Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

“APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SUBNIVELES EN LA MINA

HUARON DE LA CIA MINERA PAN AMERICAN SILVER”

PRESENTADO POR:

JOBER PÉREZ HUICHO

PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO DE MINAS

AYACUCHO - NOVIEMBRE
2012

1
RESUMEN

La Mina Huarón viene explotando varias estructuras mineralizadas

aplicando el método de corte y relleno ascendente, que es un método

costoso y de bajo rendimiento por lo que la empresa luego de un estudio

geomecánico ha decidido cambiar en algunas estructuras como la

bolsonada 51 por el método de subniveles con taladros largos, que es un

método de alto rendimiento y bajo costo.

El presente trabajo de tesis con el objeto de poder aplicar el método

de subniveles hace un estudio geológico tendiente a cubicar las reservas

minerales que sustenten el proyecto propuesto, luego hace una

evaluación geomecánica tendiente a caracterizar la roca encajonante y el

mineral, lo que permitirá minar mediante taladros largos.

Con la base del resultado geomecánico se diseña el tajeo y se

propone todo el ciclo de explotación a practicarse en la Bolsonada 51,

indicando los requerimientos de materiales, personal y equipos.

2
Al final hace todo un estudio económico financiero para determinar la

viabilidad económica y financiero de la propuesta de aplicar subniveles

con taladros largos, donde los indicadores económicos señalan que el

proyecto es de alta rentabilidad.

3
INTRODUCCIÓN

Toda empresa minera busca un alto rendimiento de su capital invertido y a

la vez poder recuperar en el tiempo más corto, por lo tanto tiene aplicar en

el minado métodos de alto rendimiento , poder mecanizar el ciclo de minado

y que el costo de explotación sea lo más bajo.

Por otra parte la empresa tiene que aprovechar la alta cotización de

los metales básicos, lo que permitirá bajar la ley de corte y poder minar

minerales que anteriormente era marginales.

El método de subniveles que en el presente trabajo se propone su

aplicación en la Mina Huarón, puede aplicarse en vetas de mediana a gran

potencia existiendo para cada caso equipos de perforación de taladros

largos que actualmente se practica entre 10 a 15 m. usando brocas con

diámetros entre 2” a 5”

El método de subniveles con taladros largos, viene aplicándose en

varias de la mediana minería y gran minería, lográndose un alto rendimiento

de la producción.

4
DEDICATORIA

A mis padres: Eugenio y Basilia

Por su ejemplo y guía en mi

Formación espiritual.

A mis hermanos: Brechman,

Maricruz y Everson.

5
AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos a la Compañía Minera Pan American Silver

Unidad Huarón, por haberme dado la oportunidad de trabajar como

profesional.

A los Profesores de la Escuela de Formación de Ingeniería de Minas por sus

sabias enseñanzas.

6
INDICE

PÁG.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
CAPITULO I 1
ASPECTOS GENERALES 1
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO. 1
1.2. CLIMA Y VEGETACIÓN 2
1.3. TOPOGRAFÍA. 2
1.4. ANTECEDENTES. 3
1.5. RECUROS. 3
1.5.1. RECURSOS DEL SUBSUELO. 3
1.5.2 RECURSOS DEL SUELO . 4
1.5.3. RECURSOS HIDRICOS. 4
1.5.4. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS. 5
1.5.5. RECURSOS HUMANOS. 5
1.5.6. RECURSOS TURISTICOS. 5
1.6. METODO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: 5
1.7. INFRAESTRUCTURA. 6
1.8. OBJETIVOS. 6
1.8.1. OBJETIVO GENERAL. 6
1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 6
1.9. ORGANIZACIÓN. 7
CAPITULO II 8
GEOLOGÍA. 8
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL. 8
2.1.1. ESTRATIGRAFÍA. 9
2.1.1.1. ROCAS SEDIMENTARIAS. 10
2.1.2. ROCAS IGNEAS O INTRUSIVAS. 13
2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. 14
2.2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL. 14
2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL. 14

7
2.4. GEOLOGÍA LOCAL. 16
2.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA. 17
2.5.1. GÉNESIS. 17
2.5.2. PARAGÉNESIS Y ZONEAMIENTO. 17
2.5.2.1. ZONA CENTRAL. 18
2.5.2.2. ZONA INTERMEDIA. 18
2.5.2.3. ZONA EXTERIOR. 18
2.5.3 MIERALLIZCIÓN. 19
2.5.3.1. PRIMER CICLO. 20
2.5.3.2. SEGUNDO CICLO. 20
2.5.3.3. TERCER CICLO. 21
2.5.3.4. CUARTO CICLO. 21
2.5.4. MINERALOGÍA. 21
2.5.4.1. ENARGITA (AsS4Cu3). 21
2.5.4.2. TETRAHEDRITA (Sb4S13) (Cu, Fe, Zn, Ag) 12. 22
2.5.4.3. CALCOPIRITA (CuFeS2) . 22
2.5.4.4. GALENA (SPb). 22
2.5.4.5. ESFALERITA (SZn). 22
2.5.4.6. PIRITA (FeS2). 23
2.5.4.7. CUARZO (SiO2). 23
2.5.4.8. CALCITA (CO3Ca). 23
2.5.4.9. RODOCROSITA (MnCO3). 23
2.5.5. CONTROLES DE MINERALIZACIÓN. 24
2.5.6. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS. 24
2.5.6.1. VETAS. 24
2.5.6.2. VETAS-MANTO. 24
2.5.6.3. BOLSONADS. 25
2.5.7. RESERVAS MINERALES . 25
CAPITULO II 27
MINERIA. 27
3.1. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN. 27
3.2. ZONAS DE EXPLOTACIÓN. 28
3.2.1. SATELITE (YANAMINA Y SANTA RITA). 28
3.2.2. NORTE 600 (SAPO Y SAPITO). 29

8
3.2.3. NORTE 500. 29
3.2.4. NORTE 180. 29
3.2.5. SUR. 29
3.3. LABORES MINERAS. 30
3.3.1. LABORES DE EXPLOTACIÓN. 30
3.3.2. LABORES DE PREARACIÓN. 30
3.3.2.1. SUBNIVELES. 30
3.3.2.2. CRUCEROS. 31
3.3.2.3. CHIMENEAS. 31
3.3.3. LABORES DE DESARROLLO. 31
3.3.3.1. RAMPAS. 31
3.3.3.2. GALERIAS. 32
3.3.3.3. BY PASS. 32
3.3.3.4. CÁMARAS DE CARGUÍO. 32
3.3.3.5. CÁMARAS DE ALMACENAMIENTO DE DESMONTE/
MINERAL. 32
3.3.4. LABORES DE EXPLORACIÓN. 33
3.3.4.1. CRUCEROS. 33
3.3.4.2. ESTOCADAS. 33
3.3.4.3. CAMARAS DE SONDAJE. 33
CAPITULO IV 34
APLICACIÓN DEL METODO DE SUBNIVELES CON TALADROS
LARGOS EN LA EXPLOTACIÓN DE LA MINERA HUARON. 34
4.1. EVALUACIÓN GEOMECÁNICA. 34
4.1.1. MAPEO GEOMECÁNICO SUBTERRANEO. 34
4.1.2. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y
MECANICAS DEL MACIZO ROCOSO. 35
4.1.3. PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO37
4.2. DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS. 39
4.3. EVALUACIÓN GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO. 42
4.4. SOSTENIMIENTO RECOMENDADO. 42
4.5. ELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACIÓN. 43
4.6. LABORES PREPARATORIAS. 43

9
4.7. MÉTODO DE SUBNIVELES (SUBLEVEL STOPING) CON
TALADROS LARGOS. 45
4.7.1. PREPARACIÓN DEL MÉTODO DE SUBNIVELES CON
TALADROS LARGOS. 46
4.7.2. EXPLOTACIÓN DEL MÉTODO DE SUBNIVELES CON
TALADROS LARGOS. 46
4.7.3. EQUIPO DE PERFORACIÓN PARA TALADROS LARGOS.
54
4.8. PERSONAL. 55
4.9. COSTO DE EXPLOTACIÓN. 55
CAPITULO V 57
ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIERO CONSIDERADOS EN LA
APLICACIÓN DEL MÉTODOD DE SUBNIVELES CON TALADROS
LARGOS 57
5.1. VALOR DEL MINERAL. 57
5.2. VALOR DE LA PRODUCCIÓN. 61
5.3. VIDA DE LA MINA. 61
5.4. DEPRECIACIÓN. 61
5.5. COSTO DE PREDUCCIÓN. 61
5.6. INVERSIONES. 62
5.7. CRONOGRAMA DE INVERSIONES. 63
5.8. FINANCIAMIENTO. 64
5.9. ESTADOS FINANCIEROS. 64
5.10. VALOR ACTUAL (VAN). 64
5.11. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). 65
5.12. PERIODO DE RETORNO. 65
5.13. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONOMICA-
FINANCIERA. 66
CONCLUSIONES. 67
RECOMENDACIONES. 70
BIBLIOGRAFÍA. 71

10
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. UBICACIÓN Y ACCESO.

El yacimiento minero de Huarón se encuentra ubicado en el Distrito

de Huayllay, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco, en un área

aproximada de 15 Km2, en el flanco oriental de la cordillera occidental de

los Andes. Huarón se ubica geográficamente en las siguientes

coordenadas (ver plano N° 1):

76º 25’30” de longitud Oeste

11º 00’45” de latitud Sur

4,200 a 4,800 m.s.n.m.

Existen esencialmente dos vías de acceso carrozables y una

vía férrea a saber:

 Lima – La Oroya – Unish – Huarón

Es la carretera más conservada y utilizada, por constituir en

gran parte la carretera central (Lima – Unish)

 Lima – Canta – Huarón

11
12
Asfaltada solo en el tramo: Lima Santa Rosa de Quives en 75

Km. y afirmada146 Km., es poco utilizada por su poca conservación.

 Vía férrea: Lima – La Oroya – Shelby

De donde se empalma por carretera afirmada hasta Huarón.

1.2. CLIMA Y VEGETACIÓN.

El clima es seco, frígido o tundra durante los meses de abril a

noviembre, con lluvias torrenciales y nieve en los meses de diciembre a

marzo, con una temperatura promedio de 5°C. a-5°C., falto de vegetación

arbórea; suelo cubierto de pastos naturales, musgos y líquenes.

1.3. TOPOGRAFÍA.

Cuenta con una topografía marcadamente accidentada por su

ubicación en el flanco oriental de la cordillera occidental de los Andes,

donde nos muestra antiguos valles en forma de artesa en “U”, como

consecuencia de la acción glaciar, dejando permanentes lagunas

escalonadas intercomunicadas por un drenaje natural. En las partes bajas

como Huayllay, San José y La Calera, los rasgos glaciares se manifiestan

por la presencia de morrenas, los cuales están constituidos por detritus de

diferente litología (areniscas, lodolitas, margas, cuarcitas, etc.) que

muestran las estrías, características del arrastre morrénico; su altitud

varía desde los 4,200 a 4,800 m.s.n.m., proporcionando una ventaja

respecto a los accesos y ubicación de la estructura mineralizada;

característica topográfica por su sistema orogénico andino y por los

efectos de los plegamientos geológicos.

13
1.4. ANTECEDENTES.

El departamento de Pasco era originalmente parte del departamento

de Junín; fueron divididos después de 1919 en la configuración actual. El

área de Huarón era conocida inicialmente como el distrito de

Huancavelica del departamento de Junín (Molinero y Singewald, 1919).

