Está en la página 1de 65

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA : PROYECTO DE EXPLORACION


EL MILAGRO
CURSO : GESTIÓN AMBIENTAL I

Profesor : ING. ARISTEDES SOTOMAYOR

CICLO : 2019 -II

ALUMNO S :
Urizar Gutierrez Rodrigo Antonio 16160210
De La Cruz Cañavi Adrian
Aguilar Buguña Yordi 16160196
Perez Salazar Brayam 15160061

2019
1
ÍNDICE

1. ETAPAS DE EXPLORACIÓN DEL PROYECTO “EL MILAGRO 3


1.1. UBICACION 3
1.2. PROGRAMA DE EXPLORACION 5
1.2.1. PRIMERA ETAPA: TRINCHERAS Y SONDAJES DIAMANTINOS 6
1.2.2. SEGUNDA ETAPA: LABORES MINERAS SUBTERRÁNEAS 8
1.3. VOLUMEN ESTIMADO DE MOVIMIENTO DE TIERRA 17
1.4. VOLUMEN ESTIMADO DE SUMINISTRO Y CONSUMO DE AGUA 17
1.5. VOLUMEN ESTIMADO DE EFLUENTES Y RESIDUOS SOLIDOS A GENERARSE 18
1.6. ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES 19
1.7. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 20
1.8. NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES 21
2. ESTUDIO DE LINEA BASE 22
2.1. COMPONENTES FISICOS 22
2.1.1. FISIOGRAFIA 22
2.1.2. CLIMA Y METEREOLOGIA 23
2.1.3. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS 23
2.1.4. HIDROGRAFIA 27
2.1.5. SUELO 28
2.1.6. PASIVOS AMBIENTALES 33
2.2. COMPONENTES BIOTICOS 34
2.2.1. FLORA 34
2.2.2. FAUNA 35
2.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO 36
2.3.1. POBLACION 36
2.3.2. EDUCACION 36
2.3.3. SALUD 36
2.3.4. VIVIENDA Y SERVICIOS 36
2.3.5. ACTIVIDAD ECONOMICA 37
2.3.6. PROPIEDAD DE TERRENO SUPERFICIAL 37
2.4. AMBIENTE CULTURAL 38
2.4.1. POTENCIAL ARQUEOLOGICO DEL AREA 38
3. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 39

2
1. ETAPAS DE EXPLORACIÓN DEL PROYECTO “EL MILAGRO”

1.1 UBICACIÓN

El Proyecto de Exploración El Milagro está en las proximidades del poblado de Licapa, que se
encuentra asentado a la altura del kilómetro 218 de la carretera Vía Los Libertadores.
Políticamente, Licapa pertenece al distrito de Paras, provincia de Cangallo, departamento de
Ayacucho. La altitud promedio del área a explorar es de 4600 msnm.

El Proyecto consta de 3 sectores: Sector El Milagro, Sector Vizcachayoc y Sector Yuraccasa. Los
sectores Yuraccasa y Vizcachayoc, a 3.1 km y 4.5 km, respectivamente, al NO del poblado de
Licapa; y el sector El Milagro está a una distancia de 3 km en línea recta y en dirección SO del
poblado Licapa. Las áreas de exploración, tienen las siguientes localizaciones:

 Sector de Exploración El Milagro (Cerro San Antonio)

Coordenadas UTM de referencia: 513 829 E 8521474 N

Altitud: 4125 msnm (mínima) 4650 msnm (máxima)

Zona UTM: 18

 Sector de Exploración Yuraccasa

Coordenadas UTM de referencia: 512891 E 8524449N

Altitud: 4250 msnm (mínima) 4700 msnm (máxima)

Zona UTM: 18

 Sector de Exploración Vizcachayoc

Coordenadas UTM de referencia: 512484 E 8526421 N

Altitud: 4425 msnm (mínima) 4625 msnm (máxima)

Zona UTM: 18

Vías de Acceso

El Proyecto El Milagro se encuentra en las inmediaciones del centro poblado Licapa, y la ruta,
distancias y tiempo de llegada desde la ciudad de Lima se presentan en la tabla 1-1.

Tabla 1-1 Acceso hacia el Proyecto El Milagro

De A Tipo vía Tiempo (hr) Distancia (km)

Lima Pisco Asfaltada 3.00 231.00

Pisco Huaytará Asfaltada 1.50 110.00

Huaytará Licapa Asfaltada 1.50 110.00

TOTAL 6.00 451.00

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3
Poblaciones cercanas

El centro poblado más cercano al área del proyecto de exploración minera El Milagro es Licapa
que se ubica a 5 km aproximadamente y pertenece al distrito de Paras.

Existen otras 3 poblaciones más alejadas al área del proyecto, que están relacionadas con el
centro poblado de Licapa por el tema de atención de la salud. Las distancias las poblaciones
respecto del proyecto, se presenta en la tabla 1-2.

Tabla 1-2 Centros poblados cercanos al Proyecto El Milagro

Nombre Área Categoría N° de viviendas

Centro poblado
Licapa Rural 108
menor

Hospicio Rural Caserío 65

Incacancha Rural Caserío 27

Pallca Rural Caserío 9

El poblado más importante y cercano al área es la comunidad de Ccarhuac Licapa, está ubicado
aproximadamente a 5 km del Proyecto de Exploración El Milagro; y a 6 km de los sectores de
Yuraccasa y Vizcachayoc.

Área de Estudio

El área de estudio está circunscrita a tres parajes denominados San Antonio, Yuraccasa y
Vizcachayoc, dentro de las microcuencas de los ríos Apacheta y Qellccato. Está delimitada por los
cerros San Antonio, Yuraccasa y Vizcachayoc. Asimismo, comprende las comunidades cercanas al
área del proyecto.

Área del Proyecto

Esta área comprende los espacios geográficos que involucran directamente las actividades
programadas del proyecto, tales como: Trincheras, sondajes, labores subterráneas e instalaciones
conexas. El área estimada es de 50 ha.

Área de Influencia Directa

El área de influencia directa comprende el espacio geográfico en el cual se manifestarán los


impactos directos y áreas potencialmente afectadas por las actividades del proyecto. El criterio
para establecer el AID se basa en el aspecto ambiental, componentes físico-biológicos y su
interrelación con los componentes del proyecto, delimitado por las quebradas inmediatas a las
áreas de exploración y las microcuencas de los ríos Qellccata y Palmitos. Se estima que el área de
influencia directa es 267 ha. El detalle de áreas se presenta en la Tabla 1-3.

Tabla 1-3 Área de Influencia Directa – Proyecto El Milagro

Sector Área (ha) %

San Antonio 72 26.97

4
Yuraccasa 151 56.55

Vizcachayoc 43 16.1

Campamento 1 0.37

Total 267 100

Área de Influencia Indirecta

El área de influencia (AII) comprende el espacio geográfico en el cual se manifestarán los impactos
indirectos cuyas manifestaciones se encuentran fuera del área de influencia directa. El criterio
para establecer el AII se fundamenta en la delimitación de línea de cumbres y las micro cuencas
de los ríos Qellccata y Palmitos. Se ha estimado que el área de influencia indirecta es de 654 has.

1.2 Programa de exploración

El Programa de Exploraciones del Proyecto El Milagro, se desarrolló en un área de 50 has, ubicadas


en las concesiones Júpiter 13, Júpiter 14, Cerro Plomo 1, Cristóforo 21, Cristóforo 21 A, Némesis
I, Cerro Plomo 4 y Cerro Plomo 5.

Se desarrolló un programa de exploración con sondajes diamantinos y labores mineras sobre


vetas y cuerpos de rumbo NW denominados Genoveva, Milagros, Y ola, Jimena, Berta, Raquel,
Katty, Regina, Libertad y sus ramales. El desarrollo estructural de los cuerpos y vetas es muy
fuerte, indicándonos que son estructuras persistentes con posibilidad de ubicar clavos de mayor
potencia y de gran profundidad. Se han reconocido en superficie otras estructuras tensionales
que podrían incrementar el potencial de la zona.

El Proyecto de Exploración El Milagro, se desarrolló en base a las siguientes consideraciones


técnicas:

 Exploración mediante sondajes diamantinos, a fin de determinar las leyes, forma, volumen,
profundidad, dureza y otras evaluaciones para caracterizar el yacimiento minero.

 Exploración mediante labores mineras subterráneas, a fin de verificar la continuidad


horizontal y vertical de la mineralización detectada mediante los sondajes diamantinos.

 Reconocimiento a profundidad de otras vetas y/o ramales de las vetas y cuerpos oxidados
mediante cruceros, galerías, estocadas y chimeneas en los niveles 4040, 4090, 4160
(existente) y 4300. Todos en el periodo 2006 - 2008.

 Rehabilitación de antiguos desarrollos (labores) mineros hechos por Terceros en los niveles 4
090 y 4 160, para poder continuar avances desde estas labores.

La Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., ha realizado un programa de exploración,


habiéndose programado y ejecutado 11400 m de perforación diamantina, correspondientes a 44
sondajes, los mismos que están orientados a evaluar la continuidad de las vetas y cuerpos con
contenidos de zinc, plomo y plata. También se ha programado y ejecutado un programa de labores
mineras sobre vetas y cuerpos de rumbo NO denominadas Genoveva, milagros, Y ola, Jimena,
Berta, Raquel, Katty, Regina y Libertad principalmente, y sobre los ramales más importantes, Las

5
labores mineras han consistido en cruceros, galerías, chimeneas y estocadas, habiéndose
estimado desarrollar 5 000 m de avance.

El Proyecto se ejecutó en dos etapas:

 Primera Etapa: Trincheras y Sondajes Diamantinos

 Segunda Etapa: Labores Mineras Subterráneas

1.2.1 Primera etapa: trincheras y sondajes diamantinos

Esta primera etapa se realizó durante los años 1 y 2 del proyecto y comprende los siguientes
trabajos:

 Realizar la Cartografía Geológica a escala 1: 1 000 con la apertura de 5 000m de trincheras de


0.50 m de ancho. Asimismo, se realizó muestreos sistemáticos dentro del área del Proyecto.

 Ejecutar un programa de 11 400 m de perforación diamantina, orientados a evaluar la


continuidad de las vetas y cuerpos silíceos con concentraciones importantes de zinc, plomo y
plata; las cuales fueron prospectadas en superficie. Para la ejecución del programa, se
construyó 25 km de trochas, 44 plataformas de 10 m x 10 m y 40 pozas de captación de lodos
de 4m x 4m x 1.5m. El desarrollo de los sondajes, fue ejecutado por una Empresa
Especializada, empleando tres máquinas de perforación Explorer Plus, Longyear 38 o
similares.

