Está en la página 1de 104

BO

12.010
0003

Ministerio de
Desastollo Productivo y Economía Plural
LAGO TITIKAKA
Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural
VICEMINDTERIO DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO
BANCO MUNDIAL
Estado Plurinacional de Bolivia

Informe del Estado del Lago


Proyecto de desarrollo sostenible del Lago Titikaka
Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este estudio son enteramente
los del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de los miembros de la Junta de
Directores del Banco Mundial o de los gobiernos que ellos representan. El Banco Mundial no
garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo ni acepta responsabilidad alguna
por las consecuencias que su uso pudiera tener. Las fronteras, los colores, los nombres y otra
información expuesta en cualquier mapa de este volumen no denotan, por parte del Banco,
algún juicio sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación
de tales fronteras.

Este informe fue preparado de manera conjunta por el Banco Mundial (BM) y el Viceministerio
de la Industria del Turismo a través de Conoce Bolivia- Equipo técnico del PDSLT. La redacción
del presente informe estuvo a cargo de Cintia S. Vega (BM) y los revisores colegas fueron
Mónica Chacón (ETP-PDCLT), Carlos Lémuz (ETP-PDCLT), Pabiola Subieta (ETP-PDCLT), Oscar
Moscoso (ETP-PDCLT) y Álvaro Gutiérrez (ETP-PDCLT). La revisión de estilo fue realizada por
Rafael Archondo (BM). Las fotos incluidas en el presente informe pertenecen a John Dávila
(ETP-PDCLT).

Banco Mundial, 2009


Diseño y diagramación: SALINASANCHEZ S.R.L.
Portada: Jorge Dávalos
ISBN : 978-99954- 748- 1 - 2
Depósito Legal : 4 - 1 - 1 - 10 P.O.
Impreso en Bolivia
Abreviaciones

ALT Autoridad Binacional del Lago Titikaka


CFI Cooperación Financiera Internacional
CPTS Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles
ECS Estrategia de Comunicación Social
ENAPAS Entidad de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
ETP Equipo Técnico del Proyecto
FPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
IDH Índice de Desarrollo Humano
IEL Informe del Estado del Lago
IJC Comisión Internacional Conjunta
INE Instituto Nacional de Estadística
LPP Ley de Participación Popular
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
NGS Sociedad Nacional Geográfica
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OGD Organización de Gestión de Destino
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización no Gubernamental
PDSLT Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka
PEA Población Económicamente Activa
PELT Proyecto Especial del Lago Titikaka
PET Población en Edad de Trabajar
PND Plan Nacional de Desarrollo
SIG Sistemas de Información Geográfica
TDPS El Lago Titikaka (T), el Río Desaguadero (D), el Lago Poopó (P) y el Salar de Coipasa (S)
UNAR Unidad Nacional de Arqueología
UPP Unidad de Preparación del Proyecto
VMT Viceministerio de Turismo
Índice

PRÓLOGO 7

INTRODUCCIÓN 9

SECCIÓN I
Características Bio-Físicas de la Cuenca y del Lago Titikaka 11
1. Características físicas 12
1.1. Características de Lago Titikaka y batimetría 12
1.2. Topografía 15
1.3. Suelos 15
1.4. Hidrografía 17
1.5. Geología 17
2. Características climatológicas 19
2.1. Temperaturas 19
2.2. Precipitaciones 20
2.3. Vientos y radiación 20
2.4. Heladas y granizos 21
2.5. Eventos extremos, sequías e inundaciones 21
3. Hidrología e Hidrogeología 21
3.1. Niveles del lago 22
3.2. Evaporación y evapotranspiración 22
3.3. Caudales de afluentes más importantes 22
3.4. Fuentes de agua subterránea 23
3.5. Balance hídrico 24
4. Características Físicas y Químicas de las aguas 25
4.1. Contaminación de las aguas 26
4.2. Principales contaminantes 26
4.3. Principales fuentes de contaminación 27
4.4. Zonas más afectadas 32
4.4.1. Consideraciones previas 32
4.4.2. Análisis 33
4.5. Efectos de la contaminación en el medio ambiente 37
5. Los ecosistemas 39
5.1. Ecosistema acuático 39
5.2. Ecosistema terrestre 43
5.3. Estado de conservación 47

SECCIÓN II
Características Socio-Económicas 49
1. Características de la población del lago 50
1.1. Demografía y flujos pobtacionales 50
1.2. Desarrollo humano y necesidades básicas 51
1.3. Educación y cultura 54
1.4. Salud 55
1.5. Vivienda 55
1.6. Servicios básicos 56
1.7. Transporte 56
1.8. Organización territorial y gestión del territorio 58
2. Economías del lago 58
2.1. Usos del suelo 58
2.1.1. Agricultura 59
2.1.2. Ganadería 59
2.1.3. Producción forestal 60
2.2. Usos de las aguas del Lago 60
2.2.1. Pesca 60
2.2.2. Acuicultura 61
2.2.3. Actividades recreativas 61
2.3. Industrias 61
2.3.1. Minería 62
3. Actividad turística 62
3.1. Análisis de Oferta 62
3.1.1. Características generales 63
3.1.2. Principales circuitos 64
3.1.3. Infraestructura disponible 66
3.1.4. Organización administrativa 67
3.1.5. Potenciales a desarrollar 68
3.2. Análisis de Demanda 69
3.2.1. Características generales 69
3.2.2. Análisis de consumo 70
3.2.3. Análisis de volúmenes y estacionalidad 71
3.2.4. Intereses y percepciones del turista 72

SECCIÓN III
Características culturales y patrimoniales 73
1. Contexto Histórico 74
1.1. La época Pre-hispánica 74
1.2. La época colonial 77
1.3. La república 78
2. Características organizacionales de la sociedad Aymara 79
2.1. Contexto histórico: originarios, indígenas, ex-hacienda y campesinos 79
2.2. El sistema de cargos rotativos y la organización sindical 80
2.3. La organización supra-comunal 81
2.4. Los residentes P,1
3. Patrimonio cultural inmaterial 81
3.1. La ritualidad y la religiosidad 81
3.2. Festividades típicas y bailes tradicionales 82
3.3. Artesanías, textiles e identidad local 83
3.4. Problemas culturales 84
4. Patrimonio cultural material 85
4.1. Aspectos generales del Patrimonio Cultural del Lago 85
4.2. Estado de conservación del Patrimonio Cultural 85

SECCIÓN IV
El Proyecto de Desarrollo Sostenible Local del lago Titikaka 91
1. Descripción general 92
2. Estrategia del Proyecto 92
3. Relación del PDSLT con otros objetivos estratégicos 93
4. Información sobre el Proyecto 94
4.1. Objetivos 94
4.2. Componentes y subcomponentes 95

CONCLUSIÓN 100

BIBLIOGRAFÍA 103
Prólogo

La meseta andina de Los Andes en Sud El patrimonio cultural más importante en


América, alberga en su amplio territorio, el lago Titikaka es el legado arqueológico, así
ecosistemas que han permitido desarrollar como la herencia en cuanto a conocimiento
innumerables formas de vida vegetal, animal y sabiduría de las civilizaciones nombradas
y la misma vida humana. Sin duda el lago anteriormente. Las características geomorfo-
Titikaka es uno de los más importantes de lógicas naturales, ambientales y culturales
esta región. del entorno lacustre propiciaron la consoli-
Desde la antigüedad, el Titikaka y toda la dación de asentamientos importantes en el
región circunlacustre fue escenario para el lago Titikaka.
nacimiento y desarrollo de las más grandes De acuerdo a la estructura de organiza-
civilizaciones precolombinas de este conti- ción territorial de Bolivia, sobre el entor-
nente. Las investigaciones antropológicas y no del lago Titikaka están establecidos 17
arqueológicas muestran que desde hace miles municipios que tienen relación directa con
de años atrás se asentaron grupos humanos el lago, este ecosistema tiene su efecto in-
que dieron origen a culturas que trascendieron mediato sobre todas las formas de vida de su
históricamente en la región de Los Andes. En área de influencia fundamentalmente el de la
un primer momento pueblos nómadas como vida humana.
ser los Viscachani, entre otros, se asentaron Durante el último siglo pasado, una nue-
en zonas adyacentes a la actual región la- va actividad económica emerge en el lago
custre que posteriormente fue habitada por Titikaka. Como resultado de las enormes
la cultura Chiripa como una de las primeras potencialidades que este ecosistema ofrece
civilizaciones, y ésta a su vez consolidó la surge la posibilidad de aprovechar sus re-
cultura Tiwanaku, la que alcanzó el mayor cursos a través de la actividad turística, es
esplendor y desarrollo cultural en base a su así que desde inicios del siglo XX empiezan
herencia ancestral que repercutió en ciencia, formalmente las operaciones turísticas tan-
medicina, arquitectura, hidráulica y astrono- to en el lago mayor (Chukuitu) y años más
mía. Después del ocaso de Tiwanaku, surgen tarde en el lago menor (Wiñay Marka). Para
los señoríos regionales Aymaras que resistió y finales del pasado siglo, el Titikaka ya se
persiste hasta nuestros días, como es el Seño- había consolidado como el destino turístico
río Umasuyu. Así mismo otra civilización que más importante de Bolivia, teniendo el ma-
estuvo ligada al lago Titikaka fue la cultura yor flujo turístico del país.
Inka, que según ta mitología andina tiene su Si bien el turismo genera divisas, también
origen en el lago Titikaka. debemos tomar en cuenta que la actividad tu-
rística puede provocar un impacto ambiental manera responsable, sostenible y sustentable,
negativo. Es en este sentido que el Gobierno con acciones concretas a través de programas
del Estado Plurinacional de Bolivia a través del y proyectos orientados a evitar el deterioro
Viceministerio de la Industria del Turismo, ha del medio ambiente y permitir el aprovecha-
definido su línea de acción de acuerdo a po- miento adecuado de los recursos y atractivos
líticas que permitan desarrollar el turismo de turísticos del Sagrado Lago Titikaka.

SandrooIn Cah ya Quispe


VICEMINSTRO D LA IND USTRIA DEL TURISMO a.i.
Introducción

El Lago Titikaka, ubicado en la región del Titikaka uno de los más importantes destinos
Altiplano Andino entre Perú y Bolivia, es el lago turísticos de Bolivia, ampliamente demanda-
navegable más alto del mundo (3.810 msnm) do tanto a nivel nacional como internacional.
y el segundo más extenso en Sudamérica, con El desarrollo del turismo sostenible en el Lago
8.400 Km2 de superficie en su espejo de agua. se presenta como una actividad dinamizado-
El Lago es también el elemento principal de un ra de la economía local, con potencial para
amplio sistema hidrológico cerrado que abarca contribuir a mejorar la calidad de vida de sus
unos 140.000 km2, el Sistema TDPS, compren- pobladores.
dido por cuatro cuencas principales: El Lago Adicionalmente, el Lago permite el trans-
Titikaka (T), el Río Desaguadero (D), el Lago porte de personas y productos así como el
Poopó (P) y el Salar de Coipasa (S). Asimismo, desarrollo de la piscicultura y el aprovecha-
es el cuerpo de agua dulce más importante de la miento de la totora para la alimentación de
región andina y su efecto termorregulador con- ganado, constituyéndose en un importante
tribuye a la creación de un clima relativamente recurso económico para la población local.
benigno en su zona de influencia, con menores Sin embargo, este entorno favorable se
probabilidades de amenazas hidrometereológi- ve opacado por problemas tanto ambienta-
cas como heladas y granizadas. les como socio-económicos: el debilitamiento
La cuenca del Lago Titikaka es una de las sostenido de las actividades económicas tra-
regiones arqueológicas más importantes de dicionales que se desarrollan en el área del
Sudamérica. Por casi 3.000 años las culturas Lago, el deterioro de las condiciones sociales
que se han asentado en su entorno le han de sus habitantes y los procesos de contami-
atribuido propiedades místico-religiosas, nación de sus aguas son los principales desa-
transformando al área en evidencia viviente fios presentes en el área.
de una de las relaciones más largas entre seres La mayor parte de la población de la Cuen-
humanos y naturaleza en las Américas. Actual- ca del Lago Titikaka se halla expuesta a una
mente, persiste una presencia importante de situación de extrema pobreza con necesidades
indígenas en el área de influencia del Lago, básicas insatisfechas y falta de acceso a los ser-
con más del noventa y tres por ciento de su vicios básicos, sociales y de asistencia técnico-
población identificándose a sí mismos como financiera en general. Las tasas de morbilidad
Aymaras. Esto le otorga al Lago un valor patri- y mortalidad infantil están entre las peores del
monial y cultural único, ya que sus habitantes continente y se estima que solo un veinte por
mantienen todavía sus antiguas tradiciones ciento de los habitantes de la región tienen
culturales. acceso a agua segura para consumo humano y
La combinación de sus magnificas caracte- saneamiento básico. La falta de oportunidades
rísticas naturales y escénicas con su historia de desarrollo y la baja calidad de vida obliga
y los majestuosos testimonios de las culturas a una gran cantidad de habitantes del Lago a
pre-hispanicas de los Andes, hacen del lago migrar en busca de sustento, principalmente a
10
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

las áreas metropolitanas cercanas como La Paz, A tal fin, el PDSLT impulsa al desarrollo
El Alto, Viacha y otras ciudades menores en la del turismo y la protección de la herencia ar-
parte boliviana. queológica y cultural de la región, la mejora
Los índices de pobreza se ven agravados en la provisión de agua y saneamiento para
por la fragilidad del entorno, el cual presenta la población que habita el área, y el fortale-
condiciones naturales desafiantes, como se- cimiento de las capacidades locales tanto so-
quías e inundaciones, y está expuesto a pro- ciales como institucionales. El PDSLT se imple-
cesos de creciente contaminación. Diversos mentará hasta el año 2013 y se espera que el
levantamientos de muestras y estudios han Proyecto actúe como impulsor de un programa
evidenciado la presencia de distintas substan- más amplio de asistencia regional estructura-
cias químicas y orgánicas contaminantes que da dentro de la estrategia encabezada por el
están causando un proceso de eutrofización Viceministerio de la Industria del Turismo, por
del lago, lo cual se manifiesta a través de la lo cual las intervenciones complementarias de
presencia de la lenteja de agua lemna, planta parte de otros donantes y del sector privado
existente en ambientes con gran cantidad de serán criticas para lograr el desarrollo sosteni-
nutrientes y otras substancias causantes de ble e íntegro de la región del Lago Titikaka.
contaminación. El presente "Informe del Estado del Lago"
Si bien se estima que la contaminación (IEL) es impulsado por el PDSLT, a fin de pre-
es en áreas focales y representa un mínimo sentar información esencial respecto de la
porcentaje respecto a la superficie total del calidad ambiental del Lago, los indicadores
Lago Titikaka, es posible observar efectos ne- de la calidad de vida y condiciones socio-eco-
gativos en todos los ecosistemas del lago, con nómicas de la población que habita la Cuenca
alteraciones en su flora y fauna. Asimismo, la del Lago Titikaka, y las características pa-
contaminación está empezando a amenazar la trimoniales y culturales de la región. Por lo
salud del Lago y la sostenibilidad de las comu- tanto, este informe es parte importante del
nidades que dependen de él como su medio de componente de Fortalecimiento Institucio-
vida. Por lo tanto, es necesario implementar nal y Manejo del Proyecto, actuando a su vez
las medidas necesarias para recuperar y con- como una de las herramientas de monitoreo y
servar la calidad de sus aguas y su hábitat. evaluación del PDSLT.
Frente a esta situación, el Proyecto de De- Para la elaboración de este documento se
sarrollo Sostenible del Lago Titikaka (PDSLT), ha recurrido a diferentes estudios e informes
implementado por el Gobierno de Bolivia y que se han desarrollado sobre los temas que
financiado por el Banco Mundial, promueve aborda el mismo en las últimas dos décadas.
distintas acciones a fin de mejorar la calidad El IEL será actualizado y publicado periódi-
de vida de las poblaciones del Lago a tra- camente por el Proyecto en colaboración con
vés del desarrollo local sostenible en la parte el Gobierno de Bolivia, y se espera que en los
boliviana del Lago Titikaka. Dicho Proyecto años futuros tenga un mayor alcance, tratan-
se encuentra enmarcado en el Plan Nacional do los temas en un mayor detalle, incluyendo
de Desarrollo 2006 - 2010, el cual tiene por un profundo análisis científico, social, econó-
objetivo crear alternativas económicas que mico y político; sirviendo además como un do-
generen empleo e ingresos para mejorar las cumento clave de gestión para guiar el manejo
condiciones de vida de los bolivianos. del Lago Titikaka en Bolivia.
12

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS estrecho de Tiquina, de 800 m de ancho y


21 m de profundidad mínima. El agua fluye
El lago Titikaka se encuentra ubicado en mayormente desde el Lago Mayor al Menor.
la frontera política entre Bolivia y Perú, a una La profundidad máxima del Lago Mayor es
altitud aproximada de 3.800 msnm y con una de 283 m mientras que la del Lago Menor
superficie aproximada de 8.400 km2, corres- solo alcanza 40 m. Más de dos tercios del
pondiendo el 55% a la República del Perú y el primero tiene una profundidad superior a
45% a la República de Bolivia (3.790 km2). 150 m, en tanto que el segundo tiene so-
A su vez, su cuenca cubre un área de 56.270 lamente una profundidad de 5 a 10 metros
km2, localizada entre los 14 ° 05' y 16° 50' en la mayor parte de su extensión (Dejoux
de latitud sur y 68° 10' y 71° 05' de longi- & Iltis, 1991). Las características princi-
tud oeste. La cuenca está limitada por las pales del Lago Titikaka son presentadas
cordilleras oriental y occidental, y su altitud en la Tabla 1.
fluctúa entre los 6.421 msnm en el nevado El Lago Mayor tiene una profundidad me-
Illampu y los 3.810 msnm en el espejo de dia de 135 m y una extensión de 7.000 km2,
agua del lago Titikaka (Martinez Gonzales & se caracteriza por sus grandes pendientes al
Zuleta Roncal, 2007). alejarse de la orilla, y se diferencian cuatro
El Lago Titikaka, junto con el río Desagua- zonas: la zona centraly de mayor profundidad
dero, el lago Poopó y el salar de Coipasa, (283 m), las zonas de profundidades medias,
forman el Sistema TDPS, el cual tiene una las zonas de profundidades bajas (100-20 m)
extensión total de 143.900 km2. Dicha área y la zona litoral, muy estrecha a lo largo de la
incluye la sub-región de Puno, en Perú, y los orilla oriental (20 m).
departamentos de La Paz y Oruro, en Bolivia.
El TDPS, por sus peculiaridades geográficas,
hidrológicas y climáticas posee una biodiver- Tabla 1 - CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
sidad única de formas acuáticas y terrestres DEL LAGO TITIKAKA

de importancia global. Superficie 8.400 km2 (la variación


El Sistema TDPS es a su vez parte del sis- aproximada interanual en el periodo
tema hidrológico del Altiplano, el cual abarca 1968-1987 fue del 2,0%)

parte de Bolivia, Perú y Chile. Volumen 930.106 millones de m3

Nivel Medio 3.810 m s.n.m.


1.1. Características del
(el rango de fluctuaciones
Lago Titikaka y batimetría promedio en el tiempo es
de + 2.5 m)
El Lago Titikaka es calificado como el Profundidad Máxima 283 m
lago navegable más alto del mundo debi-
Altitud 3.810 m s.n.m.
do a su extensión y su profundidad. Sus
dimensiones máximas son 190 km de largo Longitud máxima 176 km
y 80 km de ancho, con una línea costera
Ancho máximo 70 km
de 1.125 km (Dejoux & Iltis, 1991). Su
superficie de aproximadamente 8.400 km2 Perímetro medio 1.750 km
está dividida en dos cuencas lacustres: el
Profundidad media 105 m
Lago Menor (Wiñaymarca) y el Lago Mayor
(Chucuito), los cuales están unidos por el Fuente: Prointec, 2003.
13
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

Mapa 1 - SISTEMA TDPS

5.92^a^rrt

flticac
basifì^ `1;
f `Toral

.EUiiaca (J'

Lake 0
T ticaca 6,485 rri C '
*. in.

lr;.,v7^ ++ch^^rct3^ Caroi

rucarani
LA PAZ

hacha

esa+, ^ uad*o
Dase

c,S2O m

PA jÍV¡!'
OCEAN ,_, Aneó
PooMó

a Ramsar site

O Biosphere reserve

National park
- - TDPS system
Sub-basins
International
boundary
A Volcanos
Salino
Cities

Fuente: Unesco, 2004.


14

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

N h 11 Q7 7O ht*1 COQ
N ODM Oi lt10i0 Of Nt0 Qf C7h0Qhr000
^QhrQO^Nt190NMQi0h OIOrM Q11f
O rNQltl tD fAWrrrrrrrNNNNN
VV VV VVVVVV VVV VVVV V VV
■■■ ■ uW ¡me EN
15

CARACTERÍSTICAS BI0-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

El Lago Menor tiene 1.400 km2 y es mucho ciar. La vertiente occidental está constituida
menos profundo que el Mayor, con una media principalmente por macizos montañosos vol-
de 9 m y leves pendientes, excepto el borde cánicos de laderas redondeadas y amplias, las
oriental de la fosa de Chúa. El Lago Menor cuales están intercaladas con algunos relieves
incluye tres partes: la parte norte frente a sedimentarios (Prointec, 2003).
Huatajata es la más profunda e incluye la fosa
de Chúa (41 m); la hondonada central ubicada 1.3. Suelos
al centro-oeste de una línea de islas y limitada
al sur por la península de Taraco (con 20 m de De acuerdo a estudios recientes, los sue-
profundidad máxima); y finalmente, la parte los del Sistema TDPS fueron clasificados en
septentrional o Bahía de Guaqui, por la que diversas clases de tierras', en función de la
sale el río Desaguadero. pendiente del terreno y de otros factores li-
Asimismo, en el lago Titikaka se encuen- mitantes al uso, como los riesgos de erosión,
tran 87 islas. De ellas, 58 corresponden al las condiciones físico-químicas principales
Lago Mayor, ubicándose 43 en la cubeta de los suelos y las condiciones de drenaje o
principal y 15 en la bahía de Puno (sector humedad (OAS, 1996).
peruano). Las principales islas, de acuerdo a Más de un tercio de la región del Sistema
su tamaño, son Amantaní, Taquile y Soto en TDPS presenta tierras arables, comprendidas
Perú, y Campanario, Isla del Sol e Isla de la entre la Clase II y IV. El 11, 5% del Sistema
Luna en Bolivia. Otras 29 islas se localizan en TDPS corresponde a las Clases II y III, las cua-
el Lago Menor, cubriendo una superficie total les presentan las siguientes características:
de 100 km'. Entre ellas se destacan Taquiri,
Suriqui y Cachiana. Aparte, en la Bahía de > Clase II: Suelos profundos, de topogra-
Puno (Perú) se encuentra el archipiélago de fía plana a ligeramente inclinada, bien
islas flotantes de los Uros, de gran importan- drenados, con buena fertilidad natural
cia turística. y alta capacidad productiva. Son tierras
mecanizables y aptas para todos los cul-
1.2. Topografía tivos propios del altiplano y para pastos.
Localmente puede haber limitaciones de
La topografía de la cuenca del Lago Ti- uso y manejo por condición de suelo y por
tikaka es la típica de una cuenca de montaña, susceptibilidad a la erosión (ligera). En
donde la porción del Altiplano se encuentra general, estos suelos forman parte de la
en gran parte cubierta por las aguas del Lago, llanura deposicional.
el cual se halla rodeado por las cordilleras > Clase III: Suelos profundos a moderada-
Oriental y Occidental. mente profundos, de topografía plana a
Las vertientes oriental y nor-oriental son ligeramente inclinada, con drenaje im-
muy irregulares, con pendientes moderadas perfecto o algo excesivo y moderada fer-
a altas y están constituidas por montañas y tilidad natural. También son tierras me-
colinas de rocas sedimentarias en gran parte canizables y aptas para una gran variedad
disectadas y con importantes acumulaciones de cultivos del Altiplano y para pastos.
de material detritico, especialmente fluviogla- Sin embargo, pueden presentar limita-

1 Dichos estudios tomaron como referencia la clasificación de suelos elaborada por el United States Conservation
Service (USCS), la cual distingue 8 clases de suelos.
16
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

ciones locales por textura gruesa, sales, bertura vegetal de estas colinas debe es-
drenaje y susceptibilidad a la erosión. En tar basada en pastos naturales y arbustos,
general, estos suelos ocupan la llanura con un pastoreo controlado de camélidos
deposicional y los valles aluviales. y/u ovinos. La agricultura sólo puede ser
practicada en terrazas debidamente cons-
Un 21,6% de las tierras del Sistema TDPS truidas o readecuadas.
corresponde a tierras arables Clase IV, Los
cuales ocupan las unidades geomorfológicas Clase VI: Terrenos de diferente natura-
de la terraza y meseta volcánica conservada leza, de topografía plana hasta mode-
y algunas depresiones salinas del sur que in- radamente inclinada, cuya principal ca-
cluyen bofedales. racterística es la presencia de un factor
limitante fuerte, en especial texturas
> Clase IV: Suelos de escasa profundidad, gruesas a muy gruesas (arenas), piedra
de topografía plana moderadamente in- abundante en todo el perfil, alta hume-
clinada, drenaje interno excesivo o pobre, dad o frecuencia de inundaciones, o sus-
textura pesada o moderadamente gruesa ceptibilidad a una erosión moderada a
y fertilidad natural baja. En general, tam- alta a causa del clima y la naturaleza del
bién son tierras mecanizables, aptas para suelo. En consecuencia, su uso se reduce
cultivos de raíces poco profundas y para a usos silvopastoriales relacionados con
pastos. Sus limitaciones son mayores que el pastoreo extensivo de camélidos, es-
los de la clase III, ya que presentan una pecialmente en los bofedales.
mayor propensión a la erosión. Debido a
su altitud y bajas temperaturas, la ma- Finalmente , más del 40% de la superficie
yor parte de los suelos es deficiente en firme de la región corresponde a tierras mar-
materia orgánica y nitrógeno, y requiere ginales y no aptas, Clases VII y VIII respec-
prácticas especiales para poder mantener tivamente:
e incrementar su productividad.
> Clase VII: Tierras marginales caracteriza-
Poco más del 20% de la región presenta das por procesos erosivos de intensidad
tierras no arables, en las que predominan moderada a fuerte que han dado lugar a
ligeramente los suelos Clase V sobre Clase VI. un modelado de disección visible en las
Estos suelos son destinados a camélidos y/o colinas disectadas, en la terraza degrada-
ovinos, especialmente en los bofedales. da y en la meseta volcánica degradada,
o por relieves montañosos de vertientes
> Clase V: Suelos desarrollados sobre relie- largas y redondeadas. En vista de que la
ves de colinas redondeadas, con pendien- fuerte erosión constituye el factor limi-
te suave a moderada, profundidad efectiva tante principal en el primer caso y la atta
escasa, drenaje bueno y fertilidad variable pendiente en el segundo caso, los usos
en función del material parental, aunque posibles de estas tierras deberían ser la
por lo general baja. La principal limita- restauración y el pastoreo extensivo de
ción de estos suelos es su propensión a camélidos respectivamente.
la erosión, debido a la pendiente y a las > Clase VIII: Tierras no aptas con factores Li-
condiciones climáticas. Por esta razón se mitantes muy agudos, tanto por pendiente
desarrolló el sistema de terraceo. La co- como por naturaleza del suelo. La fuerte
17

CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

pendiente y los afloramientos rocosos son Las posibilidades de comunicación entre estos
el factor crítico en las montañas disecta- dos sistemas se presentan muy raramente, ya
das. En consecuencia, estas tierras sólo que los niveles de agua deben ser muy supe-
son aptas para la protección de los recur- riores a los usuales (Seoane et al., 2007).
sos hídricos, para fines recreativos como El Lago Titikaka actúa como un gran em-
parques nacionales o áreas de conserva- balse de numerosos ríos y cursos de agua me-
ción, y para actividades mineras. nores y las vierte a través del río Desaguadero.
La mayor parte de los ríos son de carácter
Al comparar la capacidad de uso de los estacional y presentan diferentes grados de
suelos con el uso actual se observa que por salinidad, especialmente los ubicados en la
lo menos una tercera parte de las tierras del zona sur de la Cuenca del Altiplano.
Sistema TDPS es sobreexplotada por encima La cuenca de drenaje del Lago está ubicada
de su capacidad de uso, sobre todo en las principalmente en territorio Peruano (4/5),
tierras marginales y no aptas para cultivos mientras que 1/5 está situada en Bolivia. Tres
anuales, permanentes, ni para usos silvopas- cuartas partes de la cuenca vertiente del Lago
toriles controlados. están drenadas por seis ríos: Ramis (31%), Lla-
La pérdida de los suelos agrícolas está de- ve (15%), Coata (11%) y Huancané (7%) en el
terminada básicamente por la erosión y la sa- lado peruano, y Catad (7%) y Súchez (6%) en
linización, aunque no menos importante es el Bolivia. Sus longitudes están comprendidas
impacto de la minifundización resultante de entre 120 y 180 Km, con excepción del Río
los sucesivos procesos de transformación del Ramis, con 283 km. Los afluentes secundarios
régimen de propiedad y gestión territorial. Se son los ríos: Illpa, Yanarico y Zapatilla (en
ha estimado que el 30 por ciento de los suelos Perú); Huaycho, Putina, Keka, Khullu Cachi,
presentan procesos de erosión severa y muy Sehuenca y Tiwanaku (en Bolivia).
severa por las actividades agrícolas y pastori- El único efluente es el Río Desaguade-
les actuales y pasadas, lo cual es potenciado ro, que comienza en el Lago Titikaka (parte
por las condiciones geológicas del Sistema Boliviana) y después de un recorrido de 398
(Prointec, 2003). Km. desemboca en el lago Poopó, con una
Los más graves problemas se han desarro- diferencia de altura de 124 m.
llado en terrenos de colinas, terrazas y mese- Las lagunas principales existentes en la
tas de pendientes suaves y fuertes. En ciertas cuenca son Arapa, Lagunillas, Saracocha y
situaciones específicas, la erosión puede estar Umayo, ubicadas en territorio Peruano.
más ligada a la evolución geológica natural y
propia del área que al uso del suelo. 1.5. Geología

1.4. Hidrografía Según los estudios geológicos, durante


el cuaternario, la evolución del altiplano ha
En la cuenca del Altiplano hay dos sistemas estado ligada fundamentalmente a los cam-
hidrológicos activos y separados: uno es el bios de clima. La alternancia de los períodos
Lago Titikaka, el cual se vierte en el lago Po- húmedos y secos, cálidos y glaciares, han
opó por intermedio del Río Desaguadero, que determinado en la cuenca endorreica del al-
a su vez desagua en el salar de Coipasa durante tiplano el desarrollo de lagos sucesivamente
los períodos de aguas altas, y el otro es el salar más amplios o más reducidos que los actuales
de Uyuni, que recibe el Río Grande del Lípez. (Prointec, 2003).
18

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Mapa 3 - HIDROGRAFÍA

Fuente: Seoane et al., 2007.


