Está en la página 1de 26

TEORIA DE LA PRESCRIPCION TRIBUTARIA

1. INTRODUCCIÓN.
El objeto del presente trabajo es el estudio de la teoría de la prescripción en materia
tributaria, como uno de los modos de la extinción tributaria.
Al igual que sucede en cualquier tipo de obligación, la forma de normal de extinción
de las obligaciones tributarias es el pago o cumplimiento; asimismo, la normativa
tributaria, acoge otros modos de extinción entre los cuales se encuentra la
prescripción.
Es sabido que la prescripción es un concepto acuñado por el derecho civil en el que
se diversifica en dos especies: adquisitiva o usucapión y extintiva, prescindiendo de
la usucapión y centrándonos en la extintiva, la doctrina civilista destaca de la misma
que motiva la extinción de un derecho por permanecer inactivo o no reconocido
durante un cierto tiempo.
De Castro define que la prescripción extintiva se basa en la prolongada y general
inactividad; atiende al mero no hacer del titular y de la otra parte y termina con la
extinción de un derecho o acción.
Acaba de salir la ley LEY Nº 291 del 22 de septiembre de 2012 sobre cuando
prescriben impuestos para las acciones de Impuestos Nacionales sobre tributos
omitidos o mal declarados. Esta nueva ley indica que a partir de 2018 se deben
guardar todos los documentos contables y respaldo digital durante 10 años mínimo.
Indica que los tributos nunca prescriben. Por otro lado, las prescripciones de las
acciones de Impuestos contando hacia atrás de 2012 serán de 4 años, para el 2013;
5 años, y sucesivamente hasta llegar al año 2018 con diez años.
Esto significa que es retroactivo en 4 años para 2012, 5 años para 2013, 6 años para
2014, etc. En consecuencia, la gestión 2008 prescribirá el 2018, la gestión 2009 el
2019, etc.

2. ANTECEDENTES.
Etimológicamente, el vocablo prescripción deriva del latín praescriptumque proviene
del verbo prescribiere que se compone de dos raíces que son prae y escribiere, que
significa “escribir antes” o “al principio”.
1
Esta figura jurídica tuvo su origen en el Derecho Romano durante el periodo llamado
Formulario, mismo que duró hasta antes del fin de la República.
Ortolán señala de los orígenes de la prescripción lo siguiente: “ A medida que Roma
fue evolucionando jurídicamente, el término praescriptum, se fue aplicando también a
la extinción de la acción reivindicatoria, que era afectada hondamente por una
posesión de larga duración. Transcurridos algunos años apareció en la legislación
romana una figura denominada prescriptiolongi temporales, introducida por los
Pretores, en ellos se concedía a los poseedores con justo título y buena fe, una
excepción oponible a la acción reivindicatoria, siempre y cuando quien la hiciere
valer tuviese una posesión durante un término de diez años entre los presentes y,
veinte entre los ausentes, como se siguió la costumbre de estatuir esta excepción
antes o al principio de la “formula”, también se le denomina con el término praescritio,
a semejanza de la excepción extintiva de la acción temporales, después y como
consecuencia de la “Constitución Teodosiana”, desapareció la perpetuidad de las
acciones derivadas del IusCivile, al establecer dicha Constitución que el plazo de la
duración de la posesión seria de treinta años, sin hacer mención alguna de la buena
fe o de justo título, con motivo de lo anterior, nació otra institución que fue la
“praescriptiolonguissimitemporis.

3. MARCO TEÓRICO.
4. CONCEPTO.
Dos son las clases de prescripción conocidas. A saber, la prescripción adquisitiva o
usucapión y la prescripción extintiva. Empero, resulta evidente que, aun cuando se
tratara a ambas clases de prescripción como instituciones jurídicas diferentes, cosa a
la que haremos mención más adelante, tiene que haber cuando menos algún
elemento común para conocerlas genéricamente como “prescripción”.
En un primer momento, al escuchar el concepto de prescripción inmediatamente lo
asociamos con el derecho penal, con la prescripción de los delitos o en derecho civil
con la prescripción como modo de adquirir o extinguir, pero también en el derecho
tributario es aplicada frecuentemente el concepto que nos ocupa.
De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, el
2
termino prescripción significa el “modo de extinguirse un derecho como consecuencia
de su falta de ejercicio durante el tiempo establecido por la ley.”
El autor Nicolás Coviello, considera a la prescripción como “un medio por el cual a
causa de la inactividad del titular del derecho prolongado por cierto tiempo, se
extingue el derecho mismo.”
A su vez, Gutiérrez y González, señala que la prescripción es “la facultad o el
derecho que la ley establece a favor del deudor para excepcionar válidamente y sin
responsabilidad, el cumplir con su prestación, o para exigir a la autoridad competente
la declaración de que ya no se le puede cobrar en forma coactiva la prestación,
cuando ha transcurrido el plazo que otorga la ley para hacer efectivo su derecho.”
Para el derecho administrativo, de acuerdo a Martínez Morales podemos establecer
que la prescripción es:
“un medio de adquirir derechos o liberarse de obligaciones en virtud del transcurso
del tiempo, conforme a las modalidades que fije la ley”
Esta figura tiene aplicación en el derecho administrativo a propósito del acto cuya
extinción se da por medios excepcionales; por ejemplo en materia fiscal.”
Consideramos que la imprescriptibilidad no es atributo del acto administrativo: debe
fijarla expresamente la ley. En caso de que el texto legal sea omiso respecto a la
prescripción, se estará a la supletoriedad del derecho común.

5. DEFINICIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
La Prescripción, expresada en general, extrae o expresa a la prescripción en sus
ámbitos adquisitivo y extintivo, y enuncia que la acción o derecho, se dice prescrito
cuando se extingue por prescripción.
5.1. TIPOS DE PRESCRIPCIÓN
Dos son las clases de prescripción, la adquisitiva y la extintiva o liberatoria.
La prescripción adquisitiva es un modo de adquisición de la propiedad, en el
confluyen dos factores determinantes: el transcurso de un cierto lapso de tiempo
(que varía según las circunstancias) y la existencia de una determinada calidad de
poseedor sobre el bien materia del caso.