Esto condujo a la confusión en cuanto a localizaciones exactas del

mineral. La mina fue referida como la mina de San José en los años 20, y

ahora se considera estar en el distrito de San José de Huayllay. La mina

Huarón inició sus operaciones en 1912 por una subsidiaria de la

compañía francesa French Penarroya hasta 1987, año en que Mauricio

Hochschild y Compañía la adquirió.

La Unidad Huarón se dedica a la extracción y producción de


3 con alto contenido de plata. Esta
concentrados de plomo, zinc y cobre

Unidad fue paralizada debido al colapso de la Laguna Naticocha,

originado en la mina Chungar, vecina de Huarón, ocurrido el 23 de abril de

1998, que inundó Huarón por la comunicación de las labores mineras.

En Marzo del 2000, Pan American Silver Corp. adquirió los

derechos mineros de la Unidad Huarón, hoy Pan American Silver S.A. –

Unidad Económica Administrativa Huarón.

1.5. RECURSOS.

1.5.1. RECURSOS DEL SUBSUELO.


El Departamento de Pasco, es la región minera más importante del

país por los ingentes recursos mineros que posee, es así que en el

área correspondiente a la U.E.A. Huarón podemos encontrar

14
minerales como la plata, zinc, plomo y cobre que constituyen la

riqueza ofrecida por la naturaleza.

1.5.2. RECURSOS DEL SUELO.

Cuenta con la presencia de pastos naturales en las comunidades

vecinas, es importante destacar que la población se dedica a la actividad

agrícola y pecuaria debido a las características climatológicas y

topográficas que presenta el territorio y que hacen propicia la explotación


4 destacando el cultivo de la maca;
de los terrenos aptos para la agricultura,

la producción pecuaria es tradicional y extensiva (de pastoreo a campo

abierto) principalmente en la producción vacuna, ovina, alpacas, llamas,

vicuñas, etc.

1.5.3. RECURSOS HÍDRICOS.

El recurso hídrico es utilizado con fines de consumo de la población

agrícola, minera, piscícola e industrial; el que confronta los problemas de

contaminación por descarga indiscriminada de aguas residuales,

industriales y minerales.

El consumo de agua para la mina se obtiene de la Laguna

Llacsacocha, que a través de un sistema de bombeo es derivado hacia el

Nivel 800, donde se cuenta con dos tanques de almacenamiento de agua

para ser bombeados hacia los niveles inferiores.

15
1.5.4. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS.

Se destaca la presencia de importantes piscigranjas que hacen

posible la crianza de truchas para el abastecimiento y consumo local y

regional; además se promueve la crianza de ranas.

1.5.5. RECURSOS HUMANOS.

La fuerza laboral es uno de los recursos más importantes de la

actividad minera, en la U.E.A. Huarón se destaca la presencia del factor

humano proveniente de Cerro de Pasco, Huánuco, el distrito de Huayllay

y zonas aledañas preferentemente como un convenio y compromiso que

tiene la Empresa con las comunidades vecinas.

1.5.6. RECURSOS TURÍSTICOS.

Cuenta con un potencial de recursos turísticos destacando el

Santuario Nacional de Huayllay “Bosque de Piedras”, los Baños Termales

de Calera, Laguna Llacsacocha, etc., que van a constituir una fuente de

ingresos y visitas turísticas.

1.6. METODO DE TRABAJO DE INVESTIGACION:


El desarrollo del presente trabajo tendrá dos etapas:

A.- Recopilación de información básica:


Comprenderá la evaluación geomecánica del área donde se aplicará

el método de subniveles, toma de muestras rocosas y otros datos

relacionados al tema a desarrollarse.


B.- Trabajos de gabinete:
Ensayos de laboratorio de propiedades físicas y mecánicas de las

muestras tomadas, procesamiento de los datos obtenidos, elaboración

16
de cuadros geotécnicos, diseño del tajeo, elaboración de planos y

finalmente la redacción de la tesis.

1.7. INFRAESTRUCTURA.

La Unidad Económica Administrativa Huarón cuenta con oficinas

administrativas y operacionales dentro del complejo minero Francois, una

planta de tratamiento de minerales con una capacidad de tratamiento de

2000 TMD, como se observa en la Foto Nº 1.3, talleres de mantenimiento

mecánico y eléctrico de maquinarias y equipos, mantenimiento de

máquinas y herramientas, estaciones y subestaciones eléctricas, casa

compresoras, campamentos de personal obrero, y de empresas

especializadas; además de un complejo en San José de Huayllay para el

personal administrativo y operacional afiliados en Compañía.

1.8. OBJETIVOS.

1.8.1. OBJETIVOS GENERALES.

 Poder explotar las reservas de mineral existentes en la Mina

Huarón mediante el método de subniveles.

1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a.- Diseñar los tajos para el método de subniveles y a su vez

justifique técnica y económicamente su aplicación.

b.-Servir al suscrito como tema de tesis, para optar el título de

Ingeniero de Minas

1.9. ORGANIZACIÓN.

17
La Unidad Económica Administrativa Huarón cuenta con un tipo de

organización formal de sistema abierto el cual podemos observar en la

Lámina Nº 1

18
LÁMINA Nº 1: ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA MINERA HUARÓN

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN PAN AMERICAN SILVER UNIDAD HUARON

19
CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL.


Las unidades lito estratigráficas que afloran en la región minera de

Huarón están constituidas por sedimentitas de ambiente terrestre de tipo

“molásico” conocidos como “capas rojas”, rocas volcánicas andesiticas y

dacíticas con plutones hipabisales.


En la región abunda las “capas rojas” pertenecientes al grupo

casapalca que se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la

cordillera occidental desde la divisoria continental hacia el este y está

constituido por areniscas arcillitas y margas de coloración rojiza o verde

en estratos delgados con algunos lechos de conglomerados y

esporádicos horizontales lenticulares de calisas grises, se estima un

grosor de 2,385 metros datan el cretacio superior terciario inferior

(Eoceno).
En forma discordante a las “capas rojas” y otras unidades

litológicas del cretáceo se tiene una secuencia de rocas volcánicas con

grosores variables constituida por una serie de derrmes lávicos

20
piroclastos mayormente andesiticos, daciticos y rioliticos pertenecientes al

grupo calipuy que a menudo muestran una pseudoestratificacion

subhorizontal en forma de bancos medianos a gruesos con colores

variados de gris, verde y morados. Localmente tienen intercalaciones de

areniscas, lutitas y calizas muy silificadas que podrían corresponder a una

interdigitación con algunos horizontes del grupo casapalca. Datan al

cretáceo superior-terciario inferior (Mioceno).


Regionalmente ocurre una peneplanización y depósitos de rocas

volcánicas acidas tipo “ignimbritas” tobas y aglomerados de composición

riolitica que posteriormente han dado lugar a figuras “caprichosas”

producto de una “meteorización diferencial” conocida como “bosque de

rocas” datan al plioceno.


Completan al Marco Geológico-geomorfológico una posterior

erosión glaciar en el pleistoceno que fue muy importante en la región

siendo el rasgo más característico de la actividad glaciar la formación

numerosas lagunas.

2.1.1. ESTRATIGRAFÍA.

En el distrito minero de Huarón se presentan diferentes unidades

litológicas de naturaleza sedimentaria marina y continental, además de

rocas intrusivas y efusivas, las cuales han sido datadas por correlaciones

estratigráficas o fósiles que se hallan preservados. Ver lamina N ° 02

2.1.1.1. ROCAS SEDIMENTARIAS.

Se tienen las siguientes formaciones:

21
COLUMNA ESTRATIGRÁAFICA UNIDAD HUARÓN

LAMINA N°02

22
LAMINA N° 03

23
A. GRUPO PUCARÁ.

(Triásico Superior – Jurásico Inferior).

Éste grupo se le conoce también con el nombre de calizas

Uliachín – Paria; está formado por calizas y dolomías grises

claras y rosadas intercaladas con pequeños horizontes de

carbón y presencia de fósiles (Gasterópodos) mal

preservados.

El afloramiento más típico de éste grupo se encuentra en el

caserío de Canchacucho a 10 Km. al noreste de Huarón.

En la parte sur de éste paquete sedimentario tenemos

calizas de color gris brillante ciertas concreciones, lentes o

bandas de cherts paralelas a la estratificación.

En este afloramiento la base no está expuesta y sólo se

conocen 100 m de potencia. Infrayace mediante una

discordancia angular a la formación Casapalca y Volcánico

Huayllay.

B. FORMACIÓN CASAPALCA

(Capas Rojas) (Cretáceo Superior – Terciario Inferior).

Es en esta formación donde se emplaza la mineralización

del distrito minero de Huarón y está formado por la siguiente

secuencia: Del piso hacia techo, por una secuencia de

lutitas, areniscas y margas marrón rojizas (200 m

aproximadamente).

24
Conglomerados silíceos con clastos bien redondeados con

cierta uniformidad en el tamaño (1cm a 15 cm) con matriz

arenácea y ligeras estratificaciones; son conocidas como

Bernabé (40m).

Sucesión de areniscas y limonitas calcáreas de color marrón

rojizo (0 – 300m).

Sedimentos calcáreos silicificados y dolomitizados de color

gris claro y violáceo, en el flanco este del anticlinal de

Huarón; en el flanco oeste intercalados con cherts y

conglomerados, son conocidos como cherts de Sevilla (25

m).

Conglomerados abarcados por la silicificación de los cherts y


12 calcáreas de color marrón (100
areniscas, lutitas y limolitas

m).

Margas, lutitas y areniscas de color marrón y verdes

grisáceas con delgadas capas de yeso (100 – 200 m).

Suprayace al Grupo Pucará mediante una discordancia

angular, e infrayace a la formación Abigarrada también

mediante una discordancia angular.

C. FORMACIÓN ABIGARRADA.

(Terciario Inferior Paleoceno).

El nombre denominado por Harrison R. a una secuencia

Vulcano – Sedimentario, compuesto principalmente por tufos

y brechas de color rojizo, areniscas y conglomerados

25
característicos por su gran tamaño, pues algunos clastos

llegan a alcanzar 1.5 m de diámetro en una matriz arenácea.

Suprayacen a las capas rojas mediante una discordancia

angular, la parte superior de ésta formación ha sido

erosionado, pero en algunas zonas infrayace al Volcánico

Huayllay mediante discordancia angular (200 m de potencia

aproximadamente).

D. VOLCÁNICO HUAYLLAY.

(Terciario Superior Plioceno).

Está compuesto por tufos grises, brechas y cenizas

volcánicas de carácter ácido, identificándola como una

riolita riodacita de grano grueso de color gris marrón claro,

estructura fluidal y presencia de cuarzos bipiramidales de 1

mm a 5 mm, así como cristales de biotita en completo

desorden.

A veces se tiene presencia de sillimanita o fibrolita que

hace pensar en una ignimbrita.

En la zona de Huayllay de Calera, Canchacucho se

encuentran cubriendo una gran extensión estas rocas con

formas caprichosas – producto del intemperismo – erosión,

conjugadas con sistemas de disyunciones columnares.

Suprayace al Grupo Pucará, Formaciones Casapalca,

Abigarrada mediante una discordancia angular (100 m a

200 m).

26
E. DEPÓSITOS RECIENTES. Generalmente son depósitos

fluvioglaciares como morrenas, turbales y conos de

escombros que cubren las partes bajas. (10m a 50m, las

morrenas y 3m a 10m turbales).

2.1.2. ROCAS ÍGNEAS O INTRUSIVAS.

Son cuerpos irregulares de diferente tamaño que afloran en el

área en forma de diques.

