Está en la página 1de 21

La Tierra

¿CÓMO SE ESTUDIÓ LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA?

La investigación del interior de la Tierra, la determinación de su estructura y


probable composición química, se realiza en base a la interpretación de
datos indirectos obtenidos por métodos geofísicos.

Dependiendo de la variable obtenida para realizar el estudio se pueden


emplear distintos métodos. Los más empleados por el tipo y valor de la
información que suministran sobre la constitución del interior de la Tierra, son
los sísmicos, gravimétricos y magnéticos.

Sísmicos: Permite obtener datos de todo el interior de la Tierra, ya que


las ondas sísmicas, de las que obtiene su información, la atraviesan en su
totalidad.

Fig 1
Gravimétricos: Mediciones del valor de la gravedad en
distintas zonas de la Tierra permiten deducir las densidades de
las rocas.

Magnéticos: Estudia el valor del magnetismo en distintas zonas.


Éste indica cuáles son las rocas que tienen un elevado magnetismo (alto
contenido en hierro), mientras que otras lo presentan muy bajo o nulo.

Fg 2
Esructura de la Tierra - (a)

Estructura mecánica o dinámica: muestran la estructura interna de acuerdo


con los cambios de Estado Físico que experimentan sus constituyentes.

Fig 3
Estuctura de la Tierra - (b)
Estructura química o estática: estructura interna de la Tierra
atendiendo a los cambios de composición química que experimentan
sus componentes.

Corteza
Capa más superficial de la Tierra.
Representa sólo el 1,6 % del volumen total de la misma.
Tiene una densidad media de 2,8 gr/cm3
Su espesor varía entre 6 (Corteza oceánica) y 80 km (Corteza
continental).

Manto
Representael 82 % del volumen total de la Tierra.
Desidadmedia de 5,6 gr/cm3

Núcleo
Capa más interna de la Tierra.
Representa el 16 % del volumen total de la Tierra.
En su zona más profunda la desindad alcanza un valor próximo a los
14 gr/cm3
Estáformado fundamentalmente por dos metales:
hierro(78%) y níquel (10 %), con un porcentaje importante de otros
elementos más ligeros (silicio, 6%; oxígeno, 4 %; azufre, 2 %).
Se divide en núcleo externo e interno.

Fig 4
Separación de Continentes
El constante
movimiento de las
placas, hace que las
montañas se eleven y
que los océanos se
expandan,
manifestándose con la
separación de los
continentes lo que ha
sucedido durante 250
millones de años.

Fig 5

Placas Tectónicas
Planchas gigantescas de roca esférica, que
cubren completamente la superficie del planeta.

Fig 6
Atlas de México
Zonas Sísmicas y Volcánes-

Fig 7

1.- Tres Vírgenes 6.- Tancítaro 11.- Xitle 16.- Cofre de Perote
2.- Sangangüey 7.- Paricutín 12.- Ajusco 17.-Pico de Orizaba
3.- Tequila 8.- Jorullo 13.- Izta’cihualt 18.- San Martín
4.- Nevado de Colima 9.- San Andrés 14.- Popocatépetl 19.- Chichonal
5.- Volcán de Colima 10.- Nevado de Toluca 15.- La Malinche 20.- Tacaná

La República Mexicana (fig 8) se encuentra dividida entre


5 placas tectónicas: Cocos, Pacífico, Norteamérica,
Caribe y Rivera. El movimiento relativo entre estas placas
ocasiona que nuestro país se encuentre en una de las
zonas sísmicas más peligrosas del mundo.
Fig 8

La mayoría de los sismos en México se origina a lo largo de las fronteras


entre las placas tectónicas, sin embargo, un número menor se inicia en el
interior del territorio, principalmente a lo largo de la faja volcánica, donde
se concentra la mayor población de México.