3
La prescripción extintiva es una institución jurídica según la cual, el transcurso de
un determinado lapso de tiempo extingue la acción que el sujeto tiene, para exigir un
derecho ante la autoridad administrativa o judicial.
Por ello, se puede afirmar que son dos los elementos que concurren en la
prescripción:
i) La ausencia de actuación de las partes, y
ii) El transcurso del tiempo.
A pesar de los elementos comunes de ambas instituciones jurídicas como son el
orden público y el transcurso del tiempo, hay diferencias sustantivas entre la
prescripción adquisitiva y la prescripción extintiva que ameritan que sean tratadas
como dos instituciones jurídicas diferentes.
Se entiende que en la prescripción extintiva se da de por medio la despreocupación
del sujeto para exigir su derecho durante el lapso determinado de tiempo. Como es
de nuestro conocimiento, el “derecho” consiste en la facultad o poder que se tiene
para exigir el cumplimiento de algo que nos beneficia de otra u otras personas, a
diferencia de la “acción” que constituye la atribución que la persona ejerce ante los
tribunales o la autoridad respectiva para que hagan realidad “su derecho”.
Por otro lado, se señala que la prescripción extintiva constituye una institución
jurídica que, en el orden tributario tiene el doble fundamento de seguridad jurídica y
de exigencia de respeto al principio de capacidad económica, así en ella se
reconocen los dos principios básicos que sustentan este instituto, la seguridad
jurídica y la capacidad económica en materia tributaria.
5.2. Finalidad de la prescripción.
Los filósofos del derecho y los propios civilistas, han dado diversos fundamentos y
razones al instituto de la prescripción. Para unos, su justificación reside en la
presunción jurídica del abandono o renuncia del titular de un derecho a hacerlo
efectivo; en esta dirección, la prescripción se configura como una sanción a la
inactividad del titular de ese derecho. Otros, en cambio, contrastarán a esta
fundamentación subjetiva, razones de necesidad y utilidad social,
Es en esta direccion objetiva que se debe entender la institución jurídica de la"
prescriptio” en el ámbito tributario: como un instrumento de seguridad jurídica y
4
tranquilidad social, puesto que de otro modo, la Administración tendría facultades
para perseguir el cobro de impuestos generados siglos atrás.
Prescindiendo del examen de las teorías subjetivas y objetivas que fundamentan la
institución de la prescripción -por corresponder ello, al estudio de la teoría general del
derecho- me limitaré a señalar que en el ámbito del derecho tributario, la prescripción
no debe enfocarse o ser tratada, como una institución jurídica que pueda favorecer
eventualmente al contribuyente defraudador cuyo incumplimiento de pago del
impuesto ni i fue detectado por la Administración tributaria en un tiempo determinado,
sino más bien, como la institución jurídica que asegura y robustece la certidumbre de
ciertos derechos, haciendo innecesaria la prueba de situaciones jurídicas
perfectamente legales, que de otro modo, no podrían acreditarse.
El contribuyente que pagó su deuda pero perdió o inutilizó el comprobante de pago;
solamente la prescripción amparará a este contribuyente descuidado, frente a una
posible pretensión del Fisco de cobrarle una deuda ya satisfecha.
En rigor, la razón de ser o finalidad de este instituto jurídico reside en la necesidad de
preservar la paz y el orden en la sociedad ya que, de no poner un límite temporal a
las exigencias de las personas o instituciones a reclamar extemporáneamente el
pago de deudas o consolidación de sus derechos no satisfechos por negligencia
propias, se desataría la violencia general durante generaciones entre acreedores y
deudores. En otras palabras, el transcurso del tiempo, elemento puramente objetivo
de la prescripción liberatoria debe concurrir conjuntamente con el elemento subjetivo
cual es la inactividad del titular de la acción, tal como se desprende del art. 1492 del
Código civil: "Los derecho se extinguen por la prescripción cuando su titular no los
ejerce durante el tiempo que la ley establece".
La figura jurídica de la prescripción extintiva o liberatoria ya fue integrada en el
corpus iuríscivilede los romanos compuesto por orden del emperador Justiniano,
siendo desde entonces aplicada exclusivamente a las relaciones del derecho privado
cumpliéndose la prohibición contenida en la citada compilación:
"Praescríptiotemporis iure publico non debetobsistere" (No debe oponerse al derecho
público la prescripción del tiempo).
FOROUGE, recuerda que en la actualidad "...es principio consensuado
5
universalmente que las obligaciones tributarias se extinguen por prescripción y que,
por consiguiente, el deudor puede liberarse por inacción del acreedor (el Estado)
durante cierto tiempo con carácter general". Del mismo criterio participaba -entre
muchos otros tratadistas- VALDÉS COSTA, al sostener que "...se debe afirmar, en
oposición a las tesis fiscalistas, el principio de derecho común de que todas las
obligaciones son prescriptibles".
En Bolivia, pese a existir algunos Autos Supremos de la Corte Suprema de Justicia
dictados en sentido que "No existe prescripción extintiva contra los derechos del
Fisco" (G.J. N° 1255) o que "Las deudas al Estado son imprescriptibles" (G.J. N°
1320) existen fallos de la CSJ que rectificando el rumbo determinan: "Aunque la
prescripción se halle (normada) en el ámbito del derecho privado, sus alcances son
de interés público" (G.J. N° 1619).
El CTB instituyó, con carácter general, el principio de prescriptibilidad de todas las
obligaciones tributarias, no siendo un impedimento para que la "praescríptio" tuviera
eficacia, la omisión de declaración del hecho generador por parte del obligado, su
falta de inscripción en el NIT, ni el desconocimiento del hecho por parte de la
Administración.
Nota:
Por D.S. 11139 de 26 de octubre de I973, se estableció la imprescriptibilidad del
impuesto sucesorio. El "Considerando" de este singular Decreto Supremo -abrogado
por el art. 12 del D.S. Reglamentario 21532 expresaba textualmente que " La
omisión del aviso de fallecimiento por los causa habientes amparándose en las
normas sobre prescripción, constituía una infracción tributaria que ocasionaba serios
perjuicios al Estado...”. La Inconsistencia del fundamento del D.S. mencionado se
revela, en la singularidad de la imprescriptibilidad. Referida a una sola clase de
tributo; en primer lugar, desde un punto de vista económico, la recaudación del
impuesto sucesorio ha sido siempre de una cuantía insignificante"; en segundo lugar,
si se trataba de proteger como fundamentaba el citado Decreto "el interés económico
de Estado" ¿Por qué no se dispuso, la imprescriptibilidad de todos los tributos del
sistema impositivo nacional? ¿Cuál es la razón jurídica para dar a unos tributos el
carácter de imprescriptibles y a otros, no?
6
La prescripción en el sistema boliviano alcanza, no sólo a la acción de determinación
del crédito tributario, sino también "...a toda acción de la Administración para
controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos, determinar la deuda
tributaria, imponer sanciones administrativas, ejercer su facultad de ejecución
tributaria".

