Está en la página 1de 35

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


ESCUELA DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Factores socioeconómicos asociados a la Prevalencia de


enteroparasitosis en niños de 5 a 10 años del Hospital Regional Docente
de Trujillo, 2019”

ALUMNOS:
Reyes Lazaro Jhary (C1)
Torres Vera Mario (C2)
Laguna Esquivel Edwar
Nolasco Cruz Cesar
Vásquez Aguilera Luis
Ybarra Campos Angie

DOCENTE
Yika Rivera Jorge

2019
Trujillo - Perú
I. GENERALIDADES:

1.1. TÍTULO:
“Factores socioeconómicos asociados a la prevalencia de
enteroparasitosis en niños de 5 a 10 años del Hospital
Regional Docente de Trujillo, 2019”

1.2. AUTOR(ES):
Reyes Lazaro Jhary (C1)
Torres Vera Mario (C2)
Laguna Esquivel Edwar
Nolasco Cruz Cesar
Vásquez Aguilera Luis
Ybarra Campos Angie

1.3. ASESOR:
Yika Rivera, Jorge Aquiles Martin.

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


 Por su enfoque es Cuantitativa: debido a la información
que recopilaremos brindada por el hospital y así presentarlo
estadísticamente en la investigación.
 Por su tipo es Básica: porque se efectúa con el objetivo de
ampliar el conocimiento, que se tiene, sobre factores
socioeconómicos asociados a la prevalencia de
enteroparasitosis en niños de 5 a 10 años del Hospital
Regional Docente de Trujillo.
 Por su profundidad es Descriptiva: ya que busca
especificar los factores socioeconómicos en que se
manifiesta una o más variables de acuerdo a la prevalencia
de enteroparasitosis.

1.5. LINEA DE INVESTIGACIÓN:


Salud Pública.

1.6. UNIDAD ACADÉMICA:


Escuela Profesional de Medicina Humana, Facultad de
Medicina Humana, Universidad Antenor Orrego.

1.7. LUGAR DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO:


Hospital Regional Docente de Trujillo

1.8. DURACIÓN DEL PROYECTO:


10/09/2019 --- 28/11/2019
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La parasitosis intestinal es un problema tanto de salud


pública y social que crece exponencialmente conforme pasa
el tiempo, en la cual diversos factores, tales como el sexo, la
edad, los hábitos de higiene y el contexto socioeconómico
pueden contribuir de manera interesante al desarrollo de
estos trastornos, y esto se ve reflejado en los estudios
realizados por distintas entidades.
Hoy en día se sabe que las infecciones parasitarias se
presentan con mayor frecuencia en niños cuya edad fluctúa
entre los 5 a 7 años, teniendo mayor prevalencia por el sexo
masculino, según el Instituto Nacional de Salud, el número
de muestras procesadas por casos de enteroparasitosis en
La Libertad en 2018, fue mayor en el sexo masculino
(66,6%), de las cuales el 100% eran muestras positivas por
método directo y de concentración8. También es conocido
que los trastornos generados por enteroparásitos han
estado presentes hace muchos años en las distintas
comunidades.
Linares Mariol y Phum Karla, en el año 2005
realizaron un estudio sobre “Incidencia parasitaria intestinal
en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2005”,
encontraron una incidencia de 89,19% de parasitosis
intestinal, de cuya cifra el 68,18% correspondió a parásitos
patógenos, siendo los protozoos predominantes con
93,71%. Determinándose que Giardia lamblia ocupo el
primer lugar con 62,12% seguido de Blastocystis hominis y
Cryptosporidium parvum; no encontrando una diferencia
estadística significativa entre el sexo masculino y femenino,
con 45,95% y 43,24% respectivamente; corroborando la
estrecha relación existente entre la presencia de los
parásitos patógenos y factores de riesgo que predisponen al
parasitismo intestinal.6
Según Navarro, a través de su estudio realizado en un
asentamiento humano en Trujillo, donde encontró una
prevalencia de 28,2% de casos con parasitosis intestinal, los
parásitos más prevalentes son: Blastocystis Hominis,
Enterobirus vermicularis, Ascaris lumbricoides, Giardia
lambia, Trichura Trichura, Hymenolepis nano, siendo así,
más frecuente el primero (53,4 % prevalencia), asimismo,
Navarro afirma que el género más afectado fue el masculino
(33,1 %); y el grupo etéreo más afectado fueron niños de 0
– 15 años: (29,4 %). 6
Teniendo como referencia los estudios mencionados,
nos enfocaremos en la problemática que representa la
prevalencia de enteroparasitosis asociada a los factores
socioeconómicos, edad y sexo en niños de 5 a 10 años en
el Hospital Regional Docente de Trujillo.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿De qué manera la prevalencia de enteroparasitosis en


niños de 5 a 10 años está asociada a los diferentes factores
socioeconómicos de los pacientes del Hospital Regional Docente
de Trujillo?

