Está en la página 1de 14

THE GENEALOGY OF URBAN RESIDENTIAL TYPOLOGY IN SAN JOSÉ

Yoshiharu Tsukamoto (Atelier Bow Wow-Japan)

Ensayo

Estudiante: Carlos Aguilar Salazar

Carné: B00126

Escuela de Arquitectura

Universidad de Costa Rica


“H ay muchas cosas en la

Place

Saint-Sulpice: por ejemplo, un


ayuntamiento, una delegación de
Hacienda, una comisaría de
policía, tres cafeterías (una de ellas
con estanco), un cine, una iglesia
en cuya realización participaron Le
Vau, Gittard,Oppencord, Servadoni
y Chalgrin, deicada a un capellán
de Clotario II, que fue obispo de
Bourges de 624 a 644 d. C., y
cuya festividad se celebra el 17 de
enero; una editorial, una empresa
de pompas fúnebres, una agencia
de viajes, una parada de
autobuses, una sastrería, un hotel,
una fuente decorada con las
estatuas de los cuatro grandes
oradores cristianos (Bossuet,
Fenelón, Fléchier y Massillon), un
quiosco de periódicos, una tienda
de objetos piadosos, un
aparcamiento, un instituto de
belleza y muchas cosas más.

Buena parte de esas cosas, si no


la mayoría, ya han sido descritas,
inventariadas, fotografiadas,
explicadas o registradas. El
propósito de las páginas que
siguen consiste más bien en
describir lo demás: todo aquello
que por lo general no se percibe,
aquello de lo que no solemos
darnos cuenta, lo que carece de
importancia: lo que ocurre cuando
no ocurre nada, solo el paso del
tiempo de la gente, de los coches y
de las nubes.” (Perec, 1975, 9)
“H ay interrogante y, sin embargo, ninguna duda; hay interrogación, pero ningún deseo

de respuesta; hay interrogación y nada puede decirse, sino únicamente por decir.
Cuestionamiento, puesto en tela de juicio que rebasa cualquier posibilidad de interrogación.”

(Blanchot,1990, 16)
Tentaciones Para Potenciar un Lugar Josefino

 ¿Por qué la ciudad (de San José)?


 ¿Hay una sola ciudad (de San José)?
 ¿Qué se puede hacer en ella(s)?
 ¿Por qué vivir la(s) ciudad(es)?
 ¿Por qué enamorarse de ella?
 ¿Enamorarse no implica ver y aceptarla como es y no como quiere que sea cómo
se cree que fue?
 ¿Qué más se puede hacer con ella o ella con nosotros?
 ¿Es la ciudad un territorio sobre, de y o para la provocación?
 ¿Puede ser un territorio para la experimentación?
 ¿Se puede uno desterritorializarse en la ciudad?
 ¿Puede, de manera similar a como un niño con un libro que no ha aprendido su
lenguaje, ser un dispositivo para la imaginación?
 ¿Hay diferentes tipos de provocaciones?
 ¿Es la imaginación un tipo de provocación?
 ¿Poseen diferentes intensidades estas provocaciones?
 Si las posee diferencias, ¿se podría decir que hay de tipos de provocaciones?
 ¿Dependen estas provocaciones del espacio dónde ocurran?
 ¿Son el espacio junto con su(s) visitante(s) parte de la misma provocación?
 ¿Dependen las provocaciones de San José de los llenos o vacíos o más bien de la
densidad de estos en la ciudad?
 ¿Depende de la densidad lo provocativos que puedan ser los espacios?
 Si no depende, entonces ¿ es más una cuestión de estar dispuesto a ver estas
condiciones y sus saberes?
 ¿Entonces, hay condiciones que son vistas y otras desapercibidas?
 Si lo son, ¿de qué depende o más bien que gobierna la censura de ciertos saberes
en la ciudad, El prejuicio?
 Una vez apartado, ¿Qué dejan entrever estas condiciones?
 ¿Hay en San José espacios de cuyos saberes podamos aprender algo?
 ¿Está el valor de estos saberes subordinado a su “pedigree”?
 Si no lo está, ¿encierran los espacios que nadie se toma es serio, ojeados sin
cuidado, los espacios que se dan por hecho, saberes que pasan inadvertidos
debido a su condición como “underdogs”?
 ¿Son sus espacialidades siempre singulares?

“E l desastre está solo del lado del olvido; el olvido sin memoria,

el retraimiento inmóvil de lo que no ha sido trazado- lo inmemorial


quizás, recordar por olvido, el afuera de nuevo.”

(Blanchot,1990, 12)

“U na repetición no religiosa, sin pesar ni nostalgia, regreso no

deseado; entonces ¿no será el desastre repetición, afirmación de la


singularidad de lo extremo? El desastre o lo no verificable, lo
impropio.”

(Blanchot,1990, 13)
 ¿Son sus singularides siempre espaciales?
 ¿Mantiene siempre las mismas condiciones?
 ¿Son controlables estas condiciones?
 Si no lo son, ¿Por qué no partir del hecho que esta rebeldía es una condición más
de su singularidad?
 Si es así, ¿los espacios que componen la ciudad, no son sino que devienen?
 ¿Es en este momento donde el estudio de la tipología entra en juego?
 ¿Implica el estudio de la tipología, el estudio de los saberes?

Si es así, entonces: (ciudad de saberes)

 ¿Es la ciudad un territorio de confrontación entre distintos saberes?