5.3. Plazos y cómputo de la prescripción


(art. 59°).- La determinación no es un elemento constitutivo del crédito impositivo, el
cual nace en el momento en que produce el hecho generador. Consecuentemente, la
prescripción habrá de empezar a computarse "...a partir del 1 o de enero del año
calendario siguiente a aquél en que el hecho se produjo", y no a partir de la
determinación o liquidación del tributo.
El CTB establece Las acciones de la Administración Tributaria prescribirán a
los cuatro (4) años en la gestión 2012, cinco (5) años en la gestión 2013, seis (6)
años en la gestión 2014, siete (7) años en la gestión 2015, ocho (8) años en la
gestión 2016, nueve (9) años en la gestión 2017 y diez (10) años a partir de la
gestión 2018, para:
I. Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos. 2.
Determinar la deuda tributaria. 3. Imponer sanciones administrativas.
II. Los términos de prescripción precedentes se ampliarán en tres (3)
años adicionales cuando el sujeto pasivo o tercero responsable no cumpliera
con la obligación de inscribirse en los registros pertinentes o se inscribiera en
un régimen tributario diferente al que le corresponde.
III. El término para ejecutar las sanciones por
contravenciones tributarias prescribe a los cinco (5) años.
IV. La facultad de ejecutar la deuda tributaria determinada,
es imprescriptible.
La primera interpretación, en el entendido de que según la CPE valida la no
retroactividad de los impuestos (Art. 123), es que de la gestión 2012 en adelante las
acciones del SIN prescriben en 4 años, o sea el 2016. De la gestión 2013, en 5 años,
esto es 2019, y así sucesivamente. Hasta que a partir de la gestión 2018 en adelante
todo prescribe en 10 años.
7
Pero esa interpretación es, digamos, algo inocente. La interpretación que se está
aplicando es una lectura literal del artículo. Por ejemplo los abogados de la Autoridad
de Impugnación Tributaria (AIT), sobre una deuda del 2008, interpretan así:
Entonces la prescripción es un recuento hacia atrás llegado el año que indica la
norma.
Si la prescripción vence el 2012, se debe contar hacia atrás 4 años; si la prescripción
vence el 2013 se debe contar 5 años hacia atrás; si la prescripción vence el 2014 se
debe contar 6 años hacia atrás, si la prescripción vence el 2015 se debe contar 7
años hacia atrás, y así sucesivamente. Hasta llegar al año 2018 donde la
prescripción sería de 10 años hacia atrás, y durante los siguientes años.
Dentro de este lapso de tiempo hacia atrás se extenderían las acciones del SIN y
estarían vigentes y sin prescripción.
Para ilustrar, mostramos la imagen que el SIN tiene para sus fiscalizaciones en una
de sus circulares.
JARACH opinaba que "...es un error conceptual que ambas acciones (la de
determinación y la que exige el pago), tengan el mismo tratamiento bajo la institución
prescriptoria, y así, sostenía: "...que si bien es cierto que el acto de determinación es
interruptivo del curso de la prescripción, en muchos casos la determinación tiene la
misma encada que el nacimiento de la obligación tributaría porque renueva la
exigibilidad del impuesto y renueva los términos, pero a mi entender sigue este
tributarista la determinación del impuesto es un derecho que la ley establece a favor
del Fisco, al vencimiento de cuyo derecho, la facultad de determinación cesa, y por
tanto, según la literatura comparada, correspondería más hablar de caducidad de la
acción que de una verdadera prescripción. En cambio, respecto a la acción para
reclamar el pago de un impuesto ya determinado o declarado por el contribuyente, la
acción es simplemente de cobranza de la prestación y en este aspecto, es una
verdadera prescripción que implica la oponibilidad de la excepción sin poder
invocarse de oficio".
FONROUGE, por el contrario, replicaba a JARACH, a FRANCISCO MARTÍNEZ y a
otros autores quienes -en mira a las facultades de la Administración tributaria para
determinar la obligación de pagar el tributo o de exigir declaraciones juradas-
8
afirmaban una diferencia sustancial entre la prescripción y caducidad, sosteniendo
que rio puedehablarse de prescripción sino de caducidad por el transcurso del
tiempo; en tanto que el derecho a cobrarlo si, se extingue, por prescripción, con el
significado que tiene en el derecho civil. FONROUGE considera indefendible esa
posición argumentando por su parte lo siguiente:
a) Que la diferencia no es sustancial sino terminológica.
a) Que es extraña al derecho argentino y a muchos ordenamientos
jurídicos.
b) Que como ha pronunciado la Corte Suprema de su país, la caducidad
es, en definitiva, una prescripción especial más breve y que no puede
suspenderse ni interrumpirse.
c) Que tal diferencia serla aceptable en un ordenamiento legal que
atribuya efecto constitutivo a la determinación impositiva pero no donde sólo
reviste carácter declarativo como ocurre en Argentina.
Conviene hacer aquí una breve mención a los ordenamientos legales en el derecho
de otros países, España, Alemania, e Italia, en los que se han formulado diversas
soluciones en el seno de la doctrina y la legislación tributaria respecto a la cuestión
de la distinción entre caducidad y prescripción, cuestión ésta, ni siquiera resuelta
definitivamente en el ámbito del derecho civil.
En España, la prescripción como causa de extinción de las obligaciones tributarlas
está regulada con carácter general en los arts. 64 a 67 de la LQT y por el
Reglamento General de Recaudaciones con algunas especificaciones en los distintos
tipos de impuestos. Consultando a PÉREZ DE AYALA y EUSEBIO GONZÁLEZ, los
aspectos más destacables sobre la prescripción extintiva en ese país, son:
a) La prescripción se aplica de oficio, sin necesidad de que la invoque o excepciones
el sujeto pasivo. En este primer atributo, la prescripción tributaria se diferencia
netamente de la prescripción civil, y se asemeja a la llamada "caducidad" (si bien
sólo en este punto).
b) La prescripción aparece, en consecuencia, como una causa automática de
extinción de las obligaciones tributaria. No depende de la voluntad del deudor, pero
puede ser renunciada por él.
9
c) No hay identidad, en el derecho tributario, entre la llamada prescripción y la
caducidad, toda vez que la caducidad no admite interrupción del plazo en virtud del
cual se produce. El plazo de prescripción; en el derecho tributario, es siempre,
susceptible de interrupción.
d) Al no ser, en consecuencia, la prescripción tributaria, reconducible
conceptualmente a las nociones civiles de prescripción y caducidad, aparece como
una categoría sui generis".
FONROUGE nos dice que en Alemania, las primeras posiciones de la doctrina
reconocían en un principio la diferencia de la caducidad 270 con la prescripción
propiamente dicha: la primera que se inicia con el hecho generador o presupuesto de
hecho y la segunda que comienza con el derecho a la cobranza del tributo por efecto
de la determinación, pero, posteriormente, tanto juristas como la legislación alemana
cambiaron radicalmente de rumbo, adoptando el principio de que la deuda impositiva
nace con la realización del presupuesto de hecho e independientemente de la
terminación, desapareciendo de tal modo, la separación que antes se hacía, entre la
etapa anterior y la etapa posterior. Añade, el autor citado que el cambio de rumbo no
podía ser de otra manera al atribuir efecto meramente declarativo al acto de
determinación, en la legislación tributaria de la mayoría de países que normalmente
pone a cargo del sujeto pasivo el cumplimiento de ese acto de orden formal y no
sustancial
En Italia, GIANNINI, al recordar que en el ordenamiento de su país, la liquidación no
es un elemento constitutivo del crédito impositivo, el cual surge en el momento en
que se produce el presupuesto de hecho, iniciándose a partir de ese momento el
cómputo del plazo de prescripción, este autor piensa que respecto al período
anterior- el transcurso del tiempo desde la realización del presupuesto de hecho, sólo
podrá constituir una causal de caducidad del derecho de la Administración a liquidar
el tributo.
Personalmente, considero que esta distinción entre caducidad y prescripción
propiamente dicha, es irrelevante en nuestro ordenamiento tributario, en el cual, este
instituto jurídico tiene un tratamiento unitario por demás justificado por las razones
expuestas parágrafos atrás, particularmente a la que hacía referencia FONROUGE,
10
al decir que: "... tal distinción sería aceptable en un ordenamiento legal que atribuya
efecto constitutivo a la determinación impositiva pero no donde como se dispone en
nuestro CTB sólo reviste carácter declarativo y en aquellas legislaciones que gozan
de un régimen jurídico administrativo autónomo, regulado, además material y
procesalmente..."

