rccttrtticntlll vcr c¡l cl Ar¡cxo N" I , krs V alorcs dc Ilurlr inación l(cco¡ncnrlados
par:r lntcriorcs cn Gcncral, Valorcs dc lluminación No¡ninal llcconlendados
para Locales dc Asistcncia Móclica, así como Iluminacirin Rcconrcndada para
Localcs Dcportivos."

Asinris¡no, laNormadetalla la Iluminación Recomcndada para Museos aunque,


a nr¡cstro parcccr, la Norma cs clcmasiado cscucta para un tcnta tfln cornplcjo
corno es la iluminación dc museos. LaNorma 017 tanlbién detalla la Ilunlinación
Recomendada paraParqucs y Jardines; paraCartelesy Anuncios paralluminación
Exterior de Edificaciones asícomo la Ilu¡ninación Recomendada para Playas dc
Estacionamicnto y Garajcs.

10.1.11 Dcterminando los lúmencs cle la lámpara

La decisión con respccto al tipo dc lámpara a usarse para cualquier problema de


iluminación, es usualmente una de las primeras decisiones que debe de tomar el
proyectista. Esta decisión dcbc basarse, principalmentc en el sistema más
ccor¡ri¡uico c¡uc pucrla provccr la ncccsaria calida<I dc ilulninación. Por cjcmplo,
para alturas mayores de 4 metros gencralmente las lámparas de descarga de alta
intensidad son más ventajosas que las lámparas fluorescentcs.

El valor inicial de lúmcnes de la lámpara es siempre el que se sustituyc en la


ecuación. Este valor se obt.iene en los catálogos de lámparas.

l0.l.l2 Dcterminando la dcpreciación dc lúmenes dc la límpara (LLD)

Realmente lo que se determina es el porccntaje de lúmencs i¡ue queda cn la


Iiínrpara.

La tasa de depreciación de Iúmenes para cualquier lámpara pucdc scr prec¡sa-


mentc planteada y tabulada. Por lo tanto, la emisión de lúmencs, pucde scr
«ietcrminada para cualr¡uier pcríodo dc ticmpo de vida cspcraclo dc la lzimpara.

En la Tabla N" I (pags. I lZ, I 13 y I I 4), correspondicntc al capítulo dc "Fuentes


dc Luz Arti{lcial", cl valor cspecificado, suponc una emisión mínima dcl 70o/o
dcl flujo inicial cntrc rccanltrit> tlc lánrparas. lln una instalación industrial o dc
oficinas, cs mucho nlás cconómico clcctuar cl rccambio dc todas las lámparas
despuós de un período dctcrminado, quc empezar a cambiarlas una a una con-
formc sc vayan quc¡nando. Apartc dcl ticnrpo quc significa parar una línca de

205
producción para arrnar un andamio con el fin de cambiar una lámpara, nada
garantiza que Ia referida línea no se tengaQue volverse a paralizar al día siguicnte
para cambiar otra lánrpara.

Además, aunque las lámparas sigan funcionando cuando sólo e¡niten el7)Vo de
su flujo, esas mismas lámparas están consun'licndo el l00o/o dc cnergía c«¡rno si
cstuvicran cmiticndo cl l00Vo dc su flujo.

La vida estimacla de las Iámparás cstá basada en un pcríodo dcter¡ninaclo dc


cncendido y dc apagado. Porcjcrnplo en lo quc se rcfiere a lámparas de descarga
este período es usualmente de 4 horas de enccndido, sicndo éstc tiempo de 3
horas para las lámparas fluorescentes

10.1..13 Dqterminando Ia depreciación de Ia lumlnaria pgr polvo (LDD) ,

Para ayudar en la dctcnninaci<in rlc los lactorcs LDD, lus Iunrinulias han sido
scparaclas cn 6 catcgorías,dc ¡nantcnimicnto ( I al VI ). Para llegar a las
categorías, las luminarias son arbitrariamente divididas en secciones: el compar-
timiento superior y compartirniento irrfcrior, dibujnndo r¡n¡r línca lrorizo.rtt¡rl rt
trlvús clcl ccntr() lurnfnico dc ll(s) lifun¡rrrra(s). Las c¡tractcr'ísticas listadas para
los cornpartirnicntos se sclcccionan luego como las que mejor describen a la
luminaria en cuestión, .Sólo se puede usar una caractcrística para el comparti-
miento superior y una para el inferior, con cl fin dc tlctcnrrirr:rr ln c:rtcgoría rlo l:r

El poicentaje de luz que vd hacia la parte superiór está basado en l\OVo delaluz
emitida por la luminaria.

La categoría de mantcnimiento se detérmina.cuando hay características en Ias


dos columnas de compartimientos. Si una luminariacae e n más de una categoría,
se deberá usar la categoría inferior:
:'
"'

La categoría de mantenimiento de las luminarias usualrnente estádada en la tabla


del Cocficicnte de Utilización.

En la Tabla No 5 podemos aprcciar Ios cuaclros clcsarrollados usualmente por Ia


IES, rcfercntcs a las 6 categorías dc luminarias.

206
Cuadro N" 31

Características quc sc del¡crán tomar cn cucnta para.determinar la


categoría dc mantc¡rinriento de las luminarias

Catcgoría tlc Com¡rartimicnto Comparfimicnto


mantcnimiento .. Superior . Inl'crior

I l. Ninguno l. Ningunp

[. Nirrguno t. Ningun<r
2. Transparente con 15Vo o 2. Rejilla o
más de luz hacia arriba Pantalla
abefuras.
a través de
3. Jranslúci«.lo con l57o o nrás
dc luz hacia arriba r
' travós dc abcrturas.
4., Opaco coo l5o/o o más de
. luz. a trlvós de al>crturas.

u 1. Transparente con menos Ninguno


de 15o/o de luz hacia arriba Rejilla o
'a travós de áhérturas. pantalla'
2. 'franslticirlo con mcnos clc
l5o/o <le luz hacia arriba a
través de.abcrturas.
3. Opaco con menos de 15o/o
de luz hacia arriba a
través de abertura§.

IV 1. Transparente sin aberturas L Ninguno


2. Translúcido sin aberturas 2. Rejilla
1- Opaco sin abcrturas

I Tránsparente sin aberturas 1'. Transparente


2 Translúciclo sin abcrturas sin abcrturas
3 Opaco sin abcrturas 2.'I'ranslúcido
sin aberturas

VI 1. Ninguno Transparente
2. Transparénte sin abcrturiis sin aberturas
3. Translúcido sin aberturas ) Translúcido
4. Opaco sin abcrturas sin aberturas
3 Opaco sin
abcrturas

20.1
Para determinar el LDD, se dcbe proccdcr dc la siguicnt" ,,r,,u".u,

l) Sclcccionar cl grálico apropiado a la categoría de. mantcninriento de la


Iuminaria.
2) En ese gráfico, selcccionar la curva que describc la condición de suciedad
(Dirt Condition)
3) Ingresar a la última Iínea con "Ciclo de Mantenimíento" (frecuencia en
meses, en los que se supone se hará limpicza).
4) Seguir la intersccción con [a curva scleccionada.
5) Seguir al extremo izquierdo de la escala vcrtical.
6) Extraer el LDD.

Para selcccionar el "Ciclo cte Mantenimiento" se debe tencr en cucnta cl


ambiente dondc van a operar las lunlinarias. Por cjcrnplo, si se trata dc luminarias
quc se van a instalaren una olicina con airc aco¡rdicionado, cs nluy probablc t¡uc
cl Ciclo dc Mantcninricnto pueda scr lícilmcntc dc l8 mcscs. En cambio, si se
trata de una carpintcría, el ciclo dcbcrá ser mucho menor (unos tres mescs como
máximo).

l0.L14 I)cfcrr¡ri¡r:r¡rtlo la cleprcciación ¡r«rr ¡rolvo cn las supcrlicics dc la


habitación (RSDD)

La de(cr¡ninación clcl RSDD cs sinrilar al dcl LDD: urr grill'ico r¡r¿is cl us<-¡ dc una
'hbla. Adcnrás involucra Ia idcntil'icación del tipo de distribución dc la Iunrinaria
según la clasiñcación dc la CIE (Dirccta, scmidircctir, ctc.).

Para dctcrnri¡rar cl RSDD sc clcbc usar Ia'l'abla N" 6 y cl pcqucño grírlico quc cstri
junto a la'.tal¡la.

a) Referente al pequeño gráfico que está en la partc supcrior izquierda <.lc la


Tabla:

I ) Ingresar cn la línea dc abajo con el "Ciclo de Mantenimiento"


propuesto.
2) Seguir lracia arriba, hasta Ia intersccción de la curva scleccionada.
3) Scguir a la izquierda la cscala vcrtical.
4) Extraer el porcentajc esperado de dcpreciación por polvo.

208
\
§
\
§
L
06 (j

o_ \=§
F-
o
V)

'9
()

v
§
q
>r

§O

§ *)
\ \o
I
L
U

209
I
I
to.aB

.-il e-;
-;;;-

IT"[
t----J'=

Dl¡-eclo. lnd¡recto

Fig, N!!,5(. Clgsificación del tipo de luminariits según la CIE


- i .,.,
--...".
b)Refcrentc al valor del RSDD

5) use el valor hallado en (4) para entrar a la segunda línea de la Tabla del
..RSDD, debajo del apropiado,1.Tipo ¿" distribución de Ia luminaria".
6).,.Entrar a la columna de laizquÉrcla con RCR. i. . '.
7)-,Én h intelseccién- ite (l).y (i),.exrraer el RSDD.
::. . .i
Ahora' ya se tiene infor.mación suficiente para usar la icuación (7), para
detcrminar la. cantidad necesaria de luminarias para resolver un problema de
iluminación. i l'
:'
.,.:.

Io.2METODOEUROPEO i '.": . . 'ii


'¡i:..
Todo lo anterior se iefiere al ,n¿¡o¿o dJ las cavidades zonales de la IES: Fero en
Europa, el método más usado es,bl dcl Inclice dcl Local (K),iC;;r"iilt&
detcnninar cuál de lgs dos métodos dcbcmos usar, sc debc sabcr con i1ué tablas
de cu cant¿mos. Si las tablas del cu d! un determinado artefacto tierrenr¿alores
del RCI que van dql cero aldie,z (0;f,iDr, se usará el las
n el Indrce quev 0.6 aI5.0 se usaráel métodoluropeo.

2r0
#
La.diferencia está en la t'órmula que se usará para la determinación del Indice del
Local (RCR. en el método de la IES). La.fórmula que se aplica en el método
curopeo es la siguientc:

. AxL
^^ .H(A + L)

Donde: K = Indice del Local


A = Ancho
L= Largo
H= Altura desde el fondo de la luminaria hasta el plano de

. trabajo. .

' i.
Las tablas europeas funcionan y están elaboradas exactamente igual que las
tablas de la IES. También se deberá interpolar cuando sea necesario. Debe
tenersc en cuenta , ai igual quc en el óaso del cálculo por el método de las
cavidades zonalgs de la IES, que los valores del pU son porccntajes, por lo tanto
siempre llevarán el punto decimal antes d'e la cifra.

Lucgo de obtcncrse cl CU se aplicará Ia siguientc fórmula:.

., = ErA
C,Tñ
Donde : f - Flujo luminoso en lúmené§ totale§.
Ej Iluminancia en luxes.

Cu = . Coeficiente de utilización.
' fm -
- Factor de mantenimicnto (0.8 0.7 - 0.6 ).

Esta fórmula y cada uno de sus elemcntos son iguales a los del método de laIES.
-) ¡ La principal «lifcrencia está cn quc el mótodo europeo nó consideia la reflcjancia
i :<-^
-'
qfectlvqdccayldld.Sólotgmaencuenii l^reflej¡nciarealdglac?vidadesde.cir,
no conSidera la eécirhetría clel a¡nbiente sino tan sólo los colores y cl material dc
las paredes y los techos.

Asimismo, el "Factor de Pérdida deLuz", que se calcula muy cuidadosamente


en el método de la IES, en el sistcma europeo se usdn normalmentc tres factores:
0.8 , 0.7 y 0.6 dependiendo si el ambiente es muy limpio, nor¡Tral o sucio' En cse

211
aspecto, crcemos quc el mótodo curopco no cs tan meticuloso como el de la IES
o aparentementc no ticno en cuenta algunos dctallcs conte mplados porcl método
de la IES.

Por ejemplo, si se supone una lámpara quc ticnc un¡ LI-D dc 0.90, un l-DD dc
0.90 y un RSDD dc 0.90, cs clccir prácticarncntc lo idcal (quc no cs lo real), sc
ticnc un factor dc pérdida dc luz de 0.72 y no 0.80 conro sul)onc cl r¡rétodo
curoPco.

10.3 PRAC'I'ICA USUAL IiN IIL PBRU

Entre nosotros, aunquc sc usan tablas de la IES, el nrétodo más comúnmcnte


usado para cálculos dc iluminación cs el europeo. Estos cálculos se simplifican
bastante ya quc sc clinrinan muchos clcmcntos quc indudablemcntc influyen en
cl rcsultado total, sobrc todo cuando se trata de grandes ambicntcs.

Prácticamentc no sc usa la "Reflcjancia Efectiva de Cavidad" o p cn el siste¡na


dc la IES. Simplcmente nos limitamos a usar la reflejancia áctual o real de una
superficie, escogida casi "a ojo de buen cubcro", utilizando mayonnentc índiccs
dc reflejancia dc 80o/o para techos, 507o paraparcdcs y 2Oo/o parapisos, salvo que
se cspcciirquen colorcs y materiales que abscirbcn mucha luz o que casi no la
reflejan , como cn el caso de una pared de vidrio en un ambiente.

La siguiente simplificación consiste en que cl factor de mantenimiento se aplica


utilizando el factor 0.8 si sc supone que el mantenimicnto scrá bueno, 0.7 si será
regular y 0.6 si será malo o si sc realiza en ambientes muy sucios o llenos de
polvo. Esto se efectúa en vez de utilizar el LLD, LDD y RSDD, siendo el
producto de las trcs cl llamado LLF cn el método de la IES, "factor de pórdida
de luz" que más propiamcnte dcbería scr llamado "factor dc luz cfcctiva".

10.4 DTSTRIBUYENDO LA ILUMINACION

Sc¡ cual fucrc cl méf.odo utilizado para obtcner la cantidad total de artefactos o
luminarias ncccsarias, el siguicnte paso es determinar cl espaciamicnto entrc
óstos.

10.4.1 Dctermi¡rando cl espaciamiento

A) Luminarias sueltas o montadas individualmcnte:

2t2
l) =
Determinar el árca por luminaria
###ffi
2) Determinar espaciamientos cuadrados.

Este espaciamiento representa distancias iguales en ambas dirccciones hacia los


centros de cada luminaria, es decir, la disposición es geométricamente uniforme.
No siempre sepuede hacer esto ya que pueden resultar excesivas distancias entre
la pared y la luminaria más próxima. Asimismo, la existencia de ductos, vigas,
columnas y otros clcmentos, pueden significar obstáculos quc impiden Ia
distribución planeada, por lo que será necesario modificar el espaciamiento en
uno o cn ambos scntidos.

B) I-Iilcras continuas dc luminarias fluor,rsccntcs

O
Espaciamiento entre hileras = Número de hilcras (*)

(*) Se asume que son hileras continuas y el espaciamiento es entre centros de


hileras.

L¿rs cc¡ndici<¡ncscstructuralcs tambión pucdcn lorzar una modificación, cspe-


cialmentc cuando se trata de artcfactos con lámparas fluorcsccntcs empotrados
en falsos cielo raso que pasan muy pcgados a una viga.

De cualquicr manera, cuando sc usa esta opción, dcbe tenerse en cuenta que cl
largo de cada luminaria debe ser aproximadanrente l.25mts., si sc van a usar
Iámparas de 4' (1.22 mts.) de largo, como las de 40w., que son las más comunes.
A este Iargo hay que agrcgar los sockets y la parte final de la luminaria en sus
extrcmos, por lo qug una longitud de 1.25 mts. , es aconsejable.

10.4.2 Espaciamicnto máximo cntre Iuminarias

Cada luminaria distribuye su luz de una manera intrínseca, una apcrtura de haz
característica que produce una determinada iluminación sobre el plano de
trabajo. Debido a que la mayoría de las tareas deben ser iluminadas por la
contribución de varias luminarias, es necesario asegurar una adecuada
sobreposición clc los rayos. Un cxcesivo espaciarnicnto puede impedir esa
sobrcposición y puedc suceclcr quc la ilunrinación dé como resultado manchas

213
cleluzy manchas de oscuridad, en espccial cuando se usan equipos de descarga
dc alta presión (HID).