2.3. JUSTIFICACIÓN:

La parasitosis intestinal sigue siendo uno de los principales


problemas de salud pública a nivel mundial especialmente en
países en vías de desarrollo en la cual empeora aún más la
situación y ha sido reconocido como un factor de riesgo importante
de mortalidad infantil. Esto se ve favorecido por el bajo nivel
socioeconómico y educativo, deficiente saneamiento básico,
escasa educación sanitaria, lo que puede empeorar el estado de
salud del niño, si se encuentra asociada a otras enfermedades
como la desnutrición y la anemia, sobre todo en los niños en edad
de crecimiento. Por esto es fundamental hacer está investigación
ya que nos permitirá investigar la relación existente entre los
factores socioeconómicos y la enteroparasitosis, para así poder
tomar conciencia y encontrar algunas soluciones, así como
también informar a las personas sobre estos datos.
La “parasitosis”, que se define como la "asociación que
ocurre cuando un organismo vivo (parásito) se instala en otro de
diferente especie (hospedero) del cual se alimenta 5, por lo general
en esta relación el parasito se beneficia perjudicando al hospedero
de diferentes maneras, ya sea compitiendo por los nutrientes, o
generando daño directo en el tracto gastrointestinal a través de
diferentes mecanismos como mecánicos (por compresión y
distensión de la luz) , físicos (aumentando la gradiente osmótica y,
en consecuencia el mayor volumen de contenido) y exfoliativos
(atrofiando las microvellosidades intestinales, disminuyendo la
absorción de nutrientes del ser humano).
La “enteroparasitosis” se define como la infección de
parásitos en el tracto gastrointestinal, en su mayoría de veces en
el duodeno.
Se transmite a través de las materias fecales humanas, ya
sea de forma directa fecal-oral o por contaminación del suelo,
manos, agua y alimentos.
Las diferentes injurias causadas por los parásitos se reflejan
de distintas formas en los pacientes pediátricos desde astenia,
dispepsias, cólicos abdominales hasta diarreas intensas, anemias,
úlceras, etc5. Por las mismas actividades de este grupo de
población infantil son los más vulnerables a la infección por su alta
probabilidad a exponerse a reservorios naturales de parásitos.
En las visitas realizadas al hospital docente regional de
Trujillo se observó un gran porcentaje de consultas en el
departamento de gastroenterología, donde la mayoría de los
pacientes son niños con enteroparasitosis, ratificándose así la
realidad problemática a ser investigada.
Teniendo como finalidad servir de evidencia para estudios
científicos posteriores o también para la prevención y promoción
de la salud pública, está investigación se realizó a través de la
recolección de datos del hospital docente regional de Trujillo para
así determinar la prevalecía de enteroparasitosis y el género más
afectado.
Los niños son el grupo biológico más afectado por
enteroparásitos, especialmente aquellos niños que viven en zonas
de pobreza donde no existen las medidas de saneamiento
adecuadas, niños con déficit nutricional, con padres con bajo nivel
de cultura o aquellos pacientes pediátricos Inmunodeficientes. El
hospital Docente Regional de Trujillo, es uno de los hospitales a
donde más acuden pacientes con este tipo de problemas, por lo
que resulta un buen punto para la recolección de datos necesarios
para el proyecto de investigación.
En esta investigación se procede a recolectar los datos
obtenidos por el Hospital Regional Docente de Trujillo, en el
departamento de Parasitología, acerca de enteroparasitosis en
pacientes pediátricos de 5 a 10 años. Una vez recolectados los
datos, se organizarán de acuerdo al tipo de parásito encontrado en
los exámenes coprológicos. También se analizará las relaciones
que existieron entre los factores socioeconómicos y las
enfermedades enteroparasitarias que presentan los niños. Se
determinará el tipo de enteroparasitosis más prevalente en la
muestra de estudio. A través del conocimiento que se obtuvo, es
factible el planteamiento de propuestas o toma de medidas de
prevención para evitar infecciones en la comunidad.

2.4. OBJETIVOS:
2.4.1. GENERAL:
Determinar la prevalencia de entero parásitos en
niños de 5 a 10 años asociado a factores
socioeconómicos del Hospital Regional Docente de
Trujillo, 2019
2.4.2. ESPECIFICOS:

 Establecer que factores socioeconómicos son los


que tienen más relevancia en el desarrollo de
enfermedades entero parasitarias en pacientes
pediátricos atendidos en el Hospital Regional
Docente de Trujillo, 2019.
 Identificar el número de pacientes pediátricos de
5 a 10 años asociado a factores socioeconómicos,
atendidos en el Hospital Regional Docente de
Trujillo, 2019.
 Identificar el porcentaje de prevalencia de entero
parasitosis en pacientes pediátricos, asociado a
factores socioeconómicos en el Hospital Regional
Docente de Trujillo, 2019.
 Establecer el género más afectado por entero
parasitosis en pacientes pediatricos, asociado a
factores socioeconómicos en el Hospital Regional
Docente de Trujillo, 2019.
 Determinar el lugar de procedencia de los
pacientes pediátricos con mayor estado de
gravedad por entero parasitosis, asociado a
factores socioeconómicos en el Hospital Regional
Docente de Trujillo, 2019.
 Determinar el entero parásito patógeno más
frecuente en pacientes pediátricos , asociado a
factores socioeconómicos en el Hospital Regional
Docente de Trujillo, 2019.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES:
El parasitismo está considerado como un problema
de salud pública a nivel mundial, estimándose en más de un
cuarto de la población del mundo con parásitos, siendo la
población infantil la más afectada. Existen muchas causas
que originan parasitismo tales como la condición
socioeconómica, el déficit en la higiene tanto personal como
comunitaria, etc.

3.1.1. INTERNACIONALES:

En ciudad de Argentina se realizó la investigación


“Estudio transversal de las parasitosis intestinales”,
donde se analizaron 3 626 niños (49,6% varones y
50,4% mujeres) de distintas ciudades, de los cuales los
niños de 5 años constituyeron el 46,9% del total de
perjudicados con enteroparasitosis.2

Según Izzeddin, N. Hincapié, L. en su trabajo titulado:


“Frecuencia de parasitosis intestinales y su relación con
las condiciones socio-sanitarias” Fue realizado en niños
con edades comprendidas entre 1 a 7 años del sector de
La Pocaterra, Venezuela. La muestra fue de 89 niños, de
los cuales 59 sufren de parasitosis, con un porcentaje de
66,2% de prevalencia.
De los parásitos conocidos con mayor patogenicidad
destacan G. lamblia (12%), E. nana (10%), T. trichiura
(5%), A. lumbricoides (3%).4

Nastasi Miranda J. en su revista titulada: “Prevalencia


de Parasitosis intestinales en unidades educativas de la
ciudad de Bolivar, Venezuela”, explica que las
enfermedades parasitarias constituyen un problema de
salud pública debido a que están distribuidas
ampliamente en todo el mundo y de acuerdo a los niveles
socioeconómicos. 16

3.1.2. NACIONALES:

El estudio realizado por el Bachiller en Tecnología


Médica Morales Del Pino Jimmy Rinaldo planteó el
proyecto de investigación: “Parasitosis intestinal en
preescolares y escolares” realizado en el centro médico
de EsSalud Celendín- Cajamarca, se encontró la
prevalencia de 37, 5 % de parásitos en una muestra de
36 niños entre 7 a 10 años; encontrándose a Blastocystis
hominis como el más frecuente con un porcentaje de
81.2%.1

En la investigación realizada por Nakandakari, M. y D.