El art. 16° del CTB expresa claramente que, es el acaecimiento del


supuesto de hecho, lo que da origen o nacimiento a la obligación y el
crédito impositivo, una de cuyas consecuencias más importantes, como ha
escrito VICENTE ARCHE es que sólo a partir de ese momento comienza
a contarse el plazo de prescripción. Hacer depender el inicio del cómputo
de la prescripción a partir del acto de determinación conllevaría, el admitir
la imprescriptibilidad de la obligación.

5.4. Causas Interruptivas de la prescripción.


El art. 61° del CTB reconoce dos causas interruptivas de la prescripción tributaria ;
1a.) La notificación al sujeto pasivo con la Resolución determinativa.
2a.) Por reconocimiento expreso o tácito dé la obligación por parte del sujeto
pasivo o tercero responsable o por la solicitud de facilidades de pago.
La prescripción en curso, al ser interrumpida por cualesquiera de las causas
enumeradas precedentemente, tiene el efecto indubitable, de considerar como
inexistente el período transcurrido hasta el acaecimiento del hecho interruptivo, y
consecuentemente, el cómputo del nuevo período prescriptivo a Iniciarse este último
a partir del "...1o de enero del año calendario siguiente a aquél en que se produjo la
interrupción" (art. 61°infine).
La primera causa intérruptiva, es decir, la determinación del tributo, asume dos
formas: una, por determinación de la Administración notificada al contribuyente, y
otra, por liquidación practicada o presentada por éste a aquélla. En cualquiera de
estas dos formas, el hecho interruptivó no ofrece mayores dificultades en cuanto a la
evidencia de su realización. No ocurre lo mismo, respecto a la segunda causa de
interrupción, que se da cuando el contribuyente reconoce expresamente la existencia
11
de la obligación; veamos un ejemplo. En el derecho civil en general, pero no así en el
Código Civil boliviano, rige el principio de que los pagos realizados por el deudor se
reputan como reconocimiento de la obligación. En el ámbito tributario, por el
contrario, el contribuyente puede verse compelido a pagar una deuda exigida por el
Fisco, sin que tal pago signifique su reconocimiento y sólo lo haga para evitar
sanciones pecuniarias o el cierre temporal de su establecimiento. Por otro lado, el
reconocimiento expreso no siempre requiere de formalidades especiales sino que
puede manifestarse por otras conductas del obligado, como p.ej., cuando durante la
inspección de libros 0 fiscalización de hechos imponibles, el deudor admite,
extrajudicialmente, la existencia de la obligación.