Una estadística realizada por el Sistema Sismológico Nacional


entre los años 1964 y 1995, determinó que, en promedio, los sismos
que se presentan al año y sus magnitudes, según la escala de Richter,
son los siguientes:

- 100 sismos al año con magnitudes mayores o iguales a 4.5


- 3 sismos al año con magnitudes iguales o mayores a 6.0
- 1 sismo de magnitud igual o mayor a 7.5 cada 5 años

El mayor peligro lo presentan los sismos que ocurren a lo largo de las


costas del Océano Pacífico, entre las ciudades de Puerto Vallarta,
Jalisco y Tapachula.Chiapas No sólo se producen sismos con mayor
frecuencia, sino también los mayores sismos registrados en México
tuvieron su epicentro en estas poblaciones. Estos sismos, que por su
cercanía a las costas representan un grave peligro para las poblaciones
costeras, también afectan al Valle de México, como se ha constatado
durante los grandes sismos de 1911, 1957, 1979 y 1985.
La "Escala Richter", establecida por el Dr. Charles F. Richter,
representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa
en el registro sismográfico.

Magnitud en Escala de Efectos del terremoto


Richter.
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es
registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa
daños menores
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en
áreas muy pobladas
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños
8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a
comunidades cercanas

¿Qué produce los Temblores en México?


Placas Tectónicas
La corteza terrestre, la parte más superficial y rígida de la Tierra, está
compuesta por un rompecabezas. A cada pieza de este rompecabezas
se le denomina Placa Tectónica.
.Estas placas, que cubren grandes áreas de la superficie terrestre se
mueven en diferentes direcciones produciéndose choques entre ellas.
Algunas se deslizan rozando una contra otra (movimiento
TRANSCURRENTE).
Otras, al chocar frontalmente, generan lo que se denomina una zona de
Subducción (fig 9). Las zonas de subducción se identifican por ser las
regiones más profundas del suelo oceánico (las Fosas Oceánicas). En
estas regiones una placa cabalga sobre la otra (movimiento de
COMPRESIÓN); la placa más densa (generalmente las placas bajo los
océanos) penetra bajo las placas menos densas (generalmente las
placas sobre las que viajan los continentes). En las regiones donde se
presenta el movimiento de EXTENSIÓN se produce un distanciamiento
entre las placas. Estas regiones donde divergen las placas se les conoce
como Dorsales oceánicas. Las dorsales oceánicas son zonas elevadas
sobre el piso oceánico, llegando a elevarse hasta 3 km sobre el nivel
medio del suelo oceánico. Las dorsales se caracterizan por su
volcanismo activo ya que a través de ellas se forma nuevo suelo
oceánico con material que proviene del interior de la Tierra.
Subducción
Vulcanismo

Cono Margen Continental


Cuenca de Transarco

ca ión
pla ac
de tegr
si n
De

Hundimiento a gran escala de una placa oceánica por


debajo de otra, con liberación de energía y alto nivel
destructivo.
En el límite entre ambas, se origina una fosa oceánica.

Fig 9
Placas Tectónicas y Tipos de Fallas
Fig 10

¿ Porqué se mueven las placas tectónicas?


