Está en la página 1de 6

1.

TEMA:
PUENTE H

2. OBJETIVOS:

a. Objetivo General:

 Diseñar un puente H de cambio de giro de un motor de corriente


continua.

b. Objetivos Específicos:

 Investigar cómo funciona un puente H para el cambio de giro de un


motor de corriente continua.
 Analizar el funcionamiento de cada componente del puente H.
 Implementar el puente H para el cambio de giro de un motor de corriente
continua.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

PUENTE H:

Un circuito llamado H, consiste de cuatro transistores arreglados, se puede usar como


un accionamiento reversible de motor de C.D en el momento PWM, estos
transistores de pueden reemplazar por MOSFET o IGBT.

Fig. N01.- Diagrama del puente H para cambio de giro de un motor C.D
TRANSISTORES:

Los transistores tienen características controladas de encendido y apagado. Los


transistores, que se utilizan como elementos de conmutación, se operan en la región
de saturación, y producen una pequeña caída de voltaje en el estado de encendido. La
velocidad de conmutación de los transistores modernos es mucho mayor que la de los
tiristores y se emplean frecuentemente en convertidores cd-cd y cd-ca, con diodos
conectados en paralelo inverso para proporcionar flujo bidireccional de corriente.

Fig. N02.- Diagrama de un transistor 2N3904

MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA:

El motor de corriente continua, tiene mayor grado de flexibilidad para el control de


velocidad y del par. Los motores de corriente de continua son empleados también
como generadores.

Fig. N03.- Corriente continúa de excitación compuesta


4. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Transistores 2N3904
 Diodos
 Resistencias
 Pulsadores
 Motor C.C

5. DIAGRAMAS Y ESQUEMAS:

Fig. N04.- Simulación-Diagrama del puente H

Fig. N05.- Implementación del puente H del cambio de giro de un motor CC


6. DESARROLLO:

Fig. N06.- Diagrama y Simulación del puente H del cambio de giro de un motor CC

Primero se procedió a investigar el diagrama del puente H para el cambio de giro de


un motor, después realizó una simulación en Proteus para verificar su correcto
funcionamiento.

Fig. N07.- Implementación del puente H del cambio de giro de un motor CC

Después se procedió a implementar el puente H en una protoboard, donde se verifico


su correcto funcionamiento, haciendo girar al motor a la izquierda así como a la
derecha dependiendo de la combinación que ingresemos.

A B FUNCIONAMIENTO
0 0 No funciona
0 1 Gira a la derecha
1 0 Gira a la izquierda
1 1 Frenado brusco
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

a. Resultados Esperados:

Al realizar la práctica se espera poder implementar el circuito del puente H, para


poder hacer el cambio de giro de un motor CC, es decir que al ingresar una
combinación gire en un sentido y al ingresar otra gire en sentido contrario,
también se espera poder entender el comportamiento de cada uno de los
elementos que conforman el puente H.

b. Resultados Obtenidos:

Al realizar la práctica se determinó que al implementar el circuito del puente H


se pudo verificar el cambio de giro del motor CC, tanto en el sentido horario
como anti horario dependiendo de la combinación de la entrada, también se
pudo comprender el comportamiento de los elementos del puente H como es el
transistor, el diodo y el motor.

8. CONCLUSIONES:

 Se determinó que al investigar cómo funciona un puente H para el cambio de


giro de un motor de corriente continua, se pudo verificar las diferentes formas de
realizar este circuito ya que se puede hacer con un integrado, en este caso realizo
usando transistores y diodos para su construcción.
 Se concluyó que al analizar el funcionamiento de cada componente del puente
H, se pudo entender como estos elementos se comportan para el correcto
funcionamiento del circuito, en este caso como los transistores de comportaban
para que hagan girar al motor tanto en sentido horario como en el anti horario.
 Se concluyó que al implementar el puente H para el cambio de giro de un motor
de corriente continua, se pudo verificar su correcto funcionamiento y también se
pudo aprender la configuración de los transistores y sus características, ya que
este elemento es el centro de estudio en esta práctica.
9. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda revisar si los elementos del circuito se encuentran bien conectados


para evitar inconvenientes en el momento de hacer funcionar el circuito.
 Se recomienda observar que las conexiones a los transistores estén correctamente
para que el circuito pueda realizar el cambio de giro del motor.

10. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte