Está en la página 1de 10

UDABOL

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


Título: Ciclo de Ericsson
Autor: Aquino Aguilar Javier
Arana Vargas Lorgio
Coanqui Sejas Nancy
Montaño Fuentes Guimer

Fecha: 05/06/17

Código de estudiante:

Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura: Termodinámica
Grupo: B
Docente: Ing. Erlinda Medrano Zambrana
Periodo Académico: Cuarto Semestre
Subsede: Cochabamba

Copyright © (2016) por (Estudiantes). Todos los derechos reservados.


Tabla de contenidos
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
1. Objetivos .......................................................................................................................................... 4
1.1. Objetivo General.- .................................................................................................................... 4
1.2. Objetivos específicos.- ............................................................................................................. 4
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 5
2. Definición.- .................................................................................................................................. 5
3. Comparación con los ciclos de Carnot y Stirling ......................................................................... 7
4. Comparación con el ciclo de Brayton.- ........................................................................................ 7
5. Motor Ericsson.- ........................................................................................................................... 8
5.1. Explicación del motor de la figura.- ..................................................................................... 8
6. El regenerador.- ............................................................................................................................ 8
Anexos.................................................................................................................................................. 9
Referencias ......................................................................................................................................... 10
INTRODUCCION

John Ericsson nació el 31 de julio de 1803, en Langbanshyttan, Suecia. Después de años en la


armada de su país natal abandono dicha ocupación y se dedicó por completo a la actividad de
inventor. Fallecio el 6 de Marzo de 1889, sus restos se trasladaron de los Estados Unidos a
Estocolmo por la Uss Baltimore y de allí a un mausoleo en la ciudad de Filipstad.
El ciclo de Ericsson es el nombre del inventor John Ericsson, que diseñó y construyó muchas
máquinas térmicas y motores de aire caliente: Propulsión a élice para los buques, Motor
revolucionario que se colocó a una locomotora Novelty: únicas basadas en diferentes ciclos
termodinámicos. Se le atribuye la invención de dos ciclos únicos motor térmico y el desarrollo
de motores de prácticas basadas en estos ciclos. Su primer ciclo es muy similar a lo que ahora
se llama el “ciclo Brayton”, con la excepción de que utiliza combustión externa (que es el que
siguen las turbinas de gas). Su segundo ciclo que ahora se llama el ciclo de Ericsson.
El ciclo de Ericsson es reversible al igual que el ciclo de Carnot por lo que se obtiene el
rendimiento máximo de la máquina. El fluido evoluciona realizando dos transformaciones
isotérmicas y dos isobáricas. Originalmente se empleó en máquinas marinas con pistones
grandes, tan grandes que resultan poco prácticas frente a las máquinas de vapor de potencia
similar.
Los motores Ericsson se basan en el ciclo Ericsson. Son de combustión externa por lo que el gas
motor se calienta desde el exterior. Para mejorar el rendimiento (térmico y total), el motor
Ericsson dispone de un regenerador o recuperador de calor. Puede funcionar en ciclo abierto o
cerrado, La expansión y la compresión se producen simultáneamente en las caras opuestas del
pistón.
1. Objetivos
1.1.Objetivo General.-

Dar una definición a lo que es el ciclo de Ericsson en termodinámica.


1.2.Objetivos específicos.-

 Mostrar el diagrama y sus fases que representa el ciclo de Ericsson.


 Comparar los ciclos: Ericsson, Stirling, Carnot, Brayton.
 Detallar el motor de Ericsson y el Regenerador.
MARCO TEORICO

2. Definición.-
El ciclo de Ericsson es el nombre de inventor John Ericsson, que diseñó y construyó muchas
máquinas térmicas únicas basadas en diferentes ciclos termodinámicos. Se le atribuye la
invención de dos ciclos únicos motor térmico y el desarrollo de motores de prácticas basadas
en estos ciclos. Su primer ciclo es muy similar a lo que ahora se llama el “ciclo Brayton”, con
la excepción de que utiliza combustión externa. Su segundo ciclo que ahora se llama el ciclo
de Ericsson.

En este ciclo termodinámico, también reversible y por tanto nos da el rendimiento máximo
que se puede obtener de la máquina, el fluido evoluciona realizando dos transformaciones
isotermas y dos isobáricas, tal como se puede observar en la figura adjunta:

Se supone que el que sigue el ciclo es un gas. Consta de 4 fases:


• Compresión isotérmica
• Calor añadida a presión constante (calentamiento isobárico)
• Expansión isotérmica
• Enfriamiento a presión constante (enfriamiento isobárico)
Este ciclo está formado por dos evoluciones isobáricas y dos isotérmicas. En ese aspecto
difiere del ciclo Brayton en que reemplaza la compresión y la expansión adiabática reversible
(isentrópica) por una compresión y expansión isotérmicas. La forma del ciclo se puede
observar en la siguiente ilustración.
En la etapa a→b se produce la compresión isotérmica en la cual sale calor del sistema. La
etapa b→c es la expansión isobárica, durante la cual ingresa calor Qbc al sistema. Luego
tenemos una expansión isotérmica en la etapa c→d durante la cual también ingresa calor Qcd
al sistema, y por último una compresión isobárica en la etapa d→ a, durante la cual sale calor
del sistema. Llamaremos Q1 al calor total que ingresa al sistema; es evidente que: Q1 = Qbc +
Qcd
El rendimiento del ciclo Ericsson se puede calcular fácilmente como es habitual.

