Está en la página 1de 53

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ENSAYOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS


INTEGRANTES:
SALIRROSAS VEGA DAVID MARTÍN
PALOMINO RODRÍGUEZ JOSÉ STEVE
LEONARDO MORENO ANGEL DAVID
DÁVALOS ACOSTA BRYAN ALEXANDER
SÁNCHEZ BECERRA PAHOLO
PINEDO RUIZ ERICK ADRIAN

CARRERA profesional: EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES

DOCENTE: ING. ALVA REYES LUIS ALBERTO

UNIDAD DIDÁCTICA: TECNOLOGÍA DE MATERIALES

Trujillo, 04 DE SETIEMBRE DE 2018

2 018
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer previamente las condiciones


del terreno donde se apoyará la estructura, o si la estructura a desarrollar es construida
con tierra o roca, además de las condiciones del suelo es necesario conocer las posibles
fuentes de material.

Cuando se analiza una estructura, desde el punto de vista de la mecánica de suelos se


puede hablar de tres categorías:

a. Estructuras donde el problema básico es el entendimiento de la interacción de la


estructura con el suelo. Dentro de estas estructuras se incluyen: Fundaciones,
estructuras de retención, líneas de túneles o sistemas de conducción.

b. Estructuras construidas en tierra como vías, carreteras, presas de tierra, bases y


subbases para pavimentos.

c. Estructuras de tierra o rocas en condiciones naturales, en estas incluimos los taludes


naturales o los cortes generados ante alguna obra o acción desarrollada por el hombre.

En cualquiera de estos casos, el entendimiento de las propiedades del suelo ayuda a la


mejor compresión de los posibles problemas o situaciones generadas, de esa manera
los diseños o acciones seguirán las condiciones de seguridad y economía de la obra.

Debido a que en la mayoría de los casos los costos del estudio de suelo son los más
exigentes al inicio de cada obra y que se debe asegurar siempre que los estudios cubran
toda la zona de influencia de esta, es necesario desarrollar un adecuado programa de
exploración y muestreo del área de interés.
MÉTODO DE ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT

NTP 339.133 (ASTM D 1586)

1. GENERALIDADES

El ensayo de penetración estándar SPT es ampliamente utilizado en exploración


geotécnica dado que existe una gran variedad de correlaciones entre el número de
golpes del que se obtienen tras la ejecución del ensayo y algunos parámetros
geotécnicos de gran importancia en el diseño de cimentaciones.

Este método permite obtener parámetros de resistencia del suelo tales como, el
ángulo de fricción (F’), la cohesión (c’), la resistencia al corte no drenado (Su) y
algunos parámetros de deformabilidad como el módulo de Young (E), a partir de
correlaciones propuestas por diferentes autores y que son de amplio uso en el
diseño de diferentes estructuras geotécnicas dada la facilidad de su aplicación. Se
ha observado en general que los resultados que se obtienen son razonables y
aproximados a los que se podrían obtener de pruebas más completas como es el
caso de ensayos triaxiales para el caso de suelos granulares, y menos aproximados
para el caso de suelos cohesivos.

2. OBJETO

La presente norma describe el procedimiento, generalmente conocido como Ensayo


de Penetración Estándar (SPT), de hincar un muestreador de caña partida para
obtener una muestra representativa de suelo y medir la resistencia del suelo a la
penetración del muestreador.

Este método proporciona una muestra de suelo para propósito de identificación y


para ensayos de laboratorio apropiados para el suelo obtenido de un muestreador
que puede producir perturbación por una gran deformación cortante en la muestra.

Este método es utilizado extensamente en una variedad de proyectos de exploración


geotécnica. Existen disponibles muchas correlaciones locales y correlaciones
extensamente publicadas que relacionan el valor de N con el comportamiento
ingenieril de estructuras de tierra y cimentaciones.
3. PRINCIPIO DEL MÉTODO

El método consiste en la caída libre desde una altura de 30 pulg (76 cm) , a través
de una barra guía, de un martillo que tiene una masa de 140 lb (63.5 Kg) la cual
golpea sobre un cabezal conectado al penetrómetro mediante barras. El número de
golpes N necesarios para llevar a cabo la penetración de 12 pulg (30 cm) , se define
como la resistencia a la penetración.

4. APARATOS

A. Equipo de Perforación: Cualquier equipo de perforación será aceptable,


que proporcione al tiempo del muestreo una cavidad razonablemente limpia
antes de introducir el muestreador y asegure que el ensayo de penetración
se realiza en suelo inalterado. Las piezas de equipo siguientes han
demostrado ser apropiadas para el avance de una perforación en algunas
condiciones de subsuelo.
o Brocas de arrastre: Con corte o con cola de pez, menor de 6.5 pulg (162
mm) y mayores de 2.2 pulg (56 mm) de diámetro pueden usarse en
conexión con métodos de perforación por rotación en cavidad abierta o
por avance de entubado. Para evitar la perturbación en el suelo inferior
no se permiten brocas con descarga de fondo. Solo se permiten brocas
con descarga lateral.
o Brocas de cono-rodillo: Menores de 6.5 pulg (162 mm) y mayores de
2.2 pulg (56 mm) de diámetro pueden usarse en conexión con métodos
de perforación por rotación de cavidad abierta o por avance de entubado,
si la descarga del fluido de excavación es desviada.
o Barrenos continuos con eje hueco: Con o sin ensamblaje de broca
central, pueden usarse para perforar. El diámetro inferior de los barrenos
con eje hueco deberá ser menores de 6.5 pulg (162 mm) y mayores de
2.2 pulg (56 mm).
o Barrenos continuos sólidos: De tipo balde y manuales, menores de 6.5
pulg (162 mm) y mayores de 2.2 pulg (56 mm) de diámetro pueden
usarse si el suelo en las paredes laterales del sondaje no colapsa sobre
el muestreador o las varillas durante el muestreo.
B. Varillas de Muestreo: Deberán usarse varillas de perforación de acero de
unión rápida para conectar el muestreador de caña partida con el ensamblaje
de caída de peso. La varilla de muestreo deberá tener una rigidez (momento
de inercia) igual o mayor a aquella de una varilla “A” de paredes paralelas
(una varilla de acero con un diámetro exterior de 1 5/8 pulg (41.2 mm) y un
diámetro interior de 1 1/8 pulg (28.5 mm).
C. Muestreador de Caña Partida: El muestreador deberá ser construido con
las dimensiones indicadas. La zapata deberá ser de acero endurecido y
deberá ser reemplazada o reparada cuando esté abollada o deformada. Se
permite el uso de revestimientos para producir un diámetro constante interior
de 1 3/8 pulg (35 mm) , pero deberá anotarse si éstos se emplean en el
registro de perforación. Se permite el empleo de canastillas de retención de
muestras, debiéndose indicar su empleo en el registro de perforación.
D. Ensamblaje de Caída-Peso
o Martillo y Yunque: El martillo deberá pesar 140 +/- 2 lb (63.5 +/- 1 Kg) y
deberá ser una masa metálica sólida y rígida. El martillo deberá golpear
el yunque y realizar un contacto acero-acero cuando se deja caer. Deberá
utilizarse una guía que permita una caída libre. Los martillos que se usan
con el método de malacate y soga, deberán tener una capacidad de
sobreelevación libre de por lo menos 4 pulg (100 mm). Por razones de
seguridad se recomienda el empleo de un equipo con yunque interno.
o Sistema de Caída del Martillo: Pueden utilizarse sistemas de malacate-
soga, semi-automático o automático, siempre y cuando el aparato de
levante no cause penetración del muestreador cuando se engancha y
levanta el martillo.