Por lo tanto, una vcz detcrminado el espaciamicnto cntre luminarias; cs imprcs-


cindible clbctuar un chcquco con cl fin dc vcrificar que el espaciantictno
plantcado no rcsultc cxccsivo, haciendo uso dcl SC, siglas cn inglés de "spacing
Criterion", que significa "Criterio dc Espaciamiento".
.-.
Estc Criterio de Espaciamiento varía pará cada luminaria j cs proporcionado por
cl lallricantc dc la luminaria. ;

[:n caso dc no contarse con irfo.rno"ión, sc podrá ho"", uro d"'lu información
gcnérica, que las Tablas del"ro
Cocficiente de Utilización (CU) presentan para cada
luminaria. El dato dcl SC es una cifra por la que se debe multiplicar Ia altura
existente entre cl fondo dc la lurninaria y cl plano dc trabajo.

Sn,n* =SC x I-lpt

Dondc: S,,,-, = EsPacia¡ilicnto nráxinro


SC = Criterio de Espaciamiento
Hpt = Altura de luminaria sobrc le plano de trabajo.

Sicl cspaciamicnto dctcrrninado límitcs del S;,; , entonces no


cstá dentro de los
habrá mayor problema, pero si se excedc el , entonces habrá que hacer.un
§,,,
nucvo cálculo scleccionando una luminaria'que tenga una distribución más
amplia o usando un mayor número de lámparas de menor vatiajc o de menor
emisióndelúmenes. i ' . '

10.4.3 Espaciamiento entrc pared y Iuminaria

El cxcesivo espaciamiento cntre la pared y la luminaria más próxima, produce


dos efectos adversos:

1) Iluminación horiz.ontal rcclucida, ccrca dc la parcd.


2) lluminación vcrtical reducida en la pared.

Un trabajo de escritorio, de máquina o de banco se realiza'frecuentenicnie en


áreas cercanas a las paredes. Estas funciones rcquicren uña ilumina'ción equivaldnte
aaquellasfuncionessimi]aresqueSercalizanenelínieriordálibca!.

214
Es una buena p¡áctica obscrvar las reglas ge4erales, que sg observan en el
Cuadro N'32.

Cuadro N"32

Espaciamiénto's recomendados entre Iuminari¡s

Función ' Tipo dc ' Espaciamiento Espaciam.' Pared-lum


Iluminación '. max. entre Deseable Máximo
hileras

Oficinas Fluorescente lxMH 35-45 cms. 60 cms.

Industrial Fluorescente l xMH 1/3 MH II2}/4.H


Alta prcsión S'/MFI x MI] 1/3 MH 1t2Mt7

E,l cxccsivo cspaciarnicnt<¡ cntri Iunrinarias y parcclcs cla como rcsultado una
i.nsuüciintc ilutnillación' dc las parcdcs. Instal¿rndo las lulninalias ¡;crilóricas
ccrca de las paredes, sc iñcrementa cl área iluminada y se contribuyc a un
méjoramiento del entórno visual. Esta técnica'también mejora la calidad de ia
ilunrinación y cl rrivel de las tarcas localizadas adyaccntes a Ia pared.

10.5 ANALISIS DE COSTOS

Existc ol,ro aspecto muy importante que debe tomarse cn cucnta cuando se hace
un diseño de iluminación.

Esté e§ el que se referei a costos Es


^ costos.
F.s muy- nosihque se puedan obtene,r los
muv posible
mismos o muy similares resultados lumínicos con más de una luminaria y con
más de un tipo de lámpara.

Compete al proyectista efectuar los análisis respcctivos, recomendar o por Io


menos dar a con6cer al intsresado las opcioncs con las que puede contar con el
fin de que pueda tener un sistcma de iluminación adecuado para los fines quc
persigue y que a su vez sea el más económico, no sólo en 1o que respecta a los
costos iniciales ,o de inversión sino fundamentalmente en lo referente a los
costos operativos.

215
.l I
I

El Cuadro N' 33 pucdc scrvir de ayucla para nnnliz¡r las opr:iorrr:s cn l() (luL: sr:
rcfic¡'c l s isl r:lnas r lc iI rrnr i ntrcir'rn ltl tcr'¡urti vtls.

Con cl fln dc seguir un ordcn cn la claboración de un proyecto de iluminación


interior, se adjunta a continuación del Cuadro N'33, una "FIoja para el ciilculo
dc la Iluminación rncdia" quc pucde ser dc mucha utilidad.

Asimismo, existen en nuestro medio, programas de cómputo que permitcn haccr


estos cálculos con rapidez y cxactitud, proporcionando al proycctista informa-
ción e incluso grlficas clc la iluminación proyectada. EL el ANEXO N" 2 se
adjunta una muestra de los resultados que arroja un programa de este tipo,
especihcamente el COPHOS.

Para que el programa pucda correr, es necesario que se le proporcionc la tabla de


intensidades de la luminaria en cuestión.

Cuadro N'33

Análisis de Costos

Inform¡ción básicn Basc Alterrrativa

l) Lúmenes iniciales por luminaria.......


2) Vida de lámnarn a hores encen¿lirl¡
3) Reemnlaz-o total de lámnar¡s hor¡
4) Vatiaje promedio de lámpara....
5) Vatiaje co¡rsumido por luminaria
(inctuycndo pérdidas dcl balasto)
6) Cocficicnte de rrliliznción
7) Factor dcl balasto (lluorescentcs) . ...... .... ....
8) Depreciación de lúmenes de lámpara
9) Factor de depreciacir5n por polvo
I 0) Lúr:rencs efcctivos mantcnidos por
lurninaria (1 x 6 x 7 x 8 x 9)
I 1) Cantidad relativa dc luminarias.para
un mismo nivel dc iluminancia (10
de Base = l0 dc altcrnativa)

Costos iniciales

l2) Costo neto de lrn ¡rtefrct


13) Costo dc cablcrdo y sistcma dc
distribución por luminaria.

216
(Continuación del Cuadro N" 33)

lnformación básica Base Alternativa.


l5) Costo neto inicial de lámparas por
Iuminaria
l6) Costo inicial total por luminaria
(12,+11 + 14+ l5\
l7)Costo anual por posesión de una
luminaria (12+ 13 + 14 + ) x interés
bancario anual ......-..--.---.-..--, :
I 8) Costo relativo inicial para iguales
luxes (16 x l1) de altemativa + 16 base) .........

Costos Operativos

l9)Horas de Oneración ¡nual


20) N" de cambios totales de lámparas
,
por año (19 x N" de lámp. 3) ......
21) N" de cambios individuales dc

22) Costo de cambio anual de lámparas
(20 + 2l) x costo de lámparas...
23) Costo de mano de obra por cambio de
lámnaras lcnda unr)
24) Costo total de mano dc obra por
camhio de lámnaras
25) Costo anual de ümpieza por
luminaria
26'l Costn :rnrlrl de en¡rsír concrrmi¡lr
27) Costo operativo anual por luminaria
(?). -t- )4 -r )S + )6\
2ti) Costo rclativo opcrativo anual part
igual iluminlci6,n (27 x 1 I dc altcr-
nativa+17dehrc¡\

Total

29)Costo anual de posesión y operación


lrrrr Irunirr:rril (11 ¡-27)
30) Costo rclativo total anual para
igual iluminancia (29 x I I de altcr-
nativa + 27 de base)

217
cAt ctil o

Nombrc del ambiente: .,,,.. C,llculo ltncho pori ....Feclra:....,


J_
l) Diñeneiones dc ambiente; 'l
rI
¡t.,,. =
A= H= I
Area=AYL= mP
x,..=
3) Reflejancras:
Techo = P¿redes = Piso =

3l Ratios de cavidad: Ref I ejancias .de..cevidad :


A)RCR=5Hrc(AlL) P-= D)..
AxL <L. la linea (?))
B). CCR = RCR (H../H..) ---->E) .: P-¿ =. ..
C) FCR = RCR (Hr./H..) ---->F Pr- =
'
4) Lumrnaria: Fabricante =' No catáldgci = Distrib. lumin.=
Cát. t1ant. = Cond, Suc. Ciclo Limpieza..=
Relación espaciamiento a altura de nontaje o criterio de espacianiento(S,/l"lH, =
5) Lámparal fipo = Color = Potencia (w)= Flujo ( lümenes)=
. Lámp¿ras por ¡uminari¿ F¡ujo por luminaria =
ó) (A) LLD = x (B) LDo = x (Ci R§DD :-----r---¡ ¡¡¡ =

7) (A)Coeficiente de Ljtiliz¿ción (CU) = z (B) .(CU) Aiustado.=

B)Njveldeiluminariónrequeridoenluxag(Iluninancia(E}-----.-.--------->
9) Cantidad de lumiñarias:
CU x LLF x Flujo por luninaria
l0) Cantidad definitiv¿ de luminarias = N (real)
Lueqo, luxes linales: (El
lF x Flú
Are¡ (nt)
Area por lumin¿rja (AA) = Area total
'l' No de luminarias
la) Espaciaoiento aproximado; A) Para luminarias sueltasr fiA-ñl =
8) Para hileras continuag dB fluore5centeg:
roPñdicUlár á h
Número de hileras

13) Chcquco dc cspaciooiento: HRC x S /HH = Espaciaoiento náximo


(Linea ( l.)) (Linea (¿r))

l4) lnformación final:


No de luminarias = Espáciamiento = Luxes finales =

3) {E} y (F) Pc. y P.¡é de la Tabla a 6) (C) Tabla 6


5) Tabla I ó catálogo de I ámp ar as 7) (A) Tab¡a 3
ó) (A) Tablá I 7) (B) Tábla 4
6) (B) Tabla 5 8) Según especificado o
r ecomendado.

218
q)

q
c)

(J
(9.

'o
o I
o
o
d
lr
(! 3

CÚ.,
¡r
(n
q I 33339
o

0)
'lJ
N ?.ii
2(! _ó.q
;g I
=Hq)'
fit o
H EJ!..<
EH


U
(r.
q'
ñ
0
0)
:- M:PT e
0)
i
é,
,d a
q
() ;
'e p>
á3
0)
o e6
L aé

Ér5 =3 e qÉ
o;i
5E 93
Éc
Í3

úúaáú
-)
U
N 3
Z
CI a
p

E< 98 835
aaúa8

=9883

88 333
3
,9
É
6
I
9
I s
I
ó

5.
TI
3 aHsút ¡3
pb
*!
sb
.!t
6X
_n p I
b:5 ¡
BÁT i ¿.dddd;
6 d o

220
[c
o
I o FNO§O@N@OO ÉNO$O@N@OO
É.
o
d @oo@oN00@@ tsNÉoo@@@OO
o ONO@No§ONF @@o@DNOóN6
§OONNNNTÉ;
a o = O@@FOrN§NO@ @ots@NFOO@@§
@O§{OONNNNF ts@fOONNN-F-
o O.O.-§@OO@tNO rNO-§o@NOO@
@oo§oooNNNN qqu?ae?o{c!§ol':,:
q
(B o o OOo@F@Oots§N
@@o§§ooNNNN
ÉVo6@§O@VNO
og9u?fec?a?o{c!q6l
¡.
o o ONbo{O@O-6@ FFtsOOOONoNo
u0
o qqu?ns-Y§2e2c2§§l qqql.qo?a2e?qqot
(§ o NODNF@N@OOÉ @@NO@FNo-@N
U N@O§§OONNNN @@o§OONNNFF
-6.
CN
>,o o o 3 ,," ts@@o§o0No@s @@@NFOF@6OF
ocqq.q.ie?c?§l6lol§l
a:r d \qaúlac?e?c§l6l§¡
L)(J OJ
Io
q'; o
o o9
N@O§@tO@OÉ@
\qqú?aYac?c?a2q
@-Fo@FN9F@@
@F@O§VOOONN
o*
90 o tE
oo DFOF§@VON§N NOOONNO§-ON
EÉÚ CG
q.\ q u? .t c? c? cl §l §.1 q OFO§OONNNFF
o o OOo0@N@§É@6

(!.=
o .§¡
=(E q\qu?§-.tc2c?o§l§l NOOOONOO@§F
ol\!qqac?o?q§!olol
etr o eONOOOOOOO-
q\qqq19s?qa?a? N@ú@O§O@OOO
cúi 6 :o
=e
OL
q\qqq?fYc?c2a2§l

*'l o g8 §N§§N-@N@úO
q\q(¿faczqqqq o§@Nooo6No@
fr] 6) 6tr ottqfc2r?qqqq-
'ó9
ov o o §o@o«@o@ooN o@oooo§oNoN
E'- N oj.ogqqu?afc?c?c?§l ots@6§(oooNNN
z(l
o9
3x
'Év
o
-EE
U 9000@Ntsoo@o
o?oqtqqul.q9o§?s? óNOOóNN@.;NO
olog\qulalc2üc?§l
Ags o Orf@@NFNO@§ N@O@O§OONO@
6.rH o@60§§óoNNN q\qala?qqNo{-
É< ¡'e
VH o o o§FN§NNF{F@ NOhB@gOF@6O
-¿ @ o@r@o§§oooN o@@6§§ooNNN
Do
¡l
Va

o
o OFN@FtO6FF§
o@N@@o§§§oo
NONOOOOO@OO
o@N@o§$oooo
vH
o
tr.=¡< fr
\o o d
Í
o oFNo§o@Nóoo OÉNO§O@ts@OO

r---[_l
ffi
N.Y
.r1 o q2 e?

EH 8E=E U'

Y¿
-H
OCLÉ
I r<-t,^l I

^9 q¡ d¡
,9EA (E 6 d
É; ' rtt i
eaó 9A '=6
| -lr I

0
q) Éó.1 J §o .... .- -l-----¡
0,
C,)

c,)

Q
o
d
ñ
.E
E
f
J
E
.9
q
F -\
,\
221
1

,l
)

q q o
(E
FNO§O@N@OO FNOfO@N@OO

(o
.() FFONN@(O@FO
ONSoFAO@@N
O@OFN§@ON@
@O0§ONFOON
NÉFFFFOoOO ':.':':':': -': a q
.o o @o§ots§NFoo@ @O§O§ON$FO@
OONNF.FFÉFOO 00§OOONNNTF
o oÉor@OONFOO ON@O@N@OOFO
a?a?qq,:,:':,:,:qq Ooq$oONNNNF
o o
o ;NtsOONO§NFo OONN@$F@rOO-
;jc?qqq':':':-:.:r 66§+OóóNNNN

o ao@oNo@@6Éo O§OoOts§FO@O
tjq?qcYqq':':':r': 66§+SóOóNNN

o OONNO@§NFOO otsootoooNsNo
_o aa?q.!':':':,:,:,:q @o§§oooNNNN
CN
o
0 o
o 3 OOO6-@@qANF
§ONNNÉFTFFF
ob-oF@ooNúN
@no§§oooNNN
',"
o
a
Oo O@-N§FoN@Q§ 66<o§O(OOÉ@@
qqq\1.cc?c?c?qq
ó9 $OONNNTFÉFÉ

o TE
óo @@oiots60Noo
>o a c? §l ol q': ': ': -': q
NNO@OOFOOOF
N@ó§IOONN,NN
ño
o (ONÉ@OONO§OF NO@O6OOFó@É
D o N- a §? c? o{ §l §l .:':':':': \qu,lf§c?e?c2§l§.lol
o
is @O§o6óFOts@§
fc?a?§¡ o.rolq':-':':
N6@OrOO@O',O@
\equllae?c?e?a?ol
o s8 OOFOF@@§NFO
OOONNF-FFFF
ÓNNÓNNOO@<N

É
5É \qü?f912a?§l§l§lot
o o o 8.9 OOO@<r@@OON
@§ONNNFFÉF-
OOOO@TNOONO
U ts E6 \qqqafc?e?c?qq
UE
ra o U ONNN@ANO@NO
6ÉóO oF§tsF@N@oNO
\\qu2ul9tc?e?§?a?
z(! o NON@NO@tNFO
O§ONNÉFTFFF
oooo§o§oN§N
q\qq.qc?c?§?§t§i§l
(! o NNOOONONO<N
u2ac?qqq-':f-- ONN§@N@lF@6
@ @N@O$tOOONN
E<
o NV@OO@O-oNo
@§ooNNNNFFÉ
O§@oO@§O@OF
q\qu?u?.q9ae2a?a?

