Está en la página 1de 73

Análisis de la demanda

Se espera que el mercado de herramientas en mantenimiento de aeronaves comerciales registre un


CAGR de alrededor del 8%, durante el período de pronóstico. El tráfico aéreo mundial ha aumentado
rápidamente en la última década y continuará creciendo a un ritmo constante durante el período de
pronóstico. Dicho esto, varias aerolíneas están seleccionando la cantidad y tipo de herramientas de
mantenimiento para sus talleres en función de la demanda de aeronaves para viajes aéreos en ciertas
rutas. Las rutas de alto tráfico requieren de mayor atención al cubrir sus necesidades en cantidad de
aeronaves y, por tanto, en la cantidad de herramientas, como dato extra estas rutas de mayor tráfico
aéreo son principalmente ocupadas por aeronaves de la clase económica.

Se prevé que para los siguientes años el aumento en la demanda de aeronaves incremente un 8% anual
de tal forma que el aumento de la demanda de las herramientas de mantenimiento ira de la mano con
este incremento de aeronaves, según estudios realizados por Mordor Intelligence. Actualmente el
sector manufacturero de herramientas de mantenimiento general, así como del mundo ferretero está
controlado principalmente por 4 empresas ocupando así el 92% de las herramientas fabricadas a nivel
mundial.
El 8% restante es fabricado por empresas pequeñas, por lo tanto, nuestra empresa formaría parte de
este porcentaje, se buscaría cubrir un 2% de esta demanda con la herramienta Cleamptite de tal forma
que el mercado se encuentre de la siguiente manera:

A pesar de que se quiere cubrir un porcentaje pequeño la cantidad de herramientas a fabricar es


significativa debido a que es un mercado global.

En la siguiente grafica se estima la cantidad de herramientas Clamptite a manufacturar por año:


3.1.0 Marco Normativo
3.1.1 Leyes, Reglamentos y Normas Nacionales e Intl´s.
- de Diseño

La realización del diseño, estará sujeta a las especificaciones provistas por el Código Federal de
Regulaciones (CFR) que establecen los estándares a cumplir para asegurar la calidad de las
herramientas. Así mismo, también se incluyen los procedimientos establecidos en las Ordenes Técnicas
Estándar (TSO).

- de Construcción

El diseño del producto será realizado acorde a lo establecido en la circular AC 91-67 “Requisitos
mínimos del equipo y herramientas para operaciones de aviación general bajo FAR Parte 91”
establecida por la Administración Federal de Aviación (FAA).

-
AC 91-67 de

Orden Descripción

AC 91-67 Esta CA proporciona orientación sobre cómo validar el modelo


de computadora y bajo qué condiciones se puede usar el
modelo para respaldar la certificación o la aprobación /
autorización de TSO
Operación

La operación estará sujeta a los marcos normativos y legales establecidos por la jurisdicción de los
Estados Unidos Mexicanos, a continuación, se enlistan artículos, leyes, reformas que están relacionadas
con la constitución de nuevas empresas en el territorio mexicano.

 Ley para el desarrollo de la competitividad de micro, pequeñas y medianas empresa.


 Reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles
 Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.

Así mismo, también se incluyen los procesos a los cuales se estará sujeto a cumplir previo a la
operación de dicha empresa.

 Registro de nombre de la empresa


 Acta constitutiva ante notario publico
 Registro ante el Servicio de Administración Tributario Mexicano
 Registro de facturas electrónicas
 Registro Público de Comercio
 Registro en el padrón de Importadores
 Programas de Importación/Exportación
 Registro de Inversiones
 Impuesto sobre la renta
 Impuestos sociales, Cuota de seguridad e Impuesto Estatal para la Nómina

- de Calidad

La calidad de este producto estará establecida bajo los lineamientos de la ISO 9001-2015 en la cual se
especifican los estándares de calidad, con los cuales debe de cumplir tanto un producto como en la
constitución de los procesos de una empresa, la aplicación de dicha norma busca considerar las
siguientes variables, a fin de garantizar la calidad en el producto.

1. Objeto y campo de aplicación


2. Referencias Normativas
3. Términos y Definiciones
4. Contexto de la Organización
5. Liderazgo
6. Planificación
7. Apoyo
8. Operación
9. Evaluación del Desempeño
10.Mejora

3.2.0 Características y Especificaciones del Producto


La herramienta por fabricar poseerá las siguientes dimensiones en base a los requerimientos del cliente
y usuario, así como en base a las especificaciones que normalmente se manejan en herramientas de
este tipo.
• Cuerpo principal hecho en Aluminio
• Mango hecho en Cobre
• Tornillo interno hecho en Acero
• Longitud total: 184 mm
• Diámetro: 10 mm
Cabe mencionar, que algunas características podrán estar sujetas a la configuración establecida por el
fabricante/cliente, en base a los requerimientos del mismo. Sin embargo, el modelo base, así como sus
dimensiones no deberán ser en extremo modificadas para poder establecer las pautas a los protocolos
de seguridad establecidos por las autoridades competentes.
3.3.0 Diseño del Producto
3.3.1 Diseño Conceptual
La herramienta que se planea fabricar, se trata de un modelo cuya característica principal es entregar
una simplicidad y efectividad de uso superior a la competencia, a través de la incorporación de un
mecanismo simple pero novedoso, a través de esto, se mejorará la experiencia del usuario en
mantenimientos de todo tipo de complejidad, además de aprovechar las facilidades de dicha
innovación. Adicionalmente, las mejoras en la fabricación de algunos de sus elementos en aluminio,
brindarán un menor peso a la estructura conjunta.
Planos y Modelos

Vista Frontal Vista Lateral


3.4.0 Prototipo
3.4.1 Componentes y Ensambles
1.- Tubo de aluminio de 10 mm de diámetro exterior, 6 mm de diámetro interior y 150 mm de longitud.

2.- Varilla de acero de 10 mm de diámetro y 24 mm de longitud - para la punta de la herramienta.

3.- Varilla de cobre de 10 mm de diámetro y 40 mm de longitud - para el mango.


4.- 2 varillas horizontales endurecidas de 3 mm de diámetro de 20 y 14 mm de longitud
respectivamente.

5.- Tornillo de 155 mm de longitud tipo M6.

Adicional al proceso de producción planeado, se prevé la compra de cable de sujeción como


complemento al mantenimiento de las aeronaves con la herramienta Clamptite. La importancia de este
elemento recae en su actuación como elemento de unión entre estructura y elemento mecánico, el
modelo a continuación mostrado, forman parte del componente innovador que ofrece la oportunidad
de una sujeción y reacomodo con mayor facilidad y de mayor practicidad, además de ofrecer una mejor
distribución de acuerdo a la configuración de la aeronave, cabe mencionar que actualmente la mayoría
de los talleres de mantenimiento, ya sean chicos o grandes, implementan este alambre de seguridad, el
componente que complementa a la herramienta es el siguiente.

Proveedores
Malin Company:

Dirección y contacto:
Página Web: https://malinco.com/

3.4.2 Pruebas
De acuerdo a la normativa establecida se requieren una serie de pruebas a la herramienta, así como a
sus componentes, para garantizar la seguridad operacional de la misma. A continuación, se enlistan las
pruebas respecto a esfuerzos a realizar.

 Prueba de Excedentes Dinámicos


 Prueba de Respuesta Dinámica
 Prueba Elasticidad
 Prueba de Absorción de energía
Dichas pruebas se encuentran en línea de acuerdo a los procedimientos de Joint Aviation Authorities
(JAA), adicionalmente se requieren pruebas que certifiquen la integridad de la herramienta:

 Prueba Temperatura/ Humedad


 Prueba Ambiental
 Durabilidad cíclica de sistemas de ajuste
 Susceptibilidad a fluidos

3.4.3 Certificaciones

Pruebas estáticas y dinámicas según las siguientes normativas:

 TSO/ETSO C39b (NAS809)

 TSO/ETSO C127a (AS8049A)

 FAR/CS 25.561 & 25.562,AC 25.562 -1a

 Dynamic test aprobados por FAA

Pruebas de ciclo de vida para cumplir con los siguientes estándares de la industria:

 SAE AS8049B

3.5.0 Diseño de Procesos

Se pretende concentrar los procesos de producción de la empresa en 3 principales, dando paso a


procesos más específicos en cada uno de ellos:

 Comercialización

 Manufactura

 Entrega
El proceso de comercialización es el primer paso hacia la manufactura de la herramienta ya que es aquí
donde podemos encontrar los procedimientos previos a la manufactura como tal y que están asociados
a las especificaciones de lo que se requerirá para la manufactura de la herramienta, dentro del proceso
de comercialización podemos encontrar los siguientes procesos específicos:

1. Comercialización

1.1. Presentación de oferta inicial: El proceso de venta comienza en este punto ya que se presentan
ofertas de diseño a los clientes y usuarios para la posible contratación de un pedido formal, en
este punto se diseñan las adecuaciones de acuerdo a las necesidades de la demanda del diseño
base de la herramienta que previamente está establecida por el área de ingeniería y diseño y
que cuenta con las certificaciones.

1.2. Evaluación de las necesidades del usuario: Se analiza el posible pedido ya con la consideración
de las necesidades de la demanda previo a la firma del contrato para determinar
principalmente los costos de producción y fijar tiempos de entrega de acuerdo a la capacidad
de producción de la empresa y a pedidos paralelos, con este pago se cubren los gastos para la
solicitud de materia prima a nuestros proveedores.

1.3. Presentación de oferta ya evaluada: Se presenta la evaluación de preparación del pedido y se


hace una oferta que incluye cifras reales de contratación y tiempos estimados de entrega bajo
un contrato.

1.4. Contratación del pedido: en este punto el cliente y/o usuario firman el contrato de pedido por
las herramientas a requerir ya con todas las especificaciones, se recibe el pago que cubre los
gastos de preparación de la producción y se comienza con los preparativos de producción.

2. Manufactura

2.1. Preparativos de producción: En este proceso se solicitan los materiales necesarios en tiempos y
formas específicos de acuerdo a las capacidades de la producción para la manufactura del
pedido.

2.1.1. Solicitud de materia prima: Se solicita a los proveedores de acuerdo a los términos del
pedido, la cantidad necesaria de materia prima para el inicio y abastecimiento durante la
producción del pedido. Priorizando los procesos de llegada para no tener mucho inventario
de materia prima en almacenes. Este proceso es paralelo al 2.1.2.

2.1.2. Solicitud de equipo y suministros: Se solicita a los proveedores de acuerdo a los términos
del pedido, la cantidad necesaria de los materiales para el inicio y abastecimiento durante
la producción del pedido. Priorizando los procesos de llegada para no tener mucho
inventario de materia prima en almacenes. Este proceso es paralelo al 2.1.1.
2.1.3. Inventario de materia prima, equipo, suministros y componentes: Se lleva un control
estricto para el almacén de todos los insumos de las líneas de producción y su distribución
a las diferentes líneas de producción de la empresa para optimizar tiempos.

2.2. Procesos de producción

2.2.1. Manufactura Estructural: este proceso es propio de nuestra empresa que manufacturara
los componentes estructurales.

2.2.1.1. Elaboración de componentes estructurales primaria: Se manufacturan en


materiales de acero y cobre los principales componentes de la estructura primaria de
la herramienta.

2.2.1.2. Ensamble: Se identifican con un número de serie y parte los componentes


estructurales primarios de acuerdo a como serán ensamblados en la línea de
ensamble estructural.

2.2.2. Armado Estructural

2.2.2.1. Recepción de componentes estructurales: Se reciben los componentes


estructurales y se distribuyen a la línea de ensamble estructural de acuerdo a un
numero de serie y parte para que se optimice la operación del ensamble.

2.2.2.2. Ensamble estructural: Se ensamblan todos los componentes de la estructura


primaria y secundaria.

2.3. Pruebas

2.3.1. Certificación de la herramienta: Se aplican pruebas de certificación a la herramienta para


que esta cumpla con la reglamentación de seguridad y de calidad en cada uno de los
aspectos de su fabricación y operación.

3. Entrega

3.1. Embalaje: se embala la herramienta ya terminada y se le asigna el número de parte de acuerdo


al usuario cliente y el número de serie de acuerdo a los estándares de nuestra empresa.

3.2. Almacén: Se almacenan las herramientas terminadas por número de serie para su espera a
envío de acuerdo a los tiempos del contrato de pedido.

3.3. Entrega: Se entrega la herramienta por lote de acuerdo a los tiempos de contratación de
pedido con los correspondientes certificados de calidad y seguridad. Se recibe el pago total de
producción que cubrirá el costo del personal de producción y las ganancias.
3.5.1 Alternativas Tecnológicas

Se contempla la utilización de nuevas tecnologías de automatización y control de las líneas de


producción para optimizar los tiempos de ensamble y supervisión del cumplimiento de procesos en
producción a futuro.

3.5.2 Líneas de Producción y Ensamble

La producción de las herramientas se desarrolla en la siguiente línea de producción:

 Línea de producción estructural: Dentro se desarrollan los procesos de elaboración de todos los
componentes estructurales.

o Elaboración de componentes estructurales primarios: se elaboran 5 componentes

 Tubo de aluminio de 10 mm de diámetro exterior, 6 mm de diámetro interior y 150 mm de longitud.

 Varilla de acero de 10 mm de diámetro y 24 mm de longitud - para la punta de la herramienta.

 Varilla de cobre de 10 mm de diámetro y 40 mm de longitud - para el mango.

 2 varillas horizontales endurecidas de 3 mm de diámetro de 20 y 14 mm de longitud respectivamente.

 Tornillo de 155 mm de longitud tipo M6.

Maquinaria y material necesario

Maquina Especificación Imagen

Bomba de conexión del puerto


de vacío a la manguera interna
Bomba de succión
con conexión que conduce el
aire a la válvula del compresor
Truper COMP-AERO,
Compresor Compresor para Aerógrafo,
150 W, 1/5 HP

báscula de laboratorio "High


End" dos rangos de pesado de
Basculas
60 g / 220 g, resolución de
0,01 / 0,1 mg, RS-232,

Material Especificación Imagen

Mangueras de presión al
Mangueras vacío y resistentes al
catalizador de la resina
Tijeras industriales que
pueden cortar todos los
Cortadores
componentes de la
manufactura.

Lijas

Resina poliester PP-820


Resina
60/40

Catalizador de la resina
Catalizador
PP-820 60/40 a .2%
Tela marina de fibra de Tela de fibra de carbono
carbono 10 mm de tejido.

Moldes pre fabricados de


Moldes materiales poliméricos
resistentes a la resina.

Plastico Maylar de rollos


Maylard
de 2 m x 2 m

Pegamento que actúa


Butilo como sellador en el
proceso de sellado.
Mescladores para la
Mezcladores
resina y catalizador

Plástico para el sello de


Plástico los moldes de rollos de
2m x 2m

Material de absorción
Fieltro para el molde y exceso de
resina.

Malla que ayuda al


Malla de esparcimiento esparcimiento de la resina
sobre el molde.
Equipo de protección Guantes, traje y Mascara

Técnica de manufactura

Manufactura de componentes metálicos por método de CNC en donde se obtienen diseños complejos con alta
precisión que reduce significativamente la aparición de discontinuidades en el mecanizado de la materia prima.

El procedimiento es el siguiente:

 Se limpia el molde para evitar impurezas

 Se hace la preparación de la tela marina de fibra de carbono que se va a utilizar, se coloca sobre el molde
con una capa de maylard posterior a la fibra.

 Se colocan las telas de absorción como el fieltroy después el maylard

 Se coloca en el perímetro el molde los selladores como el butilo

 Se colocan las mangueras de conexión por donde pasara la resina al cerrar al vacío

 Se coloca la malla de esparcimiento para la mejor distribución de la resina en el componente

 Se sella con la bolsa platica y el butilo todo el molde y se conectan las manqueras necesarias para iniciar
la infusión.

 Se lleva a cabo la infusión del molde y se espera a que toda la resina empape a la fibra

 Una vez que se aseguro que la resina ya curo, se separa el molde para obtener el componente y se
extrae.

 Se limpia y se pasa al siguiente proceso.


Mano de obra necesaria.

Se contempla la utilización de 2 técnicos de manufactura en CNC por herramienta producida. Se tendrán en total
6 empleados por cada turno realizando los 5 componentes.

Tiempos

Se prevé que el tiempo en el que se termine la herramienta será de aproximadamente 90 min desde el inicio de
los trabajos hasta que la estructura este totalmente fabricada. Teniendo los 5 componentes en un total de 70
min en este proceso.

3.5.4 Personal

Funciones y Responsabilidades

• Personal técnico de manufactura en materiales compuestos:

o Funciones: Dentro de la línea de producción estructura, realizar la preparación de


materiales para la fabricación de elementos estructurales por método de bolsa de vacío,
operación del equipo indicado para la manufactura y obtención de componentes.
o Responsabilidades: Desarrollar los procedimientos de manufactura en tiempo y forma
asegurando la seguridad y calidad en cada proceso.
• Personal técnico de manufactura en fundición:

o Funciones: Dentro de la línea de producción estructura, realizar la preparación de


materiales para la fabricación de elementos estructurales por fundición, operación del
equipo indicado para la manufactura y obtención de componentes.
o Responsabilidades: Desarrollar los procedimientos de manufactura en tiempo y forma
asegurando la seguridad y calidad en cada proceso.
• Personal verificador de procesos de calidad de procesos de manufactura:

o Funciones: Dentro de la línea de producción estructura, realizar la supervisión y


aseguramiento de la calidad de los diferentes componentes producidos.
o Responsabilidades: Desarrollar los procedimientos de manufactura en tiempo y forma
asegurando la seguridad y calidad en cada proceso.
• Personal técnico de corte y maquinado de vestiduras:

o Funciones: Dentro de la línea de producción interiores y rellenos, desarrollar los


procedimientos en las mesas correspondientes de corte, cosido y maquinado de las
vestiduras.
o Responsabilidades: Desarrollar los procedimientos de producción de la línea de
producción en tiempo y forma asegurando la seguridad y calidad en cada proceso.
• Personal operador de bandas:

o Funciones: asegurar la operación segura de las bandas de producción y el cumplimiento


de los tiempos. .
o Responsabilidades: aseguramiento de la seguridad integral de todo el personal que
atiende las bandas.
• Personal general de traslado de materiales, componentes y herramientas:

o Funciones: Trabajos generales de suministro y acarreo de materiales, quipos, materia


prima, componentes y herramientas que permitan el funcionamiento dela empresa de
acuerdo a la logística de la producción.
o Responsabilidades: Cumplir en tiempos exactos con los requerimientos de la
producción misma para el transporte de materiales.
• Personal de certificación:

o Funciones: Aplicar todas las pruebas de certificación a os asientos terminados para su


verificación y posterior aprobación.
o Responsabilidades: Cumplir en tiempos exactos con los requerimientos de la
producción misma a fin de otorgar un stock confiable y certificado de todos los asientos
que salen de producción.
Perfiles de Puesto

• Personal técnico de manufactura en materiales compuestos: Habilidades mecánico


constructivas y alto enfoque del entorno del trabajo con un sentido de desarrollo cero errores.
Alto conocimiento en el proceso de manufactura por bolsa de vacío de materiales compuestos.

• Personal técnico de manufactura en fundición: Habilidades mecánico constructivas y alto


enfoque del entorno del trabajo con un sentido de desarrollo cero errores. Alto conocimiento en
el proceso de manufactura por fundición.

• Personal verificador de procesos de calidad de procesos de manufactura: Habilidades de alto


enfoque del entorno del trabajo con un sentido de desarrollo cero errores. Alto conocimiento en
el proceso de manufactura por fundición y en el proceso de manufactura por bolsa de vacío de
materiales compuestos. Enfoque centralizado en procesos de calidad y en cumplimiento en
normas de calidad.

• Personal técnico de corte y maquinado de vestiduras: Habilidades manuales en materiales


espumosos, textiles y alto enfoque del entorno del trabajo con un sentido de desarrollo cero
errores.
• Personal operador de bandas: Habilidades constructivas en materiales espumosos,
estructurales mecánicos y alto enfoque del entorno del trabajo con un sentido de desarrollo
cero errores.

• Personal general de traslado de materiales, componentes y herramientas:

• Personal de certificación: Muy alto conocimiento en pruebas de certificación internacional y


experiencia en su aplicación.

Salarios y Costos

COSTOS MENSUAL NETO DEL PERSONAL


Personal técnico de manufactura en $ 10,000.00 MXN P/P
materiales compuestos

Personal técnico de manufactura $ 10,000.00 MXN P/P


en fundición
Personal verificador de procesos $ 23,000.00 MXN P/P
de calidad de procesos de
manufactura
Personal técnico de corte y $ 7,000.00 MXN P/P
maquinado de vestiduras
Personal operador de bandas $ 10,000.00 MXN P/P
Personal general de traslado de $ 5,000.00 MXN P/P
materiales, componentes y
herramientas
Personal de certificación $ 30,000.00 MXN P/P
3.6.0 Plan Maestro de Producción

De acuerdo al análisis de demanda que se realizó se espera que el mercado de asientos de aeronaves
comerciales registre un aumento de alrededor del 8%, durante el período de pronóstico.

Del mismo análisis obtenemos que se buscaría cubrir un 2% de la demanda futura de acuerdo a
nuestra proyección.Lo que nos obligaría a cubrir para 2019 de alrededor de 12678 asientos de clase económica
de aeronaves nuevas, con proyecciones hasta el año 2034 de la siguiente manera:

Año Número de asientos

2019 10678
2020 10916

2021 11154

2022 11400

2023 11649

2024 11899

2025 12193

2026 12415

2027 12685

2028 12955

2029 13232

2030 13510

2031 14803

2032 15097

2033 15391

2034 15692

La planeación para atender esta cantidad de demanda o pedidos estará en función de cuantos
contratos se celebren, debido a que la producción de asientos estará en directa función de la
producción de una aeronave.