Debido al relajamiento de las fuerzas tectónicas en la parte

convexa del anticlinal, se originaron zonas de debilitamiento a lo largo de

las cuales se produjeron rupturas que sirvieron para la circulación y

emplazamiento de fluidos de composición cuarzo monzonítico en forma

de diques axiales longitudinal y transversal.

Los diques axiales longitudinales se presentan en enjambre de 6

diques dentro de un cuerpo lenticular cuya parte más ancha tiene 1.4 Km.

y de orientación N25°W.

El afloramiento es duplicado debido a las fallas normales post-

intrusivo y pre-mineral alcanzando hasta 350 m. en potencia. Los diques

axiales transversales intruyen la parte oriental del anticlinal con dirección

E-W y N 85°W, distribuidos en una zona de 300 m de ancho

adelgazándose hacia el Este.

En la zona central del anticlinal los diques axiales longitudinales y

transversales se unen adquiriendo mayor potencia. Estos diques han

desplazado muy poco los horizontales litológicos y no han producido

27
metamorfismo de contacto en las rocas encajonantes y se encuentran

alterados (seritización, caolinización y fuerte piritización).

2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

2.2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL.

Los Sedimentos pre-terciarios y terciarios por acción de la

orogénesis incaica, han sido fuertemente plegados dando lugar a la

formación de anticlinales que se orientan en forma regional N25°W, que

forma parte de la cordillera de los Andes.

2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL.

Las principales estructuras de la U.E.A. Huarón son:

A. PLEGAMIENTOS.

Un anticlinal asimétrico, es la estructura principal con el flanco

oriental de mayor buzamiento 50° - 60° E que el occidental (35° -

42° W); el plano axial de orientación N20°-30°W se inclina al

Oeste y en la parte central presenta una suave convexidad hacia

el Este; parte del plano axial ha sido erosionado.

Las dimensiones de la estructura son aproximadamente de 20

Km. a lo largo de la zona axial longitudinal y 6 Km. de la zona

axial transversal.

Evidentemente los esfuerzos compresionales provenientes del

Oeste han sido de mayor intensidad que los del Este. Un

sinclinal ubicado a 3.5 Km. al Oeste de Huarón denominado

Quimacocha, cuyo plano axiales paralelo al anticlinal de Huarón.

28
B. FALLAS Y FRACTURAS.

Los esfuerzos posteriores a la compresión e intrusión, debido al

relajamiento de la charnela del anticlinal (esfuerzos de tracción)

con la formación de fallas y fracturas de un horst.

Un primer conjunto de orientación E-W, se caracteriza por

presentar dos sistemas de fracturas que tienden a converger a

profundidad: el primer sistema que buza 70º-80º N, se localiza

en las partes sur y media del distrito, tales como Andalucía,

Restauradora, Cometa, Elena, Yanamina, Travieso, Alianza y

Yanacrestón; el segundo sistema que buza 80º-90º S, se localiza

en la parte norte del distrito, pertenecen a este sistema las vetas

Shiusha N, Shiusha S, grandes fallas de cizallas en forma de

“X”, la más conocida falla pozo “D” Llacsacocha, con buzamiento

sub vertical de Norte al Sur, Patrick y Veta 17.

La estructura de mayor importancia es la falla pozo D en el

flanco Nor-Oriental del anticlinal que desplaza a los cherts de

Sevilla con un salto aproximado de 400 m.

Un segundo conjunto de orientación N-S, que buzan al Oeste

entre 40º-65º W y se localizan al Oeste del distrito, son

concordantes a la estratificación, tales como Fastidiosa, San

Narciso, Santa Rita, Surprise, Caprichosa y ramal Caprichosa.

Todas las fracturas y fallas fueron pre-mineralizadas; más el

fracturamiento post mineral de menor magnitud en forma

concordante a la pre-mineralización, que en su totalidad forman

el horst de Huarón.

29
2.4.- GEOLOGIA LOCAL.
El yacimiento de Huarón, litológicamente está conformado por

sedimentitas que reflejan un periodo de emersión y una intensa

denudación. Las “Capas Rojas” del Grupo Casapalca presentan dos

ciclos de sedimentación: El ciclo más antiguo es el más potente con 1,400

a 1,500 metros de grosor y el ciclo más joven tiene una potencia de 800 a

900 metros. Cada ciclo en su parte inferior se caracteriza por la

abundancia de conglomerados y areniscas, en su parte superior

contienen horizontes de chert, yeso y piroclásticos. La gradación de los

clastos y su orientación indican que los materiales han venido del Este,

probablemente de la zona actualmente ocupada por la Cordillera Oriental

de los Andes.

En el yacimiento se presentan principalmente margas y areniscas. En el

Horizonte Base se tiene conglomerado Bernabé que es un “metalotécto”

importante de la región con un grosor de 40 metros y está constituido por

clastos de cuarcita de 10 cm. de diámetro y matriz arenosa.

Horizonte Techo.- “Metalotécto” calcáreo chertico de Sevilla y Córdova de

color violáceo y gris claro, masivo, lacustrino con un grosor de 25 metros.

La mineralización ha ocurrido sobre estas rocas que han servido de

receptáculo y donde las potencias son variables.

2.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA.


2.5.1.- GENESIS.

El yacimiento en cuanto a su origen tiene las siguientes

características:

30
 Es primario, por precipitarse a partir de soluciones mineralizantes

que se originaron durante la diferenciación magnética. A las vetas

de

Enriquecimiento secundario se les considera de carácter

secundario.

 Es Hipógeno porque los minerales provienen de aguas

ascendentes de derivación magmática y las rocas encajonantes se

formaron con anterioridad a la formación de las estructuras

mineralizadas, la formación de las vetas tuvo lugar por el

fracturamiento de la roca encajonante, emplazándose las

soluciones mineralizantes en algunas de estas fracturas.

 Es Mesotermal a Epitermal, por sus características de

temperatura intermedia baja que nos indica su formación en

condiciones de presión, temperatura moderada y profundidad.

2.5.2.- PARAGÉNESIS Y ZONEAMIENTO.

La paragénesis o secuencia deposicional en el tiempo se ha

estructurado por medio de las texturas y estructuras. La actividad

tectónica ha permitido que la mineralización ocurra repetidamente en las

fisuras, con soluciones hidrotermales de composición cambiante con el

tiempo, estas soluciones han dado lugar a la precipitación de la

mineralogía variada como se indica en la lámina N° 3.

El zoneamiento o secuencia deposicional en el espacio, en

Huarón se observa que ha sido horizontal muy marcada, desde una zona

central (Travieso) hasta la periferie de acuerdo al siguiente detalle:

31
2.5.2.1. ZONA CENTRAL.

Mineralización cuprosa, que serían las más antiguas

removilizaciones como la enargita, pirita, cuarzo (Travieso).

2.5.2.2. ZONA INTERMEDIA.

Con mineralizaciones cuprosas, plomo, zinc, enargita,

tetraedrita, esfalerita, galena, pirita (Tapada, Alianza, San Narciso,

Fastidiosa).

2.5.2.3. ZONA EXTERIOR.

Minerales de plomo algunas veces tetraedrita, galena, esfalerita,

pirita (Patrick, Shiusha, Bolsonada Bernabé, Sevilla, Veta Pozo D, Veta

17).

Según los estudios de secuencia paragenética, se presentan los

siguientes minerales:

Sulfosales

Tetrahedrita: (Cu, Ag, Fe, Zn) 12 (SbAs) 4S12

Polibasita: (Cu, Ag) 16 Sb 2S11

Enargita: S4 As Cu3

Sulfuros

Esfalerita: SZn

32
Galena: SPb

Chalcopirita: CuFeS2
20
Pirita: S2Fe

Estibina: S3Sb2

Óxidos

Rodonita: (Mn, Ca) SiO3

Cuarzo: SiO2

Calcita: CaCO3

Casiterita: SnO2

Otros

Wolframita: (Fe, Mn) WO4

Siderita: FeCO3

Rodocrosita: MnCO3

2.5.3. MINERALIZACIÓN.

En el distrito de Huarón se han producido cuatro ciclos de

mineralización:

2.5.3.1. PRIMER CICLO.

Las soluciones hidrotermales primitivas que circularon por las

fracturas que se encuentran en la parte central del distrito a temperaturas

relativamente altas, precipitaron principalmente el cuarzo lechoso, pirita,

enargita, y tetraedrita; las vetas que pertenece a este ciclo son: Travieso,

Alianza, parte sur de Fastidiosa, Tapada, Veta Cuatro y parte norte de San

Narciso.

33
El volumen de esta mineralización representa un 25 – 30% del

volumen total de precipitados minerales.

2.5.3.2. SEGUNDO CICLO.

Las pulsaciones tectónicas adicionales que aumentaron el

movimiento hórstico, permitieron la reapertura y ampliación de las

fracturas existentes y formación de otras en forma adyacente, se produjo

una nueva actividad magmática con la consecuente inyección de un

segundo ciclo de mineralización a temperatura media en el orden

siguiente: cuarzo lechoso, pirita, esfalerita marrón, galena; el tiempo de

precipitación fue más prolongado que el primer ciclo y de enfriamiento

más lento. A este ciclo pertenecen las vetas Santa Rita, Cometa,

Providencia, Elena, parte este de Tapada, extremo oeste de Alianza, Veta

Cuatro, Yanacrestón, Patrick, Veta 17, Shiusha, Veta Pozo D y

Bolsonadas; constituyendo el 50 – 60 % del volumen total.

2.5.3.3. TERCER CICLO.

La reactivación tectónica en una época posterior, permitió

que la parte central se elevara más, las fracturas pre-existentes se

alargaran, profundizaran en forma adicional y se formaran nuevas

fracturas; el brechamiento y permeabilidad de los minerales depositados

permitió la circulación de nuevas soluciones hidrotermales de baja

temperatura, con la precipitación de carbonatos que se inicia con la

siderita y evoluciona a dolomita, rodocrosita y calcita; además de baritina,

esfalerita rubia clara, esfalerita rubia rojiza, galena, tetrahedrita, polibasita

y calcopirita.

34
Esta precipitación fue rápida en un tiempo relativamente

corto. Pertenecen a este ciclo las bolsonadas Lourdes, la parte este de las

vetas Elena, Providencia, Cometa, las vetas Restauradora, Andalucía,

Precaución, parte norte de Fastidiosa y parte sur de San Narciso. Este

ciclo contribuye con el 20 – 25 % del volumen total.

2.5.3.4. CUARTO CICLO.

Se inició una débil lixiviación hipógena que produjo una

disolución parcial de los cristales y en las paredes de las fracturas.

2.5.4. MINERALOGÍA.

2.5.4.1. ENARGITA (AsS4Cu3).

De color negro oscuro, brillo metálico, de peso específico 4.4 se

caracteriza por su exfoliación cuando cristaliza, también se encuentran en

estado masivo, en algunos casos tiene un contenido mínimo de Zn y Fe.

Se halla íntimamente asociada a la Tennantita, Tetraedrita, en ciertos

casos con la Pirita, Cuarzo y otros Sulfoarseniuros y Sulfoantimoniuros.

2.5.4.2. TETRAHEDRITA (Sb4S13) (Cu, Fe, Zn, Ag)12.

De color grisáceo a pardo, de peso específico 4.6, de brillo

metálico a sub metálico, de raya negra, tiene cierto contenido de Hierro,

Plata y Zinc que sustituyen al Cobre, se hallan asociado a la Enargita,

Calcopirita y Pirita principalmente y otros Sulfoarseniuros y

Sulfoantimoniuros.

2.5.4.3. CALCOPIRITA (CuFeS2).

35
De color amarillo latón, se encuentra cristalizada o masiva,

asociada a los minerales anteriores, se caracteriza por su brillo metálico.