fE
o o
r
oFNo§o@ts@oo OFNO$OON@OO

3ñ-5 o ! r--r------
oÉLc
E€3 i
a,

I| -Élr-
¿-l
qÉ3F
F3 -5
>v
, L JII |

I E5
o
N
o
N
rf
\ U)
o- I
t--

222
(r
.8
o o o
cc
F:§ o § @@N @o o -NO§6@N@OO
o
G NS.OFOOFO@o OoNF-N0@oN
o @N@o§ONFOo O§ONrOo@@N
B -!:rr:-':qqqq
o o NOOOOO@OFON @o§oN§No@@0
0O§OONNNNFT RY§?c?ol§|§lc!r':.
o ÉO@OOF@DOÉO
qu?Yfqa?c!c!N§l': @F@F@oOFOts@
ffo?c2§!ol§lolrrr
o o F§@N@tO@.ióF
qu?fac?c?c?c!ñc!q @NNOON6OTO@
.qYc¡a?c?qqc!q,:,:
o FOO6.F-O*-aa
q u?.Y] f a c? c? a? §l §! §l
@oooNotsaoNo
a.qc?c?qc!qqqqq
o @O'F§@nON§NO
@b6+ó-óódNNN
Éo@OO@OÉo@@
6$OONNNNTFF ¡.rr.¡

o

o 3 ,'" @OO@-tsOOtsOO FoOúFóOoFó6
I o qqu?fao?c?a?qo]q 6+dOONNNNNF
oJ-
o &o O«OOOÉ.NVFoN r@FN§FO@§OF
o9

@@oa§§oooNN O§fOOONNNNN

o NOotsF@NO@OF
N@OÉtOONNNd
@@o90N§NO@N
q.qc?§?§?qqqq,:r:
ño
o o
o =E NN@FbO@NONS oNF@do@§NOo
.ñe \ I ú? u?.q 9.c? c? §l ol §l 6§{OONNNNN-
o ÑOF6O6FNÚFÓ no§o@Nots6{N
@ \qqú?anfqq§?q 6$VOOOOdNNN
o ;E
=E @TOFVOiONoN
@N.@6tOOONNN QoFoFtsoNOON
6tr
'6E
6§{OONNNNFF
o o
N
o
o @§§ooo@oF@@
q\qvl.q.qc?c?c?o]§l @oS@ION6OFO
OO§OgONNNNF
U E§U
t) o @@@O§o§Ots§F
@N@@O§+§OOO
@N@N@§FON6o
oúv§oÓoNNNN
z o F@OO@OOF66o
oN@of§ooNNN
FON@N@6NOOts
@o$OoNNNNFF
o
@
o FNN@FoO@NON
ol\qú?u?a-qa?c?§l§{ FN0OAÉ@6oFO
q?úlaa?a?r?qqqqq
Fi o FOFOtsF@N@@O F+@OO@NoNOo
otq\qu?qa.{f?qr? @óú{oooNNNñ

fx
q c o OÉNO§@@N@oO OTNOtO@N@oO

.á9
pii=sa
r-Er
() q o

-EF]
<r)
-86..{g
ño

Ex+
o o

§s l'rl l'l,i

,& ,% 223
o FNO$O@NÓ6Ó ÉNOrto(oN@oo
II
o
tl §fNoNo@ooo O-ONONFNIN
o @O§O@§Fo@N
.qe?clc?qqqrrr NO@@6§ONFO

o = o @@O§NNN§ÉóN oooNN@6NO@@
@@6§OOONNFF ú?qr.e2a?c!c!qq,:,:
o OO@NO{O@oro FN6O§O@O-ON
@@6ftóoNNN- q u.!.{ c? a? cl q q q. .:
o o @NOF§@{oN6ó FO@F@NO@ÍNO
@r@o§od)9NNN Eulale?e?o{qqc!q
o @§000§o@oo@ FtOOOoNONoo
@ @F@@§§ooooN @of*ooóoNNN
.l' .
'
o t§OOF@Fts9NO
ON@§§OONÑNN
@@NFAFN§NO@
_6 «)otúooNNNN-
.N
o o
o 3 ,'" n@ft@o@No@§ @NOO6§ONOO'.
oN@o9§ooNNN @oa§oo0NNNN

o Lo 90@oNNN@ONO @@NNN@§FO@f
o9
Nh
ots@oo§toooo @o6§§ooóNNN
o F@ONONN@ONO
ON@O+OONNNN
NOOONd@660ó
tsoofOONNNNF

o
5t
o
ñ¡
=CE
<d
-N@NOO@Éoñ6
o@@o§§oooNN
F@O*@oúFN{N
N-O@O@Nó@ÍÉ
\qu?af§?c?qq§l§!
NO@OOONOO@@
:o qq\qu?q.q9qao2 \qu?u!f.tc?a?c?§!q
o o$ OO@§bOOO@óF @OOOo§O@OFo
EE o@@oqooNNNN N@6+oóoNNN-
É
()o
o
N
o
o
.E .3 ONNFNOO6.N6@ @@@oo@<oF6N
ooN@69900NN N@O§ÉOóONNN
o
3§U oNoootóóooo @@o§ooó6NoN
CA ooN@@o§§§OO ts@@osrooooN
z o O@6O@O§O@§F
F@@O§OOgNNN
F@O@O§ONf-O
@@AStOOdNNF

E(\t o o OO§NO@F@N6@ F@@O<OÉF@DO


qqqu?11¡2§?c2§l§l§!
@
':ol\qu?\tfc?r?q§l
F o OoN-N6Oh-N§ FFO@O6ONOF@
FO@ts@66§too oq\qu?qa.cq<?a?<!
(E
o 4 o
Í OrNofA@N@OO .OFNO$O@ts@OO

.)E q q
o
ÉEE5
oo o q
-a.-
o
=ruñ
- rln-
ú)

.9EL E
Fi5 J §¡ I |

224
N §ffi
Pry
¡
m ¡
o
o N
o

ON

o@6{
H
o@§§§ooó{m6
l';-i
l,r"l
|
T--[---
| \_-',
l\-'l

It.l

o@@{o
--r.'

NNOO@A§oooo
-¡'L -'- :

N

-f

¡
a)
a
o
- ñ-{
:a-i§
! O-.=

9=Eil
,á€
p

a,)
a{o5@§o{o§o o@oQ{ooobN@
\3
N@OO§§60{óo
@r§@N@§NiJo
NNOOO§O6ó{46
§{o+@@o{{@ó
NNNñ@@§§ooo
fo@@Noro@J@
rNNññ66¡(nrn6
@o@o@N{@o@@
o

o
I Fl
D'

l9
z
@o§§§ooo{@@
§!O§@O@o5Nr NN@O6§§§oóo
o{oooo§@oJ{ m o (,
NO@O§§OO{ó@
@r¿@N{§Joo-
i\rñññi¡¿¡iLi¡¿¡b,
¡@oóNoooN@! $8
?= o {o (J
o
oy.
NN660§Aoo{6
§100@o@{o@r
rNNNñd6§.ñ.ñó
@QN6@N{OO6{
¡S o {/
8G
ooo§§oúo{{ó
oo@N{N{§J@{
NNNOOO§§O6ó
6!@NO@OO@@§ o=
q! o
o
N@OO§§660{ó
@o@!JoN@@{{
NNñNO6)ó§60ó
r@or@Jq@§o1§
ۤ O
o o
PE
5J
hrkrLrLrL¡¡ri¡inlio -.NN)NtNtrirJ¡..Arnó
¡-{aJo{Nóo:utsi{ oóNuroNórN¿Ddrl^
Ps
oo@§§oooo{6
NOOJqOOT@OO
NNñ606ÁA(n(ññ
§O@J§ONOJ{N
do
o'O o
NA@O§50uO{6 ñisi¡ñir¿r¿oiLir'o AE
nu @
{o@oJof@o§o J600JÁ606rnN)
S' o o
Nf,
NNNOO§!üó{6 JNNNNf!IJÁA(ñ6 o-
§o@o{N@oo@o @ONo'@NoJ{§N o
¿¡¿ü¿üLLL¿¡i¡b,{1.,
r§!o§@§@oo@ isñi'¡¿ó¿r¿DLssi¡i¡
$o@ooaoqr@o¡@ o
ññ¿oi¡iL¿¡i¡¡r,{{ isic¡oi'r¿r¿o¿oLLi¡G o
{@NOOqOO}N@ oNo{o§@N@§@ o
ñññ¿¡¿rLL¿¡¿»{{
§O@O{-{§No@
JNNNN@O§§O6
@oNo@¿oJoao
NNNAO§§OOO{ fJNNNOOO§OO
NO@JOOONO@O {@-§{o§@oN@ o o
JINNNN 0
o§oo{@oJrf
@ooo{@oJ@{
ooJNoo§ooo =
n
N@OOJ@!OO@ o
o@@{oo}oNr o@@{óoaoñJ
I I
¡
22.5
\
\

IfE
o' I *!l
FN(D$0Ots@OO

o O@O@OFOOO§
c @@@O§§ONNF
': - l ': r:': ': I q':

o o oNooS0loNo@o
qeqa.{§?c?c?qqq
o NoOF@F¡.OONO
\equlfac?c?a?§lq
o o
o NDO$@§O@OO@
\qqqfaac?c?c?a!
o N@F@FtsOON$F
\qqrq'q.qtrto?clq
o NOÉS@O@9É@O
\qqultaq?a?r?qot
o o

I 3 NOOOÉ@FNÉF@
\\qu?u?cae?r?o?c!
o
bs',"
&o NF6O$OON@Qo
,\F:qu?s'lrCq.qa?qq
o iE
sB oo+oosooNoo
oNó0nÉo00NN
o o .0s o<@oo@oohNo
6 o 6-
.d.á
cc \ q úl ul.q rq a? r? c? c!

o qe o@ooNN@toNs
D @N@@OO§*§OO
=o
9b
yo
,-} 0 ONNOF@O@oON
ol\qu'lú.|fao?c?§{§l
5tr
o o
§ o
o
#.¿ oooN6000@oo
oNN@60ú§OOO
U ,§§
ro o U oN$N-OO@NO@
oloq\qqqu¡a9a?§?
o
zñ o óOOON@TNOON
o@@@6*§oo0N

o
ó o
o odN$ñro:N§-
olqNqu?qqa«?q?o?
GI
Ér
o
o O66ONNNNOON
o?q\qqu?qaa1q
(r
e o
fr
OFc{O$o@N@Oo

.}9 o o 6
36=6
oÉLg
U) ,--t !

E.9,q : ) l"
o! 6 q
.9EL E
J '6 ,q
r]ó Sv

,M0
G
rt

226
Tabla N" 4

Factorcs Multiplicadores para Reflejancias Efcctivas clc Cavidacl


de Piso Diferentes al20%o (CU Corrcgido)

% R€llojáncla
E,edivs do 80 70 5o 30 10

R€ll€jancla d€ 70sst0 70 50 lo 50 30 ro 50 s ro s30

Par¡ 30% do noaol¡ñcia Eloctlvs do C§vtdadd. PIso (zo% e 1.@)


lio de Cavidád
Rálio
de la habilación
t r.@2 1.082 t.075 1.066 1.077 1.070 t.064 f.059 r.o49 r.044 1,040 1.028 t.026 1,023 !.ot2 1_o!o t.m8
!
2 r.079 1.ffi6 1.055 r.047 t.m8 r.057 1.048 1.039 l.fit t.o33 ,.027 r.026 f.o2Í 1.017 1.0t3 1.0t0 It.006
t.070 t.os t.qz t.033 t.61 t.048 t.037 1.028 1.034 1.027 1.020 1.024 1.017 1.0t2 r.ot4 l.@ 1
l.s2 r.045 t.o33 i.024 1.055 r.040 t.@9 1.o2t 1.030 1.022 1.0t5 1.022 r.015 LOrO 1.014 t.mo 1
5 t.056 r.6a t.026,.018 t.o9 1.o34 t.o24 1.015 r.o27 1.Ora l.orz t.020 1.or3 l.@8 l.or4 Í.m r
6 LO52 t.O33 l.@t l.Ot4 1.o47 1.030 !.020 1.Ot? t.@4 !.or5 r-mo i.olo i.ot2 1,ffi l.Ota Í.@8 t
7 LO47 t.029 1.018 t.Ott 1.043 !.026 l.m9 1.022 l.ot3 l.m7 l.ot8 t.oto r.@5 l,Ota t.m8 I
I 1.044 t.026 Í.or 5 r.@9 r.o¡o 1.o24 1.0t5
'.017 t.m7 i.020 l.oÍ2 r,ffi l.ot7 t.om l.m4 1.0f3 l.m7 I
g f.o10 r.024 t.ot4 1.m7 t.037 1.022 f.ot4 r.ffi 1,0r9 l.0l r 1.m5 1.016 l.m0 r.m4 1.013 1.m7 f
t0 1.037 1.022 t.ot2 t.m 1.034 1.020 t.Ot2 r.m5 l.ol7 ,.oto ! m4 ,.0t5 t.@ t.m3 l.ol3 1.m7 |

Par¡ El*tlva
' t.m)
fO% do Rollolancla do Covldod ds Ptso (ZO%

fkúio do Cavidod
de la habitación
.923 .929 .935 .933 .939 .913 .956 .960 .963 .073 .976 .979 .080 .99t .993
.93t .942 .950 .940 .949 .957 .962 ,968 .014 .076 .080 .985 .904 .99t .995
.039 .95t .§6r .945 -957 .066 .967 ,975 .08 r .976 .083 .948 ,048 .992 .996
.944 .958 .960 .9S .963 .073 .072 .DBO .006 .000 .906 .99 r .0a7 .002 -006
.049 .904 .076 .o5t .960 .078 .005 .0/5 .083 .0a9 .o6t ,008 .003 .o\l ,oo2 -oo7
.953 .969 .900. .958 .972 .082 .949 .077 .085 .992 .082 .089 .995 .907 .9!3 ,907
.957 .973 .983 .961 .075 .985 .99f .979 .987 .994 ,$3 .990 .996 .sB7 .993 .908
.960 .976 .986 .963 .977 .987 .093 .981 .988 .905 .084 .o9l .097 .087 .99{ .098
.963 .978 ,987 .965 .979 .989 .994 .983 .90 .085 ,992 .9C8 .088 .994 .999
.965 _980 _989 967 .981 .990 .901 .99t .086 .0c3 .098 .0a8 .§94 90q
P¡rB 0% do flsí€iancla El€ctúa ds Cavidad do P¡so l?O%
= 1-ñl
Ral¡o d6 Cavrdad
de la habilac¡ón
.859 .A70 .879 .473 .884 .893 .Sl ,9t6 .923 ,929 .04a .954 .9@ .979 .983 .987
.871 .887 .m3 .886 .902 .9t6 .028 .026 .038 .949 .954 .96 .071 .o7a .0a3 .00!
.aa2 _m4 _ers .898 ,018 .934 .947 .936 .050 .064 .05a .069 -070 .976 .904 .m3
.493.9!9 .9at .m8 .co .048 .06t .045 .6t .071 .061 .o7a .oaa .975 .005 .0!4
.s3 .931 .953 .or4 ,939 .958 .970 .951 _067 .o80 -064 -C77 .OAA .e75 .985 .995
f .940 .951
.91 .020 .915 .065 .977 .055 .O72 .935 .956 .079 .901 .075 .986 .996
.917 ,947 .967 ,92{ .950 .970 .982 .950 .975 .048 .064 .98t .993 .075 .987 .997
.022 .953 .971 ,929 .955 ..975 .986 .963 .978 .991 -970 -083 .095 .976 .088 .998
,928 .958 .975 ,033 .950 .080 .989 .066 ,000 .903 ,971 .085 ,90ü .076 .9BB .998
.e¡¡ .gez -szo ) .037 .963 .983 .092 .069 .082 .073 .087 .907 .977 -989 -999

22-t
c Id
o
o áo
Ys
aF
F
U

.t,
a
q
^o
;^E
^6
llo
HH tÉ

(§ú
Lr
AH
É9
i9

ra =9,
§.; n
U
rd
50
7,h>.o
(! Z* E i--
cl0(l ¡'i
-o Ü u
E{ aE
t{tr
OH
o.5
EO
:g rr
t)q
cg(l
q)!
c)o
.RO
!o0 wl f ol
o9
A(!
H(J I I
q ,
q

,a o Íia
o
E
v;
ts
Áo
=o
<ts
U

v2o
ci
\o ct c;

{EOl)vJ NOtM)lUdlO Iüto JUtvNtwnt) 001

228
o oo6(O(O3COC{rO
(ou)ororor)roototo
o ooco¡--(o(Otr)r+C)§l
I o \qqqq!qqqqq
!
c o ooo.)@co¡-@@o6
oqoq\\\\\\\\
N
o oooo)oro)or6@@
c! cq oq oc cq oq oq oq
ol o?

o eONr<)OrcO@@F-F-
NNF-N(O(O@(O(O(O
I o
o
oo)@ót-(o(o(olota)
@ t. ¡- t- 1..- F- F- l'.- F- t-
E
c
a
(h
.E o
N
¡-F-(O(O@rO<f!+!f(r)
úco@@@@@@@@
o
ú t¡)
o $.ú <t + (.) (, c, c, (fJ c!
8. o) ol o? ol ol ol ol ol 01 ol
F o (OtO\l(OC!-Oo)cOF-
c + t'.- t.- ¡.- F.. t. 1.. ¡.- (o (o @
(! ó o
o OOCl)O)@CO¡'.(O(otf)
¡(! l
.o
E E o
.!
g o oqoq\\\\\\\\
.a
c] o o ¡.- F- (.).(O «) rO !+ t .+ $
N o oq oq cq oq oq aq oq oq oq oq
o
6 i5 o \f + r+.+ (9 Í)
CD CD (f) (O
6)
.c o?qololo?qo?olqq
a
()
E
<f('§Joo)@F-ro\tc!
J o oqoqoqa\\\\\\
\o9
o o)cOF-(rr.+(f)C!FO<')
>¡r o
O oqogoqoqeoqcqoqoq\
cüQ
d)
o
.l
o NC\¡FOOOTCOF-l.-(O
E
o N ololo?olqocoqoqoqq
U)
FCÚ o F.- (O (O
rO Cr)r+ t+
CO (r) CO
olcolqolqolqqol
(,)
o Na!ooor@F-(otr)cr)
o?ololqqcqcqqqoq
ó
o
§+(f)C\¡Fr()o)@¡-
qo?olqolo?oloqoqoq
a
¡r
I (o (o ro ro iú -f <'(r) c! c!
ó o
N ololqololcololqol
o óooN¡.-F-F-(O(O(O
qolqqo?olqolo)ol
o
cú c
() .9
o
L
q
.g
o
() o
.9
(fo o
ñI
.E
E
9z
.^o o 't rcrJel .fLr)(oN@(')o
fa R o
§. E
8
UJ rr
c
o
o
o
NOltvtfS¡dl0 lil0
0ll)ldxl tNl) ütd

))r)
L.,.
' ., .'?