19

CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

Se estima que durante el Pleistoceno su- parámetros ligados con la tropicalidad (Dejo-
perior se sucedieron varias fases glaciares que ux & Iltis, 1991).
determinaron una progresiva reducción de la Como resultado de esta combinación, el
superficie lacustre del Lago Titikaka, que alco- clima de la Cuenca del Lago Titikaka es ge-
mienzo del Pleistoceno se nivelaba alrededor neralmente templado de día y frío de noche,
de 200 m por encima de su nivel actual, con aunque también se observan temperaturas
un área de más de 50.000 km2 (contra aproxi- elevadas de día. A continuación, se presen-
madamente 8.400 km2 actuales). Asimismo, tan las interpretaciones climáticas realizadas
durante algunos períodos del Pleistoceno por Prointec (2003) en base a datos prove-
cuando las glaciaciones ocurrieron, el Lago nientes de los Servicios Nacionales de Hidro-
Titikaka alcanzó niveles bastante más bajos logía y de Meteorología (SENAMHI) de la Paz
que los actuales (algunos autores hablan de (Bolivia) y Puno (Perú).
60 m). Las investigaciones arqueológicas y
los datos de espesor de aluviones muestran 2.1. Temperaturas
que en el Holoceno, el nivel del Lago alcanzó
fluctuaciones cercanas a los 30 m. Las temperaturas dependen de la altitud y
Hace 500 años el nivel del Lago era unos cercanía con el lago. En las zonas de altitud
pocos metros mayor que el actual. Durante inferior a 4.000 msnm, las temperaturas me-
los periodos de descenso el clima era seco y dias anuales varían entre 7 y 10°C, mientras
el Desaguadero no llevaba agua fuera de la que alrededor del Lago, las temperaturas son
cuenca endorreica del Titikaka. Los ríos que superiores a 8°C. Zonas comprendidas entre
tributaban al Lago presentaban lechos ero- 3.900 y 4.000 msnm, en los extremos sur y
sionados y formaban canales que penetraban norte de la región del Lago, tienen tempera-
en el lago actual varias centenas de metros. turas de aproximadamente 7°C, presentando
Durante los periodos de bajos niveles el río una gran dispersión debido a los efectos de
Desaguadero vertía al Lago mismo, al igual exposición, abrigo y distancia al lago. Final-
que los flujos de todas las napas localizadas mente, la temperatura media anual desciende
aguas arriba de Aguallamaya. Al sur de esta a bajo cero en las cimas más altas de la cuen-
divisoria, tos flujos se dirigían hacia el Des- ca, alrededor de los 5.100 msnm.
aguadero y tos lagos del sur (Ibid). La cuenca del lago presenta gran amplitud
térmica entre el día y la noche, aunque el Lago
2. CARACTERÍSTICAS modera el clima disminuyendo dicha amplitud
CLIMATOLÓGICAS de temperaturas. En el agua del lago la tem-
peratura promedio es 13°C, con variaciones
El lago está sometido a condiciones climá- mensuales pequeñas (12 a 14°C).
ticas propias de la zona intertropical debido La temperatura media mínima anual es de -
a su ubicación geográfica, localizado entre 2,0°C y la media máxima es de 15,7°C, mientras
la franja desértica de la costa del Pacífico que la temperatura media anual es de 7,4°C. En
al oeste y la inmensa selva amazónica hacia toda la Cuenca, las temperaturas medias más
el este al Atlántico. Sin embargo, debido a bajas se registran en julio, en pleno invierno,
su altitud, está influenciado por condiciones mientras que las más elevadas se sitúan en oc-
características de climas de montaña (inten- tubre o noviembre, ya que la nubosidad es me-
sidad luminosa elevada, temperaturas bajas, nos fuerte que en la época de precipitaciones
desecación del aire) que interfieren con los en el pleno verano (enero y febrero).
20
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

El clima de la cuenca del Lago también se damente, entre 65 y 78 % de la precipita-


diferencia en las distintas áreas: ción anual se acumula durante la época de
lluvias, solamente del 3 al 8 % durante la
> El clima lluvioso y semifrígido con otoño, época seca, y el restante corresponde a los
invierno y primavera secos ocurre en las periodos de transición (abril y septiembre a
cabeceras de las cuencas de los ríos Sú- noviembre).
chez en Bolivia, Ramis y Coata (ambos en El conjunto de la cuenca recibe una pre-
Perú), a altitudes entre 4.400 y los 5.000 cipitación de 758 mm/año, mientras que la
msnm. Los días helados son superiores a lluvia media interanual sobre la totalidad del
los 150 días. La precipitación tiene un ca- lago alcanza a los 811 mm por año. Las iso-
rácter lluvioso y su magnitud es de entre hietas son globalmente concéntricas al Lago,
700 y 1.000 mm. al centro del cual se observan precipitaciones
> El tipo climático lluviosoyfrío con otoño, superiores a 1.000 mm. Las lluvias tienden a
invierno y primavera secos se encuentra disminuir cuando la distancia al Lago aumen-
en el área circunlacustre a la cuenca de ta, hasta mínimos de 600 a 500 mm. Luego,
los ríos Súchez, Coata y Ilave (ubicados aumentan nuevamente hacia las cimas de la
en Perú) y la parte media de la cuenca Cordillera Oriental y Occidental, con valores
del río Ramis. Su carácter lluvioso regis- extremos que pueden ser superiores a 800
tra precipitaciones también entre 700 y mm y 1.000 mm respectivamente. Esta dis-
1000 mm. tribución espacial está determinada por la
El clima semilluvioso frío con otoño, in- circulación regional de las masas de aire y por
vierno y primavera secos corresponde a la influencia de la importante masa de agua
la parte baja de la cuenca del río Ramis que representa el Lago Titikaka.
y gran parte de la cueca del río Huanca- La humedad relativa media anual en el
né (situado en Perú), y al sur del Lago, contorno del Lago varia de 50 a 65% para
hasta las zonas de Pizacoma en el Perú e temperaturas de 8 a 10 °C. los valores más
Irpa Chico en Bolivia. En esta subzona la bajos, de 50 a 45%, se observan en el sur de
precipitación varía entre 600 y 800 mm, la cuenca. La humedad aumenta con la alti-
el número de heladas es menor y las con- tud, con un valor máximo de 83 por ciento en
diciones para las actividades agrícolas Chacaltaya (5.200 m). La variación anual de
son buenas. la humedad relativa sigue la de las precipita-
ciones, con un aumento durante los meses de
2.2. Precipitaciones diciembre a marzo (máximo en enero o febre-
ro, alcanzando el 70%), y una disminución
El Lago Titikaka se encuentra ubicado en entre junio y octubre (mínimo en julio, con
una región pluviestacional, donde las esta- menos del 50%).
ciones del año se dividen claramente entre
un periodo seco y uno lluvioso. El periodo 2.3. Vientos y radiación
de lluvias comienza en el mes de noviembre
y termina en abril. La precipitación puede Los vientos dominantes, de fuerza mode-
ser de hasta 180 mm/mes durante enero. rada y generalmente perturbados por brisas
El periodo seco empieza en mayo y termina locales, provienen del sector nordeste du-
en octubre alcanzando cero mm de preci- rante la época de lluvias y del sector oeste
pitación, generalmente en julio. Aproxima- a sudoeste el resto del año. En el sudeste la
21
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

velocidad media anual es de 3,4 m/s, cerca 2.5. Eventos extremos,


del este y centro es de 2,5 m/s, y en el resto sequías e inundaciones.
del área es de 1,9 m/s (Prointec, 2003).
La radiación solar global varía entre 462 De acuerdo a las observaciones del Pro-
cal/cm2.día al norte del lago y 518 cal/cm2. yecto Especial del Lago Titikaka (PELT) so-
día en el sur del área. No obstante, hay gran- bre los niveles medios mensuales del agua
des variaciones a lo largo del año, con valores del Lago Titikaka correspondientes al pe-
de entre 390 en julio hasta 549 en noviembre riodo comprendido entre 1914 a 1991 y de
al norte de la región, y de entre 457 en junio las series de precipitación anual promedio
hasta 596 en noviembre al sur. desde 1960 a 1990 en el altiplano, se con-
La insolación es de 3.005 horas de sol al cluye que los años más secos fueron 1943,
año en el norte y 2752 en el sur, con una dis- 1982-83 y 1990, y que la frecuencia de
tribución en el año contrastada entre verano aparición de períodos secos tiene cada vez
e invierno. Se observan valores mínimos de menor intensidad.
167 h en enero y febrero, durante el máximo En relación a las inundaciones, en la segun-
de las precipitaciones, mientras que valores da mitad de la década de los ochenta, varios
máximos de 298 h se notan a mediados del años consecutivos de fuertes lluvias produje-
invierno. En el norte del lago el número pro- ron un aumento de los aportes al Lago, cuyo
medio de horas de sol por día cambia de 9,6 nivel fue ascendiendo progresivamente, resul-
en julio a 6,0 en enero, mientras que en el sur tando en la anegación de decenas de miles
se ubica entre 8,8 y 5,4 en los mismos meses. de hectáreas de las zonas ribereñas (en 1986
La radiación solar global medida tiene un existían 4.800 ha inundadas). Este fenómeno,
valor medio de 8,8 mm/día. que tuvo su máxima expresión en el período
1986-87, trajo consigo un gran aumento de
2.4. Heladas y granizos las descargas por el río Desaguadero, que al
verse incrementadas con los aportes de sus
La gran irradiación solar existente en el afluentes originaron graves inundaciones a lo
altiplano produce una dilatación del aire largo de su curso.
próximo al suelo y éste se hace más liviano.
Como consecuencia, se forman movimientos 3. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA
de aire ascendentes que originan nubes de
mucha altura, y cuantos más altos estén El régimen hidrológico es tropical, donde
los extremos superiores de las nubes, mayor el máximo de aportes fluviales tiene lugar du-
es la probabilidad de granizada (Prointec, rante la segunda mitad del verano. Existe una
2003). irregularidad interanual de las lluvias sobre el
Los días con heladas se incrementan cuan- lago y de los aportes fluviales, frente a una
do mayor es la distancia del lago y aumento regularidad relativa de la evaporación y la
de altitud. Solo las zonas muy cercanas al poca evacuación superficial , lo cual provoca
lago registran periodos largos libre de he- grandes variaciones en el volumen del agua.
ladas. Cerca del lago y en el centro y sur del El volumen aproximado del lago es de
altiplano hay un promedio de 5 días con gra- 930.106 millones de m3, el cual varió +/-
nizo por año, mientras que en las áreas con 3% desde 1914 . Su tiempo de residencia es
altitudes de 4.800 msnm hay un promedio de aproximadamente 70 años (Villegas & Rober-
20 días de granizo por año. ts, 2007). La estabilidad del medio lacustre es
22

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

variable según las zonas, con una variación es para el ascenso se concentra en 5 meses,
de +/- 2,6 %, para el Lago Mayor y de +/- 3,3 % mientras que las pérdidas por evaporación
para el Lago Menor (Roche et al., 1991). están más regularmente repartidas a lo largo
Las precipitaciones aportan al lago 880 del año (Prointec, 2003).
mm anuales y los Ríos vierten 1.002 mm
anualmente. La evaporación substrae 1.630 3.2. Evaporación y evapotranspiración
mm +/- 3% y el Desaguadero evacua 160
mm anualmente. Entonces, la alimentación La evapotranspiración y la evaporación
del lago proviene de las lluvias en un 47 % y reales son generalmente los términos del ci-
de sus tributarios en un 53%, y las pérdidas clo del agua que son los más difíciles de me-
totales se deben en un 91% a la evaporación dir, y hay incertidumbre sobre sus valores en
y un 9% a las evacuaciones por el Desagua- el Lago Titikaka (Prointec, 2003). A pesar de
dero (Roche et al., 1991). Las descargas que hubo distintos estudios realizados en el
varían a lo largo del año, siendo casi nulas Altiplano, las perdidas por evaporación esti-
durante la estación seca y aumentando has- madas difieren variando de 1.720 mm/año a
ta 10 veces el promedio anual en la estación 1.355 mm/año una vez aplicado el coeficien-
húmeda (Villegas & Roberts, 2007) te de cubeta (Dejoux & Iltis, 1991).
La evapotranspiración real varia entre 490
3.1. Niveles del Lago y 660 mm/año en las grandes cuencas, con
un valor de 563 mm para el conjunto de la
Los niveles del lago fluctúan en relación cuenca costera del lago. Esta lámina de agua
a los aportes y pérdidas de agua. Además de representa una pérdida de 76,4 %, lo cual
una fluctuación anual, tiene también varia- hace de la evapotranspiración el componente
ciones plurianuales. Respecto a la fluctua- más elevado de las pérdidas de la hondonada
ción anual, el máximo anual de altura en el (Prointec, 2003).
Lago se da en abril, cuando finaliza el periodo
de lluvias y hay un aporte elevado de los tri- 3.3. Caudales de afluentes
butarios, mientras que el mínimo se presen- más importantes
ta generalmente en diciembre, antes de las
lluvias importantes del año. Las variaciones De acuerdo a las mediciones obtenidas
plurianuales muestran que desde 1914, el in- por las estaciones hidrométricas ubicadas en
tervalo de variación es de 6,37 m. Perú y Bolivia, se pueden establecer los cau-
Cuando se consideran las diferencias de dales específicos medios para la Zona Norte
nivel en el curso de un mes, las máximas y Oeste en 5,5 l/s por km2 y para la Zona Sur
son generalmente en febrero, con un valor y Este en 3 a 4 l/s por km2. Las excepciones
medio de 0,26 m. Esto se debe al fuerte as- son el río Coata en la Zona Norte (Perú), con
censo de las aguas provocado por el máximo un caudal de 10 l/s por km2, y el río Sehuen-
de los aportes globales de las lluvias y de cas en la Zona Sur (Bolivia), que alcanza 6 l/s
los tributarios que se da durante este mes. por km2 (Véase Tabla 2).
Las diferencias mensuales mínimas de nivel Los aportes más bajos provienen de las
son en diciembre y abril, correspondiendo a zonas menos lluviosas (en la franja oriental)
los escalonamientos de los niveles mínimo y de las cuencas situadas en el Altiplano,
y máximo anuales. El ascenso es más acen- donde los bajos relieves perjudican el escu-
tuado que el descenso, dado que el aporte rrimiento en beneficio de la infiltración y de
23
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

Tabla 2 - AFLUENTES PRINCIPALES DEL LAGO TITIKAKA

Río Area de la Cuenca ( km2) Caudal Promedio (m3/s) Caudal Mínimo ( m3/s) *
Ramis 14,700 76 25
llave 7,705 39 10
Coata 4,550 42 11
Catad 2,022 10 -
Huancané 3,540 20 5
Suchez 2,825 11 4

Fuente : Prointec, 2003.

la evapotranspiración. En las zonas de fuer- febrero, lo cual es explicado por la inercia


te pluviosidad y de relieve acentuado, los del lago y las condiciones climáticas. La
caudales específicos son de 15 l/s por km2. decrecida es luego más progresiva, siendo
Sin embargo, en cuencas de altitud elevada, los volúmenes evacuados en mayo los más
como la de Suchez, estos caudales pueden abundantes. A causa de este efecto regu-
ser relativamente bajos debido a las débiles lador del lago, solamente 60% del volumen
precipitaciones y la fuerte retención de las anual es vertido en el Desaguadero de ene-
aguas por los terrenos fluvio-morénicos o ro a junio mientras que los aportes fluviales
por las turberas (Prointec, 2003). del conjunto de la cuenca equivalen a más
La influencia de los relieves sobre el es- de 85% para el mismo período (Ibid).
currimiento se debe tanto a la pendiente que
crean como a su papel de pozo de agua. Esto 3.4. Fuentes de agua subterránea
explica que el caudal específico del río Se-
huencas, que desciende directamente de la Las fuentes de agua subterráneas depen-
cordillera para desembocar en el lago, sea den fundamentalmente de las características
más elevado que el del río Keka, que se pierde sedimentológicas de los acuíferos (hidrogeo-
parcialmente en la planicie. logía), de sus condiciones hidrodinámicas y
El máximo caudal mensual se da en febre- de las condiciones de recarga y descarga. Los
ro, con la excepción del río Ramis (situado acuíferos más importantes se localizan en las
en territorio Peruano), donde hay una leve cuencas medias y bajas de los ríos Ramis y
superioridad en el mes de marzo. Existe una Coata as¡ como en la cuenca baja del Ilave en
diferencia de 1 a 2 meses entre los máximos territorio Peruano, y en una faja que se extien-
caudales y las máximas precipitaciones. Un de desde el Lago Titkaka hasta Oruro bordean-
total de 80% de los aportes anuales llega al do la Cordillera Oriental en Bolivia. Acuíferos
lago de enero a abril y las lluvias tardías o débiles o con agua salobre se encuentran a la
precoces no tienen prácticamente influencia salida del Desaguadero, entre Puente Interna-
sobre el escurrimiento (Ibid). cional y Calacoto (Prointec, 2003).
Respecto a los caudales del exutorio del Las fuentes de recarga de los acuíferos
lago, se observa el caudal mensual máximo están casi exclusivamente localizadas en las
a la salida en abril, mes del nivel anual más zonas pedemontanas. En estas zonas se ori-
alto del lago, en tanto que los aportes de la gina la infiltración de acuerdo a la intensidad
cuenca vertiente son más importantes en de las lluvias, la cual es mayor en el norte.
24

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

En la llanura de la puna la permeabilidad su- habiendo aguas aceptables para el consumo


perficial es muy baja y las recargas se dan humano, agrícola y otros usos, especialmen-
en las zonas donde no hay manto superficial te en los pozos profundos, así como otras
arcilloso lacustre. En la parte meridional de la aguas cuyo uso es restringido.
región, la recarga es más débil y se concentra
en las zonas pedemontanas de la Cordillera 3.5. Balance hídrico
Oriental. En la Cordillera Occidental, en áreas
volcánicas, hay una infiltración suplementaria El lago es alimentado por los aportes de
en los valles intramontañosos, la cual origina los ríos de su contorno y por las lluvias que
bofedades y/o manantiales cuya agua regresa caen directamente en su superficie, mientras
después a la red hidrográfica superficial. Adi- que las pérdidas se deben a la evaporación
cionalmente, se ha constatado la existencia y al desagüe superficial que sale por el Des-
de numerosas manifestaciones hidroterma- aguadero. Las aguas vertidas por el lago se
les localizadas principalmente a lo largo del dirigen hacia el Desaguadero, que drena tam-
flanco oriental de la cuenca, en la base de la bién hacia el sur otras cuencas vertientes del
Cordillera Oriental. Altiplano.
Todos los sistemas hídricos subterráneos El sistema hidráulico de pasos y de planos
escurren hacia la red hidrográfica, por lo que de agua que controla la salida de las aguas del
desde el punto de vista hidrogeológico el sis- lago es complejo, particularmente en perio-
tema TDPS es endorreico, sin fugas. Los acuí- do de niveles bajos. Si los aportes pluviales
feros en general representan una parte muy y fluviales hacen subir el nivel de la lagu-
limitada del total de la cuenca, aunque en na Lucuchala más rápidamente que el nivel
periodos de aguas altas puede verificarse en del lago, se produce un escurrimiento en los
algunos tramos una transferencia de aguas dos extremos de la laguna: una parte hacia el
desde el Desaguadero hacia los acuíferos sub- Desaguadero y otra parte hacia el lago. Esta
terráneos. El agua que circula en los acuíferos alimentación del lago continúa hasta que su
y que se mueve hacia la red hidrográfica se nivel permite el equilibrio hidráulico, en don-
pierde en parte por evaporación (Ibid). de la corriente se inversa y el Desaguadero
La calidad del agua subterránea depende vuelve a su curso normal. Esta inversión en el
del volumen de lluvias y de las cualidades de curso del Desaguadero es un fenómeno raro y
las rocas por las que fluye el agua. A mayores breve que afecta volúmenes de agua relativa-
niveles de Lluvias, menor es la concentración mente bajos respecto a los valores medios y a
de sales disueltas, y dada las diferencias en los balances (Prointec, 2003).
valores pluviales entre las zonas nortes y sur, La cuenca vertiente total del lago recibe
hay un progresivo aumento de salinidad des- 736 mm/año de lluvia, y el escurrimiento
de el norte hacia el sur. Además, con menores sólo representa 174 mm/año. El balance hí-
niveles de lluvia aumenta la evaporación. En drico global de la hondonada se configura por
cuanto a las rocas, las formaciones terciarias y precipitaciones totales en la hondonada de
cuaternarias presentan terrenos evaporíticos, 43,6 x 109 m3/año, de las cuales un volumen
con yeso y sal, que pueden transferir una im- de 0.80 x 109 m3/año es almacenado en el
portante mineralización al agua. lago, mientras que 41,4 x 109 se evapora.
En el sector boliviano la calidad del agua La exportación fuera de la hondonada por el
es variable de acuerdo a las características Desaguadero, en dirección del lago Poopó,
de cada cuenca y de las fuentes de recarga, es de 1,36 x 109 m3/año. La evaporación y
25

CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

Tabla 3 - BALANCE HIDRICO DEL LAGO TITIKAKA


P+Qt+Qn = E+Qd+Qi+Qe+AH
P = Precipitaciones sobre el lago
Qt = Aportes de los tributarios al lago, con Qt = Pt - Et - Qef + An, donde:
Pt : es la precipitación sobre las cuencas de los tributarios,
Et la evapotranspiración real,
Qef : ta exportación artificial eventual fuera de la cuenca, a partir de los ríos,
An : la variación algébrica del almacenamiento de la capa freática
Qn = Aportes de tas capas freáticas at lago,
E = Evaporación de las aguas superficiales del lago,
Qd = Pérdidas superficiales por el exutorio que constituye el río Desaguadero,
Qi = Infiltraciones profundas del lago, si es que existen,
Qe = Exportación artificial eventual fuera de la cuenca, a partir del lago,
AH= Variación algebraica del almacenamiento en el lago.

Fuente: Prointec, 2003.

la evapotranspiración representan el 96,8 % Las pérdidas en sales de las aguas del lago
de las pérdidas hídricas de la hondonada, en se producen por tres medios: por el río Des-
tanto que la evacuación superficial sólo par- aguadero, por infiltración, y por sedimenta-
ticipa con el 3,2 % (Ibid). ción. El pH medio varía entre 8,2 y 8,7 y la
El balance hídrico del Lago Titikaka se alcalinidad es de aproximadamente 0,1 mE/l.
puede representar a través de la fórmula pre- En época de estiaje o de inicio de crecida,
sentada en la Tabla 3. las aguas pueden tener un perfil cloruro-só-
dico por un enriquecimiento de las aguas con
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y Cloro (Cl) y Sodio (Na) en los cursos inferio-
QUÍMICAS DE LAS AGUAS res de los ríos. Debido al régimen hidrológico
del lago las aguas fluviales deberían, en pro-
La salinidad promedio de las aguas del medio, concentrarse en un factor de 4,7, lo
lago es de 898 mg/l, siendo los afluentes tos que se observa en los niveles de Cloro y Sodio
únicos contribuyentes en sales disueltas. La pero no en los otros elementos disueltos,
salinidad de las aguas de los afluentes del para los que el factor es más débil debido a la
lago está comprendida entre 5 y 10 mm/l, la sedimentación química.
cual es relativamente alta en comparación a La renovación anual de las reservas en
otras aguas continentales (2 mm/l) e indica sales disueltas es débil en el Lago Mayor, para
una fuerte erosión química. La mayoría de los elementos mayores varía entre 0,20 (Na y
las aguas proviene de formaciones volcánicas Cl) y 0,50% (HCO3/CO3 y Ca). Es mucho más
y sedimentarias y su salinidad varia entre importante en el Lago Menor, donde varía
5 y 20 mm/l, con fuertes variaciones esta- entre 1,6 a 1,7 (Na y Cl) y 6,5 a 7,2% (HC03/
cionales y una posible fluctuación de uno C03 y Ca). En conclusión, el Lago Titikaka es
a tres mm/l entre las aguas de crecida y las un medio muy estable especialmente en el
de estiaje. Sus contenidos en HC03, S04 y Cl Lago Mayor, y la irregularidad de los aportes
son aproximadamente iguales, por lo que no en agua y en sales disueltas no modifica de
presentan un perfil dominante (Arce & Quin- manera notable la composición química de
tanilla, 1991). sus aguas (Ibid).
26
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

En relación a los valores de pH, también son hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)
relativamente estables en la superficie, siendo y diversos hidrocarburos utilizados como di-
los del Lago Menor entre 8,55 y 8,65 y los del solventes; b) Pesticidas; c) Nutrientes, inclu-
Lago Mayor entre 8,20 y 8,48. Los valores más yendo compuestos de fósforo y nitrógeno; d)
elevados del Lago Menor se pueden explicar Materia orgánica coloidal y en suspensión; e)
debido a una actividad fotosintética más alta Sólidos en suspensión; f) Aceites y grasas; y
del fitoplancton y de las más abundantes ma- g) Microorganismos patógenos (bacterias y
crofitas bénticas (ILtis et al., 1991). virus) y huevos de ciertos parásitos (Seoane
Otros elementos presentes en las aguas et al., 2007).
del lago son boro, hierro, plomo, trazas de De acuerdo a Prointec (2003), los conta-
cromo, de manganeso, de aluminio y de ar- minantes se pueden clasificar en:
sénico, litio, cobre y zinc. Adicionalmente, > Críticos
análisis de metales en cuatro especies de pe- > Preocupantes
ces recolectados en La bahía de Puno cerca > Emergentes
de Ojerani (Perú), mostraron la presencia de > Otros de interés
contenidos medianamente elevados en arsé-
nico y mercurio (Prointec, 2003). Los contaminantes críticos son aquellas
sustancias que: a) Se encuentran presentes
4.1. Contaminación de las aguas en las aguas del Lago, b) Provocan un incum-
plimiento de los objetivos de calidad en la
El problema de la contaminación en la re- mayor parte del Lago o se han detectado en
gión del Lago Titikaka es múltiple. Dado que la mayor parte del lago concentraciones muy
el agua es el medio ambiente Líquido universal altas, c) Plantean una amenaza para la salud
para la materia viva, es propensa de manera humana y la vida acuática (sustancias peligro-
excepcional a la contaminación por organis- sas), y d) Son bioacumulables. En el lago se ha
mos vivos, incluidos los que producen enfer- identificado la presencia de Mercurio y Arséni-
medades en el hombre (patógenos), y por ma- co, y son necesarias acciones de prevención,
teria orgánica e inorgánica soluble. reducción y remediación destinadas a reducir
Sin bien las masas de agua siempre han las cargas contaminantes aportadas y sus con-
sido usadas como medio de evacuación de las centraciones en el medio ambiente.
aguas residuales humanas y los ciclos biológi- Los contaminantes preocupantes son
cos, actualmente los cuerpos de agua reciben sustancias peligrosas que: a) No estando cla-
cantidades mayores de residuos orgánicos y sificadas como contaminantes críticos, están
residuos con productos químicos nocivos que asociados con incumplimientos locales de
destruyen la vida animal y vegetal acuática los objetivos de calidad en algunos tramos
(Seoane et al., 2007). de los tributarios o algunas zonas del Lago,
o b) Se han detectado concentraciones altas
4.2. Principales Contaminantes o muy altas en las aguas o los sedimentos
de algunas zonas del Lago. Las acciones a
Los principales contaminantes de las considerar incluyen la prevención, reducción
aguas del lago son: a) Sustancias químicas y obtención de información adicional. Los
tóxicas tales como policlorobifenilos (PCBs), contaminantes preocupantes identificados
metales (hierro, manganeso, plomo, cadmio en el Lago Titikaka y su cuenca son Cadmio,
y mercurio) y metaloides (arsénico y selenio), Cianuros, Cromo y Plomo.
27

CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

Los contaminantes emergentes incluyen esto se suma la morfometría de la cuenca del


aquellas sustancias peligrosas que: a) Aunque Lago y de la cuenca lacustre que influyen en
actualmente no contribuyen a incumplimiento la distribución regional de los impactos de
de objetivos de calidad en el Lago o los tribu- polución. Por ejemplo, la escasa profundidad
tarios, se han detectado concentraciones altas de algunas bahías repercute en una mayor
o muy altas en las aguas o los sedimentos de contaminación de sus aguas.
alguno de los tributarios y, b) Tienen caracte-
rísticas que indican un potencial de afectar a • Efluentes de aguas
la integridad del Lago. La presencia de Cobre y residuales domesticas:
Zinc en el lago se debe contemplar a medida Denominada también descarga de aguas
precautoria, a fin de evitar que se conviertan residuales, tienen una carga contaminante
en problemas en el Lago. que incluye: sólidos en suspensión, mate-
Otros contaminantes pueden causar el ria orgánica, nutrientes, metales pesados y
incumplimiento de los objetivos de calidad metaloides y otros contaminantes orgánicos.
en el Lago y por ello se consideran de interés. Una de las fuentes más significativas de la
Los contaminantes de este tipo identificados contaminación es la de los desagües domés-
en el Lago Titikaka y su cuenca son Amonio, ticos de los centros poblados de Puno (Perú)
Fósforo, Materia orgánica y Nitrógeno. y de El Alto. Otros puntos de contaminación
doméstica son la parte norte del río Desagua-
4.3. Principales Fuentes dero (Puente Internacional) y Copacabana.
de contaminación Esta fuente de contaminación, es uno de los
principales problemas que existe en el área
Al estudiar la contaminación de las aguas de estudio. A continuación se presentan los
del lago, es necesario clasificarla según su ori- principales focos de problema en Bolivia:
gen y según su proveniencia (Véase Tabla 4). > Tiwanaku es el principal centro poblado de
Las fuentes puntuales de contaminación la cuenca, con gran cantidad de turistas,
provienen de la descarga accidental o sis- y una baja cobertura de alcantarillado. Su
temática de efluentes líquidos procedentes planta de tratamiento de aguas residuales
de actividades domésticas, industriales y mi- tiene una capacidad insuficiente, por lo
neras, o de la disposición final de basuras. que las descargas al Río Tiwanaku no es-
Las fuentes de contaminación difusa están tán siendo tratadas de manera adecuada.
relacionadas a las actividades generadoras de > El Alto sufre la ausencia de colectores
impacto ambiental, como la agricultura. A sanitarios en la parte de la ciudad don-

Tabla 4 - CLASIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Según Causas naturales o geoquímicas (no Provocada por las actividades del hombre
origen está influenciada por el hombre) (contaminación antropogénica)
Según Fuente puntual: viene de una Fuente difusa: no se puede remontar a un
proveniencia fuente específica e identificable. punto específico. Ej: botaderos de residuos
Las fuentes puntuales incluyen sólidos, terrenos agrícolas donde se aplican
descargas de aguas residuales fertilizantes y plaguicidas, operaciones de
urbanas e industriales. explotación minera, actividades de cría
intensiva de ganado, etc
Fuente: PDSLT, 2007.
28
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

de se asientan industrias y falta de co- versión para elaborar un plan de mejora-


nexiones domiciliarias , lo que resulta en miento y ampliación de la planta de Pu-
contaminación de los cursos de agua, chukollo, especialmente para disminuir la
tanto superficiales como subterráneos, generación de olores en las lagunas y la
por la descarga de desechos industriales carga orgánica en el efluente de la planta
y domiciliarios sin ningún tipo de trata- de tratamiento.
miento previo al vertido. Estas descar- > Viacha es uno de tos puntos con mayor
gas, que congregan efluentes sanitarios contaminación hídrica, ya que las des-
(caracterizados por la alta carga orgáni- cargas de los efluentes sanitarios de la
ca) e industriales (muy variables en su ciudad pasan a un sistema de cámaras
composición), son transportadas por los sépticas que se encuentran saturadas y
Ríos Sekhe y Seco hasta el Río Pallina, posteriormente son vertidas al Río Palli-
principal afluente del Río Catar¡ dentro na, el cual corre por el borde de la ciudad.
del área de estudio. El caudal vertido es El principal impacto producido por las
de aproximadamente 112.320 m3/día, el descargas es el incremento en la carga
cual desemboca finalmente en la Bahía orgánica y sólidos suspendidos.
de Cohana. > Pucarani descarga sus efluentes sanita-
> Puchukollo es la planta que trata las rios a la subcuenca del Río Huancane (si-
aguas servidas de El Alto, contando con tuado en territorio peruano ) y el Challani,
12 lagunas de estabilización para brin- el cual concluye con el anterior. Adicio-
dar servicio a 300.000 habitantes. No nalmente, gran parte del volumen ingresa
está operando correctamente y vierte a la Laguna Chacata (Perú), donde se ob-
aguas contaminadas con metales pe- servan problemas de contaminación.
ligrosos al Lago Titikaka. Los metales > Copacabana tiene dos plantas de trata-
pesados, no son un problema en el área, miento de aguas residuales, ambas se
excepto en el Río Sekhe y Jalaqueri, por encuentran sobrecargadas , y sin man-
la actividad minera de Milluni. Estas tenimiento y operación adecuados; la
aguas son muy peligrosas por el nivel descripción de las características de cada
de arsénico que contienen, incluso para una de las plantas es la siguiente:
alimento animal.
Las aguas residuales son transportadas a) Planta de tratamiento de Playa Azul: esta
desde El Alto hacia la planta de trata- planta recibe los efluentes del alcantari-
miento a través de una tubería de hor- llado de toda la zona hotelera, parte de la
migón de 1000 mm, la cual fue perforada zona central y la zona litoral ; cuenta con
por los comunarios de la zona como pro- un cárcamo de bombeo , que trasvasa las
testa por la falta de agua potable en la aguas hacia la planta de tratamiento de
zona. Actualmente los comunarios de las Playa Azul, la cual consiste en un tanque
inmediaciones usan estas aguas contami- de sedimentación primaria y 3 humedales
nadas para riego y para los animales, ya artificiales en serie sembrados con to-
que argumentan que es la única fuente de tora (Schoenoplectus californicus ssp), el
agua con la que cuentan. efluente de la planta es descargado en
EPSAS, que es la operadora de agua y el borde de la playa, sin ninguna obra
alcantarillado para las ciudades de La Paz de descarga adecuada, contaminando el
y El Alto, se encuentra en etapa de prein- suelo y generando malos olores.
29
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

Se ha podido identificar que no existen pro- sición de residuos en cursos de agua, terrenos
cedimientos adecuados de operación y man- baldíos, quebradas y la quema de residuos
tenimiento, y de acuerdo a comunicación del que contienen materiales plásticos.
personal encargado de la planta, se realiza fre- > Viacha: La disposición final se realiza a
cuentemente un bypass o desvío del efluente cielo abierto y no cuenta con un cerco
del sedimentador primario directamente hacia de protección, generando malos olores.
la descarga, por problemas de taponamiento La contaminación afecta a las aguas del
de las tuberías de interconexión entre el tra- Río Pallina y se está ocasionando degra-
tamiento primario y los humedales, aspecto dación y erosión del suelo debido a la
que agrava la situación de contaminación en infiltración de lixiviados hacia estratos
la bahía de descarga, especialmente en épocas subterráneos.
de mucha afluencia turística. > Laja: El área ocupada por el botadero es
de aproximadamente 2000 m2 y se en-
b) Planta de tratamiento de Llallagua: recibe cuentra emplazado a orillas de Río Palli-
las aguas residuales de la zona de Llalla- na. Este botadero influye al entorno de
gua, Convisa, parte de la Zona Central la zona donde existen cultivos y áreas de
y Colquepata; esta planta consta única- pastoreos.
mente de una laguna facultativa cons- > Pucarani: Los residuos son quemados en
truida hace unos diez años, que no ha fosas y luego son recubiertos con capas
recibido mantenimiento adecuado, por lo de tierras. El gran peligro está relaciona-
que se generan malos olores, también se do con la emisión de dioxinas y furanos
aprecian cortocircuitos y acumulación de durante el proceso de quema (Este tipo de
lodos. La planta se encuentra en la zona actividad no está permitida por el Regla-
inundable de la playa. Existe la presencia mento de Gestión de Residuos Sólidos).
de Lemna gibba que es un indicador de > Otros: En muchas localidades como Tiw-
contaminación. anuaku, Guaqui, Desaguadero, Taraco,
Puerto Perez, Batallas, San Pedro de Ti-
Existe una propuesta de reubicar esta quina, Tito Yupanqui, Achacachi, Anco-
planta porque se encuentra ubicada en la raimes y Puerto Carabuco, la disposición
zona del proyecto de la Terminal Lacustre y el final se la realiza a cielo abierto, donde la
Anillo de Rebordeo hacia el Calvario. predominancia de plásticos es muy alta.
Los efectos visuales y sobre la salud son
• Mala disposición fuertes, y si bien no se ha reportado a la
de residuos sólidos: fecha afectaciones directas a la salud, los
En términos generales los impactos están indirectos (generación de focos de infec-
asociados a la alteración del paisaje, la gene- ción, contaminación de aguas, etc.) son
ración de focos de infección, la contamina- muy notorios.
ción del suelo y de los cuerpos de agua tanto
superficiales como subterráneos. Por otra parte la ausencia de Programas
Muchos de los centros urbanos de la re- Municipales de Gestión de Residuos Sólidos,
gión no cuentan con un sistema de gestión se traduce en falta de proyectos que pro-
de residuos sólidos, ni con un servicio de muevan la reducción, el aprovechamiento, el
aseo urbano eficaz, situación que conlleva a tratamiento de residuos peligrosos y una dis-
la realización de malas prácticas como dispo- posición final adecuada (Véase Gráfico 1).
30
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Gráfico 1 - GENERACIÓN DE RESIDUOS bla 5 se presenta un estudio que muestra


SÓLIDOS EN PORCENTAJE claramente la diferencia en la presencia
de metales pesados aguas arriba y abajo
Tiahuanacu
Copacabana 2% de la mina, estando estos últimos por
10% encima de los permitidos en el Anexo A-2
Desaguadero para descargas líquidas del Reglamento
5%
en materia de contaminación hídrica.

Achacachi En cuanto a la Mina Milluni, la presencia


17% de colas y desmontes derivados de la explo-
tación de estaño, han originado contamina-
ción por metales pesados, sulfatos, acidez y
materia orgánica difícilmente biodegradable,
Viacha a pesar de que la minería ha dejado de ser
66% una actividad importante en la zona desde
Fuente: Seoane et al., 2007.
hace 20 años. Sus efectos aún se observan
en las aguas provenientes de la glaciación
• Actividades generadoras de las cumbres nevadas, que tienen en su
de impacto ambiental: origen un pH de aproximadamente 7. Dichas
aguas se acidifican hasta pH 2,54 una vez
Actividad Minera: En el sector boliviano que pasan por los yacimientos minerales de
de la cuenca del Lago Titikaka hay gran- la mina Milluni y sus pasivos, siendo esta aci-
des pasivos ambientales por la existencia dez consecuencia de la lixiviación natural de
de varias concesiones mineras, siendo las los minerales sulfurosos (Carrasco, 2006).
de mayor impacto la Mina Matilde y la de
Milluni (ambas fuera de funcionamiento Actividad industrial: Si bien la zona del
a la fecha). La Mina Matilde y su planta lago no es industrial, la ciudad de El Alto se
de concentrados funcionaron hasta 1987 encuentra dentro de la zona de influencia
en la ribera oriental del Lago (Puerto de la cuenca del Lago Titikaka porque varios
Carabuco), vertiendo concentrados de ríos atraviesan la ciudad captando una parte
zinc-plata-plomo a partir de esfalerita, de las aguas residuales, domiciliarias e in-
galena, pirita, marcasita y bulangerita dustriales, las que son conducidas a la plan-
(Prointec, 2003) y ocasionando la des- ta de tratamiento de Puchukollo. Se estima
aparición de la fauna béntica en la zona que hay en El Alto 5.045 establecimientos
de la desembocadura del curso de agua, industriales, de los cuales casi un centenar
cercana a Río Suchez (Northcote, 1991). trabaja a gran escala' (Véase Tabla 6).
Actualmente, hay pequeñas explotacio- Actividad Agrícola: Está concentrada
nes artesanales en el área y se estima que en las zonas cercanas a las riberas de
como resultado de la lixiviación de las los ríos y a los lagos, donde se encuen-
colas, los efectos contaminantes de los tran los mejores suelos que favorecen
residuos acumulados continuarán aún por una alta producción. Usualmente esta
muchos años (Carrasco, 2006). En la Ta- actividad origina contaminación difusa

2 La Prensa, 25 de octubre de 2009. Suplemento En Profundidad, página 18.


31
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

Tabla 5 - CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS CERCANAS A MINA MATILDE

Estación Pb (pg/L) Zn (pg/l) Cr (pg/L) Cd (pg/l) Ni (pg/l) As (pg/l) Cu (pg/l) Hg (pg/l)


Mina Matilde
- Aguas Arriba 7.86 3.65 2.3 2.27 19.9 <3,69 4 <0,05
Ingenio

Mina Matilde
- Aguas Abajo 99.76 4649 3.66 39.17 319.9 <3,69 5.5 <0,05
Ingenio

Anexo A-2
300 1500 500 150 500 500 500 1
RMCH pg/l
Fuente : Seoane et al., 2007.