5.5. Causas suspensivas de la prescripción.


(ART. 62). Distintas de las causas interruptivas, son aquellas conocidas como
suspensivas del curso de la prescripción, ya que estas últimas enervan el período
sólo por el tiempo de tres meses a partir de la interposición de peticiones o recursos
administrativos por parte del contribuyente, para luego de transcurrido
este tiempo, continuar con el cómputo inicial.
La interposición de esas peticiones o recursos a que se refiere el artículo citado en
relación claro está a los hechos imponibles en curso de prescripción, y que no son
tan infrecuentes como se podría suponer, dan lugar a una serie de situaciones por
demás confusas, sobre todo, cuando no media una resolución definitiva, por parte de
la Administración dentro de los seis meses a que se refiere el artículo. La posible
confusión de estas peticiones o recursos con la institución de la consulta, prevista en
el art. 115° del CTB, y el efecto del "silencio administrativo" que puede darse cuando
se interponen esas peticiones, nos previenen de lo peligroso que puede ser en el
derecho tributario, dar cabida a las causas suspensivas de la prescripción.

6. La prescripción como excepción.


Una cuestión controvertible, es la que se plantea a tiempo de discernir si la
prescripción puede aplicarse de oficio por la Administración, por el juez en la vía del
contencioso, o si por el contrario, sólo puede oponerse por el propio contribuyente o
12
el responsable.
La doctrina y legislación extranjeras siguen una disparidad de criterios y soluciones
legales, respectivamente. En el caso, boliviano se distinguen dos: primera, la
aplicación de la prescripción en la etapa administrativa, y segunda, en la fase del
contencioso tributario en el ámbito jurisdiccional. En cuanto a la primera, vale decir, a
la etapa administrativa, es indiscutible que la Administración debe aplicar de oficio la
prescripción, y ésta mi afirmación está fundada en lo que a continuación expongo:
a) Como precedente legislativo, la ley de 13 de diciembre de I967 ya derogada
estableció la primera prescripción legal en materia tributaria cuya, eficacia no so hizo
depender de la actividad del contribuyente, sino que se dieron por extinguidas las
obligaciones de declarar y pagar impuestos devengados al 31 de diciembre de I967.
Es el Estado quien en ejercicio de su poder de imperio por razones sociales o de
política fiscal mediante una ley, dispuso la prescripción de las obligaciones tributarias
con carácter general.
b) La prescripción del art. 59° del CTB, es incuestionablemente, una
'praescriptioopelegis o "ipso iure", es decir, una prescripción legal que se dirige a la
Administración y tiene un carácter imperativo pero con la diferencia de que la
voluntad de la norma en el CTB, no se refiere a la extinción de obligaciones
pendientes a una fecha señalada, sino a las obligaciones respecto a las que de
forma continua opere el transcurso del tiempo de cuatro o siete años,
respectivamente.
c) La disposición del art. 56° del CTB, que faculta a la Administración "a compensar
de oficio los créditos líquidos y exigibles del contribuyente por concepto de tributos y
sus intereses, con las deudas liquidadas por el mismo y no observadas o con las
liquidaciones de oficio, referentes a periodos no prescritos.", es otra referencia legal y
prueba de que la prescripción, puede y debe ser, aplicada de oficio por la entidad
recaudadora.
Ahora bien, si nos preguntamos ¿Qué ocurre en el caso que el contribuyente hubiese
opuesto en la etapa administrativa una excepción de prescripción, y que la
Resolución Determinativa del sujeto activo la rechazare, confirmando éste sus
actuaciones respecto al control y fiscalización de la documentación de la gestión
13
invocada como prescrita, así como a la determinación del impuesto? ¿Bajo qué
forma procesal habrá de buscar el contribuyente afectado la tutela del juez en lo
contencioso tributario? ¿Podrá, acaso, oponer directamente una excepción de
prescripción como si la jurisdicción contencioso-tributaria fuese una continuación de
la administrativa? Indudablemente que no. Es sabido que la vía jurisdiccional implica
una jurisdicción independiente que se abre, y a la que se tiene acceso únicamente
mediante la interposición de una demanda, en el sentido estrictamente procesal.
En relación a la fase del contencioso tributario, la pregunta de si la prescripción debe
aplicarse de oficio por el juez, o si debe oponerse, por el contribuyente, ofrece,
aparentemente, un problema por la presencia, de una situación especial en dicho
contencioso respecto a la posición procesal del sujeta pasivo. La excepción de
prescripción como todas las excepciones procésales constituye un medio para
paralizar o destruir la acción del demandante. Pero ocurre que en el contencioso-
tributario, demandante es el propio contribuyente y demandado es la Administración
y desde el punto de vista procesal, sólo a ésta correspondería la utilización de una
excepción, cualquiera fuere su clase.
Respecto a la normatividad del art. 1498° en el Código Civil en sentido que "Los
jueces no pueden aplicar de oficio la prescripción que no ha sido opuesta o invocada
por quien o quienes podían valerse de ella" tal norma, que teleológicamente es de
interés público como muchas otras del Código Civil es de exclusivo dominio de
aplicación en el ámbito del derecho privado por la sencilla y lógica razón que en los
procesos civiles al disputarse diferencias entre personas o instituciones con intereses
privados contrapuestos, son éstas quienes no sólo deben aportar las pruebas que
acrediten su mejor derecho sino atender diligentemente las actuaciones legales
previstas en cada etapa del procedimiento para impedir, precisamente, la caducidad
de plazos procesales o la prescripción de sus acciones o derechos.
Se verá, consecuentemente, que el contenido de |a demanda por parte del sujeto
pasivo no puede revestir técnicamente el carácter de excepción, sino el de una
denuncia de violación del mandado del CTB, por parte de la Administración, al no
aplicar el art. 59°, que establece la extinción legal ipso iure de las facultades del
Fisco para fiscalizar, determinar o perseguir el cobro de la deuda impositiva. La
14
demanda, por tanto, buscara tutela jurisdiccional contra un acto violatorio del
mandato legal, llevando al juez de lo contencioso tributario, a declarar de oficio sí la
excepción de prescripción opuesta por el contribuyente en la fase administrativa, ha
extinguido o no, la obligación según hubiesen transcurrido los plazos de cuatro o
siete años, respectivamente.
El derecho procesal tributario se caracteriza y distingue, en relación al derecho
procesal común por ciertas notas cuya peculiaridad deriva de la misma singularidad
de la relación jurídica tributaria. La primera de esas notas radica en la primacía del
principio de "oficiosidad" frente al "dispositivo", propio este último del proceso común
ordinario.
En el proceso civil ordinario, las partes gozan de toda libertad para encaminar las
sucesivas etapas y actuaciones procesales según su propio interés y conveniencia.
En el derecho boliviano, la concepción tradicional que nos fue transmitida por la
legislación española está dominada por el llamado principio "dispositivo" o de "justicia
rogada", vale decir, por las solicitudes (petitüm) que el litigante realiza expresamente
al juez en relación al proceso.
De ahí, que en el proceso ordinario, el juez asume una posición relativamente pasiva
ya que su actividad depende de la que desplieguen las partes y de la diligencia de
éstas, puesto qué son ellas las que "instan" el procedimiento. (Nemoiudex sine
actore; neprocedatiudexex ofriciof. A las partes corresponde dar a conocer al juez los
hechos y aportar los elementos de prueba sobre su pretensión. (Da mihifactumdabo
tibi ius; Iudex iudicat secundum allegata et probeta partium non secundum
conscientiam suam).
El proceso contencioso tributario, tiene por el contrario, una finalidad esencialmente
pública ya que el interés protegido está identificado con la participación igualitaria de
los ciudadanos en la gestión financiera del Estado. Los principios más destacados
del proceso tributario en palabras de ROBERTO FREYTES son el relativo a la libre
investigación de la verdad por parte del juez, y luego, el de la libre valoración de la
prueba. Para este tributarista argentino, en el proceso tributario, al estar en juego una
obligación de origen legal, pesa sobre el juez una exigencia jurídica de averiguación
real de los hechos y de precisar la existencia del hecho imponible y la cuantía de la
15
obligación. Por ello prosigue este autor "El juez tributario debe gozar de una amplia
autonomía en materia de investigación de la prueba y de su valoración, así como de
facultades no menores que las que tiene la Administración para investigar si existen,
dónde se encuentran y cómo pueden probarse los hechos que funda la pretensión
del Fisco o el derecho del contribuyente" .