Beltrán-Fabián: ¨Enteroparasitos en niños de una
comunidad rural de Lima-Perú¨, se halló que, de los 36
niños, el 58,3% fue del sexo femenino. La edad promedio
fue 5,1 ± 2,9 años. Se encontraron 32 (88,9%) niños
parasitados; el 61,1% fueron catalogados como
monoparasitados. Los parásitos identificados con más
frecuencia fueron Blastocystis hominis y Enterobius
vermicularis.3
En el estudio titulado: “FACTORES ASOCIADOS A
LA INCIDENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN
NIÑ OS MENORES DE 10 AÑ OS ATENDIDOS EN EL
CENTRO DE SALUD CHANCAY BAÑ OS- CAJAMARCA
(2016)” que realizó Carla Luna Marchena menciona las
teorías que presentan o explican los factores asociados
a la incidencia de parasitosis intestinal en donde revisa
el factor sociocultural como causa de
enteroparasitosis. 17

Flores Ocaña R. en su tesis “Prevalencia de


parasitismo intestinales en niños de jardines del sector
Víctor Raúl Haya de la Torre. Virú (La Libertad, Perú) ¨.
Da a conocer que existen factores que acondicionan y
dificultan el control o la eliminación de agentes
parasitarios, por otro lado también facilitan su
transmisión. Uno de los factores es tener precarias
condiciones socioeconómicas.18

3.1.3. LOCALES:

En las visitas realizadas al hospital docente


regional de Trujillo se observó un gran porcentaje de
consultas en el departamento de gastroenterología,
donde la mayoría de los pacientes son niños con
enteroparasitosis, ratificándose así la realidad
problemática a ser investigada.
Teniendo como finalidad servir de evidencia
para estudios científicos posteriores o también para la
prevención y promoción de la salud pública, está
investigación se realizó a través de la recolección de
datos del hospital docente regional de Trujillo para así
determinar la prevalecía de enteroparasitosis y el
género más afectado.
Los niños son el grupo biológico más afectado
por enteroparásitos, especialmente aquellos niños
con déficit nutricional, o aquellos pacientes
pediátricos Inmunodeficientes, y el hospital Docente
Regional de Trujillo, es uno de los hospitales a donde
más acuden pacientes con este tipo de problemas,
por lo que resulta un buen punto para la recolección
de datos necesarios para el proyecto de
investigación. En esta investigación se procede a
recolectar los datos obtenidos por el Hospital
Regional Docente de Trujillo, en el departamento de
Parasitología, acerca de enteroparasitosis en
pacientes pediátricos de 5 a 10 años. Una vez
recolectados los datos, se organizarán de acuerdo al
tipo de parásito encontrado en los exámenes
coprológicos. En relación a lo anterior, se determina
el tipo de enteroparasitosis más prevalente en la
muestra de estudio. A través del conocimiento que se
obtuvo, es factible el planteamiento de propuestas o
toma de medidas de prevención para evitar
infecciones en la comunidad.
Peres Cordon G. en su tesis titulada
“Formación en escuelas saludables - estudio de
parásitos intestinales en niños de la provincia de
Trujillo (Perú)”. nos menciona que la mayoría de
personas que tienen un nivel socioeconómico bajo,
representa un problema de parásitos intestinales. 19

4. DEFINICIÓNES

4.1. Factores Socioeconómicos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (OMS, 1981),


considera que la parasitosis es una de las principales causas de
morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con
inadecuada higiene personal y de los alimentos crudos, falta de
servicios sanitarios, falta de provisión de agua potable y contaminación
fecal del ambiente. Infecta a personas de todas las edades, pero la
sufren principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el
crecimiento y desarrollo. Los factores socioeconómicos y culturales
son los responsables de que el medio ambiente se contamine con las
diferentes formas evolutivas parasitarias, restableciéndose así el ciclo
de la invasión parasitaria. La prevalencias y la intensidad de las
infecciones del intestino humano por protozoos y helmintos en el
mundo presentan variaciones considerables de distribución y aparición
estacional a causa de factores geográficos y climáticos y de
actividades humanas (como el cambio de ambiente y el mejoramiento
del saneamiento). Los factores responsables de una mayor intensidad
de las infecciones intestinales por parásitos pueden dividirse en dos
grupos: las ambientales y las socioeconómicas. Los factores
ambientales son responsables del desarrollo y la difusión de las etapas
infectantes del parasito, en tanto que los factores socioeconómicos
son responsables de que el ambiente se contamine con parásitos
restableciendo contactos con las etapas infectantes del parásito. Lo
que se sabe acerca de los factores socioeconómico responsables de
la trasmisión de helmintos es superficial y escaso, debido a que hay
muchas clases de comportamiento humano que pueden influir sobre
la prevalencia y la intensidad de las infecciones intestinales. La
mayoría de los estudios emprendidos hasta ahora sobre las
infecciones parasitarias intestinales han estado relacionados con -
determinantes sociales tradicionales, como la edad y el sexo; unos
cuantos han estudiado factores relaciones a la densidad de la
población, factores profesionales y étnicos. La relación de la
parasitosis con la edad está relacionada con el modo principal de
transmisión; los niños pequeños contraen ascariasis jugando en el
suelo contaminado alrededor de las casas. Cuando intervienen
factores más comunales, como el agua, los alimentos o el polvo, como
portadores de las fases infectantes, depende más del estado
inmunitario del huésped que de la edad ó factores ambientales o de
conducta. La ocupación es un indicador importante, la helmintiasis
transmitida por el suelo son primordialmente infecciones de
sociedades agrícolas. Las infecciones intestinales transmitidas por el
suelo generalmente son menos comunes en las zonas urbanas que en
las rurales o por lo menos no son tan intensivas. La parasitosis tales
como amibiasis, guardias, e himenolepiasis, que se transmiten por
contacto directo con el agua o alimentos contaminados, son comunes
en las poblaciones urbanas y suburbanas densamente pobladas. El
tipo de parasitosis relacionada con la profesión es causa por ejemplo
que las infecciones intestinales por difilobotriosis sean más
prevalentes entre los pescadores. La prevalencia de infecciones
helmínticas transmitidas por el suelo es mucho más elevada en las
clases socioeconómicas bajas. (OMS, 1981 ).