El interior de la Tierra conserva una gran cantidad de calor desde
sus inicios, hace unos 4500 millones de años. Además, en el Manto
terrestre (fig 4) existen materiales radioactivos que al decaer,
generan más calor. Este calor no puede escapar totalmente por
Conducción, ya que el manto es un mal conductor de calor. Este
calor escapa por Convección, esto es, el material caliente de las
profundidades de la Tierra sube a la superficie y el material frío de
la superficie baja hacia el interior. El movimiento de estas grandes
masas de material que fluye en el interior de la Tierra dio origen a
grandes Celdas Convectivas. A su vez, estas celdas de convección
dieron origen a la Tectónica de Placas.
Las placas tectónicas y los sismos en México
Los Sismos (temblores o terremotos) se producen por el rompimiento de
la roca de que se compone la corteza terrestre. La corteza terrestre se
comporta como un material Frágil (similar al vidrio) que se resquebraja
por la acción de una fuerza externa que sobrepasa la resistencia del
material. Cuando dos placas tectónicas o bloques de corteza terrestre
están en contacto, se produce Fricción entre ellas, manteniéndolas en
contacto hasta que la fuerza que se acumula por el movimiento entre las
placas sea mayor que la fuerza de fricción que las mantiene en contacto.
En ese momento se produce un rompimiento al contacto. La
Energía Elástica que se había acumulado en la zona de contacto se
libera en forma de calor, deformación de la roca y en energía
sísmica que propaga por el interior de la Tierra. Esta energía
sísmica que se propaga como ondas (similares a las ondas del
sonido) es lo que sentimos bajo los pies cuando ocurre un temblor
.
El territorio Mexicano se encuentra dividido entre cinco placas
tectónicas (figs 8,10). La mayor parte del país se encuentra sobre la
placa NORTEAMERICANA. Esta gran placa tectónica contiene a
todo Norteamérica, parte del océano Atlántico y parte de Asia. La
península de Baja California se encuentra sobre otra gran placa
tectónica, la placa del PACÍFICO. Sobre esta placa también se
encuentra gran parte del estado de California en los Estados Unidos
y gran parte del océano Pacífico. El sur de Chiapas se encuentra
dentro de la placa del CARIBE. Esta pequeña placa contiene a gran
parte de las islas caribeñas y los países de Centro América. Otras
dos pequeñas placas oceánicas conforman el rompecabezas
tectónico de México, COCOS y RIVERA. Estas dos placas son
oceánicas y se encuentran bajo el océano Pacífico.

La placa del Caribe se mueve hacia el este respecto a la de


Norteamérica, a lo largo del sistema de fallas Polochit-Motagua. El
movimiento entre estas dos placas es TRANSCURRENTE, al igual
que el movimiento entre la del Pacífico y la de Norteamérica en el
Norte de Baja California. La placa del Pacífico se mueve hacia el
noroeste respecto a Norteamérica. Este movimiento también genera
zonas de EXTENSIÓN entre las placas del Pacífico y Norteamérica
bajo el Mar de Cortés. Entre las placas del Pacífico y Rivera y entre
las de Pacífico y Cocos también se dan movimientos de extensión y
transversos.
Las placas de Rivera y Cocos chocan con la placa Norteamericana
a lo largo de la Fosa Mesoamericana (FMA.). Aquí se produce una
COMPRESIÓN.

Al graficar (fig. 10) todos los sismos superficiales (aquellos


localizados a profundidades menores de 40 kilómetros) ocurridos
en los últimos 30 años en México (esferas rojas), la gran mayoría se
alinea con las fronteras entre las placas tectónicas. El roce de las
placas a lo largo de sus fronteras es lo que produce la gran mayoría
de los sismos en México y en el Mundo.
Las esferas azules representan los temblores que ocurren a
profundidades mayores de 40 kilómetros. Estos sismos se localizan
dentro de las placas oceánicas que se subducen bajo el continente.
Al bajar las placas hacia el interior de la Tierra, se someten a
fuerzas gravitacionales que producen resquebrajamientos de la
corteza. Estas resquebrajaduras se manifiestan como sismos.
¿ Dónde ocurren los grandes temblores de México?
El tamaño de un sismo es una función de la región que sufre el
resquebrajamiento. Entre mayor sea el área que se rompe por la
acción de las fuerzas tectónicas, mayor es el tamaño del temblor.

Como la mayor área de contacto entre placas se encuentra en las


zonas de subducción (fig 9), es aquí donde ocurren los sismos más
grandes, no sólo en México, sino también en el Mundo.

En México la zona de subducción comprende toda la costa del


Pacífico, entre Puerto Vallarta, Jalisco (fig. 12), hasta Tapachula,
Chiapas. A lo largo de esta extensión se han producido los sismos
más grandes que se han registrado durante este siglo en México.

Sismos de Subducción.
La longitud de la ruptura de los grandes Sismos de Subducción que
han ocurrido durante este siglo en México varía de unos 50
kilómetros hasta 200 kilómetros de largo. Estos temblores Interplaca
ocurren por el roce entre la placa Norteamericana y las placas
oceánicas de Cocos y Rivera, a lo largo de su zona de contacto.