AHR (losfcl). Artefttcto flunútico Rchrzado.

ISP (Joskü. Industrial Semi Pcsado para lánrparas fluorescentes.

230
/l^S - A (.loskl). Rcjilla dc Altuttinio udosa¿la.

/
\l-
\ -'--
-,: t _<
-\ l>-z

RAS - M (Josfel). Rejilla Metálica adosada.

231
M ER H - 250 (Josfel). Artcfacto para industrias, autoscrvicios, dcpositos.

-
BRIO (Josfet) Artcfacto para ginunsios, canchas dcpot'livas, atnl¡ientes ildusrrialoes,
salas de cxhibiciótt

132
233
Caprtüto''il 0 1,,,, "'
Iiüm¡naé¡ón Intérior:

,':l
.; rj

'!
!i
CdbÍtüto''il0 ,,,,, ",
Iiüm¡naéión lntérior,
X. II,UI\,I INACION INTIIIIIOR

Ctltl cl no¡ltbrc gctrórictl tlc ilurninltci«'rn i¡ltcrior, sc incltrycn la ilu¡lrinaci«in


t:o¡ttt:lt:iltl, llr ilt¡¡nirrlcitirr ittrlt¡st¡i;tl y ll iltrrtrirr:tcit'¡¡t rlccolutivu. I-trs tlos
pritncras sc calculan dc la lnisnla m¿lncrA. La ilunlinación clccorativa hace uso de
liirrr¡raras y cquipos talcs quc irnplican un dominio crc cstos por partc clcl
discñador de la ilu¡ninación y los métoclos de cálculo que a continuación sc
dctallan, no son viiliclos para cstc tipo dc ilurnillirción. Ultilnanrc¡rtc cstc tipo clc
ilu¡ninación se hace l'undanrentalmente usanrlo lánrparas rralógcnas y
niinihalógcnas dicroicas.

El proccdirniento para calcular Ia ilunlinaci<'rn intcrior rcsulta scncillo y


llcil par:r
la pcrsona ox¡tcrintcntada, sin clnbargo con lrccucncia parcce scr un poco
conrplicado para el principiante. En esencia, esto es cierto ya quc los cálculos
involucran evaluaciones preliminarcs que son lo suficientemente complejas
cor'¡lo para prcstar ciclta rlif icultacl a un proccdirnicnto lógico dc instrucción y
conrprensión.

Es nccesario conocer a fondo Ias características de las lámparas disponibles, así


cr¡mo los arte Iactos cn los cualcs éstas sc pucdcn rnontar. Pero lo más importanLc
es tener criterio para determinar cl tipo de artefacto de iluminación con respecto
al objeto y al ambicnte

ñdf¡irTriJ:i 1;:;{i
;::.i͡llI,r r' .:':, {!, tr,
j,,"' rr,
ii';il!!{l i r:.
,::r.i'

A t t I t¡x: rv i <: it t:¡ " ¡4 ASS "

189
Existcn dos nrétodos para realizar los cálculos que nos pcnnitcn conocer la
cantidad dc rrrtefacL«rs, con un determinado númcro de lámparas, que son
nccesarios para lograr una cspccilicada iluminancia promcdio cn un a¡nbientc
dctcrminado. Es decir, cn alnbos casos, el resultado de los cálculos es un número
quc nos indica una cantidad clc artcfactos con una o más lámparas determinadas.
Pcro no existe una fórmula ¡natemática que nos indiquc cuál debe ser la ubicación
dc los artclactos dcntro dcl espacio a iluminar. La sclccción dc las lárnparas, dcl
artclacto y Ia ubicación dc óstos dcntro dcl espacio dcberán def.crminarse por el
proycctista. En rcalidad lo único qtrc cxistc para ubicar a los artclactos sor'¡
pautas.

Los ¡nótodos son: cl dc Ia IES, también conocido conlo el cle las Cavirjades
Zonales, y el dc la CIE. A continuación p¡esentamos una cxplicación dc cada uno
dc cllos.

IO.I MIITODO DE LA IIIS

l0.l.l Dclinició¡r dcl nró[odo

El nlitodo dc las cavidadcs z,«¡nalcs cs cl rnótoclo rlcstrrollarlo por l:r IIIS ¡r:u'rr
crtlct¡l:tr llt ilu ¡rr inrrci<jrt ctt cs¡»rc ios ccrr¿rtkrs. l)ivitlc cl cs¡rlcio l ilurn ill¿tr cn Lrcs
cavidaclos horizontalcs: cavidad dcl Lccho (dcsdc cl ciclo raso hasta un ¡rlano
irnaginario quc pasil por la ¡tartc infcrior dc Ias luminarias), cavidad dcl local
(dcsdc cl plano dc las lurninarias hasta otro plano irnaginario r¡uc pas:r Jror cl
plnno rlc trabljo) y c:rvitla<l tlcl ¡riso (rlcstlc cl ¡lllno clc trabajo h¡rsL¿r cl pis«l). lll
rnótodo prcdicc la cantidad dc lu¡ninarias (liirnparas y artcractos) ncccsnrias para
dar uua iluminancia cspccífica cn cl plano horizontal prcdct-erminado (cl plano
dc trabajo), cn cl cual sc localiz.a l¿r tnrcl.

10.1.2 Basc de cálculo

Los cálculos cstán basados cn Ia dcl'inición dc la unidad dc iluminación:


I

Sistc¡na mótrico: -Lux -_-_Lúmen Ecuación ( l)


-_
Arca (m2)

Sistc¡na amcric¿rno : Lúmen


Piccandcla o footcanclle -
Arca (ft2)

r90
Ifstas couacioncs biisicas Asurncn quc [a luz (lúnrcncs) gcncracla por cl sistcma
dc iluminación se convicrte cn ilunrinancias en el prano de trabajo. sin embargo,
otros elementos, que entran en juego, debilitan la iluminación.

10.1.3 Factores que afectan Ia iluminación

a) Coeficiente de utilización ,

Dcntro clc un artcfjrcto, sc pnlduco uua pórdida clc luz cn cl instantc cn quc ésLa
es generada y es absorbida por el artefacto mismo. El porcentajc de luz que sale
efectivamente de artefacto, es llamado "eficiencia del artcfacto',.

Adicionalmentc, parte de la luz que salc del artefacto, cs absorbicla por las
supcrficies de Ia habitación. La magnitud de ésta pérdida clepencle de:

l.l,irs propclrcioncs gconrótricns dc la llaltitlcitin


2.Las superficics reflejantes de la habitación.

r'lporccnta.ic de luz gcncradn qrrc linalnrcntc llc¡1n tl plano <rc traha.jo, sc ranra
"coclicicuto tlc utilizr¡ción" o sirrr¡llcrncr¡(c CU. su usr¡ nlodilica la ocuación (l)
de la siguiente manera:

-
Luxes
Lúmencs x CU
= -----:----------- Ecuación (2)
Area en m¿

El valor del CU se extrae de una tabla proporcionada por el fabricante para cada
artefacto que se considere. En caso contrario, pueden usarse tablas genéricas
elaboradas por el IES para los artefactos más comunes, debiendo tenerse cuidado
en escoger Ia tabla referente al artefacto que más se asemeja al artefacto con el
que se va a trabajar.

b)Factores que implican pérdida de luz

Estos factores son de dos tipos: recuperables e irrecuperables. Los factores


irrccuperables son aquollos por los cualos no cs práctico ni económicamentc
prudente tratar una compensación (temperatura ambiental de la luminaria,
voltaje de la luminaria, pérdida del balasto, amarilleo por depreciación de la
superficie de la luminaria, como en el caso de rejillas pliísticas, etc.).

191
I.,gs fircLr¡rcs rccu¡tct':rtrlcs stllt los (luc sc usilll ct»lto l¿tct<¡rcs quc intcrvicnen en
cl c¿ilculo dc la ilunlinación. Estos son:

. Dcprcciación dc lú¡ncncs de Ia lírrnpara (Lanrp-Lumcn-Dcprcci:rtibn,


iclcntif icacla por sus siglils cn inglós : LLD). Contpcnsa por la pérdida nonnal de
lúrncncs cn las lártrltaras a lo Iargo dc la vidl de éstas. El factor LLD se extrac
dc grálicos y tablas proporcionadas por cada fabricantc o cn su dclccLo, sc
¡rucclcnusar v¿tlorcs gcnóricos co¡lro los t¡trc sc cs¡rcciflcan crt la'[abla N" l, al
f irrll dcl ca¡rítukr tls Iittctttcs tlc I-ttz. Artil'ici¿rl (Capítulo Vl).

. Deprcciación por polvo cn la lrrminaria (Lunrinairc Dirt Dcprcciation,


iclcntilicacta por stts sigl;ls cn inglós: LDD). Cornpcnsa por las pórdidas <Icbidas
a la acurnulación clc ¡rolvo en lámparas y cn artclactos. Esto dcpendc dcl lugar
dondc sc instala cl artcfacto: un taller de carpintcría o una oficina con airo
acondicionado. Estc valor sc obl.ienc dc tablas quc sc prcscntan más adclante cn
cl prcscntc capítulo (Vcr tabla N'5)

. Depreciación por polvo cn


las supcrficics de la habita-
ción (Roorn ,Surface Dirt
Dcprcciation, idcntilicada por
sus siglas cn inglós: RSDD).
Compcnsa por Ias ¡rórdidas cau-
sadas por la acumulitción dc po[-
vo cn las supcrlicics rcflcjantcs
dc la habitación. Esta informa-
ción tanlbión sc «r[;ticnc lllcdian-
tc gráficos y tablas cluc sc irtclu-
ycn ntiis adclantc cn cl ¡trcscntc
cl¡ríttrlo. (Vcr l:rbll N" (r).

E,stos trcs fllcl.orcs dc cicprccia-


ción sc pucdcn ¿lgrupar rntrlti¡lli-
c:¡nclo stts valtlrcs, tlbtcttióntltlsc
así un fitctor llrutl tlc tlc¡lrcrr:irt-
ción ¿rl «¡uc llatuarcttlos "firctor
dc pórdicla dc luz." (Liglrt Loss
Factor, idcntilicado por sus si- Prog,ranns de cálculos lunútroléctticos para
glas en inglós: LLF). iluminociótt inl ri o r.
¿,

192
LLDx LDD x RSDD = LLF
Por lo tanto, nuestra ecuación (2) se modifica, exprcsáncrose de ra siguicnte
manera:
LúmenesxCUxLLF
Luxes Ecuación (3)
Arca cn m2

10.1.4 Ecuaciones dc Trallajo

Las ecuaciones anteriores se realizan para resolver la incógnita de cantidad de


Iuxes- Sin embargo, normalmcnte este valor es prcsclcccionado de antem¿rno,
sicndo la incógnitarcal lacantidad de lúmencs neccsarios y, más espccíficarnente,
la cantidad de artefactos que se necesitan para iluminar adecuadamente un
ambiente.

Por lo tanto, si despejarnos la incógnita "Lúmenes" de la ecuación (3), se tcndrá


lo siguiente:

Luxes x Arca
Lúmenes = Ecuación (4)
CU x LLF
Cada artefacto tcndrá un númcro conocido dc Iámparas y cada límpara cnrite una
cantidad conocida de lúmenes. Por lo tanto, los lúntenes producidos por cada
luminaria son:

r ú¡nenes por lurninaria = N" de lámparas x lúmenes por lámpara Ecuación (5)

Por último, se necesita dctcrminar la cantida«J rcquerida de luminarias (N), que


scní:

Lúmenes totales
N- Ecuación (6)
Lúmencs por luminaria

La aplicación de las ecuaciones (4), (5) y (6) puede ayudar al principiante a


comprender la lógica dcl cálculo, sin cmbargo, éstas tres ecuacioncs se puedcn
simplificar cn una sola:

CU x LLF x Lúmenes de lámpara x Lánrparas por luminaria

[,cuación (7)
Esta fórnlula corrcsp«rntlicnlc u lrr Iir:turc:itirt (7), cs'l:t liirrrrula lxisica ¡rara
clccfurl cl ciilculo rJs ilurrrinación intcrior. Pero para hacerlo es necesario
determinar varios valores no conocidos; de los cualcs, la de termiriación del valor
del CU resulta ser el proccso más laborioso.

Una vez hallaclo cl nú¡ncro necesario de Iuminarias, nos claremos cuenta que
la cifra rcsultantc usualmcntc no cs un númcro entero ni impar, difícil de
distribuir dentro dcl arnbicnte quc dcseamos ilumitiar. Entónces debemos opthr
por aumentar o por disrninuir cl númcro de Iuminarias quc, una vcz instaladas,
satisfagan los rcqucrimicntos lurnínicos así corno lÓs cstéticos. Esto a su vcz
detcrminará quc la cantictacl dc luxcs quc sc dcscabt obtencr ño ds la que
efcctivamcntc se obtcnclrá por décisión dci proycctiJta. Lucgo, será'neces'ario
cambiar la ccuación (7), en la que la incógnita por clcspejar será la cantidad de
luxes, ya que el proyectista ha optado por variar la cantidad de luminarias.

Por lo tanto, paia conoccr la cantidad tlc Iuxes quc finalmente tcndrá cl ambientc
para el quc se han hecho los cálculos, se deberá aplicar l:r siguicntc ecuación:

,
I r: t'.rr
N x CU x LLF x Lúrncncs dc lámpara x Lámparas por luminaria
Area en m2

Ilcuación (8)

10.1.5 Cavidadcs zonales

Ill uso dc las cavidades zonales pcrmite una mejor comprensión del modo como
las superficies de una habitación absorben la luz. Este concepto asume quc una
habitación está dividida en tres cavidades horizontales, que lirnitan con las
parcdes, en el sentido vertical !, cstán separadas horizontalmente para formar:

a) Cavidad del techo o ciclo raso (Ceiling Cavity - CC ). Entre cl tccho y


un imaginario "plano de la luminaria", ubicado en la parte más baja
de las luminarias.
b) Cavidad dcl local (Room Cavity - RC ). Entre el plano de la Iuminaria y un
imaginario "plano de trabajo" ubicado en Ia superficie donde se realiza la
tarea (escritorios, mesas de trabajo, etc.)
c) Cavidad del piso (Floor Cavity - FC ). Entre el plano de trabajo y el
piso.

194
I)t:¡tlnr tlc ús(rts crtvirlrrtlcs, l.rr irrtcllcflcxitirr tlc l¿r luz. sc cor»¡tt,rrt¿r (lc r¡la¡lc¡'¿r
dilcrcnte, de acuerdo a la relación existento cntrc las áreas vcrl.icalcs y horizon-
l":.rlcs, a rcllcjancias tlc superlicics y a la distribución dc la luz clc Ias luminarias.

La cantidad de cavidades de un local depende de Ia suspensión de las luminarias


y de la ubicación del plano de trabajo.

10.1.6 R:¡tios dc Cavidad (Cavity ltatios - CIL)

Un ratio dc caviclad es Ia relación maternitica existcntc cntrc cl árca vcrl.ical clc


una cavicl¿rd y cl árca horizontal, sicn«Jo su ccuación la siguicntc:

donde:h = al{.ura de la cavidad


A= ancho de la cavidad
L = largo dc la cavidad

La ecuación se usa sucesivamente para computar tantos ratios de cavidad como


cavidades haya. Sólo varía la altura de la cavidad, y cada una se designa como
sigue:

Hcc (Ceiling Cavity Height) Altura de la Cavidad del techo.