4.2. Enteroparasitosis

Las parasitosis digestivas son originadas por protozoos y helmintos


que comprometen fundamentalmente el intestino (delgado y grueso)
y, excepcionalmente, otras partes del tubo digestivo.9

Estas infecciones se caracterizan por su gran prevalencia a nivel


mundial. Han sido siempre un grave y constante problema de Salud
Pública, y son considerados como indicadores de atraso socio-cultural
y de pobreza 11 . El grupo poblacional mayormente afectado por la
parasitosis intestinal son los niños, sustentado en que ellos poseen
aún un sistema inmunitario inmaduro con poca resistencia natural o
adquirida 10 . Esto se debe a que embriológicamente los órganos del
sistema inmune llegan a su desarrollo máximo pasado el periodo
neonatal.

Los factores sociodemográficos relacionados con la


enteroparasitosis son las malas condiciones sanitarias, ruralidad, nivel
educacional bajo de la población y la mala higiene doméstica,
características resaltantes en los países en vías de desarrollo tales
como el Perú 8 .

5. CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES

Los parásitos intestinales se dividen en dos grandes grupos:


protozoos (unicelulares) y helmintos (pluricelulares).13
5.1 CLASIFICACIÓN

5.1.1 Giardiasis (Giardia intestinalis: G. lamblia y G.


duodenalis)
Actualmente, presenta una distribución a nivel
mundial, siendo la más frecuente. Luego de que el ser
humano ingiera quistes derivados del protozoo, éstos, a
nivel de intestino delgado, evolucionan hacia trofozoítos,
los mismos que se fijan a la mucosa hasta el momento
de la bipartición, proceso en el cual se da lugar a nuevos
quistes que se eliminan por las heces. Los quistes, son
la forma infectante del ser humano y se depositan en el
suelo y aguas, donde permanecen viables por un largo
tiempo, hasta que son ingeridos nuevamente,
completando el ciclo. Muy frecuente en niños de zonas
endémicas y adultos que viajan a este tipo de lugares.12
La presencia de quistes o trofozoítos en materia fecal
de tipo acuosa, establecen el diagnóstico de esta
infección, por lo cual se recomienda el recojo de
muestras seriadas, dejando días alternos, debido a la
irregularidad presentada en la eliminación. En el caso de
pacientes que presentan sintomatología persistente y
estudio de heces negativo se recomienda realización de
ELISA en heces.12

5.1.2 Amebiasis (Entamoeba histolytica/dispar)


Cuando una persona ingiere alimentos contaminados
con estos parásitos, adquiere la infección y los
trofozoitos llegan hasta el intestino, donde eclosionan,
pueden invadir la pared intestinal para, que, por
bipartición, sean eliminados por la materia fecal y
puedan volver a contaminar agua, tierra y alimentos. En
el proceso de invasión de la mucosa y submucosa
intestinal, producen ulceraciones responsables de parte
de la sintomatología de la amebiasis15. Presenta una
clínica muy diversa, pasando por ser asintomática hasta
una forma invasora donde el paciente puede presentar
una colitis amebiana con un gran número de
deposiciones con contenido mucoso y hemático,
tenesmo franco, con volumen de la deposición muy
abundante en un principio y casi inexistente
posteriormente, dolor abdominal importante, tipo
cólico.12
El diagnóstico se realiza a través de la visualización
de quistes en las heces.

5.1.3 Criptosporidiasis (Cryptosporidium)


Pertenecen al filo de las Apicomplexas, distribuidos
universalmente, generando así, infecciones donde
resultan afectados los animales y humanos. La infección
se da cuando se ingieren los oocitos presentes en
alimentos y aguas contaminadas como aquellas de
piscinas o parques acuáticos, o bien por vía ano-boca.
Los esporozoítos liberados tienen la capacidad de poder
unirse al epitelio intestinal, lugar donde se da la
reproducción de tipo asexual y sexual (micro y macro
gametos), finalmente son expulsados en las heces para
volver a empezar el ciclo de vida.
La observación de oocitos en las heces basta para
establecer el diagnóstico, pero también se puede hacer
uso de técnicas de EIA, las cuales presentan
especificidad y sensibilidad elevadas.

5.1.4 Oxiuriasis (Enterobius vermicularis)


Por las noches, la hembra suele desplazarse hasta la
zona perianal para depositar sus huevos, con capacidad
infectiva, y a través de una sustancia secretada por la
hembra, éstos se adhieren a la piel o ropa. Cuando se
produce el rascado en la zona de ovipostura, estos
huevos quedan atrapados bajo las uñas, estableciendo
un peligro para la infección por fecalismo o vía ano-boca.
Para realizar el diagnóstico, existe una técnica
llamada Test de Graham, en el cual se hace uso de una
cinta adhesiva luego de despertarse y antes de la
primera defecación, luego estos huevos se observan al
microscopio; la hembra suele visualizarse cuando se
explora la región anal o vaginal.