2.5.4.4. GALENA (SPb).

De color gris plomizo de dureza 2.5 y de peso específico 7.4 a

7.6 de brillo metálico y raya gris. Generalmente se encuentra cristalizada,

se caracteriza por su buena exfoliación y gran peso específico, se

enriquece con valores de plata especialmente Galena tardía Argentífera

que es de un color gris brillante.

2.5.4.5. ESFALERITA (SZn).

Llamada también Blenda, de dureza 3.5, peso específico entre

3.9 a 4.1 el color varía de castaño claro a castaño oscuro, pasando por

marrón rojizo de brillo resinoso a metálico, raya blanca o amarilla, se halla

cristalizada, se encuentra asociada principalmente a la Galena.

2.5.4.6. PIRITA (FeS2).

De color amarillo pálido, es el mineral de ganga más abundante,

cristalizado o masivo o en diseminaciones asociada a todos los minerales

antes descritos.

2.5.4.7. CUARZO (SiO2).

De color blanco transparente a ahumado, a veces en cristales

piramidales formando Drusas, brillo vítreo y gran dureza, es abundante y

se encuentra asociado a todos los minerales antes indicados.

2.5.4.8. CALCITA (CO3Ca).

36
Se encuentra generalmente masiva, asociada a casi todos los

minerales descritos, es de color blanquecino, brillo vítreo, ocasionalmente

se enriquece con valores de Plata.

2.5.4.9. RODOCROSITA (MnCO3).

De color rosado, de aspecto duro asociado al Cuarzo y Calcita

preferentemente. Se encuentra íntimamente asociada a la Rodonita

(MnSi2) a la Calcita y demás minerales anteriormente descritos, se

enriquece mucho más que la Calcita con valores de Plata por ser muy

favorable para la precipitación de Sulfosales de Plata (Proustita,

Pirargirita, Estefanía, Polibasita y otras).

2.5.5. CONTROLES DE MINERALIZACIÓN.

Estudios con microsonda electrónica sobre los minerales con plata

demuestran que:

- 62% de Ag está en Tetraedrita (Cu3SbS3)

- 15% de Ag está en Galena Antimoniada

- 06% de Ag está en Tenantita (Cu3AsS3)

- 06% de Ag está en Blenda (SZn)

- 11% de Ag está en pirita y otros minerales

2.5.6. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS.

El yacimiento polimetálico de la Unidad Huarón está formado

principalmente por tres tipos de estructuras mineralizadas, que se

37
encuentran ubicados dentro de un anticlinal asimétrico con eje N – S,

habiendo sufrido diferentes etapas de compresión, distensión e

intrusiones de diques ácidos, estructuras que mencionamos a

continuación:

2.5.6.1. VETAS.

En fallas o fracturas mineralizadas posteriormente con minerales

de mena y ganga predominando la longitud horizontal sobre la vertical,

variando en potencia en unos centímetros, hasta algunos metros.

Ejemplo; Alianza, Yanacrestón, Veta Cuatro, Travieso, Cometa, etc.

2.5.6.2. VETAS – MANTO.

Vetas estratiformes, siguen el buzamiento de las capas

sedimentarias de la Formación Casapalca inferior y superior ejemplo:

Caprichosa, Fastidiosa, Surprise, Santa Rita, San Narciso, Ramal

Caprichosa, vetas trampa del contacto conglomerado-marga San Pedro,

Paola, etc.

2.5.6.3. BOLSONADAS.

Son concentraciones de mineral hipógeno en cuerpos de forma

irregular, emplazados principalmente en conglomerados y cherts por

reemplazamiento, ejemplo: Sevilla, Córdova, Lourdes, Impacto 15,

Bolsonada 51, etc.

38
2.5.7. RESERVAS MINERALES.

En la Unidad Económica Administrativa Huarón, la reserva de las

estructuras mineralizadas se encuentra en profundización, existiendo

también estructuras de recuperación en las zonas que fueron explotadas

en las gestiones anteriores y que dado el precio de los metales calificaron

como mineral económicamente explotable y otras de reciente exploración

en los niveles superiores dada la antigüedad de la mina. De acuerdo a la

cubicación realizada hasta el 31 de julio del presente año se tiene las

reservas que se muestran en el cuadro N° 2.5.7

Cuadro N° 2.5.7

RESUMEN RESERVAS MINERAL BOLSONADA 51

39
AL 31 DE JULIO DEL 2012

CATEGORIA POTENCIA TONELAJE LEYES


Mts. TMS Oz/TM Ag % Cu % Pb % Zn
PROBADO 4.10 280,500 10.19 0.25 2.20 3.15
PROBABLE 3.90 160,000 10.00 0.20 2.15 3.10
TOTAL: 440,500
PROMEDIO 4.00 10.12 0.23 2.18 3.13

CAPITULO III

MINERÍA

3.1. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.


40
La Compañía Minera Pan American Silver S.A., Mina Huarón, viene

explotando sus labores bajo el sistema de Corte y Relleno Ascendente

Convencional y Mecanizado.

En el Sistema Convencional, la explotación se realiza accediendo a

las vetas en el nivel principal mediante dos cruceros y ejecutando

primeramente el subnivel, paralelamente a ello se ejecuta por uno de los

cruceros en estéril una chimenea camino para acceder al tajeo en los

siguientes cortes y ejecutando por el segundo crucero el anillado que

servirá como ore pass mientras dure la explotación del block. El sistema

mecanizado se realiza, ejecutando rampas de desarrollo en estéril con

una gradiente de 14% y 15% y con una altura de paso de 20 m., para

luego ejecutar cruceros de acceso a la veta; previamente en el nivel

principal se accede al yacimiento mediante un crucero, para ejecutar el

subnivel correspondiente y empezar a realizar el realce del tajeo.

La perforación en labores de explotación es en upper y breasting, la

voladura es con el agente de Voladura examón, anfo y accesorios fanel

de periodo corto, la limpieza es con equipos LHD Scoop de diferentes

capacidades en tajeos de potencia mayor a 2m y winches eléctricos y

scrapper en tajeos de potencia menor a 2m, el sostenimiento en labores

de explotación es con split set, split set y malla, cuadros de madera,

puntales de seguridad y puntales en línea y tablas como guardacabeza, el

transporte de mineral hacia la planta de tratamiento se lleva a cabo en

volquetes de 25 a 35 TM y sobre rieles con locomotoras trolley y baterías.

3.2. ZONAS DE EXPLOTACIÓN.

41
La Unidad Económica Administrativa Huarón, cuenta con cinco

zonas de explotación, cuyos aportes constituyen la producción total de la

unidad, como son:

3.2.1. SATÉLITE (YANAMINA Y SANTA RITA).

Zona constituida por las secciones: Yanamina, accesible a través

de una rampa principal, desde el nivel 600 hasta el nivel 500 con proyecto

de profundización, cuenta con labores subterráneas para la explotación

de vetas (Tajeos R 108, R 105, R 34, R 18, etc.) y la Sección Santa Rita

que cuenta con labores de explotación superficial en áreas colindantes

con la mina vecina Chungar-Animón, y cuyo aporte es de volumen.

3.2.2. NORTE 600 (SAPO Y SAPITO).

Zona que cuenta con 6 labores de explotación con estructuras

mineralizadas de potencias variables que oscilan entre 0.60 m hasta los

15 m.(Tajeos R19, R 8V4, R 7, R 167, R 168 y R 850), actualmente es la

zona de mayor aporte de mineral; cuenta con dos sistemas de transporte

de minerales, el transporte en volquetes a través del acceso principal

bocamina Nv.600 (Sapo) y por rieles del Nv.600 a través del echadero de

mineral OP 80 hasta el Nv.500 donde es extraído por locomotoras Trolley

y Baterías hasta la planta de tratamiento.

3.2.3. NORTE 500.

Accesible a través de una rampa negativa desde el Nv.600, y

bocamina de un crucero principal ubicado a 100 m. de la planta de

42
tratamiento, cuenta con 2 labores de explotación (Tajeos R 14 y R 15), su

extracción es netamente con locomotoras Trolley y a Baterías.

3.2.4. NORTE 180.

Zona accesible a través de la rampa principal negativa Cosmos,

realizan la explotación en los niveles inferiores (Nv.340,Nv. 250 y Nv.180),

con vetas angostas y trabajos de profundización, que constituyen la

reserva futura de la mina.

3.2.5. SUR.

Accesible a través de la rampa principal negativa Cosmos, cuya

explotación de vetas angostas de recuperación en los niveles inferiores

(Nv.420, Nv.340 y Nv.250) hacen de la zona de menor aporte de mineral y

que al igual de la zona Norte cuentan con un sistema de transporte de

extracción de minerales con volquetes de 30 TM a través de la Rampa

Cosmos, pero con alto contenido de mineral económico.

3.3. LABORES MINERAS.

3.3.1. LABORES DE EXPLOTACIÓN.

Estas labores comprenden los tajeos propiamente dichos, y que de

acuerdo a las características del yacimiento se van a determinar las

dimensiones y otros estándares y parámetros para su explotación, en la

U.E.A. Huarón la potencia de la estructura mineralizada varía de unos

cuantos centímetros a 20 m, con buzamientos de 65° hasta 80°, es por

ello que el mayor aporte de mineral provienen de los tajeos de explotación

43
del yacimiento todos bajo el método de corte y relleno ascendente

mecanizado y convencional.

3.3.2. LABORES DE PREPARACIÓN.

3.3.2.1. SUBNIVELES.

Labor de preparación de los tajeos y poder delimitar las

dimensiones de los mismos, son ejecutados con dimensiones 8’ x 6’ y 6’ x

4’ a lo largo de la estructura mineral, dependiendo de las características

del yacimiento y los equipos a utilizar

3.3.2.2. CRUCEROS. Labores horizontales generalmente de acceso a la

estructura

mineralizada y cuando se va a realizar la explotación con equipos LHD,

inicialmente con una gradiente negativa de 15% y a medida que se va

realizando los cortes superiores va cambiando hasta obtener una

gradiente positiva de 15% donde será necesario realizar los siguientes

cortes por el subnivel inmediato superior.

3.3.2.3. CHIMENEAS.

Labores verticales de preparación que van a ser utilizados

generalmente como accesos (caminos), echadero de mineral (Ore Pass),

ventilación y servicios o una combinación de estos, usualmente la

chimeneas son ejecutados en estructura mineral cuando la limpieza se

realiza con winche y scrapper para echaderos de mineral y fuera de

estructura cuando la limpieza se realiza con equipos LHD Scoop, cuando

44
las chimeneas se realizan para camino se arman con cuadros de madera

y se acondiciona las escaleras con los descansos respectivos.

3.3.3. LABORES DE DESARROLLO.

3.3.3.1. RAMPAS.

Labores inclinadas con secciones típicas de 2.0 x 2.0m; 3.5m x

3.5m. y 4 m x 4 m y gradiente de 12 a 15%, dan acceso a las labores de

explotación y se desarrollan fuera de estructura mineralizada para

comunicar un nivel con otro, las rampas son ejecutadas con la finalidad

de realizar el trabajo en forma mecanizada, para que a través de estas

labores puedan acceder los equipos a las labores de explotación.

3.3.3.2. GALERÍAS.

Labor horizontal que se ejecuta longitudinalmente en estructura

mineral y que va a delimitar la extensión de la mineralización del

yacimiento, con una gradiente de 6/1000 y sección típica de 8’x 8’ y 9’ x 9’.

En la Unidad Huarón las galerías ejecutadas anteriores a la nueva gestión

constan de dimensiones mayores.