Hrc (Room Cavity Height) Altura de la Caviclad del local.
FI[c (Floor Cavity Hcight) Altura de la Cavidad del I

Estos tres clementos nos llcvan a obtener lo siguiente:

CCR = (Cciting Cavity li.atio) l(atio o r¿rzón dc c¡vidad dcl tcch<¡.

5 Hcc(A+ L)
a)CCR -
AxL

RCR = (Room Cavity Ratio) Ratio o razón de caviclad del local.

5Hrc(A + L)
b) RCR =
Axl-
195
I;Clt- (I;lo<¡r Cavity lUtio) Ratio o razón de cavidad del piso

c)FCII - 5Hf'c(A+lt)
AxL
NOTA: Los valores de "A" y de "L" son constantes. CCR, RCR y FCR son
proporcionales a cada una, de acuerdo a la altura de la cavidad.

Una manera'de abreviar estos cálculos consiste en hallar primero el RCR y


después los otros, usando las siguicntcs ecuacioncs:

CCR=RCRI Hcc I
LH."I
FCR=RCRI HfC I
LHr. I
Cuadro N'27

Rcllejancias reales de distintos colores


y materiale.s para lrrz l¡lanc¡

Color Factor de Mrtcrial Factor de

T[ññ.,
Tccho acústico blanco, scgún
@ Morlcro cluo
Mortero oscuro
0,35-0,55

0,20-0,30
orificios 0,50-0,65 Ilomrigón clirro 0,30-0,50
Cris claro 0,40-0,50 llormigón oscuro 0, t.5.0,25
Cris osct¡ro 0,10 0,20 A¡criscl cllll 0,30-0,40
Ncgrn 0,03-0,07 Arenisca oscura 0,15-0,25
Crcma, amarillo cla¡o 0,50-0,?5 Ladrillo cla¡o 0,30-0,40
Manón cla¡o 0,30-0,40 Ladrillo oscuro 0,t5-0,25
Manón oscuro 0,t0-0,20 Mlrntol bllnco 0,ó0.0,70
Rosa 0,45-0,55 Cranito 0,15-0,25
Rojo claro 0,10-0,50 M¡dcru clua 0,30-0,50
Rojo oscuro 0,10-0,20 Madera oscura 0, r0-0,25
Ycrde cla¡o 0,45-0,65 Espcjo dc vidrio platcudo 0,80.0,90
Vc«lc oscurc 0, l0-0,20 Aluminio mate 0,55-0,60
Azul claro 0,40-0,55 Aluminio anodizado y abrillantado 0,80.0,85
Azul oscuro 0,05-0,r5 Acero pulido 0.55-0.65

196
i- 11. r:

Haloquatrt (Jotsfel) pararoilo tipo de iluninación de alta pctforntance ; sea en escaparates,


ntuscos, tien¿las, oJicirns, logarcs

10.1.7 Reflejancias efectivas de cavidad (p)

"Porcentaje efectivo de reflejancia de cavidad", es la cantidad dc luz que escapa


dc las cavidades del techo y del piso, después depérdidas de absorción, pormedio
clc Ia gcornctría (Ratios ctc Cavidad) y reflcjancia dc supcr[icic.

I I run i t r «: i«itt d c r{ic irrrt

197
Ijs irrrp<-rltantc distinguir crrtro "rcflcjancia rctl o actual dc una superlicic" y
"rcflcjancia efectiva dc cavidad". La luz sale de la luminaria en muchas
direcciones. Cualquicr rayo de luz hace un considerable rebote de una superficie
a otra. Cada rebote da como resultado una pórdicla por absorción y un posterior
esparcimiento dc la porción no absorbida, generando más rayos en muchas otras
direcciones. Este proceso de interreflexión da como resultado reflejancias de
cavidad que pueden diferir de aquellas dé las superficics básicas (techo o piso)
de las rcspectivas cavidadcs.

Este fenómeno obviamente afecta la cantidad de luz (utilización) que llega al


plano de trabajo.

Para obtencr la reflejancia efectiva de caviclad del techo (Pcc), se procede de la

I ) Entrar a la columna de Ia izquierda de la tabla con el CCR.


2) Entrar a la.primera Iínea horizontal, con la reflejancia actual del piso.
3) Entrar a la scgunda línca horizontal, con la reflejancia actual dc la parcd.
4) Extracr el valor de la reflcjancia efectiva dc cavidad del piso, en la inter-
sección de (l), (2) y (3).

si cl FCR = 0 , pfc cs igual a la rcflcjancia dcl piso (pf)


I9TA:
L..
LA TABLA N" 2 ES USADA PARA OBTENER AMBOS YALORES : EI
[ic y EL ptc.
Estos valores, junto con el valor RCR previamente obtenido se usan para
determinar el coeficiente de utilización.

Dcterminando los Factores de Cálculo de Iluminación

10.1.8 Cocficientc de Utilización (CU)

Es muy importante recordar que hay que usar Ia tabla CU quc sc aplica al
artcfacto cscogido. Los valorcs dcl CU sc cxtracn de la Tabla N'3, y la manera
de usar la refcrida tabla cs la siguicntc:

l) Entrar a la columna del RCR (lado izquierdo de la tabla) con cl valor


apropiado.

I98
2) Entrar a la primera línea con el pcc.
3) Entrar a la segunda línea con el pw.
4) Extracrcl valordcl CU cle la intérsccción «lc (l), (2) y (3).

Dcbc tcncrsc cn cucnta que los valorcs de la Tabla No 3 son víliclos solo si la
rcllcjancia el'ectiva de cavidad del piso (p¡.) .r igual a 209o.Las tablas cstán
hcchas con cste valor. '

Tambión clebe tenerse en cucnta que los valorcs clc CU son porccntajes, por lo
tanto, sicmprc dcbcr¿i antcponcrsc cl punto dccimal a l¿r cifi'a ol¡tenida.

Rara vez, cl RCR es una cilra cxacta tal como aparecc en Ia tabla, por Io que scrá
nccesario hacer una interpolación para obtencr el CU.

NOTA: En la Tabla N" 3 hay siglas cuyo significado convigne conocer:

p"" = Reflejancia de cavidad dcl techo (porcentaje)


p* = Reflejancia de la pared (porcentajc)
P,. = Reflejancia de cavidad del piso (porcentaje)
RCR = Room Cavity Ratio (ratio de cavidad del local)
WDRC = Wall Direct Radiation Coefficient (Cocficicnte dc radiación
' directa de pared).
SC = Luminaire Spacing Criterion (Critorio dc Espaciamiento de
Luminaria).
NA = Not available (No disponible)

La cliciencia y por consiguicnte los cocficientcs dc l¿rs lu¡ninarias fluorescentcs


constituyen una función del número de lámparas en relación al tamaño de la
luminaria. Esto se debe a los cambios de temperatura y a los cambios de bloqueo
de la luz, Las variaciones clc los cocficicntes con cl tamaño y númcro clc llmparas
dcpcntlcn dc rnuchos tlctallcs constructivos do la lu¡ninaria. Los siguicntcs
factores de corrección son valores promedio:

4lírmparas,6l0 mm (2 pies) clc ancho:

x 1.05 para 8 lámparas, 1220 mm (4 pics) dc ancho

x 1.05 para 3 lárnparas,6l0 ¡nm (2 pics) dc ancho

199
x I. I pilra 2 kínrparas, 610 rnrn (2 pics) rlc lncho

x 0.9 para 2 lámparas,300 mm (l pie) de ancho,

2 Iímparas, envolvcnte:

x 0.95 para 4 lámparas

10.I.9 Corrigicndo cl CU

La Tabla No 4, se utiliza para efectuar correcciones del CU, es decir, cualquicr


variación significativa de Plc con respecto al 20Vo.

Esta tabla contiene variacioncs para :

P¡"= 3OVo
P*= l)Vo
P¡,= lVo

Sielp,. varíacntrcesascategorías,esposiblcintcrpolarcntrcellas;sinembargo,
en muchas oportunidadcs, la corrección cs insuticiente para ser significativa.

El procedimiento para ingresar a la tabla del CU Corrcgido es: primero sc halla


el CU, como si cl pr. fuera rcalmcnte 20. Lucgo se vaa IaTabla del CU Corregido
para hallar el factor multiplicador que servirá para corregir el CU al p,.
correspondiente.

El procedimicnto dc'ingresar a la Tabla del CU Corregido es exactamente igual


a la de Ia Tabla del CU.

El CU Corrcgiclo cs cl producto dcl CU inicial y cl lactor multiplicador.

CU Conegido = CU inicial x factor multiplicador.

10.1.10 Dctcr¡ninando el nivcl dc iluminación recomcndado

Hay dos maneras para detcrminar éste nivel. La primera es mediantc tablas (Vcr
la Tabla N'5 al f,inal dcl documento). La deterrninación consiste cn del'inir Ia
tarca y cn cxtracr el valor apropiado en pies candelas o en luxes. La segunda, es
aplicando un nuevo método de la IES.

200
Cuadro N" 28

Categoría de iluminancias

Areas funcionales y tareas Categoría de iluminancia

ENSAMBLA.IB
- Simplc D
- Moderadamente difícil E
- Difícil F
- Muy rlifícil C
- Exacto I{
TALLERES
- Trahajo grucso <lc hÍlnco, trilt). dc nrlquina l)
- Trabajo medio mezclando E
- Trabajo dc máquina, muy fino H

OI¡ICINAS
Oficinas en general
- Lectura de malas reproducciones F
- l,cctr¡rl tlc nrarruscritr¡s a tinta Il
- Lcctura <Ie imprcsos rlto contrastc D
Ambientes de dibujo
- Dibujo de detalles G
- Dibujo simplc, de ubicación (layouts) F

AREAS DE SERVICIO

- llscalcras y pasa<lizos B
- Lobbies (de noche) C
- Baños D

Sc difcrcncia del método "antiguo" en que los valores de la iluminancia mínima


recomendable para la tarea han sido reemplazados por una "categoría de letra"
que va desde A hasta la I.

La categoría de letra se reñerc a un rango de valores de la iluminancia,


dcsignados en luxes, pero también se indicaentre paréntesis, el valorequivalente
cn pics candcla.

201
Cu4d¡o N " 29.

Rangos i'ccomendados dc iluminación

Categóría llumináncia luxes Tipo áe activi«lad


(pics candela)

A 20 - 30 -50 Arcas públicas con alrcdcdores


(2 - 3 -s) oscuros.

B 50-75-t00 Sinr¡rlc oricrttacióu y/o dc cort:r


(s - 7.s- r0) duración.

C r00 - r50-200 Tarcas visuales simplcs u


(r0 - rs 20) ocasi<¡nalcs

D 200-300-500 Tarcas clc.alto contraste o coll


(20 - 30 - 50) objctos dc gran tatnairo

E s00-750-1000 Tareas de medio contraste con


(s0-75-r00) objetos de pequeño tamaño

F 1000- 1500-2000 Tareas <fe bhjo contraste o con.


(100-lso-200) óbjetos de muy pequeño tamaño

G 2000-3000-5000 Igual r¡uc lo antcrior pcro por


'rzoo-300-s00) períodos muy prolongados

H 5000-7s00- 10000 Tarcas exact¿ls por ticmpo muy


(500-750-1000) prolongado

10000- 15000-20000 Tareas muy especiales y exactas


(1000- 1500-2000) con muy bajo contrastc

EI valor de diseño dc iluminancia es extraído de un rango, evaluando lo siguiente:

a) Edad promedio de los ocupantes.


b) Importanci4 de Ia tarea.
c) Reflejancia del medio o cn los alrcdcclores dc Ia tarea.

202
Cua«lrr¡ N" 30

Ilactorcs y pcsos para sclcccionar ilu¡uinancias es¡recÍficas dentro


dc Ios rangos dcl Cuadro N'29

Tareas o características del Peso


trabajador I.0+l
Edad del trabajador promedio -de40 40-55 +de 55

Velocidad y/o exactitud no importa importantc crítica

Reflejancia del medio donde 7jVo 30o/o - 70Vo 3070


realizala tarea

Proccclimientos:

Iln lral¡itaciortcs donclc sc rcalizan tarcas visualcs:

1) Determinar el tipo de actividad


2) Dctcrminar Ia categoría de ilu¡ninancia clcl Cuaclro N" 28'
3) Dctcrnrinar cl rango dc ilurninancia dcl Cuadro N" 29
4) Evaluar el apropiado nivcl de diseño del Cuadro N" 30

Lucgo:

1) Repasar cada "característica",.asignando un peso a cada una.


2) Sumar los trcs rcsultados o Pesos
3) Usaudo cs¿¡ suma, cxtracr l¿r ilunrinancia dc disci¡o dcl siguicntc rango:

Si Ia suma es: El valor de discño es:

-2 ó -3 El menorvalor
+2 ó '+3 El mayor valor
- I ó +l El valor dcl nrcdió

NOTA: Se debe tcner en cuenta qüe el valor'mínimo recomcndabie para trabajo continuo es de 200
t' - '.
luxcs (20 pics can<lcla).
203
Las publicaciones de Ia IES tiencn un listado complcto tle los nivclcs rJc
ilurninación rccorncndaclos para dif'crcntcs actividadcs, tanto al aire librc coulo
cn rccintos ccrrados. En el país, está vigente la Norma de Alumbrado de
Interiores y Campos Deportivos promulgada por la Dirccción Gcncral de
Electricidad del Ministcrio dc Encrgía y Minas (DCI-i 0l 7 Al).

En esta Norma se espccifica todo lo refcrente al color de luz, la reproducción dc


color, niveles recomcndados, ctc.

A continuación, sc prescnta un resunrcn de lo plantcado por la Nomra 017.

"Los colorcs de luz usados para propósítos dc alunlbrado gcncral pucdcn scr
divididos en u'cs grupos:

a) Temperaturas de color menores de 3300'K:


Color de luz blanco pálido (o cálido) (bc).
b) Tcmpcraturas de color cntre 3300 - 5000 "K:
Color de luz blanco neutro (o intermedio) (bn).
c) Temperaturas de color mayorcs dc 5000'K:
Color de luz blanco luz de día ( o frío) (bd).

Reproducción de color dc acuerCo a lo siguicntc:

Grado de rc¡rroducción Rango dc R"


dcl color

85<R¡
z 70<R i
<8-5

-1 40<l{ <70
¿

4 RI <40

Para controlcs dc calidad y verificación dc colores, c[ valor R" dcbe ser mayor
quc 90 y la iluminación debc de por lo ¡ncnos 100 luxcs.

Parl cl rtltrtttllnttlo tlc intcriorcs stilo.so ¡lclrrritcn Irirrr¡raras con un grado rnírrinro
de rcproducción dc color de 3.

204
N" I , krs V alorcs dc Ilurn inación l(cco¡¡rcnrlados
Sc rcc«tttticntLl vcr cn cl Ar¡cxo
parir lntcriorcs cn Gcncral, Valorcs dc Ilunlinación No¡ninal llcconlendados
para Locales dc Asistcncia Móclica, así como Iluminaciítn Rccomcndada para
Loc¡lcs Dcportivos."

Asinris¡no, laNormadetalla la lluminación Recomcndada para Museos aunque,


a nr¡cstro pÍrrcccr, la Norma cs clcmasiado cscr¡cta para un tcnta tnn colnplcjo
corno es [a iluminación dc museos. La Norma 017 tambión detalla la Ilunlinación
Recomendada paraParqucs y Jardines; paraCartelesy Anuncios para Iluminación
Exterior de Edificaciones asícomo la Ilu¡ninación Recomendada para Playas dc
Estacionamicnto y Carajcs.

10.1.11 Dcterminando los lúmenes cle la lámpara

La decisión con respccto al tipo dc lámpara a usarse para cualquier problema de


iluminación, es usualmente una de las primeras decisiones que debe de tomar cl
proyectista. Esta decisión dcbc basarse, principalmentc en el sistema más
ccor¡ri¡¡rico c¡uc pucrla provccr la ncccsaria ci¡lidad dc ilulninación. Por cjcmplo,
para alturas mayores de 4 metros gencralmente las lámparas de descarga de alta
intensidad son más ventajosas que las lámparas fluorescentcs.

El valor inicial de lúmcnes de la lámpara es siempre el que se sustituyc en la


ecuación. Este valor se obticnc en los catálogos de lámparas.

10.1.12 Dcterminando la dcprcciaciírn dc lúmenes dc la lírmpara (LLD)

Realmente lo que se determina es el porccntaje de lúmencs (¡ue queda cn la


I:ínrpara.

La tasa de depreciación de Iúmenes para cualquier lámpara pucdc scr precrsa-


mentc planteada y tabulada. Por lo tanto, la emisión de lúmencs, pucdc scr
dctcrminada para cualr¡uier pcríodo dc ticrnpo dc vida cspcraclo dc la l:impara.