5.1.5 Tricocefalosis (Trichuris trichiura)


Geohelmintiasis producida por la ingesta de huevos
embrionados procedente de alimentos, tierra (típico en
niños) o aguas contaminadas.15 A nivel de ciego y colon
ascendente, las larvas completan su maduración y se
adhieren firmemente a la mucosa, generando así lesión
de tipo traumática y mecánica, dando lugar a una
reacción inflamatoria local, en el lugar de fijación, estos
parásitos producen huevos embrionados que luego se
eliminan con las heces.
El diagnóstico se basa en la identificación de huevos
en las heces, sin embargo, se recomienda establecer
diagnóstico diferencial con disentería bacilar, amebiasis
y colitis ulcerosa.

5.1.6 Ascariosis (Ascaris lumbricoides)


Considerada la infección causada por helmintos más
frecuente a nivel mundial, presentando, asimismo, una
gran distribución. Cuando la persona ingiere alimentos
contaminados, las larvas, una vez que llegan al intestino
delgado eclosionan, para posteriormente atravesar la
pared intestinal y los vasos que irrigan esa zona, para
viajar por el sistema porta, y a través del sistema venoso
llegar a los pulmones, en esta ubicación atraviesan los
alvéolos y llegan a las vías respiratorias altas, donde por
tos y deglución, vuelven al intestino delgado, y en esta
oportunidad evolucionan a la forma adulta, para
posteriormente producir huevos, los cuales se eliminan
con las heces.
El diagnóstico se establece con el hallazgo del
parásito o sus huevos en materia fecal o de las larvas en
esputo o material gástrico si coincide con fase
pulmonar.12

5.1.7 Anquilostomiasis o uncinariasis (Ancylostoma


duodenale y Necator americanus)
Luego de que los huevos sean eliminados con las
heces, llegan a un terreno favorecedor, donde
eclosionan al estado larvario, la misma que posee
capacidad de infectar por vía transepitelial, sin embargo,
A. duodenale posee capacidad de infectar vía oral.
Luego del ingreso, usan el sistema venoso o linfático
para llegar a la aurícula derecha y posteriormente a la
circulación pulmonar, una vez ahí, atraviesan los
alveolos para su maduración, finalmente ascienden por
las vías respiratorias y luego son deglutidas para
alcanzar el duodeno y yeyuno, allí se fijan, causando una
lesión de tipo mecánica, manifestada por la pérdida de
sangre progresiva, finalmente dan lugar a huevos.
El diagnóstico se basa en el hallazgo de huevos en la
materia fecal, pero se recomienda tomar en cuenta
aspectos como: área endémica, síntomas cutáneos y
pulmonares, anemia, contacto con tierra.12
5.1.8 Estrongiloidiasis (Strongyloides stercoralis)
Se caracteriza por presentar dos tipos de ciclo vital
(en función de sus formas de infección al hospedero):
a. Ciclo directo
La larva, que está en el suelo, sufre cambios
morfológicos para poder penetrar a través de la
piel (vía transepitelial) al compartimiento vascular,
donde llega al corazón derecho y circulación
pulmonar, asciende por las vías respiratorias
hasta ser deglutida y pasar a la mucosa del
intestino delgado. En esta parte del tracto
gastrointestinal adquiere la forma de hembra
infectante, pone huevos que eclosionan y van
hacia la luz intestinal, desde donde son eliminados
con las heces al exterior.
b. Ciclo indirecto
Integra una o más generaciones de larvas en
vida libre (sin afectación humana), hasta que se
produce un cambio morfológico que hace a la larva
adquirir una forma infectante para el hombre.
b. Ciclo de autoinfección
La modificación las larvas se da en la luz del
intestino en lugar del exterior y posteriormente
entra en la circulación mayor y realiza un recorrido
parecido al del ciclo directo. Lo que se denomina
síndrome de hiperinfección por S. stercoralis, y
postula que pueda existir una parasitosis
persistente sin necesidad de reinfecciones
externas, así como la afectación de otros órganos
tales como hígado, pulmón, SNC, sistema
ganglionar.
La parasitosis presenta eosinofilia marcada, más
evidente si la extracción de la muestra a examinar
coincide con el paso pulmonar del microorganismo. La
observación del parásito en heces es diagnóstica pero
infrecuente por la irregularidad en la eliminación, al
encontrarse a nivel de mucosa-submucosa intestinal.
Necesita microbiólogo experto. Serología mediante EIA,
sensibilidad > 90% pero reactividad cruzada con filarias
y otros nematodos. 12

5.1.9 Teniasis (Taenia saginata y solium)


El humano puede ser huésped intermediario o
definitivo. El paciente elimina proglótides y huevos en
heces, que son ingeridos por mamíferos domésticos
(cerdo en T. solium y ganado vacuno en T. saginata), en
los que se forman cisticercos en músculo estriado que
son posteriormente consumidos por el hombre por medio
de carnes poco o mal cocidas. En el intestino delgado, el
parásito se adhiere a la mucosa, crece y comienza a
producir de nuevo proglótides grávidas y a poner huevos.
En el diagnóstica presenta la visualización de
proglótides grávidas en heces. Determinación de
coproantígenos por EIA (aunque presenta reactividad
cruzada con otros cestodos), útil para la comprobación
de la efectividad del tratamiento. 12

IV. METODOLOGÍA

4.1. HIPÓTESIS
Los factores socioeconómicos están asociados a la
prevalencia de enteroparasitosis en niños de 5 a 10 años del
Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019
4.2. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL ESCALA