3.3.3.3. BY PASS.

Labores horizontales que se ejecutan en estéril para seguir una

dirección diferente al diseño de una galería o crucero y que normalmente

mantiene la misma sección y gradiente, estas labores se realizan cuando

la estructura mineral sufre un desplazamiento o para acceder a una nueva

estructura mineralizada.

45
3.3.3.4. CÁMARAS DE CARGUÍO.

Son labores que se desarrollan para realizar el carguío de mineral

con equipos LHD Scoop a los volquetes de transporte de mineral, estas

cámaras se ejecutan para alcanzar la diferencia de nivel que debe existir

para que el equipo LHD Scoop pueda cargar al volquete.

3.3.3.5. CÁMARAS DE ALMACENAMIENTO DE

DESMONTE/MINERAL.

Son labores ejecutadas con la finalidad de realizar un

almacenamiento provisional de desmonte/mineral, cuando es necesario

realizar una limpieza inmediata de los tajeos, cuando se requiere

acumular desmonte para relleno detrítico o por falta de equipos de

transporte de mineral.

LABORES DE EXPLORACIÓN.

3.3.3.6. CRUCEROS.

Labores exploratorias y que de acuerdo a una pre-evaluación y

estudio geológico se tiene indicios de la continuidad y/o existencia de

una estructura mineralizada.

3.3.3.7. ESTOCADAS.

Son labores de sección reducida 6’ x 4’ o menor, que se realiza

sobre estructura, con la finalidad de determinar el comportamiento y

mineralización de pequeños ramales mineralizados que se encontraron al

ejecutar un crucero, bypass, galería, etc.

46
3.3.3.8. CÁMARAS DE SONDAJE.

Labores exploratorias que se ejecutan con la finalidad de que un

equipo de perforación diamantina realice su trabajo para la ubicación de

estructuras mineralizadas, las secciones que comúnmente tienen estas

labores son de 4m x 4m x 4m, siendo necesario realizarlos con una o dos

pozas de sedimentación de finos de sección de 1m x 1m x 1m.

CAPITULO IV

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SUBNIVELES CON

TALADROS LARGOS EN LA EXPLOTACIÓN DE LA MINA

HUARÓN
47
4.1.- EVALUACIÓN GEOMECÁNICA.

4.1.1. MAPEO GEOMECÁNICO SUBTERRÁNEO.

La mina cuenta con el Departamento de Geotecnia, que es el

encargado de realizar el mapeo geológico de las diferentes labores

subterráneas, el mismo que contiene la delimitación de los dominios

estructurales, basado en la calidad de la roca del macizo. Además se ha

hecho el logueo geomecánico y geológico de los taladros diamantinos que

han cortado la secuencia donde se ubica la estructura mineralizada.

El mapeo geomecánico nos permite caracterizar la calidad de la masa

rocosa del área en estudio y se efectúo teniendo como base las tablas

geomecánicas propuestas por Bartón y Bieniawski, para cuyo trabajo de

campo se ha dividido el macizo a lo largo de la galería en “Dominios

estructurales”, los cuales presentan discontinuidades con condiciones

similares y orientaciones distintas. El mapeo se realizó por línea de

detalles, técnica bastante aplicada que consiste en colocar una wincha en

la cara de la excavación y cada metro ir registrando las discontinuidades

existentes, anotando sus características, pues el comportamiento

mecánico del macizo rocoso se determina por el número de familias que

se intercepta en un punto.

El análisis detallado de las estructuras geológicas, debe

comprender el uso de proyecciones estereográficas, diagramas de puntos

y frecuencias, que permita representar la posición y la dirección

preferencial del fracturamiento que presenta el macizo rocoso. Con los

datos geomecánicos obtenidos se realiza la clasificación geomecánica de

48
las labores subterráneas y de acuerdo a esto diseñar la labor y el tipo de

sostenimiento que el tramo requiere.

4.1.2.-DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y

MECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO.

a.- DENSIDAD: Se define como la relación entre la masa del material y su

volumen, siendo un factor ampliamente usado como indicador general de

la mayor o menor dificultad que pueda encontrarse para romper a una

roca.

En Huarón, se tiene diferentes rocas como: granodiorita, diorita y tonalita

en la zona de mineralización encontramos el cuarzo y el mineral.

Desmonte Densidad
Conglomerado 2.52 – 2.56
Arenisca 2.50 – 2.53
Margas 2.20 – 2.30
Chert 2.40 – 2.51
Promedio 2.44
Estructura mineralizada Densidad (gr/cc)
Ganga 2.40
Mineral 3.40 – 4.20
Promedio 3.10

b.-POROSIDAD: Es la relación del volumen total de los huecos existentes

en una roca a su volumen aparente, la porosidad se expresa siempre en

porcentajes de volumen aparente del sólido tomado como unidad, porque,

considera a todos los huecos que existe en la roca.

c.-ABSORCIÓN: Es la capacidad de las rocas para saturarse de agua,

los mismos que se determina mediante un recipiente de saturación en el

que se coloca una muestra seca a la que se agrega agua a determinados

49
intervalos de tiempo(hasta 1/3 de su altura al inicio, luego hasta 2/3 a las

2h y cubriéndolas totalmente a las 20h para después efectuar una serie

de pesadas hasta llegar a encontrar entre ellas diferencias menores da

0.1 gr. punto en la que se considera que el material está embebido a peso

constante.

En el siguiente cuadro se indica los valores de absorción y porosidad de

las rocas existentes en la mina Huarón.

Roca Absorción % Porosidad %


Conglomerado 2.56 2.70
Arenisca 2.68 3.15
Marga 3.20 4.30
Chert 2.81 3.42
4.1.3.- PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO

a.- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL.

Gc Gc
Roca Kg/cm² MPa
Conglomerado 760 74.51
Arenisca 540 52.94
Marga 323 31.67
Chert 446 43.73

Define la fuerza o carga por unidad de superficie bajo la cual una

roca fallará por corte o cizalla. Caso de la mina Huarón se pudo

clasificar de la siguiente manera:

b.- CONSTANTES ELASTICAS :

MÓDULO DE YOUNG O DE ELASTICIDAD (E)

Es una medida de la resistencia elástica o de la habilidad de una

roca para resistir la deformación. Cuanto mayor el módulo de Young

50
mayor dificultad para romperse. Los datos del módulo de elasticidad

en Huarón se obtienen de los ensayos sometidos en el laboratorio

de mecánica de rocas.

COEFICIENTE DE POISSON (v)

Es el radio de contracción transversal a expansión longitudinal de un

material sometido a esfuerzos de tensión, o sea, es una medida de

su fragilidad. Cuanto menor el radio de Poisson, mayor la propensión

a rotura.

Los valores que se tienen de las constantes elásticas de las rocas

existentes en la Mina Huarón son:

ROCA E V
Kg/cm²
Conglomerado 2.22 x 105 0.21
Arenisca 2.00 x 105 0.19
Marga 1.30 x 105 0.17
Chert 1.74 x 105 0.18

C.- ENSAYO DE CORTE DIRECTO.

Ensayo tendiente a determinar el ángulo de fricción y cohesión de las

discontinuidades. Su aplicación es para determinar la capacidad portante

de la roca y diseño de taludes.

Los valores obtenidos de ensayos de laboratorio de mecánica de

rocas dan el siguiente resultado.

Roca Cohesión Angulo de


Kg/cm² Fricción (°)
Conglomerado 1.60 28
Arenisca 1.50 27

Marga 1.10 25

51
Chert 1.30 26

d.- VELOCIDAD SÓNICA DEL MACIZO ROCOSO.

Es la velocidad a la cual una roca transmitirá las ondas de

compresión. Corno a este tipo corresponden las ondas sonoras

también se le refiere como velocidad de onda longitudinal.

Las velocidades de onda medidas en laboratorio de las rocas en

estudio resultaron.

Roca Velocidad de Onda


m/seg
Conglomerado 3,400
Arenisca 3,160
Marga 2,830

Chert 2,950

.
4.2.-DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS.

El macizo rocoso donde se encuentra emplazado el yacimiento está

Huarón está conformado por rocas como: la granodiorita, tonalita,

andesita y calizas. Esta litología existente dentro del macizo, tienen

características diferentes y es un factor importante en la estabilidad de las

aberturas subterráneas a construirse, además el macizo a los esfuerzos a

que fue sometido en épocas pasadas se encuentra perturbada y prueba

de ello es la presencia de diaclasas, fracturas y fallas.

En la Mina Huarón, las labores mineras se hallan actualmente a

profundidad de 450 m., encontrándose el nivel más bajo a la cota de

(4,050ms.n.m), por lo que la carga litostática ejercerá un esfuerzo vertical

sobre las labores mineras, cuya magnitud sobre las paredes se debe

52
determinar y de acuerdo a esto tomar las previsiones del caso sobre la

estabilidad.

Los esfuerzos que se producen a cierta profundidad es el esfuerzo

vertical y horizontal, los mismos que guardan relación entre sí (K =

sv/sh). Los valores de K están comprendidos entre valores definidos

conforme a la siguiente fórmula:

100 + 0.3 ≤ K ≤ 1,500 + 0.5


Z Z
Donde Z es la altura de la sobrecarga.

Para nuestro caso:

El túnel tiene una sección de 3.50 x 3.50 m. se encuentra a 450

metros de profundidad. La máxima concentración de esfuerzos que

ocurrirá alrededor del túnel será:

Z = 450 m

100 + 0.3 ≤ K ≤ 1,500 + 0.5


450 450

0.22 + 0.3 ≤ K ≤ 3.33 + 0.5

0.52 ≤ K ≤ 3.83

Los caso a presentarse será K = 0.52 K=1 K = 3.83

Para el caso de una abertura de 3.50 x 3.50, la máxima


concentración de esfuerzos será:

Esfuerzo vertical (sv):

sv = &.Z =>sv = 2,440 Kg/m³ x 450 = 109.80 Kg/cm²

53
Esfuerzo horizontal (sh)

sh = Ksv

Para K=0.52:

sh = 0.52 x 109.80 = 57.10 Kg/cm²

σv = 109.80 Kg/cm²

Esfuerzo máximo sm = 3sh - sv

= 3 x 57.1 – 109.80 = 16.78 Kg/cm²

sm = 3sv - sh

= 3 x 109.80 –16.78 = 312.62 Kg/cm²

Resultado:

Esfuerzo de compresión bóveda = 312.620 Kg/cm²

Esfuerzo de compresión paredes = 16.78 Kg/cm²

Para K=1.00:

sh = 1 x 109.80 = 109.80 Kg/cm²

σv = 109.80 Kg/cm² =>σv = σh

Esfuerzo máximo sm = 3sh - sv

= 3 x 109.80 –109.80 =219.60 Kg/cm²

sm = 3sh - sv

= 3 x 109.80 – 109.80 = 219.60 Kg/cm²

Resultado:

Esfuerzo de compresión bóveda = 219.60 Kg/cm²

Esfuerzo de compresión paredes = 219.60 Kg/cm²

Para k = 3.83

sh = 3.83 x 109.80 = 420.05 Kg/cm²

σv = 109.80 Kg/cm²

54
Esfuerzo máximo sm = 3sh - sv

= 3 x 420.05 –109.80 = 1,150.35 Kg/cm²

sm = 3sv - sh

= 3 x 109.80 – 420.05 = - 90.65 Kg/cm²

Resultado:

Esfuerzo de compresión bóveda = 1,150.25 Kg/cm²

Esfuerzo de tracción paredes = -90.65 Kg/cm²

Como la resistencia de las cajas para el caso de la roca caliza es

1,150 Kg/cm² > que el esfuerzo máximo compresivo, la abertura es

estable.