6.1. Pago de obligación prescrita.


El CTB vigente, ha eliminado el artículo del abrogado que disponía, que lo pagado
para satisfacer una obligación prescrita, no podía ser objeto de repetición aunque el
pago se hubiera efectuado "sin" conocimiento de la prescripción. El MCTAL contenía
el mismo precepto, pero refiriéndose al pago "con" conocimiento de la prescripción.
Para GARCÍA MULLIN, se trataría de un error tipográfico el emplear el término "con",
en vez de "sin", ya que la hipótesis legal debiera ser precisamente, de haberse
pagado ignorando la prescripción de la obligación. A esa atinada observación del
desaparecido tributarista uruguayo, me atrevería a poner una apostilla: en sentido
que, sea o no, error tipográfico, el hecho del pago de una obligación tributaria
prescrita, con o sin conocimiento del contribuyente, no es materia de repetición por
las razones siguientes:
a) Porque si el deudor paga con conocimiento de haberse operado la prescripción, el
pago presupone su renuncia.
c) Porque si paga con desconocimiento del mismo hecho, ese elemento subjetivo
del "conocimiento" por parte del contribuyente, es irrelevante para la Administración,
por la imposibilidad de su prueba. Una interpretación contraria conduciría al absurdo
de que la Administración diese curso a la acción de repetición, a la sola
manifestación del contribuyente con la argumentación de haber pagado una
obligación tributaria ignorando que había prescrito.
Para una minoría de autores, la obligación tributaria tiene su origen en el momento
posterior a la liquidación; para la doctrina mayoritaria, la deuda u obligación
impositiva nace al producirse el presupuesto de hecho que genera dicha obligación,
considerando la concurrencia de dos elementos: la norma legal y la realización del
presupuesto y, consecuentemente, es lógico que el cómputo del plazo para la

16
prescripción de la obligación se inicie, a partir del acaecimiento del hecho generador.
Cuál es el tratamiento de la institución jurídica de la prescripción en el nuevo CTB?
Podría esbozarse el siguiente esquema:
1. Todas las obligaciones tributarias son prescriptibles.
2. La prescripción alcanza tanto al derecho de la Administración tributaria para
determinar la obligación impositiva como a la acción de dicha Administración para
exigir el pago, y también a la acción para imponer sanciones por el incumplimiento de
obligaciones tributarias.
3. Otra característica del tratamiento de la prescripción en nuestro derecho, es que
no existen plazos distintos de prescripción para los diferentes tributos. El término
general es de 4 y de 7 años, según la actitud del contribuyente respecto a algunas
obligaciones formales.
4. Tratándose de créditos impositivos sujetos a condición, la prestación no empieza
hasta el día en que la condición se cumple.
5. Son aplicables a la prescripción impositiva, hechos como la interrupción y
suspensión del curso de aquella, que no requieren de mayor ilustración porque su
temática responde a los mismos principios y efectos del derecho civil; sin embargo,
es útil resaltar que como dice la Exposición de Motivos del MCTAL, el sistema, en
principio unitario en cuanto al plazo general de 4 o 7 años, equivale en la práctica al
sistema del doble plazo como consecuencia del efecto interruptivo del acto de
determinación o del reconocimiento de la deuda por parte del obligado. Lo expuesto
precedentemente en el presente capítulo, acota y delimita claramente las
características legales de la institución prescriptoria en el CTB. En nuestro país,
decía el Dr. VALENTÍN ABECIA al referirse a la prescripción En materia tributaria se
plantea la similitud entre prescripción y caducidad. Si bien existe semejanza entre
ambas, se podría decir que la caducidad no admite interrupción y la prescripción, sí.
La prescripción se aplica de oficio, no tiene necesidad de que la excepciones el
sujeto pasivo, pero éste puede presentarla como excepción".
La prescripción es, definitivamente, una causa automática de extinción del crédito por
el transcurso de tiempo que no depende de la voluntad del sujeto pasivo".