Las armadoras de aeronaves les solicitan a sus clientes la definición del tipo de asiento para su
aeronave 3 meses antes de la entrega, lo que nos deja con un margen operativo después de los
primeros acercamientos de 2 meses antes de la fecha de entrega a la armadora.

Debido a esto, los tiempos de producción se planificaron de la siguiente manera:

Tiempo Suma de tiempo


Procesos

Comercialización Presentación de 1 semana


oferta inicial
Evaluación de las
necesidades del 5 días a 2 semanas 3 semanas
usuario

Presentación de
oferta ya 1 día 3 semanas 1 día
evaluada

Contratación del
1 día 3 semanas 2 días
pedido

Preparativos de 1 mes, 1 semana,


2 semanas
producción 2 días
Manufactura
Procesos de 1 mes, 1 semana,
5 días
producción 6 días

Entrega Envió 2 días 1 mes, 2 semanas

*5 días de producción de asientos del total del pedido, suponiendo un pedido dé asientos de una
aeronave A320 (150 asientos) produciríamos 35 asientos por día.

3.6.1 Análisis de la Producción


De acuerdo a nuestro plan maestro de producción se tienen los siguientes parámetros de análisis para cumplir
con la demanda propuesta a cubrir.

Producción diaria a Capacidad de


Año Número de asientos
cubrir aproximada* producción diaria

2019 10678 29 35

2020 10916 30 35

2021 11154 31 35

2022 11400 31 35

2023 11649 32 35

2024 11899 33 35

2025 12193 33 35
2026 12415 34 45

2027 12685 35 45

2028 12955 35 45

2029 13232 36 45

2030 13510 37 45

2031 14803 41 45

2032 15097 41 45

2033 15391 42 45

2034 15692 43 45

*La producción diaria a cubrir aproximada se basa en el número real de asientos que se deben
producir de acuerdo a la proyección de demanda a cubrir.

Como se puede observar, en el año 2026 se requerirá aumentar la capacidad de producción por
requerimiento de la demanda.
3.6.3 Sistemas de aprovisionamiento
Toda esta sección está ligada a la decisión sobre si nosotros vamos a hacer todos los
componentes del asiento, o algunos los vamos a comprar con otra empresa, Hay que
considerar varias piezas del asiento, no solo las principales donde va la espuma y eso, sino
también los acoples que van al piso de la aeronave, encontré esta página en donde vienen
esos ensambles https://www.bishop-gmbh.com/index.php?page=specialprograms. De ser así,
habría que incluir, la información faltante en proveedores (la empresa a la cual vamos a
comprar) a hacer y materiales.
Por lo tanto se ha decidido que la sección del riel del asiento se adquirirá por los siguientes
proveedores que a continuación se da la información de la empresa y el producto
correspondiente (BishopGmbH).
Fragmento de la descripción:
Riel de asiento, su procedimiento de fabricación y suelo obtenido.
Ambito de aplicación de la invención
La presente invención se refiere al campo de la aeronáutica, y particularmente a las
adaptaciones que permiten desarrollar los rieles de asiento constitutivos de los suelos de
aeronaves en las mejores condiciones.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA ANTERIOR
Los rieles de los asientos son elementos lineales para la recepción, sujeción y retención en su
posición de asientos en una aeronave. Estos rieles cooperan con una pluralidad de otros
elementos para formar el suelo de una aeronave. Estos rieles poseen también superficies
funcionales fijadas al elemento de fijación de los asientos, así como las superficies funcionales
que permiten su integración al piso.
Estos rieles convencionalmente incluyen:
• Una parte superior horizontal denominada cabeza, dispuesta sobre el plano
de simetría longitudinal de una ranura preformada en cremallera acogiendo los módulos de
fijación de los asientos;
• Una parte intermedia plana vertical denominada alma, con un reborde
superior de unión a la cara inferior de la parte superior que forma la cabeza;

• Una parte inferior que se une al borde inferior del alma y que comprende una
pluralidad de bridas, que presentan las superficies funcionales de apoyo a dos alturas
diferentes, denominándose las bridas dispuestas a una altura intermedia bridas superiores y
las bridas dispuestas debajo que denominamos bridas inferiores.
Habitualmente estos rieles se fabrican por extrusión seguido de un mecanizado. Sin embargo,
tal proceso de producción tiene como desventaja que requiere una pérdida significativa de
material así como una duración de dicho proceso particularmente larga.
Este problema de pérdida de material es más importante cuando el material utilizado, como
por ejemplo el titanio, tiene un coste particularmente elevado.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
Partiendo de esta situación de hecho, la solicitante ha llevado a cabo investigaciones
tendentes a simplificar la fabricación de los rieles de asientos y su integración en los suelos.
Los objetivos de la invención son particularmente la disminución de la masa del material,
limitar sus pérdidas, disminuir los tiempos de fabricación y reducir los costes de producción.
Otro objetivo de la invención es el de poder realizar un riel completo en titanio sin los
inconvenientes de la técnica anterior. Además otro objetivo de la invención es optimizar la
integración del riel de la invención en el suelo de la aeronave.
Estas investigaciones han conducido al diseño de un riel de asiento particularmente innovador
del tipo que presenta las partes constitutivas siguientes:
• Una parte superior horizontal, denominada cabeza, provista en su plano de simetría
longitudinal de una ranura preformada en cremallera acogiendo los módulos de fijación de los
asientos;
• Una parte intermedia plana vertical, denominada alma, que comprende un borde superior de
unión con la cara inferior de la parte superior;
• Una parte inferior que se une al borde inferior del alma y que comprende una pluralidad de
bridas y que presenta unas superficies funcionales de apoyo a ambas partes del plano vertical
formado por el alma, a dos alturas diferentes, comprendiendo unas bridas a una altura
intermedia que denominamos bridas superiores y unas bridas debajo que llamamos bridas
inferiores.

El riel de asiento de la invención es destacable en cuanto que las bridas superiores y las
bridas inferiores dispuestas a un mismo lado del plano vertical de simetría definido por dicha
alma, están fijadas entre sí por medio de un perfil suplementario de unión; el reborde bajo del
alma está realizado de modo que sigue el perfil geométrico formado por la unión entre las
bridas y el perfil de unión; las bridas y el perfil de unión, el alma y la cabeza están unidas por
soldadura.
Este diseño de riel es destacable en cuanto que simplifica y facilita su fabricación. En efecto,
el perfil suplementario de unión permite una fijación original entre las bridas superiores y las
inferiores, que aporta rigidez y mejora la resistencia de los esfuerzos a los que se someterá el
riel que consiste en:
• Unir por medio de un perfil suplementario, denominado de unión, las bridas superiores e
inferiores dispuestas a un mismo lado del plano vertical de simetría definido por dicha alma;
• preformar la parte inferior del alma para mantener la forma del perfil geométrico formado por
la conexión entre las bridas y el perfil de unión plegado; y
• unir por soldadura, las bridas, el perfil el alma y la cabeza.
Esta rigidez optimizada y esta mejor resistencia a los esfuerzos permiten ofrecer una solución
de realización por soldadura. Los espesores de los diferentes elementos constitutivos del riel
de asientos pueden reducirse y permitir el aumento de masa pretendido. En efecto la
mecanización empleada hasta ahora requería espesores mínimos mayores que los
necesarios para la soldadura.
Uno de los modos de realización considerados consiste en que el perfil de unión y las bridas
estén constituidos por elementos independientes fijados entre sí y al alma por medio de
soldadura. Otro de los modos de realización considerados tendentes a la simplificación
pretendida, consiste en fabricar las bridas y el perfil de unión por medio de plegado de un
mismo perfil plano. La parte inferior del alma está preformada para seguir los ángulos
formados por las superficies plegadas.

Reivindicaciones:
1. Riel de asiento (200) que presenta las partes constitutivas siguientes:
• Una parte superior horizontal denominada cabeza (210) provista en su
plano de simetría longitudinal de una ranura (211) que se conforma como una cremallera que
acoge los módulos de fijación de los asientos;

• Una parte intermedia plana vertical denominada alma (220) con un


borde superior (221) que se une a la cara inferior (212) de la parte superior (210) ;
• Una parte inferior que se une al borde inferior (222) del alma (220) y
que comprende una pluralidad de bridas (230 y 240) que presentan superficies funcionales de
apoyo de ambas partes del plano vertical, formado por el alma 220, a dos alturas diferentes,
las bridas dispuestas en la altura intermedia denominadas bridas superiores (230) y las bridas
dispuestas debajo, denominadas bridas inferiores (240) ,caracterizado porque La cabeza
(210) , alma (220) y la parte inferior (230, 240, 250) están realizadas en titanio; Y por que las
bridas superiores e inferiores (230 y 240) dispuestas sobre un mismo lado del plano vertical
de simetría definido por dicha alma (220) están unidas entre ellas por medio de un perfil
suplementario (250) de unión; estando el borde inferior (222) del alma (220) realizado de
modo que sigue el perfil geométrico formado por la unión entre las bridas (230 y 240) y el
perfil de unión (250) ;las bridas (230 y 240) y el perfil de unión (250) dispuestos a ambas
partes del plano vertical definido por el alma, están realizadas con un mismo perfil plano
plegado; las bridas (230 y 240) , el perfil de unión (250) , el alma (220) , y la cabeza (210) ,
están unidos por soldadura láser.
2. Riel (200) según la reivindicación 1, caracterizado por que la superficie inferior (212) de la
cabeza (210) está preformada en su plano de simetría, con una ranura (213) que acoge el
borde superior (221) del alma (220) , permitiendo la profundidad de la ranura (213) la
realización de una soldadura desde or la parte superior de la cabeza.
3. Suelo (P) que acoge el riel (200) de la reivindicación 1 que está dispuesto en prolongación
con elementos lineales tales como falsos rieles (300) , caracterizado por que el extremo del
falso riel (300) que se suelda al extremo del riel(200) presenta una proyección (310) de
dimensión adaptada para su introducción en el volumen hueco formado por la ranura (211) de
forma que aumente las superficies en contacto, así como las superficies susceptibles de ser
soldadas entre sí.
4. Proceso de fabricación de un riel (200) según la reivindicación 1 caracterizado por que
comprende:
• Extruir la cabeza (210)
• Recortar el alma
• Unir las bridas (230 y 240) por medio de un perfil suplementario de unión (250) y
• Unir los diferentes elementos por soldadura láser.
5. Proceso de fabricación según la reivindicación 4, Caracterizado por que comprende la
realización de las bridas (230 y 240) y del perfil de unión (250) por plegado de un único perfil
plano.