Por otro lado la resistencia a la tracción de la roca caliza es de 90.65

Kg/cm² esta resulta menor que el esfuerzo de tracción en la paredes,

por lo tanto las paredes en este caso se deberán reforzar con pernos

de anclaje.

4.3.- EVALUACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO.

En la evaluación del macizo rocoso se ha aplicado los sistemas de

clasificación de Bieniawski (RMR) y Barton (Q), obteniéndose el resultado

siguiente:

Cuadro 3.3: Clasificación del Macizo Rocoso

TIPO RQD Gc NDICE


ROCA % MPa RMR Q CALIFICACION
A 80 74.50 65 15 Bueno
B 65 52.90 50 8 Regular
C 45 31.97 40 3 Malo

4.4.- SOSTENIMIENTO RECOMENDADO.


55
De acuerdo a los resultados de la evaluación geomecánica, se

recomienda los siguientes tipos de sostenimiento a aplicarse en las

labores de la Mina Huarón.

Cuadro N° 3.4 Tipos de Sostenimiento

TIPO DE SOSTENIMIENTO
RQD RMR Q
ROCA RECOMENDADO

II 80 65 15 Pernos ocasionales
II 65 50 8 Pernos 1.5 x 1.5 m.
III 45 40 3 Pernos 1.0 x 1.0 m.+ Shotcrete
+ malla metálica.

4.5.- ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.

En la elección del método de subniveles con taladros largos se ha

elegido teniendo en cuenta los parámetros generales que se indican

en los cuadros 3.5ª y 3.5B.

4.6.- LABORES PREPARATORIAS.

a).- CRUCERO DE EXPLORACIÓN (PIVOT).

Es una labor que se desarrolla a partir de la rampa principal y/o

acceso para delimitar el cuerpo, tiene una sección de 3.5 m. x 3.5 m.

con una gradiente máxima de ±10% y sirve para delimitar el cuerpo

mineralizado.

b).- BY PASS.

56
Es una labor que se desarrolla en material estéril, roca competente

que sirve para la extracción del mineral volado, tiene una sección de

3.5 x3.5 m. con una gradiente máxima + 3% y se halla ubicado en la

base del block de explotación.

C.-VENTANAS.

Es una labor de preparación ejecutado en la base del tajeo para la

extracción del mineral. De sección de 3.5 x 3.5 m. construido desde

el bypass hasta delimitar el cuerpo mineralizado.

La distancia entre ventana a ventana es de 10 m. con una gradiente

de + 1.0%

d.- GALERIA.

Se construye en mineral, de sección 3.5 x 3.5 m. con una gradiente

de + 3 % en la parte superior e inferior del tajo y su función es

delimitar el block de explotación.

e).- SUBNIVELES.

Es la labor principal en el método de subniveles, se corre sobre el

block de mineral a explotarse (tajeo) cada 15 m. y para dar facilidad

de perforación al jumbo que ejecutará los taladros largos tiene una

sección de 3.0 x 3.5 m.

f).- Slot (cara libre).

57
Es una chimenea que se construye en el centro del block de

explotación, se ejecuta como una chimenea de 1.50 x 1.50 m. y tiene

una longitud de 20 m.

4.7.- MÉTODO DE SUBNIVELES (SUBLEVEL STOPING) CON

TALADROS LARGOS.

Método de minado conocido también como hundimiento por

subniveles, se aplica cuando el mineral y la roca encajonantes son

competentes, el ángulo de buzamiento mayor a 60º, generalmente se

aplica en yacimientos verticales con formas y dimensiones regulares.

Donde el mineral es arrancado a partir de subniveles de explotación

mediante disparos efectuados en planos verticales, tiros radiales (SLS) o

paralelos (SLS-LBH), el mineral se extrae a través de estocadas de

carguío (puntos de extracción) perpendiculares a una zanja en la base del

caserón.

VENTAJAS

. Método muy económico

. Alta productividad

. Ningún consumo de madera

. Gran seguridad durante las preparaciones

. Buena ventilación.

Gran seguridad durante el trabajo.

DESVENTAJAS

58
. Mayor preparación en función a los sub niveles

. No es selectivo

. Voladura secundaria frecuente (10% a 15% de bancos)

. Scoop a control remoto vulnerables a accidentes.

. Grandes cavidades vacías hasta concluir el relleno.

Ver lamina 04 - 05

4.7.1.- PREPARACIÓN DEL MÉTODO DE SUBNIVELES CON

TALADROS LARGOS.

La preparación para este método, consiste en disponer de un acceso

principal denominado rampa principal de acceso, diseñar y ejecutar una

rampa auxiliar en forma ascendente con una pendiente de +15.0% con la

finalidad de acceder a la veta y construir el subnivel cada 15 m. de altura

con una sección de 3.50 m. x 3.0 m a lo largo del tajeo y además construir

los bypass hacia ambos extremos del tajeo cuya finalidad es de acceso

para rellenar y extracción de mineral y finalmente se procede a delimitar el

área de mineralización ensanchando la galería ejecutada a toda sección

mineralizada.

4.7.2.- EXPLOTACIÓN DEL MÉTODO DE SUBNIVELES CON

TALADROS LARGOS.

A).- PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS.

Consiste en el arranque y extracción del mineral de la labor

denominada tajeo cuyo procedimiento es como sigue:

59
Traslado del equipo de perforación al nivel superior, ejecución del
DISEÑO, METODO DE MINADO DE VETA
slot (formación de cara libre), marcado de malla de perforación,
FARALLON
ubicación de la perforadora, ejecución de taladros con longitud de

13.0 m.

El diseño inicia con la selección del nivel de perforación, la altura de la

sección es función de la altura del equipo de perforación, el ancho de la

sección de perforación es función de la potencia del cuerpo o veta, siendo

60
LAMINA N° 04

61

DISEÑO DE TALADROS LARGOS


DISEÑO, METODO DE MINADO VETA FARALLON

62
el acho mínimo de perforación 4 m, si la veta es mayor al ancho mínimo

de la labor, la perforación será radial, si la veta es igual al ancho de

sección la perforación será en paralelo. Por razones geomecánicas de

estabilidad no se cumple el segundo postulado, la perforación por lo

general es radial. Para nuestro caso la perforación es paralela.

Para determinar el burden y espaciamiento en el diseño de la malla de

perforación existen diferentes modelos matemáticos que proporcionan

valores aproximados para su aplicación, el que se va adecuando a la

operación. Para el diseño es importante conocer algunas variables como

características geomecánicas del macizo rocoso, geología regional, local

y estructural, hidrología, etc., conociendo las condiciones del terreno

podremos determinar la geometría del disparo, en función a las

características físico-químicas explosivos, orden de encendido “retardos”

para obtener una fragmentación requerida y control de la dilución.

El cálculo de los esquemas de perforación de taladros largos se

realiza normalmente aplicando el modelo matemático de

LANGEFORS.

Cálculo del Burden (B):

B = D √(&. PRP)
33 √( c’ x f x E/B)

Dónde: B = burden (metros).

D = diámetro del barreno (mm.)

C’ = constante de roca calculada a partir de C. Cantidad de

explosivo necesario para fragmentar 1 m³ de roca.

63
Roca Constante de la roca

Intermedia 0.3 +0.75

Dura 0.4 + 0.75

f = factor de fijación:

Barrenos verticales f=1.0

Barrenos inclinados : 3:1 => f = 0.9

2:1 => f = 0.85

E/B = relación espaciamiento/burden

&c = densidad de carga (Kg/dm³)

PRP = potencia relativa en peso del explosivo ( 1 – 1.4)

Datos:

D = 64 mm.

C’ = C + 0.75

C’ = 0.4 + 0.75 = 1.15

&c = 0.90

f = 1.0

PRP = 1.1

E/B = 1

B= 64 ( 0.90 x 1.1) 0.5 = 1.94 x ( 0.99 )0.5 = 1.80


33 ( 1.15 x 1 x 1) (1.15)

B = 1.80 m.

Burden práctico = Bmax – (2 x D) x (0.02 x L)

D = 0.064 m. L = 15 m.

B practico = 1.80 – (2 x 0.064) – (0.02 x 15)

= 1.80 – 0.128 - 0.3 = 1.80 – 0.428

64
= 1.37 m. => 1.40 m.

B práctico = 1.40 m.

Espaciamiento E = 1.40 m.

Taco :

T = 0.7 B

T = 0.70 x 1.40 = 0.98 m.

Carga específica (Kg/m) = Densidad explosivo x D.e² x 0.507

Densidad Anfo = 0.8

De = 64 mm. = 2.52 pulgadas

Carga específica (Kg/m) = 0.8 x 2.52² x 0.507 = 2.57

Longitud de carga = 15 m. – 0.98 m = 14.02 m.

Cantidad de explosivo = 14.02m.x 2.57 kg/m = 36.03 Kg /taladro

Volumen roto por taladro:

Vol. = 1.40 m. x 1.40 m. x 15 m. =29.40 m³

Tonelaje = 29.40 m³ x 3.10 = 91.14 TM

Factor de carga = 36.03 Kg = 1.22 Kg/m³


29.40 m³

Factor de potencia = 36.24 Kg = 0.39 Kg/TM


91.14TM

La cantidad de taladros que se perfora para realizar una voladura es

de 120, que producirá 10,936.8 TM de mineral.

Previa a la voladura se efectuara el levantamiento topográfico de los

taladros perforados de los niveles superior e inferior (donde comienza y

termina) esto permite comparar entre los taladros programados y

ejecutados determinando la desviación de los taladros.

65
Para la perforación de taladros Largos se cuenta con dos equipos

Electrohidráulicos.

La perforación se realiza empezando en el subnivel inferior tanto hacia

abajo como hacia arriba, con longitud de taladro de 15 m hacia ambos

lados.

66
PERFORACIÓN DEL SLOT.
El diseño de la chimenea es cuadrada 1.5 m x 1.5 m, cuenta con 11

taladros y es conocido como chimenea piloto.

Perforados (09 taladros con carga y 02 taladros de alivio), La altura

de la chimenea es de 25 m esto es en función del diseño de banco.

Para la voladura el carguío se deja tacos de 1.1 m y se dispara cada

3.0 m.

El costo total aplicando la técnica VCR es 20% menor que la

ejecución de una chimenea convencional y 10% menor realizando un

raise boring.

Construido para crear cara libre a fin de poder realizar la voladura en

un tajeo.

67
ASPECTOS TÉCNICOS PERFORACIÓN TAJEO:
Equipo : Jumbo Electrohidraulico
Broca T-38 de 2 ½” de diámetro : 64 mm.
Longitud de la barra de acople : 1.20 m.
Longitud de perforación : 15 m.
Dureza del material : Dura
Densidad del mineral : 3.10 TM/m³
Burden : 1.80 m.
Espaciamiento : 1.40 m.
Volumen por taladro : 29.40 m³
Tonelaje por taladro : 91.14 TM
Factor de carga : 1.22 Kg/m³
Factor de potencia : 0.39 Kg/TM
Sección subnivel para el
Equipo de perforación : 3.0 X 3.50 m.

B.- VOLADURA.

El explosivo usado como iniciador o cebo está conformado por la

emulsión 300 rojo de 60% de potencia y el fanel de periodo largo. Para el

resto de la columna de carga se usa el anfo y para el encendido

pentacord 3P más el fulminante N° 6 y guía de seguridad.

La voladura se realiza de todos los taladros perforados a lo largo del

subnivel inferior.

C.- LIMPIEZA.