17
7. MARCO LEGISLATIVO.
CONSTITUCION POLITICA DE EL ESTADO art. 324 que dice: "No prescribirán las
deudas por daños económicos causados al Estado.". La deuda tributaria es
considerada "daño económico al Estado"
LEY LEY Nº 291 del 22 de septiembre de 2012 sobre cuando prescriben impuestos
para las acciones de Impuestos Nacionales sobre tributos omitidos o mal declarados.
Esta nueva ley indica que a partir de 2018 se deben guardar todos los documentos
contables y respaldo digital durante 10 años mínimo. Indica que los tributos nunca
prescriben. Por otro lado, las prescripciones de las acciones de Impuestos a
partir contando hacia atrás de 2012 serán de 4 años, para el 2013; 5 años, y
sucesivamente hasta llegar al año 2018 con diez años.
QUINTA. Se modifica el Artículo 59 de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003,
Código Tributario Boliviano, quedando redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 59. (Prescripción).
I. Las acciones de la Administración Tributaria prescribirán a los cuatro (4) años en la
gestión 2012, cinco (5) años en la gestión 2013, seis (6) años en la gestión 2014,
siete (7) años en la gestión 2015, ocho (8) años en la gestión 2016, nueve (9) años
en la gestión 2017 y diez (10) años a partir de la gestión 2018, para:
1. Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos.
2. Determinar la deuda tributaria.
3. Imponer sanciones administrativas.
El periodo de prescripción, para cada año establecido en el presente parágrafo, será
respecto a las obligaciones tributarias cuyo plazo de vencimiento y contravenciones
tributarias hubiesen ocurrido en dicho año.
II. Los términos de prescripción precedentes se ampliarán en tres (3) años
adicionales cuando el sujeto pasivo o tercero responsable no cumpliera con la
obligación de inscribirse en los registros pertinentes o se inscribiera en un régimen
tributario diferente al que le corresponde.
III. El término para ejecutar las sanciones por contravenciones tributarias prescribe a
los cinco (5) años.
IV. La facultad de ejecutar la deuda tributaria determinada, es imprescriptible.”
18
SEXTA. Se modifican los parágrafos I y II del Artículo 60 de la Ley Nº 2492 de 2 de
agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, quedando redactados de la siguiente
manera:
“ARTÍCULO 60. (Cómputo).
I. Excepto en el Numeral 3, del Parágrafo I, del Artículo anterior, el término de la
prescripción se computará desde el primer día del mes siguiente a aquel en que se
produjo el vencimiento del periodo de pago respectivo.
II. En el supuesto 3, del Parágrafo I, del Artículo anterior, el término se computará
desde el primer día del mes siguiente a aquel en que se cometió la contravención
tributaria.”
SEPTIMA. Se modifican los parágrafos III y IV del Artículo 154 de la Ley Nº 2492 de
2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, quedando redactados de la
siguiente manera:
ARTÍCULO 154. (Prescripción, Interrupción y Suspensión).
III. La prescripción de la acción para sancionar delitos tributarios se suspenderá
durante la fase de determinación y prejudicialidad tributaria.
IV. La acción administrativa para ejecutar sanciones prescribe a los cinco (5) años.”
OCTAVA. Se modifica el numeral 8 del Artículo 70 de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto
de 2003, Código Tributario Boliviano, quedando redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 70. (Obligaciones Tributarias del Sujeto Pasivo). Constituyen
obligaciones tributarias del sujeto pasivo:
8. En tanto no prescriba el tributo, considerando incluso la ampliación del plazo,
conservar en forma ordenada en el domicilio tributario los libros de contabilidad,
registros especiales, declaraciones, informes, comprobantes, medios de
almacenamiento, datos e información computarizada y demás documentos de
respaldo de sus actividades; presentar, exhibir y poner a disposición de la
Administración Tributaria los mismos, en la forma y plazos en que éste los requiera.
Asimismo, deberán permitir el acceso y facilitar la revisión de toda la información,
documentación, datos y bases de datos relacionadas con el equipamiento de
computación y los programas de sistema (software básico) y los programas de
aplicación (software de aplicación), incluido el código fuente, que se utilicen en los
19
sistemas informáticos de registro y contabilidad de las operaciones vinculadas con la
materia imponible.”

8. LEGISLACION COMPARADA.

CÓDIGO TRIBUTARIO DE EL PERU.


Decreto Supremo N° 135-99
Ministerio de Economía y Finanzas
LIBRO I: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
TÍTULO III
TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
CAPÍTULO IV
PRESCRIPCIÓN
ARTÍCULO 43.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así
como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4)
años, y a los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración
respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de retención o
percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la
devolución prescribe a los cuatro (4) años.
Artículo considerando la sustitución del artículo 18º del Decreto Legislativo Nº 953
publicado el 05.02.2004, vigente a partir del 06.02.2004.
CONCORDANCIA
Decreto Supremo Nº 135-99-EF – TUO del Código Tributario: Art. 27º, Art. 44º, Art.
45º y Art. 49º.