 El programa de sondajes diamantinos incluye 44 perforaciones, las que se presentan en las


tablas 1-4, 1-5 y 1-6.

Tabla 1-4 Programa de Perforación Diamantina - Sector El Milagro

Código de Collar Collar Cota Ángulo de


Rumbo Longitud
sonsajes Norte Este m.s.n.m. inclinación

BVN-EM-01 N48°E 513 477.00 8 521 474.00 4 170.00 30° 185.90

BVN-EM-02 N75°E 513 478.00 8 521 473.00 4 170.00 30° 207.35

BVN-EM-03 N62°E 513 478.00 8 521 472.00 4 170.00 45° 209.95

BVN-EM-04 N77°E 513 663.00 8 521 360.00 4 303.00 30° 182.50

BVN-EM-05 N34°E 513 477.00 8 521 498.00 4 167.00 30° 136.45

BVN-EM-06 S10°E 513 765.00 8 521 446.00 4 346.00 30° 149.50

BVN-EM-07 N70°E 513 500.00 8 521 409.00 4 182.00 30° 224.70

BVN-EM-08 N85°W 514 356.20 8 521 277.00 4 589.00 30° 183.45

BVN-EM-09 N68°W 513 338.64 8 521 343.83 4 563.00 30° 220.00

BVN-EM-10 N72°W 514 356.19 8 521 277.75 4 589.00 30° 180.00

6
BVN-EM-11 S35°W 513 529.00 8 521 654.00 4 160.00 35° 200.00

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Tabla 1-5 Programa de Perforación Diamantina - Sector Vizcachayoc

Código de Collar Collar Cota Ángulo de


Rumbo Longitud
sondajes Norte Este m.s.n.m. inclinación

VI-01 S65°W 512 465.53 8 526 785.70 4,500.10 30° 225.00

VI-02 N65°E 512 401.26 8 526 645.58 4,600.10 30° 220.00

VI-03 N65°E 512 332.29 8 526 507.11 4,600.50 30° 250.00

VI-04 N65°E 512 431.57 8 526 440.66 4,625.00 30° 270.00

VI-05 N65°E 512 431.57 8 526 341.87 4,625.40 30° 290.00

VI-06 N65°E 512 525.43 8 526 265.24 4,600.50 30° 290.00

VI-07 N65°E 512 489.88 8 526 140.88 4,575.00 30° 250.00

VI-08 N65°E 512 450.17 8 526 125.43 4,575.00 30° 260.00

VI-09 N65°E 512 629.21 8 526 093.04 4,500.10 30° 290.00

VI-10 N65°E 512 506.87 8 525 931.51 4,475.90 30° 235.00

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Tabla 1-6 Programa de Perforación Diamantina – Sector Yuraccasa

Código de Collar Collar Cota Ángulo de


Rumbo Longitud
sondajes Norte Este m.s.n.m. inclinación

YC-01 S15°E 512 928.52 8 524 853.64 4 610.71 30° 89.30

YC-02 S33°W 513 038.00 8 524 995.00 4 574.00 30° 280.00

YC-03 S33°W 513 045.00 8 524 916.00 4 586.00 30° 250.00

YC-04 S33°W 513 055.00 8 524 930.00 4 577.00 40° 270.00

YC-05 S33°W 513 119.00 8 524 845.00 4 548.50 30° 250.00

YC-06 S33°W 513 134.00 8 524 867.30 4 544.00 40° 270.00

YC-07 S33°W 513 166.00 8 524 754.70 4 507.00 30° 200.00

YC-08 S33°W 513 182.00 8 524 779.50 4 502.00 40° 250.00

YC-09 N33°E 512 832.50 8 524 776.20 4 568.30 30° 250.00

7
YC-10 N33°E 512 832.50 8 524 776.20 4 568.30 45° 250.00

YC-11 N33°E 512 721.20 8 524 789.30 4 560.00 32° 250.00

YC-12 N33°E 512 674.00 8 524 873.20 4 590.28 54° 250.00

YC-13 N33°E 512 674.00 8 524 873.20 4 590.28 35° 250.00

YC-14 N33°E 512 600.00 8 524 940.00 4 569.50 40° 250.00

YC-15 N33°E 512 758.60 8 524 173.22 4 500.90 30° 210.00

YC-16 N33°E 512 891.31 8 524 190.83 4 500.20 30° 220.00

YC-17 N33°E 512 932.27 8 524 073.15 4 550.50 30° 200.00

YC-18 N33°E 512 978.32 8 523 962.13 4 550.00 30° 240.00

YC-19 N33°E 513 003.37 8 524 000.70 4 550.70 30° 225.00

YC-20 N33°E 513 067.23 8 523 912.01 4 525.30 30° 290.00

YC-21 N33°E 513 106.28 8 523 791.08 4 425.70 30° 290.00

YC-22 N33°E 513 145.99 8 523 850.66 4 525.20 30° 225.00

YC-23 N33°E 513 190.77 8 523 740.98 4 475.00 30° 270.00

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

1.2.2 Segunda Etapa: Labores Mineras Subterráneas

Durante la campaña de exploración con labores mineras de los años 1, 2 y 3 se han programado
y ejecutado 5 000 m lineales de labores mineras, entre galerías, cruceros, estocadas y chimeneas,
los mismos que han sido distribuidas en los niveles siguientes:

 Nivel 4 040

 Nivel 4 090

 Nivel 4 160, y

 Nivel 4 300

En la campaña de los años 1 y 2 se desarrollaron los niveles 4 090, 4 160 y 4 040; haciendo un total
acumulado de 2 000 m de longitud.

En la campaña de los años 2 y 3 se continuó la exploración en los niveles 4 040 y 4 300, acumulando
en esta campaña 3 000 m de avance.

a) Desarrollo de las Actividades de Exploración

El proyecto de exploración geológica, en su segunda fase, ejecutó las actividades siguientes:

 Levantamiento topográfico de labores

8
 Cálculo de movimiento de tierras

 Exploración de Vetas y Cuerpos

Galerías

Las galerías se ejecutaron con secciones de 2.4 x 2.4m, con una gradiente positiva de 5:1 000, y
cuneta de 0.40 x 0.30m. Como elementos auxiliares se instalaron mangas de ventilación y tendido
de tuberías de agua y aire.

La perforación fue ejecutada con barrenos de 6 pies, utilizando equipos neumáticos livianos tipo
Jackleg para labores horizontales (frentes). El trazo de perforación fue el de Corte Quemado,
utilizando entre 30 a 50 taladros de 38 mm de diámetro, de acuerdo al tipo de roca, lo que ha
permitido un avance promedio de 1.44 m por disparo, con una eficiencia de voladura del 80%.

En las galerías la voladura ha sido del tipo convencional, mediante los explosivos siguientes:

 Dinamita de 65% de 7" de largo x 7/8" de diámetro

 Mecha ensamblada, mecha rápida y pentacord.

Chimeneas

Las chimeneas se avanzaron con taladros de 5 pies, utilizando equipo neumático liviano tipo
"Stoper". Se realizaron taladros verticales e inclinados. El trazo de perforación utilizado fue el
método de Corte Quemado, con un promedio de 30 taladros de 38 mm de diámetro, que permite
obtener una sección de 1.5 x 2.20m y un avance de 1.13 m por disparo, con una eficiencia de
voladura del 75%. La técnica de avance fue la de una "chimenea apuntalada" empleando puntales
de 6"x 8" x 5' con intervalos de 4'. Las chimeneas son de doble compartimiento, una para tránsito
de personal y otra para echadero ya sea desmonte o mineral. El espaciamiento entre chimeneas
será de 200m. En las labores de avance (galería) se construyeron "estocadas" para el
reconocimiento de la potencia de la veta, espaciados en 100m.

Acarreo de material

La limpieza del material roto en mina se realizó por una Pala Neumática LM36H y para el acarreo
se empleó una Locomotora a baterías y 1 O carros mineros tipo U-35 por frente de labor. Estos
equipos se desplazan sobre rieles de 30 libras instaladas sobre durmientes de 4" x 6" x 4'
separados a 0.80 m de centro a centro.

Todo el material que se obtuvo como producto del reconocimiento de las estructuras por el
desarrollo de galerías y chimeneas se transportó a la Unidad de Producción Recuperada, de
propiedad de Cia. De Minas Buenaventura S.A.A.

b) Instalaciones Auxiliares

Para el desarrollo de estas actividades, se ha considerado la construcción de instalaciones


auxiliares y de servicios; así como la rehabilitación y apertura de accesos.

Canchas de Desmontes

9
Para depositar los desmontes que se generaron durante el desarrollo de las actividades de
exploración subterránea, se rehabilitaron dos canchas antiguas de desmontes depositados por
Terceros en las inmediaciones de las bocaminas de los niveles 4 090 y 4 160, cuyas capacidades
son de 10 000 m3 y 500 m3 respectivamente. En los niveles 4 040 y 4 300 se implementaron dos
canchas de desmontes nuevas con capacidades de 10 000 m3 y 35 000 m3 respectivamente.

En la tabla 1-7 se presentan las coordenadas UTM de los puntos de ingreso de los niveles de
exploración.

Coordenada UTM
Ítem Nivel
Este Norte

1 4 040 523 260.00 8 521 509.00

2 4 090 513 409.00 8 521 885.00

3 4 160 513 390.00 8 521 445.00

4 4 300 513 500.00 8 524 500.00

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

La pendiente del terreno donde se localizan las canchas de desmonte es de 12% para los niveles
4040,4090 y 17% para los niveles 4160 y 4300. La cobertura del terreno es de material cuaternario
de naturaleza fluvio-glaciar de espesores variables 0.10 m a 0.30 m.

En su implementación, se tuvo en cuenta los aspectos siguientes:

 Se realizó el desbroce y aplanado del terreno

 Se impermeabilizó mediante una capa de arcilla

 Se construyeron canales de coronación para evitar el ingreso de agua de

 escorrentía.

Las características de las canchas de desmonten se presentan en la tabla 1-8.


Ítem Nivel Longitud (m) Ancho(m) Altura(m) Talud

1 4 040.00 150.00 50.00 13.00 30°

2 4 090.00 150.00 50.00 13.00 30°

3 4 160.00 150.00 50.00 13.00 30°

4 4 300.00 200.00 60.00 13.00 30°

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

 Se levantó muros de contención (enrocado) a fin de evitar derrames de desmontes, así como
para dar mayor estabilidad al depósito; y a su vez, facilitar su encapsulamiento.