El mineral fragmentado producto de la voladura cae y es acumulado en la

galería base extracción), de donde a través de las ventanas el mineral es

extraído por los scoops de 4 yd³ y llevados hasta la cámara de carguío,

68
para su posterior traslado por medio de los volquetes hasta la planta

concentradora.

Luego de la limpieza el tajeo queda completamente vacío con una luz de

17 metros.

D.- RELLENO.
Las grandes aberturas creadas luego de la voladura, requieren de un

sostenimiento, minimiza la inestabilidad de las cajas y reduce al mínimo la

ocurrencia de hundimiento o subsidencia, permite la redistribución de

esfuerzos creado por el ciclo de minado y también reduce la ocurrencia

del estallido de roca, además el relleno permite la futura recuperación de

pilares intermedios entre los tajeos.

El relleno es el detritíco proveniente de los frentes en exploración y

desarrollo en estéril, lo cual es transportado por los DUMPER hasta el

tajeo y Este material de relleno es distribuido y explanado por el scoop

tram diesel en avanzada a lo largo de todo el tajeo hasta dejar un luz de

cresta de relleno a la cara libre de mineral de 16 a30 m. dependiendo de

la potencia de la veta y calidad de la roca.

2) Perforación Vertical con Taladros Largos (Chimenea + Slot)

69
2) Perforación vertical (taladros largos) 2) Malla para la voladura

3) Limpieza de mineral 4) Relleno

Ciclo de minado Mina Huarón (Taladros Largos)

4.7.3.- EQUIPO DE PERFORACIÓN PARA TALADROS LARGOS.

Para la selección de equipos se debe considerar, volumen de

producción, velocidad media de perforación, perforación específica

(diámetro de taladros), capacidad de perforación mensual, apoyo

técnico y logístico del proveedor, performance y versatilidad de

operación, desviaciones esperadas en la perforación.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO:

Se cuenta con una compresora eléctrica de SULLAIR DE 900 CFM.

EQUIPO DE TRANSPORTE DE MINERAL:

70
El transporte se realiza con volquetes y trabajara con una flota de 4

a 5 volquetes de 30 Ton. de los contratistas encargados del

transporte de mineral de interior mina hacia planta son dos:

Transportes Afcon S.A.

Transportes Opemip S.A.

4.8.- PERSONAL.
El personal requerido para los trabajos de explotación en el tajeo,

está conformado de la siguiente manera:

OCUPACION CANTIDAD

Perforista 01

Ayudante perforista 01

Operarios 03

Capatáz 01

06

4.9.- COSTOS DE EXPLOTACIÓN.

El tajeo por subniveles es netamente un método de alta producción y

de bajo costo y como alternativa frecuentemente es seleccionado

como un método subterráneo primario cuando la explotación

superficial no es económico.

En el cuadro N° 3.10 se detalla el costo de explotación que resulta

con la aplicación del método de subniveles, la misma que resulta

bajo.

CUADRO N° 3.10
COSTO DE EXPLOTACION METODO DE SUBNIVELES - TALADROS LARGOS

71
DESCRIPCION UND. CANTIDA PRECIO PARCIAL TOTAL
D
US $ US$ US$
1 MANO DE OBRA:
Operador Jumbo H.H 64.00 6.90 441.60
Ayudante Operador H.H 64.00 5.36 343.04
Cargador explosivo H.H 16.00 5.36 85.76
Operador scoop H.H 60.00 6.44 386.40
Capataz H.H 30.00 7.79 233.70
Leyes sociales (62%) 924.11 2,414.61

2 EXPLOSIVOS Y MECHAS:
Emulsión Kg 10.80 61.20 660.96
Anfo Kg 4,323.60 0.80 3,458.88
Fanel (periodo largo). U 120.00 1.44 172.80
Pentacord m. 130.00 0.18 23.40
Carmex de 8' U 1.00 0.57 0.57 4,316.61

3 EQUIPOS DE PERFORACION:
Jumbo Hidraúulico (Barreno 12') H.M 64.00 39.38 2,520.32
Barras de perforación T-38 (5 m 1,800.00 0.08 144.00
pies)
Brocas de 64 mm. m 1,800.00 0.23 414.00
Shankadapter m 1,800.00 0.05 90.00 3,168.32

4 EQUIPO DE LIMPIEZA -RELLENO:


Scoop Diesel de 4.1 yd³ H.M 100.00 70.34 7,034.00 7,034.00

5 EQUIPO DE SEGURIDAD:
Implementos de seguridad Tarea 40.00 2.76 110.40 110.40

6 HERRAMIENTAS
Herramientas diversas(5% MO) 120.73 120.73

7 PERNOS DE ROCA:
Perno Split set U 25.00 13.57 339.25 339.25

8 RELLENO:
Relleno Detritico m³ 3,500.00 13.50 47,250.00 47,250.00

9 Energía eléctrica Kw-h 3,353.00 0.55 1,844.15 1,844.15

COSTO TOTAL: 66,598.07


TM/DISPARO 12,960.00
COSTO POR TONELADA ($/TM) 5.14

72
CAPITULO V

ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS
CONSIDERADOS EN LA APLICACIÓN DEL METODO DE
SUBNIVELES CON TALADROS LARGOS

5.1.- VALOR DEL MINERAL.

A).-VALORIZACION DE LOS CONCENTRADOS DE AG-AG-CU- Zn

COTIZACIONES:

Plata (US$/OZ.) : 34.46

Plomo (US$/Lb) : 1.03

Cobre (US$/Lb.) : 3.71

Zinc (US$/LB) : 0.93

73
LEYES DE CONCENTRADO:

Plata Oz/TM: 198.70

Plomo %: 45.80

Cobre %: 4.01

Zinc %: 55.74

PAGOS:

Pb = 45.80 % x 0.95% = 43.51% x 2,204.60 Lb

= 959.22Lbs x 1.03 $/Lb = $ 987.99

Ag = 198.70 Oz – 1.0 Oz x 95% = 187.82 Oz x 34.46 $/Oz =

$6,472.28

Cu = 4.01% x 90% = 3.61 % x 2,204.6 = 79.59 Lb x $3.71 =$295.28

Valor Bruto 1 TMNS =$ 7,755.55

DEDUCIONES Y PENALIDADES

Maquila (6.0%) 465.33

Merma (3.70%) 286.95

Flete marítimo y seguros (3.31 %) 240.42

Total deducciones 992.70

Valor neto concentrado (US$/TM) 6,762.85

Ratio de concentración 22.22

Valor mineral de cabeza (US$/TM): 304.63

74
DISTRIBUCIÓN DE LAS DEDUCCIONES:

Pb = 987.99 x 992.70 = 126.46 ; 987.99 – 126.46 = 861.53


7,755.55

Ag =6,472.28 x 992.70 = 828.44 ; 6,472.28 – 828.44 = 5,643.84


7,755.55

Cu = 295.28x 992.70 = 37.79 ; 295.28 – 37.79 = 257.49


7755.55

VALOR: Pb = 861,53 = $ 38.77


22.22

Ag =5,643.84 = $ 253.99
22.22

Cu = 257.49 = $ 11.58
22.22

Valor total de mineral de 1 TM de mineral de cabeza por contenido

de PB-Ag-Cu = $ 304.34

B).-VALORIZACIÓN DE LOS CONCENTRADOS DE ZINC.

COTIZACIONES

Zinc (US$/Lb.) 0.93

LEYES DE CONCENTRADO

Zinc (%) : 55.74

PAGOS

Zn = 55.74 % x 0.85% = 47.38% x 2,204.60 Lb

75
= 1,044.52Lbs x 0.93 $/Lb = $971.40

Valor Bruto 1 TMNS =$ 971.40

DEDUCIONES Y PENALIDADES

Maquila (4.00%) 38.86

Merma (2.6%) 19.42

Flete marítimo y seguros (3.3 %) 32.06

Total deducciones 90.34

Valor neto concentrado (US$/TM) 881.06

Ratio de concentración 20.83

Valor mineral de cabeza (US$/TM = 881.06/20.83=42.29

Valor total mineral de cabeza = 304.34 + 42.29 = 346.63 $/TM

VALOR POR DÓLAR:

10.12Oz Ag = $ 253.99 : $1.00 Ag = 0.040 Oz

0.23 % Cu = $ 24.94 : $1.00 de Cu = 0.009 %

2.18 % Pb = $ 51.04 : $1.00 de Pb = 0.043 %

3.13 % Zn = $ 42.29 : $ 1.00 de Zn = 0.074 %

EQUIVALENTES:

0.042 Oz Ag = 0.009 % Cu = 0.043 % Pb = 0.074% Zn

1 Oz Ag = 0.21 % Cu = 1.02 % Pb = 1.76 % Zn

1 % Pb = 0.98 Oz Ag = 0.21 % Cu = 1.72 % Zn

1 % Cu = 4.67 Oz Ag = 4.78 % Pb = 8.22 % Zn

1 % Zn = 0.54 Oz Ag = 0.12 % Cu = 0.58 % Pb

Ver Cuadro N° 5.1

76
CUADRO N° 5.1

BALANCE METALURGICO PLANTA CONCENTRADORA HUARON

LEYES CONTENIDOS DISTRIBUCION %


PESO
PRODUCTO Ag Cu Pb Zn OZ TM TM TM
TMS Ag Cu Pb Zn
Oz/TM % % % Cu Cu Pb Zn
Cabeza 100.00 10.12 0.23 2.18 3.13 1012.00 0.23 2.18 3.13 100.00 100.00 100.00 100.00
Conc. Pb-Ag-
Cu 4.50 198.70 4.01 45.80 0.95 894.15 0.18 2.06 0.04 88.35 78.46 94.54 1.37
Conc. Zn 4.80 3.40 0.12 0.14 55.74 16.32 0.01 0.01 2.68 1.61 2.50 0.31 85.48
Relave 90.70 1.12 0.05 0.12 0.45 101.58 0.05 0.11 0.41 10.04 19.72 4.99 13.04
100.00 1012.05 0.23 2.18 3.13 100.01 100.68 99.84 99.89
R:C Pb-Ag-
Cu: 22.22
R.C Zn 20.83

77
5.2.- VALOR DE LA PRODUCCIÓN.

La producción programada correspondiente a la Bolsonada 51 será

de 250 TMD, por lo que el valor de la producción resulta:

Producción diaria = 250 TM

Producción mensual = 250 TM x 30 días = 7,500 TM

Producción anual = 7,500 TM x 12 = 90,000 TM

Considerando solamente las reservas de la Bolsonada 51 y

haciendo la valorización correspondiente resulta un valor de 346.63

$/TM de mineral de cabeza.

Producción anual = 180,000 TM x 346.63 $/TM = $ 63’640,800

5.3.- VIDA DE LA MINA.

Las reservas de mineral de la Bolsonada 51, cubicadas al 31 de

diciembre del 2011 entre probado y probable, ascienden a 440,500 TM. El

ritmo actual de producción de 180,000 TM/año, la vida de la mina resulta:

Vida Mina =440,500TM = 4.86 =>5 años


180,000

5.4.- DEPRECIACIÓN.

La UE Huarón en base a los activos actuales que posee ha fijado

una depreciación de 5.15 $/TM. En consecuencia la depreciación anual

resulta:

D = 5.15 $/TM x 180,000 TM = $ 927,000

5.5.- COSTO DE PRODUCCIÓN.

El costo de producción para una producción de 15,000 TM por mes

se estima en el siguiente monto:

78
US $ / TM

- Exploración 5.45

-Desarrollo 4.65

- Preparación mina ………...3.71

- Costo de explotación 5.14

- Tratamiento de mineral ………...17.50

- Gastos Generales Mina - Planta …28.60

- Gastos administración …………12.40

- Gastos de venta 12.55

Costo de producción unitario $/TM = 90.00

5.6.- INVERSIONES.