Espuma Viscoelastica
Para la adquisicion de la espuma determinamos como provedor a Adatex, una empresa
certificada y acreditada para la venta de este producto. A continuacion se da la informacion y
caracteristicas de la empresa y producto.
Empresa:
En ADETEX somos fabricantes de viscolátex®, bobinas de látex y planchas de látex desde
1992. Fabricamos espuma de látex para calzado, colchón, serigrafía, ortopedia, etc. Espuma
de látex con propiedades exclusivas

Certificados:

Tenemos la certificación de calidad ISO 9001:2000. La conciencia medioambiental de


ADETEX se ve reflejada en el ambicioso programa de control de residuos y vertidos.

Fibra de Vidrio

Empresa: En Owens Corning nos esforzamos cada día para hacer del mundo un lugar mejor.
Nuestra trayectoria, de más de 75 años en el mercado, muestra resultados sostenidos en esta
búsqueda. Nuestra historia, también, nos posiciona como líderes en el mercado de
aislamiento térmico y acústico de fibra de vidrio y poliestireno extruido, teja asfáltica y fibra de
vidrio de refuerzo.
Nuestro negocio de aislamiento térmico y teja asfáltica hacen de las casas y edificaciones
existentes y nuevas eficientes energéticamente, cómodas y amigables con el medio ambiente.
3.6.4 Disponibilidad de materia prima
Espuma
La espuma viscoelástica, también conocida como memory foam, es una espuma de
poliuretano, la cual logra la propiedad de “memoria”.
Esta espuma se comporta de diferente manera dependiendo de la temperatura a la que esté.
Cuando esta fría , es más dura y cuando está caliente se vuelve más suave.
Esta espuma se adapta al cuerpo, disipando la presión de manera muy buena, lo que hace
que se utilice para distintas aplicaciones médicas y de descanso.
Nuestra mayor distinción con el resto de fabricantes de Viscoelástica es la de que podemos
fabricar a la carta, ya que se puede producir con múltiples cualidades, como gel, carbón
activo, ignífugo, antibacterias, etc....y diferentes colores.
Las Densidades que fabricamos son D-40 Y D-50 , las dos se pueden presentar tanto en rollos
, planchas o bloques.

Caracteristicas:
Fibra de Carbono.
La fibra de carbono – alternativamente denominada fibra de grafito – es un polímero(hecho a
partir de otro polímero, llamado poliacrilonitrilo, en un proceso de polimerización vinílica por
radicales libres, que no es más que sintetizar moléculas que contienen enlaces dobles de
carbono-carbono), que es una forma de material de fagrito consistente en fibras
extremadamente finas de entre 5mm y 10mm de diámetro compuesto, en su mayoría, de
átomos de carbono.

Caracteristicas.
Fibra de Vidrio
Para el presente estudio se utilizaron fibras de vidrio comerciales fabricadas por la empresa
Owens Corning. Estas fibras fueron extraídas de hilos continuos Roving. Las fibras de vidrio
son producidas estirando monofilamentos de vidrio provenientes de un horno que contiene
vidrio fundido y reuniendo un gran número de estos filamentos para formar un cordón de fibras
de vidrio.
Caracteristicas

3.6.6 Sistema de produccion(Continua e intermitente)


Principos basicos del Sistema de prodccion
1. Crear un flujo continuo de productos en la cadena de producción de manera que los
problemas salgan a la superficie (hacer visibles problemas de calidad). Este concepto está
relacionado con: a. Inculcar un sentido de crisis, tensión e importancia en lo que se hace a los
empleados b. Sostener la moral, atención y motivación de los trabajadores c. Mejora continua
(kaizen-5S).

2. Evitar hacer cosas innecesarias (muda), de lo que se deriva: a. Just-in-Time: Producir lo


justo y en el momento apropiado, automatizar tareas automatizables

3. Estandarizar las tareas de manera que la gente pueda perfeccionarse en ellas al fijar un
estándar estable. Un concepto derivado de la estandarización es: a. Ecualizar la producción
diaria. Este concepto está en tensión con el precepto Just-in-Time.
Subsistemas de producción:

1.- Control de Calidad, que diseña y desarrolla un sistema que se adapte a las fluctuaciones
de la demanda diaria o mensual en términos de la cantidad y variedad de productos.
2.- Aseguramiento de la calidad: este componente asegura que cada proceso podrá
únicamente fabricar artículos buenos (de calidad) para los procesos siguientes.
3.- Respeto por el personal: que necesita ser capacitado y entrenado, durante el tiempo que
el sistema utilice personas para alcanzar los objetivos, las personas constituyen el activo más
importante de toda la compañía. Los empleados son capacitados para desempeñar un mayor
número de operaciones y son capaces de tomar diferentes y mayores responsabilidades y se
les paga basándose en la flexibilidad individual, la participación del empleado, el
conocimiento, las habilidades, la capacidad de resolver problemas y por la disposición para
trabajar en equipos.

3.6.7 Organización de la planta


Turnos
• HORARIO DE 40 HORAS SEMANALES
• 5 EQUIPOS
• ROTACIÓN RÁPIDA
SEMANAS
1 2 3 4 5
LUNES M N T T N
MARTES T T M N T
MIERCOLES N ---- T ---- M
JUEVES ---- M N ---- T
VIERNES ---- T ---- M N
SABADO M N ---- T ----
DOMINGO T ---- M N ----

M: Mañana T: Tarde N: Noche ----: Descanso


ORGANIGRAMA
3.6.8 Plantilla de personal

NUMERO CATEGORIA
1 DIRECTOR

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir
el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado, efectuando esto durante
la jornada de trabajo.

 Idioma: Inglés.
 Estudios superiores: Universitarios y/o Técnicos.
 Títulos: Ingeniero Comercial, Ingeniero en Administración de Empresas.
 Estudios complementarios: Computación, administración, finanzas, contabilidad,
comercialización y ventas.

NUMERO CATEGORIA
1 SUBDIRECTOR DE ECONOMIA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.
Revisar, integrar y rubricar los informes y estados financieros del CAPECE, que se generan
mes a mes. Analizando la información proporcionada por el técnico especializado en
contabilidad. Conciliando los datos presentados con informes anteriormente presentados.
Autorizando los movimientos necesarios para la elaboración de los estados financieros.
Analizando y evaluando los informes conjuntamente con el Director administrativo para
posteriormente presentarlos a la Junta de Gobierno Con el objetivo de informar el avance de
los subsidios recibidos. A fin de dar a conocer la situación financiera del organismo. Para i
Informar si existe atraso en la ejecución de los programas establecidos de obra y mobiliario.
Para lograr una mayor transparencia en el manejo de los recursos.

NUMERO CATEGORIA
1 SUBDIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.
Realiza trabajo de registro y/o reporte que requiere de mucha habilidad y precisión o
redacción variable. Realiza trabajo para el cual requiere conocer una gran cantidad de
instrucciones y/o procedimientos los cuales debe seguir sin necesidad de consultarlos.
Realiza trabajo que requiere un alto grado de análisis, ya que maneja situaciones difíciles de
entender e interpretar. Realiza trabajo de asesoría a terceros, consistente en entender sus
necesidades y definir y poner en práctica soluciones con ellos.
Responsable de aplicar, vigilar la aplicación y proponer métodos, sistemas y procedimientos de un
departamento o sección.

NUMERO CATEGORIA
1 SUBDIRECTOR DE INFORMATICA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Dirige a nivel institucional las actividades relacionadas con el diseño y establecimiento de
sistemas y redes informáticas. Asesora a las autoridades en la adquisición y mantenimiento de
equipo de informática.

 Planifica, organiza, dirige y controla las actividades técnicas y administrativas de la


Dirección de Informática.
o Establece procedimientos para la realización de los trabajos y la utilización de
los equipos.
o Define el programa de trabajo con la participación de las jefaturas de los
departamentos, y establece las prioridades en base a los requerimientos y
políticas de la Institución.
o Supervisa los funcionarios de la dirección y solicita informes semanales a las
jefaturas sobre el avance de los programas.

 Administra los Recursos Humanos, financieros, tecnológicos y materiales de la


Dirección.
 Participa con la Dirección de Personal en el proceso de selección y capacitación del
personal.
 Vigila la aplicación de los contratos de auditoria para la admisión del fondo de
autogestión.
 Supervisa el proceso de adquisición, de equipo de materiales y su utilización.
 Controla la ejecución del presupuesto de la Unidad.

NUMERO CATEGORIA
1 SUBDIRECTOR COMERCIAL
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Marcar los objetivos concretos a toda la fuerza comercial a su cargo.


 Saber resolver problemas comerciales y/o de marketing.
 Tomar decisiones cuando resulte necesario y oportuno.
 Establecer prioridades.
 Actuar como líder.
 Dar ejemplo a toda la estructura de ventas.
 Concretar los diferentes canales comerciales, la estructura, tamaño y rutas.
 Elaborar las previsiones de ventas junto al departamento de marketing.
 Reclutar, seleccionar y formar al personal de ventas.
 Elegir las formas de retribución de éstos (fijo, variable, incentivos, comisiones)
 Motivarlos y dinamizarlos para que consigan los objetivos marcados.
 Controlar la labor desempeñada por éstos.
 Aportar el feedback del mercado al Dpto. de marketing.
 Colaborar con el Dpto. de marketing online para poder posicionar correctamente la web
y las redes sociales de la compañía.
 Establecer la política de precios junto al Dpto. de producción y al de marketing.
 Reportar a dirección general.
 Cumplir con la política de márgenes por cada uno de los canales de ventas.
 Diseñar las estrategias.
 Apoyar en la captación y negociación con las Grandes Cuentas, o con los Clientes
establecidos.
 Gestionar la cartera de clientes asignada a Dirección Comercial (grandes cuentas,
clientes estratégicos).
 Defender y responder dentro de la organización al Equipo Comercial.

NUMERO CATEGORIA
1 SUBDIRECTOR DE INGENIERIA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1.Vigilar los gastos y asegurar la utilización racional de los recursos de transporte,


proveeduría y talleres así como la administración del presupuesto.
2. Velar por el cumplimiento de todos los requisitos de las normas ISO 14001, SCS, GLOBAL
GAP y cualquier otra norma en que la organización se certifique de todos los departamentos a
su cargo.
3. Definir los objetivos, políticas y planes que ha de aplicar la empresa en el campo del
mantenimiento de sus equipos, instalaciones y plantas.
4. Dirigir, coordinar, establecer y controlar a través de los jefes y encargados las actividades
de reparación, mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y obras civiles.
5. Coordinar e inspeccionar la construcción de equipo y obras civiles
6. Planear, organizar y coordinar las actividades relacionadas con la compra, stock y
almacenamiento de insumos, repuestos y artículos diversos.
7. Analizar y establecer con la Jefatura de Proveeduría las prioridades y compras que mejor
se ajusten tanto en costo como en calidad.
8. Planificar, dirigir y controlar junto con la Jefatura de Transportes la logística del transporte
de fruta, cartón y tarimas chep. Así como el transporte de personal y agroquímicos a bodegas
transitorias.
9. Realizar otras actividades relacionadas con el puesto, a criterio del superior inmediato.
Nota: Responsabilidades adicionales a las descritas en este documento podrán ser asignadas
de forma temporal o permanente a esta posición por el Gerente de Operaciones.