E. Equipo Accesorio: Deberán proporcionarse etiquetas, contenedores, hojas


de datos y equipos para medir el nivel de agua, de acuerdo con los requisitos
del proyecto.
5. PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN
o El sondaje deberá ser avanzado por incrementos, para permitir muestreo
continuo o intermitente. Los intervalos y las localizaciones de ensayo son
especificados por el ingeniero o geólogo. Los intervalos seleccionados
son típicamente de 5 pies (1.5 m) o menos en estratos homogéneos con
ensayos y muestreos a cada cambio de estrato.
o Será aceptable cualquier procedimiento de perforación que proporcione
una cavidad razonablemente limpia y estable antes de introducir el
muestreador y asegure el ensayo se realiza en suelo esencialmente
inalterado. Cada uno de los procedimientos siguientes ha sido probado
como aceptable para algunas condiciones del subsuelo anticipadas al
seleccionar el método de perforación a emplearse.
 Método de perforación por rotación
 Método de barreno continuo con eje hueco
 Método de lavado
 Método de barreno continuo con eje sólido.
o Varios métodos de perforación producen sondajes inaceptables. No
deberá permitirse el proceso de chorro a través de un muestreador de
tubo abierto seguido del muestreo cuando se alcanza la profundidad
deseada. El método de barreno continuo con eje sólido no deberá ser
usado para avanzar el sondaje debajo del nivel freático o debajo de la
cama superior confinante de un estrato no cohesivo confinado que está
bajo presión artesiana. El entubado no debe ser avanzado por debajo del
punto de muestreo antes de realizar el muestreo. No se permite avanzar
la perforación con brocas de descarga de fondo. No se permite avanzar
la perforación mediante la subsecuente inserción del muestreador
solamente por medio de muestreo previo con el muestreador SPT.
o El nivel del fluido de perforación dentro del sondaje o barrenos de eje
hueco, deberá ser mantenido al nivel o por encima del nivel freático del
terreno en todo momento durante la perforación, remoción de varillas de
perforación y muestreo
6. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO Y ENSAYO
 Después que el sondaje se ha avanzado hasta la elevación del muestreo
deseado y se ha removido los sobrantes de la excavación, preparar el ensayo
con la secuencia de operación siguiente:
o Asegurar el muestreador de caña partida a las varillas de muestreo y
bajarlas en el sondaje. No se permitirá que el muestreador caiga en el
suelo a ser ensayado.
o Colocar el martillo por encima y conectar el yunque a la parte superior de
las varillas de muestreo. Esto puede ser hecho antes que las varillas de
muestreo y el muestreador se bajen a la perforación.
o Descansar el peso muerto del muestreador, varillas, yunque y peso de
hinca, en el fondo de la perforación y aplicar un golpe de asiento. Si se
encuentran muchos sobrantes en el fondo de la perforación, remover el
muestreador y las varillas de la perforación y sacar los sobrantes de la
perforación.
o Marcar las varillas de perforación en tres incrementos sucesivos de 6
pulg. (0.15 m), de modo que el avance del muestreador bajo el impacto
del martillo pueda ser observado fácilmente en cada incremento de 6 pulg
(0.15 m)
 Hincar el muestreador con golpes de martillo de 140 lbs (63.5 Kg) y contar el
número de golpes aplicado a cada incremento de 6 pulg. (0.15 m) , hasta que
algo de lo siguiente ocurra:
o Un total de 50 golpes ha sido aplicado durante cualquiera de los tres
incrementos de 6 pulg (0.15 m).
o Un total de 100 golpes se han aplicado
o No se observa ningún avance del muestreador durante la aplicación de
10 golpes sucesivos del martillo.
o El muestreador se avanza las 18 pulgadas (0.45 m) completas sin que
ocurra el número de golpes que se describe.
 Registrar el número de golpes requerido para alcanzar cada 6 pulgadas. (0.15
m) de penetración o fracción. Las primeras 6 pulg. Se consideran las de
acomodamiento. La suma del número de golpes del segundo y tercer incremento
de 6 pulg. de penetración se denomina “resistencia a la penetración estándar” o
“valor de N”. Si el muestreador se hinca menos de 18 pulg (0.45 m) , como lo
permitido, deberá anotarse en el registro de sondaje el número de golpes de
cada incremento completo de 6 pulg (0.15 m) y cada incremento parcial. Para
los incrementos parciales, deberá reportarse la profundidad de penetración con
aproximación a 1 pulg (25 mm) , además del número de golpes.

Si el muestreador avanza por debajo del fondo de la perforación por acción del
peso propio de las varillas más martillo, deberá ser anotada dicha información
en el registro de perforación.

 La salida y baja del martillo de 140 lbs. (63.5 Kg) deberá ejecutarse mediante
uno de los métodos siguientes:
o Por el uso de un sistema de caída de martillo automático o semi-
automático, que levanta el martillo de 140 lbs. (63.5 Kg) y lo deja caer 30
+/- 1 pulg (0.76 m +/-25 mm) sin impedimento.
o Por el uso de un malacate para jalar una soga conectada al martillo.
Cuando se use el método de malacate y soga, el sistema y operación
deberá cumplir con lo siguiente:
 El malacate deberá estar libre de oxidación, aceite y grasa y
deberá tener un diámetro en el rango de 6 a 10 pulg (150 a
250 mm)
 El malacate deberá ser operado a una velocidad de rotación
mínima de 100 RPM, o la velocidad de rotación aproximada
se reportará en el registro de perforación.
 No más de 2 ¼ vueltas de soga en el malacate pueden
emplearse durante la realización del ensayo de penetración.
 Para cada golpe del martillo, debe emplearse una salida y
bajada por el operador. La operación de jalar y soltar la soga
debe ser realizada con ritmo y sin mantener la soga en la parte
superior del golpe.
 Llevar el muestreador a la superficie y abrirlo. Registrar el porcentaje de
recuperación o la longitud de la muestra recuperada. Describir las muestras de
suelo recuperadas, tal como su composición, color, estratificación y condición,
luego colocar una o más partes representativas de la muestra en recipientes
sellados e impermeables, sin dañar o distorsionar cualquier estratificación
aparente. Sellar cada recipiente para prevenir la evaporación de la humedad del
suelo. Fijar etiquetas a los recipientes indicando la obra, número de sondaje,
profundidad de la muestra y el número de golpes por cada incremento de 6 pulg
(0.15 m). Proteja las muestras contra cambios extremos de temperatura. Si
existe un cambio de suelo dentro del muestreador, prepare un recipiente para
cada estrato y anote su localización en el muestreador.
MÉTODO PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON PROPÓSITOS DE
INGENIERÍA (SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
SUCS)

NTP 339.134 (ASTM D 2487)

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos-SUCS (Unified Soil Classification


System (USCS) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología
para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de
clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se
representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la
excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar previamente una
granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le denomina
clasificación modificada de Casagrande.

Primera y/o segunda letra

Símbolo Definición
G grava
S arena
M limo
C arcilla
O orgánico

Segunda letra

Letra Definición
P Pobremente graduado (tamaño de
partícula uniforme)
W bien graduado (tamaño de partícula
diversos)
H alta plasticidad
L baja plasticidad
Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera que
ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades
ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas,
pero con limos. En esos casos se recomienda usar doble notación, por ejemplo: GW-
GM correspondiente a "grava bien graduada" y "grava con limo"

Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%), hay una
cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el nombre del
grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con grava se refiere a
"Arena pobremente graduada con limo y grava"
DENSIDAD IN-SITU MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA

NTP 339.143 (ASTM D1556)

1. GENERALIDADES

Este ensayo nos sirve para determinar la densidad del suelo con una forma indirecta de
obtener el volumen del agujero en el campo utilizando arena estandarizada compuesta
por unas partículas cuarzosas no cementadas con una granulometría redondeada, la
cual está comprendida entre las mallas No.10 ASTM (2.0 mm) y la malla No.35 ASTM
(0.5 mm) de las cuales se mencionan más adelante en el procedimiento.

2.OBJETIVO

 Determinar la densidad seca y la humedad de un suelo compactado y verificar


el grado de compactación en el campo.
Luego debemos comparar los valores de las densidades seca y humedad para
obtener un control de compactación el cual es conocido como grado de
compactación definido como:
La relación en porcentaje entre la densidad seca obtenido por los datos
obtenidos en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba
realizada en el laboratorio.

3. MATERIALES

 Arena estandarizada, se usa generalmente arena Ottawa que corresponde al


pase de la malla No 20 ASTM (0.85 mm) y queda retenida en la malla No.30
ASTM (0.60 mm).
 Cono de arena con válvula cilíndrica de 12.5 mm de abertura, con
aproximadamente 4 litros de capacidad
 Cucharón
 Clavos
 Placa base de 4’’ o 6’’ de diámetro, debe ser igual al diámetro de la boca del
embudo
 Balanza electrónica con 0.01 g de precisión, superior a 10 Kg
 Almádana de 1 ½ libras de peso
 Cincel de punta planta
 Cinta métrica
 Brocha
 Cono de arena y cilindro contenedor
 Espátula
 Bolsas plásticas
 Guantes
 Horno

4. PROCEDIMIENTO QUE DEBE REALIZARSE ANTES DEL ENSAYO

 Con la arena calibrada pase #20 y retenida #30 se verterá en el contenedor.


 Luego pesar el contenedor con la arena calibrada
 Después de obtenido el peso total debemos obtener el peso obtenido en el cono
de arena, para esto hay que verter la arena que tiene el contenedor sobre la
placa base de 6’’ de diámetro.
 Después de vaciar la arena en el cono como se muestra arriba, se debe proceder
a pesar de nuevo el contenedor para saber la arena que se quedó en el cono.

5. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO IN SITU

 Colocar la placa base de 6’’ de diámetro en el suelo.


 Luego se debe iniciar la excavación con el cincel dentro del círculo de la plantilla
de la placa base hasta alcanzar un aproximado de 15 cm de profundidad sobre
el círculo de la plantilla.
 Luego colocar todo el material extraído en una bolsa
 El material extraído debe pesarse en una balanza
 Una vez que se ha sacado la muestra de suelo, debe colocarse la arena
calibrada que llevamos en el contenedor sobre el agujero realizado.
 Cuando se ha vertido la arena, debemos de volver a pesar el contenedor para
poder saber el peso de la arena en el orificio, para así poder determinar el
volumen retirado del material en el suelo.
 Después recoger la arena calibrados ensayos futuros, sin recoger la
contaminada por el suelo.
 Pasar el material que hemos extraído por la malla de ¾ y quitar todo el material
retenido para poder obtener una muestra donde sacaremos su contenido de
humedad y su peso seco respectivo.
DENSIDAD IN-SITU MEDIANTE MÉTODOS NUCLEARES
NTP 339.144 (ASTM D2922)
1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Como se ha mencionado anteriormente, el presente método nos permite
determinar rápidamente y con precisión la Densidad Seca y la Humedad de los
suelos en el campo, sin tener que recurrir a métodos de intervención física, tales
como la extracción de testigos.
El equipo utilizado para este ensayo, determina la Densidad mediante la
transmisión, directa o retro dispersada, de los rayos gamma, cuantificando el
número de fotones emitidos por una fuente de Cesio-137. Los detectores
ubicados en la base del medidor detectan los rayos gamma y un
microprocesador convierte los conteos en una medida de Densidad.
Por el contrario, para determinar la Humedad de los suelos y materiales, se
utiliza el principio de termalización de neutrones. El Hidrógeno (agua) en el
material frena los neutrones emitidos por una fuente construida de Americio 241:
Berilio. La detección de los neutrones frenados se hace mediante detectores de
Helio-3 situados en la base de la sonda.
La utilización de instrumentos nucleares para la determinación de densidades y
humedades ha sido aprobada por la ASTM (American Society of Testing and
Materials).

