Está en la página 1de 2

Inflación

En una economía de mercado el precio de los bienes y servicios están sujetos a cambios.
Algunos aumentan y otros disminuyen. Se habla de inflación cuando se produce un aumento
generalizado de los precios que no se limita a determinados artículos. Por ende, pueden
adquirirse menos bienes y servicios por cada sol, es decir, cada sol vale menos que antes. El
rango de meta del Banco Central de Reserva (BCR) se ubica entre el 1% y 3%.
La inflación durante el 2014 fue 3,22%, quedando por encima del rango de meta según informó
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La menor oferta, la inflación del año
2013 se dio por choques de oferta, caracterizada por una subida de precios de alimentos, así
como de los combustibles en los primeros meses pero en el último trimestre tuvo una tendencia
a la baja, a su vez el alza del dólar también tuvo una incidencia, pero de forma transitoria.
En las ciudades, la variación del Índice de Precios al Consumidor no superó el 4%, además
otros factores que influyeron fue el incremento en los precios de los gastos en los servicios
educativos y las tarifas eléctricas. Transportes y Comunicaciones fue influenciado por el efecto
estacional de la navidad y año nuevo en el incremento del pasaje en ómnibus interprovincial y
taxi en automóvil.
Así para el año 2015 se esperó una moderación en las presiones inflacionarias, teniendo en
cuenta que la reducción del precio internacional del petróleo permitirá una rebaja de precios de
los combustibles locales.
El año 2015 la inflación se colocó en 4,4%, según el (INEI), el resultado anual se explica
principalmente por el alza observada en los grandes grupos de consumo como alquiler de
vivienda, combustibles y electricidad, influenciado por el aumento en el precio de la
electricidad residencial y el agua potable doméstica, el alza de los alimentos y bebidas, por el
incremento de precios en los tubérculos, debido a la menor producción afectada por factores
climáticos adversos. No obstante, bajaron de precio algunas frutas. Cabe señalar, que en el año
2015 en la mayoría de las ciudades incidieron más los incrementos de los precios de alimentos.
Para 2016 se espera una recuperación de la actividad mundial, aunque a un ritmo más gradual,
sobre todo por parte de nuestros socios comerciales, además se tiene una perspectiva de mayor
dinamismo de la demanda interna, considerando una mejora de las expectativas privadas y una
mejor gestión del gasto de los gobiernos subnacionales. Así el BCRP prevé que la inflación en
2016 será de 2,9 %, la menor de Latinoamérica.
Desempleo
En el periodo 2009-2014, el Perú registra un ritmo de crecimiento promedio anual del empleo
de 1,5% y de la producción de 5,0%, con una mayor incidencia positiva de las ramas de
construcción, minería, comercio y algunas relacionadas a servicios.

En el 2015 la PEA disminuyó 0.2% de junio a julio y alcanzó un total de 4.9 millones de
personas; mientras que los desempleados aumentaron en 18.3% llegando a 321,700 personas.
La tasa de desempleo aumentó tanto en hombres como en mujeres, pero el mayor crecimiento
se observó en el primer grupo; sin embargo, a lo largo del año se ha observado que esta tasa es
mayor para el segundo grupo, lo que quiere decir en términos relativos que hay más mujeres
buscando trabajo sin poder insertarse en el mercado laboral. Por otro lado, según los grupos de
edad, las personas de 14 a 24 años mejoraron su situación laboral, pero la tasa de desempleo
de este grupo sigue siendo la más alta (13.2%); mientras que los grupos de 25 a 44 años y de
45 a más aumentaron su índice de desempleo.

Así, el entorno de la economía peruana se torna prometedor al avizorarse una recuperación del
crecimiento económico a partir de la segunda mitad del año 2015, y que se aceleraría hasta el
año 2018. El efecto del crecimiento económico sobre la generación de puestos de trabajo es
capturado por la elasticidad empleo-producto, cuya magnitud se acerca a la de una economía
con una significativa presencia de informalidad que aminora el impacto negativo de las
desaceleraciones en el empleo total.

También podría gustarte