NUMERO CATEGORIA
1 SUBDIRECTOR DE PRODUCCION

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Los directores de producción manufacturera planifican cómo hacer el mejor uso del tiempo de
los empleados y de sus habilidades, de los recursos materiales para aumentar la eficiencia y
eficacia de la producción, si deben existir cambios en la maquinaria y el equipo, entre otras
supervisiones propias del día a día.

Son empleados en la industria manufacturera y, las características particulares de su trabajo


varían según la industria para la que trabajen.

La mayoría de los directores de producción tienen responsabilidades tanto en la fábrica como


en la oficina. En su trabajo del día a día, garantizan el buen funcionamiento de la línea de
producción, supervisan el trabajo del personal y hacen frente a los problemas.

Son la responsabilidad de la aplicación de los procedimientos de salud y seguridad con el


cumplimiento de la ley vigente.

Para planificar la producción futura, los gerentes tienen que pensar en los siguientes factores:
 El coste de las materias primas.
 La maquinaria y procesos apropiados.

 La cantidad de personal necesaria.

 Los desarrollos tecnológicos.

 Relación existente entre precio, calidad y tiempo destinado para conseguirlo.


 Ser capaz de trabajar bajo presión, ya que a menudo los plazos de producción son muy
ajustados.

 Habilidades en la resolución de conflictos.

Resulta importante comprender las técnicas y procesos de las industrias específicas, ya que
los empresarios prefieren contratar a persona

NUMERO CATEGORIA
1 SUBDIRECTOR DE CALIDAD

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

No se consideran requisitos directos, pero en la práctica son igual de importantes y se suelen


incluir en el perfil de la descripción de trabajo del puesto de responsable de calidad o como
parte de las funciones que cumple cualquier involucrado en el departamento de gestión de
calidad que trabaje de forma directa con esta persona.

 En primer lugar, la cláusula 4.2 de la norma ISO 9001 indica que la empresa tiene que
determinar quiénes son las partes interesadas dentro de la empresa y cuáles son los
requisitos que las partes interesadas revelan. La tarea que tiene el responsable de calidad es
realizar la terea, es necesario mantener la compresión de las necesidades de las partes
interesadas.
 Es el responsable de los procesos del Sistema de Gestión de Calidad. Esto quiere decir
que, cuando se ha avanzado hacia la determinación de los procesos de la organización, sus
interacciones con el mapeo del flujo, se tiene que comenzar a llevar a cabo un seguimiento de
dicho sistema y es responsabilidad del responsable de calidad.
 Debe tener una orientación al cliente. Tal y como se indica en la cláusula 5.2, los
riesgos y oportunidades que puedan afectar a la conformidad del producto en términos de
calidad, son responsabilidad del encargado de la calidad en la empresa. Para profundizar en
este aspecto, recomendamos leer la cláusula 6.1 de la norma ISO 9001 2015.
 Es muy importante que el responsable de calidad tenga la autoridad para garantizar la
promoción de la atención al cliente e informar sobre el desempeño del sistema de calidad en
la empresa, además de informar a la alta dirección sobre los objetivos que se deben perseguir
manteniendo el enfoque hacia ellos.
NUMERO CATEGORIA
1 SUBDIRECTOR DE MATERIALES

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: Indispensable haber trabajado como supervisor , coordinador


y Gerente de Materiales en empresa metal mecánica; con experiencia mínima de 3 a 5 años
recientemente en puesto similar, conocimiento de administración y planeación de materiales
directos e indirectos, manejo de números y análisis de información, explosión de materiales,
manejo de materiales e inventarios, control de almacenes de materia prima y producto
terminado.
Manejo de Paquetería ,software y sistemas de control de inventarios SAP, MRP, PMP así
como uso de paquetería office. Experiencia en manejo de pedidos y ordenes de producción.

HABILIDADES TÉCNICAS: Planear, programar, detectar fallas y solucionar problemas de


materiales en planta, detectar con anticipación problemas por falta de materiales en almacén y
producción. Seguimiento de pedidos órdenes de producción y establecer relaciones de trabajo
diarias con el departamento de compras para agilizar la entrega de materiales. Hacer los
requerimientos de materiales y componentes con la debida anticipación a la Planta Matriz de
Atizapán. Lectura de planos.

NUMERO CATEGORIA
3 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
ANALISIS ESTRUCTURAL

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Los ingenieros estructurales diseñan la superestructura y los cementos de edificios


residenciales, y otras estructuras torres como puentes y plataformas petrolíferas. Diseñan
estructuras seguras y estables, que puedan resistir las fuerzas ejercidas por el viento y por el
contenido del edificio.
Actividades laborales
Los ingenieros estructurales se encargan principalmente del diseño de la superestructura y de
los cementos de edificios y estructuras, como puentes, estadios, torres, plataformas
petroleras, etc.
Asimismo, llevan a cabo inspecciones de las estructuras existentes para asegurar su
mantenimiento y ayudan a realizar renovaciones estructurales importantes, sobre todo en
edificios protegidos.

Tienen en cuenta su capacidad de resistencia, forma y función. Se aseguran de que las


estructuras sean estables, y de que pueden soportar cualquier fuerza y presión razonables.

Los ingenieros estructurales suelen trabajar dentro de un equipo de diseñadores y otros


profesionales. Deberá negociar condiciones con los clientes, con los contratistas y además,
con los proveedores.

NUMERO CATEGORIA
2 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
DISEÑO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

OBJETIVOS DE LA POSICIÓN: Garantizar la adaptabilidad de la estructura organizacional y


la mejora continua de los procesos en función de las estrategias definidas.

COMETIDOS
1. Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relativas a la gestión del
Departamento.
2. Formular y actualizar la estructura organizacional del Banco de acuerdo a los objetivos y
estrategias definidos.
3. Liderar la realización de diagnósticos generales de la estructura orgánica de las unidades
del Banco.
4. Participar en el diseño de los nuevos procesos que se requieran asegurando su integración
al sistema de gestión existente.
5. Adecuar la distribución física a la estructura y a los procesos definidos.
6. Proponer soluciones a problemáticas que impliquen racionalizar administrativamente los
recursos.
7. Supervisar la elaboración de normas, reglamentos, manuales de organización y de
procedimientos de los sistemas de administración.
8. Monitorear el funcionamiento adecuado del SIGB y otros sistemas, promoviendo la
integración de la información generada por los mismos.
9. Propiciar la estandarización de los sistemas administrativos.
10.Proponer modificaciones en las reglamentaciones, formas de operación y otros
procedimientos que tiendan a mejorar los procesos administrativos.
NUMERO CATEGORIA
4 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
ENSAYOS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. El Jefe de Proyecto (JP) es el responsable de liderar los Ensayos Clínico asegurando que
son correctamente desarrollados en todas sus etapas, desde la planificación inicial del estudio
hasta el cierre de las actividades del mismo.
2. Establecer un plan específico para cada uno de los estudios y hacer el seguimiento para
asegurar que se realizan de acuerdo a ese plan.
 Asegurar que los ensayos clínicos se completan de acuerdo al presupuesto, plazos y
compromiso de inclusión de pacientes.
 Coordinación de todos los documentos regulatorios (Ej. envíos a CEICS y AEMPS,
contratación de la póliza de seguros).
 Asegurar que los ensayos clínicos se realizan de acuerdo a las PNTs, BPC y requisitos del
estudio.
 Supervisar las actividades de monitorización realizadas por los monitores (CRAs).
 Revisar y aprobar los informes de visita a los centros.
 Control de la medicación del estudio.
 Desarrollo y gestión de los documentos del estudio y de los datos que se generen (Ej. plan
de monitorización, diseño del CRD y plan de validación).
 Desarrollo del plan de comunicación con el equipo del estudio (Ej. organización de la
reunión de inicio, teleconferencias periódicas, generación de informes periódicos para los
centros).

NUMERO CATEGORIA
4 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
INGENIERIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

El director de investigación y desarrollo planifica, dirige y coordina las actividades de


investigación y desarrollo de una empresa u organización.
Actividades laborales
Los directores de investigación y desarrollo son los encargados de dirigir y coordinar las
actividades relacionadas con el análisis y desarrollo de productos de la empresa.
Las principales tareas de este profesional son:
 Planificar, dirigir y coordinar las actividades de investigación y desarrollo, para crear
procedimientos, productos, conocimientos o modos de utilización de materiales nuevos
o perfeccionados.
 Planificar el programa general de investigación y desarrollo de la empresa, definir las
metas de los proyectos y fijar sus presupuestos.

 Dirigir y gestionar las actividades del personal de investigación y desarrollo.

 Coordinar y controlar el desarrollo de proyectos en centros de investigación externos


supervisando plazos, costes y calidad.

 Establecer y gestionar presupuestos, controlar los gastos y asegurar la utilización


eficiente de los recursos.

 Establecer y dirigir los procedimientos operativos y administrativos.

 Planificar y dirigir el trabajo diario.

 Controlar la selección, formación y rendimiento del personal.

 Determinar los objetivos, programas y calendario de la estrategia de innovación de la


empresa.

NUMERO CATEGORIA
10 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
INGENIERIA DE PRODUCCION

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

a. Revisar y analizar los Objetivos, Indicadores y Metas de la División, evaluando la eficacia y


eficiencia de los resultados obtenidos.
b. Generar acciones, con el fin de alinear el cumplimiento de las metas de la Gerencia con las
de sus respectivas Divisiones.
c. Contribuir en la formulación de los objetivos, estrategias, políticas y valores de la Gerencia
de Operaciones
d. Planificar, organizar, controlar los recursos humanos, materiales y financieros asignados
para el cumplimiento de los programas de trabajo o proyectos de la División. Esta función
incluye establecer prioridades, coordinaciones y ajustes con el área comercial.
e. Generar indicadores de gestión, que entreguen información cuantitativa de los resultados
obtenidos en el desarrollo de las diversas tareas relacionadas con el cumplimiento de la
misión asignada a la División.
f. Mantener un registro actualizado de las capacidades de su División.
g. Asegurar que las máquinas, equipos de apoyo, de pruebas, utilajes, gradas, instrumentos,
herramientas especiales, y de uso común, según corresponda a cada División, sean
controlados y mantenidos disponibles para el uso en los trabajos programados o proyectos.

NUMERO CATEGORIA
8 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
FABRICACION

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Supervisa toda la transformación de la materia prima y material de empaque en


producto terminado
2. Coordina labores del personal. Controla la labor de los supervisores de áreas y
del operario en general
3. Vela por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.
4. Es responsable de las existencias de materia prima, material de empaque y productos en
proceso durante el desempeño de sus funciones.
5. Entrena y supervisa a cada trabajador encargado de algún proceso productivo durante el
ejercicio de sus funciones
6. Vela por la calidad de todos los productos fabricados
7. . Ejecuta planes de mejora y de procesos.
8. Emite informes, analiza resultados, genera reportes de producción que respalden la toma
de decisiones.
9. Cumple y hace cumplir los manuales de procesos y cumple y hace cumplir las buenas
prácticas de manufactura
10. Ejecuta y supervisa planes de seguridad industrial. Controla la higiene y limpieza de la
fabrica
11. Establece controles de seguridad y determina parámetros de funcionamiento de equipos y
procesos que garanticen la producción y mantengan la seguridad del empleado.