 Para la protección de personas y animales, las canchas tuvieron que contar con un enmallado
perimetral y letreros indicativos de Peligro.

10
Plataforma de Perforación y Pozas de Captación de Lodos

La plataforma de perforación tiene un área de 1 O m x 1 O m. Las pozas de sedimentación son de


16m3 de capacidad cada una, y sus dimensiones son: 4m de largo, 4 m de ancho y 1.5 m de alto.
Estas pozas están ubicadas adyacentes a la plataforma de perforación.

Almacén

Se ha construido un ambiente de 60 m2 en la plataforma del campamento. Cuenta con un área


cerrada para guardar las herramientas e insumos; se acondicionó un ambiente abierto,
enmallado, con techo y piso impermeabilizado, para almacenar los aditivos de perforación
diamantina.

Polvorín

En el proyecto se construyó polvorines para explosivos y accesorios en cámaras que se


acondicionarán en el crucero 4 090 de acuerdo a las normas establecidas en el Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional, referido al almacenamiento y manipuleo de explosivos y
accesorios.

Instalaciones de Agua de Mina

El agua captada de los ríos Palmitos y Qellccata, mediante motobomba ubicada en las
coordenadas UTM: 513 000 E 8 521 000 N y 514 000 E, 8 524 000 N. El agua es conducida a través
de una manguera HDPE de 4" de diámetro y de 600 m de longitud aproximadamente hasta los
niveles 4 160 y 4 300; donde se ubicarán tanques reservorios de 3 000 litros cada uno. Desde este
lugar el agua es bombeada a las labores mineras.

El reservorio conformado por un tanque de 3 000 litros de capacidad en el sector de Milagros y


una bolsa de agua portátil para los sectores de Vizcachayoc y Yuraccasa. El tanque de concreto
será enterrado a 1 m de profundidad aproximadamente, para lo cual se dispondrá de un área de
10m2.

El agua para los taladros diamantinos es de la misma procedencia. Se utilizará una línea de
manguera HDPE de aproximadamente 1 500 m de longitud, hasta un tanque de agua de similar
característica a los descritos, y está ubicado adyacente a la plataforma de perforación.

Depósito de Combustibles

En los lugares de trabajo las áreas de almacenamiento de combustibles (petróleo) y lubricantes,


tienen una infraestructura segura, con las características siguientes:

 Área impermeabilizada, donde es colocado el recipiente de almacenamiento (cilindro) de 55


galones de capacidad.

 Un sistema de contención secundaria (área estanca), en la forma de un dique con un volumen


de almacenamiento igual 110% de la capacidad del tanque.

 Cubierta impermeable en el fondo y las paredes. La permeabilidad al agua debe ser menor de
1x10-6 cm/s, bajo una carga hidráulica de 3m.

 Sistema contra incendios para actuar en casos de emergencia mediante extintores PQS (polvo
químico seco).

11
Para el abastecimiento de combustible se utilizarán los servicios de los Grifos de Rumichaca. De
esta manera se evita implementar infraestructuras de grandes dimensiones en el área del
proyecto.

Durante la ejecución del programa de exploración 2006 - 2008, se ha registrado un consumo


promedio de 3 000 gal/mes de petróleo entre los equipos de generación eléctrica, compresoras,
acarreo, etc. 3 700 gal/mes de petróleo en las máquinas de perforación y bomba de lodos. Por
otro lado, se utilizó 90 gal/mes de aceite para motor Diesel, hidráulicos y 204 kg/mes de grasas
para engranajes.

El combustible se almacenó en 2 cilindros de 55 galones cada uno y los lubricantes en cilindros


más pequeños, instalados en el área de almacenamiento con techo de 4 m2.

c) Infraestructura de Servicio

Trocha de acceso al área del proyecto

El proyecto tuvo un acceso desde Occoropampa hasta el área Yuraccasa (10.5 km). Esta actividad
se realizó en coordinación con las comunidades de Llillinta Ingahuasi, Ccarhuac Pampa y Ccarhuac
Licapa.

Para la ejecución de esta actividad, se firmó un acuerdo con las Comunidades respectivas.

Trochas en el área del Proyecto

Se construyó y rehabilitó trochas para acceder a las plataformas de perforación, cancha de


desmontes y bocaminas. En la tabla 1-9 se detalla la rehabilitación y construcción de accesos.

Tabla 1-9 Rehabilitación y Construcción de accesos

Trochas Longitud (Km)

Construcción acceso Occoropampa-Yuraccasa 10.5

Apertura de acceso a plataforma de sondaje 18.1

Apertura de accesos bocamina y tolvas Nvls. 4040, 4090*, 4160* y 4300 2

Apertura acceso tolva - cancha de desmonte 1.5

TOTAL 32.1

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Trinchera de Seguridad

En el caso de residuos de hidrocarburos y suelos contaminados y otros tipos de residuos de


carácter peligroso fueron trasladados hacia la Trinchera de Seguridad que se implementó en el
área del proyecto El Milagro. La ubicación y el aspecto constructivo fueron realizados de acuerdo
a la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, D. S. N° 057-2004-PCM.

La ubicación de la Trinchera de Seguridad corresponde a las siguientes coordenadas UTM: 515


071 E, 8 523 167 N.

12
Esta infraestructura contó con las siguientes estructuras:

 Trinchera: La trinchera consiste en cortes sobre el terreno natural, definiéndose trincheras de


3 m de altura; el fondo y taludes (paredes) impermeabilizadas con geomembranas de PVC de
2 mm de espesor. Antes de colocar la geomembrana el fondo y taludes se impermeabilizaron
con arcilla que tenga un coeficiente de permeabilidad K= 1x10-9 cm/s de 500 mm de espesor.
Después de la impermeabilización de la trinchera con geomembranas se procedió a la
construcción de la rampa. Las dimensiones típicas de la trinchera fueron las siguientes:

• Largo de la Trinchera: 12.5 m

• Ancho de la Trinchera: 7 m

• Profundidad de la Trinchera :2 m

• Talud de las Trincheras: H/V: 112

 Pozo de monitoreo: Se construyó un pozo de Monitoreo con la finalidad de detectar la


presencia de lixiviados que puedan presentarse durante la etapa de operación.

 Canales Pluviales: Son estructuras (canales abiertos) que rodean al relleno de seguridad para
evitar que la escorrentía superficial llegue a la trinchera, con lo cual se desvió la escorrentía
superficial a zonas alejadas a la Trinchera de Seguridad.

 Cerco perimétrico y cerco vivo: Se construyó un cerco de palos de eucalipto o madera similar,
protegidas con alambres de púas con una puerta de madera en el ingreso para delimitar el
área del Relleno de Seguridad. El cerco perimétrico evita el libre desplazamiento, de tal
manera que el ingreso y salida de los vehículos y personas autorizadas sea en forma ordenada
y controlada. Con la finalidad de contar con un aislamiento visual de los residuos sólidos (de
la vista de los transeúntes), se conformó un cerco vivo con la plantación de árboles de la zona.
Esto, además dio una apariencia estética al contorno del terreno.

Para la ubicación de la Trinchera de Seguridad se tuvo en cuenta una distancia no menor de 500
m de poblaciones. En esta celda de seguridad se almacenó los suelos contaminados con
hidrocarburos, trapos y wypes contaminados con aceites y grasas, pilas, etc. y todos los residuos
que presenten características de peligroso de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos y su
Reglamento, D. S. N° 057-2004-PCM.

Considerando el tipo de residuos, estuvo previsto que no se generarán lixiviados, debido a que la
celda de seguridad en su alrededor contó con un canal de derivación de escorrentía superficial
(que se genera durante la época de lluvias). De manera preferente en caso de darse lluvias
extraordinarias la celda estuvo cubierta con una geomembrana para evitar el ingreso de la
precipitación directa. Una vez que la trinchera se colme (faltando 30 cm para que llegue al nivel
al nivel de superficie), debe ser encapsulado con una geomembrana de 2 mm de espesor y
cubierto con 1 O cm de material o suelo de baja permeabilidad y finalmente con 20 cm de suelo
orgánico o topsoil, posteriormente se revegetará tratando en lo posible de devolver a su estado
natural. En caso que una celda llegue a colmatarse se construirá otra de semejantes
características.

Trinchera Sanitaria

Para la disposición de los residuos sólidos domésticos, se construyó una Trinchera Sanitaria en el
área de exploración, ubicada en las coordenadas UTM: 514 735 E, 8 521 685 N. La Trinchera

13
Sanitaria cuenta con las siguientes estructuras: Trinchera de 12.5 m x 7 m x 2 m (largo x ancho x
profundidad); estructuras en trinchera; drenes para lixiviados; chimenea para la evacuación de los
gases producidos por la degradación de la materia orgánica; pozo de monitoreo; canales pluviales;
cerco perimétrico y cerco vivo. Al término de la vida útil se procedió a cubrir con una capa de 3 a
5 cm de cal y cubierta de tierra que se extraerá de la misma zona. Se perfila el terreno y se procede
a revegetar con especies del lugar.

Tanque Séptico y Letrinas

En el área del campamento se instaló un Pozo Séptico, con un período de limpieza de un año y
una capacidad de 12m3. Sus características técnicas de acuerdo a lo establecido por la DIGESA
para este tipo de instalaciones.

El sistema propuesto para una capacidad máxima de tratamiento de 0.0371/s y con los siguientes
elementos:

 Tanque Séptico

 Caja distribuidora

 Pozos de Percolación

 Lecho de Secado

Letrinas

Para la atención sanitaria de los trabajadores se instalaron 8 letrinas en el área de exploración, las
cuales estuvieron ubicadas en áreas cercanas a las plataformas de perforación. El diseño
constructivo de las letrinas es el siguiente:

 Se excavaron pozos de 1.5 m de profundidad y sección cuadrada de 0.80 m de lado.

 Se cubrió con una plataforma de madera y en ella se construyó una caseta de 1 m x 1 m x l.


80 m de altura, tirantes de madera y con planchas de calamina (Fig. 2.3 Letrina).

d) Insumos y Materias Primas

Aditivos de Perforación

En los sondajes diamantinos se utilizan como aditivos de perforación productos biodegradables


tales como: FSF-MAX GEL, POLY-PLUS DRY; FSF-BORETEX y FSF-pH CONTROL.