Edad Edad del niño expresado en años y mese


Factores Sexo Masculino/femenino
demográficos Lugar de procedencia Distrito donde se ubica la vivienda
Grado de instrucción de Primaria, secundarias, estudios superiores, ninguno
la madre
Afiliación a seguros de Público/Privado/ninguno
salud
Práctica de la Nunca/Rara vez/frecuentemente
automedicación
Orfandad Con ambos padres/Solo madre y/o padre/con ninguno/adoptado
Factores Calidad de insumos Pésimo/regular/Excelente
Son factores de
sociales Estado de salud de sus sanos/enfermos/no saben
riego que
VI: Factores provienen de la convivientes
socioeconómicos organización Manipulación de Lava las frutas antes de comerlas: siempre/a veces/nunca
social y alimentos Con qué frecuencia limpia las superficies donde se conservaran los
económicas alimentos: Una vez al mes/una vez por semana/diario
Hábitos de Higiene Frecuentemente/solo antes de comer/cuando se acuerda/rara vez
(lavado de manos)
Servicios de desagüe y Si la vivienda cuenta con el servicio de desagüe y el tipo de servicio
alcantarillado higiénico con el que cuenta
Abastecimiento de agua Si la fuente de agua para consumo es canalizada, de una planta de
potabilización de red pública, de pozo u otros.
Ingresos del padre o En soles: 300 a 500/500 a 800/1000 a 1500/1500 a 2000/otros
madre
Tipo de suelo de su Cerámica/cemento/arena/tierra/otros
vivienda
Factores Lugar a donde acude en Posta/ hospital/ médico privado/ clínica.
económicos primera instancia en caso
de enfermedad
Lugar donde obtienen sus Bodega/mercado/supermercado
alimentos
Cutáneas Dermatitis pruriginosa/excoriaciones/erosiones/ulceras
Infecciones
producidas por Sintomatología Pulmonares Expectoraciones anormales/dificultad para respirar/otros
VD: parásitos cuyo
Enteroparasitosis habitad natural es Intestinales Dolor abdominal/nauseas/diarreas/vómitos
el aparato
digestivo del Anemia Debilidad física/palidez/Anorexia/cefalea/disnea/parestesia
hombre.
Giardia intestinalis. Positivo/negativo

Diagnóstico Entamoeba coli. Positivo/negativo

Blastocystis sp. Positivo/negativo

Iodamoeba bütschlii Positivo/negativo

Ascaris Lumbricoides Positivo/negativo

Endolimax nana Positivo/negativo


4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene un diseño de tipo no


experimental transeccional descriptivo.

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO:

 Un diseño no experimental es aquel en el cual


no manipulamos las variables ya que en
nuestro estudio hacemos recolección de datos
y los tomamos tal y cual son.
 Un diseño no experimental transeccional tiene
como características que la recolección de
datos se hará en un momento dado.
(Septiembre a Noviembre del 2019)
 Finalmente un diseño no experimental
transeccional descriptivo tiene como objetivo
describir las distintas variables que tenemos en
el estudio y de esta manera tener conceptos de
éstas, con lo que al final obtendremos los datos
para el estudio.

 Donde:
X1 P X2

X1: Factores socioeconómicos (variable


independiente).

X2: Enteroparasitosis (variable dependiente).

P: Prevalencia.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1. POBLACIÓN

POBLACIÓN DIANA:
 Niños de 5 a 10 años con
enteroparasitosis.

POBLACIÓN DE ESTUDIO:

 Todos las niños con enteroparasitosis que


hayan acudido al Hospital Regional
Docente de la ciudad de Trujillo entre el
los meses de septiembre y noviembre del
2019.

4.4.2. Muestra

 TIPO DE MUESTRA: No Probabilístico.

 TÉCNICA DE MUESTREO: Muestreo por


conveniencia.

 TAMAÑO DE MUESTRA: 20 (veinte) pacientes niños


entre 5 a 10 años de edad ingresados por cuadros de
enteroparasitosis.
V. ORGANIZACIÓN DE LA INVESRTIGACIÓN

5.1 CRONOGRAMA DE TRABAJO

MESES
N° Actividades
Septiembre Octubre Noviembre
5 12 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28
1 Presentación X
del título del
P.I
2 Aprobación del X
proyecto

3 Presentación X X X X X X X X X X
del avance
semanal
4 Presentación X
del avance
(fase l)
5 Selección de X X X
datos

6 Procesamiento X X X X X X
y análisis

7 Presentación X
del trabajo
final (Fase ll)
8 Expocisión fel X
trabajo final

Duración del
12 SEMANAS
proyecto

5.2 RECURSOS MATERIALES

MATERIAL UTILIDAD
Para la búsqueda y digitación de
Laptop/internet
información

Impresora Para imprimir el material de trabajo

Para hacer anotaciones y para las


Hojas
impresiones
Para hacer anotaciones y correcciones,
Lapiceros
también para llenar las encuestas
Presentaciones de los trabajos y para
Folderes
guardar la información
Para buscar información y hacer
Celular
anotaciones

5.3 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Unidad Precio Precio


Gastos Descripción de Cantidad Unitario Total
medida (S/.) (S/.)