Tabla 6 - INDUSTRIAS EXISTENES EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Actividad
Industria de productos minerales metálicos Industria de cueros
Industria de productos minerales no metálicos Industria química
Industria metalúrgica Industria de productos farmacéuticos
Industria metal mecánica Industria de cosméticos
Industria de material eléctrico/electrónico Industria de materiales plásticos
Industria de materiales y partes automotrices Industria textil
Industria de madera Industria de beneficiado de lana
Industria de muebles Industria de productos alimenticios
Industria de papel Industria de bebidas
Industria de goma Industria editorial y grafica
Industria de lubricantes Industrias varias
Fuente: Seoane et al., 2007.

por residuos de origen vegetal y animal, > Actividad Pecuaria: El estiércol proce-
por la erosión del suelo, los nutrientes, dente de las granjas y las explotaciones
los pesticidas y organismos patógenos. ganaderas intensivas aporta organismos
Las aguas de lluvia y riego arrastran di- patógenos a las aguas . Además, el esquil-
chas sustancias hasta los ríos y el Lago, mado de los pastizales por el ganado con-
erosionando sus márgenes escasamente tribuye a la erosión y la sedimentación,
protegidos por la vegetación ribereña. ya que expone el suelo al viento y al agua
Sin embargo, la agricultura de la cuenca y reduce la filtración vegetativa de las
del Lago Titikaka se caracteriza por un partículas de suelo de la escorrentía. Por
bajo uso de fertilizantes y pesticidas, por otra parte, en el área circunlacustre los
lo cual los aportes de sustancias conta- animales están cerca del lago sin corra-
minantes derivadas de la agricultura son les y obviamente hacen en las orillas sus
bajos y no se han encontrado niveles de deposiciones. Se ha observado que dicha
plaguicidas detectables en ninguno de actividad causa contaminación biológica
los puntos de muestreo estudiados en el y orgánica del Río Catari, Pallina, Sehuen-
Lago y los tributarios (Prointec, 2003). ca. Además, las aguas contaminadas por
32
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

material orgánico y biológico son usa- sus cubetas; c) el régimen térmico; y d) la baja
das para abrevar el ganado, produciendo concentración de oxígeno. Esto resulta en una
en el mismo una enfermedad parasitaria reducida solubilidad de gases en el agua, lo
que ataca las fibras musculares y el tejido cual puede intensificar los problemas limnoló-
conjuntivo de los mamíferos, denominada gicos asociados a condiciones anóxicas y los
Sarcosystis o Sarcosporidiasis. Está en- problemas fisiológicos de stress de oxígeno
fermedad asintomática no solo adelgaza para algunos organismos.
a los animales, sino que es transmisible al Adicionalmente, el Lago Titikaka contiene
hombre por el consumo de su carne. grandes cantidades de sedimentos finos la-
custres provenientes del extenso lago post-
> Actividad Turística : Los problemas críti- glacial que ocupó el Altiplano. Por lo cual en
cos en el sector son la disponibilidad de épocas de lluvias los sedimentos finos que
agua potable, provisiones para el trata- se encuentran en sus terrazas lacustres pue-
miento de aguas residuales adecuadas a la den ser transportados al Lago por escorrentía
carga de contaminación, e instalaciones (DHV, 2007).
apropiadas para la eliminación de los resi-
duos sólidos. Hay varias empresas turísti- 4.4. Zonas más afectadas
cas que han realizado grandes inversiones
estableciéndose en torno al espejo lacus- 4.4.1. Consideraciones previas
tre pero ninguna realiza un tratamiento de
los desechos orgánicos. Adicionalmente, Es necesario considerar que las fuentes de
es necesario considerar que los turistas agua susceptibles de contaminación en la re-
provenientes de países industrializados gión del Lago Titikaka comprenden, además
utilizan más agua y recursos y generan del lago en sí, a sus subcuencas, aguas subte-
más residuos sólidos por persona, que los rráneas y lagunas (Seoane et al., 2007).
residentes en países en desarrollo. Esto Subcuentas : Las subcuencas del Lago
es de especial importancia ya que en la Titikaka con mayor potencial de impacto
región más de un 40 % de los visitantes ambiental son aquellas cercanas a centros
son extranjeros (Factum X, 2007). poblados, minas, industrias, actividad agro-
pecuaria y turística. Estas son que son las
• Otras consideraciones, subcuencas de los ríos: Huaycho, Suchez,
características naturales: Putina, Keka, Khalia Cachi, Suricama, Se-
huenca, Catar¡ y Tiwanaku.
Los lagos situados a latitudes bajas (tropi- Aguas subterráneas : En esta zona se pue-
cales o subtropicales) pero a alturas elevadas den distinguir dos tipos de acuíferos: libres
(más de 1000 metros) son más vulnerables a y confinados. Los primeros están localizados
problemas de eutrofización y a la polución, en gran parte en los abanicos aluviales y la
debido a que reciben una fuerte radiación so- recarga de estos acuíferos se produce duran-
lar y tienen una mayor actividad biológica, te la época de precipitación. Los acuíferos
conduciendo a una producción primaria más confinados están explotados con los pozos de
fuerte y altos niveles de biomasa. Particular- captación profundos, la capa impermeable se
mente, en el Lago Titikaka se da una combina- encuentra a una profundidad promedio de 35
ción entre distintos factores: a) una alta tasa m y las fuentes de recarga están casi exclusi-
de energía solar; b) la forma y profundidad de vamente localizadas en las zonas pedemon-
33
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

tanas, donde se encuentran los componentes la Bahía de Cohana. A continuación se


más gruesos de los depósitos continentales. detalla la situación de los ríos afectados:
En general, el Altiplano Norte es rico en aguas > El Río Sekhe nace en las quebradas ubi-
subterráneas. Los mayores volúmenes de ex- cadas delante del Huayna Potosí, pero el
plotación del agua subterránea corresponden deshielo de ese nevado corre hasta Mi-
a los pozos tubulares destinados al abaste- lluni, recibiendo las aguas contaminadas
cimiento de agua de localidades o ciudades de la Mina Milluni. También recibe las
como es el caso de la ciudad de El Alto. En descargas de efluentes sanitarios e in-
toda esta región, existen también pozos para dustriales de la ciudad de El Alto y se han
uso agrícola y doméstico-pecuario. identificado descargas de mataderos de la
Lagunas: Son susceptibles de contamina- mencionada ciudad.
ción por sus características de poca profundi- > El Río Seco nace en la parte alta de Villa
dad, aislamiento y dimensión limitada. Ingenio. Sus aguas son usadas por los
areneros, buscadores de oro y lavadores
4.4.2. Análisis de autos. Durante el trayecto que traspa-
sa la ciudad de El Alto recibe gran canti-
Respecto a la contaminación del Lago Ti- dad de contaminantes tóxicos, originados
tikaka, los estudios realizados indican que por las industrias asentadas en esa urbe.
ésta no es generalizada sino que hay proble- Descarga sus aguas al Río Pallina.
mas focalizados. Las zonas del Lago que pre- > El Río Pallina recibe las aguas residuales
sentan contaminación más importante son la de la Ciudad de Viacha, emitiendo ma-
Bahía de Puno en el lago Mayor (Perú), el Río los olores y ocasionando la disminución
Catar¡ y la Bahía de Cohana en el Lago Menor, del valor económico de los terrenos en
y las zonas próximas a las desembocaduras de sus cercanías (oeste de la ciudad). Tam-
los ríos Suchez (en Bolivia), Cabanillas-Coa- bién existe la generación de focos de
ta y Carabaya-Ramis (ambos en Perú). Según infección, por la presencia de agentes
los informes oficiales, la contaminación en la patógenos en el agua, el bajo caudal y
Bahía de Puno afecta a 12 km2 mientras que la disposición inadecuada de aguas resi-
en la de Cohana a 42 Km2, lo cual equivale a duales y residuos sólidos. Las comunida-
menos del uno por ciento de la superficie total des rurales ubicadas en los márgenes del
del lago que llega a los 8.500 km23. A conti- río así como aquellas que trasladan su
nuación se presentan las áreas críticas en el ganado hasta el Río para abrevarlo son
sector boliviano: receptores de la contaminación. Lleva
sus aguas contaminadas al Municipio de
> Subcuenca del Río Catari: nace en el río Laja, donde se encuentran asentadas 21
Sekhe, continúa por los ríos Seco, Quelca- comunidades. En la ciudad de Laja el
ta y Pallina hasta llegar al Río Catari. En Río Pallina corre por el borde suroeste
esta trayectoria recoge residuos sólidos de la población, donde existe también
y aguas residuales de las poblaciones de la descarga de efluentes sanitarios sin
Milluni, Ciudad de El Alto, Viacha, Laja, tratamiento y mala disposición final de
Pucarani y Puerto Perez, contaminando residuos sólidos.

3 Declaraciones de Julián Barra Catacora , presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titikaka (ALT) a
la Agencia Andina de Noticias.
34

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

> El Río Catar¡ recibe las aguas del Río Seco a las intensas actividades de ganadería.
(que atraviesa la ciudad de El Alto) y el La actividad biológica es directamente
Río Pallina (que bordea la ciudad de Vía- afectada por falta de oxígeno disuelto
cha y la población de Laja), y sus aguas en el agua, y los peces migran a otros
son usadas para riego de cultivos y como lugares o mueren.
abrevadero de animales. > Subcuenta del Río Tiwanaku: recibe las
> La Bahía Cohana recibe la descarga del descargas de la planta de tratamiento de
Río Catar¡, que tiene como afluentes a Tiwanaku, la cual que no está funcionan-
Río Seco y Pallina. Estos Ríos atravie- do de manera adecuada debido a que ha
san las áreas urbanas de las ciudades de rebasado su capacidad de diseño.
El Alto y Viacha respectivamente, reci- > Subcuenca del Río Súchez: es compartida
biendo descargas de aguas residuales por Perú y Bolivia, siendo el Río Suchez
domésticas e industriales, efluentes de parte de la frontera entre ambos países.
las plantas de tratamiento de aguas resi- Su desembocadura está próxima a don-
duales de El Alto y Viacha y el vertido de de la Mina Matilde estuve funcionando
residuos sólidos, así como los lixiviados durante décadas, lo cual ha causado la
de Villa Ingenio y de los mataderos de El desaparición de la fauna béntica en toda
Alto, Viacha y Tiwanaku. Las aguas con- la zona (Prointec, 2003).
taminadas que llegan a la bahía de Coha- > Aguas de subsuelo: existe una eviden-
na ocasionan contaminación de origen te contaminación tanto química como
orgánico en los lagos, incrementando la biológica de las aguas del subsuelo del
producción primaria (vegetal) en el agua altiplano, lo cual se debe al alto volumen
a causa del aporte de nutrientes, princi- de residuos industriales, la carencia de
palmente Fósforo y Nitrógeno, efecto co- sistemas de disposición de los efluentes
nocido como eutrofización. Asimismo, en industriales y la ausencia de tratamiento
la Bahía de Cohana se halló la presencia de aguas residuales urbanas.
potencial de patógenos, como bacterias,
virus o parásitos. Esa contaminación no A continuación se presentan dos mapas
solamente es debida a la carga transpor- con el detalle de la contaminación en el área
tada por los ríos afluentes, sino también (Véase Mapa 4 y 5).
35
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

Mapa 4 - CONTAMINACIÓN

UCAPATA
MOC OMOtO \ . ❑
^^ o < CHUM.

TRCACOMA
I \j ^ O

Y^ Y• I

UCO ^ ^
S^E7A

+ ^ Í

WES

IM
7

._ I.
COPA
_
PANOlO

0 PEDRO _, ``¡ rw
TIQVINA L` I
t0 0 10 20 K.
`, f J
4 PUERTO¡' . /V
Escala 1 : 100.000

PA

DESAG
)'IADE
} RO ¿
tti" GD l
.- _-- - - \ -_-
i
[ _. LByEY! am

Pk .^a.,u o^ 9 ^ +r-sr^r ,^•a^ j A

Fuente: Seoane et al., 2007.


36

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Mapa 5 - CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA HUMANA

Fuente: DHV, 2007.


37
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

4.4. Efectos de la contaminación 0. olivaceus) presentan tomas por unidad de


esfuerzo de pesca fuertemente reducidas en
Se observa contaminación de plantas la bahía interior de Puno (Perú) con rela-
acuáticas por absorción de metales pesados ción a la exterior, mientras que lo contrario
y macronutrientes procedentes de la explo- ocurre con los pejerreyes introducidos (Basi-
tación minera, las cuales son utilizadas como lichtys bonariensis). Mortalidades periódicas
pastos para la ganadería de la zona. Las hi- de peces han ocurrido en la bahía interior,
drófitas evaluadas muestran capacidad de particularmente cuando las condiciones de
acumulación de metales pesados y por ende temperatura y oxígeno estaban fuertemente
de depuración de las aguas contaminadas, afectadas. Sin embargo, hay que señalar que
existiendo un riesgo potencial de toxicidad mortalidades de peces suceden de tiempo en
para los animales que se alimentan de estas tiempo, en otras partes del Lago, atribuidas
plantas acuáticas, ya que los metales acumu- a la acción de un parásito (Ichthyophtirius
lados son transportados (bioacumulación) a multifiliis).
través de la cadena trófica e incluso pueden De acuerdo a investigaciones recientes,
llegar hasta el hombre, en el cual generaría hay enfermedades que se han vuelto endé-
efectos igualmente tóxicos. micas en la zona, afectando al ganado. La
También ha habido una recesión en rique- fasciola hepática, un parasito que ataca el hí-
za y abundancia de las macrofitas de la bahía gado al ser ingerido junto a la totora, no solo
interior de Puno (Perú). Por el contrario, las afecta al ganado sino también a las personas.
muestras de fitoplancton del Lago presenta- Asimismo, se ven con frecuencia reses con
ron valores de diversidad relativamente altos; deformaciones que se deberían a la presencia
las Diatomeas, Chlorophytas y Cianofíceas son de metales pesados en las plantas con las que
los grupos dominantes. se alimentan (La Prensa, 2009)4.
En cuanto al zooplancton, las muestras Los altos niveles de arsénico y de plomo, los
tomadas en el Lago Titikaka presentaron baja cuales se han elevado hasta en diez y veinte
diversidad y baja abundancia; Keratella sp. y veces respectivamente en los últimos cuatro
Cyclops sp. están presentes en todas las mues- años (La Prensa, 2009)5, pueden causar serias
tras. Asimismo, los valores de diversidad y abun- enfermedades a los seres humanos que habi-
dancia de bentos encontrados en las muestras tan el área. La exposición excesiva al arsénico
del Lago son bajos, con el género Hellobdella sp. puede producir bronquitis, cáncer y problemas
encontrado en todas las muestras. de hígado, mientras que el plomo puede pro-
También se ha detectado una caída de vocar alteraciones neurológicas, intoxicación,
la comunidad piscícola a casa de la pérdi- anemia y cáncer de riñón. Adicionalmente, hay
da de calidad del agua, de la rarefacción de otros minerales dañinos presentes en la región,
macrofitas y del declive del zoobentos (Pro- como el cadmio, el cual causa infertilidad e
intec, 2003). Tres especies de Ciprinodón- hipertensión, y el cromo, el que ataca al hígado
tidos endémicos (Orestias ispi, 0. luteus y y los pulmones.

4 Declaración hecha por el CPTS al periódico La Prensa el 25 de Octubre de 2009 . Suplemento " En Profundidad",
pag 17.

5 Declaración hecha por la ALT al periódico la Prensa el 25 de Octubre de 2009 . Suplemento " En Profundidad",
pag 18.
38

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Mapa 6 - CONTAMINACIÓN EN ECOSISTEMAS SENSIBLES

Fuente: Seoane eta(., 2007.


39
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

5. LOS ECOSISTEMAS a ellos y tienden a acumular sustancias de


su medio. Las cyanophytas o algas azules
Los ecosistemas presentados a continuación (Choroococcus sp., Anabaena sp. y Oscillato-
serán distinguidos entre acuático y terrestre, de ria sp.) también son muy frecuentes en lagos
acuerdo a las características de la región. eutrofizados.
Las Macrofitas viven en asociación y la
5.1. Ecosistema acuático totora (Schoenoplectus totora) es una de sus
principales especies. Las mayores poblacio-
5.1.1. Flora nes de macrófitas están localizadas cerca de
las desembocaduras de los principales Ríos,
La acción termorreguladora del Lago, que ya que estos llevan gran cantidad de nutrien-
crea un "microclima" debido al flujo de calor tes. Se estima que la superficie potencial
del Lago hacia la zona circunlacustre durante máxima de macrófitas en el Titikaka es de
las noches, influencia la flora de la Cuen- 70.000 ha (Prointec, 2003).
ca del Lago. La vegetación acuática litoral Entre las macrofitas se cuentan las plan-
conforma un biotopo de gran importancia en tas superiores y las caroficeas. Las plantas
el ecosistema lacustre, ya que proporciona: superiores están representadas por un núme-
a) Abrigo, nutrición y sitios de reproducción ro muy pequeño de especies en las aguas del
para las especies ícticas, especialmente nati- Lago Titikaka, especialmente si se compara la
vas, b) Sitios de nidificación para numerosas flora a la de pequeños lagos de la cordillera
especies de la avifauna, y c) Forraje para aguas arriba del lago (Raynal-Roques 1991).
animales domésticos. Además, constituye un Se presenta un listado de especies de plantes
filtro natural de los aportes biogeoquímicos y superiories acuáticas , tanto nativas como
antropogénicos al lago. cosmopolitas, en la Tabla 7.
Entre las especies que se pueden encon- Entre Las plantas superiores acuáticas
trar, están el Fitoplancton y las Macrofitas: más importantes, la lenteja de agua (Lemna
El Fitoplancton o plancton vegetal es el gibba) es una macrófita flotante de presen-
conjunto de organismos microscópicos que cia frecuente en aguas con altas tasas de
viven suspendidos en la columna de agua y ingreso de nutrientes y es una especie intro-
son considerados como los productores pri- ducida. Coloniza las zonas de aguas eutrófi-
marios.-Las poblaciones de fitoplancton son cas de las riberas, en Las que se observa una
más abundantes en el Lago Menor que en el capa superficial. Una característica de esta
Mayor, lo que se atribuye a la mayor fertili- especie es su gran capacidad para retirar
zación de las aguas del primero y su menor nutrientes del medio y convertirlos en ma-
volumen y profundidad. teria vegetal, lo que la convierte en un buen
Los organismos fitoplanctónicos son usa- descontaminante del agua. Sin embargo, la
dos como organismos indicadores de la cali- materia vegetal que produce debe ser reti-
dad del agua. Las algas verdes (Pediastrum rada del medio periódicamente para evitar
sp., Ankistrodemus sp. y Scenedesmus sp.) que se convierta en un tapiz excesivamente
son géneros que habitan lagos mesotróficos denso, produciendo condiciones de anoxia
a eutróficos, y pueden crecer no sólo en am- severas debido a su sombra y exceso de nu-
bientes contaminados por descargas orgáni- trientes. Su potencial como planta forrajera
cas sino también en ambientes contaminados es alto, siempre que no acumule sustancias
por metales pesados; muchas son tolerantes tóxicas presentes en el medio. Algunas aves
40

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Tabla 7 - ESPECIES DE PLANTAS SUPERIORES ACUÁTICAS

Familia Especie Nombre común Distribución


Cyperaceae Schoenoplectus tatora Totora Nativa
Hidrocharitaceae Elodea potamogeton Chinquillachu Nativa
Haloragaceae Myriophyllum elatinoides Huascacho o hinojo llachu Nativa
Haloragaceae Myriophyllum quitense Llachu
Umbelliferae Lilaeopsis andina Nativa
Lemnaceae Lemna gibba Lenteja de agua Cosmopolita
Potamogetonaceae Ruppia marítima Cosmopolita
Potamogetonaceae Potamogeton punnense
Potamogetonaceae Zannichellia palustris Cosmopolita
Potamogetonaceae Zannicchellia andina,
Lujurollachu , chilliguallachu ,
Potamogetonaceae Potamogeton strictus Cosmopolita
shigillachu
Ranunculaceae Ranunculustricophyllus Cosmopolita
Apiaceae Hydrocotyle ranuncoloides Okoruru Cosmopolita
Azollaceae Azolla filiculoides Helecho Neotropico
Fuente: PDSLT, 2007.

y animales la consumen como parte de su y Myriophyllum, formando grandes masas


alimento. Su presencia masiva causa un im- mixtas dominadas por Chara spp. y Nitella
pacto negativo en el turismo y existe una clavata. Estos últimos taxones dominan
gran cantidad de esta especie en la Bahía zonas más profundas, donde forman masas
de Cohana. prácticamente monoespecíficas. Las espe-
El Lago también cuenta con masas de cies de caroficeas presentes son: Chara fi-
Schoenoplectus totora, Elodea sp. y Myriophy- brosa, Chara globularis, Chara baltica varia-
llum sp.. La totora forma unas extensas masas ción andina, Chara papillosa, Chara vulgaris,
en zonas litorales del Lago Mayor, especial- Chara contraria, Chara gymnophylla, Chara
mente en las próximas a las desembocaduras denudata, Lamprothammium succinctum y
de ríos donde la profundidad es menor, y en Nitella clavata. Del fondo del Lago Titikaka
grandes extensiones del Lago Menor. En la ma- recubierto por vegetación, un tercio está
yoría de los casos se descubren en las bahías cubierto por Chara, constituyendo un por-
y a profundidades de 0 a 5 metros. La biomasa centaje muy alto de la biomasa vegetal total
no es homogénea debido a diversos usos de y de la producción primaria (60 por ciento
las poblaciones ribereñas y a los efectos del en el Lago Menor) (Guerlesquin, 1991).
medio ambiente. Los totorales son afectados La organización de las comunidades se
por el nivel del lago, aumentando junto al establece de acuerdo a la profundidad en que
nivel del agua (con una crecida de duración de habitan los diversos grupos (Iltis y Mour-
2 a 3 años) pero sumergiéndose si la subida del guiart, 1991). En biomasa, los taxones más
nivel es demasiado rápida. abundantes son Chara y Schoenoplectus (80
Por otra parte, las carofíceas constitu- por ciento de la biomasa total), seguidos muy
yen el otro gran grupo de macrofitas del de lejos de Myriophyllum y Elodea y, finalmen-
Lago. Se encuentran mezcladas con Elodea te de Potamogeton.
41

CARACTERÍSTICAS 8I0-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

En la zona lacustre, a aproximadamente El zooplancton o plancton animal es el


3.820 m de altitud y a poca profundi- conjunto de organismos microscópicos que
dad hacia las orillas, aparecen plantas viven suspendidos en la columna de agua
acuáticas (hidrofitas) sumergidas que debido a su escasa capacidad de locomoción.
forman extensas comunidades denomina- Los principales taxones presentes en el Lago
das "Llachu". El Llachu está constituido Titikaka son a) Copepoda, el más abundan-
por varias especies fanerógamas, como te en biomasa y de reproducción continua
Myriophyllum quitense, Elodea patamoge- durante todo el año (con máximas entre di-
ton, Zannicchellia andina, Potamogeton ciembre y marzo) y b) Cladocera, del cual
punnense y Chara vulgaris. También apa- se han identificado 31 especies en el lago.
recen extensas masas de lenteja de agua La biomasa total de zooplancton oscila a lo
en las zonas donde descargan las aguas largo del año entre 5 y 20 g/m2, con ten-
servidas de las ciudades. dencia a alcanzar un máximo en invierno y
> En las orillas del Lago la formación vege- primavera, aunque los altibajos son notables
tal dominante es el totoral. Los totorales (Prointec, 2003). El Cladocera se encuntra
constituyen el hábitat natural donde se mayormente en las bahías, mientras que el
desarrollan muchas especies de flora y fau- Copepoda predomina en el Lago Mayor (Nor-
na, y poseen una belleza paisajística. Los thcote et al., 1991).
totorales ofrecen cobijo a peces y aves, Los Bentos están formados por los orga-
sirviendo también como sitio de ovoposi- nismos que habitan en el fondo de los ecosis-
ción y de almacenamiento de alimento. La temas acuáticos. Estos organismos pueden ser
totora es muy importante en la economía utilizados como biomonitores porque propor-
campesina ribereña del Lago, que la utili- cionan excelentes señales sobre la calidad del
za, al igual que al Llachu, como comple- agua, ya que algunos de ellos requieren bue-
mento para alimentar al ganado. También nas calidades de agua para sobrevivir, mien-
es tradicionalmente usada en la artesanía, tras que otros resisten, crecen y abundan en
construcción de embarcaciones e islas sitios donde hay contaminación. Los macroin-
(Urus). La totora es también utilizada para vertebrados bentónicos constituyen la base
la alimentación humana; se consumen los fundamental de la alimentación de los peces
rizomas (sacca cuando es joven, y siphi del Titikaka. En el Lago Menor, más del 95 por
cuando está madura). Los ápices de los ciento de las poblaciones bénticas se hallan
rizomas (misti ayllu) y la base de los tallos en los primeros 15 m de profundidad, en tanto
(parte esponjosa blanca: chullo) son muy que en el Lago Mayor ese porcentaje se obser-
ricas en yodo, lo cual previene el bocio. va a los 25 m, y no se detecta fauna bentónica
Los campesinos también la utilizan para la por debajo de los 200 m de profundidad.
pesca, aunque es sensible por tratarse de Por otra parte, viven en el Lago más de una
zonas de reproducción (Prointec, 2003). docena de Oligoquetos de las familias Tubifi-
cidae y Naididae, los cuales indican la escasez
5.1.2. Fauna de oxígeno (Lafont y Juget, 1991), un abun-
dante Tricládido (Euplanaria dorotocephala),
En el Lago Titikaka se detectan 94 espe- cuatro Hirudineos de la familia Glossossipho-
cies de aves, 15 especies de anfibios, 27 es- niidae, veintiún especies de Moluscos entre
pecies de peces, 18 especies de zooplancton Gasterópodos y Lamelibranquios (tos géneros
y numerosas especies de invertebrados. más abundantes son Littoridina y Sphaerium),
42

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

once géneros de Ostrácodos (Mourguiart, ción de los peces de acuicultura (truchas),


1991), once especies de Anfipodos y diez Hi- para lo cual son secados y molidos.
droacáridos (Dejoux, 1991). El karachi gris es un pez pequeño, típi-
En relación a los vertebrados, podemos co del litoral lacustre, que realiza desplaza-
diferenciar anfibios y peces. En cuanto a mientos verticales entre el día (superficie) y
anfibios, la Telmatobius culeus (una rana la noche (fondo). Sus poblaciones sufren un
gigante) es endémica del Titikaka. Es una importante declive a causa de la proliferación
especie que puede vivir en zonas litorales de pejerreyes y de una pesca inadecuada. Es
y profundas del lago, hasta los 20 m de una de las especies con nivel de capturas más
profundidad. Se la considerada vulnerable, importante y con buenas cualidades organo-
pues las poblaciones de estas ranas dismi- lépticas, pero debido a su menor valor co-
nuyen notablemente, sobre todo en la época mercial se destina al consumo de las propias
lluviosa cuando se observa una gran morta- comunidades en que se asientan los pesca-
lidad (Seoane et al., 2007). dores para reservar el pejerrey al mercado.
Los peces que habitan el lago se clasifi- El karachi se consume sin eviscerar, lo que
can en especies nativas e introducidas (Véase supone un importante riesgo sanitario por los
Tabla 8). conocidos niveles altos de infestación con
El ispi es una especie de pequeño tamaño coliformes y Salmonella que contienen estos
y amplia distribución. Se pesca abundante- peces (Seoane et al., 2007).
mente en la zona litoral, y tradicionalmente La boga es el mayor de los peces del géne-
ha sido secado al sol sin eviscerar ni salar, ro Orestias, sobrepasando los 20 cm de lon-
usándose como alimento de reserva en toda gitud. Muy valorado por su calidad y tamaño
la ribera del Titikaka e incluso en las zonas para el consumo, se encuentra en proceso
próximas de puna y selva. Actualmente se de extinción en el Lago, probablemente por
captura abundantemente para la alimenta- causa del pejerrey.

Tabla 8 - ESPECIES DEL LAGO

Nombre científico Nombre común Origen


Orestias Agassi karachi gris o negro Nativo
Orestias cuvieri Umanto Nativo
Orestias ispi Ispi Nativo
Orestias luteus karachi amarillo o punkhu Nativo
Orestias pentandii Boga Nativo
Orestias forgeti Nativo
Orestias olivaceus Nativo
Orestias albus Carachi blanco Nativo
Orestias mullen Nativo
Orestias sp. Purukila Nativo
Trychomycterus dispar Mauri Nativo
Trichomycterus spp. Suche y Mauri Nativo
Onkorhynchus mykiss Trucha Arcoiris introducido
Basilichthys bonariensis Pejerrey introducido

Fuente: PDSLT, 2007.


43
CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

El pejerrey fue introducido en el Lago, a 5.2.1. Flora


través del Río Desaguadero desde el Lago Po-
opó, en los años 50. Es un pez de crecimiento La puna húmeda se caracteriza por pra-
grande respecto a otras especies nativas y es deras con gramíneas y arbustos. Las gramí-
una especie altamente invasora. Puede alcan- neas están formadas por pajonales extensos,
zar un tamaño de 65 cm y hasta 3 kg. Actual- cuya especie más característica es el "ichu"
mente es la principal especie objeto de pesca (Stipa ichu), aunque también se conoce con
por su alto valor y abundancia. el nombre de ichu a otras gramíneas de apa-
La trucha arcoiris fue introducida en el riencia similar de los géneros Stipa, Festuca
Lago Titikaka en los años 40, lo cual provocó y Deyeuxia.
una importante disminución de las poblacio- Otras plantas frecuentes en este tipo de
nes de peces nativos debido a su carácter car- pastizales son las anuales Tagetes sp., Boute-
nívoro. En la actualidad, una combinación de loua sp. y Muhlenbergia sp.; herbáceas como
causas naturales y la proliferación del pejerrey Geranium sessiliflorum, Erodium cicutarium
provocaron la reducción de la trucha hasta ni- (alfilerillo, reloj-reloj), Bidens andicola, Hi-
veles extremos de rareza en estado salvaje. La pochaeris taraxacoides, y la gramínea Aristida
presencia de la trucha se debe a la existencia asplundii, entre otras. Respecto a los arbus-
de jaulas flotantes destinadas a la cría inten- tos, los más comunes son Buddleia coriacea
siva, y ocasionalmente se capturan truchas en (colli o kiswara) y Polylepis sp. (kewiña, que-
algunos puntos próximos a las jaulas cuando ñoa o lampaya). En los bordes de las quebra-
en éstas se producen fugas (Prointec, 2003). das de agua permanente crecen árboles de
aliso (Alnus acuminata), sauce (Salix hum-
5.2. Ecosistema terrestre boldtiana) y sauco (Sambucus peruviana).
Este ecosistema ha sido intervenido para
La zona del Lago Titikaka corresponde a la agricultura y ganadería desde tiempos pre-
puna de acuerdo a sus características climá- colombinos. En la actualidad los cultivos se
ticas y topográficas: altitud, precipitación, desarrollan en las llanuras y valles más húme-
temperatura y latitud. El nombre puna es de dos. En los barbechos y áreas degradadas cre-
origen quechua/aymara y significa tierras al- cen plantas resinosas de thola (Baccharis sp.)
tas cerca de la cordillera o pampas como en y arbustos como Asdemia sp., Tetraglochin
el Altiplano, que por lo general no tienen cristatum (canlli) y Astragalus garbancillo.
árboles pero donde crecen arbustos. La puna (garbancillo). Esta última planta es tóxica
es un ecosistema altitudinal que se desarrolla por la acumulación de selenio que se atribuye
desde 3.600 hasta aproximadamente 4.400 en sus tejidos.
m de altitud. La puna constituye un área Las condiciones particulares de humedad
abierta encerrada entre las grandes cordille- y suelos han dado origen a ecosistemas loca-
ras andinas, que ocupa planicies, serranías les dentro de la puna, entre tos cuales los más
y mesetas, en plena región fisiográfica del importantes son:
Altiplano. Según el volumen de precipita- Bofedales: Están compuestos por peque-
ción es posible distinguir tres tipos de puna: ñas plantas rizomatosas que forman un césped
húmeda, seca y árida. La parte circundante corto, denso y duro, bordeado por pequeños
al Lago Titikaka corresponde predominante- arbustos, pastizal de matas altas y grandes,
mente a la formación vegetal denominada con un césped laxo de pequeñas especies ras-
puna húmeda. treras y anuales que cubren los espacios libres
44

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Mapa 7 - VEGETACIÓN

Cwmm eouA
badana pwll.pe os aun. atnu.M. d,T.ttIi aaiOm unM0Mm Y &nab.tl, .P.
4:ulxa.. pW npro.n aun.. dammanm... du arbusto . Cheasodoma ale.. Clruwinpa:i: JUSS.W
MM.Inl aduno &aaalren..&lW.:
MaTonal abiana Clla .P.dlum ballwanum.
Meoml Abn,fi: &uaalrena bmla . Albu.m.. TMro&loanlm m1 . v. aullMO. v. Paned.na .
P..M.Mnaun . Srlpu labu &.puals gL nblunY Q.'ndsn.nTwS..'.
An o,,tmnlnad .. can d.nlnn .la. d. I.emina ylbb.
Pacb.tln da-PnNn . allylnulll..
&.f.,Mlw Ga . cintra aon damin . nel. Olantluo.. mlea.idn.
Pileta, d, Smoua n &idn, tkwdax P.tluu..
&.MdMn da Po . SalrgUs d..-nl.. .luna.. NIpuI.Ms y W.entna . elgouleln Sbcnapiamuarmm.
ClMnodMmbmllvinum Y &ae-PaneMola

Fuente: Seoane et al., 2007.