Otros Insumos

Para el mantenimiento de las letrinas y, cuando sea necesario, para el tratamiento de aguas ácidas
que el proyecto pueda generar, se utilizó la cal viva u óxido de calcio (CaO).

e) Equipo y Maquinaria

Equipo de Perforación Diamantina

14
En el desarrollo del proyecto de exploración El Milagro, se utilizaron equipos para la campaña de
Sondajes Diamantinos, las cuales fueron operadas exclusivamente por personal de la Empresa
Especialista. Estos equipos son los siguientes:

• 3 máquinas de Perforación Diamantina

• 6 bombas de agua, marca Bean Royal 435 con motor Lister

• Tubería Casing y la totalidad de accesorios de perforación

• Línea HQ y NQ

• Brocas diamantadas HQ y NQ

• Reaming Shell HQ y NQ

• Aditivos de perforación biodegradables

• Sistema hidráulico para mezcla de lodos de perforación

• Camioneta 4 x 4 de apoyo

• Tanques para depósito de agua y mezcla de lodo

• Personal técnico de sondajes calificado

• Material para preservar el Medio Ambiente, (geomembranas, paños absorbentes, bandejas


metálicas, recipientes para desechos industriales y domésticos, etc.)

• Cajas de madera porta testigos HQ y NQ

• Equipo de prueba de inclinación Tropari.

Equipos Mineros

La relación de equipos utilizados en el desarrollo de las labores mineras, fueron:

• 01 compresora portátil marca Sullair de 900pc

• 02 compresoras portátiles marca Sullair de 375 pe

• 02 grupos electrógenos Modaza Perking NLS-70 de 75 kW

• 02 grupos electrógenos Onan de 60 kW

• 02 cargador de lámparas Koehler para 50 lámparas

• 10 máquinas perforadoras neumáticas Jackleg marca Seco S-250

• 20 carros mineros tipo balancín U-35 de trocha 20"

• 03 pala neumática Atlas Copeo LM36, trocha 30"

• 03 pala neumática Eimco 21 trocha 20"

• 02 locomotoras a batería de 3.5 ton, trocha 30" y 20" respectivamente

• 04 baterías de 48 celdas para locomotora de baterías

• 02 cargadores de batería para locomotora

15
• 02 ventiladores eléctricos de 15 kw y 10 000 cfm

• 02 ventiladores eléctricos de 10 kw y 6 000 cfm

• 01 camioneta 4 x 4 doble cabina

f) Consumo de Combustibles

Durante la ejecución del proyecto de exploración se empleó combustibles, aceites, grasas y


aditivos de perforación diamantina. Los volúmenes estimados de cada insumo, para los 11 400 m
de perforación, están indicados en la tabla 1-10.

Tabla 1-10 Volumen estimado de combustibles, aceites, grasas y aditivos para perforación
diamantina

Insumo Unidad Consumo Total

Petróleo Galones 32 000

Aceites Galones 3 000

Grasas Kilos 150

Aditivos:

*FSFMAX GEL (Bentonita) Bolsas 1 000

*POLY PLUS DRY (Copolímero de acrilamida) Bolsas 90

*FSF BORETEX Bolsas 40

*FSF PH CONTROL (Carbonato de Sodio) Bolsas 40

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

g) Estimación de Áreas que serán Disturbadas

En la zona del proyecto, el área disturbada por las actividades del proyecto de exploración El
Milagro se debe principalmente a la apertura de vías de acceso a las áreas de trabajo, la
conformación de plataformas y de pozas de sedimentación, habilitación de canchas de desmonte,
etc. Las vías de acceso fueron principalmente para los niveles 4 040, 4 090, 4 160 y 4 300. Las
plataformas fueron utilizadas para llevar a cabo el proceso de exploración. Asimismo, se considera
el área que ocupó el botadero de desmontes, relleno sanitario y de seguridad, tal como se
presenta en la tabla 1-11.

Tabla 1-11 Áreas disturbadas

Ítem Actividad del Proyecto Área (m2)

1 Construcción acceso Occoropampa-Yuraccasa 10.5 km 56 000

16
Apertura de acceso a plataforma y plataforma de sondaje
2 (10m x 10m) y pozas sedimentarias 80 000

Apertura de accesos bocamina y tolvas Nvls. 4040, 4090,


3 4160 y 4300 7 000

4 Canchas de desmonte 46 000

TOTAL 189 000

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Los trabajadores del lugar tienen sus propias viviendas. Para el campamento y oficinas
administrativas de los trabajadores foráneos se utilizó un campamento en el poblado de Licapa.

1.3 Volumen Estimado de Movimiento de Tierra

En el desarrollo del proyecto, se realizó movimiento de tierras en las actividades de la


construcción de accesos, plataformas y extracción de desmontes, habiéndose realizado
estimaciones que se presentan en la tabla 1-12.

Tabla 1-12 Volumen estimado de movimiento de tierra

Ítem Actividad del Proyecto Área (m2)

1 Construcción acceso Occoropampa-Yuraccasa 10.5 km 112 000

Apertura de acceso a plataforma y plataforma de sondaje


2
(10m x 10m) y pozas sedimentarias 160 000

Apertura de accesos bocamina y tolvas Nvls. 4040, 4090,


3
4160 y 4300 14 000

4 Canchas de desmonte 92 000

TOTAL 234 000

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

1.4 Volumen Estimado de Suministro y Consumo de Agua

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. contó con autorización de Uso de Aguas para fines
mineros y de consumo humano, concedida por la Administración Técnica del Distrito de Riego
Ayacucho del Ministerio de Agricultura para el uso de las aguas provenientes de los ríos "Palmitos"
y "Qellccata", hasta un caudal de 0.4 1/s para fines Mineros y Consumo Humano, por el período
de duración del proyecto de exploración, a partir del 15 de agosto del2006.

Agua de Consumo Humano

Se estimó una demanda de agua de 20 1/hab/día, sólo para aseo personal, luego de su jornada
diaria. Para bebida, los trabajadores disponían de agua embotellada.

Considerando que en el proyecto se tuvo una fuerza laboral de 100 trabajadores sin familia, el
volumen de consumo de agua para uso doméstico fue de 2m3/día.

17
Agua de Consumo Industrial

Se estima que, en una perforación de 300 m, un sondaje diamantino requiere de 50 m3 de agua,


recuperándose el 70%; por lo que para la ejecución de un programa de 11 400 m, se requerirá
aproximadamente 570 m3 de agua fresca.

El programa de avance de las labores considera el desarrollo simultáneo de dos frentes,


requiriendo cada frente de 180 1/día de agua para enfriamiento y control de polvo generado por
las perforadoras. Adicionalmente se deberá considera agua para el regado de las labores. Por lo
descrito, se ha estimado que el desarrollo de esta actividad ha requerido 720 I/ día de agua.

1.5 Volumen Estimado de Efluentes y Residuos Sólidos a Generarse

Efluentes líquidos

Los efluentes líquidos generados en el proyecto de exploración El Milagro, son de dos tipos:

• Efluentes líquidos domésticos

• Efluentes líquidos industriales

Efluentes Líquidos Domésticos

Los efluentes líquidos domésticos generados en el comedor y servicio higiénico del campamento,
donde también se encuentran las oficinas, fueron dispuestos mediante un sistema de tanque
séptico compuesto de un tanque séptico y una cámara filtrante. En el área de operaciones los
trabajadores utilizaron letrinas ubicadas en puntos accesibles.

En el campamento pernoctaron sólo los 28 trabajadores de la Empresa, entre personal Staff y


obreros.

Efluentes Líquidos Industriales

Los efluentes líquidos industriales son generados por el proceso de perforación diamantina,
donde se generan lodos de perforación.

Estos lodos de perforación son conducidos hasta las pozas de sedimentación, con la finalidad de
recircularlos, ya que éste aún contiene aditivos de perforación que pueden ser reutilizados. Estos
efluentes no son vertidos al ambiente, ya que contará con un sistema de recirculación que será
controlado permanentemente para evitar efectos sobre el ambiente y para reducir los costos de
operación.

Residuos Industriales

La generación de residuos industriales como cajas de explosivos, waipes usados, latas de filtros,
restos de madera, fierro, etc., se ha estimado en 350 m3 durante todo el proyecto. La generación
de aceites y grasas usadas, fue aproximadamente 80 gal/mes y 200 kg/mes, respectivamente~ los
cuales, al igual que la chatarra, fueron transferidos a empresas autorizadas por DIGESA para su
disposición final.

Los demás residuos fueron dispuestos en la trinchera de seguridad para residuos industriales.

Se instalaron cilindros rotulados, adyacentes a las plataformas de perforación, para el acopio de


los residuos por separado.

18
Residuos Domésticos

La generación de desechos sólidos para 100 trabajadores se estima en 40 kg/día, con base al factor
de 0.40 kg/hab/día (OACA, 1992: Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental). Estos desechos
sólidos corresponden a los generados por la manipulación de alimentos y otros de orden
doméstico, son almacenados en cilindros de color verde y luego llevados a la trinchera de residuos
domésticos. Por lo cual, se ha estimado que durante la campaña de exploración de 36 meses se
ha generado un total de 43.2 toneladas.

Es conveniente señalar que, de acuerdo al plan de manejo de residuos sólidos, de las 43.2
toneladas generadas, aproximadamente el 50% corresponde a residuos reutilizables (21.6
toneladas), los cuales fueron manejados a través de una Empresa Comercializadora de Residuos
Sólidos, debidamente acreditada ante DIGESA.

1.6 Esquema de Tratamiento de Efluentes

Tratamiento de Efluentes Domésticos

El objetivo de instalar un sistema séptico en el proyecto es efectuar el tratamiento de las aguas


residuales domesticas proveniente del Campamento Minero durante la etapa de exploración e
instalar el sistema correspondiente a fin de darle una adecuada disposición sin poner en peligro
la salud de las personas ni el equilibrio del ambiente; de acuerdo a las recomendaciones del
Ministerio de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y del reglamento
Nacional de Construcciones.

El sistema de tratamiento fue diseñado para tratar las aguas residuales domésticas procedentes
de los servicios sanitarios utilizados en el Campamento. El tanque séptico consta de dos cámaras.
En el primero se produce la sedimentación, digestión y almacenamiento de los sólidos en
suspensión del agua residual. La segunda cámara sirve para mejorar la sedimentación y reserva
de los lodos que rebosen de la primera cámara. El efluente del tanque séptico requiere de
tratamiento adicional la cual se realiza mediante infiltración en pozos de percolación, al cual se
conduce mediante una caja de distribución.