NUMERO CATEGORIA
3 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
CONTROL DE PRODUCCION

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
1.Administrar el Plan Maestro de Producción que haga el balance de niveles adecuados de
inventario de producto terminado, así como promover la mayor eficiencia en las plantas.
2.Gestionar las responsabilidades de planeación de la producción para maximizar el uso de
recursos de la organización y cumplir con las especificaciones establecidas de producción, los
objetivos de volumen, costo y calidad esperados.

3.Principales responsabilidades
 Manejo de inventarios
 Control estadístico de procesos
 Forecast
 SAP o MRP
 Conocimiento de procesos productivos
 Administración y control de operaciones de planeación.
 Conocimientos de manejo de cadena de frio.
 Cálculo de ritmos, eficiencias y capacidades de equipos.

NUMERO CATEGORIA
4 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
MANTENIMIENTO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Dirigir el funcionamiento, conservación y reparación de máquinas, maquinaria e


instalaciones, equipos y sistemas, para conseguir óptimos resultados en los servicios
educativos, administrativos y de seguridad en general.
 Elaborar y supervisar el plan y presupuesto de mantenimiento de los activos bajo su
responsabilidad:
a) Sistema de alimentación de agua y desagüe.
b) Sistema de abastecimiento de energía eléctrica.
c) Sistema de telefonía e internet.
d) Hardware y software de las PCs, laptops y proyectores.
e) Equipos de laboratorios y talleres asignados bajo su responsabilidad.
f) Infraestructura y jardines.

NUMERO CATEGORIA
1 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
INGENIERIA DE CALIDAD
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

El propósito del trabajo de un ingeniero de calidad consiste en diseñar o especificar los


mecanismos de inspección y las pruebas del equipo. Esto significa diseñar, instalar y evaluar
los sistemas de aseguramiento de la calidad y el muestreo de procesos, procedimientos y
técnicas estadísticas. El ingeniero de calidad recomienda la revisión de las especificaciones
cuando se indica, los análisis de las limitaciones de producción junto a los servicios y normas;
formula o ayuda a formular políticas de garantía de calidad y procedimientos.

Responsabilidades principales:
 Realiza tareas de trabajo con políticas, procedimientos e instrucciones de trabajo
relativas a los requisitos de ISO y de seguridad
 Actúa como enlace entre los departamentos para asegurar la calidad de los productos
que salen de las instalaciones
 Interactúa con los proveedores, incluyendo la salida a ciertos lugares, para asegurar
que sus productos cumplan con las necesidades de la empresa
 Gestiona las investigaciones de calidad y procesos de auditorías relacionadas a los
proveedores seleccionados. Trabaja para asegurar que los resultados se apliquen a los
esfuerzos de mejora de la calidad.
 Trabaja con los vendedores para implementar herramientas avanzadas de calidad,
tales como planes de control, control estadístico de procesos, toma de muestras y
análisis estadísticos, análisis de riesgos, etc., para asegurar que los procesos estén
diseñados, implementados y operados para maximizar la calidad.

NUMERO CATEGORIA
2 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
GARANTIA DE CALIDAD

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Responsable del monitoreo y cumplimiento de los procesos de aseguramiento y control de la


calidad del producto, en conformidad con las especificaciones requeridas por el cliente.

Principal Función:
 Responsable de los monitoreos de los ensayos de materiales que garantice la calidad
del producto.
 Responsable de la implementación de indicadores del área, que permita identificar y
optimizar las oportunidades de mejora.
 Responsable de elaborar los informes de los proyectos de investigación al Jefe de
Proyecto.
 Responsable de cumplir con los compromisos de calidad para con el Cliente.
 Ejecutar un análisis de todos los trabajos a ejecutar verificando el cumplimiento de los
estándares de calidad del Cliente.
 Presentar diariamente los protocolos y controles al Ing. Supervisor del cliente y al
encargado de calidad del cliente.
 Según la Programación de Producción, desarrollar un Plan de Elaboración de
Procedimientos Específicos.
 Según la Programación Semanal de Producción, desarrollar un Plan Semanal de
Muestreo, Pruebas y Ensayos.
 Elaborar un Plan de Control de Equipos de Medición y Prueba (Calibración y
Trazabilidad).
 Realizar los Registros de Calidad (Controles y Protocolos).
 Realizar los Registros de No Conformidad diariamente.
 Entre otras funciones.

NUMERO CATEGORIA
3 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
METROLOGIA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

- Realizar las calibraciones internas de los equipos de Inspectorate, de


acuerdo a los procedimientos establecidos y a su programación.
- Elaboración y Revisión de los documentos del Laboratorio de Calibración.
- Planificar las calibraciones y evaluar los resultados.
- Responsable del aseguramiento de la calidad de las calibraciones.
- Realizar la validación de los métodos y plantillas de calibración
- Realizar seguimiento de los cronogramas de calibración y mantenimiento de
los patrones de trabajo.
- Participar activamente en el mantenimiento y mejora continua del sistema de
gestión de negocios
- Usar los equipos de protección de personal apropiados a la actividad a
realizar
- Mantener limpio y ordenado el área de trabajo.
- Comunicar los incidentes o accidentes en temas de seguridad, salud y
medioambiente
- Conocer los peligros, riegos e impactos significativos de su área.
- Otras funciones que le designe el Encargado de Laboratorio Calibración.

NUMERO CATEGORIA
3 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
COMPRAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

El jefe de compras es la persona del departamento logístico que se encarga de establecer la


denominada política de compras en una organización. El jefe de compras es la persona del
departamento logístico que se encarga de establecer la denominada política de compras en
una organización. Es imprescindible, sobre todo en las áreas industriales, que esté
perfectamente coordinado con el departamento de producción, ya que éste se encarga de
fabricar los productos con los materiales que adquiere el departamento de compras.

Uno de los requisitos para ser jefe de compras es haber realizado unos estudios relacionados con el
área económica y de gestión empresarial. Contar con una licenciatura como por ejemplo Ciencias Empresariales,
Administración y Dirección de Empresas, Economía o Derecho. Ciclos formativos específicos como el Grado en
Gestión del Transporte y Logística.

NUMERO CATEGORIA
4 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
ALMACEN

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Aplicar un sistema de control y programación para la recepción, almacenamiento, distribución


y control documental de mobiliario y equipo. Supervisar y llevar el registro y control de las
salidas por los diferentes conceptos del mobiliario y equipo del Almacén. Aplicar los
inventarios físicos conforme a las políticas establecidas. Elaborar y proporcionar los informes
requeridos por la autoridad correspondiente en tiempo y forma establecida.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PUESTO:

1. Aplicar un sistema de control y programación para la recepción, almacenamiento,


distribución y control documental de mobiliario y equipo. Recibiendo fotocopia de los acuerdos
generados en los concursos con las características del mobiliario y equipo a recibir,
verificando que los artículos recibidos sean acorde con las especificaciones descritas.
Sellando y firmando de recibido en el original al momento de la recepción. Elaborando “Orden
de entrada” dando de alta en el sistema los artículos recibidos. A fin de dar entrada a los
artículos en tiempo y forma de acuerdo a los lineamientos establecidos.

2. Supervisar y llevar el registro y control de las salidas por los diferentes conceptos del
mobiliario y equipo del Almacén. Recibiendo las solicitudes, elaborando los documentos de
salida y capturándolos en el sistema, recabando firmas de recibido, entregando la
documentación que soporta la salida al área correspondiente, validando que el mobiliario y
equipo entregados sea de acuerdo a lo solicitado por las escuelas. A fin de cumplir con los
requerimientos de los solicitantes y evitar perdidas o diferencias en los inventarios.

NUMERO CATEGORIA
2 OBRERO DE PRIMERA CLASE DEL DEPARTAMENTO DE
RECEPCION Y EXPEDICION

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
El jefe de recepción es la persona encargada de organizar, dirigir y controlar el área de
recepción, gestionar la oferta de habitaciones, teniendo en cuenta las reservas, entradas,
salidas, facturación y situaciones especiales (cambios, overbooking, no shows, etc.) y
optimizar los recursos materiales y humanos de los que dispone con el objetivo de ofrecer
mejor calidad de servicio al cliente, más satisfacción a los trabajadores y la máxima ocupación
y producción del hotel. El jefe de recepción se encarga básicamente de hacer funcionar su
área en consonancia con la filosofía del establecimiento hotelero para conseguir sus objetivos
empresariales.
Entre las principales tareas del jefe de recepción destacan:
Gestión del personal de recepción: Selección de personal del departamento, o bien,
colaboración con el departamento de Recursos Humanos en la gestión de altas, bajas,
permisos, nóminas, etc., correspondientes al equipo de recepción.
Elaboración de turnos y vacaciones del personal.
Comunicación al personal de los objetivos empresariales y departamentales establecidos.
Planificación y organización de las tareas del departamento.
Supervisión de las tareas del departamento asistiendo al personal cuando sea necesario.
Gestión de la formación entre los componentes del departamento.
3.7.0 Diseño de la Planta
3.7.1 Distribución
Se aplicara la Distribución de Taller de Trabajo o también llamada Distribución por Función, donde se
agrupan el equipo o las funciones similares.

De acuerdo con la secuencia de operaciones establecida, una parte pasa de un área a otra, donde se
ubican las máquinas adecuadas para cada operación.

La técnica más común para obtener una distribución por proceso, es acomodar las estaciones que
realizan procesos similares de manera que se optimice su ubicación relativa. En muchas instalaciones,
la ubicación óptima implica colocar de manera adyacente las estaciones entre las cuales hay gran
cantidad de tráfico.

Para optimizar se minimiza los costos de movimientos interdependientes, o sea minimizar el costo de
manejo de materiales entre estaciones.

Como el flujo numérico de artículos entre estaciones no revela los factores cualitativos que pueden ser
decisivos para la distribución, se emplea una técnica conocida como PSI (Planificación Sistemática de
Distribución de Planta) o SLP (Systematic Layout Planning). Esto implica desarrollar un diagrama de
relaciones, que muestre el grado de importancia de tener a cada estación adyacente a cada una de las
otras.
Infraestructura
Hay que tener en cuenta los requerimientos de obras físicas que exige el proyecto, por lo tanto es de
gran importancia contar desde un comienzo con instalaciones versátiles y multifuncionales, que
permitan ampliaciones futuras; igualmente, hay que tener en cuenta en este punto los requerimientos
de las áreas básicas para la implementación y desarrollo del proyecto, por lo tanto las áreas
funcionales a trabajar son:
Producción.
Servicios, como cafetería, baños, estacionamiento, entre otros.
Administración, oficinas, salas de recepción, salones para reuniones, etc.
Depósito o almacenes, para materias primas, productos en proceso, productos terminados, repuestos,
suministros, etc.
Áreas para la circulación de personas y materiales. Etc.
Para el cargue y descargue de los materiales y productos.