2. OBJETIVO
Determinar la Humedad y la Densidad Seca de los suelos en el campo mediante
métodos nucleares, sin tener que recurrir a métodos de intervención física.

3. FUNCIONAMIENTO DEL DENSÍMETRO


El densímetro tiene dos modos de operación: el modo de Transmisión Directa
(la varilla con la fuente perforando el material) y el modo de Retrodispersión (la
varilla se encuentra próxima a la fuente, pero no perforando el material). Estos
dos modos se explican más ampliamente a continuación:
En el modo de Transmisión Directa, la varilla con la fuente de Cesio-173 se
introduce en el terreno hasta la profundidad deseada. Los detectores en la base
de la sonda cuantifican la radiación emitida por la varilla con la fuente. Para llegar
a los detectores, los fotones gamma deben primero pasar a través del material,
donde chocan con los electrones ahí presentes. Una alta densidad del material
supone un alto número de choques correspondientes, lo que reduce el número
de fotones que llegan a los detectores, es decir, mientras menor sea el Número
de Fotones que alcancen a los detectores, mayor será la Densidad del material.
En el modo de Retrodispersión, los fotones gamma deben ser dispersados (o
reflejados) por lo menos una vez, antes de alcanzar a los detectores en la sonda.
Para efectuar este proceso, se coloca la varilla de manera que, la fuente y los
detectores se encuentran en el mismo plano, denominado Posición de
Retrodispersión. Los fotones provenientes de la fuente penetran en el material,
y los que se dispersan son medidos por los detectores. A fin de evitar que los
fotones puedan acceder a los detectores directamente, sin ser dispersados por
el material, la sonda dispone de blindajes entre la fuente y los detectores.

4. EQUIPO
 Densímetro, un instrumento portátil que contiene todos los módulos
electrónicos, conjuntos de batería recargables, detectores y fuentes
radiactivas.
 Bloque de Referencia, proporciona un material que sirve de referencia
constante, que sirve para efectuar los ajustes en la sonda, los cuales son
necesarios para compensar la desintegración progresiva de la fuente.
 Placa para Alisado/Guía de la Varilla de Perforación, se utiliza para
preparar el terreno de emplazamiento, o la porción de suelo sobre la cual
se va a colocar el equipo, y para guiar la varilla al hacer la perforación.
 Varilla de Perforación, se utiliza para preparar un orificio cuando se va
efectuar una medición de Transmisión Directa.
 Cargadores/Adaptadores, uno para CC (12 VCC) y otro para CA (115/230
VCA 50/60 Hz)
 Batería de Repuesto
 Caja de Transporte
 Extractor
5. TÉCNICA DE ENSAYO
Preparación del Terreno de Emplazamiento
Colocación de Densímetro
 Puesto que las condiciones de la superficie del suelo pueden afectar
mucho a la precisión de la medición, es importante localizar un lugar
plano, sin agujeros grandes, grietas o restos de cualquier índole.
 Allanar la superficie del suelo moviendo hacia delante y hacia atrás la
placa para respaldo. Retirar dicha placa y rellenar todos los agujeros y
desigualdades con arena fina, polvo de cemento o de cal, aplanándolos
para que sean bien nivelados.
 Colocar la placa para respaldo de nuevo en el mismo lugar, y presionar
hasta conseguir que la superficie esté plana.
 En el caso de las mediciones DE Transmisión Directa, colocar la varilla
de tal manera que pase por la herramienta de perforación y luego por una
de las guías de la placa.
 Protegerse con el equipo de Seguridad necesario. Sujetar la placa con el
pie y golpear con un martillo el extremo de la varilla de perforación, hasta
que este alcance una profundidad que sea, por lo menos, 50 mm (2 plg)
que la profundidad necesaria para la medición.
 Para que se coloque el instrumento con la precisión máxima, marque en
el suelo el contorno de la placa de respaldo/guía, antes de retirar la varilla
de perforación.
 Retirar la varilla de perforación en línea recta y hacia arriba, y al mismo
tiempo, girando hacia los lados la herramienta de extracción.
 Con cuidado, levantar la placa para respaldo y colocar la sonda sobre la
misma superficie. Insertar la varilla con la fuente en el orificio creado por
la varilla de perforación.
 Introducir la varilla con la fuente en el orificio. Liberar entonces el
disparador y bloquear la varilla con la fuente en la posición correcta. La
indicación de que se ha logrado esta posición es un “click” producido por
el elemento de fijación.
 La sonda debe mantenerse estable y firme. Si no es posible lograr estas
condiciones, se debe buscar otro emplazamiento. En el caso de hacer
una medición alrededor de un testigo, se puede mover la sonda hasta
estar a unas pulgadas del testigo, para q se quede firme.
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI-ESTÁTICA PROFUNDA DE SUELOS
CON CONO Y CONO DE FRICCIÓN

NTP 339.148 (ASTM D 3441)

Utilizamos el ensayo más fiable a escala mundial, el ensayo de penetración de cono


(CPT). El CPT es un método de ensayo in situ para determinar las propiedades
geotécnicas y delinear la litología del suelo.

El método de ensayo CPT consiste en el uso de una plataforma hidráulica para introducir
a presión una punta cónica instrumentada en el suelo mediante varias barras. Mide de
forma continua la resistencia necesaria para penetrar en el suelo a una velocidad
constante de dos centímetros por segundo. La fuerza total que actúa sobre el cono se
llama resistencia del cono y es el criterio calificador de la fuerza de su suelo. La fuerza
que actúa sobre las barras de sondeo proporciona la fricción total. Las mediciones con
un cono eléctrico equipado con un manguito de fricción, proporcionan la fricción del
manguito local (CPTE).

Si se debe controlar el nivel exacto de aguas freáticas se instala rápidamente un


piezómetro para recoger los datos de presión del agua. La capacidad de empuje del
equipo de sondeo la aporta el lastre del camión o unos anclajes roscados para conseguir
una reacción adicional.

La información recogida se utiliza para calcular los siguientes parámetros geotécnicos:

 Ángulo de fricción efectivo


 Coeficiente de consolidación
 Capacidad de carga
 Comportamiento del asentamiento de una cimentación

Esta serie de cálculos detallados nos permite ofrecer un informe exhaustivo con los
consejos adecuados para garantizar la idoneidad de sus planes de cimentación.

Utilizamos solo las técnicas de CPT más recientes, incluidas:

 Penetrómetro de cono mecánico: proporciona los cálculos para la cimentación


de edificios mediante medición de la resistencia del cono a intervalos regulares
de 20 centímetros. Utilizamos el cono holandés con un manto cónico y el cono
Begemann con fricción del manguito local
 Penetrómetro de cono eléctrico: recoge una información más completa,
permitiendo una mejor clasificación de las capas del suelo. La resistencia del
cono y la fricción local se mide de forma continua cada dos centímetros, lo que
permite calcular la tasa de fricción. Un ordenador registra las mediciones
transmitidas desde el cono eléctrico hasta la superficie, a través de cable tendido
en el interior de las barras del penetrómetro.
 Piezocono (CPTU): recoge datos adicionales sobre presión intersticial del agua.
 SoniCPT: basado en la “perforación sónica de testigos”, SoniCPT es un sistema
único que hemos desarrollado utilizando vibraciones para hacer el suelo más
fluido. Las vibraciones se utilizan para aumentar la fluidez del suelo y reducir la
fricción, permitiendo al sistema sónico pasar a través de capas de superficie dura
o perder sus sedimentos. Cuando el CPT se bloquea, el sistema sónico puede
atravesar las capas y continuar las mediciones, lo que ahorra un tiempo valioso.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS (PROCEDIMIENTO VISUAL
– MANUAL)

NTP 339.150 (ASTM D 2488)

1. CARACTERÍSTICAS
 Angularidad: Describe la angularidad de la arena (solamente arenas gruesas),
gravas, pedrones y bolonería, como: angular, subangular, subredondeado o
redondeado. Se puede establecer como: de subredondeado a redondeado.

Descripción Criterio
Angular Partículas que tienen los bordes afilados
y lados relativamente planos con
superficie ásperos
Subangular Partículas con descripción similar al
angular pero que tienen bordes
redondeados
Subredondeado Partículas que tienen lados casi planos,
pero tienen esquinas y bordes bien
redondeados
Redondeado Partículas que tienen lados curveados
suavemente y no tiene bordes

 Forma: Describe la forma de la grava, pedrones y bolonería, como: chata o


alargada o chata y alargado.

Descripción Criterio
Chata Partículas con ancho/espesor>3
Alargada Partículas con longitud/ancho>3
Chata y alargada Partículas que reúne los criterios para
ambos chata y alargada

 Color: Describe el color de la muestra húmeda. Si la muestra contiene capas o


trozos de varios colores, se debe anotar el color representativo.
 Olor: Describe el olor si el suelo es orgánico o tiene olor inusual (producto del
petróleo, químico o similares)
 Condición de Humedad: Describe la condición de seco, húmedo o saturado,
según el siguiente criterio:
Descripción Criterio
Seco Ausencia de humedad, polvoriento, seco
al tacto
Húmedo Húmedo, pero no es visible el agua
Saturado Usualmente el suelo está bajo el nivel
freático

 Reacción al HCL: Describe reacción con ácido clorhídrico (HCl) como ninguna,
débil o fuerte. Indica la reacción con el carbonato de calcio.

Descripción Criterio
Ninguna No hay reacción visible
Débil Alguna reacción, con formación lenta de
burbujas
Fuerte Reacción violenta, con formación rápida
de burbujas

 Consistencia: Describe la consistencia como muy blanda, blanda, firme, dura


o muy dura.

Descripción Criterio
Muy suave El dedo pulgar penetra al suelo en más de
1” (25 mm)
Suave El dedo pulgar penetra al suelo cerca de
1” (25 mm)
Firme El dedo pulgar ingresa al suelo cerca de
1/4” (6 mm)
Duro El dedo pulgar no ingresa al suelo pero
es fácilmente
ingresa la uña del dedo pulgar.