El sistema de infiltración seleccionado para el proyecto consiste en pozos de percolación. El


fundamento de este sistema consiste en introducir el agua residual, previamente tratada a nivel
primario (tanque séptico), en el terreno por debajo de su superficie. El suelo en función de su
textura y permeabilidad funciona como un filtro biológico, donde se desarrollan fenómenos
químicos, físicos y bioquímicos causantes de la depuración de las aguas residuales. En este sistema
no es necesario adicionar reactivos ni elementos mecánicos ya que está previsto un secado lento.
Esta unidad puede ser reemplazada por los servicios de una Empresa autorizada para evacuación
de lodos y residuos peligrosos. La limpieza y evacuación de lodos digeridos del tanque séptico
estuvo a cargo de una empresa autorizada por el Ministerio de Salud, que retira y da una adecuada
disposición sanitaria de los lodos. La limpieza y evacuación de los lodos, en forma manual es poco
recomendable si el sistema propuesto tiene una vida útil de 3 años.

Efluentes Líquidos Industriales

Durante las exploraciones mineras tanto por túneles y por perforación diamantina, el líquido
inyectado o producto de las filtraciones, arrastran cierta cantidad de sólidos y diluyentes, los
cuales no pueden verterse directamente a los cursos naturales de agua.

19
Con fines de realizar la separación de los sólidos contenidos en los lodos resultantes de las
actividades exploratorias, antes de incorporarlos a los cursos naturales, se plantea la construcción
de pozas de sedimentación y tratamiento, las cuales tienen como fin principal la función de
minimizar la cantidad de partículas en suspensión en un fluido.

La dimensión de las pozas de sedimentación y tratamiento, se diseña en función a las actividades


de exploración, vida útil o potencia de las zonas de exploración, etc.; las mismas que habiendo
cumplido su función para las que fueron ejecutadas, se encuentran dentro de un programa de
cierre y abandono de obras.

Las pozas de sedimentación fueron construidas, en lo posible, dentro del área de contención de
cada plataforma con la finalidad de aislar los fluidos de perforación de las aguas superficiales
naturales. Las pozas se construyeron de tal manera que puedan contener el volumen total de
fluidos empleados en la perforación en un solo lugar.

Manejo de lodos

Los lodos producto de la perforación se canalizará a las pozas de sedimentación, donde son
almacenados temporalmente, para que los sólidos en suspensión sedimenten y el agua quede
limpia.

Al terminar la perforación se realizará las siguientes acciones:

• Se colocan paños absorbentes sobre los lodos de perforación para que absorba aceites y
grasas. Una vez que el paño absorbente cumpla su función, se le retira y empaqueta
adecuadamente para su posterior movilización.

• Se dejarán reposar los lodos de perforación hasta que los sólidos en suspensión sedimenten,
para luego descargar el agua limpia a la superficie.

• Las aguas de las pozas de lodos antes de su descarga al ambiente, deberá muestrearse por lo
menos una vez durante el programa de perforación. La calidad de agua se evaluará
comparando los resultados con los niveles máximos permisibles de la RM N° O 11-96-
EMIVMM.

1.7 Cronograma de las Actividades de Exploración

Las actividades de exploración, están relacionadas al planeamiento, desarrollo de la exploración


en sus distintas actividades, cierre de las instalaciones de exploración y monitoreo post-cierre. La
fase operativa de exploración abarca 36 meses y adicionando la etapa de cierre y monitoreo post
cierre totaliza un tiempo de 45 meses.

1.8 Número Estimado de Trabajadores

El Proyecto de Exploración Minera El Milagro ha ocupado en total a 100 trabajadores, entre el


staff profesional, técnicos y obreros. Los mismos que desarrollaron trabajos de supervisión y
operación directa en las labores de excavación minera y perforación diamantina, cuyo detalle se
presenta en la tabla 1-13. El personal contratado que son del lugar representa el 32% del total.

Ítem Empresa Número Personal %

20
1 Buenaventura Staff y obreros 28 28

2 Empresa especializada laboreo minero 40 40

3 Empresa especializada perforaciones 32 32

TOTAL 100

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

21
2.ESTUDIO DE LINEA BASE

LÍNEA BASE
En esta sección se describe la caracterización de los componentes físicos, biológicos y sociales
del área de estudio del Proyecto El Milagro.

2.1 Componentes Físicos

2.1.1 Fisiografía

Descripción General

De acuerdo a los mapas temáticos publicados por el INRENA, la zona de estudio se encuentra
ubicada en la Región Sierra, Zona Altoandina y Forma "Colina y Montaña".

Esta fisiografia se manifiesta por presencia de pendientes y profundas quebradas, modelado


por la actividad glacial pasada, presentando valles glaciales, siendo las
rocas predominantes de origen volcánico. Sobresalen las cadenas de montañas de
laderas empinadas que llegan a elevaciones que fluctúan entre 4000 y 4800 metros
sobre el nivel del mar.

Unidades Fisiográficas
El Mapa Fisiográfico del área de estudio, se ha elaborado en base al mapa fisiográfico del Perú
y comprende la descripción del relieve del territorio, así como la caracterización de sus
ambientes fisiográficos predominantes.

Las unidades comprendidas en el mapa fisiográfico tienen una orientación fundamentalmente


edáfica, es decir que están delimitadas con el objetivo esencial de servir de base para la
clasificación de suelos, sin embargo, pueden ser de utilidad también para otras disciplinas
afines ligadas al análisis ambiental y los recursos naturales.
En la Tabla 2.5 se presentan las diferentes unidades fisiográficas en el área de
estudio. El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas se
ha desarrollado sobre la base de cinco niveles de percepción espacial.

En el área de estudio se presenta una sola provincia fisiográfica, una unidad climática y un gran
paisaje, que incluye 3 paisajes y éstos a su vez, incluyen 9 sub paisajes

22
(Tabla 2-5)

2.1.2 Clima y Meteorología


El clima de la zona de estudio, por su agreste y variable medio alto andino, se caracteriza por
su notable variación de un año a otro y aún dentro de un mismo año.

Tiene dos estaciones bien marcadas, la estación húmeda con fuertes precipitaciones que van
desde el m es de diciembre y culminan a fines de marzo y la estación seca de invierno que va
desde el mes de abril a diciembre. Además, las lluvias esporádicas empiezan en octubre y
noviembre intensificándose en los meses siguientes:

El clima es templado, el aire transparente, la humedad atmosférica es seca. Hay marcada


diferencia de temperatura entre el día y la noche. Esta característica del clima del área lo sitúa
en la clasificación de Koopen de clima frío Boreal, seco en invierno, temperatura media
superior a los 1 0°C, por lo menos 4 meses.
Los fenómenos climáticos, como las heladas son frecuentes, lo m ismo que las granizadas y las
sequías. En cuanto a las precipitaciones, pueden producirse un retraso, un adelanto y un retiro
temprano de las lluvias.

2.1.3 Características Geológicas

Geología

La geología del área está constituida principalmente por las calizas del Grupo Pucará
emplazada por un stock sub volcánico de composición dacítica – andesítica porfirítica y diques
andesíticios. Se han reconocido estructuras tipo cuerpos de reemplazamiento metasomático
con calcitización y parcial reemplazamiento de la calcita por la baritina; limonitización
(OxFecalcita - baritina); brechas con abundante óxido de hierro; vetas de calcita-baritina y
cuerpos silicificados; emplazados en los contactos de caliza - intrusivo y formando cuerpos
dentro de las mismas calizas adyacentes al intrusivo.

La columna estratigráfica, en el área materia del presente estudio, está constituida por la
secuencia sedimentaria marina del Grupo Pucará, calizas grises de edad Triásico- Jurásico, que

23
se encuentran conformando un "geobloque" elongado con rumbo andino (noroeste).
Las calizas se encuentran en contacto con rocas jóvenes de la secuencia sedimentaria molásica
de edad Cretácica - Paleógena denominada "Capas Rojas", constituidas de areniscas arcósicas
rojizas hacia la base y conflomerádicas rojizas hacia el tope. Discordante sobreyace las
secuencias volcánicas de edad Paleógena, evidenciadas por las Formaciones Tantará,
Sacsaquero y Castrovirreyna, cuya naturaleza son derrames lávicos, piroclásticos de
composición andesítica de tonalidades oscuras, pseudos - estratificadas. Como depósitos
recientes cubriendo gran parte del área se ubican depósitos morrénicos y
coluviales - aluviales. Las zonas mineralizadas del lugar del Proyecto se observan en los mapas
de geología regional y local.

Estructuras y Mineralización

Se han reconocido tres sectores denominados El Milagro (cerro San Antonio), Yuraccasa y
Vizcachayoc (cerro Yuraccasa). Las características geológicas y mineralógicas y observadas en
el campo, por lo general , se presentan en afloramientos como cuerpos de reemplazamiento
metasomático, constituidos por estructuras calcitizadas con calcita y baritina cristalizadas,
cuerpos limonitizados con matríz calcitica, silicaficación, hacia los contactos con el intrusivo
subvolcánico, se ubican brechas con presencia de óxido de hierro.

Potencial de Generación de Drenaje Ácido de Roca

En la etapa previa a los trabajos de exploración correspondientes a la Declaración Jurada se


realizaron análisis de potencial de generación de drenaje ácido en siete (07) muestras
representativas de rocas de afloramiento, cuyos resultados se presentan en la tabla 2.6.
Asimismo, para el presente programa de exploraciones se realizó un nuevo análisis de
potencial de generación de drenaje ácido de una (01) muestra representativa obtenida del
desmonte qepositado en el cerro San Antonio, correspondiente a un pasivo ambiental
generado por terceros, al que se le ha denominado ML-08. En el Anexo 3, se adjunta el
resultado del análisis ácido-base de la muestra ML-08.

El conjunto de resultados de los análisis de potencial de drenaje ácido de las 08 muestras de


rocas y desmontes se presentan en la Tabla 2.6.

Para calificar la calidad de las rocas se ha tomado como referencia las recomendaciones
indicadas en la Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Mina (MEM- DGAAC- Mayo
1995). Los criterios empleados son los siguientes:

24
De acuerdo a los resultados, los valores de la relación PN/P A superan el valor de 3 en las ocho
muestras, indicando que no son generadoras de drenaje ácido.

25
Mapa de las estructuras y mineralización del área del proyecto

26
2.1.4 Hidrografía

El Área de estudio hidrográficamente pertenece a la vertiente del Atlántico. Regionalmente


está comprendida en la cuenca del río Pampas. Localmente, el área de interés tiene como
cursos de agua en tres quebradas importantes: La quebrada Caña Huayco, quebrada Apacheta
y Quebrada Qellccata. El curso de agua de la quebrada Caña Huayco drena de NE a SO y se une
con las aguas de la quebrada Apacheta, que surcan de N-S, a su vez, éstas se unen con aguas
de la quebrada Qellccata , que proviene de N-S. La unión de aguas de estas dos últimas
quebradas toma el nombre de río Palmitos (Foto 6), el cual discurre con rumbo NE - SO hasta
desembocar en el río Pampas, tributario del río Apurímac.