Recursos materiales
Papel bond Papel bond A4 Ciento 1 2.50 2.50
Fichas
Fichas Unidad 10
bibliográficas 0.20 2.00
Empastado Empastado Unidad 1 12.50 12.50
CD CD´S grabables Unidad 1 2.00 2.00
Lapiceros Azul y rojo Unidad 2 1.00 2.00
Folder Manila Unidad 4
0.50 2.00
Resaltador Color amarillo Unida 1 2.00 2.00
Corrector Corrector FC Unida 1 2.00 2.00
Servicios
Para
Impresiones presentación de Unidad 80 0.1 8
trabajos
Para
Fotocopias presentación de
trabajos Unidad 30 0.1 3
Para ir a sacar
Movilidad copias y
(pasajes) búsqueda de
información Por día 6 5 30
TOTAL 68

VI. RESULTADOS

6.1. RESULTADOS DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE


TRUJILLO
Hicimos un cuadro con los datos brindados por una enfermera del
Hospital Regional Docente, sobre los niños que ingresaron con
malestares intestinales y generales, para después ser
diagnosticados con enteroparasitosis entre los meses de
septiembre y noviembre del 2019.
DISTRITO DE # PACIENTES (ENTRE 5 A 10 AÑOS DE EDAD)
PROCEDENCIA INGRESADOS
Porvenir 22
Esperanza 14
Trujillo 10
TOTAL 46

TABLA: NIÑOS ENTRE 5 A 10 AÑOS DE EDAD QUE INGRESARON


AL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CON MALESTARES
INTESTINALES Y GENERALES, QUE DESPUÉS FUERON
DIAGNOSTICADOS CON ENTEROPARASITOSIS ENTRE LOS MESES
DE SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE DEL 2019

ENTEROPARASITOS NÚMERO DE NIÑOS DIAGNOSTICADOS

Blastocystis hominis 13
Endolimax nana 3
Entamoeba coli 7
Chillomastix mesnili 1
Giardia Lamblia 11
Enterobius Vermicularis 3
Ascaris Lumbrcoides 8
TOTAL 46

NIÑOS ENTRE 5 A 10 AÑOS DE EDAD QUE INGRESARON AL HOSPITAL REGIONAL


DOCENTE CON MALESTARES INTESTINALES Y GENERALES, QUE DESPUÉS
FUERON DIAGNOSTICADOS CON ENTEROPARASITOSIS ENTRE LOS MESES DE
SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE DEL 2019
6.2. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ELEATORIAS
Tablas con los factores de riesgo socioeconómicos considerados:

1. ¿Grado de instrucción académico


que presenta la madre y/o apoderado?

1 3

9
7

Primaria Secundaria Superior Ninguno

2. ¿A qué seguro de salud está


afiliado?

11
4
14

12 Publico Privado Ninguno

10

0
Blastocystis Endolimax Entamoeba Chillomastix Giardia Enterobius Ascaris
hominis nana coli mesnili Lamblia Vermicularis Lumbrcoides
5. Con respecto a la calidad de insumos,
20
usted considera que son

15

10

0
Si No

6. El estado de salud de las personas que


conviven con el paciente:
20

15

10

Si No

3. ¿Con qué frecuencia 10. ¿Cuenta la vivienda con


practica la servicio de desagüe?
automedicación?
3

5 2

13 17

Nunca Rara Vez Frecuentemente Si No


9. ¿Se lava las manos antes de comer/lava las
manos a su pequeño antes de comer?

No

Si

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

10. ¿Cuenta la vivienda con servicio de desagüe?

7. ¿Suele lavar todas frutas antes de


No
comerlas?
20

15
Si
10
0 5 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Si No
11. ¿Cómo es el abastecimiento de agua?
8
8. ¿Con qué frecuencia limpia las
7
superficies donde se conservaran los
6 alimentos?
5 20
4
15
3
10
2
5
1
0
0
300-500 500-800 Si No 1000-15000 1500-2000
12. ¿Los ingresos del padre, madre y/o
apoderado oscilan en?
8
7
6
5
4
3
2
1
0
300-500 500-800 1000-15000 1500-2000 Otros
15. ¿Lugar donde obtiene sus alimentos?

0
3
5

12

Bodega Mercado Supermercado Otros

16. es
13. ¿Cuál ¿Qué manifestó
el tipo ende
de suelo sulapiel?
vivienda?
12

2
10
2
8
9
6

4 6

2 1

0
Dermatitis pruriginosa
Cerámica Cemento Excoraciones
Arena ErosionesTierra Ulceras Otros
Otro

14. En caso de enfermedad, ¿A qué lugar


acude?
14

12

10

0
Posta Hospital Medico Privado Clínica
18. ¿Qué malestares intestinales tuvo?

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Dolor Palidez Nauseas Diarrea Vomito
abdominal

19. ¿Su médico le dijo que usted presento


enteroparasitosis por qué parásito?

7
6
5
4
3
2
1
0

17.
20.¿Qué
¿Alguién
manifestaciones
de su familiapulmonares
presento alguna
tuvo?
infección por alguno de estos parásitos?

12 5
6
10

4
9
2

0
Papá MamáExpectoraciones
Hijos Disnea
Apoderado Otros
Otros Nadie
VII. CONCLUSIONES
-De las 46 personas que ingresan con malestares generales e
intestinales al hospital regional docente y son diagnosticados con
enteroparasitosis, 21.7% proviene del distrito de Trujillo,30.4% de La
Esperanza y 47.8% de El porvenir.
-De las 46 personas diagnosticadas con enteroparasitosis, los parásitos
con mayor prevalencia fueron Blastocystis hominis , Giardia lamblia y
Ascaris lumbricoides con una frecuencia de 28.2%, 23.9% y 17.3%
respectivamente.
-De las 46 personas diagnosticadas con enteroparasitosis, los parásitos
con menor prevalencia fuerón Endolimax nana, Enterobius Vermicularis
y Chillomastix mesnili con una frecuencia de 6.5% para los dos primeros
y 2.17% para el último.
-Según las 20 encuestas realizadas, el 60% tiene como factor de riesgo
lavar a veces las frutas que consumen y el otro 40% siempre lava.
-Según las 20 encuestas realizadas, el 45% tiene como factor de riesgo
lavar la superficie donde se conserva los alimentos una vez a la semana,
30% una vez al mes y el otro 25% no tiene factor de riesgo.
-Según las 20 encuestas realizadas, el 60% tiene como factor de riesgo
lavarse las manos antes de comer, 25% se las lava cuando se acuerda
y 15% se las lava frecuentemente.
-Según las 20 encuestas realizadas, el 60% tiene como factor de riesgo
la obtención de alimentos de mercados, 25% los obtiene de
supermercados y un 15% de bodegas.
-Según las 20 encuestas realizadas, el signo en la piel más frecuente
son las erosiones en un 30% seguida por la dermatitis y excoriaciones
en un 10% , y las ulceras en un 5%.
-Según las 20 encuestas realizadas, el síntoma pulmonar más frecuente
fue la disnea en un 45% seguida de las expectoraciones en un 30% , un
25% tuvieron otras manifestaciones.
-Según las 20 encuestas realizadas, el síntoma intestinal más frecuente
fue dolor abdominal seguido de diarrea y nauseas , con un 35% , 30% ,
10% respectivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