En la Tabla N" I (pags. l 12, l 13 y l l 4), correspondicntc al capítulo dc "Fuentes


<lc Luz Artificial", cl valor cspecificado, suponc una emisión mínima dcl 70o/o
clcl flujo inicial cntrc rccanltrit> tlc lánrparas. ll¡r una instalación industrial o dc
oficinas, cs mucho nlás cconómico clcctuar cl rccambio dc todas las liimparas
despuós de un período dcterminado, quc empezar a cambiarlas una a una con-
formc sc vayan quc¡nando. Apartc dcl ticnrpo quc significa Parar una Iínca dc

205
producción para arrnar un andamio con el fin de cambiar una lámpara, nada
garantiza que Ia referida línea no se tengaQue volverse a paralizar al día siguicntc
para cambiar otra lánrpara.

Además, aunque las lámparas sigan funcionando cuando sólo e¡niten el7)Vo de
su flujo, esas mismas lámparas están consunricndo cl l00o/o dc cncrgía corno si
cstuvicr¿rn cmiticndo cl 100% dc su flujo.
..,:
La vida estimacla de las Iámparás cstá basada en un pcríódo dcter¡ninaclo dc
cncendido y dc apagado. Porcjcrnplo en lo quc se rcfiere a lámparas de descarga
este perío«lo es usualmente dc 4 horas de enccndido, sicndo éstc tiempo de 3
horas para las lámparas fluorcscentes

10.1..13 Dqterminando Ia depreciación de la luminaria pQr polvo (LDD) ,

Para ayudar cn la dctcn¡rinaci«'rn tlc los lactorcs LDD, l¿rs lulllinalius han sido
scpuraclas cn 6 catcgorías,dc ¡nantcnimicnl.o ( I al VI ).
Para Ilegar a las
categorías, las luminarias son arbitrariamente divididas en secciones: el compar-
timiento superior y compartirnicnto infcrior, dibujnndo r¡n¡r línct lrorizrrrt:rl it
tr¿rvés clcl ccntr() lrrnÍnico dc lir(s) lifun¡rrrra(s). L¿rs clractcr'ísticas listadas para
los cornpartirnicntos se sclcccionan luego como las que mejor describen a la
luminaria en cuestión, Sólo se puede usar una caractcrística para el comparti-
miento superior y una para el infcrior, con cl fin clc rlctcnrrirr:rr ln c:rtcg«rría rlo ll

El poicentaje de luz que vd hacia la parte superior está basado cn 1007o delaluz
emitida por la luminaria.

La categoría de mantcnimiento se determina,cuando hay características en Ias


dos columnas decompartimientos. Si un4luminariacaee n másde una categoría,
:

se deberá usar Ia categoría inferior:

La catcgoría de mantcnimicnto de las luminarias usualmente está dada en la tabla


del Cocficicnte de Utilización.

En la Tabla No 5 podemos aprcciar los cuaclros clcsarrollados usualmentc por la


IES, rcfercntcs a las 6 categorías dc Iuminarias.

206
Cuadro N" 31

Caractcrísticas quc sc debcrán to¡nar cn cucnta para.determinar Ia


categoría dc mantc¡rinriento de las luminarias

Catcgoría tlc Com¡rartimicnto Compartimicnto


mantcnimiento .. Superior . Inl'crior

I l. Ninguno l. Ningunp

[. Nirrguno t. Ningun<r
2. Transparente con 157o o 2. Rejilla o
más de luz hacia arriba Pantalla
abefuras.
a través de
3. fransltici«.lo con l57o o nrás
dc luz hacia arriba n
' travós dc abcrturas.
4. Opaco coo l5o/o o más de
. Iuz. a trnvés de al>crturas.

u 1. Transparente con menos Ninguno


de 15o/o de luz hacia arriba Rejilla o
'a travós de áhérturas. pantalla'
2. 'franslr'icirlo con nrcnos clc
l5o/o de luz hacia arriba a
través de.abcrturas.
3. Opaco con menos dcl5o/o
de luz hacia arriba a
través de abertura§.

IV 1. Transparente sin aberturas L Ninguno


2. Translúcido sin aberturas 2. Rejilla
1- Opaco sin abcrturas

I Tránsparente sin aberturas l'. Transparente


2 Translúciclo sin abcrturas sin abcrturas
3 Opaco sin abcrturas 2.'l'ranslúcido
sin aberturas

VI 1. Ninguno Transparente
2. Transparénte sin aberturiis sin aberturas
3. Translúcido sin abcrturas z Translúcido
4. Opaco sin aberturas sin aberturas
3 Opaco sin
abcrturas

20.1
Para deterrninar el LDD, se dcbe procc<lcr dc la siguicntc tn¡incra:

l) Sclcccionar cl grálico apropiado a la categoría de. mantcninriento cle la


Iuminaria.
2) En ese gráfico, selcccionar la curva que describc la condición de suciedad
(Dirt Condition)
3) Ingresar a la última Iínea con "Ciclo de Mantenimíento" (frecuencia en
mesesr en Ios que se supone se hará limpicza).
4) Seguir la intersccción con [a curva scleccionada.
5) Seguir al extremo izquierdo de la escala vcrtical.
6) Extraer el LDD.

Para selcccionar el "Ciclo cte Mantcnimiento" se debe tcncr en cucnta cl


ambiente dondc van a operar las lunlinarias. Por cjcrnplo, si se trata dc luminarias
quc se van a instalaren una oñcina con airc aco¡rdicion¡rclo, cs nluy probablc t¡uc
cl Ciclc¡ «lc Mantcnirnicnto pueda scr lícilmcntc dc l8 mcscs. En cambio, si se
trata de una carpintcría, el ciclo dcbcrá ser mucho mcnor (unos tres meses como
máxirno).

l0.L14 Dcfcrrrri¡r:r¡rtlo la cleprcciación ¡ror ¡rolvo cn las supcrlicics dc la


habitación (RSDD)

La de(crminación clcl ITSDD cs sinrilar al dcl LDD: urr gull'ico r¡r¿ís cl uso dc urra
'hbla. Adcnrás inv<¡lucra Ia idcntil'icación del tipo de distribución dc la Iuminaria
según Ia clasil'icación dc la CIE (Dirccta, scntidircctir, ctc.).

Para dctcrnrinar cl RSDD sc clcbc r¡sar Ia'l'abla N" 6 y cl pcqucño gr:ilico quc cstii
junto a la'.tabla.

a) Referente al pequeño gráfico que está en la partc supcrior izquiercla <.lc la


Tabla:

I ) Ingresar cn la línea dc abajo con el "Ciclo dc Mantcnimiento"


propuesto.
2) Seguir hacia arriba, hasta Ia intersccción de la curva scleccionada.
3) Scguir a la izquicrda Ia cscala vcrtical.
4) Extraer el porcentajc esperado de dcpreciación por polvo.

208
\
§
\
§
L o
06 Q

o_ \=§
L §
V)

,9
()

v
§
q
>r
.: §O

(,

§ *)
\s \§
S
L
U

209
I
I
to.aB

II"[
.-il e-;
-;;;-
t----J'=

Dl¡-ecto. lnd¡recto

Fig, N!!,5(. Clgsificación del tipo de lu¡ninariits según la CIE


- i .,.,
--...".
b)Refcrente al valor del RSDD

5) use el valor hallado en (4) para entrar a la segunda línea de la Tabla del
..RSDD, debajo del apropiado,1.Tipo ¿" distribución de la luminaria".
6).,.Entrar a la columna de laizquÉrcla con RCR. " ."
7)--Én h intelseccién- ite (l).y (i),.exrraer el RSDD.
::. . i
Ahora' ya se tiene infor.mación suficiente para usar la icuación (7), para
detcrminar la. cantidad necesaria cle luminarias para resolver un problema de
iluminación. i l'
:'
.,.:.

10.2 METODO EUROPEO :, ' .": . . 'ii


'¡i:..
Todo lo anterior se ibfiere al ,n¿¡o¿o dj las cavidades zonales deJa
Bs: Ferg..en
Europa, el método más usado es,bl'dcl Inclice dcl Local (K),''con'el fin'dé
dctcnninar cuál de lgs dos métodos dcbcmos usar, sc debc sabcr con i1ué tablas
dc cu cant¿mos. Si las tablas del cu d! un determinado artefacto tierrenr¿alores
del RCR que van del cero aldie,z (0;f,mr, se usará el las
n el Indrce quev 0.6 al 5.0 se usará el métodoluropeo.

2r0
#
La.diferencia está en la t'órmula que se usará para la determinación del Indice del
Local (RCR. en el método de la IES). La.fórmula que se aplica cn el método
curopco es la siguientc:

. AxL
H(A + L)

Donde: K = Indice del Local


A = Ancho
L= Largo
H= Altura desde el fondo de la luminaria hasta el plano de

. trabajo.. .

' :,
Í.as tablas europeas funcionan y están elaboradas exactamente igual que las
iablas de la IES. También se deberá intcrpolar cuando sea neccsario. Debe
tenersc en cuenta , ai igual quc en el óaso del cálculo por el métotlo de las
cavidades zonalqs de la IES, que los valores del pU son porcentajes, por lo tanto
siempre llevarán el punto decimal antes d'e la cifra.

Lucgo de obtcncrse cl CU se aplicará Ia siguicntc fórmula:.

., = ExA
CTTñ
Donde : f - Flujo luminoso en lúmené§ totales.
E= Iluminancia en luxes.

Cu = . Coeficiente de urilización.
[m
= Factor de mantenimicnto (0.8 - 0.7 - 0.6 ).

Esta fórmula y cada uno de sus elemcntos son iguales a los de! método de laIES.
La principal dilcrencia está cn quc el i^
efcctivadc cavidad. Sólq toma en eueni" l^ reflei¡ncia real dc la cavidad cs decir,
;;;"§i.1... ñÉcirhetrññt a¡nbicntc sino tan sólo lot .oto* v.l material dc
las paredcs y los techos.

Asimismo, el "Factor de Pérdida deLuz", que se calcula muy cuidadosamonte


en el método de la IES, en el sistcma europeo se usin normalmentc tres factores:
0.8 , 0.7 y 0.6 dependiendo si el ambiente es muy limpio, nor¡r.ral o sucio' En cse

211
aspecto, crcemos quc el método curopeo no es tan meticuloso como el de la IES
o aparentementc no ticno en cuenta algunos dctallcs conte mplados por cl método
de la IES.

Por ejemplo, si se supone una lámpara quc ticnc un:r LI-D dc 0.90, un l-DD dc
0.90 y un RSDD dc 0.90, cs dccir prácticarncntc lo idcal (quc no cs lo real), sc
ticnc un factor dc pérdida dc luz de 0.72 y no 0.80 conro sul)onc cl r¡rétodo
curoPco.

10.3 PRAC'I'[CA USUAL IiN IIL PBRU

Entre nosotros, aunquc sc usan tablas de la IES, el nrétodo más comúnmcnte


usado para cálculos dc iluminación cs el europeo. Estos cálculos se simplifican
bastante ya quc sc clinrinan muchos clcmcntos quc indudablemcntc influyen en
cl rcsultado total, sobrc todo cuando sc trata de grandes ambicntcs.

Prácticamentc no sc usa la "Reflcjancia Efectiva de Cavidad" o p cn el siste¡na


dc la IES. Simplcmente nos limitamos a usar la reflejancia actual o real de una
superficie, escogida casi "a ojo de buen cubcro", utilizando mayorlnentc índiccs
dc reflejancia dc 80o/o para techos, 507o paraparcdcs y 2Oo/o parapisos, salvo que
se cspccihquen colorcs y materiales que abscirbcn mucha luz o que casi no la
reflejan , como cn el caso de una pared de vidrio en un ambiente.

La siguiente simplificación consiste en que el factor de mantenimiento se aplica


utilizando el factor 0.8 si se supone que el mantenimicnto scrá bucno, 0.7 si será
regular y 0.6 si será malo o si sc realiza en ambientes muy sucios o llenos de
polvo. Esto se efectúa en vez de utilizar el LLD, LDD y RSDD, siendo el
producto de las (rcs cl llamado LLF cn el método de la IES, "factor de pórdida
de luz" que más propiamcnte dcbería scr llamado "factor dc luz cfcctiva".

10.4 DTSTRIBUYENDO LA ILUMINACION

Sc¡ cual fucrc cl méf.odo utilizado para obtcner la cantidad total de artefactos o
luminarias ncccsarias, el siguiente paso es determinar cl espaciamicnto entrc
óstos.

10.4.1 Dcterminando cl espaciamiento

A) Luminarias sueltas o montadas individualmcnte:

2t2
l) =
Determinar el árca por luminaria
#f#ffi
2) Determinar espaciamientos cuadrados.

Este espaciamiento representa distancias iguales en ambas direcciones hacia los


centros de cada luminaria, es decir, la disposición es geométricarnente uniforme .
No siempre sepuede hacer esto ya que pueden resultar excesivas distancias entre
la pared y la luminaria más próxima. Asimismo, Ia existencia de ductos, vigas,
columnas y otros clcmentos, pueden significar obstáculos quc impiden Ia
distribución planeada, por lo que scrá necesario modificar el espaciamiento en
uno o cn ambos scntidos.

B) Hilcras continuas dc luminarias fluorrrsccntcs

Espaciamiento entre hileras = ' Número de hileras (*)

(*) Se asume que son hileras continuas y el espaciamiento es entre centros de


hileras.

L¿rs cc¡nclicioncsestructuralcs taml¡ión pucden lorzar una modificación, cspe-


cialmentc cuando se trata de artefactos con lámparas fluorcsccntcs empotrados
en falsos cielo raso que pasan muy pcgados a una viga.

De cualquicr manera, cuando sc usa esta opción, dcbe tenerse en cuenta que cl
largo de cada luminaria debe ser aproximaclanrente l.25mts., si sc van a usar
Iámparas de 4' (1.22 mts.) de largo, como las de 40w., que son las más comunes.
A este Iargo hay que agregar los sockets y la parte final de la luminaria en sus
extremos, por lo qug una longitud de 1.25 mts. , es aconsejable.

10.4.2 Espaciamiento máximo entre luminarias

Cada luminaria distribuye su luz de una manera intrínseca, una apcrtura de haz
característica que produce una determinada iluminación sobre el plano de
trabajo. Debido a que la mayoría de las tareas deben ser iluminadas por la
Contribución de varias luminarias, es necesario asegurar una adecuada
sobreposición {c los rayos. Un cxcesivo espaciarniento puede impedir esa
sobrcposición y puedc suceclcr que la ilunrinación dé como resultado manchas

213
cleluzy manchas de oscuridad, en espccial cuando se usan equipop de descarga
dc alta presión (HID).

Por lo tanto, una vcz detcrminado el espaciamicnto cntre luminarias; cs imprcs-


cindible clbctuar un chequco con cl fin dc vcrihcar que el espaciantictno
plantcado no rcsultc cxcesivo, haciendo uso dcl SC, siglas en inglés de "spacing
Critcrion", quc significa "Criterio dc Espaciamiento".
.-.
Estc Criterio de Espaciamiento varía pará cada luminaria j cs proporcionado por
cl lallricante dc la lurninaria. j

Dn caso dc no contarsc con info.rno.ión, sc podrá ho.", uro d"'lu información


gcnérica, que las Tablas del"ro
Cocficiente de Utilización (CU) presentan para cada
luminaria. El dato dcl SC es una cifra por la que se debe multiplicar la altura
existcnte entre cl fondo dc la lurninaria y cl plano dc trabajo.

Sn,n^ =SC x IJpt

Dondc: S,,,-, = EsPacia¡ilicnto nráxi¡lro


SC = Criterio de Espaciamiento
Hpt = Altura de luminaria sobrc Ie plano de trabajo.

Si cl cspaciamicnto dctcrrninado cstá dentro de los límitcs del S.,; , entonces no


habrá mayor problema, pero si se excedc cl §,," , cntonces habrá que hacer.un
nucvo cálculo scleccionando una luminaria'que tenga una distribución más
amplia o usando un mayor número de lámparas de menor vatiajc o de menor
emisión de lúmenes. : : .

El cxccsivo cspaciamiento cntre la pared y la luminaria más próxima, produce


dos efectos adversos:

l) Iluminación horiz.ontal rcclucida, ccrca dc la parcd.


2) lluminación vcrtical reducida en la pared.

Un trabajo de escritorio, de máquina o de banco se realiza'frecuenter¡icnic en


áreas cercanas a las parcdcs. Estas funciones rcquicren uña ilumina'ción equivalente
a aquellas funciones similares que se rcalizan en el ihierior dél i'ocal.

214
Es una buena p¡áctica obscrvar'las reglas geqerales, que se observan en el
Cuadro N'32.

Cuadro N"32

Espaciamiénto's recomendados entre tuminarias

Función ' Tipo dc E§paci:rmiento Espaciam. Pared-lum


Iluminación . max. entre Descable Máximo
hileras

Oficinas Fluorescente lxMH 35-45 cms. 60 cms.