Muy duro La uña del dedo pulgar no ingresa al


suelo.
 Cementación: Describe la cementación del suelo de grano grueso como: débil,
moderado, o fuerte, según:

Descripción Criterio
Débil Cundo se derrumba o quiebra con la
manipulación o poca presión del dedo
Moderada Cuando se derrumba o quiebra con
considerable presión del dedo
Fuerte No se derrumba o quiebra con la presión
del dedo

 Estructura: Describe la estructura intacta de suelos, según:

Descripción Criterio
Estratificado Estratos alternados con variación de
materiales o
colores con estratos de espesor de por lo
menos
6 mm, anotar los espesores

Laminada Estratos alternados con variación de


materiales o
colores con estratos de espesor menor de
6 mm,
anotar los espesores.

Fisurada Ruptura a lo largo de planos de fractura


definidos
con pequeña resistencia a la rotura.

Superficie Deslizante Planos de fractura que parecen pulido o


brillante,
a veces estriado.

En bloque Suelo cohesivo que puede


descomponerse en
pequeños trozos que resisten más allá de
la falla.

Lenticular Inclusión de pequeños bolsones de


suelos
diferentes, tales como lentes de arena
dispersa a
través de la masa de arcilla; anotar el
espesor

Homogénea El mismo color y apariencia en todo el


espesor

Rango de Tamaño de Partículas: Para las componentes de gravas y arenas, según


su tamaño.

Tamaño Máximo de Partículas: Describe el máximo tamaño de partículas


encontrado en la muestra, de acuerdo a lo siguiente:

 Tamaño de la Arena: Si el tamaño máximo de partícula es del tamaño de


una arena, describir como: fino, medio o grueso, como se ha descrito
antes.
 Tamaño de la Grava: Si el tamaño máximo de partícula es del tamaño de
la grava, describir el tamaño máximo de partículas con la menor abertura
de la malla que pasará la partícula.
 Tamaño de Bloques o Bolones: Si el máximo tamaño de partícula es un
bloque o bolonería, describir la dimensión máxima de la mayor partícula.

 Dureza: Describe la dureza de la arena gruesa y partículas mayores como duro,


o el estado en la que queda cuando las partículas son golpeadas por un martillo.
 Otros: Se deben anotar la presencia de raíces, dificultades en la perforación o
barrenado, excavación de trincheras o calicatas o la presencia de mica. Se
puede adicionar un nombre local, comercial o interpretación geológica del suelo.
Se puede adicionar también una clasificación por otro sistema de clasificación.
2. IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR
 El suelo es de grano fino, si contiene el 50% o más de finos
 El suelo es de grano grueso si contiene menos del 50% de finos

3. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN


 La porción para identificación está basa en la fracción de la muestra de suelo
que pasa el tamiz de 75 mm (3’’). Las partículas mayores de 75 mm deben ser
removidas manualmente para una muestra alterada, o imaginariamente para una
muestra inalterada.
 Estimar y registrar los porcentajes de bloques y el porcentaje de bolones. Si se
realiza visualmente estos estimados estarán basaos en porcentaje en volumen.
 De la fracción de suelo menos de 75 mm, estimar y registrar el porcentaje en
peso seco de la grava, arena y finos.
 Los porcentajes serán estimados con aproximación al 5%. Los porcentajes de
grava, arena y finos deben sumar el 100%.
 Si uno de los componentes está presente pero no en cantidad suficiente para
ser considerado 5% de la porción menor de 3’’, indicar su presencia mediante
el término “traza”.

4. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE SUELOS DE GRANO FINO


 Remover las partículas mayores al matiz N°40 (arena media y mayores)
 Tomar una muestra equivalente a la mano llena de material
 La muestra se utiliza para evaluar: Resistencia en estado seco, dilatancia y
tenacidad.
MÉTODO NORMALIZADO PARA ENSAYO DE CORTE POR VELETA DE
CAMPO DE SUELOS COHESIVOS
NTP 339.155 (ASTM D 2573)
1. OBJETO
Este método establece el procedimiento del ensayo de veleta en el terreno, en suelos
cohesivos blandos y saturados. Es necesario conocer la naturaleza del suelo en el cual
se ha de efectuar cada ensayo, para asegurarse de su aplicación e interpretación.

2. RESUMEN DEL MÉTODO


El ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de cuatro
hojas dentro del suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la
fuerza de torsión necesaria para lograr que una superficie cilíndrica sea cortada por la
veleta; con esta fuerza de corte se halla, entonces, la resistencia unitaria de dicha
superficie. Es de importancia básica que la fricción de la varilla de la veleta y la del
aparato sean tenidas en cuenta porque de otra manera, la fricción sería
inadecuadamente registrada como resistencia del suelo. Las medidas de fricción bajo
condiciones que no implican carga, como cuando se emplea un vástago liso en lugar de
la veleta, o una veleta que permita alguna rotación libre de la varilla antes de someterla
a carga, son satisfactorias únicamente cuando el giro sea aplicado mediante un
momento balanceado que no se traduzca en empuje lateral. A medida que las fuerzas
de torsión se hagan más grandes durante un ensayo, un empuje lateral en el instrumento
se traducirá en un incremento de fricción no considerado en las lecturas iniciales sin
carga. No se recomiendan instrumentos que produzcan empuje lateral. La varilla de la
veleta debe tener suficiente rigidez para que no sufra torsión bajo condiciones de carga
plena, de lo contrario, se deberá hacer una corrección al dibujar las curvas de Momento
vs. Rotación.

3. EQUIPO
 Veleta: Se tendrán dos tipos de veletas normalizadas por este ensayo. Cada
una tendrá cuatro hojas perpendiculares entre sí, su altura será el doble del
diámetro.
Se podrán emplear dimensiones diferentes a las especificadas, únicamente con la
autorización y la responsabilidad del especialista a cargo. Los bordes de las hojas de la
veleta que penetran, se deberán afilar, cuidando que no se altere el ángulo de 90°
comprendido entre ellas.

 Varillas de extensión: La veleta se deberá operar desde la superficie


conectándola con varillas de torsión, de acero. Estas varillas deberán ser de un
diámetro tal, que no sea excedido su límite elástico cuando la veleta sea
sometida a su capacidad plena. Si es necesario determinar curvas de momento
vs. rotación, es esencial calibrar las varillas de rotación antes de emplearlas. La
magnitud del giro de la varilla (si lo hubiera) se deberá establecer en grados por
metros por unidad de momento. Esta corrección se hace progresivamente más
importante a medida que aumenta la profundidad; la calibración se deberá
efectuar por lo menos hasta la profundidad máxima esperada, para el ensayo.
Las varillas de torsión se deberán ajustar muy bien, para evitar cualquier
posibilidad que el ajuste del acople, ocurra cuando se aplique la rotación, al
ejecutar el ensayo. Si se emplea revestimiento para la veleta, las varillas de
torsión se deberán equipar con cojinetes bien lubricados en los sitios donde ellas
pasen a través del mismo.
Estos cojinetes deberán estar provistos de sellos que eviten la entrada de suelo
en ellos. Las varillas de giro se deberán guiar de tal manera, que se evite el
desarrollo de fricción entre ellas y las paredes del revestimiento o de la
perforación.
La fuerza de giro se deberá aplicar a las varillas, quienes, a la vez, la transmiten
a la veleta. La precisión de la lectura del giro deberá ser tal, que no produzca
una variación mayor de ± 1.20 kPa (± 25 lb/pie²) en la resistencia al corte.
 Es preferible aplicar la torsión a la veleta mediante un engranaje de transmisión.
En ausencia de éste, se puede aplicar directamente el giro mediante una llave
de torsión o algo equivalente, con su correspondiente dispositivo de medición.
La duración del ensayo se deberá controlar de acuerdo con las exigencias
indicadas.

4. PROCEDIMIENTO
 Cuando se emplee revestimiento para la veleta, se deberá avanzar con ella hasta
una profundidad no menor de cinco veces el diámetro del revestimiento, por
encima de la profundidad deseada para la punta de la veleta. Cuando no se
utilice revestimiento, se deberá suspender la perforación a una profundidad tal
que la punta de la veleta pueda penetrar dentro del suelo inalterado, una
profundidad de, por lo menos, cinco veces el diámetro de la perforación. Se
deberá penetrar la veleta desde el fondo del agujero o de su revestimiento,
mediante un empuje simple, hasta la profundidad a la cual se va a efectuar el
ensayo, cuidando que no se aplique torsión durante dicho empuje.
 Con la veleta en posición, se deberá aplicar el giro a una velocidad que no
exceda de 0.1°/segundo. Generalmente se requieren para la falla, entre 2 y 5
minutos, excepto en arcillas muy blandas en las cuales el tiempo de falla puede
elevarse a 10 o 15 minutos. En materiales más duros, que alcanzan la falla con
una deformación pequeña, se puede reducir la rata del desplazamiento angular
de tal manera que se pueda obtener una determinación apreciable de las
propiedades esfuerzo-deformación. Durante la rotación de la veleta, se deberá
mantener ésta a una altura fija. Se deberá registrar el momento máximo. Con
aparatos de transmisión, es aconsejable anotar los valores intermedios del
momento obtenido en ese instante, a intervalos de 15 segundos o menores, si
es requerido.
 Después de determinar el máximo momento, se rota rápidamente la veleta un
mínimo de 10 revoluciones; inmediatamente después se determinará la
resistencia remoldeada, en todos los casos dentro del minuto siguiente al
remoldeo.
 En los casos en los cuales el suelo esté en contacto con la varilla de giro, se
determina la fricción entre la varilla y el suelo por medio de ensayos de giro
efectuados con varillas similares a profundidades equivalentes, sin la veleta
colocada. Se debe efectuar el ensayo de fricción de la varilla por lo menos una
vez en cada sitio.
 Para determinar la magnitud de la fricción de los cojinetes o guías, en aparatos
en los cuales la varilla de giro esté completamente aislada del suelo, se deberá
realizar un ensayo de fricción con una varilla lisa al menos una vez en cada sitio.
En dispositivos de veleta que funcionen adecuadamente, esta fricción deberá ser
despreciable.
 Se deberán efectuar ensayos con veleta únicamente en suelos cohesivos,
inalterados o remoldeados. No se deben realizar en ningún suelo que permita el
drenaje o que se dilate durante el período del ensayo, como en arenas o limos o
en suelos en los cuales la veleta encuentre piedras que puedan influir en los
resultados. Se recomienda no hacer ensayos de veleta con espaciamientos
menores de 0.76 m entre ellos. Este espaciamiento se podrá variar cuando sea
requerido con la autorización y responsabilidad del especialista a cargo.
 Periódicamente se deberán comprobar las dimensiones de la veleta para
asegurarse que no esté desgastada ni distorsionada.
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA AUSCULTACIÓN CON
PENETRÓMETRO DINÁMICO LIGERO DE PUNTA CÓNICA (DPL)