Hidrología

Para verificar la calidad de las aguas superficiales en el área de influencia del Proyecto El
Milagro, se efectuaron muestreos y análisis de las aguas. Las características de los puntos
donde se tomaron las muestras se presentan en la tabla 2-7 y la representación gráfica de
éstos se muestra en el plano2-5 (Plano de Monitoreo y Puntos de Muestreo de Aguas), donde
se han ubicado los puntos de monitoreo considerados.

La realización de los análisis químicos de las muestras colectadas fue encomendadas al


Laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. cuyos Informes de Ensayo se adjuntan en el
Anexo 6. En la Tabla 2-8, se presenta los resultados del análisis químico de las muestras de
agua.
El monitoreo de calidad de agua tuvo como propósito determinar las características fisicas y
químicas de los cuerpos de agua superficial dentro del área del proyecto de exploración antes
del inicio de los sondajes diamantinos (Línea Base), y los cuales podrían ser afectados por la
actividad de exploración.

En el área de exploración El Milagro, el punto de muestreo ML-0 1 corresponde a la quebrada

27
Caña Huayco, la cual fue monitoreada en el proceso de elaboración de la Declaración Jurada
del proyecto. Los puntos ML-04 y ML- 03 se encuentran en el río Apacheta, antes y después de
la comunidad de Licapa respectivamente, el punto ML - 02 se encuentra en el río Qellccata,
antes de la unión con el río Apacheta.

El punto de monitoreo ML- 05, se encuentra ubicado en un punto intermedio del río Qellccata.
También se muestrearon los puntos ML- 07, ML- 08 y ML- 09, cuya ubicación se presenta en la
figura 2-5.

Según la Tabla 2-8, en la que se ha considerado como referencia, los valores límites de la Ley
General de Aguas para uso de agua clase III, solo se aprecia niveles superiores a estos límites
en el parámetro Níquel en los puntos ML- 03, ML- 04 y ML- 09, cuyos puntos se ubican en el
río Apacheta y aguas debajo de la confluencia con el río Qellccata, es decir, en el río Palmitos.
Esto quiere decir que, la microcuenca del río Apacheta constituye una fuente natural de zinc y
cuyos niveles, antes de la actividad de exploración se encuentran sobre los valores límite
establecidos por la Ley General de Aguas, para uso de clase III.
El pH registrado en todos los puntos de monitoreo se encuentra en el rango de 8,50 a 8,80 a
pesar de que se ha presentado un pH muy ácido de 3,90 en el punto ML - 04, indicando el
contacto de las aguas superficiales con materiales que bajan el pH. La Ley General de Aguas no
regula el parámetro de potencial de hidrógeno, no obstante, se puede tomar como referencia
el estándar de nivel internacional de 6,0 - 9,0 (Uso de Agua para Pesca y Vida Acuática)
establecido por la Unión Europea, en cuyo caso, sólo el punto ML - 04 estaría fuera de ese
rango propuesto.

2.1.5 Suelo

Se ha realizado una clasificación de los suelos del área donde se realizarán las exploraciones,
así como una clasificación taxonómica, una clasificación por capacidad mayor de uso de la
tierra y otra por el uso actual de la tierra.
Clasificación en Unidades Taxonómicas

Esta clasificación se realiza según sus características fisicas y el material madre que los origina.

28
La unidad mínima de clasificación ha sido la Serie de Suelo, las cuales han sido definidas según
su ubicación y los materiales madres que las conforman y las hacen similares.

Se han encontrado tres series de suelos en el área, correspondientes a cada zona o sector
donde se ubican las distintas áreas de exploración.

 Serie San Antonio: 72.18 has


 Serie Yuraccasa: 150.95 has
 Serie Vizcachayoc: 42.44 has
Total 265.57 has

La distribución de serie de suelos se muestra en el plano 2.6.

Clasificación por Capacidad de Uso Mayor

Los suelos del área de estudio se han clasificado también por su Capacidad de Uso Mayor, para
lo cual se hace uso del Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, dado por el D.S. 0062-
AG, del 22.01.1975, ampliado y modificado por ONERN en 1981. Este Reglamento, está basado
en un sistema de Clasificación de tierras adecuado a las características ecológicas de las
diversas regiones naturales del país, para el uso racional de los recursos naturales en general
y conseguir de ellos, el máximo beneficio económico, social y ecológico, evitando la
destrucción y deterioro de los mismos.
Este sistema de clasificación, considera 5 Grupos de Tierras, 3 clases de calidades de suelos
dentro de cada grupo y diversas subclases que son las limitaciones presentadas por los
elementos de clima, suelo, erosión y humedad.
El sistema de clasificación oficial de las tierras, está conformado por tres categorías de grupos
de suelos:

 Grupos de capacidad de uso mayor


 Clases de capacidad
 Subclases de capacidad

La clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en el área de estudio,


se presenta por grupos y gráficamente en el plano 2-7.

Clasificación de Tierras por Grupos

Se ha realizado una clasificación de las tierras existentes en el área de estudio, considerando


el hecho que el área de estudio se encuentra dentro de uno de los grupos establecidos en el
sistema propuesto por la ONERN.
De los cinco grupos definidos, se ha establecido que el área de estudio se encuentra en tres
grupos de interés, lo cuales son los grupos "P", "F" y "X".

a) Grupo A: Tierras Aptas para cultivo en Limpio


En el área de estudio no se presentan tierras de este grupo.

b) Grupo C: Tierras Aptas para cultivos permanentes


En el área de estudio no se presentan tierras de este grupo
e) Grupo P: Tierras Aptas para Pastoreo
En el área de estudio se presenta este grupo, se ubica en las colinas bajas, medias y altas, así
como en las estribaciones de montaña hasta alturas de 4300 msnm. Estos suelos se

29
caracterizan porque no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en
limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo
técnicas económicas accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

d) Grupo F: Tierras Aptas para Producción Forestal


En el área de estudio, se presentan tierras bien definidas que tienen aptitud forestal. Éstas
generalmente se ubican en las partes altas de los valles intramontano y laderas empinadas de
las montañas. Estas tierras se caracterizan porque no reúnen las características ecológicas
requeridas para cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para producción de madera y
otros productos forestales, siempre que sean manejados en forma técnica para no causar
deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca.
Dentro del área de estudio se ubican en el extremo Este del Cerro San Antonio, en la margen
izquierda del río Palmitos, así como en las estribaciones altas de su margen derecha; asimismo
se presenta en la zona este del Cerro Yuraccasa. Las formaciones vegetacionales de estas áreas
se caracterizan por la presencia de especies arbóreas de "queñuales".

e) Grupo X: Tierras de Protección


Según la definición de este grupo, son aquellos que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos,
nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras que, aunque presenten vegetación
natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben de
ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores
escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.
Sin embargo algunos de los reductos de "queñuales" deben estar considerados dentro de este
grupo, principalmente los que se desarrollan en el cauce de una quebrada en el límite del Cerro
Y uraccasa.
En consecuencia se presentan tres grupos de tierras en el área de estudio: tierras aptas para
pastoreo (P), tierras de protección (X) y tierras aptas para producción forestal (F).

Clases de Capacidad (Calidad Agrológica)

Dado que se ha determinado los grupos de capacidad de uso mayo se ha procedido a


determinar la clase, dada por la calidad agrológica; para lo cual, se ha analizado el tipo y grado
de limitaciones que determinan esa categoría. Conviene señalar que sólo se ha determinado
la calidad agrológica de las laderas, puesto que los cauces de los ríos están considerados con
una calidad agrológica "X". La calidad agrológica se determina como: "1" Calidad excelente,
"2" Moderada, "3" Baja.

Drenaje(w)
El grupo de tierras aptas para el pastoreo (P) presenta un drenaje bueno a imperfecto y cuya
calidad agrológica es "2". Mientras que el grupo de tierras aptas para producción forestal (F)
presenta un drenaje bueno y cuya calidad agrológica es "2".
Salinidad (l)
Ambos grupos se encuentran libres de sales, por lo que tanto las montañas, como colinas
tienen una calidad agrológica de "1 ".

Erosión y Microrelieve (e)


Los suelos de las montañas, así como de las colinas altas y medias tienen una clase "severa",
por lo que su calidad agrológica es "3": mientras que los suelos de las colinas bajas tienen una

30
clase "moderada" por o que su calidad agrológica es "2". Según su microrelieve, tendrían una
calidad agrológica de "3".

Profundidad efectiva (s)


Los suelos de las series en estudio por su clase "muy superficial" a "superficial", tienen una
calidad agrológica "3".

Pendiente (e)
Por su pendiente corta que es entre 25 a 50%, la calidad agrológica es "3".

Pedregosidad (s)
Los suelos del área de influencia directa tienen una clase "ligeramente pedregoso" a
"moderadamente pedregoso", por lo que la calidad agrológica según este parámetro es "2".

Gravosidad o Guijarrosidad (s)


Los suelos del área de influencia directa tienen una clase "ligeramente gravoso" a "gravoso",
por lo que la calidad agrológica de estos suelos es de "2".

Textura (s)
Los suelos de las laderas pertenecen al grupo textura Medio, correspondiéndole una calidad
agrológica de "1 ".

Clima (e)
Según los tipos climáticos del área de estudio, le corresponde una clave 3, por climas húmedo-
frío y húmedo-semifrígido, por lo que le corresponde una calidad agrológica de "1".

Fertilidad natural (s)


Los suelos del área de estudio son de clase Media a alta, por lo que su calidad agrológica será
de "2".

En conclusión, la calidad agrológica de los suelos de ladera, corresponden a una clase "3"
debido a que es el menor valor presentado en la evaluación de los factores edáficos del suelo.

2.5.5.4 Limitaciones

Las principales limitaciones están dadas por los siguientes factores: suelo, salinidad,
topografia, drenaje, inundación y clima; de los cuales, luego de la evaluación del área de
estudio en el proyecto El Milagro, se ha determinado que las limitaciones de los suelos del área
de estudio, se da por los factores:

 Suelo (s)
 Topografia o erosión (e), y
 Clima (e).

En consecuencia, las asociaciones de suelos por su capacidad de Uso Mayor, son las siguientes:

 X: cumbres de roquedales de los cerros.