Industrial Fluorescente I xMH I/3 MH II2}/4.H


Alta prcsión S'/MLI x MI] 1/3 MFI lIzMH

Illcxccsivo cspaciarnicnt<¡ cntri Iutnin¡rias y parcclcs cla co¡no rcsultado trna'


insul'icicntc ilurlrirlación dc las parcdcs. Instal¿rndo las lut'ttinalias ¡;criléricas
cerca cle las paredes, sc incrementa cl área iluminada y se contribuyc a un
mcjoramiento del entorno visual. Esta técnica'también mejora la calidad dc ia
ilunrinación y cl rrivel de las tarcas localizírdas adyaccntes a Ia pared.

10.5 ANALISIS DE COSTOS

Existc ol,ro aspecto muy irnportante que debe tomarse cn cucnta cuando se hace
un diseño de iluminación.

Esté es el que se refere a costos. Es muy- posible que se puedan obtener los
mismos o muy simiiares resultados lumínicos con más cle una luminaria y con
más de un tipo de lámpara.

Compete al proyectista efectuar los análisis rcspcctivos, rccomendar o por lo


menos dar a conocer al intcresado las opcioncs con las que pucde contar con el
fin de que pueda tener un sistcma de iluminación adecuado para los fines quc
persigue y que a su vez sea el más económico, no sólo en 1o que respecta a los
costos iniciales ,o de inversión sino fundamentalmente en lo referente a los
costos operativos.

215
.l
I
I

El Cuadro N' 33 pucclc scrvir de ayurla para lnnliz¡r lrs op<:iorrr:s (.n I() (llrL: sr:
rcl'ic¡'c l sislt:lnls rlc il rrnri ntrcirirr altcnlrtivos.

Con cl fln dc scguir un ordcn cn la claboración de un proyecto de iluminación


intcrior, se adjunta a continuación del Cr¡adro N'33, una "FIoja para cl ciilculc¡
dc la Iluminación r¡rcdia" quc pucde ser de nrucha utilidad.

Asimismo, existen en nuestro medio, programas de cómputo que perrnitcn haccr


estos cálculos con rapidcz y cxactitud, proporcionando al proycctista informa-
ción e incluso grflicas clc la iluminación proyectada. EL el ANEXO N" 2 se
adjunta una muestra de los resultados que arroja un programa de este tipo,
especillcamente el COPHOS.

Para que cl programa pucda correr, cs necesario que se le proporcionc la tabla de


intensidades de la luminaria en cuestión.

Cuadro N'33

Análisis de Costos

Infornración l¡á.sica Basc AIter¡¡ativa

1) Lúmenes iniciales por [uminaria.


2) Vida de lámpara a...horas encendida ...........
J) Reemnlazo total de lámnaras en horns
4) Vatiajc promedio de lámpara....
5) Vatiaje consumido por luminaria
(inctuycndo pérdidas dcl balasto)
6) Cocficicntc de utilización ...............................
7) Factor dcl balasto (lluorescentcs) . . .... .... ...
8) Dcpreciación de lúmenes de lámpara
9) Factor de depreciacirSn por polvo
i 0) Lúrncncs cl'cctivos mantcnidos por
lurninaria (1 x 6 x 7 x 8 x 9)
1 I ) Cantidad rclativa dc luminarias.para

un mismo nivel dc iluminancia (10


de Base - l0 dc altcrnativa)

Costos iniciales

l2) Costo neto de lrn ¡rtef¡ct


13) Costo dc cablcrdo y sistcma dc
distribución por luminaria...........

216
(Continuación del Cuadro N" 33)

lnformación básica Base Alternativa.


l5) Costo neto inicial de lámparas por
Iuminaria
l6) Costo inicial total por luminaria
(12-+11 + 14+ l5\
l7)Costo anual por posesión de una
luminaria (12 + 13 + 14 + ) x interés
bancario anual......-..--.---.-..-- :
I inicial para iguales
8) Costo relativo
luxes (16 x l1) de altemativa + 16 base) .........

Costos Operativos

l9) Horas de Oneración ¡nrrrl


20) N" de cambios totales de lárnparas
,
por año (19 x N" de lámp. 3) ......
21) N" de cambios individuales dc

22) Costo de cambio anual de lámparas
(20 + 2l) x costo de lámparas...
23) Costo «Ie mano de obra por cambio de
]ámnar:ls lcnri;r unr)
24) Costo total de mano dc obra por
camhio de lámnnres
25) Costo anual de limpieza por
luminari¡
26'\ Costn nnllrl rle ennrqír corrc¡rmi¡lr
27) Costo operativo anual por luminaria
(?.?. -t- )4 -r )S + ?6\
2ti) Costo rclativo opcrativo anual parl
igual ilunrinaci6,n (27 x 1 I dc altcr
nativa + 17 rle hrcn\

Total

29)Costo anual de posesión y operación


lror Irrrnirr;rri:r (11 t.21)
30) Costo rclativo total anual para
igual iluminancia(29 x l1 de altcr-
nativa:27 de base)

217
CAI CIJI O T}E I. A I

Nombrc de¡ ambiente: .,,... C,llculo ltncho por, ....f:eclra:....,


J_

rII
l) Dimensiones dc ambiente: H.,.,=
A= H= t
Area=AYL= m3
x,..=
e) Reflejancras:
Techo = P¿redes = Piso =

3l Ratios de cavidad: Ref I ejancias .de .cividad :


A)RCR=5Hrc(A+L) D)., P- =
AxL (be l¿ linea (?))
B). CCR = RCR (H../H..) ---->E) .. P-¿ =.
C) FCR = RCR (Hr./H..) ----)F) Pr- =

4) Lumrnari¿: Fabricante = No catáldgci = Distrib. lumin.=


Cat. tlant. = Cond, Suc. Ciclo Limpieza..=
Relación espaciamiento a altura de nontaje o criterio de espaciamiento(S,/l"lH) =

5) Lámparal Tipo = Color = Potencia (w)= Flujo ( lumenes)=


. Lámp¿ras por luminaria F¡ujo por luminaria =
ó) (A) LLD = x (B) LDo = x (Ci RSDD :-----r---¡ ¡¡¡ =
..t..
7) (A)Coeficiente de l.]tilización (CU, = r (B) .(CU) Ajustado.=

B)Niveldeilumjnaciónrequeridoenluxes(Iluninancia(E}_----.-.--------->
9) Cantidad de lumiñarias:
CU x LLF x Flujo por luninaria
l0) Cantidad definitiva de luminarias = N (real)
Lueqo, luxes linales: (E)
lF x Flú
Area (nc)
Area por luminaria (AA) = Areá total
'l' No de luminari¿s
la) Espaciaoiento aproximado; A) Pará lumin¡ri¡s sueltas! r/ (AA) =
B) Para hileras conti.nuag de fluore5centeE:
roPñrliculár ¡ h
Número de hileras

13) Chcquco dc cspaciooiento: HnC x S /HH = Espaciaoiento máximo


(Linea ( l.)) (Linea (4))

l4) lnformación final:


No de luminarias = Espáciamiento = Luxes finales =

3) (E) y (F) Pc. y P.,é de la Tab¡a a 6) (C) T¿bla 6


5) Tabla I ó catálogo de I ámp ar as 7) (A) Tabla 3
ó) (A) Tabló I 7) (B) Tábla 4
6) (B) fabla 5 8) Según especificado o
recomendado.

218
q)

q
c)

(J
(l.

'o
o I
O
0
d
¡r
(! 3

cú..
¡r
(l I 33338
q
o

0)
'tJ
N ?.ii
2 ;g
(! -ó.(!
I
=Hq)'
ct o i..<
H FX
EH


U
().
q'
(!
0
0)
:- §¿:§t €
0)
i
€,
,d
q ca
()
'e p>
¡3
0)
o e6
L ña

B qÉ
o;?í =3
,58 93
Éc
a3é33

ú33á¿
-)
U
N 3
Z
CI a
p

E< 98835
aasaa

=9883

38 333
3
g;¡ gB ,9
ñ
6
I P

I s

ó

3
8.
BF
3 ¡3


eb
!t
6X
_n p 8
S:5
¡,SI
t& , ¿.dddd;
d

220
tC
o
I d o FNO§O@N@OO FNO$O@N@OO
cr
o
d @oo@oN00@@ FNÉoo@@@OO
o ONO@No§ONr @@o6DNOóNO
§OONNNNTÉ;

o o O@@FO-N§NO@ @ots@Ntsoo@@§
@Ot§OONNNNF \q.qc2al§l§l§l---
o O.OF§@óO@tNO FNO-tO@NO@@
qu?ú?.qa?c?e?qqqc! equ?ae?c!o{ololrr
q
(o o o OOO@F@óoN§N
q q q a I c? §2.q c! §l c!
ÉVoo@§O@WNO
og9u?fc?e?a?cYc!qo!
,r
uo o oNooSO@O-@@
qqu?n§-Y§2c2c)§§l
FFtsOOoONoNo
qqqlla?alc?qo{§l
o
C,! o NObNF@N@OOÉ @@NO@FNoFoN
U \qú?tac?c?qq§¿§l @@o§oONNNFÉ
-6
-N
>ao o o 3,'" ts@@o§ooNo@r @@@NÉOF@6OF
oqqq.q.ic?e?qqor6l
a:r d \qu'¡ulae?e2c§l6lol
L)o o Lo N@O§@tO@oÉ@
!,'á o o9 \qqú?aY.rc?c?c2q
@-FooFN9F@@
q\qú?.c'qc?a?c?q§l
o*
9Q o IE
oo DFOF§@VON§N NOODNN@{-ON
EcÉ CG
q.\qu?.tc?c?cl§l§lq o? t úl.q c? e¡ o,l §l §1,: -
o o OOoO@N@§É@6 NOOOONOO@§F
EP
.l.=
=(r
.ñ¡ 9\qu?$,fc¡c?o§l§l ol\qqac?e?qqolol

etr o 66Noooootóo-
q\qu?q1as?qa?a? N@ú@O§O@OO@
ct! 6
=e
=o
OL
q\q!2qfYc?c2a2§l

*'l
rr]a,
o "8
3tr
§N§§NF@N@úO
c\q9fac?etqqc!
ov@NooooNo@
01\u?jc?c?c!§lqol-
'op
?o -9: o
ts
o §o@o«@o@ooN
ol.ogqqqffc?c?c2§l o@oooo§oNúN
ots@6§(oooNNN
o -*i -BE
Z f c! o U §ooo@Ntsoo@o óNOOóNN@.;NO
c 'ia
; ie+j
o¡oqtqu?q.q9oc?c? otq\qqA.{c2¿jc?§l

§ ;q.e
VH
^¿
o
@
o
o
Orf@@NtsNo@§
q.qoqs?9ar?c?<!.!N
o§FN§NNN§F@
o@r@o§§oooN
N@O@O{OONO@
OFoV§ONNNNF
NOOb@OOF@OO
o@@6§§ooNNN
Do
¡l
Vi

o
o ONts@FfOOFts§
qq\qqu?.tf.lc?o?
N6NO@OOO@OO
o@N@o§$oooo
vH
o
\otr.=
rr
¡< o Í
o O-NO§O@NóOO OÉNO§O@ts@OO

r---[_l
ffi
Nü c2 c?
ÉL
5cú 8E=E U)

Y¿
-H
OCLÉ
Ee3 i I r<-t.^'r ltt
I

q)
É; |'
d¡ i
^9
e¡ó ,9ET E
9A 6
ñ d
- lr I

0
q) Éo.l J >U :- .. -
.
-l--- -"t

0,
(,,

OJ
o ñ
O d
.E
f
J
ñ
E

.9
o
J-
N
.\N -\
ñ \\\\
i\ 2

221
,1 1

É.
q q o
(E
FNO§O@N@OO FNOfO@N@OO

(o
() FFONN@(O@FO
ONSoFAO@@N
O@OFN§@ON@
@O0§ONFOON
NÉFFFFOoOO ':.':':':': -': a q
.o o @o§oNqNFoo@ @O§O§ON$-O@
OONNF.FFÉFOO u?u2§§?a?a2c!qq':':
o oÉor@OONFOO ON@O@N@OOFO
a?a?qq,::':,:,:qq OoVSoONNNNF
o ó
o ;NFOONO§NFo OONN@$F@lOO-
;jc?qqq':'i':-:.:r 66§+OóóNNNN

o ao@oNo@@oÉo
q? q §l c! O§OoOts§FO@O
tj cY
': ':': r ': 66§+SóOóNNN

o OONNO@§NFOO 6NoótoóóNsNo
_o as?q.!':':':,:,:,:q @o§§oooNNNN
CN
o
0 o
o 3 OOO6-@@qANF
§ONNNÉFTFFF
ob-oF@ooNsN
@no§§oooNNN
',"
o
a
Oo O@-N§FoN@Q§ 66<@§O(OOÉ@@
qqq\1.{c?c?c?qq
ó9 $ooñNNrFÉFÉ

o TE
óo @@oiots60Noo
>o 9c?§{olc!':':':-':q
NNO@OOFóDOF
N@ó§§OONN,NN
Ao
o (ONF@OONO§OF NOOOóOOFó@É
a o N- a §? c? 01 §l §l .:':':':': \qu,l\qac?c?c2§l§.lol
o
is @O§o6óFOts@§
f c? a2 §¡ e-q ol q': -': ':
N6@OrOO@O',O@
\eqsllfe?c?e?a?ol
o v8 OOFOF@@§NFO
OOONNF-FrFF
ONNÓNNOO@<N

É
5É \qü?f912c?§l§l§lot
o o o 8.9 OOO@<r@@OON
@§ONNNFFÉFF
OOOO@TNOONO
U ts E6 \qqqafc?e?c?§l§,1
ra o U ONNN@ANO@NO
6ÉóO oF§FF@N@oNO
\\qu?ul9fc?e?§?o?
z(l o NON@NO@tNFO
O§ONNÉFTFFF
oooo§o§oN§N
q\qq.qc?c?§?q§iq
(! o NNOOONONO<N
ó§ONNNFÉÉ-F ONN§@N@lF@6
@ @N@O$tOOONN
E<
o NV@Oo@O-oNo
@§ooNNNNFFÉ
O§@oO@§O@OF
aN@ao§§$ooo

fE
o o
r
oFNo§o@ts@oo oFNO$OON@OO

3ñ-5 o ! r--T----r
oÉLc
E33 i
a,

I| -rlr
¿-l

,9EL
F3
o A
E
-s
>v ' L jll I

I E5
o
N
o
N
rf
\ U)
o- I
t--

222
(I
.8
o o o
cc
F:§ o § @@N @o o -NO§6@N@OO
o
G N§.OFOOFO@o OON--NO@ON
o @r@o§ONrOo O§ON-Oo@@N
-r:':i:-':qqqq
o o NOOAOO@OFON
OO§OONNNdFT
@o§oN§No@@0
.1Y02c?o!qq.!r--
o ÉO@OOF@DOÉO
qu?Yfc?a2c!c!N§l': @F@F@oOFON@
ffo?eqqq.!rrr
o o Ft@N@$Oó.;óF
qu?fac?a?c?qñc!q @NtsOON6OFO@
.qYqa?c?qqc!§!,:.:
o FOOo--O--aa @oooNots@oNo
q u?.Y] f a c? c? c? §l §! §l a.qc?r?el§qqqqq
o @OF§@nON§NO
@66+óóóNNNN
ÉO@OO@OÉO@@
O§OoNNNNTFF

o

a o 3 ,'" @OO@FNOONDO
qqu?fao?o?o?§Io.!§l É@OOF@6OFO@
o§OooNNNNNT
oJ_
o &o O«OOOÉN§FON r@rN§F@@§OF
o9 @@b6+tóóoNN @§fOOONNNNN
TE
o e8 NOotsF@NO@OF
\qvlaac?a?qc!qol
o@@§ots§Na@ñ
O$OOONNNNFF
ño
o o
o NN@FOO@NON{ nNF@NO@*NOO
.ñ¡ \ I u? ú).q 9.c? c? §l ot c! 6§<OONNNNN-
o
o NÓ!-6O6FNÚFÓ oo<o@NoN6<N
\qqqaRfc?c)ctcr u?9.{e?o?e?q§1qq§l
o ;E
=E @FOFVO§ONoN
@N.@O*OOONNN @oFoFNoNOON
6tr
'68
6§{OONNNNTF
o o
N
o
0 @t$6óóóbFóo
oq\qq.q.qc?c?c?61§l @oS@tONoOFO
Oo§OOoNNNNF
U E§U
ta o @@@O{OVON§F
@N@@6§+§OOO
ON@N@§FóN6O
oúv§oÓoNNNN
z o FOOO@OúF66o
oN@o$voodNN
rON@N@ONOOts
@O$OONNNNFF

o
@
o FNN@FoO@NON
q\qu?u?a-qc?c?§l§l FN6OQÉ@6OFO
qqaa?a?r?q§l§lqq
F{
o FOFOFF@N@oO
otq\qu?u?a.{(?(?c? F+@OO@NoNOo
@6ú{OOONNNN