PAVIMENTOS
En las zonas donde es previsible una mayor agresión física (temperatura), química (productos de
limpieza) y mecánica (abrasión), se utilizará un pavimento con piezas de gres antiácido, de textura lisa,
con las juntas selladas con resina Epoxi. Las uniones entre paredes y tierra irán redondeadas
mediante la colocación de un ángulo sanitario a base de perfil rígido de poliéster de fácil limpieza. Esta
solución se aplicará a todos los locales de producción.
En la zona de servicios del personal y a las oficinas, el pavimento será con piezas de gres decorativo.

VENTILACIÓN / EXTRACCIÓN
La ventilación de toda la nave se realizará mediante un extractor tubular conectado a un filtro de fibras
sintéticas de poliéster, colocado en la parte superior de la fachada de la nave. En las oficinas, la
ventilación será natural a través de ventanas instaladas en la fachada de la nave.

En la zona de trabajo, la extracción del aire se realizará mediante un extractor helicoidal situado en la
parte superior del falso techo, conectado a las diferentes persianas de ventilación de cada zona
gracias a un tubo flexible de aluminio y diferentes codos de conexión.

ILUMINACIÓN
La intensidad de iluminación en las dependencias de trabajo no será inferior a 220 lux, por lo que se
dispondrá de iluminarias fluorescentes, con pantalla difusora.

En la zona de oficinas, la intensidad de iluminación será de 300 lux.

Todas las iluminarias serán del tipo fluorescentes dobles de 36 W

La iluminación de emergencia se encontrará situada cerca de las puertas, para facilitar la visualización de las
salidas en caso de emergencia. Las luces de emergencia son del tipo Legrand, IP65, clase Y, 240 lm de potencia,
de 8 W. Estas luces de emergencia son de 5 lux cada una, de una hora de autonomía

Maquinaria y Equipo
Maquinaria Especificación Imagen Numero/costo
Bomba de conexión
del puerto de vacío a
la manguera interna
Bomba de
con conexión que $ 1,000.00 MXN P/U
succión
conduce el aire a la
válvula del
compresor

Truper COMP-
AERO, Compresor
Compresor $ 2,034.00 MXN P/U
para Aerógrafo, 150
W, 1/5 HP

báscula de
laboratorio "High
End" dos rangos de
Basculas pesado de 60 g / $ 1, 204.00 MXN P/U
220 g, resolución de
0,01 / 0,1 mg, RS-
232,

Horno de fundición
Horno de
de aluminio de 1700 $ 205,000.00 MXN P/U
fundición
ºC
Bascula de línea de
Basculas $ 5,064.00 MXN P/U
hasta 2 toneladas

Grúas de operación
Grúas de y carga que
$ 22,034.00 MXN P/U
transporte permiten transportar
hasta 2 toneladas

Banda trasportadora
Banda
de componentes y $ 52,074.00 MXN P/U
Transportadora
ensambles

Brazo de ayuda con


multiacceso a las
brazo de ayuda herramientas $ 5,000.00 MXN P/U
utilizadas que ayuda
al ensamble

Torquímetro que
ayuda a medir los
torques de los trillos
y sujetadores
Torquímetros $ 300.00 MXN P/U
Neiko 03713A 3/8-
Inch-Inch Adjustable
Torque Wrench, 10-
80 Foot-Pound
Desarmador
Desarmadores Destornillador
$ 500.00 MXN P/U
eléctricos Atornilla Makita
80pzas

Mesa automatizada
de corte de telas de
recubrimiento y
Mesas de corte espuma para $ 3000.00 MXN P/U
modelos
prediseñados para
su tejido posterior.

Mesa con maquina


de coser que
Mesas de tejido permite tejer las $ 3500.00 MXN P/U
telas previamente
cortadas.

Mesas de armado Mesa de armado de


$ 1500.00 MXN P/U
de fundas tejidos con espumas
Personal

 Dirección
 Gerencia de operaciones
 Gerencia de ventas
 Equipo de ingeniería y diseño
 Almacén
 Corte
 Maquinado
 Ensamble
 Acabado
 Empaque
 Almacén de PT
 Servicio médico

3.7.2 Dimensionamiento

Una vez considerados todos estos elementos, la alternativa se concentra en lo que se conoce como el
Layout de la planta, éste es un esquema detallado del arreglo de todas las instalaciones de la planta.
Equivaldría a los planos de una casa, los cuales representan la distribución de las habitaciones, tipo de
divisiones, accesos, medidas, colocación de los muebles, instalaciones, etc.
Layout
Almacén de MP

El almacén considera un espacio total rectangular de 40 x 26 metros, lo que nos da un área total de
1040 m². Este departamento considera tres filas de estantes de tres para los distintos tipos de materia
prima. Y un estante de tres niveles para almacenar los diferentes insumos como tornillos, electrodos,
pegamento, clavos, etc. Se consideran también los pasillos para las maniobras dentro del almacén a
realizar con los montacargas y un par de compuertas de descarga con muelles para recibir dos
camiones de manera simultánea. Finalmente, una pequeña oficina para elaborar reportes y resguardar
documentación relacionada a los materiales. En cuanto al personal se considera al jefe de almacén y 2
operadores montacarguistas. Los cuales entregarán los pallets de espuma viscoelástica y material de
tapicería entre otros. El resto de los materiales tales como pegamento, clavos, tornillos, barniz, etc., se
entregan a ayudantes pertenecientes a cada una de los departamentos que los necesiten.
Corte

El

departamento de corte considera un espacio total de 29 x 29 metros, lo que nos da un área total de
841 m². Este departamento considera tres tipos de sierras en función al material a cortar (metales,
espuma viscoelástica y otros). Finalmente, se consideran 3 áreas (acorde al tamaño y características)
para colocar los materiales que tres operadores entregarán a las distintas células de maquinado.
Maquinado

El departamento de maquinado considera un espacio total de 42 x 30 metros, lo que nos da un área


total de 1260 m². Este departamento considera diversos tipos de máquinas en función al (los)
proceso(s) que debe de llevar el material previo a ensamble. Cada máquina tiene su pallet o
plataforma de materiales, en donde los marcados en naranja son provenientes de corte y los marcados
en verde son el resultado del proceso y se entregan directamente en ensamble.
Ensamble

El departamento para ensamble de asientos consideran un espacio total de 23.5 x 13.5 metros, lo que
nos da un área total de 317.25 m². Se encuentras 3 departamentos iguales para abarcar la demanda,
se consideran una disposición en ´U´, y dentro de esta se consideran las operaciones para armar a
partir de las piezas que son entregadas por el área de maquinado, en sus distintas presentaciones
(como respaldos, soportes, piezas para marcos). Se asigna el espacio para ensamblar los asientos
acojinados que se compran a un proveedor y se entregan en dollys para facilitar su traslado, fluyen
por una banda de rodillos a lo largo de las operaciones para entregar al área de acabado.
Acabado

La línea de acabado considera un espacio total de 35 x 29.7 metros, lo que nos da un área total de
1040 m². Esta línea considera una banda móvil con soportes que provienen de ensamble, primero se
les retira el polvo con aire comprimido y este se colecta mediante un extractor dentro de una cabina
(cerrada), para posteriormenteR
ingresar a las distintas cabinas cerradas del proceso de acabado.
Finalmente, se les coloca en plataformas con ruedas al final de la línea para entregar a empaque.
e
C t
A
a p i
b l rC
i i a
arg
n c r
a
a Sa
Apl de
c
ople
c
id us
tead
ce billa
oi c
a ó is a
on
cS n ela
aire
i rlín
yC
óe tea
extr
nc ade
aca
d
ed r
no
n
polv ab
o
oa ad
t t
ei d oe
nn e c
tit t
nt
a D o
ad e r
do
a
o
S
a
e
c l
o
a s
d
o a
s
barniz i
e
barniz
n
ado
t
o
s

A
c
a
b
a
d
o

i
l
l
a
s

2
7
0
0
0
m
m

2
9
0
0
0
m
m

Empaque

En el área de empaque los distintos productos que salen de acabado son protegidos de manera
inmediata con cartón y luego con plástico para su almacenamiento y posterior transporte. Se les coloca
una etiqueta a manera de identificador visible del modelo de cada artículo para su identificación en el
almacén de P.T. El empaque se realiza en tres estaciones de trabajo. Estas estaciones ocupan un área
de 10 x 20 metros, lo que nos da un área total de 200 m². Se colocan al centro y los operarios colocan
manualmente el cartón y el plástico alrededor. Finalmente se etiquetan y se entregan al almacén de
PT.
Almacén de PT

El almacén de producto terminado considera un espacio total rectangular de 40 x 28 metros, lo que


nos da un área total de 1120 m². Este almacén considera tres áreas para distintos tipos de productos,
los cuales se organizan por modelo en estas superficies. Se definen 4 de compuertas de carga con
muelles para recibir hasta 4 vehículos de reparto de manera simultánea. Finalmente, se cuenta una
pequeña oficina para elaborar reportes y resguardar documentación relacionada a los embarques
OF IC INA AL MAC E N

MUE L L E DE C AR G A 1 MUE L L E DE C AR G A 2 MUE L L E DE C AR G A 3 MUE L L E DE C AR G A 4

A lmacé n P T
4000 28000.00
0.00 X

ME S AS B UF E TE R OS S IL L AS

Oficinas

La configuración de oficinas elegida es de espacios abiertos, salvo para dirección y el gerente de


operaciones, las cuales serían cerradas al igual que la sala de juntas.
3.7.3 Localización
Requerimientos
Para la correcta funcionalidad de la empresa se requiere que esta esté localizada en un lugar donde la
industria aeronáutica en México sea conocida como lo puede ser Querétaro, Baja california entre otros.
Al igual se necesita que el lugar donde sea localizada la empresa cuente con los servicios básicos
como lo son servicio de luz, agua potable, drenaje y demás, esto de total importancia para la correcta
operación del personal que laborara en la empresa. Otro punto importante a tomar es que no sea un
lugar con ambiente salino ya que podría degradar las estructuras de los asientos al momento de su
fabricación

Alternativas de Ubicación

las principales alternativas para la colocación de la empresa de acuerdo a los requerimientos


mencionados (se tomó en cuenta principalmente el reconocimiento de los estados en el medio
aeronáutico para una mejor incursión en el medio), anteriormente son:

Baja California, ya que, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía, la industria


aeroespacial de este estado tiene más de 76 empresas enfocadas al sector, las cuales registran
exportaciones por más 1,533 millones de dólares anuales. Estados Unidos recibe la mayor parte de las
exportaciones de Baja California; el resto se dirige a Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, entre
otros países.

Nuevo León ya que este cuenta con más de 28 empresas del sector, las cuales exportan sus
productos principalmente al mercado NAFTA. Este sector exporta 651 millones de dólares anuales.