 ¿Pueden estas confrontaciones devenir es un determinado momento, en algo que
ya había sido?
 Si es así, ¿lo que resulta de esta confrontación es una supervivencia?
 ¿Se encuentran estos saberes en un constante retorno?
 Si el(los) resultado(s) de esta(s) supervivencia(s) es(son) espacial(es), entonces
¿podría la ciudad ser también un territorio ara la supervivencia de saberes?
 ¿Son estas saberes el resultado de la supremacía de un espacio sobre otro?
 Si no es así, ¿puede el resultado ser una contaminación de ambos saberes, o es
el resultado el saber en sí?
 Si aumentan la cantidad de saberes que se confrontan entre sí, ¿aumenta la
riqueza de la ciudad?
 ¿Puede la arquitectura incidir en estas
 confrontaciones de saberes, evidenciarlas, ambas o ninguna de las anteriores?
 ¿Hay en San José este tipo de confrontaciones?
 Si las hay, ¿en dónde?
 ¿En un espacio dónde aparentemente “no ocurre nada, solo el paso del tiempo, de
la gente, de los coches y de las nubes?
 ¿En los parqueos?
 ¿Qué clase de confrontaciones ocurren en los parqueos?
 ¿Hay transgresiones de propiedad?
 ¿Son los espacios atravesados contraproducentes?
 ¿Hay algo en este atravesamiento más allá de una violación legal?
 ¿Es más una cuestión de negociación?
 ¿Qué sucede cuando una pizzería impacta en medio de un lote parqueo?
 ¿Gana visitantes el parqueo al ceder espacio “útil” a la trastienda de una pizzería
a la cual ninguno de sus visitantes tendrá acceso?
 ¿Es este impacto un tipo de violencia espacial?
 ¿Y qué hay de cuando sucede todo lo contrario, cuando el parqueo se escurre en
un terreno estrecho entre un hotel abierto las veinticuatro horas y, bueno, otro
parqueo bastante más grande?
“E l desastre es el don, da el desastre: es como si traspasara el

ser y el no ser. No es advenimiento (lo propio de lo que ocurre)


aquello no ocurre, de modo que ni siquiera alcanzo este pensamiento,
salvo sin saber, sin la aprobación de un saber. O bien, ¿será
advenimiento de lo que no ocurre, de o que se da sin ocurrencia,
fuera de ser, y como por derivación? El desastre póstumo.”

(Blanchot,1990, 12)
“V uelvo sobre el fragmento: aunque nunca es único, no tiene

límite externo- lo exterior hacia lo cual cae no es su limen, como


tampoco tiene limitación interna ( No es el erizo, cerrado sobre sí
mismo) ; sin embargo, es algo estricto, no por causa de su brevedad
(puede prolongarse como la agonía), si no debido al apretamiento, al
estrangulamiento hasta la ruptura, se corrieron unas mallas( no
faltan).

Nada de plenitud, nada de vacudad.”

(Blanchot,1990, 45)
 Si lo que ocurre entre ambos espacios es un parqueo estrecho que funciona las
veinticuatro horas, ¿se podría considerar al espacio intermediario una hibridación
producida por sus vecinos o es este espacio el resultado de la confrontación de
saberes?
 ¿Radica el potencial de un espacio, en esta confrontación?
 ¿Y qué hay cuando un espacio no muestra lo que puede haber con lo que hay,
sino lo que hubo, cuando en sus muros colindantes vemos las huellas de las
fachadas de los espaacios que las precedieron, (ejemplo: una cubierta a dos
aguas y ahora en su lugar hay a un agua o no hay cubierta del todo)?
 ¿Son estos los rastros de una supervivencia o la supervivencia misma?
 ¿Es posible reconocer esta diferencia?
 ¿Importa esto último?
 ¿Qué hay de malo con el malentendido?
 ¿Qué hay de malo con quedarse con una preguntas sin respuesta?
 ¿No es la ciudad(de San José) más que una aniquiladora de respuestas y/o
certezas?
 ¿Qué hay de malo en salir con más preguntas de las que se tenían al inicio?
 Parafraseando a Tal R, “¿No es acaso esto la generosidad del espacio?”
“L a pasividad: podemos evocar situaciones de pasividad, la

desdicha, el aplastamiento final del estado concentracionario, la


servidumbre del esclavo sin amo, caído por debajo de la necesidad,
el morir como inatención hacia el mortal desenlace. En todos estos
casos, reconocemos, aunque fuese por un saber falsificador,
aproximado, unos rasgos comunes: el anonimato, la pérdida de sí, la
pérdida de cualquier soberanía pero también de subordinación, la
pérdida de la permanencia, el error sin lugar. La imposibilidad de la
presencia, de la dispersión (la separación).”

(Blanchot,1990, 22)
“A quel que critica o rechaza el juego, ya está en el juego.”

(Blanchot,1990, 16)
Fotografías en orden de apariencia:

Entrada de un parqueo en cuyo centro se encuentra la cocina de una pizzería Ottero´s.

 Fachada de galería de arte Talentum


 Parqueo anónimo en cuya colindancia se puede observar los restos de la fachada
de un edificio que ocupaba ese mismo lugar.
 Tramo de acera frente a una cerrajería.
 Cocina de la pizzería que se menciona en la foto 1
 Parqueo sin rejas cerca de la universidad interamericana
 Parqueo que también funciona como salón de belleza, al costado sur de la Plaza
de las Garantías sociales
Bibliografía:

____P. , Georges.1975. Tentativa de agotamiento de un lugar parisino, Gustavo Gili, España.

____ B., Maurice. 1990. La escritura del desastre, Gallimard, París.

____T., Bernard.1996. Architecture and Disjuntion, MIT Press, England.

También podría gustarte