El monto de inversiones a realizarse tanto en la construcción de

labores subterráneas y equipamiento resulta en US $ 8’000,000 cuyo

detalle se ve en el cuadro N°5.6

CUADRO N° 5.6A
INVERSIONES EN LABORES MINERAS YEQUIPOS

DESCRIPCION UNIDAD CANT. COSTO UNIT. PARCIAL TOTAL


US$ US$ US$
LABORES MINERAS:
Rampa de acceso de 3.0 x 3.5 m. m. 2,500 450 1,125,000
Subniveles de 3.0 x 3.5 m. m. 3,000 450 1,350,000
Bypass de 3.0 x 3.50 m. m. 2,000 450 900,000
Ventanas de 3.0 x 3.5 m. m. 2,000 450 900,000
Galerias de 3.0 x 3.50 m. m. 2,000 450 900,000 5,175,000

EQUIPOS:
Jumbo electrohidraúlico U 4 200,000 800,000
Scoop Diesel de 3.5 yd³ U 4 250,000 1,000,000 1,800,000
Subtotal 6,975,000
Imprevistos (10%) 697,500
Escalamiento (4.69%) 327,500
Total: 8,000,000

79
Dentro de las inversiones, también se considera el capital de trabajo, que

en este caso se comprende los siguientes rubros y que son esenciales, a

fin de que la operación no se paralice.

CUADRO N° 5.6B

CAPITAL DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN MONTO
US $
Sueldos y jornales 120,000
Explosivos y accesorios 95,000
Aceros perforación 80,000
Repuestos equipos 65,000
Combustibles 30,000
Reactivos planta 90,000
Energía 110,000
Aceros molienda planta 70,000
Servicios terceros 240,000
TOTAL: 900,000

El total de inversiones necesarias para la explotación del mineral existente

en la Bolsonada 51 de la Mina Huarón resulta:

Inversión en labores y equipos mina = US$ 8’000,000

Capital de trabajo = US$ 900,000

Total: = US$ 8’900,000

5.7.- CRONOGRAMA DE INVERSIONES.

Para la ejecución del proyecto de explotación mediante el método de

corte y relleno con taladros largos, se considera un tiempo total de 12

meses.

Ver cuadro N° 5.7

80
CUADRO N° 5.7
CRONOGRAMA DE INVERSION

81
82
5.8.- FINANCIAMIENTO.

El capital requerido para el proyecto de explotación, será financiado

por el Banco, con garantía de activos que posee la empresa a un interés

del 15% anual y pagaderos en cuotas fijas y durante 3 años cuya

amortización se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 5.8
CUADRO DE AMORTIZACIÓN PRESTAMO

AÑO CAPITAL INTERES AMORTIZACION TOTAL


US$ US$ US$ US$
1 8,900,000 1,335,000 2,966,666 4,301,666
2 5,933,334 890,000 2,966,667 3,856,667
3 2,966,667 445,000 2,966,667 3,411,667
TOTAL 2,670,000 8,900,000 11,570,000

5.9.- ESTADOS FINANCIEROS.

A fin de poder realizar la evaluación económica del proyecto de

explotación con el método de subniveles con aplicación de taladros

largos, se ha elaborado los estados de ganancias y pérdidas como

también el flujo de fondos, los cuales se detallan en el cuadro.

Ver Cuadro N° 5.9

5.10.- VALOR ACTUAL (VAN).

Para hallar el valor actual del proyecto, se ha tomado los flujos netos

del cuadro N° 4.9, y considerando una tasa de actualización del 30 %, el

cálculo del VAN es como sigue:

Como el VAN > 1 se ejecuta el proyecto.

83
CUADRO N° 5.9
ESTADO DE GANACIAS Y PÉRDIDAS

Año 0 1 2 3 4 5 TOTAL $
Volumen producción mineral (TMS) 90,000 90,000 90,000 90,000 80,500 440,500
Valor del mineral US $/TMS 346.63 346.63 346.63 346.63 346.63
Costo de producción US $/TM 90 90 90 90 90
Valor de la producción US $ 31,196,700 31,196,700 31,196,700 31,196,700 27,903,715 152,690,515
Costo total de producción US $ 8,100,000 8,100,000 8,100,000 8,100,000 7,245,000 39,645,000
UTILIDAD BRUTA 23,096,700 23,096,700 23,096,700 23,096,700 20,658,715 113,045,515
Depreciación de activos 463,500 166,667 166,667 166,667 166,667 1,130,168
Reinversión (10%) 2,309,670 2,309,670 2,309,670 2,309,670 2,065,872 11,304,552
Utilidad antes del impuesto 20,323,530 20,620,363 20,620,363 20,620,363 18,426,177 100,610,796
Impuesto a la renta (30 % de UAI) 6,097,059 6,186,109 6,186,109 6,186,109 5,527,853 30,183,239
UTILIDAD NETA 14,226,471 14,434,254 14,434,254 14,434,254 12,898,324 70,427,557
FLUJO DE FONDOS
FUENTES:
Utilidad Neta 14,226,471 14,434,254 14,434,254 14,434,254 12,898,324 70,427,557
Depreciación 463,500 166,667 166,667 166,667 166,667 1,130,168
Reinversión 2,309,670 2,309,670 2,309,670 2,309,670 2,065,872 11,304,552
Total fuentes 16,999,641 16,910,591 16,910,591 16,910,591 15,130,862 82,862,276
USOS:
Pago deuda 2,966,666 2,966,667 2,966,667 8,900,000
Capital de trabajo 900,000 900,000
Intereses 1,335,000 890,000 445,000 2,670,000
Inversión -8,900,000
Total usos 4,301,666 84
3,856,667 3,411,667 -900,000 10,670,000
FLUJO NETO 12,697,975 13,053,924 13,053,924 16,910,591 10,030,862 72,192,276
CUADRO 5.10

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

FLUJO NETO FACTOR FLUJO


AÑO US$ ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADO
1/(1+i) US $
0 -8,900,000 1.00000 -8,900,000
1 12,697,975 0.76923 9,767,663
2 13,053,924 0.59172 7,724,268
3 13,498,924 0.45517 6,144,251
4 16,910,591 0.35013 5,920,905
5 16,030,862 0.26933 4,317,592
24,974,680
5.11.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

Para el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) se emplea la

fórmula de series, cuyo desarrollo es el siguiente:

TIR = -8’900,000 + 12’697,975 + 13’053,924 + 13’498,924+16’910,595


(1+R)° (1+R)1 (1+R)² (1+R)³ (1 +R)4
+ 16’030,862
(1+R)5
Dando valores a R y hasta que la expresión sea igual a cero, se

obtiene una tasa interna de retorno de TIR = 145.43 %., por lo que el

proyecto es de alta rentabilidad.

5.12.- PERIODO DE RETORNO.

Año Flujo Factor de Flujo


Actualización Acumulado
1 12’697,9750.76923 9’767,633

Flujo mensual año 1 = 9’767,633= 813,972


12

Meses necesarios: 8’900,000= 10.93 =>11


813,972

85
El tiempo necesario para recuperar el capital es solo 11 meses.

5.13.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA.

El monto a invertirse en el Proyecto de Aplicación del Método de

Subniveles con taladros largos en la Bolsonada 51, es bastante menor a

las utilidades a generarse como producto de la venta de concentrados

que la explotación de mineral generará.

La rentabilidad de la inversión es del 145.43% y el tiempo de

recuperación del capital es solamente de 9 meses, indicadores

económicos que justifican la explotación mediante el método de taladros

permitirá explotar las reservas de mineral cubicadas en esta veta.

86
CONCLUSIONES

1.- El yacimiento de Huarón se emplaza dentro de las capas rojas,

constituidas por conglomerados, areniscas, chert, yeso, margas y piro

clásticos.

2.- El yacimiento es de origen hipógeno, donde las soluciones

hidrotermales han rellenado fracturas persistentes formando las vetas

y entre cruces de vetas los cuerpos mineralizados. La temperatura

está comprendida entre mezotermal a epitermal.

3.- Los minerales se han depositado en cuatro ciclos y los minerales de

mena son: esfalerita, galena, calcopirita y tetraedrita y la ganga está

conformada por calcita, cuarzo, rodocrosita, baritina y pirita.

4.- Las reservas minerales cubicadas al 31 de diciembre del 2012 de la

Bolsonada 51, asciende a 440,500 TMS, con potencia promedio de 4.0

m. con leyes de 10.12 Oz/TM Ag, 0.23 % Cu, 2.18 % de Pb, 3.13%

de Zn.

87
5.- El sistema de minado empleado es el mecanizado y el método de

explotación que se tiene proyectado aplicar es el de Subniveles con

aplicación de taladros largos.

6.- El block de explotación es de 50 m. de largo, por 50 m. de alto con

ancho de 3.40 m. y los accesos al block es mediante rampas de 3.5 x

3.5 m.

7.- De acuerdo a la evaluación geomecánica la Bolsonada 51 presenta

roca Buena, regular y mala, pudiéndose aplica el método de

subniveles con taladros largos en la roca buena y regular el método de

subniveles.

8.- Los subniveles tienen sección de 3.5 x 3.5 m. y se separan cada 13 m.

teniéndose por tajeo 3 subniveles.

9.- La explotación mediante subniveles con taladros largos comprende

los ciclos de Perforación, voladura, limpieza y relleno.

10.- En los tajeos donde se aplica los taladros largos, la producción

lograda por taladro es de 91.14 TM y con un factor de potencia de 0.39

Kg/TM.

11.- En el sostenimiento del techo y paredes del subnivel, se empleará el,

malla metálica y pernos split set.

12.- El equipo empleado en la explotación propuesta es el Jumbo

Electrohidraúlico para la perforación de taladros largos. En la limpieza

del mineral se utiliza el sccop 2.2 yd³. 4.2 yd³.

13.- El costo de explotación aplicando el método de subniveles, aplicando

taladros largos resulta de 5.14 $/TM.

88
14.- Para la ejecución del proyecto de explotación se requiere hacer una

inversión en labores mineras, adquisición de equipos y capìtal de

trabajo, por un monto de US $ 8’900,000.

15.- Conforme a la evaluación económica – financiera, el proyecto es de

alta rentabilidad, resultando un TIR de 145.43 % y el capital será

recuperable en un tiempo de 11 meses.

89
RECOMENDACIONES:

1.- En razón del tipo de roca que se tiene en la mina, la abertura, solo

permite un tiempo de autosoporte hasta 5 días en roca tipo regular, por

lo que, se procederá de inmediato a colocar pernos, malla y aplicar

shotcrete. En la roca buena el tiempo de autosoporte es hasta un

máximo 55 días, se deberá dar la velocidad en el ciclo de minado,

para evitar colapsos imprevistos de la caja.

2.- A fin de evitar la dilución del mineral, al momento de la perforación de

los taladros largos, tener cuidado con las cajas y respetar la malla de

perforación diseñada.

3.- El método de subniveles con taladros largos se debe aplicar en las

otras vetas que tienen potencias superiores a 3.0 m. en razón de su

alta eficiencia y bajo costo de minado.

90
4.- Para la puesta en ejecución del proyecto de explotación mediante el

método de subniveles con aplicación de taladros largos, se debe

cumplir con el cronograma de actividades.

5.-En razón d que el proyecto es de alta rentabilidad a razón de la alta

cotización actual de los metales, la empresa puede aumentar su

endeudamiento, adquiriendo más equipos otros modelos destinados a

la perforación de taladros largos.

91

También podría gustarte