Pero por las mismas razones que en el apartado anterior, es fácil ver que:
Wbc = Wda
Entonces se obtiene:

Pero si hay una regeneración ideal, el calor que ingresa en la etapa b→c lo provee el
regenerador de modo que, igual a como hicimos en el apartado anterior y por las mismas
razones, el rendimiento se puede expresar:

Puesto que Pc = Pb y Pd = Pa tenemos simplificando:


Nuevamente obtenemos el rendimiento del ciclo de Carnot, debido a las simplificaciones e
idealizaciones usadas al deducirlo. De hecho, cuando usamos regeneración en el ciclo de
Brayton lo que estamos intentando es aproximarnos al ciclo de Ericsson. La cantidad de etapas
de regeneración y de enfriamiento intermedio depende de un balance económico entre el costo
de capital incrementado y el costo operativo que disminuye a medida que aumenta la cantidad
de etapas.
3. Comparación con los ciclos de Carnot y Stirling

Tanto el ciclo de Ericsson como el de Stirling son usados en motores de combustión externa.
El motor de Ericsson se parece mucho al motor Stirling de doble acción, en el que el pistón
desplazador actúa como pistón motor. En teoría ambos ciclos tienen un rendimiento ideal. El
máximo rendimiento posible según la segunda ley de la termodinámica. El ciclo ideal por
antonomasia es el ciclo de Carnot. No hay ningún motor construido que siga el ciclo de
Carnot.

4. Comparación con el ciclo de Brayton.-

Esquema de un motor Ericsson: aire frío en azul/aire caliente en rojo oscuro/calor exterior en
rojo; pistón doble-función en negro

El primer ciclo ideado por Ericsson es llamado actualmente ciclo Brayton, y usado en los
motores de turbina de gas de los aviones. El segundo ciclo inventado por Ericsson es el
propiamente denominado "Ciclo Ericsson". Puede imaginarse como un ciclo Brayton ideal,
con una turbina de gas llevada al límite: con una fase de compresión de muchas etapas con
enfriamiento (equivalentes a una compresión refrigerada), una expansión con muchas etapas,
incluyendo recalentamiento del aire de entrada con un intercambiador-recuperador.
Comparado con un ciclo Brayton normal (con compresión adiabática y expansión adiabática),
el ciclo Ericsson (con compresión y expansión isotérmicas) proporciona más trabajo limpio
por revolución. El uso de un intercambiador-regenerador aumenta el rendimiento al reducir las
necesidades de aportación de calor.

Ciclo/Proceso Compresión Calor añadida Expansión Calor disipada


Ericsson (Primer, 1833) adiabático isobárico adiabático isobárico
Ericsson (Segundo, 1853) isotérmico isobárico isotérmico isobárico
Brayton (Turbina) adiabático isobárico adiabático isobárico
5. Motor Ericsson.-

Los motores Ericsson se basan en el ciclo Ericsson. Son de combustión externa por lo que el
gas motor se calienta desde el exterior. Para mejorar el rendimiento (térmico y total) el motor
Ericsson dispone de un regenerador o recuperador de calor. Puede funcionar en ciclo abierto o
cerrado. La expansión y la compresión se producen simultáneamente, en las caras opuestas del
pistón.

5.1.Explicación del motor de la figura.-

 En la posición actual (el pistón en la posición más baja) el aire de la cámara inferior se
calienta mediante calor aportado exteriormente (color rojo oscuro o rojo marrón). El
aire de la cámara superior ha sido aspirado al bajar el pistón y está a presión
atmosférica (color azul).
 El pistón comienza a subir por la presión del aire calentado. Se producen
simultáneamente la expansión del aire caliente y la compresión del aire de la cámara
superior (aspirado en la fase previa). El aire pasa a la izquierda obligado por la válvula
antirretorno de la admisión. Una válvula antirretorno le permite el paso al depósito
acumulador de aire frío.
 En el punto muerto superior pasa al depósito frío la máxima cantidad de aire aspirado
posible. La válvula de paso (dibujada abajo y a la izquierda) se abre y permite el paso
del aire frío a través del recuperador hasta la cámara inferior que lo recibe.
 Un volante de inercia hace que el pistón doble-función (compresión-expansión)
empiece a bajar, empujando el aire precalentado a través del recuperador y aspire aire
atmosférico a la cámara superior.
 En el cuarto inferior, el aire precalentado se acaba de calentar mientras se comprime.
En la fase final el pistón llega a la posición inferior y el proceso se repite.

6. El regenerador.-

Ericsson diseñó y construyó un intercambiador de calor de flujo mezclado y en contracorriente


y lo llamó "regenerador" (en inglés "Regenerator"). Pero Robert Stirling había inventado un
dispositivo similar, antes de que Ericsson, y lo llamó "economizador" (en inglés "economiser"
o "economizar") debido a que ahorraba combustible.

El sistema de recuperar el calor de los gases "de escape" o "de salida" puede hacerse de
diversas maneras, con válvulas o sin, o con el auxilio de dispositivos rotativos o móviles.
Cuando el calor de los gases de escape sirve para calentar el aire de combustión la
denominación de recuperador es más correcta, desde el punto de vista que los flujos (de escape
y de aire de combustión) están separados.

El regenerador hace que:


Anexos

Figura: Motor de Ericsson.

Figura: Ciclo de Ericsson.


Referencias

 Ericsson's patentes. 1833 British and 1851 USA (US8481)


 The evolution of the heat engine, by: Ivo Kolin Published Moriya Press, 1972 by
Longman
 Hot Air calórico and Stirling Engines, by Robert Siero. Published 1999, by L A Mair.
 New York Times 1853-03-01 The calórico Ship Ericsson - Official Report and
Correspondence

También podría gustarte