1. Morales Del Pino Jimmy Rinaldo. Parasitosis intestinal en preescolares y


escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendin,
Cajamarca. Horiz. Med. 2016 Jul; 16( 3 ): 35-42. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000300006&lng=es.

2. Navone, G. Zonta, M. Cociancic, P. Garraza, M. Gamboa, M. Giambelluca, L.


Dahinta, J. Oyhenart, E. "Estudio transversal de la parasitosis intestinal en
poblaciones infantiles en Argentina". Pan American Journal Of Public Heath.
2017. Volumen 41:e24 Pág. 1-9. Disponible en:

http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/33879]

3. Nakandakari, M. De la Rosa, D. Beltrán-Fabián, D. Enteroparasitosis en


niños de una comunidad rural de Lima-Perú. Rev Med Hexed. 2016;
Volumen 27. Páginas
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n2/a05v27n2.pdf

4. Izzeddin, N. Hincapié, L. “Frecuencia de parasitosis intestinal y su relación


con las condiciones socio-sanitarias en niños con edades comprendidas
entre 1 a 7 años del sector de La Pocaterra”. RVSP. Junio 2015; volumen 3
(1). P. 9-14. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6570478.pdf

5. D. Botero, M. Restrepo. Parasitosis Humana. Editorial CIB. Colombia, 5a


edición, 2012: Pág. 23-25

6. Navarro Caballero, N. “Prevalencia de parásitos intestinales y factores


epidemiológicos asociados en escolares del asentamiento humano Aurora
Díaz de Salaverry, Trujillo”. Trujillo, Perú. Universidad Nacional de Trujillo,
2013.
7. Poma Sotero, P. Jara, A.C. “Prevalencia del enteroparasitismo en pacientes
atendidos en el Laboratorio Quintanilla. SRL Trujillo (Perú). 2008 – 2012”.
REBIOBLEST. 2014; 1 – 7.
http:/www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/ECCBB/article/download/646/59

8. Sánchez Silva, J; Gabriel Maldonado, A. Anuario estadístico. Instituto


Nacional de Salud. Lima. 2018. pp (69) .

9. Werner, B. Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo. Revista


Médica Clínica Las Condes 2014. 25(3):485–528.

10. Vargas Vásquez L. " La parasitosis intestinal y el nivel de rendimiento en la


población escolar de la Provincia de Rioja". www4.congreso.gob.pe. 2019
[citado 24 Junio 2019]. Disponible en:
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unsm/unsm4/uns
m4.html

11. Cárdenas M y Martínez R. Protozoarios parásitos de importancia en salud


pública transportados por Musca domestica Linnaeusen Lima, Perú. Rev.
Perú biol. . 2004 Dic; 11(2):149-152. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332004000200006&lng=es

12. Medina Claros, A. Mellado Peña, M. García López, M. Piñeiro Pérez, R.


Martín Fontelos, P. "Parasitosis intestinales". Revista AEP. p. 77 - 88.
Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf
13. Osakidetza. "Parasitosis intestinales". Revista Intranet. 2009. Volumen 17.
Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-
cuba/parasitosis_intestinales.pdf

14. WHO Scientific Group on Intestinal Protozoan and Helminthic


Infections & World Health Organization. Infecciones intestinales por
protozoos y helmintos, 1 de noviembre de 1980. Ginebra : Organización
Mundial de la Salud.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41310/WHO_TRS_666_%2
8part1%29_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Los factores socioeconómicos influyen altamente en la salud de la población


Publicado el 4 de Febrero , 2017 por COMUNICAE . (autor)
http://www.elmundoempresarial.es/noticias/es/1702/12/6203/Los-factores-
socioecon%C3%B3micos-influyen-altamente-en-la-salud-de-la-
poblaci%C3%B3n.htm

16. Los factores socioeconómicos influyen altamente en la salud de la población


Publicado el 4 de Febrero, 2017 por COMUNICAE. Disponible en:
http://www.elmundoempresarial.es/noticias/es/1702/12/6203/Los-factores-
socioecon%C3%B3micos-influyen-altamente-en-la-salud-de-la-
poblaci%C3%B3n.htm

17. Nastasi Miranda J. Prevalencia de Parasitosis intestinales en unidades


educativas de la ciudad de Bolivar, Venezuela; 2014;disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n2/v6n2a08.pdf

18. Carla Paola del Milagro Luna Marchena. ¨FACTORES ASOCIADOS A LA


INCIDENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 10
AÑOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CHANCAY BAÑOS-
CAJAMARCA- 2016¨ disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3555/luna_mc.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

19. Flores Ocaña R.; Prevalencia de parasitismo intestinales en niños de jardines


del sector Víctor Raúl Haya de la Torre. Virú (La Libertad, Perú); 2018;
disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10912/Flores%20Oca
%C3%B1a%2C%20Roxana%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20. Peres Cordon G.; Formación en escuelas saludables: Estudio de parásitos


intestinales y niños de la provincia de Trujillo (Perú); 2017 disponible en:
https://hera.ugr.es/tesisugr/16822171.pdf

También podría gustarte