El sismo más grande que se registró en este siglo fue el del 3 de


Junio de 1932, ocurrido en las costas de Jalisco. Este terremoto
tuvo una magnitud de 8.2 en la escala de Richter y una longitud de
ruptura de 280 km. Otro sismo importante, tanto por su tamaño
como por los daños producidos fue el sismo de Michoacán del 19
de Septiembre de 1985.

Este sismo se reporta con una magnitud de 8.1 y tuvo una ruptura
que cubrió casi toda la costa del estado de Michoacán (una longitud
de 180 km). A pesar de que su Epicentro se encontraba a más de
200 kilómetros de la ciudad de México, fue aquí donde se produjo el
mayor daño.
Estos sismos de subducción son sismos someros, se concentran
entre los 5 y los 35 kilómetros de profundidad.

Como estos sismos ocurren entre la costa y la Fosa


Mesoamericana (FMA), los más grandes y superficiales llegan a
deformar el suelo oceánico durante la ruptura.

Esta deformación súbita del suelo oceánico produce olas de gran


tamaño llamadas Tsunami (Maremoto). El sismo de Colima-Jalisco
de Octubre de 1995 produjo un maremoto con olas que llegaron a
sobrepasar los 5 metros de altura en algunos lugares.

En la Fig 11, se notan tres regiones donde no se tiene evidencia


convincente de la ocurrencia de grandes sismos durante este siglo.

Estas 3 regiones se encuentran en el Graben el Gordo (GEG),


frente a las costas de Colima; Costa Grande de Guerrero y en
Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Estas regiones se
denominan brechas sísmicas por su ausencia de grandes sismos.
Medidas continuas de deformación permitirán definir en un futuro si
estas zonas son Asísmicas (regiones donde la energía se disipa sin
producir grandes temblores) o son potencialmente peligrosos.
Estructura de la zona de Subducción y localización de
Sismos profundos en México
Fig. 11
Sismos Profundos.
Sismos igualmente peligrosos, aunque de menor magnitud ocurren
a profundidades mayores de 40 kilómetros (fig. 12 estrellas rojas),
dentro de las placas subducidas (sismos Intraplaca).
Estos Sismos Profundos, se producen por el resquebrajamiento de
las placas oceánicas de Rivera y Cocos en subducción. Estas
placas en subducción se reconocen como zonas de Benioff (ver la
siguiente figura). Una zona de Benioff es la traza que dejan los
sismos al graficarse en sección transversal. Las placas oceánicas al
penetrar el manto terrestre se deforman, presentando diversas
formas en diferentes regiones del país. Bajo Jalisco y Colima, la
placa de Rivera cae abruptamente a un ángulo mayor a 45°. En
cambio, bajo Michoacán y Guerrero, la placa de Cocos se vuelve
subhorizontal por cerca de 300 kilómetros de longitud para luego
caer abruptamente a un ángulo mayor. Bajo Oaxaca, la placa de
Cocos penetra con un ángulo somero, menor a los 45°, mientras
que bajo Chiapas esta misma placa subduce con un alto ángulo,
mayor a los 45°. Por supuesto, las figuras que aquí se presentan
son sólo modelos inferidos de escasos datos sísmicos y
gravimétricos. Las grandes presiones que se encuentran más allá
de los 100 kilómetros de profundidad hacen que los materiales
pierdan el contenido de agua y otros líquidos que al reaccionar
químicamente con el manto, este se vuelve más liviano y sube a la
superficie terrestre. Es así como la mayoría de los volcanes, por
donde sale este material caliente del interior de la Tierra, se
encuentra justo sobre aquella parte de la placa en subducción a 100
o más kilómetros de profundidad.

Durante este siglo han ocurrido importantes sismos en esta región


profunda. Estos terremotos, por estar ubicados bajo la zona más
poblada de México (el Eje Volcánico), han producido graves daños.
Recordemos el sismo de 1964 bajo el Río Balsas, el de 1973 bajo
Orizaba, el de 1980 bajo Huajuapan de León y el de 1999 bajo
Tehuacán.
Sismos Corticales.
Otros sismos significativos que han ocurrido en México durante este
siglo son los Sismos CORTICALES (fig 12 estrellas azules). Estos
eventos ocurren dentro de la placa Norteamericana, son sismos
Intraplaca muy superficiales (no llegan a sobrepasar los 35
kilómetros de profundidad).
Sus magnitudes son considerablemente menores a las de los
sismos de subducción, incluso menores a la de los sismos
profundos; sin embargo, debido a que son superficiales y ocurren
principalmente a lo largo del Eje Volcánico Mexicano, donde se
concentra la mayoría de la población en el país, pueden provocar
graves daños.

El sismo de Acambay de 1912 tuvo una magnitud de 7.0 y ocasionó


grandes daños en los pueblos de Acambay y Tixmadejé en el
estado de México, además provocó algunos daños en la ciudad de
México. En 1920 ocurrió el sismo de Jalapa, el cual provocó graves
daños a esta ciudad veracruzana.
Otros sismos importantes que no aparecen en esta figura son los
sismos Interplaca que ocurren entre las placas de Norteamérica y
Pacífico, a lo largo de las fallas de Cerro Prieto e Imperial al norte
de Baja California. Estos sismos ocurren a profundidades muy
someras y llegan a alcanzar magnitudes hasta de 7 grados.

Un ejemplo de este tipo de eventos son los sismos, ambos


ocurridos el 31 de diciembre de 1915 y 1934 que sobrepasaron la
magnitud de 6.5. Debido a que son sismos superficiales, pueden
provocar grandes daños a las poblaciones cercanas. Las fallas al
norte de Baja California se conectan más al norte con el sistema de
fallas de San Andrés, donde se produjo el sismo de 1906 en San
Francisco, California.
Sismos en los océanos.
Otros grandes sismos que ocurren en México, pero son de poca
importancia para la evaluación del peligro sísmico en el país, son
aquellos que se ubican dentro de las Zonas de Fractura Oceánicas
y a lo largo de las Dorsales.

Por su ubicación, bajo el fondo del mar, muy alejados de las costas,
estos sismos no han producido daños apreciables a las
construcciones; sin embargo, algunos han sido sentidos en tierra
debido a su gran magnitud.
Localización de los sismos más importantes en México
Fig 12

Un Catálogo de Sismos Moderados y Grandes


Ocurridos en México Durante el siglo XX. (fig 13)

Para comprender la amenaza que representan los sismos a las


poblaciones en México se compiló un catálogo de los sismos
moderados y grandes que ocurrieron en todo el territorio Mexicano
durante este siglo XX. Los sismos aquí reportados sobrepasan la
magnitud de 6.5. Es posible que durante este siglo hayan ocurrido
sismos con magnitudes menores que hayan producido daños; sin
embargo, estos daños estarían muy localizados. La mayoría de los
sismos que se presentan en este catálogo no presentaron graves
daños a edificio alguno, pero seguramente fueron sentidos por una
buena parte de la población. Como el SERVICIO SISMOLÓGICO
NACIONAL (SSN) se fundó hasta el 5 de setiembre de 1910, la
primera parte del catálogo está incompleta; sin embargo, se
incluyen los sismos más significativos ocurridos durante la primera
década de este siglo.
El catálogo de sismos que aquí se presenta no es uniforme en el
sentido de que las magnitudes reportadas son una mezcla de varias
medidas de magnitud. Se incluyen magnitudes obtenidas de las
ondas de cuerpo a un segundo de período (mb), magnitudes de
ondas de cuerpo medidas a períodos mayores de un segundo (mB),
magnitudes medidas con las ondas superficiales (Ms), magnitud de
momento sísmico (Mw) y magnitudes de energía (ME). Aún así, en
el catálogo se reporta la magnitud existente que mejor representa el
tamaño del temblor.