NTE 339.159 (DIN4094)

1. OBJETIVO GENERAL

Este método describe el procedimiento generalmente conocido como ensayo de


penetración ligera, consiste en introducir al suelo una varilla de acero, en una punta se
encuentra un cono metálico de penetración de 60° de punta, mediante la aplicación de
golpes de un martillo de 10 Kg. Que se deja caer desde una altura de 0.50 m. Como
medida de la resistencia a la penetración se registra el número N, ha sido correlacionado
con algunas propiedades relativas al suelo, particularmente con sus parámetros de
resistencia al corte, capacidad portante, densidad relativa, etc.

2. OBJETIVO ESPECIFICO

El objetivo especifico de este ensayo se efectúa colocando un espécimen del suelo


sometido a una carga normal para aplicar se el esfuerzo cortante para determinar los
valores de cohesión y el ángulo de fricción interna.

Normalmente el suelo en que se va a trabajar y realizar nuestro proceso constructivo


como ingenieros civiles.

3. DEFINICION

Este ensayo impone sobre un suelo condiciones idealizadas, o sea indica la ocurrencia
de una falla a través de un plano de localización predeterminado en la dirección
horizontal. Sobre este plano actúan dos fuerzas, una normal por una carga vertical
aplicada y un esfuerzo cortante debido a la acción de una carga horizontal. Para realizar
respectivos ensayos siempre debemos tener en cuenta si el suelo es cohesivo y los
respectivos cálculos se realizan a las 24 horas de haber saturado la muestra.

4. ENSAYO DE PENETRACION DINAMICA LIGERA DPL

El ensayo de penetración dinámica, es un ensayo de registro continuo que consiste en


contabilizar el número de golpes N necesarios para hincar tramos de varillaje de 10 o
20 cm de longitud. Los golpes son datos por una masa de peso conocido que cae
libremente desde una altura constante.
Estos ensayos permiten una medida continua de la resistencia o deformabilidad del
terreno, determinándose estas propiedades a través de correlaciones empíricas. El
terreno más adecuado para este tipo de ensayos son arenas y limos arenosos, siendo
de ninguna utilizas en terrenos rocosos, bolos y gravas compactas, niveles cementados
o pre consolidadas y rellenos antrópicos de bloques y fragmentos gruesos.

Según el peso de la mas, la altura de caída y las dimensiones del varillaje y puntaza
de los ensayos de penetración dinámica se dividen en:

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EQUIPO DPL

 Cono Dinámico: Pieza metálica cilíndrica de dimensiones estandarizadas, la


cual está en contacto directo con el suelo, y se utiliza para mediar la resistencia
a la hinca del suelo.
 Martillo o Martinete: Pieza cilíndrica utilizada para generar la energía mecánica
requerida para la hinca del cono. El martillo se utiliza gravitacionalmente.
 Cabeza de golpeo o Yunque: Pieza que recibe el impacto del martillo cuando
es utilizado y cuy objetivo es transmitir la energía producida hacia la punta del
cono dinámico
 Varillaje: Barras metálicas las cuales transmiten la energía producida por el
martillo hacia el cono. Las varas se conectan desde el yunque hacia el cono
cilíndrico, poseen una longitud de un metro y líneas de referencia cada diez
centímetros. Esto con el objeto de facilitar el registro de datos.
 Placa base: Placa metálica que permite dar soporte a las componentes del
equipo. Esto permite que los componentes se encuentren de manera vertical,
cumpliendo lo especificado en la norma vigente. La placa base permite la
extracción de las barras de traspaso de carga luego de finalizado el sondaje.
 Barra guía: Pieza unida al yunque que permite dar la altura de caída requerida
por el martillo y a su vez guía en su caída libre hacia el yunque.
Los elementos característicos del penetrómetro dinámico con los siguientes:

 Peso masa de golpeo M


 Altura de caída libre H
 Punta cónica: diámetro base cono D, área base A (ángulo de apertura Alpha)
 Avance (penetración) gamma
 Presencia o no del revestimiento externo.

6. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Una vez ubicado el lugar de ensayo, se ubica el equipo PDC verticalmente sobre un
nivel de terreno donde no se encuentre directamente con piedras que obstaculicen el
ensayo.

El ensayo de DPL necesita de tres personas, uno se encarga de mantener la verticalidad


y el soporte del equipo, un segundo se encarga del golpe con el martillo y el tercero
observa y apunta las medidas.

Al iniciar el ensayo con el penetrómetro se introduce el cono asentándolo 2’’ en el fondo


para garantizar que se encuentre completamente confinado

El proceso de golpe con el martillo es levantarlo hasta la parte superior del eje de
recorrido y dejarlo caer libremente.

En los formatos de apuntes de las medidas de penetración se indica la profundidad de


rechazo del equipo
NORMA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS
POR PERFORACIONES CON BARRENA

NTP 339.161 (ASTM D 1452)

1. OBJETO
 Este método describe los procedimientos y el equipo necesarios para adelantar
una perforación de muestreo de suelos, mediante una barrena con vástago
hueco. Puede aplicarse cuando se requieran muestras representativas o
muestras "in situ", o ambas, siempre que la formación del terreno sea de
naturaleza no consolidada, que permita tal perforación con barrena.
 Este método puede aplicarse en lugar del revestimiento para el muestreo o para
la toma de núcleos, o de ambos, en cualquier formación de naturaleza tal, que
permita la perforación con barrena, y cuando no se desee información alguna
relacionada con resistencia al hincado, del revestimiento o del tubo guía.

2. DEFINICION
 Barrena con vástago hueco: Es una especie de barrena en forma de
espiral continua, en la cual el elemento helicoidal está soldado a un tubo central
hueco con un diámetro interior tal, que permita el paso de diferentes
herramientas de muestreo. Los tramos de la barrena podrán ser de cualquier
longitud deseada, pero deberán estar elaborados en tal forma que, cuando se
conecten uno con otro, proporcionen un paso esencialmente sin restricciones,
hermético e impermeable, en toda su longitud acoplada. La distribución de la
hélice deberá permitir una conducción continua de los desechos de un tramo a
otro y a través de la profundidad completa del agujero de perforación.

3. EQUIPO
 Barrenas con vástago hueco, fabricadas de acero-carbono, de aleaciones de
acero, o de ambos. Deberán clasificarse como pequeñas, medianas y largas.
- Tamaño mínimo. - Los diámetros interiores deberán ser de 57.2 mm (2.25"), 82.6 mm
(3.25") y 95.2 mm (3.75"). Son aceptables tamaños adicionales y mayores, con tal de
que cumplan con el requisito del párrafo siguiente para la luz libre del muestreador.
La holgura del muestreador deberá ser tal, que ningún muestreador o tubos saca
núcleos sea operado en, o a través de una barrena con vástago hueco, cuyo diámetro
de dicho hueco sea menor del 108% del diámetro exterior del muestreador.
La barrena con vástago hueco podrá avanzar y tomar núcleos, conducida por cualquier
máquina de perforación que tenga suficiente fuerza de
torsión y de hincado, para hacerla girar y forzar hasta la profundidad deseada, con tal
de que la máquina esté equipada con los accesorios necesarios para tomar la muestra
o el núcleo requerido.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Procedimiento A
 Hágase avanzar la barrena de vástago hueco con tapón, hasta la profundidad
de muestreo deseada. Retírese el tapón, sacando las varillas centrales de
perforación y reemplácese con las herramientas requeridas para el muestreo o
toma de los núcleos.

 Bájese la herramienta de muestreo a través de la barrena con vástago hueco, y


asiéntese sobre el material inalterado en el fondo de la perforación. Procédase
con la operación de muestreo, mediante rotación, presión o hincamiento de
acuerdo con el método normal o el autorizado, que rija el uso de la herramienta
particular de muestreo. Retírese el muestreador cargado sacando las varillas
centrales.
 Reemplácese el muestreador con el tapón y retórnese al fondo del hueco.
 Hágase avanzar la barrena de vástago hueco hasta la siguiente profundidad a la
que se va a muestrear. Repítase la secuencia para cada muestra deseada.

4.2 Procedimiento B.
 Hágase avanzar la barrena de vástago hueco con el tapón en su sitio, hasta la
profundidad de muestreo deseada.
 Retráigase el tapón, enrollando el cable en su carrete con el martillo y el tapón
ensamblados. Sepárese el tapón del martillo y sustitúyase por el muestreador
guía deseado. Con el cable, bájese dentro del hueco el martillo con el
muestreador ajustado, hasta apoyarlo sobre el material inalterado expuesto en
el fondo del hueco. Procédase con la operación de muestreo de acuerdo con el
método normal o el aprobado que gobierne el empleo del muestreador.