45
CARACTERÍSTICAS 8I0-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

entre las matas. La vegetación se dispone en los géneros Deyeuxia, Eleocharis y Distichlis.
relación a arroyos y manantiales, y predomi- Tienen potencial económico como fuente de
nan plantas en forma de cojín. forraje durante todo el año.
En Bolivia los bofedales son destinados Matorrales o bosquecillos de Polyle-
a campos de pastoreo de camélidos y, en pis: conformados por Polylepis besseri ssp.
menor cantidad, como abono orgánico ó Inkarum (keñua o lampaya), generalmente
combustible. También son el soporte princi- abiertos, muy explotados y ubicados en si-
pal de explotación ganadera en el altiplano, tios pedregosos y abrigados. Tienen gran
siendo usados en la alimentación del gana- potencial turístico y de importancia eco-
do y como fuente forrajera. Adicionalmente, lógica. Persisten en remanentes de bosque
los bofedales albergan a muchas especies altoandinos, pero en la actualidad estos
animales y vegetales, por lo que son consi- bosques han sido desplazados por planta-
derados como un importante ecosistema que ciones foráneas de eucaliptos, pinos y ci-
coadyuva al equilibrio ecológico. Si bien tie- preses. Si bien estas especies introducidas
nen un enorme potencial, están en peligro benefician al campesino a corto plazo por
por falta de un manejo racional, resultando su crecimiento rápido, tienen consecuen-
en la pérdida de las especies forrajeras más cias negativas para otras plantas que crecen
aceptadas por los camélidos, en la pérdida debajo porque sintetizan sustancias alelo-
de agua y suelo por erosión hídrica, y en el páticas. Los árboles de Polylepis besserissp.
desvío del curso del agua. Inkarum alcanzan 8 m de altura y tienen un
Los bofedales pueden ser de altura o de tinte amarillento causado por una secreción
puna. Los bofedales de altura son praderas cerosa amarillenta de sus pelos glandulares.
naturales poco extensas desarrolladas sobre Florece y fructifica a lo largo del año, con
suelos hidromorfos, húmedos o empapados, un punto máximo en la época seca (julio y
próximos a los lagos y glaciares. Sus carac- agosto). Se lo encuentra desde 3.812 (nivel
terísticas biológicas varían con el grado de del lago) a 4.100 m de altitud. Es un árbol
humedad y su permanencia en el tiempo. de crecimiento rápido con un muy buen po-
Entre las especies características se encuen- tencial para la reforestación. A pesar de ser
tran plantas que forman cojines de Distichia la única especie que crece naturalmente en
muscoides, Oxychloe andina y Plantago tu- el Lago Titikaka, es muy difícil identificarla,
bulosa, las cuales forman tapices de algu- ya que forma híbridos con P. racemosa ssp.
nos decímetros de altura interrumpido por triacontandra, la cual es plantada ocasional-
numerosos charcos donde se asocian Carex mente alrededor del lago.
sp., varias especies de Deyeuxia, Gentiana Praderas de Festuca o chiliguares : Prade-
sedifolia, Werneria apiculata, Arenaria sp. e ras poco extensas dominadas por la gramínea
Hypsela reniformis; en los charcos crecen La- Festuca dolichophyla (Chillihua), desarrolla-
chemilla diplophylla, Ranunculus sp. y otras das sobre suelos profundos, húmedos y de
especies más. buena calidad para la agricultura. Otras es-
Los bofedales de puna se encuentran cir- pecies propias del chilihuar son la gramínea
cundantes al Lago, con características simila- rizomatosa Muhllenbergia fastigiata (Chiji),
res a los bofedales de altura, aunque con una y en los lugares más húmedos la rosácea es-
composición florística ligeramente diferente tolonífera Lachemilla pinnata (sillu sillu).
debido a la mayor salinidad de las aguas, Dispersas en los chillihuares se encuentran
lo cual favorece la presencia de especies de Poa horridula, P. gilgiana y, ocasionalmente,
46
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

la leguminosa Trifolium amabile, especie de ranas y lagartijas; defenderse bajo sus plumas;
gran valor nutritivo. o invernar o migrar durante el invierno, como
Laderas arbustivas de Clinopodium: Lla- ocurre con las tarucas y los flamencos.
madas así porque en ellas domina la espe- Los principales mamíferos son los caméli-
cie arbustiva denominada Khoa Clinopodium dos y, entre los carnívoros, destacan el perro
bolivianum (antiguamente denominadas Sa- andino o anu, el zorro rojo o kamake, el zorro
tureja boliviana), asociada al arbusto Chu- de monte y el zorrillo. Entre los felinos, el
quiraga jussieui y a pastos de los géneros puma, el gato montes o mulu mulu y el titi.
Festuca, Stipa, Poa y otros; por lo general También hay rapaces como el halcón común y
están localizados en algunos sectores pedre- la maría, y carroñeros como el cóndor.
gosos abrigados de las laderas hasta 4.000 Entre los anfibios anuros se encuentran
m de altitud. las especies Telmatobius marmoratus, Telma-
Planicies y laderas secas : En los suelos tobius culeus, Pleurodema cinerea, Pleurode-
areno-limosos crecen arbustos pequeños per- ma marmorata, Gastrotheca boliviana, y Bufo
tenecientes a varias especies de thola (tolares) spinulosus. La única especie de ofidio pre-
Baccharis tolo, 8. boliviensis, Fabiana densa, sente es el Tachymenis peruviana (de hábitos
Parastrephia sp., así como a los géneros Ades- terrestres).
mia, Senecio, Tetraglochin, Frankenia y otros. Respecto a las aves, se encuentran algunos
En las laderas más secas se encuentran oca- endemismos de aves acuáticas como patos
sionalmente cactáceas de los géneros Oreoce- (Anatidae), rallidos (Rallidae), zambullidores
reus, Lobivia y Opuntia. También se detecta (Podicipedidae), flamencos (Phoenicopte-
una asociación de transición del tipo tholar- ridae) y atrapamoscas (Tyrannidae), y aves
pajonal, donde domina Stipay Festuca. terrestres como las águilas (Accipitridae),
Pajonales de Festuca orthophylla o "Iru carroñeros (Cathartidae), furnaridos (Furna-
Ichu ": conformados por áreas abiertas donde riidae), semilleros (Emberidae) y palomas (Co-
predomina la Festuca orthophylla (Iru Ichu), lumbidae), entre otros. Además existen seis
acompañada de otras especies propias de la especies en resigo: Phoenicoparrus andinus
puna. Esta asociación se desarrolla en suelos (flamenco andino), P. jamesi (parina chica),
pobres, sueltos y con altos porcentajes de Rollandia microptera (zambullidor) endémico
arena. de la Cuenca Titikaka, Desaguadero y Poopó;
todas estas especies se encuentran dentro de
5.2.2. Fauna la categoría Vulnerable. Especies con menor
riesgo son Phoenicopterus chilensis (flamenco
Debido a las grandes dimensiones del Lago chileno), Vultur gryphus (cóndor andino) y
Titikaka y su extensa zona ribereña, la co- Phegornis mitchellii (chorlito coordillerano o
munidad de vertebrados terrestres y anfibios llamerito).
es rica, a pesar de su gran altitud. En el Alti- En general la avifauna de los pastizales de
plano, a más de 3.500 metros sobre el nivel altura y semidesiertos es pobre. Esta zona ha
del mar, los animales muestran adaptaciones cambiado severamente por el chaqueo y el so-
a las condiciones peculiares de la zona como: brepastoreo realizado durante cientos de años,
protegerse del frío dentro del suelo o bajo con sólo pequeños remanentes de vegetación
piedras como los roedores (vizcacha, chinchi- natural (Fjeldsa y Kessler, 1996). Los hábitats
lla real, prácticamente desaparecida, la rata ricos en especies de aves en las tierras altas
coluda, el ratón andino o achacu), insectos, son los humedales, con altas concentraciones
47

CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LA CUENCA Y DEL LAGO TITIKAKA

de especies . Estos alojan fauna residente y otro y en relación con la edad. En general es
muchas especies migratorias que invernan en un pez carnívoro que ha ejercido diverso grado
el país, con más de 45 especies migratorias del de presión sobre los peces autóctonos.
hemisferio norte y un número mayor aún no Las especies nativas en riesgo son diez,
preciso de migrantes australes. entre las que se encuentra la boga (Ores-
La aves tienen una importante presencia tias pentlandii), el Karachi amarillo (Orestias
y se observa una gran abundancia de espe- luteus), el Karachi negro (Orestias agassii),
cies acuáticas , las especies más abundantes el Ispi (Orestias ispi), el Orestias albus, el
son Fulica ardesiaca (Rallidae), Larus serranus Orestias mulleri, el Orestias puni, el Orestias
(Laridae), las especies de anátidos como Anas imarpe, el suchi (Trichomicterus rigulatus) y
flavirostris, A. specularioides, A. georgica y A. el mauri (Trichomicterus dispar).
puna, Plegadis ridgwayi (Threskiornitidae). Las Adicionalmente, en la Estrategia Nacional
especies que muestran baja densidad pobla- de Biodiversidad de Bolivia se menciona a las
cional son Rollandia microptera y R. rolland, especies de carachi y sus similares (Orestias
(Podicipedidae), Phoenicoparrus andinus, P. spp.) como vida silvestre priorizada para su
jamesiy Phoenicopterus chilensis (Phoenicop- conservación, las cuales han sido y siguen
teridae), Tachuris rubrigastra (Tyrannidae). siendo afectadas fuertemente por la presión
antrópica y la sobrepesca.
5.3. Estado de conservación Actualmente, la trucha muestra una no-
table declinación debido a una pesca exce-
En términos generales, el lago sufre un siva principalmente en las desembocaduras
proceso de degradación ambiental por diver- de los ríos y, probablemente, por la compe-
sos factores. Respecto al ecosistema acuá- tencia y depredación del pejerrey, también
tico, hay una reducción de la vegetación introducido.
acuática (totora) y el equilibrio de su fauna Respecto al ecosistema terrestre, la co-
nativa se ha visto afectado por las especies bertura vegetal de la zona circunlacustre dis-
introducidas. Se da poca atención a las con- minuye por la tala indiscriminada y por el
secuencias ecológicas de la introducción de sobre pastoreo, lo cual genera erosión en el
truchas en los ecosistemas de agua dulce en suelo. Rocha et al. (2003) y BirdLife Interna-
los Andes, cuyos impactos varían de acuerdo tional (2000) indican que en la zona habitan
con las peculiares características ambienta- seis especies de aves amenazadas: Phoenico-
les y comunidades bióticas de cada región parrus andinus (flamenco andino), P. jamesi
andina en particular. (parina chica), Rollandia microptera (zam-
Las investigaciones realizadas explican los bullidor endémico), Phoenicopterus chilensis
efectos provocados por la trucha como, por (flamenco chileno), Vultur gryphus (cóndor
ejemplo, infección por esporozoos en los pe- andino) y Phegornis mitchellii (llamerito).
ces nativos del Titikaka y depredación intensa Otra especie que puede registrarse en la
de los peces del Género Orestias (Flecker y zona es el Oreomanes fraseri (pájaro carpin-
Carrera, 2001). Además, la trucha compite con tero) incluido en la categoría de Menor Ries-
los peces nativos por las fuentes de alimenta- go, asociada a los relictos bosques de queñua
ción, constituidas principalmente por inver- (Polylepis besseri).
tebrados bénticos. Bonetto y Castello (1985) A continuación, se presenta una tabla con
mencionan que el régimen alimenticio de la las características de los ecosistemas más re-
trucha varia considerablemente de un lugar a levantes del área:
Tabla 9 - CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS MÁS RELEVANTES DEL AREA

Categoría CITES u otra


Importancia para
Recurso Ubicación Tipificación información que exista Potencialidad Uso
la biodiversidad
de vulnerabilidad
Ecosistema Alta, existen En laderas Recurso Habitat vulnerable. A partir de está Actual, para postes
terrestre pocas poblaciones rocosas, renovable Polylepis incarum (Bitter) vegetación se puede - Potencial, para
bosques de naturales. especialmente M. Kessler & Schmidt- mantener áreas de preservación
Polylepis en el área entre Lebuhn está considerada interés natural,
Escoma y Puerto como EN (en peligro de turístico etc., reserva
Acosta. extinción) de germoplasma
Ecosistema Alta, son albergues Al borde del lago Recurso Hábitat vulnerable Áreas de pastoreo, Posee plantas
terrestre para aves en épocas y lagunas, áreas renovable interés turístico, por con buena
Bofedales secas y fuentes de con napa freática su diversidad palatabilidad para
alimentación para superficial los animales, áreas
camélidos de la de pastoreo en
región época seca.
Ecosistema Alta, protegen el En planicie y Recurso Hábitat vulnerable Buen protector de Arbusto resinas,
terrestre tholar suelo de la erosión laderas renovable suelo. Leña, tintes
y están perdiendo
la diversidad por !a
extracción para leña.
Ecosistema Alta, es el lugar Litoral que tenga Recurso Hábitat vulnerable, por la Potencialidad Construcción de
acuático de nidificación de poca profundidad renovable contaminación del lago. turística por su balsas, comestible,
totorales aves acuáticas y (ver mapa) belleza escénica y alimento para el
de ovoposición de porque alberga aves ganado
peces nativos. y peces endémicos
Fuente : PDSLT, 2007.
50

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

1. CARACTERÍSTICAS DE LA 1.1. Demografía y flujos


POBLACIÓN DEL LAGO poblacionaLes

En la parte boliviana, el Lago Titikaka in- Se observa un incremento leve de las


cluye a cinco provincias del Altiplano norte tasas de crecimiento de la población y una
del departamento de La Paz: Camacho, Manco tendencia generalizada al despoblamiento
Kápac, Omasuyos, Los Andes e Ingavi, las cua- rural, atribuido a los procesos migratorios.
les se dividen en 171 municipios conformando En Bolivia la tasa de crecimiento urbano fue
la Mancomunidad del Lago Titikaka. Esto au- de[ 4,7% para 1990-93, mientras que el creci-
menta a 19 municipios si se considera a Viacha miento rural fue negativo (-0,4%). Las tasas
y El Alto, dado que si bien no pertenecen a de crecimiento de las poblaciones del lago
la Mancomunidad, están relacionados fuerte- son sensiblemente inferiores a los promedios
mente con los problemas de contaminación y nacionales, excepto en la ciudad de El Alto,
las posibilidades de desarrollo de la región. donde la tasa de crecimiento anual es de
La región del Lago Titikaka es la región 9,2%, lo cual se debe a la migración proce-
más poblada de todo el Altiplano. El área dente del altiplano (Prointec, 2003).
circunlacustre tiene una población total de La provincia con mayor población es la de
1.600.000 de habitantes considerando Bo- Manco Kápac, donde se encuentra el munici-
livia y Perú (datos del censo de 2001). De pio de Copacabana, seguido de la provincia
la población total de la región, 61% vive en Ingavi, donde se encuentra Tiwanaku. La
centros urbanos y 39% en zonas rurales. provincia de Ingavi es también la de mayor
La población total del área circunlacustre crecimiento (2,82%), mientras que la que
boliviana, es de 977.682 hab., lo que represen- presenta una menor tasa es la provincia de
ta el 42% de la población del Departamento de Los Andes (1,03%)2.
La Paz (2.350.466 hab.) (Prointec, 2003). De La mayor parte de los municipios no con-
éstos, 93% tienen necesidades básicas insa- taba en 2001 con centros urbanos de más de
tisfechas, lo cual indica que casi la totalidad 2.000 habitantes y el 88% de la población
de las poblaciones del altiplano viven en la urbana de la región está concentrada en El
pobreza. Esto genera flujos poblacionales des- Alto, la ciudad más poblada del área. Por lo
de zonas rurales hacia urbanas, fenómeno que tanto, en el resto del área del lago Titikaka la
se da especialmente entre los jóvenes, quienes población es mayoritariamente rural.
migran en busca de mejores oportunidades. De acuerdo a los datos estadísticos del
Las poblaciones rurales establecidas alre- INE (Prointec, 2003), referidos a los índices
dedor del Lago son indígenas en su mayoría, de la tasa bruta de natalidad del Departamen-
aproximadamente el 93% se identifica a sí mis- to de La Paz, se considera que ésta es menor
mo como Aymara, de los cuales 57% hablan el a la nacional en 1,7 puntos, en tanto la tasa
lenguaje Aymara, 36% Aymara y Español, y bruta de mortalidad muestra niveles mayo-
solo 7% habla Español exclusivamente. res a los registrados en el ámbito nacional

1 Los 17 municipios son : Laja, Tiwanaku, Achacachi , Pucarani, Copacabana , Tiquina , Tito Yupanqui, Ancoraimes,
Puerto Acosta , Puerto Carabuco, Desaguadero , Guaqui, Batallas, Puerto Pérez , Taraco, Jesús de Machaca y San
Andrés de Machaca.

2 Los municipios de Jesús y San Andrés de Machaca fueron creados en el año 2004, anteriormente pertenecían a
Viacha. Por lo tanto, los datos correspondientes a los nuevos municipios están incluidos dentro de Viacha
(Censo 2001).
51

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

Gráfico 2 - TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

Fuente: UPP, 2007.

en 0,36 puntos. Esta relación nos demuestra la femenina es mayoritaria en el resto de los
que el crecimiento poblacional en el Depar- segmentos etarios.
tamento de la Paz es poco significativo. A Se estima que la población rural crece-
esto se suma la creciente disminución de la rá muy poco, y es posible que disminuya si
población rural del Departamento, fruto de la continúan las tendencias de despoblamiento
migración permanente hacia las zonas orien- rural y migración hacia las ciudades del al-
tales del país y los centros urbanos, debido a tiplano y hacia otras regiones. En cambio la
las mejores condiciones de vida. población urbana tendrá un incremento muy
De acuerdo a los datos del Censo 2001, en importante.
las cinco provincias la población femenina es
ligeramente mayor por diversas causas, en- 1.2. Desarrollo humano
tre ellas la marcada migración masculina. El y necesidades básicas
comportamiento de la movilidad poblacional
es similar a lo largo de las comunidades aleda- Necesidades Básicas Insatisfechas
ñas al Lago Titikaka. En una generalidad, los (NBI): Este índice refleja el nivel promedio
niños permanecen en la comunidad porque los de satisfacción o insatisfacción de las nece-
padres tienen la obligación de hacer estudiar sidades básicas de los hogares respecto a los
a sus hijos el ciclo primario en la escuela de la niveles mínimos de vida. En este marco, la
comunidad para mantener el derecho de pro- incidencia de la pobreza expresa la falta de
piedad de sus sayañas. Sin embargo, los jóve- oportunidades para obtener ingresos, el re-
nes empiezan a migrar a partir de los 12 años ducido acceso a servicios públicos, exclusión
de edad con motivo de continuar sus estudios social y elevada vulnerabilidad.
y a los 20 años para prestar su servicio militar. En términos generales, no se han observa-
Luego migran a los centros urbanos, especial- do cambios entre los valores del índice corres-
mente a las ciudades de La Paz y El Alto, en pondientes a los años 1992 y 2001, el cual se
busca de mejores oportunidades. Por lo tanto, ubica entre el 73 y 99%. Los únicos municipios
la población masculina es mayoritaria en los en los que se refleja una disminución notable
tramos de edad de 0 a 15 años, mientras que del índice NBI son los de Desaguadero de 93
52

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

a78%, y Copacabana de 92 a 88% 1 . En el muni- sus Necesidades Básicas Insatisfechas; éstos


cipio del Desaguadero puede deberse a que se son Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Achaca-
ha incrementado el intercambio comercial con chi, Ancoraimes, San Pedro de Tiquina, Tito
el Perú y se está centralizando la población Yupanqui, Pucarani, Puerto Pérez, Batallas,
rural en la ciudad intermedia de Desaguade- Laja, Guaqui y Tiwanaku.
ro. En el municipio de Copacabana ha habido Índice de Desarrollo Humano (IDH): En
un aumento de la demanda turística que ha los últimos años se ha dado una reducción de
dinamizado la economía, con incremento de los mayores niveles de pobreza, aunque ha
hoteles, residenciales y restaurantes, así como aumentado el número de pobres. De acuerdo
los servicios de lanchas, guías de turismo y al IDH, los municipios han presentado mejo-
otros (Factum X, 2007). ras significativas en el periodo intercensal,
En los demás municipios no se puede (alrededor de un 40%) (UPP, 2007).
apreciar una disminución del índice de NBI Sin embargo, hay una diferencia cuando
en los años intercensales, lo cual indica una se analiza esta situación basándose en el NBI
falta de oportunidades para acceder a los o el IDH, debido a que el foco de atención
servicios básicos elementales y de una mar- de ambos índices es distinto: el NBI enfati-
cada ausencia de medidas destinadas a la za en las carencias observadas respecto de
generación de empleo, la disminución de la determinados niveles mínimos de vida y el
pobreza y al aumento de los ingresos rurales IDH pone el acento en el acceso a servicios
(UPP, 2007). básicos, primordialmente. Adicionalmente, el
Los municipios que determinan la zona de IDH asigna mayor peso a los indicadores re-
alto porcentaje de pobreza son aquellos en lacionados con educación y salud, situación
los que más del 90% de su población tienen que no es considerada en el NBI.

Gráfico 3 - ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


Años 1992 y 2001
100

90

80

70

Omasuyos
Camacho Manco Cápac

- Incidencia 1992 % -Incidencia 2001 %

Fuente: UPP, 2007.

3 Los municipios de Jesús y San Andrés de Machaca, anteriormente parte de Viacha, y el municipio de Taraco,
originalmente parte de Tiwanaku, fueron creados en el año 2004. Por lo tanto, los datos correspondientes a los nuevos
municipios están incluidos dentro de los municipios originales en el presente informe (Censo 2001).
Tabla 10 - ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Municipios

San Puerto Desagua-


Categorías Puerto Puerto Acha- Ancora¡- Copara- Tito Laja Guaqu¡ Tiwanaku Viacha Promedio
Pedro de P ucaran¡ Batallas
Acosta Carabuco cach¡ mes bana Yupanqu¡ Pérez dero
Tiquin
Pedro a

260 213 228 156 152 109 131 189 68 176.33


Ranking nacional 246 212 168 201 120 192

0.484 0.522 0.516 0.557 0.559 0.577 0.568 0.537 0.608 0.54
Valor (IDH) 2001 0.501 0.522 0.549 0.529 0.57 0.534

Valor IDH 2001 con 0.477 0.511 0.507 0.547 0.548 0.563 0.556 0.525 0.595 0.53
0.489 0.51 0.537 0.519 0.556 0.525
desigualdad
Desigualdad (Índice 0.166 0.161 0.142 0.185 0.13 0.104 0.148 0.124 0.142 0.144 0.188 0.165 0.161 0.174 0.15
0.159
Theil)
98.9 97.7 98.7 95.7 98.8 78.1 91 97.1 84.8 93.62
Pobreza por NBI (%) 97 95.9 93.3 98.4 87.7 91.2

Esperanza vida al nacer 59.3 59.8 56.1 60.4 62.6 60.1 63.7 61.8 63.8 60.68
59.8 61.7 59.4 60.6 63.3 57.8
(años)
Índice de Esperanza 0.572 0.581 0.519 0.59 0.627 0.585 0.645 0.613 0.646 0.59
0.58 0.611 0.573 0.593 0.639 0.547
de Vida
0.501 0.605 0.64 0.69 0.674 0.692 0.638 0.622 0.728 0.63
Índice educación 0.553 0.572 0.662 0.612 0.638 0.631

Tasa de analfabetismo 85.6 73.46


74.8 72.5 63.2 75.1 70.1 77.7 75.5 80 75.3 72.4
de adultos (% de 15 y 64.8 70 74.9 70
más años de edad)

Años promedio de 3.7 4.4 3.8 4.9 4.1 5.3 4.5 4.3 6.3 4.47
3.5 3.9 5.3 3.9 4.7 4.4
escolaridad

Tasa de matriculación
49 62 90 88 91 81 75 75 78 75.40
neta combinada inicial 68 63 80 79 74 78
primaria y secundaria %

Índice consumo
0.38 0.38 0.391 0.391 0.374 0.454 0.421 0.377 0.449 0.40
(ajustado al PIB per 0.369 0.383 0.413 0.381 0.433 0.425
cápita)

Consumo per rápita 654 653 689 691 635 943 801 645 919 733.47
619 662 768 658 850 815
(PPA en $us/Año)

Tasa anual de
-10.33 -12.08 -11.02 -15.22 -16.12 -4.14 -6.15 -12.58 -0.14 -10.92
migración neta -17.98 -9.46 -13.65 -20.38 -11.7 -2.83
reciente (x1000)

Porcentaje de 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 55.50% 100.00% 100.00% 56.00% 0.91
100.00% 100.00% 89.30% 100.00% 71.50% 100.00%
población rural

Población censada 2,213 26,802 7,830 18,693 16,311 4,981 7,552 17,231 66,142 317,931
27,296 16,499 70,503 15,199 14,586 6,093
2001

Fuente: PUPP, 2007.


54

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Gráfico 4 - TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA


Años 1992 y 2001
80
70

60

50

40

30

Ingavi
Omasuyos Los Andes
Camacho Manco Cápac

-TGPE 1992 -TGPE 2001


Fuente: UPP, 2007.

Dado que en las áreas urbanas la cober- cos municipios en los que se encuentra una
tura de servicios es mucho mayor que en el evolución positiva en la Tasa de Participación
área rural, el IDH se ve influenciado por el Económica son Desaguadero y Guaqui con
sesgo urbano, el cual representa la brecha 7,1 y 6,4%, respectivamente . Estos munici-
entre lo urbano y lo rural. Por tal motivo, hay pios están ubicados en la ruta hacia el Perú,
que considerar que la representatividad del donde se ha ampliado mucho la actividad co-
IDH respecto de la totalidad de la población mercial, que requiere de una serie de bienes y
es limitada. servicios privados (UPP, 2007).
El ranking nacional de pobreza muestra
que en la zona de cobertura del proyecto, el 1.3. Educación y cultura
municipio más pobre es Tito Yupanqui y, por
el contrario, el que se encuentra en mejor Los niveles de educación en la zona de
ubicación es el municipio de Viacha. estudio son bajos, especialmente en el ámbito
Tasa de Participación Económica: Per- rural. El analfabetismo global en el sector bo-
mite determinar el grado de dependencia de liviano del lago es del 26 % ( Prointec, 2003),
los hogares de la fuerza de trabajo disponible lo cual es bastante elevado en comparación
en base a la relación entre la PEA (Población con los promedios nacionales . Asimismo, los
Económicamente Activa) y la PET (Población niveles de analfabetismo son mayores en las
en Edad de Trabajar). De acuerdo con los da- áreas rurales y entre las mujeres (ALT, 2003).
tos para los municipios de la región de los úl- El promedio de años de estudio de la
timos dos censos, puede establecerse que en población es de 6,9 años, y si se excluye a la
la casi todos dicha relación ha empeorado. población de El Alto el promedio decae a 4,9
En términos generales, ha habido un au- años. De acuerdo al INE, aproximadamente
mento de la PET mientras que la PEA ha creci- el 70% de la población no llega a alcanzar
do a un ritmo menor o incluso ha disminuido. el nivel secundario de enseñanza ( Prointec,
Hay una potencial fuerza de trabajo no ocu- 2003 ). El nivel actual de educación máxima
pada o sub-ocupada en la región, y los úni- alcanzada por la población de la región del
55

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

lago es predominantemente básico o pri- presenta la menor esperanza de vida al nacer


maria, correspondiente al primer nivel de (56,1 años), seguido de San Pedro de Tiquina
formación educativa. con 57,8 años, y de Tito Yupanqui con 59,3
Las principales limitaciones se encuen- años. Por otro lado el municipio con la más
tran en el escaso equipamiento en infraes- alta esperanza de vida es el de Viacha con
tructura educativa y la falta de docentes. 63,8 años (Prointec, 2003).
Si bien las escuelas de nivel primario están Adicionalmente, hay una alta incidencia
ubicadas en áreas urbanas y rurales, en el ni- de enfermedades infecciosas, como la gas-
vel secundario están casi exclusivamente en troenteritis y la gripe-influenza. Se observa
las áreas urbanas, lo cual supone el traslado que las enfermedades infecciosas ligadas a
de los alumnos desde grandes distancias y condiciones ambientales presentan los por-
condiciona la efectividad y la cobertura de centajes más elevados. Las enfermedades
los servicios educativos en el área. También gastrointestinales están unidas a la carencia
es necesario desarrollar una diversidad de o mala calidad del agua potable, y las enfer-
políticas, planes y programas orientados a medades respiratorias relacionadas con las
retener al niño y al joven en el ámbito escolar condiciones climáticas y con la mala calidad
por varios años más. de la vivienda (Íbid).
La deserción escolar es mucho más alta Otros problemas de salud están relaciona-
en las mujeres rurales que en los varones. Sin dos a la pobreza extrema, tal como la desnutri-
embargo, se presentan más casos de repeti- ción. Y en algunos casos los problemas se ven
ción en los varones que en las mujeres. En las incrementados por las prácticas culturales: la
comunidades los padres aducen que no en- vacunación de los niños solo fue adoptada
vían a las niñas a la escuela, o que las sacan recientemente por las poblaciones locales.
de ella, debido a una variedad de razones: las El área rural no ha sido destino de de
necesitan para cuidar a sus hermanitos y rea- servicios de seguridad social. Los producto-
lizar tareas domésticas, las quieren proteger res agropecuarios y sus familias no gozan de
de problemas en el camino cuando la escuela seguridad social. Adicionalmente, el seguro
queda lejos, o les falta dinero para comprar materno infantil ha cubierto la salud de la
cuadernos y ropa adecuada, y dan preferencia madre durante el embarazo, pero no otro tipo
en estas compras a los varones. Los últimos de enfermedad o accidente.
años ha incrementado el número de mujeres También se tiende a prestar más atención
que terminan el bachillerato (UPP, 2007). a la preservación de la salud de los hombres.
Proporcionalmente, mueren una mayor can-
1.4. Salud tidad de niñas que de niños por causas que
hubieran podido evitarse mediante el diag-
El estado de salud de la zona está ca- nóstico oportuno, la inmunización , la ali-
racterizado por los elevados índices de mor- mentación adecuada y el tratamiento apro-
talidad, sobre todo en madres y niños. La piado (UPP, 2007).
mortalidad infantil es del 115 por mil en el
Departamento de La Paz, lo que sitúa a esta 1.5. Vivienda
área como una de las de más alta mortalidad
infantil de América Latina. Hay una expec- En los sectores rurales las viviendas son
tativa de vida al nacer de 60 años, la cual es construcciones rústicas, con paredes de abo-
inferior al promedio nacional. Puerto Pérez be, barro o piedra, techos de paja o calamina,
56
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

pisos de tierra y reducido tamaño (un prome- En la ciudad de El Alto, tan solo el 40%
dio de 3 habitaciones). La gran dispersión de la población cuenta con alcantarillado y
impide la instalación de servicios comunales, alrededor del 84% cuenta con agua potable,
por lo que en su gran mayoría no cuentan con pero las fuentes de agua son muy escasas, de-
los servicios públicos básicos. pendiendo fundamentalmente de las épocas
Las viviendas urbanas presentan ciertas de lluvia. En Copacabana la cobertura de este
mejoras en el uso de materiales y en la cons- servicio es muy baja, aproximadamente del
trucción, con cimientos de piedra o de hor- 15% (Prointec, 2003).
migón (concreto), muros de adobe o ladrillo, La energía eléctrica es utilizada por dos
techos de calamina o de hormigón y pisos de tercios de las viviendas en la región, pero di-
madera. cha cifra está fuertemente sesgada por El Alto.
La mayoría de las familias son propieta- Datos del INE muestran que mientras que en El
rias de sus viviendas, aunque en los centros Alto solo 14% no cuenta con energía eléctrica,
urbanos esto tiende a disminuir. En El Alto en Puerto Acosta y Puerto Carabuco esta cifra
casi el 40% de las familias no son propie- asciende a 80% (Prointec, 2003 ). En general,
tarias. La migración rural y el crecimiento la mayoría de las viviendas no cuenta con este
urbano natural tienen como consecuencia el servicio a excepción de las situadas en El Alto,
hacinamiento en el radio de los centros urba- Desaguadero y Copacabana.
nos y el deterioro en el modelo de viviendas El tratamiento de desechos sólidos es otro
medias (Prointec, 2003). de los servicios básicos con bajo alcance en
la zona. Solo cuentan con sistemas para la
1.6. Servicios básicos recolección de residuos sólidos las ciudades
de El Alto, Copacabana, Viacha, Achacachi y
Como regla general, se puede sostener Desaguadero. En los centros rurales hay bo-
que la cobertura de los servicios de abasteci- taderos al aire libre sin ningún tratamiento ni
miento de agua, alcantarillado y alumbrado sistema de manejo.
es mayor en las ciudades (generalmente su-
perior al 50%) que en las áreas rurales. 1.7. Transporte
Los servicios de agua potable y alcanta-
rillado son en general deficientes y con un El área de influencia del Lago Titikaka
fuerte desequilibrio urbano-rural. La cober- cuenta con diversos sistemas de transporte,
tura media de agua potable es del 24% y la incluyendo carreteras y el ferrocarril en el
de alcantarillado del 15%. Los servicios se medio terrestre, así como los lacustres y los
concentran en las ciudades y centros urbanos escasos aéreos. Los servicios se organizan
mayores, donde las coberturas pueden ser de acuerdo a las necesidades de centros ex-
superiores al 60%, mientras que en las zonas tra regionales para la extracción de recursos,
rurales son muy bajas o nulas. producción primaria o comercialización en
En muchos centros el abastecimiento de mercados del exterior, como La Paz, Lima,
agua se realiza mediante acequias y canales Arequipa y otras ciudades en el extranjero.
que conducen el agua de los ríos y vertientes Los principales núcleos de población del te-
a los pilones públicos sin ningún tratamiento rritorio del Lago Titikaka se encuentran articu-
(Véase Gráfico 5). El alcantarillado también lados en torno a una red de carreteras y caminos
es muy limitado. Esta situación ha venido con características y estados de conservación
mejorando durante los últimos años. muy dispares. Los tramos de vía pavimentada
57

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

Gráfico 5 - CANTIDAD DE FAMILIAS CON ACCESO A AGUA POTABLE


(por tipos de fuente)
25000 ---------------------------------------------------

20000 -
E ---- ----------------------------------------

E u ñ
ó Lo ti
E-
ó
E-

* Cañería de Red ■ Pileta Pública _ Carro Repartidor (aguatero)


■ Pozo o Noria con Bomba Pozo o Noria sin Bomba ■ Río/ Vertiente/ Acequia
Lago/ Laguna! Curiche ■ Otra
Fuente: Seoane et al., 2007.