 P2sc: en las colinas bajas .
 F-P2sec: en las colinas medias y altas.
 X-F2se: en las montañas de San Antonio y Yuraccasa.
 X-PF2sec: en las laderas de alta pendiente de las montañas.

31
Uso Actual de la Tierra

El área de estudio se caracteriza por la presencia de pastizales y áreas sin un uso superficial
productivo. Según la Unión Geográfica Internacional (UGI), el uso de la tierra en el área de
estudio, tiene las siguientes características:

Centros Poblados y Tierras No Agrícolas (CPTN): Dentro del área de influencia indirecta, se
presentan centros poblados, de los cuales Licapa es el más importante. Asimismo se presentan
tierras no agrícolas, caracterizadas por aquellas tierras que no son usadas para labores
agrícolas.

Horticultura (H): En el área de estudio no se encuentran tierras que se destinen para


actividades hortícolas, debido a las limitaciones climáticas propias de la zona de páramo.

Árboles y Otros Cultivos Perennes (AOCP): En el área de estudio se presentan algunas áreas
donde se desarrollan árboles de queñuales, principalmente en San Antonio y Yuraccasa. No se
presentan cultivos perennes.

Tierras de Cultivo (TC): En el área de estudio no se presentan tierras de cultivo, debido a las
limitaciones climáticas propias de la zona de vida.

Pastos Mejorados Permanentes (PMP): Se refiere a la presencia de pastos cultivados por el


hombre, los cuales no se presentan en el área de estudio.

Praderas No Mejoradas (PNM): Se refiere a la presencia de pastos naturales, que es


mayoritaria en el área de estudio.

Tierras Boscosas (TB): Se refiere a la presencia de áreas con árboles con densidad abundante,
la cual no se ha identificado en el área de estudio, ya que la presencia de relictos de queñuales,
son muy pequeños para ser considerado como tierras boscosas.

Pantanos y Ciénagas (PC): Está relacionado con la presencia de humedales y bofedales, las
cuales no se ha identificado en el área de estudio, principalmente en las áreas bajas del río
Qellccata, al frente del sector Vizcachayoc a una distancia de 150 m.

Tierras Improductivas (TI): Relacionadas con la presencia de roquedales y/o áreas que no
tienen un uso conocido, o que simplemente no son usados para ninguna actividad de beneficio
para las poblaciones locales o para los animales domésticos, los cuales se presentan en las
zonas altas de las montañas del área de estudio.

2.1.6 Pasivos Ambientales


En la zona de interés, existen evidencias de antiguas operaciones mmeras artesanales como:
Galerías y botaderos de desmonte. Estos trabajos son anteriores a las actividades de
exploración. Los desmontes están depositados en áreas adyacentes a las bocaminas.

32
En la tabla 2-9, se da una relación de los pasivos ambientales, su ubicación y el volumen
aproximado de desmontes acumulados.

2.2 Componentes Bióticos

2.2.1 Flora

Las especies dominantes en el área del proyecto pertenecen a la familia Poáceas, cuyos
representantes más importantes son "Stippa spp" Ichu, Calamagrostis macrophylla (variedad
de ichu que forma pajonales), que se presentan en las colinas bajas, medianas y altas, así como
en las montañas. También se ha registrado en las partes más altas de las montañas, especies
de "Azorella yareta" Yareta. Asimismo, se presenta en las zonas adyacentes a lops cursos de
agua de las quebradas principales, especies de almohadillas ( distichya ). El listado de especies
identificadas en el área de estudio, se presentan en la tabla 2.10.

33
De acuerdo al D. S. 043-2006-AG, publicado en el diario oficial El Peruano, el 13 de julio del
2006, en el área del proyecto, no existen especies de flora en situación de amenaza o en
peligro.

2.2.2 Fauna

34
Se han apreciado especies típicas de la zona altoandina y de bofedales, entre fauna silvestre y
fauna doméstica, corno son ganado carnélido sudamericano, zorros, ratones, entre otros. El
listado de especies identificadas en el área de estudio, se presentan en la tabla 2-11.

Los anexos y pueblos cercanos al área, desarrollan una mediana actividad agropecuaria,
basada principalmente en la crianza de ganado lanar, alpacas y cameros.
De las especies de fauna citadas en la tabla 2-11, se encuentran categorizadas las
siguientes: Vicuña, la cual se clasifica como especie casi amenazada (NT), el
cóndor, el cual se encuentra como especie en peligro (EN) de acuerdo al listado de
especies de fauna listadas en el D. S. N° 034-2004-AG.

2.3 Ambiente Socioeconómico

2.3.1 Población

35
La población más importante y cercana al proyecto es el Centro Poblado Menor Licapa. Se ubica
a una distancia de 3 km (línea recta) al NE del sector Milagros, a 3.1 km y 4.5 km, al SE de los
sectores Yuraccasa y Vizcachayoc, respectivamente. Políticamente, Licapa pertenece al distrito
de Paras, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. La altitud promedio del área a
explorar es de 4600 msnm.

En los registros de la posta médica se ha contabilizado que la población de Licapa es de alrededor


250 habitantes, que conforman unas 97 familias. Se trata de personas que viven
permanentemente en el lugar. Unos migran temporalmente fuera del lugar por razones de
índole familiar, negocios y adquisición de productos de pan llevar. Los jóvenes que tienen
opciones de proseguir estudios migran a Huamanga, lea o Lima y aquellos que no, se dedican a
trabajar en el lugar principalmente en pastoreo.

2.3.2 Educación.

Licapa cuenta con centros educativos de varios niveles: PRONOEI, Inicial, Primaria multigrado y
Secundaria, en el que se imparte educación a la niñez y juventud de Licapa y de las comunidades
vecinas.

El Centro Educativo de Nivel Secundario es el "Colegio Integrado Independencia Americana",


administrado por un Director y 07 docentes. Algunos docentes provienen de Huamanga y la
mayoría son del lugar. En el nivel secundario hay una población estudiantil de 80 alumnos
matriculados (60 asistentes). El factor económico es la principal causa de la deserción escolar.

La infraestructura de los centros de enseñanza en general son construcciones de adobe con


techo de calamina, puertas de madera y ventanas de vidrio, implementadas con carpetas
bipersonales. Las principales necesidades son: Energía eléctrica, servicios higiénicos, agua
potable, complejos deportivos y sistema informático. Las clases se imparten en horario corrido
de 8 a.m. a 12m. y de 2 p.m. a 5 p.m.

2.3.3 Salud

El poblado de Licapa cuenta con una Posta Médica administrada por una Enfermera y dos
técnicos de enfermería, periódicamente asistidos por un médico. El Centro pertenece a la Base
de Salud de Ayacucho.

La infraestructura de la Posta está construida con paredes de barro compactado (tapiales)


revestíos con yeso, techo de calamina, puertas de madera, piso de concreto pulido y ventanas
de vidrio con marco metálico, tiene cinco ambientes entre oficinas y salas de atención y espera.

La posta atiende casos de enfermedades con mayores índices de frecuencia como infecciones
respiratorias agudas, enfermedades digestivas agudas. No se han presentado casos de
epidemias.

2. 3.4 Vivienda y Servicios

El Centro Poblado Menor de Licapa tiene local municipal, un centro comunal para el despacho
de las autoridades civiles locales y una dotación policial para el resguardo del orden de la
población. Compañía de Minas Buenaventura provee alimentación a miembros de la Policía
Nacional del Perú en su campamento. La mayoría de viviendas de Licapa son de tapial o adobe
y techo de calamina. Entre los servicios con que cuenta Licapa está el teléfono comunitario, con
horario restringido, y agua potable en piletas, en cuya implementación tuvo participación la
Empresa. La población carece de servicios básicos como red de alcantarillado y energía eléctrica.

36
La disposición de los desechos fisiológicos de la población es por medio de letrinas y para la
iluminación domiciliaria la gente utiliza velas y/o lámparas a kerosene. Por este detalle, es
costumbre que los moradores de Licapa pernocten temprano en las noches.

No existe un relleno sanitario, la gente dispone de sus residuos enterrándolos o arrojándolos en


los alrededores.

2.3.5 Actividad Económica

La principal actividad económica de los pobladores asentados en las proximidades del área del
proyecto, es la crianza de ganado ovino y vacuno para autoconsumo y para venta, aprovechando
su carne, leche y derivados. En el área de estudio no existe actividad agrícola debido al clima
adverso de la zona.

Actualmente, la población se encuentra en un nivel de pobreza, debido a la falta de trabajo. La


población muestra expectativa por posibilidades de trabajo en el proyecto minero, para lo cual
la Empresa priorizará el uso de mano de obra local.

2.3.6 Propiedad del Terreno Superficial

La propiedad territorial donde se desarrollará el proyecto pertenece a las comunidades de


Ccarhuac Licapa y Ccarhuac Pampa. El estado físico-legal de estas comunidades está asentado
en el PETT (Proyecto Especial de Titulación de Tierras). Así, la comunidad de Ccarhuac Licapa
está asentada desde el 9 de enero de 1995, con ficha N° 0242, en un área de 500has; la
comunidad de Ccarhuac Pampa, desde el 24 de octubre de 1995, con ficha N° 0245, en un área
de 10 800 has.

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.- para llevar a cabo sus actividades de exploración
suscribió un Convenio de Servidumbre con la Comunidad de Ccarhuac Licapa para uso de tierras
de la comunidad con fines de exploración geológica consistentes en perforaciones diamantinas,
abarcando para todo el trabajo aproximadamente 13 has. En retribución, las comunidades
tendrán el apoyo de la Empresa en el desarrollo de sus locales y en el campo social.

2.4 Ambiente Cultural

2.4.1 Potencial Arqueológico del Área

Se ha realizado el Diagnóstico del Potencial Arqueológico en el área del proyecto, que consistió
en un muestreo general que se realizó en dos etapas. En el área que comprende las actividades

37
del proyecto no se han identificado restos arqueológicos; sin embargo, en otras áreas alejadas
del proyecto, se han encontrado algunas evidencias arqueológicas.

Las coordenadas UTM de los restos arqueológicos, áreas ocupadas y las distancias que los
separan del lugar del proyecto, se presentan en la tabla 2.12. Dichas zonas constan de
estructuras rectangulares con coordenadas de referencia UTM: 514 64 2 E, 8 520 688 N, con
cota promedio de 4563msnm. Existe también una zona en la que se ha identificado los restos de
un corral de interés arqueológico, el cual presenta como referencia, las coordenadas UTM: 514
634 E, 8 520 622 N, con una cota promedio de 4564 msnm. Existé un pequeño asentamiento
compuesto de recintos geométricos, con coordenadas UTM: 513 150 E, 8 522 278 N, a una cota

aproximada de 4143 msnm. También se ha identificado una estructura aterrazada de interés


arqueológico, restos de un muro hecho de piedras, de interés arqueológico, aunque bastante
deteriorado y asociado a restos de cerámicas de filiación arqueológica. La ubicación de estas
evidencias se presenta en el Plano de Recorrido Arqueológico (Plano 2-9).