ú
q o o OFNO§@@N@oO OrNO§O@N@oO

=[E
(E

.>9
piú=fia ()
üEt5
U)
=.[-=F]
ño o o
.9So- E
Ex+ d ,X
_l't'l
-rr1 ,l'lri
-rtl

,& ,% 223
O FNO$O@NÓÓ6 ÉNOrro(oN@oc)
lr
o
If §fNoNo@ooo O-ONONFNfN
@O§O@§Fo@N
o 1e?qc?§!§l§lrrr
NO@@6§ONFO

o = o @OO§NNN§FON oooNN@mNo@@
@@O§OOONNFF qq§-e2a?qc!qq,:,:
o OO@NO§O@OrO
@@ofvóoNNN-
FNhO§O@O-ON
qu.l.{cla?qqqq..:
o o @NOF§@ÉoN6ó Fo@F@No@9«o
@r@o§od)oNNN qqale?e?o{olqn§l
o @§000§o@oo@ FÉ@OOoNONoo
@ @F@D§VOOOON @ofÍooóóNNN
.l' .
'
o §§OOF@Fts9NO @@N-QFNfNO@
_a
CN
ON@§§OONNNN «)otúooNNNN-
o 3 ,'" n@t{@o@No@§
o:\q4laa?c?qqc!
@NOO6§ONTOO'.
@@o§oo0NNNN
o Lo §o@oNNN@ONO @@NNN@frO@t
o9 oN@oo§foooo @o6§§óóoNNN
Nh
o F@OñONN@ONO
oñ@o+ooñNNN
NOOONd@6óOó
tsOO§OONNNNF

o
5t
=E N-O@O@Nó@ÍÉ
-N@N6O@tOñ6
.ñ¡ o@@o§§oooNN \qú?afc?c2qol§l§t
o <d
:() FOo*@o¡oFNfN
eq\qu?q.q9aa02 NO@O@ONOO@@
\qu?u?.c.tc?a?c?qcY
o o! OO@S6Oó6@óF @OOoO§O@O-O
EÉ o@@osooNNNN N@O+OOONNN-
É
o o
N
o .E .3 ONNFNOO6.N6@ @@@oo@§ots6N
U 3§
o#
ooN@6t§ooNN N@O§ÉOóONNN

aa o U oNooosóóooo
ooN@@Ó§§§OO @@oróoo6NoN
ts@@osrooooN
z(l o O@óO@O§O@§F
F@@O§OOgNNN
F@O@O§ONf-O
@@A$tOONNNF

E o o OO§NO@F@N6@
,:ol\qu?qfc?r?q§] F@@OSOÉF@DO
qqqr|rl¡2§2e2qq§!
«l @
F o OoN-N6O6-N§ FFO@O6ONOF@
FO@ts@66t{óo cq\qú?qa.cq<?a?<!
(r
o d o
Í OrNofA@N@OO .OFNOfO@ts@OO

5! q
'Eh=6 o
ÉEE5
o
oo o q =ruñ
- rln-
ul

.9EL E
ai5 J §¡ I |

224
N §ffi
PW
¡
m ¡
o
o N
o

ON
eñ rp5

o@6{
ffi o@@{o
N

n
o
T
3a-iE
a
o 9=Ei
,á€
p

¿D¿rsLi¿¡b,b,\¡Dio a,]
§{o§@§o{o§o NN@OO§§OOOó
o@oQ{ooobN@
\3
N@OO§§60{óo
@i§@N@§NrJ@
isñ¿D¿r¿üsinirbir¿o
§{o§@oo{{@o
ñNNñ@@§AOOO
¡oo@Noro@J@

rNNNN66¡(rrn6
@o@o@N{@o@@
o

o
I Fl
D]

!9
z
@o§§§ooo{@@
§!O§@O@o5Nr NñOOO§§§oóo
o{oooo§@oJ{ m o (,
NO@6§§OO{ó@ i'risññir¿¡LLi¡üb, d9
fo {o (J
@r¿@Nn§Joof ¡oo@NoooN@!
?=r
oy.
o o
NN66@§§oo{o
§!oo@o@{o@r
JNNNÑO65OOÓ rg o i/
@oN6@N{OO6{
3c
@oo§§ooo{{@ i'rññ¿Di¡toL¡oi¡b¡ o:
oooN{N{§J@{ 6{@NO@O@O@§ q9 o
NOOO§§600{6
@oo!JoN@o{{
NNñNOGr(n§a¡.ñ6
r@ur@Jq@§o!§
€[ o
o o

hrñi,rLrL¡n¡i¡inlio -r N) N) Nt Nt an rJ J. .A r^ ó iD -.
¡-{aJO{NbO,uroi { o,ONur6N.rrNlDd)l^
Ps
ooo§§oooo{6
NOOJqOOJ@OO
NNñ666ÁArn(ñ6
§O@J§@NOJ{N
do
o-D o
NA@O§§OUO{m ñisisñi!¿r¿oLiiib,
6E
nu @
{o@oro¡@o§o -oo@Ja@o@6N í' o o
Nf,
NNNOOS§úó{ó JNNNNfNIJ§A(ñó
§o@o{N@oooo @ONo'@Nor{!N o
¿r¿ü¿üLLL¿¡¿¡b,{1.r
r§{o§o§@ó6ro isñn¡¿n¿r¿DL¡si¡i¡
,¡O@O@aOUr@Or@ o
isis¿o¿osL¿¡i¡¡r,{{ i'ri.rñbi!¿r¿úLLi¡i¡
{@NOOUOO}N@ oNo{o§@N@§@ o
ññi¡¿¡¿rLi¿r¿D\{
§O@O{-{ANo@
JNNNN@O§§OO
@oNo@¿oJo@o
NNNAO§§OOO{ JJNNNOOO§OO
NO@JqOONO@@ {@-§{o§@oN@ o o
JINNNN €
o
o§oo{@orrf
@ooo{@oJ@{
oorNoo§ooo
N@qoJ@!oo@ n
o
o@@{oo}oNr o@@{ooaoNJ
¡
¡
225
\
\

Ifr
o'l*q FN(O{0@ts@OO

C O@O@OTOOO§
c @@@O§§ONNF
c
o o oNoo§oloNo@o
@@6ÍSOOONN§
o N@OF@FF-OONO
\equla§c?c?c?qq
o o
o NDO§@§O@OO@
\qqqrc99e¡c?e2c!
o N@F@FNOON$F
\qq'c'¡1.qtrto?a?o?
o NOɧ@O@9É@O
_a
cN
\qqqlnaa?o?r?qol
o
I
o 3 ,," NOO@É@rts§É@
¡:\qu2A!Cac2qo?q
ov
o &o NF6otOON@Qo
oq \\qu?u?f.q.qa?§?q
o rE
oo
bo oo{oo+ooNoo
q\qqq9a?c?cqc!
o o .ge o<@oo@oohNo
o o d-
.N.á
0c\qúlu?.qrqa?12c?c!
o o@ootsN@+o§s
oq\qqqqla.qa?§?
D =e
=o
,-} I ;E oNtsOF@O@oON
q\qqu?aaa?e§{§l
5r
o o
§ o
o
s.9 oooN6000@oo
oNN@66ú<OOO
U ,EE
uts
fo o U ONÚNFOO@NO@
oloq\qqu.)u2a<ta?c?
o
zñ o óOóON@TNOON
ot0qqqu?1f!,?a?c?§l
o
ó o
o oNN$Nro;N§-
olqNqq?q*ta§?§?al
GI
H o o660NNNFOOts
o?q\qqu?q.qa.{q
(r
o a o
cc
Orq{O9o@N@@o

.AE
3ñ-6o
oÉLg
o
U)
o
,-t !

E.9,IT : ) l"
o! ó q
.9Ec E
,)i5 J §3

_M.0
cc
rt

226
Tabla N" 4

Factorcs Multiplicadores para Reflejancias Efcctivas clc C¿rvidad


de Piso Diferentcs al20Vo (CU Corrcgido)

% R€llejancla
Elediva d€ a0 70 50 30 10

R€l¡€jancla d€ 70ss10 70 50 30 to 50 30 ,o 50 30 ro s30

Par¡ 30% do noflol¡ncia F-loctlvs do C¡vldad d. Plso (zo% e t.@)


lio de Cavidad
Rálio
de la habilacióñ
t r.@2 1.082 t.075 1.066 1.077 1.070 t.064 1.059 t.o49 f.044 1.040 1.02S t.026 1.023 l.ot2 1_oto t.m8
!
2 r.079 l.G6 1.055 r.047 1.m8 r.057 1.048 f.039 l.Gt 1.033 t.027 1.026 1.o21 1.017 1.0t3 1.0r0 t.006
I
3 r.070 !.054 t.q2 r.o33 t.61t.o48 t.037 1.0?B 1.034 1.027 1.020 1.0?4 l.ol7 1.0t2 r.o!4 l.m 1
1.6? LO45 r.O33 r.O2a r.040 t.029 1.0?l 1.030 1.022 1.0r5 r.o?2 r.ot5 Loro
1.055 t.ota t.mo 1
5 r.056 r.Ba t.026 t.018 t.o9r.o34 r.024 1.0t5 r.o27 l.OrS l.Orz t.o20 l.ot3 l.@0 l.or4 r.m r
6 LO52 t.O33 1.02! l.Ot4 1.o47 1.030 t.020 l.ot? r.@4 l.or5 r.m9 i.olo i.or2 1,ffi t.ot¡ t.ma i
7 1.047 r.029 1.018 t.Otl 1.043 !.026 t.o!7 Lmg 1.022 l.ot3 l.@7 l.o!8 1.oto 1.@5 1.0!4 t.m8 I
8 1.044 1.026 l.or 5 r.@9 1.040 1.o24 1.0t5 l.m7 1.020 1.0f2 r.ffi LOtT 1.Om t.m4 1.0f3 l,@7 1
I f .040 l-024 !-ot a 1.m7 1.037 1.022 f.0t4 t.ffi f.0r9 l.0lr r.m5 1.016 l.m9 r.m4 1.013 1.m7 1

t0 1.O37 l-O22 !-Ot2 t.m 1.034 1.020 t.Ot2 r.m5 l.ol7 l.0to !.@4 f.0!5 r.@ l.m3 t.ol3 1.m7 I
Para f07. do Rollolancla Elfttiya do Covldod do Ptso (20% r t.@)
fkfio do Cavid¡d
de la habitación
.923 .929 .935 .933 .930 .943 .956 .960 .963 .073 .976 .979 .980 .o9t .993
.93t .942 .950 .940 .949 .957 .062 ,968 .971 .076 .060 .985 .904 .991 .995
.§39 .95t .§6r .945 -957 .066 .967 ,975 .08 | .97E .083 .988 .068 .992 .996
.9r4 .958 .960 .9S .963 .973 .07? .DAO .006 _000 .986 .99r .0a7 .002 -096
.049 .90{ .076 .o5t .960 .o78 .0af .015 .0úJ .0a9 .oal .008 .001 .06l .oo2 -oo7
.953 .069 .900. .958 .972 .982 .949 .077 .085 .09? .08? .u80 .995 .007 -oo3 .o07
.957 .973 .983 .99¡ .96t .075 .985 .991 .979 .987 .994 ,s3 .990 .996 .087 .993 .908
.960 .976 .986 .993 .963 .977 .987 .093 .08t .988 .084 .o9l .997 .087 .994 .098
.963 .978 .987 .904 .965 -979 -989 .994 .983 .990 .085 ,092 .9C8 .088 .994 .999
.965 _980 _989 .095 967 .981 .990 .901 .99t .086 -903 -998 .008 .094 999

PBra o% do Fefl€l¿ncla E,§cttua ds Caüdad do Piso (?0% 1.m)


=
Ral¡o de Cavidad
ds la hab¡lación
.s59 .A70 .879 .873 .884 .893 .St .9t6 . t23 .840 .954 .9@ .079 .983 .987
.871 .887 .m3 .018 .886 .902 .916 .028 .026 .038 .94S .954 .063 .071 .o7a .0a3 .00!
.882 .Sa -ers .942 .898 .0¡8 ,934 .9¡7 .936 .950 .064 .05a .060 -070 .976 .004 .093
.493 .9t9 .941 .858 .s8 .cs .948 .06t .045 .61 .074 .061 .o7a .oaa .975 .085 .0!4
.s3 .931 .953 .s9 .o!4 .939 .958 .970 .95f _067 .oao -064 -077 .0A6 .075 .§85 .995
1 .940 .961
.91 .976 .020 .915 .065 .977 .05s .o72 .985 .956 .070 .90t .075 .986 .§96
.917 ,947 .967 .08t ,92{ .950 .970 .982 .059 .975 .948 .064 .98t .993 .975 .987 .997
.022 .953 .971 .985 ,929 ,955 ..975 .986 .963 .S78 .99r -070 -083 .095 .976 .088 .998
,928 .958 .975 .988 ,033 .050 .000 .989 .066 ,000 .903 .97t .985 ,90ü .076 .908 .998
.e¡g .gez .s¡o I .001 .037 .063 .983 .0C2 .069 .982 .073 .087 .907 .977 -989 -999

22't
c 9>
o
o áo
Yu
F aF
U

.t,
a
q
^o iO
Tf
^6
llo
F¡E
(§ú

a*

É9
i9

ra =o
s.E n U
rd
50
7,h>.o
(! Z* .- i--
Clo(l ¡'i
-o Ü u
E{ a{E
t{c
OH
o. I
LO
:g
t)q
15
c§ñ
q)!
c)o
LAñ
. qó- wl f ol
o9
A(!
H(J I I
q
q
,a I&
o
*v; o Áo
=o
ts <ts
U

,b
6
ci
\o ci ci

{EOl)vJ NOtM)lUdlO Iüto JUMtyfnt) oo'l


o oo6(O(OScONrO
(ou)ororor)roototo
o ooco¡--(o(Otr)r+C)§l
I o \qqqqqqqqq
! o OOO)@@¡-@@Oo
c N oqoq\\\\\\\\
o oooo)orror)orco@Co
c! cq oq oc cq oq oq oq
ol o?

o o)Nr<)OrcO@@F-F-
NNF-N(O(O@(O(O(O
I o
o
oo)@ót-(o(o(olora)
@ t. ¡- F- t- F- F- l'.- F- l'.-
E
c
a
(h =Eo o
N
¡- ¡,- (o (o @ ro <f !+ !f (r)
úco@@@@@@@@
ú th
o $.ú <t + (9 (, (, c9 (t c!
8. ol ol ol ol ol ol ol ol ol ol
F o (otr)$(oc!-Oo)coF-
(o (o
o co + r.- F- ¡.- F.. F. r.- F- @
(! o
ó OOCl)O)@COt'.(O(or)
¡(! l
.o
E E o
.!
g o oqoq\\\\\\\\
.a
c] o o ¡.-F-(O(O(otr)!+t.+:f
oq oq oq oq oq aq oq oq oq oq
o
N o
6) d i5 o \f+r+.+(9Í)Í)CD(r)(O
.c o?qololo?qo?olqq
q E
() o <f Co c! o ol) co t,- ro \t c!
\o9 J oqoqoqa\\\\\\
o o)cOF-(rr.+(f)C!FOO)
>¡r o o
O oqogoqoqeoqcqoqoq\
d)
c(lQ o
.l
o §lc\¡Fooo,coF-l.-(o
E
o N ololololcocoqoqoqq
U)
FCÚ o F.- (O (O
rO Cr) CO r+ t+ (r) CO
olcolqolqolqqo)
(,)
o NNOOOT@¡.-(Otr)Cr)
o?ololqoqcqcqoqqoq
ó
o
§+(9C!rr()O)@¡-
oroooo)ooo@@
a
¡r
I
ó o
N
----i{-f<-(rC!C!
ololqqolcololo)ol
o @@@F-¡.-F-F-(O(O(O
o) cD o, o) o) o) o, o) o) o)
o
cú c
() .9
o
L
q
.g
o
o
o
H o .9
() o
ñI
.E
E
:o o 't rcrJel .fLr)(oN@(')o
fa R o
E. E
tlJ 8
rr
c
o
o
o
NOÚ.V|f3¡dl0 lil0
0ll)ldxl tNl) ütd

))r)
AHR (Josfel). Artefttcto flunútico Rchrzado.

ISP (Joskü. Industrial Semi Pcsado para lánrparas Jluorescentes.

230
MS - M (Josfcl). Rejilla Metálica adosada.

231
M ER H - 250 (Josfel). Artcfacto para industrias, autoscrvicios, dcpositos.

-
BRIO (losfel) Artcfacto para ginunsios, canchas dcpot'livas, atnbientes ildusrrialoes,
salas de cxhibiciótt

132
233

También podría gustarte