Chihuahua. Debido a que en Chihuahua se encuentran establecidas más de 42 empresas


aeroespaciales que generan 13,000 empleos directos en la industria, y un total de 1,500 millones de
dólares de inversión extranjera y local. Entre otras capacidades, predominan empresas de materiales
compuestos, lámina de metal, aeroestructuras, forja, fundición, tratamientos térmicos y superficiales.
Las exportaciones de Chihuahua ascendieron a más de 1,000 millones de dólares anuales. Los
principales destinos de exportación son Estados Unidos, Alemania, Francia y Canadá.

Querétaro. Ya que se señala que Querétaro cuenta con más de 30 empresas del sector aeroespacial,
las cuales registran exportaciones por 693 millones de dólares. Las principales exportaciones de
Querétaro se concentran en mercancías para el ensamble o fabricación de aeronaves o aeropartes,
turborreactores de empuje superiores a 25 kN, trenes de aterrizaje y sus partes, y mercancías
destinadas a la reparación o mantenimiento de naves aéreas o aeropartes.

Sonora. Esta es una buena opción ya que alberga uno de los clústeres de mecanizados aeronáuticos
más importante e integrado del país. Esta entidad se ha convertido en un centro de excelencia para la
manufactura de álabes y componentes para turbinas y aeromotores (procesos de fundición,
mecanizado, entre otros). Cuenta con más de 50 empresas del sector y exporta cerca de 190 millones
de dólares, siendo Estados Unidos su principal destino de exportación.

Alternativa Seleccionada

La alternativa seleccionada fue Querétaro ya que este estado no cuenta con empresas dedicadas a la
fabricación de asientos para aeronaves además de que esta, aparte de ser reconocida como una
alternativa viable para la adquisición de partes aeronáuticas está localizada en la parte central del país
lo que nos permitiría la correcta importación de los asientos a estados unidos, ya que uno de los
principales clientes potenciales es la fábrica de aeronaves Boeing, una de las dudas que surge es
porque no se fue elegido baja california si queda más cerca de los estados unidos y la respuesta es
que a diferencia de Querétaro este estado cuanta con más empresas aeronáuticas por lo que se
podría dificultar incursionar en el medio aeronáutico.
El costo de la propiedad al 2018 es de 37551.12, un total de 399.480 m² y el precio con el que se
propone comprar el edificio es de 94 pesos el m².

3.8.0 Organización de la Empresa


3.8.1 Organigrama de la Empresa

3.8.2 Plantilla de Personal y Costo empresa


COSTOS MENSUAL NETO DEL PERSONAL
Personal técnico de manufactura en $ 10,000.00 MXN P/P
materiales compuestos

Personal técnico de manufactura $ 10,000.00 MXN P/P


en fundición
Personal verificador de procesos $ 23,000.00 MXN P/P
de calidad de procesos de
manufactura
Personal técnico de corte y $ 7,000.00 MXN P/P
maquinado de vestiduras
Personal operador de bandas $ 10,000.00 MXN P/P
Personal general de traslado de $ 5,000.00 MXN P/P
materiales, componentes y
herramientas
Personal de certificación $ 30,000.00 MXN P/P
3.9.0 Análisis Técnico-Económico
3.9.1 Inversiones
Programa y Monto de las Inversiones
GASTOS FINANCIEROS PROYECTADOS A UN AÑO TOTAL

TRIMESTRE

1RO 2DO 3RO 4TO

Interés S/Préstamo
bancario 20% 200,000 200,000 200,000 200,000 1,000,000
S/1,000,000 MXN

Interés S/Préstamo
bancario 25% 625,000 625,000 625,000 625,000 2,500,000
S/2,500,000 MXN
Inversión 1,000,000 900,000 800,000 700,000 3,400,000

TOTAL 675,000 675,000 675,000 675,000 6,943,656.5

3.9.2 Análisis de Costos


Costos Directos
COSTO MATERIA PRIMA

Material Costo Por Unidad Unidades Costo anual


requeridas en un
año

Resina $ 420.00 MXN P/U $13,454,280


32034
Catalizador $ 90.00 MXN P/U 3564 $320,760

Tela marina de fibra de $ 9000.00 MXN


carbono 5984 $53,856,000

Maylard $ 700.00 MXN 2653 $1,857,100

Butilo $ 650.00 MXN 1468 $954,200

Plástico $ 700.00 MXN 6489 $4,542,300

Fieltro $ 630.00 MXN 6583 $4,147,290

Malla de esparcimiento $ 10.00 MXN


69856 $698,560

Pellets de Aluminio $ 4000.00 MXN 69546 $278,184,000

Pellets de cobre $ 6000.00 MXN 96584 $579,504,000

Torillos y sujetadores $ 8000.00 MXN


6325 $50,600,000

Hilo industrial térmico $ 5000.00 MXN


2567 $12,835,000

Espuma viscoelástica $ 164,000.00 MXN 1000 $164,000,000

Telas $ 185,000.00 MXN 1324 $244,940,000

Botones de sellado $ 1530.00 MXN 2368 $3,623,040

pegamentos $ 1680.00 MXN 2156 $3,622,080

TOTAL
$1,417,138,610

COSTOS NETO DEL PERSONAL


CONCEPTO MENSUAL ANUAL P/P PERSONAL TOTAL ANUAL
P/P REQUERIDO
Personal técnico $10,000.00 $120,000.00 25 $3,000,000.00
de manufactura
en materiales
compuestos

Personal
técnico de
$10,000.00 $120,000.00 25 $3,000,000.00
manufactura en
fundición
Personal
verificador de
procesos de
$23,000.00 $276,000.00 10 $2,760,000.00
calidad de
procesos de
manufactura
Personal
técnico de
corte y $7,000.00 $84,000.00 18 $1,512,000.00
maquinado de
vestiduras
Personal
operador de $10,000.00 $120,000.00 18 $2,160,000.00
bandas
Personal
general de
traslado de
$5,000.00 $60,000.00 15 $900,000.00
materiales,
componentes y
herramientas
Personal de
$30,000.00 $360,000.00 15 $5,400,000.00
certificación
TOTAL $95,000.00 $1,140,000.00 126 $18,732,000.00

Costo primo = Materia prima + Mano de obra directa = $1,417,138,610 + $18,732,000.00


= $1,435,870,610.00

Costos Indirectos de fabricación


Los gastos indirectos de producción, también se conocen con nombre como: Cargos indirectos, Costos
indirectos, Gastos de producción, gastos de fabricación o de fábrica.
Representan el tercer elemento del costo de producción, no identificándose su monto en forma precisa
en un artículo producido, en una orden de producción, o en un proceso productivo. Esto quiere decir,
que aun formando parte del costo de producción, no puede conocerse con exactitud qué cantidad de
esas erogaciones han intervenido en la producción de un artículo.
Ejemplos de costos indirectos:

 Mano de obra indirecta y materiales indirectos.

 Calefacción, luz y energía de fábrica.

 Arrendamiento del edificio de fábrica

 Depreciación del edificio y del equipo de fábrica.

 Impuesto sobre el edificio de fábrica.

Costos Indirectos de fabricación

Concepto Costo Anual


Luz $ 200,000.00
Predial y agua $ 3,000,000.00
Teléfono e internet $ 300,000.00
Director General $ 1,440,000.00
Directivos Ejecutivos $ 5,400,000.00
Director Corporativo $ 2,880,000.00
Directores de área $ 9,000.00
Jefe de turno $ 2,520,000.00
Personal de limpieza $ 1,200,000.00
Depreciación del edificio anual $ 352,980.53
Depreciación de la maquinaria anual $ 243,198.60
TOTAL $17,545,179.13
Costo de producción = Costo Primo + Costos Indirectos de producción
= $1,435,870,610.00 + $17,545,179.13
= $1,453,415,789.13

Gasto de operación
GASTOS DE COMERCIALIZACION PROYECTADOS A UN AÑO

1RO 2DO 3RO 4TO TOTAL


Costo por
$
comisiones de $ 30,000.00 $ 30,000.00 $ 30,000.00 $ 120,000.00
30,000.00
comercialización

Costo por promoción


$
(Presentaciones, $ 25,000.00 $ 25,000.00 $ 25,000.00 $ 100,000.00
25,000.00
eventos, otros)

Costo por publicidad $


$ 36,000.00 $ 36,000.00 $ 36,000.00 $ 144,000.00
con aerolíneas 36,000.00

Costo por
pertenecer al $ 1,236,795.00 $ 1,236,795.00 $ 1,236,795.00 $ 1,236,795.00 $ 4,947,180.00
catálogo BOEING

Costo por
pertenecer a $ 1,566,589.00 $ 1,566,589.00 $ 1,566,589.00 $ 1,566,589.00 $ 6,266,356.00
catálogos AIRBUS

TOTAL $ 2,894,384.00 $ 2,894,384.00 $ 2,894,384.00 $ 2,894,384.00 $ 11,577,536.00

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN PROYECTADOS A UN AÑO

1RO 2DO 3RO 4TO TOTAL

Costos de papelería $ 55,368.00 $ 55,368.00 $ 55,368.00 $ 55,368.00 $221,472.00

Devaluación equipo
$ 3,654.00 $ 3,654.00 $ 3,654.00 $ 3,654.00 $ 14,616.00
de cómputo

Seguridad del edifico $ 15,256.00 $ 15,256.00 $ 15,256.00 $ 15,256.00 $ 61,024.00

Costo manutención
$ 6,621.00 $ 6,621.00 $ 6,621.00 $ 6,621.00 $ 26,484.00
del edifico/oficinas

TOTAL $ 80,899.00 $ 80,899.00 $ 80,899.00 $ 80,899.00 $323,596.00

GASTOS FINANCIAEROS PROYECTADOS A UN AÑO

1RO 2DO 3RO 4TO TOTAL


Intereses de $145,833.3 $145,833.3 $145,833.3 $
$ 145,833.33
deudas 3 3 3 583,333.33

$365,489.0 $365,489.0 $365,489.0 $


Pago de impuestos $ 365,489.00
0 0 0 1,461,956.00

$511,322.3 $511,322.3 $511,322.3 $2,045,289.3


TOTAL $ 511,322.33
3 3 3 3

Gasto de operación = G. de Comercialización + G. de Administración + G. Financiero


= $ 11,577,536.00 + $323,596.00 + $2,045,289.33

= $13,946,421.33

OTROS GASTOS
GASTOS FINANCIAEROS PROYECTADOS A UN AÑO

1RO 2DO 3RO 4TO TOTAL

Costos de
transportación de $ 3,516.00 $ 3,516.00 $ 3,516.00 $ 3,516.00 $ 14,064.00
empleados

Bonos por
puntualidad y $36,489.00 $36,489.00 $36,489.00 $36,489.00 $145,956.00
asistencia

TOTAL $40,005.00 $40,005.00 $40,005.00 $40,005.00 $160,020.00

3.9.3 Precio según Costos


Costo total = C. producción + G. operación + O. gastos
= $1,467,522,230.46

Por lo tanto, si nuestra producción anual proyectada es de 10678 asientos, el precio según el costo total será de
$137,434.19 pesos mexicanos.

También podría gustarte