20
ARTÍCULO 44.- CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
El término prescriptorio se computará:
1. Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para
la presentación de la declaración anual respectiva.
2. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible,
respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no
comprendidos en el inciso anterior.
3. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación
tributaria, en los casos de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.
4. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o,
cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria
detectó la infracción.
5. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido
o en exceso o en que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el último
párrafo del artículo anterior.
6. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos
cuya devolución se tiene derecho a solicitar, tratándose de las originadas por
conceptos distintos a los pagos en exceso o indebidos.
(**) 7. Desde el día siguiente de realizada la notificación de las Resoluciones de
Determinación o de Multa, tratándose de la acción de la Administración Tributaria
para exigir el pago de la deuda contenida en ellas.
(*) Numeral incorporado por el artículo 19º del Decreto Legislativo Nº 953, publicado
el 05.02.2004, vigente a partir del 06.02.2004.
(**) Numeral incorporado por el artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 1113, publicado
el 05.07.2012, vigente a partir del 28.09.2012.
CONCORDANCIA
Decreto Supremo Nº 135-99-EF – TUO del Código Tributario: Art. 43º.

ARTÍCULO 45.- INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN


21
1. El plazo de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para
determinar la obligación tributaria se interrumpe:
a) Por la presentación de una solicitud de devolución.
b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
(*) c) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al
reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al ejercicio de la facultad
de fiscalización de la Administración Tributaria para la determinación de la obligación
tributaria, con excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el
ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.
d) Por el pago parcial de la deuda.
e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
2. El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria
se interrumpe:
(*) a) Por la notificación de la orden de pago.
b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c) Por el pago parcial de la deuda.
d) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
e) Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o
fraccionamiento.
f) Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se
encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor, dentro
del Procedimiento de Cobranza Coactiva.
3. El plazo de prescripción de la acción de aplicar sanciones se interrumpe:
(*) a) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al
reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio de la facultad de
fiscalización de la Administración Tributaria para la aplicación de las sanciones, con
excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la
citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.
b) Por la presentación de una solicitud de devolución.
c) Por el reconocimiento expreso de la infracción.
d) Por el pago parcial de la deuda.
22
e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
4. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así
como para solicitar la devolución se interrumpe:
a) Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.
b) Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la cuantía
de un pago en exceso o indebido u otro crédito.
c) Por la compensación automática o por cualquier acción de la Administración
Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio.
El nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente al acaecimiento
del acto interruptorio.
Artículo considerando la sustitución del artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 981,
publicado el 15.03.2007, vigente a partir del 01.04.2007.
(*) Incisos considerando la modificación del artículo 3° del D.Leg N° 1113, publicado
el 05.07.2012, vigente a partir del 28.09.2

CONCORDANCIA
CC. Art. 1996º
ARTÍCULO 46.- SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
1. El plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación y aplicar
sanciones se suspende:
a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro Proceso Judicial.
c) Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
d) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
e) Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Código
Tributario, para que el deudor tributario rehaga sus libros y registros.
f) Durante la suspensión del plazo a que se refiere el inciso b) del tercer párrafo del
artículo 61º y e el artículo 62°-A.
2. El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria
se suspende:
23
a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
d) Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento
de la deuda tributaria.
e) Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar la
cobranza de la deuda tributaria por una norma legal.
3. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así
como para solicitar la devolución se suspende:
a) Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
b) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
c) Durante la tramitación de la demanda contencioso administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
d) Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización a que se
refiere el artículo 62°-A.
Para efectos de lo establecido en el presente artículo la suspensión que opera
durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario o de la demanda
contencioso administrativa, en tanto se dé dentro del plazo de prescripción, no es
afectada por la declaración de nulidad de los actos administrativos o del
procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos.
(***) Cuando los supuestos de suspensión del plazo de prescripción a que se refiere
el presente artículo estén relacionados con un procedimiento de fiscalización parcial
que realice la SUNAT, la suspensión tiene efecto sobre el aspecto del tributo y
período que hubiera sido materia de dicho procedimiento
(*) Artículo considerando la sustitución del artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 981,
publicado el 15.03.2007, vigente a partir del 01.04.2007.
(**) Inciso considerando la modificación del artículo 3º del Decreto Legislativo Nº
1113, publicado el 05.07.2012, vigente a partir del 28.09.2012.
(***) Inciso considerando la incorporación del artículo 4º del Decreto Legislativo Nº
1113, publicado el 05.07.2012, vigente a partir del 28.09.2012
24
CONCORDANCIA
CC. Art. 1994º
ARTÍCULO 47.- DECLARACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario.

CONCORDANCIA
Decreto Supremo Nº 135-99-EF – TUO del Código Tributario: Art. 7º y Art. 43º.
TUPA SUNAT 2009 – Procedimiento Nº 55 (Prescripción)
D.S. Nº 057-2009-EF (08.03.2009)

ARTÍCULO 48.- MOMENTO EN QUE SE PUEDE OPONER LA PRESCRIPCIÓN


La prescripción puede oponerse en cualquier estado del procedimiento administrativo
o judicial.

CONCORDANCIA
Decreto Supremo Nº 135-99-EF – TUO del Código Tributario: Art. 43º, Art. 103º, Art.
104º y Art. 124º.

ARTÍCULO 49.- PAGO VOLUNTARIO DE LA OBLIGACIÓN PRESCRITA


El pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la devolución
de lo pagado.

8.1. CONCLUSIONES
 La prescripción ocasiona la extinción automática de las obligaciones
tributarias.
 La prescripción extintiva genera efectos muy diversos en la esfera tributaria y
en la privada; en ésta el obligado puede negarse a la pretensión del titular del
derecho oponiendo la prescripción, en presencia de la prescripción tributaria el
acreedor no debe exigir el pago una vez cumplida.

25
 La renuncia no tiene cabida en el esquema de actuación de la prescripción
tributaria ya que si no existe obligación no cabrá su satisfacción mediante el
pago. En caso de que éste se realice no será siquiera el pago de lo indebido
sino una liberalidad.

9. BIBLIOGRAFIA.

1. Alfredo Benítez Rivas, DERECHO TRIBUTARIO, Editorial Azul, LA PAZ


BOLIVIA 2009.

26

También podría gustarte