 Alíviese el muestreador cargado, sobrebarrenando hasta que la boca de la


barrena se halle a la profundidad de la zapata del muestreador o descargándola
hacia atrás. Recupérese el muestreador enrollando la línea de cable con el
martillo y el muestreador ensamblados. Sepárese el muestreador del martillo y
reemplácese por el tapón de la barrena, o en el caso de muestreo continuo, con
otro muestreador.
 Bájese dentro del hueco el martillo con el tapón o con el muestreador, y reiníciese
la perforación del barreno, o continúese el muestreo en la forma apropiada para
el sistema que se esté efectuando, ya sea incremental o continuo. Repítase o
continúese la secuencia hasta su terminación.

4.3 Procedimiento C.
 Puede emplearse sin tapón, la barrena de vástago hueco. Cuando se emplea
así, puede esperarse que se forme un tapón de suelo, en la boca de la barrena.
Raras veces este tapón excederá de 102 a 152 mm (4" a 6") de espesor.
Normalmente los muestreadores pueden presionarse o hincarse a través de este
tapón. El tapón de suelo, sin embargo, llega a ser entonces la parte superior de
la muestra. De acuerdo con esto, las muestras obtenidas así con la barrena de
vástago hueco, deben acuñarse con pedazos de barrenas y muestreadores de
desecho.
 La barrena con vástago hueco puede emplearse con el tubo central lleno de un
líquido a presión constante positiva, cuando se trabaje sin el tapón. El líquido
podrá ser agua o lodo de perforación, sobrecargado tanto como sea necesario,
para evitar la entrada de material saturado a flujo libre, dentro de la barrena.
 Deberá tenerse cuidado de evitar la expulsión de la muestra por exceso de
presión o peso del líquido, dentro del tubo central. Normalmente, el líquido
sobrecargado deberá introducirse dentro del barreno, únicamente por gravedad,
y solamente cuando sea necesario para mantener el nivel dentro del tubo central
de la barrena, por encima del nivel de agua. El muestreo dentro de la barrena
llena con líquido, deberá efectuarse de la manera normal prescrita para usar el
muestreador especial, en una perforación llena con líquido.

En el caso de que haya ingreso de suelos dentro de la barrena, por pérdida de presión
del líquido dentro del tubo central, o por otra causa, deberá lavarse el tubo central de la
misma manera que se indica para la limpieza del revestimiento. El muestreo deberá
ejecutarse entonces, como se prescribe para el empleo del muestreador especial en
agujeros llenos de líquido; sin embargo, el informe de perforación deberá indicar
siempre, que la pérdida de suelo ocurrió antes de efectuado el muestreo.
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN
MINIATURA DE LABORATORIO EN SUELOS FINOS ARCILLOSOS
SATURADOS.

NTP 339.168 (ASTM D 4648)

1. DEFINICIÓN

La prueba de corte con veleta se usa durante la operación de barrenado para determinar
“in situ” la resistencia cortante no drenada de suelos cohesivos blandos y saturados, no
están confiable para suelos fisurados o secuencias de micro estratos. La veleta es un
instrumento de laboratorio que tiene la ventaja de poder ser aplicado directamente en
campo lo cual evita el transporte de una muestra de suelo. El extremo inferior de la
veleta consiste en cuatro aspas montadas en el extremo de una barra de acero

2. VENTAJAS

 Tiene la ventaja de poder ser aplicado directamente en campo lo cual evita el


transporte de una muestra de suelo.
 Permite medir la sensitividad in situ.
 Equipos y ensayos muy sencillos.

3. DESVENTAJAS

 Su uso se limita a arcillas y limos


 Es lento y se gasta mucho tiempo
 Requiere de correlaciones empíricas

4. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Los ensayos de corte con veleta normal o miniatura son aplicables únicamente cuando
se trata de suelos cohesivos saturados desprovistos de arena, grava y como
complemento de la información obtenida mediante calicatas o perforaciones.

5. INTERFERENCIAS

 Alteración producida por la veleta:


 Se asume que la zona remoldeada alrededor de las aspas de la veleta como
consecuencia de la inserción del equipo en la muestra es pequeña y tiene un
efecto insignificante en las propiedades esfuerzo-deformación del suelo
ensayado.
 Se recomienda que la veleta desplace no más del 15% del suelo ensayado para
evitar que este efecto se vuelva significativo.
6. RESUMEN

Consiste en insertar una veleta de cuatro hojas en el extremo de una muestra inalterada
o remoldeada y rotarla a razón constante para determinar el torque o momento requerido
para hacer que una superficie cilíndrica sea cizallada por la veleta.

El torque o momento aplicado se correlación con valores de consistencia al corte

7. EQUIPOS

 Aspas de veleta

Consiste en cuatro aspas rectangulares

Se recomienda que la altura de la veleta sea dos veces su diámetro

Pueden usarse veletas con relación altura/diámetro=1

El diámetro de las aspas puede variar entre 0.5 a 1’’

 Dispositivo de veleta

Debe ser motorizado y rotar al resorte de torsión a razón constante de 60 a 90° por
minuto.

El dispositivo de rotación debe tener un indicador o sistema de registro que muestre


el torque del resorte calibrado y cuando sea posible , la rotación de las aspas de la
veleta.

 Resorte de torsión o transductor eléctrico

Dependiendo del método que se vaya a utilizar (A o B)

8. PROCEDIMIENTO

 Asegurar la unidad de corte de veleta y el contenedor del espécimen a una mesa


o marco para evitar el movimiento durante el ensayo.
 Insertar la veleta en la muestra hasta una profundidad mínima igual a dos veces
la altura del aspa.
 Tomar una lectura inicial. Sujetar la muestra firmemente e iniciar la rotación de
la veleta a razón constante de 60 a 90° por minuto
 Registrar el giro del resorte o las lecturas del transductor cada 5° por lo menos,
hasta que el giro no se incremente (es decir hasta que el espécimen falle) o hasta
que se obtenga una rotación máxima de 180°
 Durante la rotación, mantener las aspas a una altura fija
 Registrar el torque máximo y las lecturas intermedias si es que se requiere
 Retirar y limpiar las aspas si es que es necesario
 Separar una muestra representativa para calcular la humedad
 Registrar cualquier tipo de inclusiones de arena, grava o fracturas en la superficie
de falla que pudieran haber influido en los resultados del ensayo.
PRÁCTICA NORMALIZADA PARA LA PERFORACIÓN DE NÚCLEOS DE
ROCA Y MUESTREO DE ROCA PARA INVESTIGACIÓN DEL SITIO

NTP 339.173 (ASTM D 2113)

1. INTRODUCCION
 El muestreo e identificación de materiales del subsuelo, implica técnicas
complejas acompañadas de procedimientos e interpretaciones diferentes, las
cuales están influenciadas por condiciones geológicas y geográficas, por el
propósito de la investigación y por los conocimientos, experiencia y
entrenamiento del Ingeniero.
 Esta norma proporciona métodos para el muestreo e investigación de suelos y
rocas con base en procedimientos normales, mediante los cuales pueden
determinarse las condiciones de distribución del suelo, de la roca y del agua
freática.
 Una investigación consistente y procedimientos adecuados de muestreo del
suelo y de la roca, facilitarán la correlación de los respectivos datos con
propiedades ingenieriles del suelo como plasticidad, permeabilidad, peso
unitario, compresibilidad, resistencia y gradación; y de la roca como resistencia,
estratigrafía, estructura y morfología.

2. SIGNIFICADO
 Un estudio adecuado del suelo y de la roca, proporciona la información
pertinente para decidir sobre uno o más de los siguientes puntos.
 Localización tanto vertical como horizontal de la obra propuesta.
 Localización y evaluación del material de préstamo, escogencia del material
seleccionado de cantera o localización de la fuente local de materiales de
construcción, para su empleo como agregados para la vía o para las estructuras,
para materiales de filtro o para la protección de taludes.
 Necesidad de cualquier tratamiento o drenaje de la subrasante o de la
fundación del terraplén.

 Necesidad de técnicas especiales para la excavación y el drenaje.


 Desarrollo de investigaciones subsuperficiales detalladas para estructuras
específicas.
 Investigaciones de estabilidad de taludes en cortes y terraplenes.
 Necesidad de identificación de áreas que requieren especial protección
del medio ambiente.
 La investigación subsuperficial del suelo deberá proporcionar muestras de suelo
y roca suficientemente grandes y de calidad tal, que permitan determinar la
clasificación del suelo o de la roca o el tipo mineralógico, o ambos, y las
propiedades de ingeniería pertinentes al diseño propuesto.