La Paz-Guaqui-Desaguadero-Puno y La Paz-Ti- nores en otros pueblos ribereños, como Huata-


quina-Copacabana-Kasani-Puno son muy utili- jata, Copacabana, Chaguaya y Puerto Pérez.
zados por los turistas que se desplazan entre Entre Puno (Perú) y Guaqui operaba un
Perú y Bolivia, y por tanto se constituye en una barco de carga que transportaba la produc-
alternativa importante de integración y de de- ción minera de Bolivia (zinc, estaño, plo-
sarrollo turístico de la zona. El resto de vías de mo), que posteriormente se trasladaba en
articulación interna resultan ser de menor cate- ferrocarril al puerto de Mataran¡ (en Perú).
goría y calidad de rodadura - vías ripiadas, tran- Sin embargo, en la actualidad el puerto de
sitables todo el año en vehículos 4x4, y vías de Guaqui no funciona prácticamente, aunque
tierra, transitables en tiempo seco -, situación existe un proyecto de utilización con fines
que no permite la mejor integración física entre turísticos. El puerto de Chaguaya fue cons-
los espacios del área circunlacustre. truido para exportar minerales de zinc de la
Los medios de transporte público que reco- mina Matilde, y el puerto de Huatajata para
rren la red de caminos del Lago Titikaka son en embarcaciones de turismo.
su mayoría autobuses, camiones y vehículos En el Lago existe una flotilla de balsas de
de bajo tonelaje (jeep, vagonetas, etc.). totora y pequeños barcos de vela que se utili-
El lago Titikaka se considera el lago nave- zan para la pesca y para transportar mercade-
gable más alto del mundo, aceptando embar- ría entre las poblaciones ribereñas. También
caciones de gran calado que transportan carga hay un servicio de alíscafos y catamaranes
y pasajeros. El servicio de transporte lacustre para el transporte turístico, a cargo de em-
interconecta las diferentes islas y algunos cen- presas privadas, y servicios de transborda-
tros poblados, así como los puertos peruanos y dores para el paso de vehículos a través del
bolivianos, aunque el servicio es muy deficien- estrecho de Tiquina. En general, se observa
te. En el sector boliviano el principal puerto es que la antigüedad de las embarcaciones es
Guaqui, aunque también hay atracaderos me- muy alta (Prointec, 2003).
58
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

1.8. Organización territorial tación acuática, la ganadería y la minería. Si


y gestión del territorio bien el turismo y las actividades de recrea-
ción están en crecimiento, aún se encuen-
La organización tradicional del espacio tran subdesarrollados.
en el área de influencia del Lago Titikaka se Las poblaciones de la zona practican
ha caracterizado por articularse en asenta- agricultura y ganadería de subsistencia a pe-
mientos de población rural, apoyada en el queña escala, caracterizadas por los bajos
predominio de las actividades agropecuarias. rendimientos. En general, la producción está
En los últimos años, un incremento relativo destinada al consumo familiar, a la venta o
de los servicios está originando un proceso trueque para la compra de productos, y como
de urbanización. Sin embargo, este tipo de fuente de ahorro. Los bajos rendimientos en
desarrollo urbano presenta una integración la producción se deben a una combinación de
espacial limitada por la falta de infraestruc- diversos factores, como las prácticas artesa-
turas urbanas y de transporte. nales, el uso limitado de semillas y maquina-
El sistema urbano presenta una cierta po- rias, las sequías, inundaciones y heladas que
larización en la articulación del espacio. La afectan a la cuenca del Lago, y la baja ferti-
población se concentra en El Alto en el sector lidad y nivel de materia orgánica en algunos
boliviano, la cual si bien desde el punto de suelos (Prointec, 2003).
vista urbano funcional está conectada a la En la agricultura destacan los cultivos an-
ciudad de La Paz, está localizada en territorio dinos adaptados a las condiciones agro-eco-
de la cuenca y utiliza recursos de la misma, lógicas existentes. La producción ganadera es
por lo cual se la incluye como parte integran- un sector en crecimiento, sobre todo la pro-
te del sistema del Lago. ducción de carne, leche, mantequilla y quesos.
Las actividades urbanas presentan un Sin embargo, esta industria todavía no es muy
desarrollo limitado por la estrechez de sus representativa en el PBI regional y nacional
mercados y una infraestructura deficitaria Boliviano (DHV, 2007). Otras actividades que
para cubrir las necesidades de la población. aportan a la economía loca[ son el transporte
La mayoría de los núcleos del área constitu- de personas y el comercio de productos me-
yen centros de influencia rural. El conjunto diante el lago, la piscicultura, las artesanías y
de centros urbanos de segundo orden (entre las actividades de turismo y recreación.
5.000 y 25.000 hab.) acoge un alto porcen-
taje de población rural, y los centros de tercer 2.1. Usos del suelo
orden representan aún un mayor porcentaje
(entre 1.000 y 5.000 hab.), siendo en reali- Los suelos de las áreas adyacentes al Lago
dad áreas rurales con alguna concentración Titikaka son usados esencialmente en torno
de población (Prointec, 2003). a la actividad agropecuaria, con un 48% de
ocupación en el total de la cuenca TDPS (OAS,
2. ECONOMÍAS DEL LAGO 1996). La agricultura se trabaja en Aynocas y
con rotación de cultivos. Los principales cul-
La actividad económica en la región del tivos son la papa, oca cebada, habas, y en una
Lago Titikaka es mayormente primaria, en menor proporción, quinua, forraje, legumbres
lento proceso de transformación. La princi- y hortalizas. La actividad pecuaria depende
pal actividad económica es la pesca, seguida de la extensión de tierras para pastoreo y está
por la agricultura, la explotación de la vege- basada mayoritariamente en la crianza de ga-
59

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

nado bovino, camélido y ovino, y en menor Los bajos rendimientos agrícolas del Lago
proporción porcino, caprino, equino y aves de Titikaka están relacionados a diversos fac-
corral (Seoane et al., 2007). tores. Por un lado, la zona presenta condi-
El uso forestal apenas ocupa solo el 3% ciones climáticas adversas, con heladas muy
de la cuenca, no obstante la recolección de frecuentes y sequías de periodicidad anual.
plantas es de gran importancia para los po- Por otra parte, hay factores estructurales
bladores, quienes las emplean principalmen- relacionados a los bajos niveles tecnológi-
te como leña pero también como material de cos de producción, caracterizados por una
construcción de sus viviendas, entre otros sobrecarga en el uso de la tierra, escasa uti-
usos. No existe caza intensiva de animales lización de maquinaria, fertilizantes, pesti-
para consumo, pero si alguna caza de anima- cidas y semillas mejoradas, y una deficiente
les que se han convertido en plagas para los administración. Esto está a su vez relaciona-
cultivos (Ibíd.). do al bajo nivel de conocimientos, la falta
En general, la zona posee superficies o insuficiencia de servicios y de asistencia
con praderas amplias y suelos aptos para la técnica, la inadecuada comercialización de
agricultura y la producción de pasturas. Sin la producción y la lejanía de los mercados
embargo, debido a la reforma de la tierra, potenciales (Íbid).
ha habido una excesiva fragmentación de las
tierras rurales, resultando en una sobreexplo- 2.1.2. Ganadería
tación de las tierras con regímenes de culti-
vos y pastoreo severos (ALT, 2003). El sistema de explotación ganadero es de
tipo extensivo y con tecnología tradicional.
2.1.1. Agricultura La ganadería del altiplano depende de las
condiciones meteorológicas, al igual que la
Dadas las condiciones climatológicas de agricultura. Las sequías afectan la capacidad
la zona de estudio, la agricultura se limita productiva de las especies, aunque en la zona
a especies adaptadas a estas condiciones, cirunlacustre la totora y el [lacho, así como
como son los tubérculos nativos (papa, ollu- otros recursos provenientes del lago, contri-
co, oca) y los cereales (quinua, quiwicha, buyen a la alimentación del ganado. Otros
etc.). La papa es el principal cultivo en todo factores que limitan el desarrollo ganadero
el altiplano, representando más del 50% del son la escasa o nula asistencia técnica, la
ingreso bruto agrícola. Le siguen en impor- falta de apoyo con créditos y la deficiente
tancia los cultivos forrajeros (cebada berza, comercialización (Seoane et al., 2007).
cebada forrajera, avena forrajera y alfalfa), Las llamas y las alpacas son las especies
con más del 20% de la producción bruta. predominantes en el área de estudio. La ex-
Otros cultivos son la quinua, la cebada grano plotación de camélidos se realiza a campo
y la oca (Seoane et al., 2007). abierto sobre pastos naturales de la puna
La tierra está fragmentada en pequeñas alta, y su población ha aumentado debido
parcelas o microfundios, especialmente en al incremento del valor de su fibra, espe-
el área circunlacustre. Por tal motivo, la cialmente de las alpacas. Por su parte, la
producción es muy baja y se limita al auto- llama produce un vellón que contiene fibras
consumo, siendo netamente primaria y sin muy finas y una carne más rica en energía y
incluir transformaciones con valor agregado proteínas que el bovino. Además, su cuero es
(Prointec, 2007). de buena calidad por su finura y resistencia,
60
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

y es capaz de transportar hasta 75 libras de chan especialmente los tolares, los queñoa-
carga (Ibíd.). También se realiza en el área les, los matorrales de colli y los matorrales
la cría de ganado bovino y ovino, y en menor de kiswara. Estos últimos también son muy
proporción de ganado porcino. usados como material de construcción de las
Adicionalmente, también se realiza en el viviendas (Prointec, 2003; OAS, 1996).
área la explotación de aves de corral, como
gallinas, pavos, patos y palomas, la cual 2.2. Usos de las aguas del Lago
constituye una actividad complementaria y
secundaria para los campesinos. En general, Las aguas del Lago Titikaka son emplea-
la actividad pecuaria desarrollada en el sec- das principalmente para el uso domestico,
tor boliviano del Lago Titikaka actúa como riego, pesca, navegación, turismo, y otros
complemento de la actividad agrícola, brin- tipos de actividades de recreo (pesca depor-
dando estiércol para abono, combustible y tiva). Aproximadamente la mitad del total de
fuerza de tracción para las labores agrícolas agua extraída es utilizada para consumo do-
y el transporte. mestico, con una extracción de medio metro
En el área existen explotaciones gana- cúbico por segundo, y en segundo lugar para
deras empresariales de grandes y medianos el riego (Prointec, 2003).
productores, explotaciones comunales y un
gran número de pequeños productores inde- 2.2.1. Pesca
pendientes. En general las explotaciones em-
presariales cuentan con especies de ganado La pesca en el Lago Titikaka se caracte-
mejoradas, mientras que la mayor parte del riza por ser principalmente artesanal y para
ganado de las explotaciones comunales es autoconsumo. Las especies de mayor valor
de raza criolla. y el excedente que no es consumido en la
Las comunidades campesinas también uti- comunidad son destinados al comercio, ya
lizan la producción ganadera y sus derivados, sea de modo directo o por intermediarios que
lana y leche, como un capital de reserva en llevan el pescado a los núcleos de población
casos de pérdida o de malas cosechas. Aproxi- mayores, esto último siendo lo más habitual
madamente, una familia campesina tiene en (Prointec, 2003).
promedio entre 2-5 cabezas de ganado vacu- Las especies introducidas, como el peje-
no, 15-20 ovinos, 2-5 cerdos, 2-8 aves, 2-3 rrey, constituyen la mayor parte de la pesca y
camélidos y 7-15 cuyes, aunque esto varia mu- son las que presentan mayor valor comercial.
cho dentro el área (Seoane et al., 2007). La trucha arcoíris, otra especie introducida
que fue de gran importancia en la década
2.1.3. Producción Forestal del ochenta, solo representa actualmente el
0,1% de la extracción total del lago y es
La actual producción forestal en el área criada casi exclusivamente en cautiverio en
de estudio es de baja importancia econó- jaulas flotantes. Entre las especies nativas,
mica, aunque hay gran potencial futuro por el Karachi y el Ispi presentan capturas impor-
los árboles y arbustos que se encuentran en tantes, aunque este último se considera una
la zona. Actualmente hay un intensivo uso especie vulnerable debido a la falta de un
de la vegetación arbustiva para la produc- plan de manejo y pesca adecuado. El Mauri
ción de leña destinada a las panaderías y y el Boga, otras dos especies nativas, se en-
el uso domestico. Para este fin, se aprove- cuentran en descenso (Ibíd.).
61
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

Actualmente se han empezado a reempla- 2.2.2. Acuicultura


zar las técnicas de captura tradicionales por
otras más agresivas, tales como las redes de Si bien la infraestructura y la tecnología
arrastre. El tipo de técnica de captura utiliza- aún no están suficientemente desarrollados,
da también depende de la especie objeto de se realiza la producción de trucha con el em-
la pesca (Seoane et al., 2007): pelo de jaulas flotantes, y dicha actividad pue-
> Sajaña o red con copo: Se usa en la pesca de convertirse en una fuente importante de
tradicional ribereña de carachis. ingresos para un sector de la población. Sin
> Red agallera fina: Para la pesca nocturna embargo, actualmente no hay un mercado ade-
de carachis. cuado a los costos de producción que implica
> Red agallera de mallas superiores a 6,4 la crianza de esta especie. En caso de que la
cm: Es la más utilizada para la pesca del actividad aumente en el futuro, será necesario
pejerrey y la trucha. regularla para evitar problemas de contamina-
> Red agallera de mallas pequeñas: Se la ción de aguas o de propagación de plagas entre
utiliza actualmente en la pesquería de is- las poblaciones piscícolas (Prointec, 2003).
pis, aunque tradicionalmente se lo hacía
con cestas trenzadas 2.2.3. Actividades recreativas

No hay un sistema organizado para admi- Debido a las bajas temperaturas del agua
nistrar la pesca, la descarga y el transporte, del lago, éstas no se utilizan para baño. La
por lo que se pierde hasta el 20% de cada pesca deportiva es una actividad que está en
captura (Seoane et al., 2007). La comercia- desarrollo y se pueden pescar libremente tru-
lización no reúne las mínimas condiciones chas y pejerreyes en el Lago, ríos y lagunas.
higiénicas y las condiciones de transporte Además, algunas empresas brindan el servi-
no permiten una adecuada conservación del cio de pesca deportiva a los interesados. Adi-
producto. Tampoco hay un control sanitario cionalmente, otras actividades relacionadas
del pescado, y éste se distribuye fresco y a la demanda turística están desarrollándose,
seco salado. El pescado fresco se comerciali- como la navegación recreativa.
za mayoritariamente en el mercado interno,
mientras que el seco se dirige a las zonas 2.3. Industrias
altas (Prointec, 2003).
Recientes estudios en el Lago muestran un La industria en el área circunlacustre es
descenso alarmante de la biomasa, con niveles pequeña y muy poco representativa en el PBI
que son casi a la mitad de la estimados en regional y nacional. El desarrollo industrial
1979: se estima que hay en la totalidad del es bajo y se trata industrias cuyos procesos
lago alrededor de las 70.000 toneladas, de las no requieren cantidades grandes de agua. Las
que unas 19.500 t (27,9%) corresponden al industrias más numerosas en el departamen-
pejerrey, 49.600 t (71%) corresponden al ispi, to de La Paz son de bebidas, textiles, confec-
128 t (0.2%) a los carachi y unas 674 t (1%) ción y tabacos; se destaca también por su
a la trucha. Otros problemas que afectan los manufactura en químicos, en minerales no
recursos piscícolas son la pesca realizada en metálicos y en las industrias mecánicas. En
áreas acuícolas de desove, el empleo de explo- Viacha se encuentra una importante fábrica
sivos y la contaminación del agua por los ríos de cementos que abastece gran parte de la
que desembocan en el lago (Ibíd.). demanda nacional (Prointec, 2003).
62

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

No obstante, es necesario considerar que que genere empleo estable y permita la re-
la mayor parte de la producción industrial del distribución equitativa del excedente econó-
Departamento de La Paz proviene de fuera mico fruto de la acción turística, eliminando
del ámbito territorial de la cuenca del lago, la asimetrías que existen en la actualidad
siendo la ciudad de El Alto la que concentra (Ciencia Milenaria, 2007).
la actividad industrial. En este marco, se priorizará el desarrollo
del ecoturismo y el turismo comunitario, pro-
2.3.1. Minería moviendo la generación de sinergias a través
de alianzas con la empresa privada para el
Si bien casi la totalidad de la producción logro de la innovación turística, generando
se lleva a cabo en los departamentos de Oru- no solo mayores beneficios sino también
ro y Potosí, en la cuenca del Lago están las respeto y valoración a los valores culturales
explotaciones mineras de Milluni (estaño) y de las comunidades rurales. Dicha estrategia
Matilde (zinc), aunque actualmente están será coordinada por el Estado, quien actua-
siendo explotadas a baja escala y de forma rá como promotor, modificando la estructura
artesanal por cooperativistas. institucional del sector, y prestará asistencia
También hay industrias procesadoras de técnica, financiamiento, capacitación e in-
metales de pequeño tamaño y con tecnología fraestructura turística.
muy primitiva, y pequeñas minas, especial- EL desarrollo del turismo en el Lago Ti-
mente en las áreas de Huanuni, Santa Fé y tikaka, el cual constituye el destino más de-
Bolívar. Además, en el altiplano de la Paz mandado de Bolivia, está alineado a dicha
también existen explotaciones de minerales estrategia. Por lo tanto, el turismo en el Lago
no metálicos, especialmente de calizas, fos- se presenta como una oportunidad para el
fatos, sal y yeso (Prointec, 2003). desarrollo sostenible de comunidades que
si bien tienen un nivel elevado de pobreza,
3. ACTIVIDAD TURÍSTICA cuentan con gran potencial turístico.
A continuación, se presenta un análisis de
Si bien el turismo se ubica como la cuarta la oferta y la demanda de la región a fin de ob-
actividad económica en Bolivia, su rol como tener una visión integral sobre la problemáti-
actividad dinámica que incorpora regiones, ca del desarrollo turístico en el Lago Titikaka.
promueve el desarrollo y genera la partici-
pación de grupos multisectoriales, ha tenido 3.1. Análisis de Oferta4
en Bolivia un avance lento, con ausencia de
planes de articulación de oferta y estrategias El destino Lago Titikaka se ha consolidado a
de desarrollo turístico con la demanda. partir de localidades como Copacabana y la Isla
En la nueva concepción de desarrollo del del Sol en el Lago Mayor y Huatajata en el Lago
sector turístico en Bolivia, plasmada en el Menor, sin promover diversificación en la oferta
Plan Nacional de Desarrollo, las políticas de- turística. Esta realidad, generada por una falta
finidas se orientan a efectivizar el desarrollo de planificación, ha suscitado una operación
el turismo sostenible, con el fin de construir centralizada en pocos atractivos turísticos, a
una cultura turística solidaria y participativa pesar de que el Lago cuenta con un centenar

4 Fuentes: Diagnósticos para diseños de productos turísticos (2007). Zona Oeste: A-Tec, Zona Este: Xperta, Zona
Norte: Prointec, y Zona Sur: Ciencia Milenaria.
63
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

de recursos culturales y naturales que podrían En la zona oeste predominan los atracti-
atraer a diferentes segmentos de la demanda. vos turísticos de tipo natural y cultural, don-
Muchas áreas del Lago se han convertido inclu- de los más importantes son el propio Lago,
so en una zona de paso debido a la ubicación la Isla del Sol y la Iglesia de Copacabana. El
de la carretera, sin promover servicios que se resto de los atractivos son complementarios
articulen a la diversidad del paisaje. y muchos de ellos requieren ser puestos en
Históricamente, el desarrollo turístico valor a fin de que puedan sean aprovechados.
en el país y en el Lago ha sido impulsado El producto se ha creado en torno a los vesti-
por empresas nacionales pioneras del tu- gios arqueológicos de culturas precolombinas
rismo organizado internacional, las cua- y también a hechos históricos, como la crea-
les operan rutas turísticas lacustres desde ción de la Virgen Morena por Tito Yupanqui y
Huatajata, Isla del Sol y Copacabana, y la Iglesia de estilo renacentista que la acoge,
transportan casi exclusivamente demanda lo que la convierten en un lugar de peregri-
organizada de origen internacional. Otras nación y visita constante por los feligreses.
empresas realizan operación turística con Sin embargo, la ciudad de Copacabana se en-
Copacabana como destino principal, donde cuentra colapsada como consecuencia de un
cuentan con infraestructura adecuada para crecimiento no planificado.
ofrecer un pernocte hotelero. Un dato inte- La zona sur del Lago Titikaka posee el
resante es que existe mayor oferta turística principal sitio arqueológico de Bolivia, Tiwa-
sobre el lago Titikaka en la ciudad de La naku, así como vestigios de otras culturas,
Paz que en Copacabana, ya que aquí la ope- como la Chiripa, y paisajes de singular be-
ración turística organizada es incipiente lleza como son los de Santa Rosa y San José.
(Factum X, 2007). Adicionalmente, cuenta con el principal
Si bien el Lago Titikaka es conocido inter- acceso fronterizo hacia Bolivia desde Perú,
nacionalmente y cuenta con una operación Desaguadero, lo cual le otorga a la zona sur
turística en constante crecimiento, tanto el una importancia estratégica en el desarrollo
nivel de permanencia de los visitantes como turístico de la región lacustre.
la diversificación de la oferta hacia nuevas La zona este cuenta con Puerto Pérez, la
áreas se ven afectados por la carencia de in- isla Pariti y la isla Qewaya, los cuales son visi-
fraestructura, servicios básicos y condiciones tadas principalmente por elturismo receptivo,
mínimas de accesibilidad. mientras que Huatajata es lugar de tránsito
hacia Copacabana y a la Isla del Sol. Si bien se
3.1.1. Características generales ofrecen también paseos en bote, áreas de ex-
cursión y áreas deportivas, éstas son utilizadas
El Lago Titikaka presenta una gran diver- mayoritariamente por el turismo nacional.
sidad en su oferta y se identifican distintas La zona norte del Lago Titikaka corres-
vocaciones turísticas, entre ellas se encuen- ponde a un territorio poco integrado a la di-
tran el turismo cultural, el religioso-místico, námica turística regional, siendo su actividad
el recreacionaly el de observación de paisaje. turística prácticamente nula. Por el momento
Dichas actividades se ofrecen durante todo el la zona no posee un atractivo turístico que
año, excepto las relacionadas a fiestas con promueva por sí mismo el desplazamiento
fechas establecidas. Es necesario notar que de grandes flujos turísticos, pero es un paso
las distintas áreas del lago poseen caracterís- importante hacia zonas más visitadas como
ticas distintivas que las diferencian entre sí. Sorata o el Norte Paceño.
64
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Mapa 8 - ZONAS DEL LAGO

Fuente: PDSLT, 2009.

Su diferencial principal para el mercado 3.1.2. Principales circuitos


interno es la existencia de aguas termales,
que precisan de mejoras. Otro gran potencial En la zona oeste, la mayor parte de las
es su estado de conservación ambiental, pre- empresas operadoras de turismo receptivo
sentando playas de arena blancas, bosques, ofrecen el circuito Copacabana-Isla del Sol-
aguas mínimamente contaminadas y paisajes Isla de la Luna. La mayor parte de los opera-
vírgenes. Asimismo, posee una vinculación dores de turismo tienen su oficina principal
legendaria con el Dios Tunupa, quien según en La Paz y solo tienen representaciones en
la mitología ha nacido en el Lago y recorrió Copacabana. Incluso hay operadoras que
varios poblados vinculados a la zona, como trabajan ilegalmente, no solo del país sino
Carabuco y Achacachi. También presenta ras- también del Perú.
gos culturales destacables como la devoción El circuito tradicional, el cual puede sufrir
a la Cruz de Carabuco y varias festividades ciertas variaciones, incluye La Paz-Copaca-
locales que atraen visitantes. bana-Isla del Sol-Copacabana-La Paz, con
65

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

visita opcional a Isla de La luna. Se ofrece Tiwanaku es comercializado desde la ciudad


un paquete de dos días sin pernocte en la de La Paz por operadoras de turismo que ven-
Isla del Sol, realizando una caminata de dos den paquetes por medio día o un día, éstos
horas desde el Norte hasta el Sur de la isla. últimos incluyen la visita a Pumapunku o una
Alternativamente, las empresas ofrecen y re- oferta complementaria como Taraco-Chiripa,
comiendan un paquete de tres días con per- a requerimiento de la demanda. Algunos ope-
nocte en la Isla del Sol, a fin de aprovechar radores que realizan el. ingreso de sus turistas
óptimamente las características culturales por Desaguadero o Guaqui visitan Tiwanaku
del lugar. en su camino a la ciudad de La Paz. En muchos
La oferta no presenta diferenciación de casos se combina Tiwanaku con la visita al
acuerdo a los segmentos de mercado (grupo Lago Titikaka, donde el paquete incluye un
etario, sexo y situación de viaje) y se ofrece pernocte en Isla del Sol, transporte privado,
el mismo producto a todos los turistas. Hay alimentación completa y guías especializa-
diferencia en la oferta respecto del precio, el dos. Finalmente, también se comercializa a
cual depende de la exigencia de los turistas Tiwanaku como parte de un "todo incluido",
en cuanto a la categoría de establecimientos recorriendo Bolivia en 14 o 17 días e incluyen-
de hospedaje y tipo de transporte, pudiendo do una breve visita a las ruinas. Es importante
ser grupa[ o privado. mencionar que el sitio arqueológico de Tiwa-
El circuito tradicional ofrecido por los naku es inclusive visitado parcialmente, por lo
grandes operadores privados es levemente que no hay una secuencia histórica en la visita
distinto, ya que cuentan con diversos em- y la interrelación con los actores locales o el
prendimientos en Isla del Sol. Entre las acti- propio pueblo de Tiwanaku es mínima.
vidades comunes que ofrecen se encuentran: La zona este ofrece paseos largos de
> Caminata hasta el albergue ecológico medio día para visitar la Isla Pariti, desde
luego de visitar las ruinas de Pilkokaina Huatajata o Puerto Pérez, y para las Islas
y otras caminatas por la zona. de Qewaya y la Isla flotante de Urus Irui-
> Viajes arqueológicos a diferentes ruinas, tos. Sin embargo, esta zona es básicamente
senderos, terrazas, museos locales y la de tránsito, donde los turistas se alimentan,
Piedra Sagrada. descansan y realizan el trasbordo hacia otros
> Intercambio cultural con las comunida- destinos como Copacabana e Isla del Sol.
des indígenas Aymaras. Dicho flujo de visitantes está operado por
> Desarrollo de proyectos interactivos para agencias de viaje mayoristas, quienes cuen-
involucrar a la comunidad en ecoturismo tan con su propia infraestructura y servicios
mediante seminarios y cursos en áreas en el área, tales como museos, observatorios
como cultura, servicios, actividades de nativos, restaurantes arqueológicos y otros.
aventura, música, comida, etc. Actualmente la Organización de Gestión de
> Ceremonias místicas Destino (OGD) La Paz-Beni está trabajando
> Kayaking en el Lago. en la estructuración del producto turístico
> Fotografia. "Misterios del Titikaka", que incluye las islas
mencionadas, y se han identificado las nece-
En la zona sur, el principal destino tu- sidades de infraestructura y servicios.
rístico es Tiwanaku, incluyendo la visita al La oferta orientada al mercado nacional es
sitio arqueológico, el museo y un paseo rápido más diversa, e incluye paseos en bote duran-
por el pueblo visitando la iglesia y la plaza. te los fines de semana, feriados y épocas de
66
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

vacaciones en las localidades de Compi, Hua- por la inexistencia de accesos adecuados a


rina, Tiquina y Huatajata, áreas de excursión la mayoría de los recursos turísticos identi-
con playas, áreas deportivas, ferias gastronó- ficados en el área rural, y la precariedad de
micas y festivales de música y danza. Dicho caminos vecinales y de senderos que condu-
segmento de mercado ha sido identificado cen a los principales atractivos es evidente.
como el de mayor importancia para el área Actualmente la Prefectura del Departamento
y es necesario desarrollar su potencialidad de La Paz está asfaltando el camino Achaca-
a través de intervenciones adecuadas a sus chi - Janko Amaya, el cual unirá importantes
necesidades. poblaciones circunlacustres y con alto poten-
Actualmente, la zona norte es un punto cial turístico a la principal ruta a Tiquina.
de paso pero posee amplia potencialidad para En general, el transporte público hacía
la creación de productos específicos y tam- las distintas zonas del lago funciona regu-
bién se podría vincular a otros destinos como larmente, con varias frecuencias al día desde
oferta complementaria, tales como el Área y hacia La Paz y El Alto, las cuales aumentan
Natural de Manejo Integrado Apolobamba, la durante los fines de semana. Sin embargo,
Cordillera Real, Sorata y la Isla del Sol. está orientado a servir al traslado de pasaje-
ros locales y sus productos. No ofrece como-
3.1.3. Infraestructura disponible didad para el turista y los choferes no están
capacitados para tratar a dicho mercado.
Accesibilidad y transporte:
Hospedaje y alimentación:
En la zona oeste, quizás la más desarrolla-
da del Lago Titikaka, la única vía asfaltada es En la zona oeste, los servicios de hospeda-
la que comunica la población de San Pedro de je turístico, alimentos y equipamiento para
Tiquina - Copacabana - Kazani, las demás son actividades recreativas se centran casi en su
rutas secundarias en regular estado, como la totalidad en Copacabana. La zona se caracte-
"Ruta 8" que une los municipios de Tiquina, riza por una gran proliferación de la oferta,
Tito Yupanqui y Copacabana. Dicha situación y aunque existen establecimientos de todo
dificulta el desarrollo de oferta complemen- tipo y categoría (5, 4 y 3 estrellas rurales), la
taria fuera de los tradicionales destinos de mayoría es de baja calidad con instalaciones
Copacabana e Isla del Sol. Sin embargo, el y servicios precarios. Los precios que se apli-
transporte lacustre podría motivar nuevos can en los :diferentes establecimientos son
flujos complementarios a Isla del Sol e Isla libres y no están sujetos a alguna normativa
de la Luna, con San Pedro de Tiquina como al respecto, creando una competencia des-
centro de distribución de pasajeros hacia leal entre los ofertantes.
nuevas áreas. El principal limitante hoy es la La especialidad del lugar es el pescado,
falta de muelles adecuados para el transporte y salvo en Copacabana, no existe diversidad
de turistas. en la oferta gastronómica. Tampoco existe
Respecto de la zona sur, la ruta La Paz seguridad alimentaria, lo cual está relacio-
- Tiwanaku - Guaqui - Desaguadero es asfal- nado a la falta de capacitación a los em-
tada y de regular calidad, son 110 Km y lleva pleados de los restaurantes. La calidad de
aproximadamente una hora y media de viaje. los servicios tiende a ser baja, con áreas de
La zona norte, si bien cuenta con carre- comidas situadas junto a la zona de descar-
tera asfaltada hasta Escoma, se caracteriza gas residuales.
67
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

En la zona sur, Tiwanaku es obviamente Señalización vial y turística:


el sitio que concentra la mayor cantidad de En la región del Lago Titikaka solo existe
servicios turísticos, mientras que Desagua- señalización turística en el tramo Huarina -
dero es la puerta de ingreso a Bolivia para el Huatajata, la cual hace referencia a servicios
turismo internacional y constituye un centro de hospedaje, alimentación y comunicacio-
comercial. Sin embargo, Desaguadero no pre- nes, pero se encuentra en malas condiciones;
senta una imagen organizada y no cuenta en el resto de la región no existe señalización
con una óptima gestión de los servicios bá- turística ni vial, lo cual es un limitante para
sicos (como tratamiento de residuos sólidos que los turistas puedan realizar diferentes
y alcantarillados) y servicios públicos. Dicha actividades y acceder a los servicios.
situación no es la adecuada para el princi-
pal punto de acceso terrestre internacional Seguridad:
a Bolivia. Los hoteles de Tiwanaku presentan En la zona del Lago Titikaka no existe Poli-
bajo nivel de ocupación, lo que dificulta su cía Turística. La Policía Turística con sede en
mantenimiento y la posibilidad de brindar un la Ciudad de La Paz sugiere que se creen uni-
servicio de calidad. Los restaurantes también dades operativas en estos sitios para salva-
brindan un servicio de calidad regular, sin guardar no solo la integridad de los turistas,
embargo los operadores turísticos llevan sus sino apoyar en Las acciones de regulación
propias lunch boxes para sus turistas y no de servicios turísticos y de preservación y
utilizan los restaurantes locales. Si bien hay conservación de los sitios con atracciones
bastantes tiendas en el pueblo de Tiwanaku, turísticas.
no todas funcionan durante la semana y nor-
malmente abren los fines de semana. Otros Servicios:
La infraestructura hotelera de la zona La calidad de los servicios básicos es va-
este está desarrollada en el área circundan- riada, y mientras algunos municipios cuentan
te a Huarina, Huatajata y Puerto Pérez, y con agua potable, energía eléctrica y telefo-
hay servicios de todas las categorías. No nía móvil, la gran mayoría no tiene alcanta-
obstante, la atención al cliente es básica rillado. Otros servicios como puestos poli-
y es necesaria una mayor capacitación en ciales y bancarios se encuentran presentes
atención al turista. La oferta gastronómica en algunos municipios de la zona. Si bien
se basa en la trucha y está concentrada en hay puestos de salud y hospitales, éstos no
el área de Huatajata y Huarina. Su principal cuentan con las condiciones necesarias para
mercado es el nacional y en menor medida una buena atención a la población y mucho
el extranjero, y es altamente demandada menos a turistas.
durante los fines de semanas y feriados. En
general, estos restaurantes están ubicados a 3.1.4. Organización administrativa
orillas del Lago Titikaka y su principal ofer-
ta complementaria es el paisaje, ofreciendo En toda la región del Lago se observa
además paseos en bote. una ausencia de políticas y programas de
Por último, en la zona norte la infraestruc- desarrollo turístico integrales y en general
tura turística es prácticamente inexistente. no se cuenta con unidades específicas de
Los servicios de gastronomía, hospedaje y re- turismo a nivel municipal. Tampoco hay nor-
creación, entre otros, no están desarrollados mativas respecto del ordenamiento urbano y
aún para recibir al turista. territorial, así como de legislación turística.
68

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Adicionalmente, el sector público no cuenta una capacitación formal y los dueños son
con recursos suficientes para mejorar la in- quienes enseñan cómo realizar el trabajo a su
fraestructura vial, realizar campañas de pro- personal. Debido a los bajos estímulos para el
moción y de identidad cultural, o programas personal, el nivel de rotación es alto, lo cual
de capacitación y sensibilización turística incide directamente la calidad del servicio
en las comunidades. ofrecido.
En dicho escenario, el sector privado Existe un grupo de guías locales en el
promueve el desarrollo independiente de área circunlacustre, cuya base de trabajo es
proyectos de entidades de cooperación y de el Lago Titikaka. Generalmente están locali-
algunas ONGs que trabajan de forma aislada, zados en Chailapampa, Isla del Sol, Isla de
sin control ni regulación, lo cual es insufi- la Luna, Yunami y Tiwanaku; todos hablan
ciente para crear el cimiento social y la ges- Aymara y castellano, y algunos hablan inglés.
tión comunitaria y empresarial del sector. Los Su ámbito de trabajo de mayor preferencia es
comunarios, por su parte, quieren manejar el Lago Mayor (Copacabana, Islas del Sol y
los proyectos sobre turismo con el asesora- la Luna, y Tiwanaku, donde los guías locales
miento de personal especializado hasta que están asociados). Dicha zona concentra el
ellos mismos puedan capacitarse y adquirir mayor flujo de turistas y empresas de turis-
los conocimientos necesarios. Sin embargo, mo, quienes contratan a los guías. No existe
se observa una falta de conocimientos por impedimento para desarrollar trabajos en el
parte de la población sobre las implicaciones área del Lago Menor, sin embargo, el mismo
de la actividad turística y incluso se presen- se encuentra condicionado a la existencia de
tan rivalidades entre las distintas comuni- algún tipo de oferta en dicho sector.
dades vecinas, lo cual impide el estableci-
miento efectivo de productos turísticos que 3.1.5. Potenciales a desarrollar
los vinculen.
La mayoría de las operadoras se limitan De acuerdo a encuestas realizadas, el tu-
a vender sus paquees tradicionales y no pro- rista que llega a Bolivia busca experimentar
mueven nuevas rutas. Muchas agencias no nuevas sensaciones en contacto con la natu-
dan una buena orientación a los turistas raleza y la cultura local, y tiene altas prefe-
y simplemente ofrecen la venta de mapas. rencias por realizar actividades de visitas a
Adicionalmente, en la zona norte no existen pueblos rurales y haciendas agrícolas, fiestas
agencias de viaje locales y las agencias de locales y comunidades artesanales. También
viaje de la ciudad de La Paz no operan esta re- son importantes los recorridos por senderos
gión, ya que trabajan con gran intensidad en y caminos prehispánicos, la convivencia con
las poblaciones de Copacabana y Tiwanaku, y las comunidades, la bicicleta de montaña y
en menor grado Huatajata y Puerto Pérez. las actividades lacustres.
Las empresas de hospedaje más grandes Sin embargo, es necesario considerar que
solo contratan gente local para puestos ope- el posicionamiento de cualquier nuevo pro-
rativos de limpieza, apoyo en cocina o mese- ducto tiene un proceso lento. Por tal motivo,
ro, mientras que traen personal desde La Paz se debe generar ofertas de calidad, bien or-
para los cargos ejecutivos, administrativos y ganizadas y con capacitación a las comuni-
de recepción. Los hospedajes pequeños ge- dades. Asimismo, es esencial conocer bien el
neralmente trabajan en familia y no contra- mercado y desarrollar productos adecuados al
tan personal. En ambos casos, no se realiza segmento con que se está trabajando.
69

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

A fin de poder transmitir adecuadamen- interés, aunque no todos son aprovechados


te la cultura andina es necesario reforzar la en el mismo grado. Esto se debe a que el
identidad local del pueblo aymara a través volumen de demanda de un determinado cen-
de programas de sensibilización turística. tro turístico es afectado fuertemente por el
Las poblaciones locales deben conocer las grado de accesibilidad. La demanda es muy
propiedades medicinales de las plantas, los sensible al costo económico y el tiempo de
ecosistemas, las potencialidades culturales y viaje, por lo que ante una igualdad en el resto
los sitios ceremoniales del pasado, ya que el de los factores, optará por aquel atractivo o
aprovechamiento sostenible del patrimonio centro turístico que sea más accesible. Ac-
genera no solamente rentabilidad económica tualmente, los mayores volúmenes de visita
a través de su transmisión al visitante, sino se dan en los sitios tradicionales de Copa-
también bienestar comunitario al re-valorar cabana, Tiwanaku, Huatajata y con menor
la cultura e identidad local. proporción en la zona norte.
En líneas generales, los limitantes al de-
sarrollo de la oferta turística del Lago y sobre 3.2.1. Características generales
los que se debe trabajar son la falta de ade-
cuada señalización turística; la ausencia de Al analizar la demanda, es necesario dife-
programas de capacitación y de sensibiliza- renciar entre la internacional y la nacional,
ción turística; la baja cobertura o carencia de debido a sus características específicas.
servicios básicos; la falta de un Plan Nacional Los turistas extranjeros llegan predo-
de Seguridad Turística y uno especifico para minantemente de Europa, Sudamérica y
el lago; la ausencia de puesta en valor de Estados Unidos. Más de la mitad de dicha
sitios arqueológicos y de valor patrimonial; demanda está constituida por profesionales
la dificultosa accesibilidad a la mayor parte y estudiantes.
de los atractivos; la falta de inversión pública Se trata mayoritariamente de un segmen-
en infraestructura básica; y la falta de infor- tojoven (53% de ellos tienen hasta 29 años),
mación especializada, promoción y comer- soltero y que viaja por motivo de vacaciones
cialización sistematizada en los diferentes (76%). Hay una ligera mayoría de varones,
públicos objetivo. sobre todo para las regiones de Sudamérica
y Norteamérica. En general viajan en grupos,
3.2. Análisis de Demandas 52% en el lago y 77% en Tiwanaku, y solo una
pequeña parte utiliza el turismo organizado,
El Lago Titikaka es el destino más de- el cual alcanza el 15% en el Lago y el 35% en
mandado de Bolivia, especialmente en los Tiwanaku. Cabe destacar que muchos de los
mercados internacionales, donde es también destinos visitados ya eran conocidos por los
reconocido como la imagen andina del país. turistas, ya que aproximadamente el 30% ya
Además, por su ubicación geográfica es el había visitado el área anteriormente.
principal sitio de conexión internacional, si- La demanda turística nacional es casi ex-
tuado cerca de la Paz y en el eje turístico clusivamente independiente, y solo un esca-
Cusco - Lago Titikaka - Tiwanaku - La Paz. so segmento utiliza servicios de operadores
El destino turístico "Titikaka, Lago Sagra- turísticos. Su composición es bastante hete-
do" comprende un gran número de sitios de rogénea, con familias que se dirigen en sus

5 Fuente: Estudio de la Demanda Turística a la Región del lago Titikaka 2007, Factum X.
70
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

propios vehículos hasta grupos de estudiantes nexión para visitas a las islas de Pariti y Suri-
que realizan consumos reducidos de servicios. ki o a los museos de Totora en Huatajata.
A diferencia de los turistas extranjeros, los Por otra parte, la demanda turística na-
nacionales casi no viajan individualmente. La cional visita principalmente Copacabana y el
procedencia de los visitantes nacionales es lago menor. La motivación principal de viaje
principalmente de las ciudades de La Paz y El a Copacabana es la visita a la iglesia y a la
Alto. Una característica importante de las visi- playa, habiendo una asociación entre religio-
tas de nacionales es que se da en mayor medi- sidad y recreación. Es muy reducido el flujo
da los fines de semana, dado que el destino se de visitantes nacionales a las islas del Sol y
encuentra relativamente cerca de los lugares de la Luna, y mucho menor aún a la península
de procedencia y hay facilidad de acceso. de Yampupata y Sampaya.
En el lago menor, las visitan son general-
3.2.2. Análisis de consumo mente de un día y de carácter recreacional,
de degustación gastronómica y de pequeños
Destinos visitados: paseos en el lago. En cambio, las visitas a los
Los flujos de turismo internacional lle- diferentes municipios aledaños al lago Ti-
gan al Lago como parte de visitas especificas tikaka están asociadas a motivos de carácter
dentro del territorio nacional y/o a través profesional, ferias de campo con fines comer-
de rutas turísticas internacionales. La mo- ciales, visitas a familiares o amigos y solo en
dalidad de turismo independiente realiza sus una reducida cantidad con fines recreativos
ingresos y salidas al país y al destino funda- o turísticos.
mentalmente por la frontera de Kasani. Por otro lado, los flujos de nacionales a
Copacabana es el principal destino de la Tiwanaku son de carácter cultural y de estu-
región y es un centro de estadía con dis- dios. Normalmente, la demanda de nacionales
tribución hacia los destinos de la Isla del se desplaza por transporte público y regular a
Sol en gran medida y de la Isla de la Luna la región, el cual está preparado para atender
en menor proporción. La operación turística las necesidades de las comunidades locales
hacia las islas se realiza a través de empresas pero no cuenta con la organización de tiempos
de transporte turístico de regular nivel de y calidad requeridos para un turismo regular.
organización y servicios.
El segundo lugar de visitas más importan- Estadía y gasto:
te es Tiwanaku, el cual se visita generalmente La estadía de los extranjeros en el Lago
con intermediarios de turismo que ofrecen en Titikaka se distribuye en: a) excursionistas
servicios de medio día desde la ciudad de La de un día, los cuales constituyen un 30% de
Paz. No hay pernocte ni actividades comple- la demanda, b) pernoctadores de una noche,
mentarias para realizar, por lo que el turismo 27% de los visitantes, y c) dos pernoctes,
en Tiwanaku no repercute en la economía el 22% de los visitantes. En Tiwanaku la si-
de los pobladores. El turismo organizado a tuación es diferente, la estadía media es de
Tiwanaku también es realizado a través del solo 4 horas; esto se debe a que Tiwanaku se
corredor turístico internacional Desaguadero muestra como un producto definido con acti-
- La Paz, con varias empresas conectando el vidades limitadas y ejecutado por operadores
Perú con Bolivia a través de esta ruta. con reducidos tiempos de servicio. El gasto
El tercer nivel de visitas se concentra en realizado por los extranjeros en el destino
la región del lago menor, como lugar de co- Lago Titikaka varía según la estadía, con un
71

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

promedio de gasto de $us 51 para toda su géneos y continuos, lo cual podría ser ocasio-
estadía. El gasto promedio en Tiwanaku es de nado por las tendencias internacionales y por
$us 22, de los cuales $us 10 están destinado la coyuntura política y social de Bolivia en
a la tarifa del museo y derecho de visita. En determinados momentos. Durante el perio-
todos los casos, los norteamericanos son los do 1997-2006, la tasa de crecimiento medio
que mayores niveles gastan y los sudamerica- anual del turismo en Bolivia fue del 4,2%, la
nos los que menores gastos realizan. cual es similar a la media internacional pero
Los nacionales tienen una estadía me- inferior al ritmo de crecimiento de países ve-
dia en el lago de 1,5 días, mientras que en cinos como el Perú y Chile.
Tiwanaku apenas alcanza a las 5 horas por las En cuanto al Lago Titikaka, la tasa de cre-
mismas razones que las expresadas anterior- cimiento medio anual para el periodo 1995-
mente. El gasto promedio de los nacionales 2004 fue de 1,2%. La región de procedencia
en ambos destinos es de Bs. 68 o alrededor no ha variado significativamente en el pe-
de $us 10, y en Tiwanaku el componente de riodo 1997-2006, siendo Europa la principal
transporte y derecho de visita influyen con- región de procedencia de los turistas, segui-
siderablemente. da por Sudamérica en segundo lugar, y luego
Norteamérica, la cual tiene una proporción
Rutas y otros destinos visitados: casi similar al conjunto del resto del mundo.
Alrededor de un 69% de los extranjeros Si bien la tasa media anual de crecimiento
pertenecen al segmento de viajeros multi- de las tres regiones ha aumentado, los flu-
destino, en el cual Bolivia forma parte de jos provenientes de Sudamérica lo han hecho
una ruta internacional en la región. Los prin- a un ritmo menor al de la media nacional
cipales países relacionados son Perú, Chile, (0,6%), Norteamérica tuvo un ritmo similar
Argentina, Brasil y Ecuador. Perú es el más a la media nacional (1,2%), y los flujos de
importante y los flujos de turistas se dan en visitantes provenientes de Europa crecieron
ambas direcciones en un porcentaje similar, a un ritmo mayor a la media nacional y a
el cual ronda el 65%. las demás regiones (1,7%), lo cual indica
Dentro de Bolivia, otros lugares visitados la importancia de la región europea para el
por los extranjeros son los que más imagen turismo en Bolivia.
proyectan a nivel internacional: la ciudad
de La Paz, el Salar de Uyuni, Potosí, Sucre Estacionalidad:
y otros en menor escala. Considerando las La demanda turística en Bolivia y en el
distintas áreas de procedencia, la demanda Lago Titikaka tiene un comportamiento es-
europea es la que muestra mayor diversidad tacional tanto para los visitantes extranjeros
en los destinos internos visitados. como para los visitantes nacionales. La tem-
porada alta para el turismo receptivo inter-
3.2.3. Análisis de volúmenes nacional se encuentra en los meses de julio,
y estacionalidad agosto y septiembre, explicado por las vaca-
ciones de los europeos y la gran presencia de
Flujo de visitantes peruanos en agosto. Sin embargo, el índice
extranjeros a Bolivia: de estacionalidad no es demasiado marcado
A nivel nacional , se observan comporta- y la mayor variación entre el mes con mayor
mientos variados en los flujos de visitantes y menor cantidad de turistas (agosto y junio,
que no señalan ritmos de crecimientos homo- respectivamente) es de tan solo 15%.
72
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

La región con mayor grado de estacio- 3.2.4. Intereses y percepciones


nalidad es Sudamérica, cuyos flujos alcan- del turista
zan picos en el mes de agosto, debido a la
afluencia de peruanos, y a principios de año, Se ha observado que la demanda interna-
por las vacaciones de fin de año de los argen- cional realiza mayores visitas hacia lugares
tinos, chilenos y brasileros. Por el otro lado, culturales como las islas del lago, a diferen-
la estacionalidad para la demanda nacional cia de la demanda nacional que se restringe
se ubica en los meses de principio y fin de a actividades de esparcimiento en los lugares
año, explicado por las vacaciones escolares visitados.
y de gestión. Respecto a la imagen previa que tenían
antes de llegar al destino, la mayoría de los
Estimación de volumen de demanda: extranjeros señalaron correspondencia con lo
Considerando los principales sitios de que se imaginaban, aunque en el caso de Tiwa-
visita tanto para la demanda turística in- naku, cerca de la mitad manifestó una imagen
ternacional como para la nacional, se han confusa ya que lo que vieron fue mucho más
establecido estimaciones para el año 2007 de lo que pensaban. Se observa una satisfac-
(Véase Gráfico 6). ción con el destino a través de la intención
Es necesario considerar que en determi- de volver a visitar el área (80% lago, 50%
nadas regiones las estimaciones fueron he- Tiwanaku) y de recomendar a otras personas
chas a través de observaciones de campo y de la visita (más del 60% lago, 86% Tiwanaku).
transporte de pasajeros ya que no se cuentan Adicionalmente, los turistas extranjeros ex-
con registros administrativos, como es el presaron interés en realizar otras actividades,
caso de Huatajata. como visitas a las diferentes islas del lago, ac-
tividades náuticas (vetear, surfing, canotaje,
Gráfico 6 - ESTIMACIÓN DE VOLUMEN etc.) senderismo, ciclismo, etc.
DE DEMANDA PARA AÑO 2007 Los aspectos positivos del destino más
200000
valorados por los extranjeros son el valor del
180000
patrimonio cultural, la receptividad de la
160000
población y la seguridad del producto Tiwa-
140000
naku; mientras que los menos valorados son
120000
la limpieza e higiene, el transporte interno y
100000
la calidad de los servicios turísticos.
80000
Por otra parte, los aspectos más valorados
60000
por los visitantes nacionales son el patri-
40000
monio cultural con que se cuenta, el acceso
20000 carretero a los principales sitios y la conser-
0 vación de los recursos, y los aspectos negati-
z vos observados son las dificultades del trans-
e
N
porte interno, el trasbordo en el estrecho de
Tiquina y la limpieza e higiene en los centros
Estimación de ■ Estimación de más concurridos, los cuales son similares a
visitantes Año visitantes Año
2007 Extranjeros 2007 Nacionales
los observados por los extranjeros.

Fuente: FactumX, 2007.


74
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

1. CONTEXTO HISTÓRICO mientos residenciales y campos satélites en


zonas clave para la explotación de recursos.
La historia de la región de[TDPS puede di- Gradualmente las estrategias de intercam-
vidirse en tres grandes épocas: prehispánica, bio reemplazaron el modo predominante de
colonial y republicana. transhumancia para la adquisición de recur-
sos (Ibíd, 1998:55).
1.1. La época prehispánica Estos grupos fueron afianzándose paulati-
namente sobre el terreno y sobre los recursos
La época prehispánica puede a su vez que en él encontraron, lo que promovió la
clasificarse en el Periodo Pre cerámico, el aparición de una labor innovadora: la domes-
Formativo, el Horizonte Medio, el Intermedio ticación, experimentación y mantención de
Tardío y el Horizonte Tardío. los primeros rebaños. En forma paralela se
amplió la práctica y experimentación con cul-
Período Pre cerámico tivos de plantas, principalmente gramíneas
(circa 10000 - 2000 a. C.) y cereales, lo que fue formando parte de un
Este período está caracterizado por la nuevo grupo de actividades que alteró signi-
migración, establecimiento y adaptación de ficativamente la organización de las unidades
distintos grupos de cazadores y recolectores sociales y sus relaciones.
en territorio boliviano. Es el periodo prehis- Con la aparición de nuevos modos de vida
pánico menos conocido debido a la falta de surgieron formas de organización social que
estudios sistemáticos sobre el tema. Lo poco modificaron el espectro político y social de las
conocido está basado en estudios prelimi- comunidades altiplánicas. La incorporación
nares de sitios superficiales y sus materiales paulatina de la agricultura, el pastoreo de ca-
(Arellano, 1992; Arellano y Berberian, 1980; mélidos, la tecnología de producción de bienes
Céspedes, 2002). domésticos, metalurgia y arquitectura públi-
Las investigaciones en la Cuenca Noroes- ca, hizo que las poblaciones sedentarias esta-
te del Lago Titicaca dirigidas por Mark Al- bilizaran sus riesgos e incrementaran su ritmo
denderfer (1998) y posteriores trabajos de reproductivo. Evidentemente la consecuencia
Klink y Cipolla (2005) indican que poblacio- fue el crecimiento de la población y sus inhe-
nes humanas aprovecharon los recursos de rentes necesidades (Cipolla y Klik, 1997; Klink
los afluentes y riberas del Lago Titicaca en y Aldenderfer, 1996; Nuñez, 1992).
fechas tan tempranas como el 10.000 a.C., Los primeros núcleos urbanos surgieron
que corresponde al límite inferior del periodo junto a elaborados sistemas de organización
Arcaico. Estos grupos arcaicos se movieron socialy política, estos núcleos han sido hasta
estacionalmente entre la puna cercana al ahora la base de la investigación arqueológica
lago y tas regiones y valles costeños de la de este período. Sin embargo, los resultados
parte meridional del Pacífico del sur peruano son aún incompletos, pues la investigación
y norte chileno. Hacia el final de esta fase, la ha estado centrada principalmente en áreas
población disminuyó considerablemente su ceremoniales o de propósitos especiales. Poco
movilidad, explotando en la puna circunta- se sabe acerca de los centros menores o de las
custre una vasta gama de nichos ecológicos áreas de actividad especializada en funciones
e intensificando su uso de granos como la no administrativas o no ceremoniales, cuya
quinua salvaje. Las comunidades se fueron importancia es crucial para el entendimiento
paulatinamente estableciendo en asenta- de estas culturas (Lémuz, 2001).
75

CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y PATRIMONIALES

Período Formativo valles interandinos de Bolivia. Tiwanaku es un


(2000 a. C. - 400 d. C.) Estado cuya naturaleza es aún discutida, para
Se caracteriza por los procesos de seden- algunos investigadores se trata de una enti-
tarización, desarrollo de nuevas tecnologías dad política compuesta por diferentes gru-
(cerámica, metalurgia, agricultura y gana- pos confederados (Albarracín Jordán, 1996)
dería) e instituciones sociales. Los cambios mientras que para otros sería una entidad po-
sociales, económicos y políticos se manifes- lítica centralizada con un aparato burocrático
tarán gradualmente en una tendencia hacia (Kolata, 1993). En todo caso Tiwanaku vincu-
la complejización socialy cultural de acuerdo ló a través de lazos económicos, políticos e
a distintas regiones. En algunos casos las so- ideológicos a distintas poblaciones asentadas
ciedades alcanzarán un desarrollo tipo aldea- en la costa, el altiplano y los valles. Tiwa-
no sin una marcada jerarquía político-social naku, la capital, se caracterizó por sus es-
como en el altiplano central y sur, mientras tructuras monumentales ceremoniales entre
que en otros, como en la cuenca del Titica- las que destacan Akapana y Pumapunku (Ko-
ca, se manifestarán procesos vigorosos de lata, 2003), sus palacios (Couture y Sampeck,
interacción y competencia entre sociedades 2003), áreas residenciales (Janusek, 2003)
organizadas a distintas escalas, algunas de y artesanales (Rivera Casanovas, 2003). Los
ellas con una jerarquía política naciente. distintos barrios de este asentamiento urba-
En la última parte de este período surgirán no parecen haber estado ocupados por grupos
sociedades complejas en la cuenca del Titica- sociales diferentes que mantuvieron vínculos
ca, tipo cacizazgo, que ganarán una preemi- con poblaciones específicas de los valles inte-
nencia regional marcada y estarán formando randinos (Rivera y Strecker, 2005).
parte de la conocida tradición religiosa Yaya En el área nuclear de esta cultura se en-
Mama (Mohr-Chávez, 1988). Esta tradición cuentran sitios secundarios con templos
está caracterizada por la presencia de arqui- semi subterráneos o en plataformas y áreas
tectura pública (templos semi-subterráneos) residenciales (Bermann, 1994; Janusek et
y estelas líticas en muchos casos antropo- al., 2003).
morfas con doble cara, representaciones de La consolidación y auge de Tiwanaku estu-
serpientes, sapos, camélidos y peces, además vieron acompañados por una intensificación
de símbolos geométricos escalonados, signos económica que se manifestó en la expansión
de flecha y del rayo. En este contexto, Pucara de áreas agrícolas asociadas con camellones
y Tiwanaku competirán por tener el poder o campos de cultivo elevados, terrazas agrí-
ideológico político en la región , dando lugar colas y Qochas, Q'otañas o pequeñas lagu-
a que al final de este periodo Tiwanaku surja nas (Albarracín-Jordán, 1996; Lémuz, 2006;
como un Estado (Rivera y Strecker, 2005) Kolata, 1991). Así mismo, la ganadería de
camélidos fue importante además de los sis-
Período Horizonte Medio temas de caravanas que movieron el inter-
(400 - 800/1000 d. C.) cambio de bienes e ideas a distintas regiones
Este periodo se caracteriza por el desarro- (Browman, 1980).
llo y expansión de Tiwanaku sobre una gran Tiwanaku fue capaz de manejar una ideo-
parte de la región altiplánica y el occidente logía religiosa muy fuerte que le permitió in-
andino, que comprende valles y altiplano bo- tegrar a distintas poblaciones así como tam-
liviano, sur del Perú y norte de Chile, y por bién ejercer influencia sobre otras sociedades
desarrollos de sociedades regionales en los y establecer vínculos de distinta naturaleza.
76

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

A fines del siglo XI esta entidad colapsa por gran parte del altiplano sur y central es claro
factores aún no muy bien entendidos entre los indicador de una fase de acrecentamiento del
que probablemente hayan tenido peso cam- conflicto regional (Stanish, 2003).
bios climáticos que dieron lugar a prolongadas La clave para entender la organización de
sequías y por lo tanto una pérdida de la base los Señorios Aymaras pasa por comprender el
agrícola, sumado a una desarticulación de las funcionamiento y estrategias que devienen
diferentes poblaciones que conformaban esta de la organización política segmentaria, la
entidad política (Kolata et al., 1996). estructura de concebir el territorio y las es-
trategias de aprovechamiento de los diferen-
Período Intermedio Tardío y/o tes pisos ecológicos.
Desarrollos Regionales Tardíos
(1200 - 1430 d. C) Período Horizonte Tardío
El colapso de Tiwanaku en el altiplano (1430-1535 d.C.)
norte y central dio lugar a la conformación Este período corresponde a la expansión
de entidades políticas conocidas como seño- inka y la incorporación de distintas regio-
ríos. La caída de Tiwanaku produjo una frag- nes al Imperio. Para este propósito los inkas
mentación y reconfiguración social en todo emplearon diferentes estrategias políticas
el altiplano y valles adyacentes. Así surgen como: alianzas con las élites locales, coer-
sociedades conocidas como Collas, Pacajes, ción, clientelismo y finalmente conquista di-
Lupacas y Omasuyus en el territorio nuclear recta mediante intervención militar (D'Altroy,
de Tiwanaku y Carangas, Quillacas al este y 1992). El dominio de los nuevos territorios a
sur, con raíces locales propias. Estos grupos través de control tanto directo como indi-
priorizarán una economía pastoril sin descui- recto trajo consigo cambios importantes en
dar su base agrícola y se manifestarán a partir las estructuras locales. Por ejemplo, el mo-
de nuevos estilos de decoración y manufactura vimiento de poblaciones a distintas regiones
de recipientes cerámicos, principalmente de como mitmas, el establecimiento de colonias
tipo bícromo. En este período parece existir con distintos fines: agrícolas, mineros y mi-
un ambiente de conflicto en muchas regiones, litares, la reestructuración de los patrones
lo cual se hace patente en la construcción y sistemas de asentamiento en muchas re-
de asentamientos fortificados en las cimas de giones con la fundación de nuevos pueblos
los cerros o en lugares estratégicos (Portugal, y la agrupación de población en ellos, la in-
1981; Albarracín et al., 2004). tensificación agrícola con terrazas, los siste-
Este periodo se caracterizó por el casi mas viales del Qhapaq Ñan o camino real, el
total abandono de las prácticas culturales, reordenamiento de los antiguos vínculos de
políticas y económicas Tiwanaku. La tradi- intercambio orientados con los intereses de
ción de las áreas públicas con patios hundi- la economía política inka, etc.
dos, la tecnología arquitectónica en piedra, En Bolivia las huellas de la ocupación inka
agricultura en terrazas, campos elevados y se hacen evidentes en la construcción de
Qochas dejó de ser central a la actividad de centros administrativos como Inkaltajta en
subsistencia de la población. Tensiones in- Cochabamba, Paria, Sevaruyo y Quillacas en
ternas y externas derivaron en estrategias de Oruro, la construcción de complejos ceremo-
defensa y control del territorio basadas en la niales de gran importancia como Copacaba-
edificación de Centros militares y residencia- na, la isla del Sol, la reocupación ritual de an-
les de altura (Pucaras), cuya proliferación en tiguos centros ceremoniales como Tiwanaku,
77

CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y PATRIMONIALES

como una manera de imponer una ideología desarrollo que aún no había alcanzando su
religiosa a través de su identificación con los madurez y que se hallaba debilitado por gue-
antiguos cultos y lugares sagrados (Stanish, rras internas.
1997) y el establecimiento de la frontera Cuando Pizarro se encontró con Atahuall-
oriental, con una serie de fortificaciones y pa, en Cajamarca en 1531, el emperador Inka
enclaves para defenderse de los grupos de las acababa de salir de una guerra con su medio
tierras bajas, especialmente de los llamados hermano Huáscar, pero ni la incursión foránea
Chiriguanos (Alconini, 2002). logró poner fin a sus disensiones y Atahuall-
Estudios arqueológicos recientes han pa mandó a matar a su hermano. Atahuallpa
mostrado que un vasto número de nuevos fue ajusticiado y muerto por los españoles
poblados fueron establecidos durante el pe- pese al rescate en oro y plata ofrecido, lo cual
ríodo Inka. Virtualmente, cada pueblo colo- significó el fin del imperio incaico, el que en
nial mayor (con excepción de Guaqui) tiene solo dos años desde la llegada de los españo-
un fuerte componente de ocupación Inka, les pasaría a llamarse Alto Perú.
mucho mayor que componentes anteriores, En la primera etapa los conquistadores
con excepción de Tiwanaku, cuyo patrón de emplearon una política de observación y
asentamientos fue un referente para las es- reconocimiento del funcionamiento de las
trategias de ocupación territorial Inka. sociedades precolombinas, respetando los
Gran parte de la red de comunicación de territorios y la estructura de los ayllus. A
caminos conocida como Caminos Inka o Qha- través de la encomienda ejercitaban el cobro
paq Ñan, fueron construidos o usados pre- del tributo indígena, de acuerdo a una lista
viamente a la presencia inka en la región. de personas o tributarios de cada ayllu. A
Sin embargo, la tecnología inka usada para cambio del tributo los indios eran "evange-
su mejora y mantenimiento determinaron un lizados".
estilo característico para estas obras viales. Posteriormente se instauró la composi-
El estado Inka fue el que construyó un apa- ción de tierras, que consistió en la visita y
rato administrativo completo en torno a esta delimitación de tierras que daban lugar a un
infraestructura: tambos, canales, puentes título de propiedad expedido por la Corona
y diversas obras de ingeniería fueron cons- Española a cambio de una suma de dinero.
truidos masivamente para facilitar el tráfico Las tierras concedidas por la corona fueron re
controlado y dirigido de personas, productos otorgadas -en parte- a la población indígena
e información. bajo el nombre de tierras de repartimiento,
El Horizonte Tardío finaliza con el arri- y las tierras no comprendidas en los reparti-
bo de los españoles al Collao y la paulatina mientos pasaron a la corona.
apropiación de este territorio para la corona La colonia inició, una vez obtenido el cono-
española que trajo consigo la lenta deses- cimiento del territorio conquistado mediante
tructuración de las formas andinas de orga- la observación de la sociedad, un proceso de
nización. opresión cultural y explotación con la Mit'a.
Las haciendas se desarrollaron en los valles
1.2. La época colonial para la producción de alimentos y los obra-
jes para la confección de vestimenta, todo
Los Inkas fueron desplazados por la con- destinado a las minas de Potosí. Así, el orde-
quista y colonización española a principios namiento territorial de las culturas incaica y
del siglo XVI, lo cual truncó un proceso de preincaica fue sustituido durante la colonia
78

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

y gran parte de la república por un régimen ria orientada a la constitución del sistema de
latifundista en el cual el campesino constituía hacienda y el pongueaje, lo cual dio inicio a
principalmente mano de obra gratuita. rebeliones campesinas en el Altiplano desde
mitad del siglo XIX y mitad del XX. Durante el
1.3. La república gobierno de José María Linares (1857-1861) y
Mariano Melgarejo (1864-1871) se registran
La república marcó, al igual que los ante- las primeras masacres indígenas en las provin-
riores períodos culturales, patrones de uso cias circundantes al lago Titikaka, relaciona-
de la tierra, de organización del espacio, de das a la usurpación de las tierras "húmedas y
distribución de la propiedad y de relación ricas para la agricultura y ganadería" por parte
con el lago, configurando en su conjunto de los altos funcionarios del gobierno y por los
las posibilidades de aprovechamiento de los oficiales del ejército.
recursos naturales de la Cuenca del Titikaka. La Ley de Exvinculación de Tierras, del
En 1824, a inicios de la vida republica- 5 de octubre de 1874, durante el gobierno
na, el primer Decreto de Bolívar sobre tierras de Tomas Frias propició la abolición de la
opta por la destrucción de la comunidad y el comunidad indígena, desconoció las tierras
Ayllu, privilegiando la parcelación individual. comunales y otorgó reconocimiento a los
Los aspectos más importantes que refleja el títulos individuales entregados a los indíge-
indicado decreto son: nas. Las tierras no ocupadas por los indios
> Vender por cuenta del Estado todas las fueron declaradas sobrantes o vacantes de
tierras de su pertenencia. propiedad del Estado. Se constituyeron las
> Excluir las tierras poseídas por los indí- juntas o mesas de revisita en cada provincia,
genas, declarándolos propietarios de sus que entregaban títulos e identificaban las
parcelas, que puedan ser vendidas o ena- tierras para disponerlas luego a favor de los
jenadas. funcionarios estatales, clero y militares.
> La repartición de las tierras de comunidad En la guerra del Chaco se produjo la con-
entre todos los indígenas en calidad de vivencia entre indígenas e intelectuales, ge-
dueños. nerando la toma de conciencia y alimentando
> La preferencia de venta de tierras a favor los posteriores movimientos indígenas en fa-
de aquellos que no las tenían o que po- vor de sus derechos. En 1945 se llevó a cabo
seían en menor cantidad. el primer congreso indígena, el cual promo-
vió la formación de sindicatos agrarios para
Sin embargo, la desaparición de ayllus y defender las tierras usurpadas y la restitución
comunidades impidió el cobro de los impues- de los derechos de los colonos y pongos de
tos o tributos, lo que obligó a la nueva repú- las haciendas.
blica a derogar el decreto aludido y restable- Con la Reforma Agraria de 1953 se produ-
cer el tributo a la población indígena, que jo en Bolivia una intensa reestructuración,
constituía el 45 por ciento del Presupuesto afectando la tenencia de la tierra a través de
General de la Nación. La disposición del 20 la fragmentación. Si bien se desconcentró la
de septiembre de 1826 reconoció las tierras tierra del poder de pocas manos, no se pudo
como bienes comunales de los pueblos indí- evitar la minifundización, la cual consta de
genas nuevamente. familias campesinas propietarias de peque-
Los gobiernos conservadores y liberales de ñas parcelas de tierra que alcanzan apenas
la nueva república aplicaron una política agra- a unos metros cuadrados. Se habla, incluso,
79
CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y PATRIMONIALES

del surcofundio, heredado por los hijos y los blaciones asentadas con anterioridad a la con-
nietos de la revolución de 1952. Como conse- quista, que habitan en un país o una región
cuencia, se observan bajos rendimientos de geográfica, poseen historia, lenguaje, usos,
la producción agraria. costumbres y otras características culturales,
Tras el auge de los sindicatos agrarios con los cuales se identifican sus miembros
surgieron las reivindicaciones de las comu- como pertenecientes a la misma unidad socio-
nidades indígenas originarias, con el recono- cultural, mantienen sus instituciones sociales,
cimiento del derecho a sus territorios y a su económicas, políticas y culturales o parte de
tradicional forma de organización política, ellas" de acuerdo al convenio 169 de la OIT, el
económica y social ancestral. convenio constitutivo del Fondo Indígena, la
Como resultado de este complejo proceso LPP y el INE. Hay una conciencia de su identi-
histórico, en el extenso territorio del Lago dad indígena y del vínculo territorial.
impera un régimen mixto de propiedad pri- Las comunidades de ex- hacienda son
vada con zonas de propiedad comunal, sin- aquellas que han sido formadas sobre la base
dicatos y autoridades originarias, con usos de las tierras de hacienda como fruto del
individuales y colectivos de los recursos. proceso de la Reforma Agraria de 1953. Han
perdido su referencia con algunas identida-
2. CARACTERÍSTICAS des socioculturales más antiguas y coexisten
ORGANIZACIONALES DE LA SOCIEDAD formas de titulación individual y colectiva
AYMARA6 sobre la tierra, las que pueden tener caracte-
rísticas de una comunidad originaria o de una
2.1. Contexto histórico: originarios, comunidad campesina.
indígenas , ex-hacienda y campesinos La comunidad campesina es la unidad
básica de la organización social en el ámbito
La comunidad originaria es aquel con- rural, está constituida por familias campesi-
junto de personas o familias que descienden nas nucleadas o dispersas que comparten un
de poblaciones asentadas con anterioridad territorio común y tienen un origen cultural
a la conquista. El INE también aclara que diverso, por lo que no poseen una misma
poseen historia, idioma, creencias, usos y identidad sociocultural. Las comunidades
costumbres, formas de organización y otras campesinas son totalmente distintas al mun-
características culturales comunes, con las do capitalista-desarrollado-urbano y son de
cuales se identifican sus miembros y man- gran fragilidad.
tienen vínculos con su espacio de ocupación Estas comunidades "originarias, de ex
tradicional, bajo la lógica socio-cultural-es- hacienda, campesinas o nuevas" son marca-
pacial. Además, la comunidad originaria no damente heterogéneas entre sí. Las comu-
ha pasado por un régimen de hacienda, man- nidades campesinas y de ex hacienda están
teniendo su sistema de organización socio- organizadas en sindicatos comunales. Asi-
cultural, económica, política y religiosa. mismo, en los últimos años se han realizado
El pueblo indígena es definido como acciones para reconstituir las organizacio-
"aquella unidad conformada por un conjunto nes de autoridades originarias en los Ayllus,
de personas o familias que descienden de po- Markas y Suyus.

6 Fuente: UPP (2007) Evaluación Social, Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka, Unidad de Preparación
del Proyecto.
80

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

2.2. El sistema de cargos rotativos Los cargos de organización originaria es-


y la organización sindical tán formados por los Mallkus, quienes son la
autoridad política y guías de la comunidad,
El sistema de cargos rotativos o por tur- y los Qamani, quienes son los encargados de
nos, o thakhi, está formado por las secuen- hacer cumplir las resoluciones de la comuni-
cias de los cargos y responsabilidades públi- dad reunida en asamblea y las instrucciones
cas por las que un determinado comunario va de los Mallkus.
a transitar hasta llegar a su plenitud como El Mallku Originario asume las funciones
persona. Una vez que es persona', se puede del Secretario General y es la máxima autori-
ser poseedor de tierras en la comunidad y se dad de la comunidad; el Sullka Mallku asume
está obligado a cumplir con los cargos de las funciones del Secretario de Relaciones y re-
autoridad, responsabilidad y servicio en bien emplaza al Mallku originario en caso de que en
de la comunidad. El ejercicio de los cargos de caso de ausencia, siendo además su principal
autoridad comunal es considerado una pres- colaborador; el Jalja Mallku ejerce las funcio-
tación de servicio a la comunidad y debe ser nes del Secretario de Justicia, cuya función
transitado por todo persona con capacidad es la de conocer, transmitir y resolver con-
de adquirir derechos y obligaciones en pareja juntamente con los mallkus los conflictos y
a lo largo de su vida. problemas que se presentan en la comunidad;
La organización sindical se basa en la de- el Quelka Mallku tiene la función del Secreta-
mocracia comunal y el thakhi. La democracia rio de Actas (escribano), registra en los libros
comunal es entendida como el gobierno de la de actas las resoluciones de asambleas y es
comunidad, en el que la asamblea es el espacio el encargado de archivos y correspondencia;
donde se expresa el poder comunal y se logran el Qolque Qamani ejerce como el Secretario
consensos que deben ser cumplidos por los de Hacienda, encargado de llevar el control
dirigentes sindicales y por los comunarios. y cobrar los aportes y cuotas aprobados por
A continuación se presenta una tabla de asamblea; Thakhi Qamani asume las funciones
comparación entre la organización sindical del Secretario de Vialidad, encargado de cui-
y originaria: dar, de hacer limpiar y mantener los caminos

Tabla 11 - COMPARATIVA ENTRE ORGANIZACIÓN SINDICAL Y ORIGINARIA

Cargos en Organización sindical Cargos en Organización originaria


Secretario General Mallku originario
Strio. de Relaciones Sullka Mallku
Strio. de Justicia Jalja Mattku
Strio . de Actas Quelka Mallku
Strio. de Hacienda Qolque Qamani
Strio. de Vialidad Thakhi Qamani
Strio. de Agricultura y Ganadería. Yati Qamani
Strio de Educación Chasqui Maman
Strio de cultura y deporte
Strio. Vocal
Fuente : UPP, 2007.