Aunque este catálogo no está completo ni es uniforme a magnitud


6.5, no hay otro catálogo de temblores que mejor describa el peligro
sísmico en México. La mayoría de los sismos aquí mostrados
fueron registrados por instrumentos mecánicos y localizados de
forma rudimentaria, por lo que muchas de las localizaciones
Hipocentrales que aquí se presentan son aproximadas. Las mejores
localizaciones son posteriores a 1964 cuando la red mundial de
estaciones sísmicas y la red del S.S.N. permitían, tanto por su
cobertura como por la calidad de los instrumentos, realizar
localizaciones más precisas. Igualmente, las mejores magnitudes
son aquellas determinadas a partir de 1976. A partir de este año, la
red sísmica mundial de estaciones digitales permitió la
determinación rutinaria de magnitudes de momento sísmico (Mw),
que es la determinación más adecuada del tamaño de un sismo y la
cantidad de energía liberada durante el mismo.

Los sismos moderados y grandes de México son producto de la


tectónica de placas principalmente. Los sismos superficiales
(esferas rojas) se concentran a lo largo de las fronteras entre las
placas. Unos pocos de estos sismos ocurren dentro de la placa de
Norteamérica, principalmente dentro del eje volcánico Mexicano, y
otros dentro de la placa del Pacífico, más al oeste de las islas
Revillagigedo.
Estos sismos corticales son difíciles de explicar. Varias fuerzas que
actúan al interior de las placas pueden ser tan grandes que activan
zonas de debilidad (Fallas) que se rompen al vencer estas fuerzas
la resistencia de la corteza, produciendo sismos de moderada
magnitud. Otros sismos muy comunes, principalmente al sur del
país, son los sismos profundos (esferas azules) que ocurren al
interior de las placas subducidas.
El catálogo que aquí se presenta sólo cubre 100 años de sismicidad
de México, por lo tanto, no representa en su totalidad el peligro
sísmico del país. Algunas regiones del norte y centro del país han
sufrido la ocurrencia de sismos devastadores en el pasado.
Ejemplos de estos sismos son el terremoto de Bavispe, Sonora, del
3 de mayo de 1887, con una magnitud mayor de 7. Igualmente en
Zacoalco, Jalisco, ocurrió un sismo de magnitud mayor de 7 en
diciembre de 1568. Debido a que las fuerzas tectónicas que
producen los sismos en el interior de las placas son mucho menores
que las fuerzas que actúan entre las placas, los sismos corticales
son mucho menos frecuentes; que los grandes sismos de
subducción. Sin embargo, aunque de menor magnitud y menos
frecuentes, son igualmente peligrosos que los sismos de
subducción o los sismos profundos.

Sismos moderados y grandes en México, el catalogo del siglo XX


Fig 13
Algunas estadísticas y figuras gráficas.
En promedio, en México, ocurren 5 sismos de magnitud mayor o
igual a 6.5 cada 4 años, que está de acuerdo con los 160 sismos
que se reportan en el catálogo para los 100 años de historia sísmica
del país. Sismos de menor magnitud ocurren con mayor frecuencia,
por ejemplo cada año se registran más de 100 sismos con
magnitudes mayores o iguales a 4.5, mientras que se espera un
sismo con magnitud mayor o igual a 7.5 cada 10 años. Los sismos
de subducción son los más frecuentes, en el catálogo se reportan
78 sismos del tipo de subducción, 45 sismos profundos, 3 sismos
corticales dentro de la placa de Norteamérica y los 34 restantes
ocurrieron a lo largo de las zonas de fractura oceánicas, las
dorsales, las fallas en el norte de Baja California y dentro de la
placa del Pacífico.

Sismos
• Cd. de México, Sept. 1985 8.1 grados
• Puebla, Jun. 1999 6.7 grados
• Colima, Ene. 2003 7.6 grados
Erupción Volcánica

Chinchonal
Popocatepetl
Volcán de Fuego

Maremotos
Costas de Sumatra, Indonesia:
Dic. 2004

CONCLUSION
Observa minuciosamente la fig. 7, en ella se muestra las Zonas con ALTA, MEDIA y BAJA o NULA
SISMICIDAD, así como la fig. 8, indica que la REPUBLICACA MEXICANA está encima de 5
PLACAS TECTóNICAS: CARIBE, COCOS, NORTEAMERICA, PACIFICO y RIVERA. Nuestro país se
encuentra en zonas sísmicas más peligrosas del mundo

Rogelio Obispo Cerón


robispoc@hotmail.com
Enero 2010

También podría gustarte