3. EQUIPO
 El tipo de equipo requerido para una investigación subsuperficial depende de la
naturaleza del terreno y de la utilización propuesta para los datos. La
Interventoría determinará la escogencia del equipo dentro del listado incluido
aquí para la exploración y muestreo.
 Barrenos Manuales, para depósitos superficiales de suelo.
- Barrenos y Taladros Rotatorios Motorizados, con puntas adecuadas,
muestreadores y tubos saca núcleos como los descritos en los métodos a que
se hace referencia en el numeral 8.1, para la investigación y muestreo tanto de
rocas como de suelos.
- Los aparatos geofísicos utilizados para la investigación subsuperficial pueden
incluir: Instrumentos Sísmicos, con recepción simple o múltiple mediante
geófonos, de señales originadas por golpes de martillo, explosivos u otras
fuentes de energía.
 Aparato de resistividad de Suelos, para medir la resistencia del suelo o roca al
paso de una corriente continua o alterna.
 Aparatos Nucleares, para medir humedad y peso unitario de suelos o rocas.
 Muestreadores de Turba, similares al muestreador Davis para investigar áreas
compuestas por suelos orgánicos.
 Herramientas Manuales Pequeñas, tales como llaves de tubo y palas,
constituyen parte del equipo necesario.
 Cajas de Cierre Hermético, para humedad de muestras, de 118-237 cm3
(aproximadamente. de 4 a 8 onzas) de capacidad, de vidrio, metal o plástico,
que puedan sellarse; además, recipientes herméticos o bolsas de tejido cerrado,
libres de material contaminante, de manera que no haya pérdida de partículas
finas y que tengan una capacidad de por lo menos 16 kg (35 lb); también cajas
apropiadas para muestras de núcleos de roca. Una lona de 2 x 2 m (6' x 6'),
puede usarse para transportar una muestra de suelo a granel para su examen
en el laboratorio.
 Los siguientes accesorios son igualmente necesarios: Brújulas,
 Inclinómetro, Nivel de Mano, Libreta de Campo, Cámara Fotográfica,
 Estacas y una cinta de 20 o de 30 mts.
 Ácido Clorhídrico, normal diluido (HCL, 1 + 7) en un frasco de 1 onza con gotero,
para la determinación de carbonatos al identificar minerales en ocas y suelos.
 Instrumentación In Situ, para medir Asentamientos y Movimientos del Terreno.

7. MUESTREO
7.1 Obténganse muestras representativas de suelo o de roca, o de ambos, de cada
material que sea de importancia para el diseño y la construcción. El tamaño y tipo de la
muestra requerida depende de los ensayos que se vayan a efectuar y del porcentaje de
partículas gruesas en la muestra.

• Clasificación visual: 0.028 a 0.45 kg.


• Análisis granulométrico y constantes del suelo-agregado: 0.45 a 2.3 kg.
• Ensayo de compactación y granulometría de suelos: 9 a 18 kg.
• Producción de agregados o ensayo de propiedades: 45 a 90 kg.

7.2 Identifíquese cuidadosamente cada muestra con la respectiva, perforación o apique


y con la profundidad a la cual fue tomada. Colóquese una identificación dentro del
recipiente o bolsa, ciérrese en forma segura, protéjase del manejo rudo y márquese
exteriormente con una identificación apropiada. Guárdense muestras para la
determinación de la humedad natural en recipientes sellados para evitar pérdidas de la
misma. Cuando el secado de muestras puede afectar la clasificación y los resultados de
los ensayos, protéjanse para minimizar la pérdida de humedad.

7.3 Deberán tomarse muestras de suelo y agua para determinar la acidez, el pH y el


contenido de compuestos metálicos del material, cuando pueda esperarse que causen
un cambio inaceptable en su medio ambiente. El tamaño de la muestra no deberá ser
menor de 2.3 kg.
8. PROCEDIMIENTO
8.1 Los procedimientos recomendados para el muestreo en el sitio, la identificación y
los ensayos son los siguientes:
Apiques y trincheras: Excavaciones a cielo abierto, hasta la profundidad deseada,
tomando las precauciones necesarias para evitar el desprendimiento de material de las
paredes que pueda afectar la seguridad del trabajador o contaminar la muestra que se
espera obtener. Investigación y Muestreo del Suelo mediante Barrenos, I.N.V. E-110.
Este método se refiere al empleo de barrenos distintos al de vástago hueco, para la
investigación de suelos y muestreo, donde se puedan utilizar muestras alteradas. El
procedimiento es útil para la determinación del nivel freático. La profundidad con esta
clase de barreno está limitada por las condiciones agua-suelo, las características del
suelo y el equipo empleado.
Ensayo de Penetración y Muestreo de Suelos con el Tubo Partido
Describe un procedimiento para obtener muestras y medir la resistencia del suelo a la
penetración de un muestreador normalizado.
Método de penetración cónica estática (CPT), Norma ASTM D 3441.
Método para Muestreo de Suelos con Tubo de Pared Delgada
Describe un procedimiento para recobrar muestras de suelo relativamente inalteradas,
adecuadas para ensayos de laboratorio.
Norma para la Perforación con Broca de Diamante para investigaciones del
Sitio. Cubre un procedimiento para recuperar muestras intactas de
roca y de ciertos suelos demasiado duros.
Ensayo de corte con Veleta en Suelo Cohesivo, para medir in-situ la resistencia al corte
de suelos cohesivos blandos, mediante la rotación de una veleta de cuatro hojas en un
plano horizontal. Investigación y Muestreo de Suelos con Barreno de Vástago Hueco.
Este método describe procedimientos que utilizan un barreno especialmente diseñado
para facilitar el muestreo en el sitio.

8.2 La investigación del suelo y la roca comprenderá las etapas siguientes:

Revisión de cualquier información disponible sobre la historia geológica y la formación


de la roca o del suelo, o de ambas, sobre las condiciones del nivel freático en el sitio y
en la vecindad inmediata.
- Determinación de las profundidades del nivel freático y del material de fundación firme,
bien sea roca o suelos de adecuada capacidad de soporte.
- Investigación en el sitio de los materiales superficiales y del subsuelo mediante
perforaciones de percusión y lavado, rotación, barrenos manuales o mecánicos de
espiral, apiques y métodos geofísicos.
- Identificación del suelo y de los tipos de roca en el terreno con registros de la
profundidad a la cual se presentan y de la localización de sus discontinuidades
estructurales.
- La recuperación de muestras representativas alteradas para ensayos de clasificación
del suelo o de la roca, y de los materiales locales de construcción. Estas deberán
complementarse con especímenes adecuados para la determinación de las
propiedades requeridas pertinentes a la investigación.
- Una evaluación del comportamiento de instalaciones existentes en la vecindad
inmediata del sitio propuesto, con respecto al material de fundación y el medio ambiente.
- Instrumentación en el sitio para medir movimientos por medio de inclinómetro, placa
de asentamiento, etc.
DENSIDAD IN-SITU MEDIANTE EL MÉTODO DEL REEMPLAZO CON
AGUA EN UN POZO DE EXPLORACIÓN

NTP 339.253 (ASTM D5030)

Este método de ensayo está referido a la determinación de la densidad in-situ y el peso


unitario de suelos y rocas usando agua para rellenar un pozo de exploración con
superficie horizontal, a fin de determinar su volumen. En este método de ensayo se usa
la palabra “roca” para implicar que el material examinado contiene típicamente partículas
mayores de 3 pulg (75 mm).

Este método de ensayo se adapta mejor a pozos de exploración con un volumen


comprendido entre aproximadamente 3 y 100 pies3 (0,08 y 2,83 m3). En general, los
materiales ensayados deben tener tamaños máximos de partículas de hasta 5 pulgadas
(125 mm). Este método de ensayo se puede usar en excavaciones de mayor tamaño.

Este procedimiento normalmente se realiza usando plantillas de metal circulares con


diámetros internos de 3 pies (0,9 m) o más. Pueden usarse otras formas u otros
materiales, con tal que ellos cumplan los requisitos de este método de ensayo y las
guías dadas para el volumen mínimo del pozo de exploración. Se puede usar el Método
de Ensayo ASTM D4914 como un método alternativo. Su uso, sin embargo, es
solamente práctico para la determinación de volúmenes de pozos de exploración
comprendidos entre aproximadamente 1 y 6 pies3 (0,03 y 0,17 m3).
DENSIDAD IN-SITU MEDIANTE EL MÉTODO DEL BALÓN DE JEBE

ASTM D2167

1. RESUMEN DEL MÉTODO


El volumen de un agujero excavado en un suelo dado, se determina usando un líquido
de llenado en un cono cilíndrico calibrado, el cual llena una membrana de caucho
flexible, esta membrana se va desplazando dentro del agujero tomando su forma hasta
que se llena totalmente con el líquido. La densidad húmeda en el sitio es determinada
por la división entre la masa húmeda del suelo que se remueve y el volumen del agujero.
El contenido de agua del suelo (humedad) y la densidad húmeda en el sitio se usan para
calcular la densidad seca en el sitio y el peso unitario seco.

2. USO Y SIGNIFICADO
 Este ensayo se usa para determinar la densidad en el sitio y el peso unitario de
depósitos de suelos naturales inorgánicos, mezclas de suelo con agregados u
otros materiales de firmes similares.
 Este método se puede utilizar para determinar la densidad y el peso unitario de
suelos compactos usados en la construcción de terraplenes en tierra, rellenos
en vías y estructuras de contención. Se usa a menudo este método como base
de aceptación o rechazo de suelos compactados midiendo en ellos su densidad
y peso unitario y comparándolos con los máximos especificados en las normas
de construcción.
 El uso de este ensayo es generalmente limitado a suelos en condiciones no
saturadas y no se recomienda para suelos blandos o deformables, tal como
suelos que experimentan cambios de volumen durante la aplicación de presión
en el ensayo. Este ensayo no es adecuado para suelos que contienen
fragmentos de roca molida o triturada o materiales que presenten bordes
puntiagudos, debido a que este tipo de materiales pueden pinchar la membrana
del balón de caucho, inutilizando la misma.

3. EQUIPO
 Aparato del balón de caucho: Es un aparato con un cilindro calibrado diseñado
para contener un líquido dentro de una membrana relativamente delgada,
flexible y elástica (balón de caucho) para medir el volumen del hueco del ensayo
bajo las condiciones de este método. El aparato deberá estar equipado de
manera que se pueda aplicar exteriormente una presión o un vacío parcial al
líquido contenido, y deberá ser de un peso y de un tamaño tal que no cause
distorsión del hueco excavado ni del área adyacente durante la ejecución del
ensayo. Se deberá disponer lo adecuado para colocar pesas (sobrecarga) sobre
el aparato y de un indicador de volumen para determinar con aproximación a
0.006 litros (0.00025 pies³) cualquier cambio en el hueco de ensayo. La
membrana flexible deberá ser de tamaño y forma tales, que llene completamente
el hueco sin pliegues ni dobleces cuando se infla dentro de él, y tener suficiente
resistencia para aguantar la presión que sea necesaria para asegurar el
completo llenado del agujero de ensayo. La membrana será retirada del agujero
una vez se haya realizado el ensayo mediante la aplicación de vacío parcial en
el líquido o por otros medios que garanticen una adecuada extracción sin daños
en la misma.