7 En las comunidades se considera persona a aquel que puede adquirir derechos y obligaciones en la comunidad, ya
sea porque ha formado una familia o porque ha cumplido la mayoría de edad.
81
CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y PATRIMONIALES

del interior de la comunidad (de movilidad La Central Cantonal cuenta con un direc-
y peatonales), así como de relacionar la or- torio conformado por un Secretario General,
ganización de productores (lecheros) con la un Secretario de Relaciones, Secretario de
comunidad; Yati Qamani, es el secretario de Justicia, Secretario de Actas, Secretario de
educación; el Chasqui Qamani es el vocal, su Hacienda Secretario de Agricultura y Gana-
principalfunción es comunicar, avisary entre- dería, Secretario de Educación, vocalías, etc.
gar a los comunarios por cualquier medio las La Central Cantonal se conforma con la re-
convocatorias a reuniones, recepción de auto- presentación de las subcentrales en Congre-
ridades, visita de dirigentes, personalidades so, que es la máxima instancia de la Central
o representantes de instituciones públicas o Cantonal.
privadas. También están el Yapu y Uywa Qama-
ni, encargados de vigilar, cuidar y proteger los 2.4. Los residentes
cultivos y la crianza de los ganados, y el Anat
Qamani que se encarga de organizar activida- Las familias que tienen su residencia en
des deportivas y mantener en buen estado los las ciudades de El Alto, La Paz y en otras
campos deportivos. regiones del País son los llamados residentes,
Los Mallkus y Qamanis cumplen turnos de cuyo vínculo con la comunidad ya no es con
acuerdo a la lista (de 1.953) de entre las fa- la propiedad de la tierra sino con la familia.
milias que originalmente recibieron tierras y Éstos y los jóvenes que van saliendo de las
conformaron la comunidad. Cada familia tiene comunidades tienen la oportunidad de re-
necesariamente que cumplir todos los cargos, unirse y compartir experiencias los días de
existiendo una lista de control a tal fin. Fiestas Patronales en las comunidades. Hay
también algunas familias de residentes que
2.3. La organización supra-comunal ya no viven en la comunidad pero, para man-
tener su derecho de propiedad de su sayaña,
El Directorio de una instancia supracomu- vuelven para cumplir sus cargos correspon-
nal está integrado por representantes comu- dientes y para trabajar sus parcelas en épocas
nales y/o zonales, y dependiendo de la can- de siembra y de cosecha. Se encuentran orga-
tidad de miembros del directorio los cargos nizados en Centros de residentes, tanto en la
pueden ser: Mallku de la Marka, Sullka Mallku, ciudad de La Paz como de El Alto.
Kelga Mallku y Jalja Mallku. Los cargos son
rotativos por zona y por comunidad, siendo 3. PATRIMONIO CULTURAL
el Mallku de la Marka la principal autoridad INMATERIAL
originaria en la Marka (Municipio).
Para la designación al primer cargo (Ma- 3.1. La ritualidad y la religiosidad
llku de la Marka), las subcentrales presentan
una terna correspondiente a las comunidades A pesar de que el pensamiento y la cosmo-
que les toca para que la "Jacha Tantachawi visión del hombre andino han sido sometidos
de la Marka" elija por votación. Previamente a duras pruebas durante más de cinco siglos
se hacen conocer los antecedentes y el cum- por parte de la cultura occidental, los origi-
plimiento de los cargos de la comunidad que narios andinos mantuvieron sus ritos, aún
postula, y la persona que es elegida asume en cuando el ejercicio de éstos estaba prohibido
representación de su familia y de la comuni- bajo pena de muerte a quienes ejercían las
dad que ha postulado. funciones de sacerdotes, Amautas y Yatiris.
82

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Su espiritualidad se mantuvo clandestina y Las estaciones del año tenían diversas


sus prácticas se realizaron en lugares muy connotaciones. El inicio de año es el día del
alejados en la oscuridad de la noche, sobrevi- Willka Kuti, día del retorno del sol. Corres-
viendo a la "extirpación de idolatrías". ponde al día 21 de junio del calendario oc-
Los acontecimientos más importantes cidental o al tiempo de Juypipacha o Taya
de la vida social así como productiva, están Pacha, estación de los fríos, de acuerdo al
siempre ligados a la ritualidad. Por lo tanto calendario andino.
cualquier acción, comunitaria o individual, La fuerza de los vientos y el periodo de
tiene como inicio la infaltable ceremonia de los fríos, era considerada muy importante ya
la "Challa" o de las "Wajtas", que son ofren- que al finalizar este periodo se realizaba el
das a los manes superiores, cuya traducción proceso de preparación de la tierra que sería
libre podría ser dioses en la cultura occiden- utilizada para la siembra, la cual era amplia-
tal. En las fiestas participan todos los com- mente beneficiada por el inicio del periodo de
ponentes de la comunidad, incluyendo niños las lluvias. En el periodo de lluvias o del Jallu
y ancianos, quienes tienen un rol definido en Pacha, se encuentran las fiestas como Amayu
cada celebración (A-Tec, 2007). Estas cele- Aru, coincidente con el 2 de noviembre y la
braciones se practican incluso en la actuali- fiesta de Kapac Raymi o festividad de mitad
dad y son realizadas a nivel familiar por los de año del calendario agrícola andino.
dueños de las sayañas, y a nivel comunal por Durante este periodo, solo música inter-
las autoridades originarias al empezar el año, pretada por instrumentos como el pinkillo
en carnavales y en el mes de agosto. (flauta fabricada de carrizo con boquilla)
Sin embargo, durante los últimos tiempos o la tarka (instrumento de viento fabrica-
la presencia de sectas pagadas desde el exte- do de madera también con embocadura)
rior ha aumentado con fuerza, lo cual signifi- era permitida. Dichos instrumentos emitían
ca una posible amenaza a la cultura andina y sonidos agudos, produciendo ondas sonoras
sus manifestaciones culturales. que activaban la acumulación de gases, los
mismos que elevados en la atmósfera pro-
3.2. Festividades típicas piciaban lluvia. Los grupos de danzantes gi-
y bailes tradicionales raban constantemente generando corrientes
de aire frío que ayudaban al enfriamiento del
Para los pueblos originarios andinos, las ambiente para que la precipitación de lluvia
fiestas ocupaban un sitial mucho más impor- fuera efectiva.
tante que cualquier otro tipo de manifesta- La festividad relacionada a la cosecha,
ción cultural. Durante las festividades, se re- denominada Qallampu, también se realiza-
partían los excedentes de la producción entre ba durante Jallu Pacha, culminando el ciclo
todos y cada uno de los integrantes del Ayllu, agrícola y pasando al periodo del Taya pacha
núcleo social de las sociedades andinas, y si o periodo de heladas.
la producción de bienes alcanzaba niveles Respecto a las danzas y bailes tradiciona-
que exigían la acumulación éstos eran que- les, se enumeran las siguientes de acuerdo al
mados, dando origen de esta manera a una informe de A-Tec (2007):
nivelación completa y real. Por tal motivo, Wayros: Instrumento que refleja el deseo
las fiestas son el nervio central de la cultura de honrara la Madre Tierra, Pacha Mama, agra-
solidaria de redistribución y reciprocidad (A- deciéndole los dones obtenidos, su interpre-
Tec, 2007). tación estaría comprendida en los periodos
83

CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y PATRIMONIALES

entre elJallu Pacha y elJuyphipacha. Su ritmo Chunchu : Esta danza representa el con-
rememora el acariciar de las olas lacustres. tacto con otros pueblos de costumbres dife-
Jach 'a Sikus: Danza que saluda con mu- rentes en la travesía que efectuaba la comuni-
cha profusión los dones alcanzados por la dad hacia otros pisos ecológicos. Demuestra
cosecha y rinde pleitesía al inicio del periodo la forma pacífica con la que desarrollaron la
frío uyphipacha. Rememora los sonidos hura- vida cotidiana los pueblos originarios.
canados, es una expresión mediante la cual Moceñada : Esta danza también es lla-
los danzarines simbolizan buenos augurios mada Luriwaya y la música que acompaña
o bienvenida. a esta danza está situada en el periodo de
Muqululus: Danza que presenta tos colo- lluvias, Jallu Pacha. Los jóvenes de ambos
res del arco iris y simboliza el agradecimiento sexos interpretan y muestran su reverencia
a la buena cosecha. por la Pachamama.
Quena Quenas: Danza que simboliza la Tarkas: Muestra el agradecimiento de las
caza del gato andino, Titi. Participa todo el poblaciones andinas al advenimiento del pe-
entorno familiar, siendo las mujeres quienes riodo en el que los campos se visten de verde
presentan a su comunidad mediante la pre- intenso. Su coreografía es grácil y juvenil.
paración de canciones que interpretan con
mucho orgullo. 3.3. Artesanías, textiles
Choquelas: Danza que honra a los manes e identidad local
familiares como las Illas (amuletos de las
vicuñas) El rol de los textiles como patrimonio cul-
Palla Palla: Una danza que denota rebel- tural es de suma importancia si se considera
día mediante la sátira, ante los muchas veces que éstos transmitían hechos épicos o histó-
horrendos excesos que perpetraban los sol- ricos. Sin embargo, su rol ha cambiado con el
dados de la colonia y la república. tiempo, y pasó de ser una tarea compartida
Lakitas: Esta danza proyecta el regocijo por toda la familia a ser netamente femeni-
que la comunidad siente al haber cumplido, a na, tal como se estilaba en Europa. Históri-
satisfacción, con todas tas tareas relaciona- camente, el tejido de elementos tales como
das con la cosecha, empero proyectando la frazadas, aguayos, y sobre todo ropa era una
continuación del verdor de los campos. Es en tarea en la que participaba toda la familia,
síntesis una clara manifestación de agradeci- y cada núcleo o Ayllu tenía un distintivo en
miento a sus manes o dioses. lo referente a la mezcla y preferencia en los
Qarwanis : Danza que rememora los perio- colores (A-Tec, 2007).
dos en los que la comunidad se trasladaba de Las prendas tejidas con mayor preciosis-
un piso ecológico a otro piso ecológico, te- mo eran los tejidos de:
niendo como un animal de invalorables cuali- > Taris: lienzos pequeños en los que se por-
dades a la llama. Esta danza se ta representa taba y aun se porta la coca,
en la estación del Juyphipacha. > Chuspas: morrales colgantes que sirven
Waka Tinti : Danza que es una parodia a la para portar los elementos ceremoniales y
denominada fiesta taurina de los ibéricos, se alimento para las cortas travesías, y
la representa relacionada con la siembra. En > Aguayos: tapices que son utilizados para
esta danza está incorporada la figura de un cargar niños, pero por sobre todo para
bufón que, a decir de la tradición oral, era la depositar alimentos en ceremonias como
representación del cura católico. el a'ptapi, comida comunitaria.
84
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Actualmente, se realiza la producción ar- pobladores pues venden una gran cantidad de
tesanal de tejidos a partir de la lana de oveja, sus productos al Perú y al mercado paceño.
llama y alpaca, las cuales son destinadas para La capacitación es un tema clave en re-
su propio uso y en un menor grado para la lación a las artesanías y textiles, ya que los
venta o intercambio en las ferias locales. La comunarios necesitan capacitación artesanal
tecnología empleada para realizar el trabajo para mejorar la técnica, calidad, acabado y
es manual, para el hilado de la lana utilizan presentación de sus productos.
ruecas y el teñido lo realizan con coloran- Un problema muy importante es el poco
tes naturales (Eucalipto y Coa). Con el uso desarrollo de la artesanía, pues muchas ve-
de sus tradicionales telares, los comunarios ces esta no es producida en Copacabana sino
producen camas, chalinas ponchos, aguayos, que es adquirida en el Perú y revendida a
bolsones, y fajas entre otros. Hay comuni- los turistas. La producción peruana no tiene
dades que se especializan en sombreros o ningún control y por lo tanto han llegado a
alfombras. cubrir gran parte de la demanda de Copaca-
Otra actividad que realza la identidad local bana. Es necesario concientizar a los artesa-
y el patrimonio cultural del área es el trabajo nos acerca de la importancia de producir sus
de los artesanos con la Totora, utilizándola propias artesanías, Lo cualimplicaría rescatar
para hacer recuerdos. Otras tradiciones mi- la identidad cultural, mejorar la imagen de
lenarias que se mantienen al día de hoy son los artesanos y obtener mayor rentabilidad
la confección de cerámica, tito escultura y económica. Sin embargo, las acciones que se
tejidos con policromía. hacen resultan aisladas y sin el peso suficien-
En Qhewaya (zona este del lago) se ha te por no estar respaldadas por políticas de
construido una isla flotante de totora, típico control eficientes en las fronteras.
de la cultura Uru, por parte de la población
con patrocinio de una empresa privada direc- 3.4. Problemas culturales
tamente relacionada al turismo. Esto permite
crear un atractivo turístico sin grandes in- Los principales problemas que se han
versiones a través del uso del conocimien- identificado en la región tienen que ver con
to y habilidades que tiene gran parte de ta la paulatina pérdida de la identidad cultu-
población. ral ancestral y los procesos de aculturación,
El uso de la paja para hacer moldes de asimilándose nuevos comportamiento en la
queso es tradicional en la región de Batallas, sociedad actual. Como consecuencia de la
dadas las cualidades de esta planta y la pro- disminución de la tradición oral, la recupera-
ducción lechera allí. Hace años se creó una ción de los mitos, leyendas y otras expresio-
asociación de productores debido a la impor- nes existentes en la zona se está perdiendo
tancia de esta actividad. Otras comunidades (A-Tec, 2007).
han intentado recrear esta habilidad con el Las danzas autóctonas han sido sustitui-
desarrollo de nuevos productos, pero es ne- das por bailes de origen urbano que no tienen
cesaria la orientación de especialistas. un significado en la otrora actividad agrícola
La comunidad de Walata Grande del Muni- y muchas comunidades ya no respetan las
cipio de Achacachi se dedica a la producción marcadas épocas de interpretación de instru-
de instrumentos de vientos como flautas, mentos musicales que propiciaban la lluvia.
quenas y zampoñas, y se ha convertido en La cultura alimenticia, que incluía el con-
una importante actividad económica para los sumo de granos ricos en proteína vegetal
85
CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y PATRIMONIALES

como la quinua, cañahua o amaranto, fue de visibilidad, de organización del espacio, de


sustituida por el consumo de productos bajos modificación del entorno para su circulación o
en nutrientes como el fideo, el arroz indus- producción y de su separación o enlace con la
trial y la incorporación de la perniciosa azú- tierra, el cielo y el agua (Xperta, 2007).
car refinada. Esta gran riqueza arqueológica es de alta
La confección de tejidos de fibra natural fragilidad, por lo que es esencial implemen-
ha sido sustituida por la del tejido de fibra tar una adecuada propuesta de desarrollo re-
sintética o de plástico, por lo que el tejido gional y local sostenible. La forma concreta
industrial en las ciudades ha aniquilado en en que se podrá garantizar la conservación
muchas comunidades el arte del tejido en de este importante legado es mediante la
telar horizontal con fibra natural. implementación de una estrategia de desa-
Se ha establecido un proceso de acultu- rrollo que respete el patrimonio cultural de
ración que está propiciando la concepción la región y se articule con las organizaciones
de nuevos valores occidentales en desmedro locales presentes (Prointec, 2007).
de los tradicionales (A-Tec, 2007). Por tal
motivo, es critico recuperar la memoria oral 4.1. Aspectos generales del
y colectiva, así como revalorar la identidad Patrimonio Cultural del Lago
de los pueblos aledaños al lago Titikaka y sus
expresiones culturales, lo cual aportaría al Debido a la gran extensión del territorio
desarrollo económico de la población dedi- considerado, el patrimonio cultural se estudia-
cado tales tareas. rá en base a la división del territorio en cuatro
zonas geográficas: Norte, Sur, Este y Oeste.
4. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL Zona Norte: En términos netamente ar-
queológicos, la zona es de gran riqueza y
La cuenca del Lago Titikaka es una de las se han registraron 114 sitios arqueológicos.
regiones de mayor importancia arqueológi- Esta zona ha tenido en el pasado un rol muy
ca en el mundo (Prointec, 2007). Desde su importante en rutas de tráfico e intercam-
poblamiento inicial por parte de grupos hu- bio entre poblaciones ubicadas en extremos
manos a alrededor de 10,000 años atrás, esta opuestos del lago y también en la articu-
región fue un importante centro de desarrollo lación de las poblaciones asentadas en el
cultural, social, económico, político e ideo- altiplano con aquellas de los valles orientales
lógico. Los vestigios de diversos procesos de o mesotérminos ubicados al este de la Cordi-
cambio y continuidad histórica y cultural pue- llera Oriental.
den observarse en la riqueza del patrimonio Sin embargo, la zona norte es la región
cultural material, el cual incluye importantes menos investigada científicamente de la
sitios arqueológicos, tales como complejos cuenca del Lago Titikaka. Debido al vacío de
culturales, estructuras funerarias, entierros, información, se considera a la Zona Norte
templos, centros rituales, cuevas, terrazas de como marginal dentro de los desarrollos cul-
cultivo y sitios defensivos, entre otros. turales concentrados en las regiones Sur y
Es necesario considerar que existe una rela- Oeste del lago.
ción de complementariedad funcional, de sig- Son escasos tos sitios arqueológicos que
nificado, y de identidad étnica, política y so- actualmente tienen vocación de turismo y
cial, entre las manifestaciones arquitectónicas gran parte de estos sitios únicamente tie-
residenciales, funerarias, de emplazamiento, nen valor patrimonial y de investigación
86

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

científica. Se han identificado 5 sitios ar- tallados. El área, ubicada en la entra-


queológicos que tienen condiciones para da al pueblo de Tiwanaku, también se
el turismo y mediante adecuados proyectos encuentra enmallada.
de investigación y puesta en valor podrían > Wilapukara: Montículo antropogénico,
habilitarse para su operación de forma sos- resultante de la deposición, que se halla
tenible: Quillima, Titimani, Camino Prehis- rodeado de canales y camellones. Alre-
pánico de Huaychu, Kachwirkala y Kakaya. dedor del montículo se observa una serie
Zona Sur: Esta es el área que mayor in- de bloques andesíticos trabajados, lo que
vestigación arqueológica ha recibido dentro denota la presencia de una estructura de
del territorio nacional, evidentemente por algún tipo. El montículo se encuentra
incluir la célebre localidad de Tiwanaku. Otra emplazado en la pampa.
localidad que merece atención es Taraco, que > Chiripa: Montículo situado al lado del ca-
si bien no cuenta con gran densidad de sitios mino Taraco-Chiripa. Dentro del mismo
arqueológicos, tiene una fuerte relación ar- se ha excavado y reconstruido un tem-
queológica-cultural con Tiwanaku. plete semi-subterráneo que data del For-
Los estudios han identificado 70 sitios mativo. Dicho templo se emparenta de
de interés arqueológico, de los cuales 10 se forma directa con desarrollos culturales
destacan debido a sus particulares caracte- posteriores debido a ciertas particulari-
rísticas, requiriendo intervención arqueoló- dades arquitectónicas e iconográficas.
gica, o por su potencial turístico (Ciencia Alrededor del templete se observan los
Milenaria, 2007): cimientos de lo que podría denominarse
> Complejo Tiwanaku: Complejo arqueoló- "estructuras habitacionales".
gico de carácter monumental emplazado Chinkana y Lomata: Un par de montícu-
en el valle de Tiwanaku. El área monu- los antropogénicos al lado del camino
mental ha sido enmallada para evitar el Taraco-Santa Rosa. Uno de ellos presen-
saqueo. Ha sufrido varios procesos de re- ta cerámica Formativa en alta densidad
construcción. El complejo está compues- mientras que el otro presenta cerámica
to por la pirámide de Akapana, el templo Tiwanaku y bloques trabajados de andes¡-
de Kalasasaya, el templete semisubterrá- ta en la superficie.
neo, Putuni y Kantatallita. > Lukurmata: Se trata de un asentamien-
> Sullkata: Sitio prácticamente inexplora- to urbano tiwanakota. En Lukurmata se
do que, sin embargo, presenta material distinguen un centro templario con un
cerámico Tiwanaku en superficie. De allí kalasasaya y un templete semisubterrá-
procede un pequeño monolito de filiación neo; dos áreas residenciales y dos zonas
Tiwanaku. de cultivo.
> Pumapunku: Montículo resultante de la > Piedras cansadas de Jiwawi: El sitio se
alta deposición acaecida desde la época encuentra en el camino que se dirige a la
de Tiwanaku. Se supone que se trata de población de Santa Rosa de Taraco.
una estructura monumental -de meno- > Qala Uyuni: Se encuentra a los pies del
res dimensiones que Akapana- debido cerro Achachi Coacollo en el camino Tara-
a la cantidad de bloques megalíticos co-santa Rosa.
de andesita que rodean al montículo. > Achachi Coacollo: Es un cerro que se en-
Todos los bloques están trabajados y cuentra en el camino entre Taraco y Santa
gran parte de ellos presentan exquisitos Rosa de Taraco.
87
CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y PATRIMONIALES

Zona Este: Estudios realizados por Xperta > La Chinkana: Se trata de una edificación
(2007) han identificado dos zonas arqueoló- laberíntica ubicada al suroeste de la de-
gicas que mantienen aspectos de cultura ma- nominada "Roca Sagrada". Está conforma-
terial e identidad local bien consolidados: da por dos sectores arquitectónicamente
> La zona arqueológica Pucarani - Suriki, distintos. El sector oriental lo forman
la cual es dominada por la arquitectu- varias pequeñas habitaciones, pasadizos
ra residencial y funeraria perteneciente angostos y dos pequeñas plazas centra-
a ocupaciones Inka y Pacajes de entre les. Los múltiples corredores y las habita-
el 1390 a 1500 d.C. Está caracterizada ciones interconectadas de este sector le
por edificaciones de piedra con base cua- dan un aspecto laberíntico al complejo.
drada y rectangular que están ubicadas El sector occidental es más abierto, tiene
principalmente entre las comunidades dos o tres hileras paralelas de habitacio-
de Belén Yayes, Suriki.y probablemente nes interconectadas más grandes, y una
Taquiri, sobre las laderas terraceadas de plaza significativamente más grandes.
sectores de bahía. > Pilko Kayna: Templo de dos pisos cons-
> La zona arqueológica de la Península de truido en el periodo de control incaico
Huata, la cual se localiza al oeste de la en las islas, el cual fue también llamado
línea imaginaria que une Huarina con Palacio de[ Inka.
Achacachi. Está caracterizada por un sis- ElJardín del Inka: Se encuentra al sudes-
tema de asentamientos dominados por te de la isla del Sol, el cual se caracteriza
poblados emplazados en la parte media por sus terrazas de cultivo. Existen gra-
y superior de las laderas de colinas pre- derías que dividen casi en forma simé-
viamente niveladas a manera de terrazas, trica este sitio arqueológico, las cuales
en cuya cima se instalaban estructuras ascienden desde la playa. Al final de las
públicas, frecuentemente patios semi- graderías existe una fuente construida
hundidos de planta rectangular o cuadra- originalmente con piedra trabajada en
da. En algunos de estos asentamientos de forma poligonal.
tipo ritual o residencial se hallaron mono- > Iñak Uyu: Es el sitio arqueológico más
litos o estelas decoradas con motivos del importante de la isla de la Luna, el edi-
estilo Yayamama. ficio principal está conformado por un
En esta zona existen rasgos arqueológicos conjunto habitacional alrededor de un
de excepcional singularidad, como las estruc- patio principal.
turas templarias de Pajchiri, el conjunto de > Intinkala y Orkojahuira: Centro ceremo-
estructuras de piedra de Qewaya, el Templete nial compuesto por una plataforma de
semihundido de Yayes, el Puente serpentean- carácter regular, en que sobresale una
te prehispánico que une Yayes con Cumaná y afloración saliente rocosa, con bloques
los yacimientos de cerámica de ofrenda iden- naturalmente alineados, donde se hallan
tificados en Pariti (Xperta, 2007). tallas rupestres geométricas que se ase-
Zona Oeste: Según estudios realizados por mejan a asientos esculpidos. Por tal mo-
la Prefectura de La Paz, la UNAR ha identifi- tivo, se le denominó popularmente como
cado en la provincia Manco Kápac 118 sitios asiento, trono o tribunal del inka.
arqueológicos (A-Tec, 2007). Los principales > Bloques Trabajados de una estructura ar-
sitios identificados por A-Tec para su poten- quitectónica, Locka: En la superficie de
cial desarrollo y puesta en valor son: ambos bloques se observan una serie de
88
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

rebajes Lineales y geométricos, pero no se tados irreversiblemente o han desaparecido,


constituyen en iconografias que mues- producto ya sea de saqueos, falta de con-
tren algún tipo de figuras antropomorfas, servación, u otros que impiden considerar
zoomorfas, fitomorfas, o manifiesten al- a los mismos como atractivos turísticos de
gún ideal de la cosmovisión prehispánica la zona.
Andina. Fueron encontrados reciente- Hay un alto grado de alteración de las en-
mente al pie del cerro Ch"iara Jake. tidades arqueológicas, llegando en algunos
> Kopacati: Jardín pertenecientes a la épo- casos hasta un 60%, como en la zona este,
ca prehispánica, también se encuentra donde los vestigios funerarios, rituales y via-
una roca de 7 m. la cual muestra pinturas les son los que mayor daño acusan. Existe
en sus lados. también un elevado nivel de vulnerabilidad
> Pachataka (Horca del Inka): Se trata de ya que sólo una parte muy pequeña de las en-
dos peñascos entre afloramientos roco- tidades cuenta con alguna protección, como
sos, en medio de estos hay un dintel de la vigilancia de la comunidad y restricciones
piedra. La roca madre al pie del peñasco al acceso de personas, o se hallan natural-
fue tallada para usarse como base para mente protegidas (Xperta, 2007).
el muro de piedra, el cual está destruido Los principales problemas identificados
actualmente. Se dice que este sitio ayudó están relacionados a la falta de un conoci-
a los inkas a marcar el sol en el solsticio miento adecuado e integral de la arqueología
de invierno. de la Cuenca del Lago Titikaka, lo cual impide
> Polleritani: Mole de piedras talladas como si hacer estimaciones confiables sobre el esta-
fuesen caracteres, esta obra se llama tam- do patrimonial y el valor arqueológico de las
bién Sol o Platillo Volador, ya que vista de evidencias observadas. Es necesario estable-
distintos ángulos adquiere nuevas formas. cer la correlación regional de la ocupación
Posiblemente pronosticaba los granizos. cultural, la tipología de los asentamientos
> Sampaya: Antiguas construcciones andi- para las distintas fases y periodos, y una se-
nas, hechas en piedra con patios cen- cuencia explicativa más amplia de los fenó-
trales, pequeños edificios de vigilancia y menos paleo ambientales. Hay una ausencia
gradas para comunicación entre andenes. de un inventario completo y sistemático de
Se destaca el sistema agrícola de estos y asentamientos arqueológicos (Ibid).
su complejo sistema de irrigación. Por otra parte, los procesos de acultu-
> Baño del Inka: Se trata de una tina de ración y la pérdida de la memoria cultural
piedra que mide 1,26 m. por 0,65 m y de las poblaciones actuales con el pasado
1 diámetro. Con lugares para desagüe o prehispánico, especialmente acentuado en el
sitios horadados, esta sobre una platafor- segmento de adultos y jóvenes menores de 30
ma finaly baja, donde se dice que vivía la años o en poblaciones con fuerte presencia
familia real. de sectas religiosas cristianas protestantes,
atenta contra la preservación del patrimonio
4.2. Estado de conservación para futuras generaciones (Ibid).
del Patrimonio Cultural Los regímenes de propiedad y gestión
del patrimonio también son un factor a
De acuerdo a las visitas de campo reali- considerar. En algunas zonas los sitios ar-
zadas por Prointec en la zona norte del lago, queológicos son propiedad de las comuni-
varios de Los sitios registrados han sido afec- dades, si bien muchas no disponen títulos
89
CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y PATRIMONIALES

de propiedad (como en la zona este del Lago piezas que yacen allí, especialmente las de
Mayor y península de Huata), mientras que origen orgánico (Ibid).
en otras zonas los sitios son propiedad pri- Finalmente, la intensa actividad agrícola
vada (como en el área de Pucarani-Sukiri). también presenta una seria amenaza al pa-
Adicionalmente, hay una falta de presencia trimonio cultural material de la zona, que en
formal del municipio como administrador y las últimas décadas se ha magnificado por
responsable por los bienes patrimoniales. efecto de la introducción de tractores con
Por lo general las autoridades custodian arado de disco.
los bienes patrimoniales pero no tienen la A fin de lograr un la preservación y explo-
responsabilidad legal ni el manejo de su ad- tación sostenible del patrimonio cultural ma-
ministración, la cual debe corresponder por terial, es necesario primero realizar estudios
norma al Municipio local y/o al Vice minis- de investigación científica y puesta en valor.
terio de desarrollo de Culturas. Sin embar- Además, esto debería ser complementado
go, en la práctica el cuidado de monolitos con la realización de cursos y talleres de edu-
y sitios arqueológicos está muchas veces cación patrimonial que permitan sensibilizar
en manos de las dirigencias comunales o a la población en relación a la importan-
los profesores de las unidades educativas cia del patrimonio cultural arqueológico, su
locales. De acuerdo a estudios realizados preservación y las potenciales amenazas que
por Xperta (2007), el alto grado de vulne- podrían traer a éste el desarrollo del turismo
rabilidad y deterioro de los asentamientos y y de la región. De esta forma, se posibilitaría
sitios arqueológicos ha sensibilizado sólo a un desarrollo sostenible local, integrando a
algunos vecinos locales y a las autoridades la población local en la investigación, recu-
eclesiásticas locales, pero no a las institu- peración y revalorización de su patrimonio
ciones departamentales o municipales. (Prointec, 2007).
En cuanto al desarrollo turístico, ninguna Todo proyecto que comprometa patrimo-
de estas comunidades se cuenta con los míni- nio cultural, tangible, intangible y natural
mos servicios básicos y de atención al turista. (como el lago y su entorno) debe contar con
La llegada de turistas sin las correspondientes un estudio de evaluación de impacto ambien-
medidas de protección, señalización o facili- tal específico, mucho más en áreas declara-
dades para la visita pueden comprometer de das monumentos nacionales. Así mismo, la
manera severa los monumentos y otras áreas implementación de museos de sitio e infraes-
vulnerables o sensibles a la acción humana. tructura de equipamiento para el turismo no
Adicionalmente, los museos de sitio o micro debe edificarse sobre áreas que comprome-
museos no cumplen con las mínimas condi- tan futuras investigaciones o causen daño al
ciones de seguridad y conservación para las patrimonio arqueológico (Xperta, 2007).
* Fuente de información: Banco Mundial (2007)
Vías para alcanzar et desarrollo sostenible del Lago Titicaca.
Washington D.C., USA.
92
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

1. DESCRIPCIÓN GENERAL a largo plazo, se espera que el Proyecto im-


pulse un programa más amplio de asistencia
El Proyecto de Desarrollo Sostenible del regional estructurada dentro de la estrate-
Lago Titikaka (PDSLT), impulsado por el go- gia encabezada por el Viceministerio de la
bierno boliviano, tiene por objetivo contri- Industria del Turismo, por lo cual las inter-
buir al desarrollo local sostenible en la parte venciones complementarias de parte de otros
boliviana de la vertiente del Lago Titikaka. donantes y del sector privado son criticas
Dicho proyecto es implementado por el Vi- para lograr el desarrollo de la región.
ceministerio de la Industria del Turismo a
través de un crédito otorgado al Estado Pluri- 2. ESTRATEGIA DEL PROYECTO
nacional de Bolivia por el Banco Mundial.
El PDSLT se encuentra enmarcado en el Plan Este Proyecto se enmarca dentro de la es-
Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, el cual tie- trategia de desarrollo del Gobierno de Boli-
ne por objetivo crear alternativas económicas via, asimismo está también alineado al Plan
que generen empleo e ingresos para mejorar las Nacional de Turismo elaborado por el Vice-
condiciones de vida de los bolivianos. ministerio de la Industria del Turismo, por lo
A fin de contribuir al desarrollo local sos- que la estrategia del Proyecto incluye:
tenible y el mejoramiento de las condiciones (a) Desarrollo de una visión compartida y
de vida de los pobladores de la parte boli- pertinente acerca los desafíos y oportu-
viana del lago Titikaka, el PDSLT impulsa el nidades que brinda el Lago Titicaca. El
desarrollo del turismo y la protección de la Proyecto comprende un entendimiento in-
herencia arqueológica y cultural de la región, tegro del valor económico, socialyambien-
la mejora en la provisión de agua y sanea- tal de los recursos de La cuenca del Lago
miento para la población del área y el forta- Titicaca y de las amenazas que enfrenta,
lecimiento de las capacidades locales, tanto en base a lo cual ha definido y prioriza-
sociales como institucionales. do las necesidades y acciones gerenciales,
El turismo es considerado por el Proyecto desarrollando una estrategia a largo plazo
como una actividad dinamizadora y articula- para La región. A tal fin, se ha realizado un
dora que permite priorizar la inversión en la proceso de planificación participativa con
provisión de bienes y servicios públicos y co- las comunidades para acordar una visión
lectivos para el desarrollo económico-social estratégica sobre el desarrollo del Lago.
y la infraestructura de saneamiento básico (b) Apoyo a la mejora de la calidad de vida
para la preservación de la calidad de las aguas a largo plazo para las personas que viven
del Lago, Lo que beneficiará a 17 municipios, en la Cuenca del Lago Titicaca a través
848 comunidades y una población superior a de la priorización de la inversión en in-
los 330 mil habitantes de cinco provincias de fraestructura. Los niveles de pobreza se
La Paz, la mayoría de ellos rurales. han mantenido obstinadamente a niveles
La inversión consiste en un crédito de US$ del año 1976, por lo tanto es necesaria una
20 millones otorgado por el Banco Mundial, mejora sostenida a largo plazo, basada en
complementado por un aporte de US$ 3,01 un adecuado desarrollo económico local y
millones proveniente de la contraparte direc- un amplio apoyo local de las comunidades.
ta de los beneficiarios del PDSLT. Si bien se A través del desarrollo de la infraestructu-
ha estimado que dicho monto es insuficiente ra básica se busca Lograr (a) mejores con-
para lograr impactos regionales importantes diciones ambientales que contribuyan a la
93
EL PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL LAGO TITIKAKA

mejora de la salud pública y al bienestar, (PND) 2006-2010 del Gobierno. Las prin-
(b) mejores oportunidades para empresas cipales áreas estratégicas del PND son: (i)
pequeñas y microempresas, (c) mayor ha- fomentar trabajos a través del crecimiento
bilidad de atraery retener turistas y (d) un inclusivo, (ii) proporcionar mejores servicios
mejor acceso a un importante patrimonio a los pobres y mayor inclusión social a través
cultural a través del mantenimiento siste- de la provisión de mejores servicios públicos
mático, la preservación y la promoción de y (iii) mejorar la buena gobernabilidad y la
recursos culturales. transparencia. Estos objetivos son particu-
(c) Enfoque en la entrega sostenible de ser- larmente pertinentes en el área del altiplano
vidos básicos. La provisión de agua a pe- puesto que las tasas de pobreza no han mejo-
queña escala, la recolección y tratamiento rado significativamente desde 1976.
de aguas residuales y la gestión de residuos Plan Nacional de Turismo : El Proyecto
sólidos constituyen servicios críticos que apoya también al Plan Nacional de Turismo
necesita la población localy son necesarios (2006-2011), el cual que promueve activida-
para mejorarla satisfacción del turista. des sostenibles de desarrollo turístico en co-
(d) Impulso de la participación del sector munidades y municipalidades a nivel regional
privado y de otros donantes. Para maxi- y nacional, las cuales generan oportunidades
mizar las inversiones, el Proyecto promo- de empleo y apoyan procesos culturales. El
verá y catalizará la participación de otros desarrollo del turismo es particularmente im-
socios tales como la Cooperación Finan- portante en el área del Proyecto puesto que
ciera Internacional (CFI), el sector privado representa el mayor potencial económico del
y otros donantes. El PDSLT, en lo relativo área'. Adicionalmente el turismo puede me-
a su componente de desarrollo producti- jorar el capital sociaey cultural de la región al
vo, se encuentra alineado al Proyecto de incluir las manifestaciones culturales intan-
Alianzas Rurales, el cual también es finan- gibles únicas del pueblo Aymara.
ciado con fondos del Banco Mundial. Relación a los Objetivos de Desarrollo del
(e) Proporción de información básica y creí- Milenio (ODM):
ble para monitorear el Lago. A través del a) Erradicar la pobreza extrema: El Proyecto
presente "Informe del Estado del Lago" el contribuye al alivio a la pobreza a través de
Proyecto busca desarrollar un sistema de la preservación sostenible y el desarrollo
información y monitoreo que incluya las de activos naturales, culturales, históricos
tensiones sobre el Lago y las tendencias a y sociales de la cuenca del Lago Titicaca en
largo plazo que podrían estar amenazan- concomitancia con las actividades econó-
do al mismo y, donde sea posible, prote- micas locales que apoyan el desarrollo del
gerlo contra dichas tensiones. turismo sostenible en el área. El Proyecto
proporcionará mejores oportunidades para
3. RELACIÓN DEL PDSLT CON OTROS el desarrollo económico y social a través de
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS la expansión del turismo y del desarrollo
comercial local. Dado que el Proyecto se
Plan Nacional de Desarrollo: La Nota Es- basa en el capital social y cultural existen-
tratégica Interna 2006 para Bolivia del Banco te, se espera que esto resulte en una mejo-
Mundial apoya el Plan Nacional de Desarrollo ra de la calidad de vida de la gente afecta-

1 De acuerdo al estudio de evaluación de las necesidades efectuado por National Geographic (2007).
94

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

da. La población objetivo del Proyecto es sobre la encuesta base de geoturismo realizada
Aymara, por lo que las actividades se inte- en el año 2007. El Proyecto también apoya la
grarán con el desarrollo social en curso del provisión sostenible de servicios básicos (pro-
área y se reforzará la base de tradiciones visión de agua, recolección y tratamiento de
culturales, estructuras organizacionales y aguas residuales, y gestión de residuos sóli-
las costumbres existentes. Por lo tanto, los dos) para 150.000 personas (con mejoras para
diferentes componentes del Proyecto son 100.000 y nuevos servicios para 50.000 bene-
culturalmente apropiados en su diseño y ficiarios). Asimismo, el Proyecto busca mejorar
en los aspectos de implementación. Este la planificación del uso de tierra y la capacidad
desarrollo social fortalecido es resaltado a de manejo de las municipalidades dentro de la
través de un proceso de toma de decisiones cuenca del Lago Titicaca, a través de planes
participativo y de la capacidad de cons- estratégicos municipales y uso de la tierra.
trucción institucional de agencias locales y Adicionalmente, se apoyan y monitorean
grupos comunitarios. otros objetivos más amplios, tales como el
b) Sostenibilidad del medio ambiente: A tra- contribuir a la protección a largo plazo de la
vés de las inversiones relativas a la provisión calidad de agua y la integridad ecológica del
de agua y saneamiento en áreas urbanas y Lago, mayor inclusión social y participación
rurales, el proyecto busca contribuir al logro de acuerdo con las necesidades específicas
de los ODM, mejorando directamente el am- articuladas por un rango de comunidades, me-
biente así como la calidad del agua del am- jor calidad de vida, mayor llegada de turistas,
biente. Asimismo, el Proyecto proveerá una un mayor acuerdo sobre la 'visión comparti-
base creíble para monitorear las tendencias da' para el desarrollo de Lago, entre otros. Sin
en la calidad del agua del Lago. embargo, éstos no pueden ser completamen-
c) Igualdad entre los Géneros : El Proyecto te atribuibles al Proyecto. La contribución
también contribuirá a la inclusión de gé- del Proyecto al desarrollo sostenible local es
nero con el establecimiento de mecanis- modesta pero constituye un importante pun-
mos participativos para la mujer Aymara. to de partida, y se alienta la integración con
esfuerzos peruanos similares.
4. INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO Se obtendrán los objetivos a través de:
(a) Desarrollo de una visión compartida de
4.1. Objetivos la cuenca del Lago Titicaca, incluyendo
consultas entre los grupos de interés lo-
El objetivo de desarrollo del Proyecto es cales, las cuales se han efectuado durante
contribuir al desarrollo local sostenible en la la preparación inicial y se continuarán a
parte Boliviana de la vertiente del Lago Titica- lo largo del Proyecto para asegurar que
ca. Esto incluye: (i) facilitación de actividades el diseño e implementación del Proyecto
locales que apoyan el desarrollo del turismo reflejen las prioridades del pueblo Ayma-
y la protección cultural en las comunidades ra. Para la consecución de esta meta, un
aimaras que rodean el Lago y (ii) mejora de los equipo de profesionales Aymaras actuará
servicios básicos de agua y saneamiento. como facilitadores locales del Proyecto.
Para el logro de los objetivos mencionados, (b) Inversiones en infraestructura municipal
el Proyecto impulsa mejoras en los servicios lo- tales como agua a pequeña escala, tra-
cales de turismo y en la protección del patrimo- tamiento de aguas residuales y residuos
nio cultural, con una mejora mínima del 10% sólidos.
95

EL PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL LAGO TITIKAKA

(c) Inversiones relacionadas al patrimonio cul- fraestructura crítica al turismo y mejoren el


turaly a actividades de turismo municipales desarrollo económico para las comunidades
que mejoren el uso de importantes sitios locales dentro de la cuenca del Lago Titicaca.
sagrados prehispánicos; los monumentos Entre las inversiones clave están:
en circuitos prioritarios también beneficia- 1.1) Apoyo al desarrollo del turismo: El
rán las actividades de turismo y enriquece- objetivo de este subcomponente es mejorar
rán las experiencias del visitante. tanto el desarrollo del turismo actual como
(d) La presente publicación y posterior ac- potencial en áreas priorizadas, a través de
tualización anual del Informe del Estado inversiones a escala relativamente pequeña
del Lago Titicaca, el cual resume los indi- en: señalización e infraestructura de acce-
cadores de calidad de agua y de hábitat sibilidad para facilitar tanto la recepción de
natural, así como los indicadores de la turismo como la facilidad de acceso local;
calidad de vida para los habitantes de la caminos secundarios panorámicos y mirado-
cuenca del Lago Titicaca. res con amenidades para el público; centros
(e) Fortalecimiento institucional para Conoce de interpretación para el visitante; iniciati-
Bolivia, el Vice ministerio de la Industria vas comunitarias tales como centros de ar-
del Turismo y los Gobiernos Municipales tes y artesanías, organización y promoción
respecto a las necesidades del turismo, el de eventos culturales indígenas (música y
desarrollo de una estrategia nacional de danza), estadías en el pueblo y en casas de
turismo, iniciativas de turismo comunita- familia, instalaciones para acampar y gas-
rio, y planificación urbana para aquellos tronomía; mejora de los servicios existentes
municipios de la cuenca del Lago que ex- de turismo y desarrollo de nuevos productos
perimentan un crecimiento rápido de su turísticos basados en iniciativas locales ac-
población e impactan negativamente en tuales y estudios de demanda de mercado.
el turismo y la salud del Lago. Este subcomponente coadyuvará tanto a las
(f) Diálogo enriquecido dentro y entre las co- municipalidades como a las comunidades al-
munidades científica, política y regulato- rededor del Lago, las cuales fueron identi-
ria, las cuales vigilan el manejo del lago, ficadas durante la preparación del Proyecto
y el desarrollo de sus potencialidades di- debido a su necesidad de mejorar el desarro-
rigidos a través de instituciones clave. llo de turismo existente o por su potencial
para aceptar el turismo como un agente de
4.2. Componentes y subcomponentes desarrollo sostenible. Este subcomponen-
te se desarrollara por fases, de acuerdo a
El Proyecto tiene tres componentes prin- las cuatro zonas geográficas priorizadas del
cipales: (1) Apoyo al Desarrollo del Turismo y Lago, lo cual es consistente con la estrate-
la Protección Cultural; (2) Servicios Básicos gia de desarrollo de turismo que el Gobierno
y (3) Fortalecimiento Institucional y Manejo está implementando para la región del Lago.
del Proyecto. Durante la preparación se llevaron a cabo
estudios de evaluación de la demanda y de la
Componente 1: Apoyo al Desarrollo oferta de turismo para cada una de las cuatro
del Turismo y Protección Cultural zonas y se definieron las prioridades en forma
Este componente apoya las actividades consensuada para la región como parte de la
que promuevan la calidad de vida, fortalez- primera fase del 'Ejercicio Visionario' total
can la identidad cultural, proporcionen in- del gobierno.
96
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Los subproyectos elegibles sostendrán y 1.2) Programa de patrimonio cultural:


mejorarán tanto los activos culturales, socia- Este subcomponente se centra en la necesi-
les, económicos y ambientales actuales como dad de proteger la integridad y patrimonio
los potenciales para preservarla personalidad cultural de los sitios y monumentos arqueoló-
viva de las comunidades que rodean el Lago. gicos sagrados y las inigualables áreas pano-
El financiamiento se proporcionará a través rámicas del Lago Titicaca. También se incluye
de tres categorías de actividades relaciona- la restauración de paisajes y senderos agríco-
das con el turismo: a) inversiones municipa- las prehispánicos como también los activos
les, b) subproyectos comunitarios incluidos artísticos e históricos en las iglesias colonia-
en los proyectos identificados en las cuatro les. La mayoría de los sitios y monumentos
zonas de turismo y sus circuitos clave, y c) culturales identificados como "importante
inversiones a nivel de sector de turismo: patrimonio de herencia nacional' por el Vice-
La infraestructura turística municipal y ministerio de Culturas están actualmente en
comunitaria se llevará a cabo a través del riesgo de deteriorarse aún más, como resul-
Fondo Nacional de Inversión Productiva y tado de una participación modesta del sector
Social (FPS), mientras que Conoce Bolivia público y de la carencia de planes dirigidos
llevará a cabo actividades que apoyan direc- para uso del turista -por ejemplo, la Isla del
tamente a las comunidades. La comunidad Sol, Isla de la Luna y Copacabana.
realizará los subproyectos comunitarios con 1.3) Apoyo a actividades productivas
el apoyo directo de una ONG intermediaria o para el turismo : Este subcomponente apoya
de firmas que se contratarán para que traba- el desarrollo económico local a pequeña esca-
jen con la comunidad en el diseño e imple- la, enfocado en actividades relacionadas con
mentación de nuevos proyectos. El subcom- elturismo a través del financia miento de dona-
ponente comunitario es consistente con la ciones para subproyectos. Estos podrán incluir
consulta a la comunidad que se llevó a cabo artesanías, textiles y eventos culturales que
durante la preparación del Proyecto y será están relacionados con actividades de turismo
refinado a medida que los grupos comuni- alrededor del Lago. Este subcomponente es
tarios reciban facilitación del intermediario bastante modesto y se comenzará con activi-
contratado. Estas actividades de la comuni- dades y estudios piloto estratégicos.
dad no caen bajo la jurisdicción municipal 1.4) Costo administrativo para el FPS:
local. Las inversiones de turismo municipal Este subcomponente financia el costo admi-
son consistentes con la Legislación local nistrativo de supervisar los aspectos finan-
existente y la planificación y prioridades mu- cieros y de adquisición de la infraestructura
nicipales (remitirse al subcomponente 3.1). turística en el componente 1. El FPS propor-
Las inversiones a nivel del sector turismo in- cionará asistencia a las municipalidades y
cluyen un rango de intervenciones relevan- comunidades para implementar los subpro-
tes para el sector turístico, tales como las yectos, participará en el seguimiento de las
actividades a pequeña escala que establece- preinversiones, revisará los diseños finales,
rán el fundamento para mejorar todavía más administrará, ejecutará y supervisará los
el desarrollo de la infraestructura y la provi- sub proyectos.
sión de servicios necesarios para mejorar el
sustento y llevar al Lago a un nivel regional Componente 2: Servicios Básicos
e internacional de expectativas comerciales, Este componente facilita el acceso a me-
pero de turismo sostenible. jores servicios e infraestructura en municipa-
97
EL PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL LAGO TITIKAKA

lidades y comunidades priorizadas dentro de ques de pulimento para el post-tratamien-


la cuenca del Lago a través del Viceministerio to de zonas húmedas que ayuden a eliminar
de Turismo y Servicios Básicos. Entre las acti- nutrientes. Además, el Proyecto financia la
vidades propuestas están: asistencia técnica para asegurar la provisión
2.1) Agua y saneamiento para la comu- de servicios sostenibles. Solamente Viacha y
nidad: El Proyecto apoya la infraestructu- Achacachi tienen compañías de agua (EPSA);
ra de agua y saneamiento a pequeña escala los servicios de agua para los otros muni-
para las comunidades rurales del Lago. Se cipiosestán manejados por un "Comité del
han seleccionado las comunidades utilizando Agua" Una meta clave del Proyecto es poner
un criterio que incluye una evaluación de la todos los servicios de aguas bajo una sola
situación actual, las amenazas actuales de compañía (EPSA o ENAPAS) y asegurar que
los recursos del agua debido a la contami- las tasas del usuario cubran por lo menos los
nación y los beneficios potenciales en los costos de operación y mantenimiento.
circuitos turísticos críticos. La intervención 2.3) Residuos sólidos: El Proyecto finan-
será apoyada por las ONG especializadas o cia inversiones en residuos sólidos en Tiwa-
firmas contratadas por las municipalidades naku, Copacabana y Achacachi. El manejo
que trabajarán con un grupo de comunida- apropiado de residuos sólidos también es
des. Éstas trabajarán en forma cercana con el esencial para reducir el bloqueo en los tu-
FPS y las municipalidades para asegurar que bos de recolección de aguas residuales, lo
las preocupaciones y demandas de la comu- cual constituye un gran problema. Se está
nidad se reflejen en el diseño, construcción llevando a cabo un estudio para considerar la
y operación de las instalaciones. El Proyecto factibilidad de vertederos multimunicipales
también financiará el seguimiento posterior en Copacabana (Tito, Yupanqui y Tiquina) y
a la construcción incluyendo la capacitación en Tiwanaku (Guaqui y Taraco). El Proyecto
y el apoyo en el trabajo, con capacitación financia las mejoras en la recolección, lim-
personalizada para las asociaciones de usua- pieza de calles, transporte, reciclado y eli-
rios del agua. minación final en vertederos sanitarios. Los
2.2) Tratamiento de alcantarillas y vertederos serán diseñados para operaciones
aguas residuales : El Proyecto apoya el de- a bajo costo, dependiendo fundamentalmen-
sarrollo de las instalaciones de saneamiento te de mano de obra manual y minimizando
para comunidades y la extensión y rehabilita- la utilización de equipo pesado durante las
ción de las redes existentes de alcantarillado. operaciones. Cada evaluación ambiental se
Se incluyen cinco municipalidades (Copaca- llevará a cabo antes de que acontezcan las
bana, Tiquina, Achacachi, Tiwanaku y Vía- actividades de residuos sólidos para deter-
cha) en el Proyecto. Todas las ciudades, con minar cómo podrían ser afectados quienes
excepción de Viacha, son zonas turísticas recogen residuos y qué tipo de actividades y
importantes y las poblaciones atendidas pue- programas se desarrollarán e implementarán
den incrementarse dramáticamente durante para asistirlos.
los períodos altos de turismo. El Proyecto 2.4) Costo administrativo para el FPS:
financia también la mejora en la red de reco- Este subcomponente financiará el costo
lección y sistemas adecuados de tratamiento administrativo de supervisar los aspectos
de aguas residuales a bajo costo. Los sistemas financieros y de adquisición de la infraes-
potenciales de tratamiento incluyen lagunas tructura turística en el componente 2. El FPS
más grandes y bien hechas y el uso de estan- proporcionará asistencia a las municipali-
98

INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

dades y comunidades para implementar los 3.1.2) Fortalecimiento institucional para


subproyectos, participará en el seguimiento municipalidades y comunidades : El Proyecto
de las preinversiones, revisará los diseños apoya el fortalecimiento municipal a través
finales, administrará, ejecutará y supervisará del desarrollo de planes estratégicos y de uso
los subproyectos. de tierras para todas las municipalidades en la
región. Estos planes establecerán guías estra-
Componente 3: Fortalecimiento tégicas para el desarrollo a mediano y a largo
Institucional y Manejo del Proyecto plazo de las municipalidades, en conjunción
Este componente mejora la planificación con las guías existentes del Plan Nacional de
del uso de tierra y la capacidad de manejo de Desarrollo 2006-2010, el Plan del Sector de
los Gobiernos Municipales dentro de ta cuenca Turismo y la Visión Estratégica Regional. Este
del Lago Titicaca, a través de planes estra- subcomponente también financiará la asis-
tégicos municipales y de uso de la tierra. El tencia a comunidades locales en el manejo
componente también mejora el desarrollo y del Proyecto y fortalecerá a las organizaciones
actualización anual de datos técnicos y socia- comunitarias y de productores para que parti-
les sobre la calidad del agua y el hábitat na- cipen en el desarrollo del turismo.
tural del Lago así como sobre la calidad de los 3.1.3) Fortalecimiento institucional
indicadores de vida para las comunidades que para la Prefectura y órganos de Gobierno:
rodean el Lago. Esto es apoyado a través del El Proyecto apoya el desarrollo del potencial
presente informe y su actualización anual. institucional y el fortalecimiento gerencia[
3.1) Desarrollo de potencialidades para para varias de las entidades que participan
el Viceministerio de Industria del Turismo, en la ejecución del Proyecto, incluyendo la
municipalidades y comunidades, fortaleci- Prefectura y los Viceministerios de Agua po-
miento institucional para la Prefectura, el table y saneamiento básico, Interculturalidad
Ministerio de Culturas, Viceministerio de y Recursos hídricos y riego. Órganos interna-
Agua potable y Saneamiento Básico y el cionales tales como la National Geographic So-
Viceministerio de Recursos Hídricos y Rie- ciety (Sociedad Geográfica Nacional, por sus
go. Este subcomponente apoya las siguientes siglas en inglés NGS) y Comisión Internacional
actividades: Conjunta (por sus siglas en inglés IX) podrían
3.1.1) Fortalecimiento institucional asistir en dichas actividades, asimismo se pla-
para Conoce Bolivia y el Vice ministerio de nea contratar un grupo consultor sobre Mane-
la Industria del Turismo: Este subcompo- jo del Lago, con representantes de Bolivia y
nente impulsa el desarrollo de estudios di- expertos internacionales pertinentes.
rigidos al turismo que apoyan un programa 3.2) Monitoreo y Evaluación de la vi-
a largo plazo para el desarrollo turístico en sión estratégica, estudios suplementarios
la cuenca del Lago Titicaca. Este subcompo- y manejo del Proyecto : Este subcomponente
nente también incluye servicios de consul- apoya las siguientes actividades:
toría para una estrategia de mercadeo que 3.2.1) Informe sobre el Estado del
promueva el potencial turístico internacional Lago: A través de un Fondo Fiduciario de
de Bolivia, la capacitación en comunicación, Programa Colaborativo para el Agua del Ban-
asistencia en el estudio del establecimiento co Mundial y de los Países Bajos, el Banco
de un sistema de reservas por Internet para apoyó en el desarrollo de un marco de traba-
casas de huéspedes que funcionen en la co- jo para el primer Informe sobre el Estado del
munidad y tecnología SIG para el VMT. Lago. El Proyecto apoyará la actualización
99

EL PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL LAGO TITIKAKA

del presente informe de acuerdo a lo esta- implementadas y descritas bajo el Proyecto


blecido por la metodología de actualización así como las preocupaciones específicas en el
a desarrollarse, e inicialmente, el Gobierno área social, ambiental y económica a medida
de Bolivia llevará a cabo la actualización de que las mismas surjan durante la implemen-
este informe. tación del Proyecto (incluyendo traducciones
3.2.2) Estrategia de Comunicación So- al Aymara).
cial: Ésta complementa la Evaluación Social 3.2.3) Manejo del Proyecto : Esto es par-
del Proyecto y sirve a cada componente del ticularmente importante considerando que
PDSLT. Se dará un énfasis especial a las acti- Conoce Bolivia es una entidad recientemen-
vidades de comunicación con gente indígena te establecida y este es el primer proyecto
a fin de incrementar su potencial de partici- que ejecuta. Este subcomponente mejorará
pación en el Proyecto y crear un mejor con- el manejo y la ejecución del Proyecto, in-
texto para la comunicación, con el objetivo cluyendo los costos operativos estándar, los
de aumentar el potencial de aceptación so- honorarios det Equipo Técnico del Proyecto
cial del mismo. La ECS incluirá las actividades (ETP) y la auditoría efectuada por terceros.
100
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

CONCLUSIONES

El Lago Titikaka es un lugar único en el riesgo y varias que están siendo afecta-
mundo debido a sus características naturales das fuertemente por la presión antrópica
y su patrimonio histórico cultural, contando y la sobrepesca. Es necesario lograr un
con un gran potencial para la generación de reglamento de desarrollo pesquero y de
capital social y beneficios a largo plazo. Sin manejo de recursos ícticos consensuado
embargo, los desafíos que enfrenta el Lago entre los actores involucrados, orientado
a fin de desarrollar dichas potencialidades y a proteger la bio-diversidad del Lago.
lograr el desarrollo sostenible de la región son > El ecosistema terrestre también está su-
de gran complejidad, incluyendo altos niveles friendo un proceso de degradación, la co-
de pobreza entre sus pobladores y crecientes bertura vegetal del área de la Cuenca está
problemas de contaminación y degradación de disminuyendo por la tala indiscriminada
los recursos naturales, entre otros. y por el sobre pastoreo, lo cual genera
erosión en el suelo, entre otros impactos.
Situación Ambiental: Los suelos agrícolas sufren un proceso de
> La contaminación de las aguas del Lago degradación debido a la erosión y la sa-
se ha incrementado y las fuentes iden- linización. Si bien más de dos tercios de
tificadas incluyen la descarga de efluen- las tierras pertenecientes al sistema TDPS
tes líquidos procedentes de actividades son suelos no arables o marginales, se
domésticas, industriales y mineras, y un observa una sobreexplotación de las tie-
mal manejo de los residuos sólidos. La rras por encima de su capacidad de uso. A
contaminación no es generalizada sino fin de revertir esta tendencia, es esencial
que hay problemas focalizados. Las zonas la formulación e implementación de los
del Lago en el sector boliviano que pre- planes de ordenamiento territorial muni-
sentan contaminación más importante cipales que regulen el uso de los suelos.
son la Bahía de Cohana en el lago Menor > En los últimos tiempos también ha surgi-
y las zonas próximas a las desembocadu- do preocupación por la variación de los
ras de los ríos Suchez, Cabanillas-Coata niveles del agua, lo que podría estar rela-
y Carabaya-Ramis. Es prioritario imple- cionado al cambio climático. Los glaciares
mentar un manejo integral de cuencas, que alimentan al Lago se están derritiendo
incluyendo el adecuado tratamiento de rápidamente y se cree que las vertientes
las aguas residuales así como programas están atravesando por una tendencia de
integrales de gestión de residuos sólidos secado a largo plazo. Considerando que
a fin de contrarrestar los efectos adversos todavía no se conoce el impacto potencial
en los ecosistemas y la salud pública de total del cambio climático sobre el Lago,
los habitantes de la Cuenca es necesario realizar en el corto plazo una
> Respecto al ecosistema acuático, hay una evaluación al respecto.
reducción de la vegetación acuática (to-
tora) y el equilibrio de su fauna nativa se Situación Socio-Económica:
ha visto afectado por las especies intro- Los elevados niveles de pobreza del área
ducidas en el pasado, como la trucha y el se ven incrementados por una fuerza de
pejerrey. Hay diez especies autóctonas en trabajo no ocupada o sub-ocupada en la
101

CONCLUSIONES

región. Esto ocasiona significativos flu- la economía local. Asimismo, es necesa-


jos migratorios hacía las ciudades y una rio mejorar la infraestructura turística, las
tendencia hacia el despoblamiento rural. condiciones de accesibilidad y la calidad
Dicha tendencia se intensificará en el fu- de los servicios ofrecidos a fin de incre-
turo próximo a no ser que se promueva mentar la permanencia del visitante en el
el desarrollo de las economías locales a Lago y generar una mayor demanda.
través de actividades dinamizadoras.
> Los niveles de educación y acceso a sa- Situación Patrimonial-Cultural:
lud en la región del Lago son más bajos > La riqueza del patrimonio cultural del
que los promedios nacionales. El nivel Lago está en riesgo y es esencial reali-
educativo de la población es básico y zar una adecuada conservación y puesta
es necesario desarrollar políticas, pla- en valor de esta. Además es prioritario
nes y programas orientados a retener a sensibilizar a los pobladores acerca del
los estudiantes en el ámbito escolar por importante patrimonio cultural que po-
una mayor cantidad de años. La zona seen y las potenciales amenazas, inte-
presenta elevados índices de mortalidad grando a la población local en la inves-
y morbilidad, sobre todo en madres y tigación, recuperación y revalorización
niños, y una baja expectativa de vida al de su patrimonio.
nacer. Por tal motivo, es de vital impor- Una debilidad grande para este cometido
tancia mejorar los sistemas de salud en se encuentra en la capacidad de los mu-
la Cuenca del Lago. nicipios y prefectura para la gestión del
> Existe una baja cobertura de servicios patrimonio desde los niveles local y de-
básicos tales como la provisión de agua partamental respectivamente, los cuales
para consumo humano, alcantarillado necesariamente deben ser fortalecidos y
y servicios de aseo urbano o limpieza eliminadas las restricciones que existen
pública, aunque las áreas urbanas pre- al respecto.
sentan un mayor avance en comparación > Por otro lado, las estructuras estatales
a las rurales. La implementación de es- requieren de una mayor fortaleza técnica
tos servicios generará beneficios a los y legal para enfrentar los nuevos retos
pobladores del Lago, brindándoles una planteados por la nueva legislación boli-
mejor calidad de vida. viana en torno a la gestión del patrimonio
Se observa un crecimiento de los centros cultural.
urbanos de segundo y tercer orden sin
planificación estratégica, de forma des- El Proyecto de Desarrollo
ordenada e insostenible. Los planes de Sostenible del Lago Titikaka:
ordenamiento territorial urbanos y muni- En el marco de sus objetivos, se espera
cipales serán esenciales a fin de regular que en los próximos años el PDSLT se convier-
esta situación. ta en el generador de las inversiones requeri-
> Si bien el turismo es una actividad en cre- das en la región a fin de lograr un desarrollo
cimiento, las comunidades receptoras aún sostenible que permita mejorar la calidad de
no participan de la operación turística y vida de los pobladores, preservando sus eco-
de sus beneficios. Es necesario desarrollar sistemas y su patrimonio cultural, y aprove-
un turismo inclusivo y planificado que se chando principalmente su potencial turístico
convierta en la actividad dinamizadora de y productivo.
102
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

La mejora en el acceso a servicios básicos tagónico y central en su propio proceso de


y de la infraestructura pública es un factor desarrollo.
clave para desarrollar las potencialidades Se espera que en los años futuros, el
turísticas del lago y dinamizar las econo- presente Informe sobre el Estado del Lago
mías locales. Adicionalmente, se necesita- proporcione la información necesaria para la
rán inversiones sustanciales para reducir la toma de decisiones estratégicas respecto al
contaminación proveniente de las diversas desarrollo del Lago, sirviendo como base al
fuentes, disminuir la degradación del suelo intercambio de ideas y la diseminación de
e incrementar el acceso a agua segura para buenas prácticas. Asimismo, actuará como
consumo humano y saneamiento básico. Es- uno de los instrumentos de monitoreo y eva-
tas acciones deberán ser acompañadas por luación de impacto del PDSLT en el desarrollo
planes de fortalecimiento institucional y del Lago, brindando información cuantita-
desarrollo de las capacidades locales, otor- tiva sobre los indicadores establecidos y la
gando a las comunidades locales un rol pro- situación general del estado del Lago
103

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Albarracín Jordán, J. (1996) Tiwanaku. Banco Mundial (2007) Vías para alcanzar el
Arqueología Regional y Dinámica Segmentaria. desarrollo sostenible del Lago Titicaca. Washington
Plural Editores, La Paz, 1996. D.C., USA.

Albarracin, J.; Lémuz, C.,; Paz, J.L. (2004) Bermann, M. (1994) Lukurmata. Household
Investigaciones en Kallamarka, Primer informe Archaeology in Prehispanic Bolivia. University of
de prospección. En Textos Antropológicos No 6. Princeton Press: Princeton, NewJersey.
Hisbol, La Paz.
Bonetto, A. y Castello, H. (1985) Pesca y
Alconini, S. (2002) Prehistoriclnka Frontier Psicultura en Aguas Continentales de América
Structure and Dynamics in the Bolivian Chaco. Latina. OAS. Programa Regional de Desarrollo
Disertación Doctoral. University of Pittsburgh, Científico y tecnológico. Washington, D.C., pags.
Pittsburgh 26-28.

Aldenderfer, M. (1998) Montane Foragers : Asana Browman D.L. (1980) New Ligth an Andean
and the south-central Andean Archaic. University Tiwanaku. American Scientist 69:408-419
of Iowa Press, Iowa City.
Carrasco, J. (2006) Diagnóstico ambiental por la
ALT (1999) Estudio de macrozonii icación ecológica contaminación minera en el Lago Titikaka. Unidad
económica del Sistema TDPS. 256 pag. http:// de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
www.att-perubotivia.org/pagina/content/
Céspedes, R. (2002) Precerámico en Cochabamba:
view/103/99/
la cuenca de Misicuni. En: Boletín del INIAN
ALT (2003) Lake Titicaca Basin, Bolivia and Peru, - Museo (Cochabamba), 4, 28 (2002): 1-18
en The UN World Water Development Report
Ciencia Milenaria (2007) Diseño del producto
- Water for People, Water for Life (UNESCO, ed),
turístico Zona Sur. Proyecto de Desarrollo
pags. 466-480
Sostenible del Lago Titikaka.
Arellano, J. (1992) El desarrollo cultural
Cipolla, L (2005) Preceramic Period Settlement
prehispánico en el altiplano y valles interandinos
Patterns in the Huancane-Putina River Valley,
de Bolivia. En: Betty Meggers (Ed.), Prehistoria
Northern Titicaca Basin, Peru in Advances in
Sudamericana. Nuevas perspectivas. (Taraxacum:
Titicaca Basin Archaeology - 1, Charles Stanish,
Washington), 1992: 309-325.
et al. (editors), Cotsen Institute of Archaeology
Arellano, J. y Berberian, E. (1980) Desarrollo at UCLA, Los Angeles, CA.
cultural prehispánico en el Altiplano sur de Bolivia
Cipolla, L. and C. J. Klink (1996) An Alternative
(Primera aproximación). En: Revista do Museu
Method for Analyzing Archaic Period Surface Data
Paulista, Universidad de Sao Paulo, (Sao Paulo),
in the Andean Highlands. Paper presented at the
Nova Serie 27 (1980): 259-281.
25th Annual Midwest Conference of Andean and
Arze, C. y Quintanilla, J. (1991) La regulación Amazonian Archaeology, Madison, WI.
hidroquímica del lago y la hidroquímica de sus
Couture, N. y Sampeck, K. (2003) Putuni: a History
tributarios, en El Lago Titicaca, Síntesis del
of Palace Architecture at Tiwanaku.
conocimiento limnológico actual (Dejoux, C. and
Iltis, A., eds). ORSTOM y HISBOL, La Paz, pags. D'Altroy, Th. (1992) Staple Finance, Wealth
115-125. Finance, and Storage in the Inka Political
Economy. En Inka Storage Systems, ed. T.Y.
A-Tec (2007) Diseño del producto turístico Zona
LeVine, pp. 31-61. University of Oklahoma Press,
Oeste. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago
Norman.
Titikaka.
104
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO

Dejoux, C. and Iltis, A. (1991) El Lago Titicaca, of an Andean Civilization, 2, Urban and Rural
Síntesis del conocimiento limnológico actual. Archaeology: 264-295. Smithsonian Institution
ORSTOM y HISBOL, La Paz, 584 pags. Press: Washington.

DHV (2007) Priorización de inversiones en Janusek, J; Ohnstad, A. y Roddick, A. (2003)


saneamiento municipal alrededor del Lago Khonkho Wankane and the Rise of Tiwanaku. En:
Titicaca. Estudio preparado para el Banco Mundial. Antiquity (York, GB), 77 (2003): 296.

En: Kolata, A. (ed.): Tiwanaku and Its Klink, C. y Aldenderfer,M. (2002) A Projectile
Hinterland. Archaeology and Paleoecology Point Chronologyfor the South-Central Andean
of an Andean Civilization 2, Urban and Rural Highlands. In Titicaca Basin Prehistory, edited by
Archaeology: 226-263. Smithsonian Institution C. Stanish, A. Cohen and M. Aldenderfer, pp. 19-
Press: Washington, 2003 44. Cotsen Institute of Archaeology, Los Angeles,
California
Factum X (2007) Estudio de la demanda turística
en la Región del Lago Titikaka. Proyecto de Kolata, A. (1991) The Technology and Organization
Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka. of Agricultural Production in the Tiwanaku State.
En: Latín American Antiquity (Washington, D.C.),
Fjeldsa, J. y Kessler, M. (1996) Conserving the
2, 2 (1991): 99-125.
Biological Diversity of Polylepis woodlands of the
highland of Peru and Bolivia. A Contribution of Kolata, A. (1993) The Tiwanaku. Portrait of
Sustainable Natural Resource Management in the an Andean Civilization. Blackwell Publishers.
Andes. NORDECO, Copenhagen, 250 pags. Cambridge, MA, USA / Oxford, UK.

Flecker, A. & Carrera, C. (2001) Las Truchas Kolata, A., y Ortloff, Ch. (1996) Agroecological
agresivas extranjeras en las aguas andinas, Perspectives on the Decline of the Tiwanaku State.
en Fundamentos de Conservación Biológica. In Tiwanaku and Its Hinterland: Archaeology and
Perspectivas latinoamericanas (Primarck, R. , Paleoecology of an Andean Civilization, ed. Alan
Raíz, R., Feinsinger, P. , Dirzo, R. y Massardo, Kolata, pp. 181-201. Smithsonian Institution
F.,Eds). Fondo de Cultura Económica. México. pp Press, Washington, D.C.
229-230.
La Prensa (2009) Bahía de muerte, Suplemento "En
Guerlesquin, M. (1991) Las carofíceas, en El Lago Profundidad". Octubre de 2009, N° 158, Año 4.
Titicaca, Síntesis del conocimiento limnológico
Lafont, M. y Juget, J. (1991) Los oligoquetos
actual (Dejoux, C. and Iltis, A., eds). ORSTOM y
bénitcos, en El Lago Titicaca, Síntesis del
HISBOL, La Paz, pags. 241-249.
conocimiento limnológico actual (Dejoux, C. and
Iltis, A. y Mourguiart, M. (1991) Repartición Iltis, A., eds). ORSTOM y HISBOL, La Paz, pags.
y biomasas, en El Lago Titicaca, Síntesis del 311-315.
conocimiento limnológico actual (Dejoux, C. and
Lémuz, C. (2001) Patrones de asentamiento
Iltis, A., eds). ORSTOM y HISBOL, La Paz, pags.
arqueológico en la península de Santiago de
251-262.
Huata, Bolivia. Tesis de Licenciatura. Carrera de
Iltis, A., Carmouze, J.P. y Lemoalle , J. (1991) Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. La
Características físico-químicas del agua, en El Lago Paz, 2001. 254 p. + figs
Titicaca, Síntesis del conocimiento limnológico
Lémuz, C. (2006) Reconfiguración sociopolítica y
actual ( Dejoux , C. and Iltis, A., eds). ORSTOM y
redes de tráfico e intercambio durante el Formativo
HISBOL, La Paz, pags. 107-114.
en la Cuenca del Lago Titicaca. En Esferas de
Janusek, J. (2003) The Changing Face of Tiwanaku Interacción prehistóricas y fronteras nacionales
Residential Life. State and Local Identity in an modernas: los Andes sur Centrales. Heather
Andean City. En: Kolata, A., ed. Tiwanaku and Lechtman Edit. Instituto de Estudios Peruanos
Its Hinterland . Archaeology and Paleoecology (IEP) - Institute of Andean Research.
105

BIBLIOGRAFÍA

Martinez Gonzales, I. y Zuleta Roncal, R. (2007) Its Hinterland. Archaeology and Paleoecology
Cooperación sobre el Lago Titicaca, Documento of an Andean Civilization, 2, Urban and Rural
técnico en Hidrología N°32. UNESCO, PHI y WWAP Archaeology: 296-315. Smithsonian Institution
UNESCO , 118 pags. Press: Washington.

Mohr, K. y Chávez, S. (1988) The significance Rocha, 0. y QUIROGA, C. (1996) Aves, en Libro
of Chiripa in Lake Titicaca Basin Developments. Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Ergueta,
Expedition 30(3):17-26 P. y Morales, C., eds). Centro de Datos para la
Conservación - Bolivia. La Paz.
Northcote, T. (1991) Eutrofización y problemas
de polución, en El Lago Titicaca, Síntesis del Rocha, 0., QUIROGA, C. y Hennessey, B. (2003)
conocimiento limnológico actual (Dejoux, C. and Aves, en Fauna Amenazada de Bolivia. ¿Animales
Iltis, A., eds). ORSTOM y HISBOL, La Paz, pags. sin futuro? (Flores, E. y Miranda, C., eds.).
563-572. Ministerio de Desarrollo Sostenible Proyecto de
Fortalecimiento Institucional BID ATR 929/SF- BO.
Nuñez, L. (1992) Ocupación Arcaica en la puna
de Atacama: Secuencia, Movilidad y Cambio. En Roche, M.A., Bourges, J., Cortes, J., y Mattos, R.
Prehistoria Sudamericana: Nuevas Perspectivas, (1991) Climatología e hidrología de la cuenca del
editado por B. Meggers, pp. 283 - 308. Lago Titicaca, en El Lago Titicaca, Síntesis del
Taraxacum, Washington. conocimiento limnológico actual (Dejoux, C. and
Iltis, A., eds). ORSTOM y HISBOL, La Paz, pags.
OAS (1996) Diagnostico Ambiental del Sistema
83-104.
Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
(Sistema TDPS) Bolivia-Perú. ALT, PNUMA y OAS. Seoane, M.E., Venegas, L., Ramírez 0. y Gutiérrez,
www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea3ls/ D. (2007) Evaluación Ambiental. Proyecto de
oea3ls.pdf Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka.

Portugal Ortiz, M. (1981) Expansión del estilo Stanish, Ch. (1997) Nonmarketlmperialism in
escultórico Pa-Ajanu. En Arte y Arqueología N° 7, a Prehispanic Context: The Inca Occupation of
pp. 149-159, La Paz The Titicaca Basin. Latin American Antiquity8
(3): 1-18.
Prointec (2007) Diseño del producto turístico Zona
Norte. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Stanish, CH. (2003) Ancient Titicaca: The
Titi ka ka. Evolution of Complex Society in Southern Peru
and Northern Bolivia. University California Press.
Prointec y Typsa (2003) Diagnóstico del Nivel de
Berkeley, Los Angeles, London.
Contaminación de los Recursos Hídricos del Lago
Titicaca. http://alt-perubolivia.org/web_lago/ UNESCO (2004) Lake Titicaca Basin. World Water
Assessment Program. http://www.unesco.org/
Raynal-Roques, A. (1991) Las Plantas Superiores,
water/wwap/case_studies/titicaca_lake/índex.
en El Lago Titicaca, Síntesis del conocimiento
shtml
limnológico actual (Dejoux, C. and Iltis, A., eds).
ORSTOM y HISBOL, La Paz, pags. 233-239. UPP (2007) Evaluación Social. Proyecto de
Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka.
Rivera C.y Strecker, M. (2005) Arqueología y Arte
Rupestre en Bolivia: Introducción y Bibliografía. Villegas, B y Roberts, P (2007) Hydrodynamic
Ibero- bibliographien 3. Ibero Amerikanisches Model for Lake Titicaca. Estudio preparado para el
Institut - Preussischer Kulturbesitz. BerLin. Banco Mundial.

Rivera Casanovas, C. (2003 ) Ch'Ui Jawira: a Case Xperta (2007) Diseño del producto turístico Zona
of Ceramic Specialization in the Tiwanaku Urban Este. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago
Periphery. En : Kolata , A., ed. Tiwanaku and Titikaka.

También podría gustarte