Se considera satisfactorio cualquier aparato que emplee una membrana flexible


(caucho) y un líquido y que se pueda utilizar para medir el volumen del agujero
en el suelo bajo las condiciones de este ensayo con aproximación del 1.0 %.

 Plato de base: Un plato de metal rígido apropiado que sirva como base del
aparato del balón de caucho, tendrá una dimensión mínima no menor a dos
veces el diámetro del agujero para prevenir la deformación del aparto de ensayo
mientras este sobrecargado con las pesas.
 Balanzas: Una balanza o escala con capacidad mínima de 20 Kg. Y sensibilidad
de 0.1 g. según los requerimientos de la especificación ASTM D4753 para
balanzas de 5.0 g de legibilidad.
 Estufa, horno: U otro aparato adecuado y satisfactorio para secar suelos y
muestras para humedad.
 Equipo Misceláneo: Picas pequeñas, cinceles y cuchara para extracción,
bolsas de plástico, cubos con tapas, u otros recipientes metálicos adecuados
que puedan cerrarse para contener el suelo extraído de los huecos; termómetro
y brocha pequeña; calculadora para efectuar operaciones y pesas de sobrecarga
si se requieren para el aparato de ensayo.
4. PROCEDIMIENTO
 Se prepara la superficie del orificio para el ensayo, de manera que quede
razonablemente plana y nivelada. Dependiendo del contenido de agua
(humedad) y la textura del suelo, la superficie puede ser nivelada usando un
buldózer u otro equipo provisto de hojas que prevean un área de ensayo sin
deformaciones, ni ondulaciones o disturbios de cualquier índole.
 Se instala el aparato del balón de caucho y el plato de base en el sitio de ensayo
y se hace una lectura inicial del indicador de volumen del vaso calibrado,
empleando la misma presión sobre el líquido en el depósito y el mismo peso de
sobrecarga usado en la calibración de comprobación. Luego de efectuada esta
lectura inicial sobre el indicador de volumen, se marca el contorno del aparato
sobre el sitio del orificio de ensayo. Se anota la presión empleada, la magnitud
de la sobrecarga, y la lectura inicial del volumen. Si el aparato fue calibrado con
una placa de base, ésta se deberá mantener en el sitio durante el ensayo.
 Se remueve el aparato del sitio y se excava un orificio centrado dentro de la
marca delineada para el plato de base, usando una cuchara, palustre y otras
herramientas necesarias, se tendrá cuidado al excavar el hueco, de manera que
el suelo alrededor del borde superior del mismo no se altere. Se coloca todo el
suelo removido del agujero en un recipiente hermético para las determinaciones
de peso y de humedad. El hueco del ensayo deberá tener el volumen mínimo,
basados en el tamaño máximo de partículas que contiene el suelo ensayado.
Huecos de tamaños mayores proporcionarán mayor precisión y deberán usarse
cuando sea posible. Las dimensiones del hueco de ensayo están relacionadas
con el diseño del aparato y con la presión empleada; en general, estas
dimensiones deberán aproximarse a las empleadas en el procedimiento de
comprobación de la calibración.
 Después de excavar el orificio, se coloca sobre éste el aparato, en la misma
posición empleada para la lectura inicial, se infla la membrana flexible dentro del
hueco. Se aplica la sobrecarga y la presión del líquido en el depósito que se
usaron durante el procedimiento de verificación de la calibración. Se registra la
lectura del indicador de volumen. La diferencia entre esta lectura y la inicial, es
el volumen del hueco de ensayo.
 Se determina la masa del suelo húmedo extraído del orificio con aproximación a
5 g, (0.01 lb). Se mezcla completamente el suelo, se toma una muestra para
contenido de humedad, y se determina su peso con aproximación a 0.1 g. Se
seca la muestra para humedad hasta peso constante a 110 ± 5°C (230 ± 9°F) y
se determina su peso seco con aproximación a 0.1 g.
CONO DINÁMICO SUPERPESADO (DPSH)

UNE 103-801:1994

El ensayo de penetración superpesado o DPSH, se efectúa en base a la UNE 103-801-


94 y consiste en la penetración de una puntaza o cono con características similares a
las del penetrómetro pesado, sección cuadrada de 40 mm de lado, colocada al final de
una barra maciza de longitud variable y diámetro exterior de 32 mm, la cual penetra en
el terreno por medio del golpeo de una maza de 63,5 Kg que cae desde una altura de
caída constante a un ritmo de 15 a 30 golpes por minuto, registrándose el número de
golpes necesarios para avanzar 20 cm (N20).

Este ensayo proporciona una medida indirecta, casi continua con la profundidad de la
resistencia a la penetración dinámica de un terreno, a través de correlaciones con otras
técnicas de reconocimiento (sondeos, calicatas, ensayos de laboratorio, etc.), o de
expresiones empíricas. También permite investigar la homogeneidad o anomalías de
una capa de suelo. Además, consiente comprobar la situación en profundidad de una
capa cuya existencia se conoce.

Este ensayo puede llegar a ser aplicable hasta profundidades de aproximadamente 20


metros e incluso superiores.

El ensayo se da por finalizado cuando:

 Se alcance la profundidad que previamente se haya establecido.


 Se superen los 100 golpes para la penetración de 20 cm. N20>100.
 Cuando tres valores consecutivos de N20 sean iguales o superiores a 75 golpes.
 El valor del par rozamiento supere los 200 Nm

Se pueden realizar diagrafías que representan la variación del N20 con respecto a la
profundidad permitiendo diferenciar niveles litológicos y proporcionando los parámetros
geotécnicos más representativos
CONO DINÁMICO TIPO PECK

UNE 103-801:1994

El “Cono Dinámico Tipo Peck” es un equipo usado en el Perú y en ninguna otra parte
del mundo como técnica de auscultación de suelos, que utiliza el mismo equipo del
Ensayo de Penetración Estándar (SPT), pero cambiando la cuchara de “caña partida”
por una punta cónica, de tal manera que se logra la ventaja sobre el SPT de una hinca
continua y por lo tanto más rápida.

La Norma E.050 - SUELOS Y CIMENTACIONES del R.N.E., acepta al Cono Dinámico


Tipo Peck como una Técnica de Auscultación Recomendada para suelos granulares de
los tipos SW, SP, SM y SC-SM; y como una Técnica de Auscultación de Aplicación
Restringida, para suelos de los tipos CL, ML, SC, MH y CH, haciendo las salvedades de
la necesidad de investigación adicional de suelos para su interpretación y de que no
sustituye al Ensayo de Penetración Estándar. Sin embargo, se encuentra en la práctica
que el Cono Tipo Peck se aplica indistintamente sobre suelos gravosos y en los suelos
indicados, pero sin calibración previa con el SPT, lo que conduce a serias incertidumbres
sobre la validez de sus resultados.

1. REGLAMENTACION
Aparte de este documento, no existía en la literatura otra referencia al Cono de Peck,
hasta la publicación del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) el año 2,006, en
el que se considera al Cono Dinámico Tipo Peck, como una Técnica de Investigación
del tipo “auscultación dinámica”, que requiere investigación adicional de suelos para su
interpretación y que no sustituye al Ensayo de Penetración Estándar. La norma aplicable
para la ejecución de este ensayo es según la E.050 la norma española UNE 103-
801:1994, manteniendo el peso del martillo, la altura de caída y el método de ensayo,
pero con las siguientes excepciones:

a) las barras de perforación serán reemplazadas por las “AW” que son usadas en
el ensayo SPT (normas NTP 339.133 y ASTM D1586).
b) la punta cónica se reemplazará por un cono de 6.35 cm (2.5 pulgadas de
diámetro y 60º de ángulo en la punta.
c) el número de golpes se registra cada 0.15 m y se grafica cada 0.30 m, siendo Cn
la suma de golpes por cada 0.30 m.

Además, la E.050 recomienda su aplicación irrestricta en suelos de los tipos SW,


SP, SM y SC-SM; y una aplicación restringida en suelos de los tipos CL, ML, SC,
MH y CH, no recomendando su aplicación en los demás tipos de suelos, que se
sobreentiende son los de los tipos GW, GP GM, GC, OL, OH y Pt.

2. ANALISIS
 COMPARACION ENTRE DIFERENTES EQUIPOS
La norma española UNE 103-801:1994 en la que se basa la E.050, tiene su correlato
en dos documentos de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Fundaciones [ISSMFE. (1988) e ISSMFE. (1989)], así como en la
norma británica BS 1377: Part 9: 1990, los cuales están basados en experiencias
previas a nivel mundial en más de 25 países y con diferentes tipos de penetrómetros
de punta cónica.

Los penetrómetros de la ISSMFE, del BS y de la UNE, son idénticos en sus


características. El CP en cambio, tiene diferencias sustanciales en la masa del
yunque y de la guía, en el diámetro exterior de la varilla y en el ángulo y diámetro
del cono. Como consecuencia de ello, los trabajos específicos por golpe de cada
tipo de equipo difieren, siendo la energía transmitida por el CP, comparable con la
de un ensayo de penetración dinámica mediana (DPM), debiendo serlo con la de un
ensayo de penetración dinámica super pesada (DPSH).

También podría gustarte