Las actividades de exploración programadas no afectarán dichos restos debido a que no se


encuentran en el área de influencia directa de éstas.

Tabla 2-12

Ubicación de las Evidencias Arqueológicas y Distancias con respecto al Proyecto

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Datos Generales

Realizaremos El estudio de la Evaluación de Impacto Ambiental con ayuda de La matriz de


método de Leopold; la cual a nuestro criterio es la más adecuada debido a que es la más
científica y considera más parámetros; es decir, es la más completa para el estudio de un

38
proyecto tan relevante como es el minero; específicamente en este caso, el de la unidad minera
Cerro Lindo.

Criterios de la Matriz de Leopold

 Naturaleza (N)

Es positivo si trae un beneficio al componente ambiental (por ejemplo, una mejora en la


infraestructura), y es negativo si lo perjudica (por ejemplo, un incremento en las emisiones).

 Intensidad (IN)

Se refiere a la medida del grado de cambio o perturbación de un componente ambiental y se


clasifica como baja, media, alta, muy alta o total. La categorización de la magnitud del impacto
se basa en una serie de criterios, conceptos ecológicos y/o juicios profesionales pertinentes a
cada uno de los componentes ambientales.

 Extensión (Ex)

Se refiere al área o superficie que el impacto afectará. Se clasifica según el área de influencia
teórica del impacto y en este caso puede ser puntual (1) Si la acción produce un efecto muy
localizado. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del
proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8),
considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y
Extenso (4). En el caso de que el efecto, sea puntual o no, se produzca en un lugar crucial o crítico
(vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua para consumo humano, degradación
paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro urbano, etc.), estaremos ante un
impacto de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de 4 por encima del que le correspondería
en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es
peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente
otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

 Persistencia (PE) o Duración (Du)

Se refiere al tiempo durante el cual se manifiesta o permanece el impacto en el componente


ambiental. El impacto temporal permanece sólo por un tiempo limitado, haya finalizado o no la
acción. El impacto permanente no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo
ilimitado. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que
la acción produce un efecto momentáneo, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años,
temporal propiamente dicho, o transitorio (2); y si permanece entre 11 y 15 años, persistente,
pertinaz o duradero (3). Si la manifestación tiene una duración superior a los 15 años,
consideramos el efecto como permanente o estable, asignándole un valor (4).

 Momento (Mo)

Se refiere al plazo de manifestación del impacto, indica el tiempo que transcurre desde la
ejecución de la acción y el comienzo o aparición del impacto sobre el medio considerado. El
impacto será de manifestación inmediata cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sea nulo, asignándole un valor (4). El impacto será de
manifestación a corto plazo cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el

39
comienzo del efecto sea inferior a un año, asignándole un valor (3). Si es un período de tiempo
que va de 1 a 10 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de diez años,
largo plazo, con valor asignado (1).

 Reversibilidad (R)

Indica la posibilidad de retornar el componente ambiental impactado a las condiciones iniciales


previas a la ejecución del proyecto, por medios naturales. El impacto será reversible cuando el
factor ambiental alterado puede retornar, sin la intervención humana, a sus condiciones
originales en un periodo inferior a 15 años. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a
medio plazo (2), y a largo plazo (3). Los intervalos de tiempo que comprenden estos períodos
son los mismos asignados para el atributo de persistencia o duración. El impacto será irreversible
cuando el factor ambiental alterado no puede retornar, sin la intervención humana, a sus
condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. Al efecto irreversible se le asigna el valor
(4).

 Periodicidad (Pr)

Puede ser irregular o discontinuo (se manifiesta de forma intermitente o esporádico), periódico
(cíclico o recurrente) o continuo (si se manifiesta de manera constante).

 Efecto (Ef)

Se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del impacto sobre un


factor como consecuencia de una actividad. El efecto puede ser directo o indirecto.

 Recuperabilidad (Mc)

Se refiere a la posibilidad de recuperar o rehabilitar el medio afectado a las condiciones iniciales


previas a la actividad, por medio de la intervención humana. La recuperabilidad puede ser de
modo inmediato (se recupera totalmente y en menos de un año), a corto plazo, a mediano plazo,
mitigable o largo plazo. Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar en
su totalidad, por la acción humana) le asignamos el valor (8). En el caso de que la alteración se
recupere parcialmente, al cesar o no, la presión provocada por la acción, y previa incorporación
de medidas correctoras, el impacto será Mitigable, atribuyéndole el valor (4). En el caso de que
se presente un impacto irrecuperable, pero exista la posibilidad de introducir medidas
compensatorias, estaremos ante un Impacto Compensable, el valor será (4). El mismo valor
adquirirá el impacto cuando exista la posibilidad de introducir medidas curativas y
recuperadoras. Por medios humanos es posible recuperar impactos irreversibles, atenuar los
mitigables y reemplazar o sustituir los irrecuperables. Cuando el tiempo de reconstrucción de
un efecto recuperable, producido en el factor considerado, sea superior a 15 años, consideramos
el efecto irrecuperable. El efecto producido lo suponemos irrecuperable, asignando al impacto
un valor (8).

 Acumulación (Ac)

Se refiere a la capacidad de los impactos menores de distintas actividades de acumularse entre


sí y generar un impacto significativo en conjunto. Los impactos pueden clasificarse como simples
(si no se acumulan con otros impactos) o acumulativos (si se pueden acumular con otros
impactos)

40
Tabla resumen

Determinación del grado de importancia del impacto socio-ambiental

Se realiza con la siguiente fórmula

41
Con los parámetros anteriormente mencionados.

Una vez reemplazado y determinado los valores correspondientes de Impacto Ambiental se


clasifica según el siguiente cuadro.

En el presente trabajo utilizaremos los siguientes colores para la representación del grado de
importancia, como se verá en los siguientes cuadros a lo largo del proyecto.

Matriz de Identificación

Como primer paso importante para la Evaluación de Impacto Ambiental tenemos que realizar
primero la identificación de los factores ambientales que vas a considerar en tu análisis. Para
ello es necesario y relevante realizar un estudio bien detallado en cada etapa de tu proceso;
indicando las labores las cuales vas a evaluar el impacto que genera al medio ambiente.

Una vez identificado los factores a analizar; realizaremos la evaluación adecuada y


correspondiente.

En nuestro caso; el Proyecto El Milagro se ha identificado eficientemente los factores


ambientales y se ha procedido de acuerdo a la etapa en la que se encuentra a marcar con una
¨X¨ los puntos a evaluar

A continuación; se mostrará una tabla detallando los puntos en los cuales realizaremos la
Evaluación de Impacto Ambiental con un adecuado criterio y objetividad.

42
43
Metodología

Primero realizaremos el trabajo de manera ordenada; para lo cual decidimos dividir esta
evaluación de impacto ambiental en fases.

fases:

 Vías de acceso

 Instalaciones de servicios auxiliares

 Plataformas, Perforación y Pozas de lodos

 Adecuación de canchas de desmonte y Mineral

 Trincheras

 Bocaminas

 Mov.Equipos y Maquinaria

 Cierre y Postcierre

Procederemos a realizar la evaluación de las fases de exploración como se puede observar en la


tabla de identificación.

Luego de haber obtenido los resultados y haber analizado en qué rango se encuentra en cuanto
a la intensidad del impacto se procede a tomar las medidas correctoras correspondientes. Estas
medidas correctoras tienen que disminuir significativamente la intensidad del impacto
ambiental; es por ello que se tiene que realizar un estudio y/o análisis riguroso del proyecto.

Es imperativo conocer el proyecto para evaluar correctamente y poder tomar las medidas
correctoras adecuadas.

44
Fase:Vias de Acceso

45
Interpretación

Como se puede observar en la tabla anterior, y en base a los datos característicos que nos
presenta el proyecto, se completa los criterios que se encuentran en la tabla y se aplica la
fórmula de Leopold, obteniendo los resultados mostrados.

1. Factores Ambientales Bióticos

Flora
 Pérdida de hábitat
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la pérdida de hábitat; en vías
de acceso resulta negativo y de importancia No significativo, con un valor de importancia de
(-22).

 Cobertura vegetal
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la cobertura vegetal; en en vías
de acceso resulta negativo y de importancia No significativo, con un valor de importancia de
(-24).

Fauna
 Habitabilidad
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la habitabilidad; en en vías de
acceso resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de (-30).

 Dinámica poblacional
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la dinámica poblacional; en
vías de acceso resulta negativo y de importancia No significativo, con un valor de
importancia de (-24).

2. Factores Ambientales Medio Físico

Recurso hídrico

 Calidad de agua superficial


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de agua superficial;
en vías de acceso resulta negativo y de importancia No significativo, con un valor de
importancia de (-18).

Recurso suelo

 Capacidad edafológica
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la capacidad edafológica; en
vías de acceso resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia
de (-22).

 Calidad de suelo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de suelo; en vías de
acceso resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia de (-
24).

46
Aire

 Calidad de aire (material particulado)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (material
particulado en vías de acceso resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor
de importancia de (-21).

Ruidos y vibraciones

 Calidad de ruido
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de ruido; en vías de
acceso resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia de (-
22).

 Vibraciones
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de vibraciones; en
vías de acceso resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia
de (-16).

3. Factores ambientales medio antrópico

Salud ocupacional

 Molestias
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de molestias; en vías
de acceso resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia de
(-24).

Económico

 Empleo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad del empleo; en vías
de acceso resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de importancia de (+25)

Medida de Mitigación

El proyecto es consciente de que el movimiento de tierras genera un impacto en los suelos y la


fauna ,por eso toma las medidas de ceñirse al diseño,regado ,control de velocidad y obras de
carácter temporal.

47
Instalaciones de Servicios Auxiliares Valoracion de la Importancia de Impacto
FACTORES AMBIENTALES IN EX MO PE RV AC EF PR RC IM SIGNIFICANCIA
Perdida de habitat -2 -2 -2 -2 -3 -1 -2 -1 -2 -23
Flora
Cobertura Vegetal -2 -2 -2 -2 -3 -1 -2 -1 -2 -23
Habilitabilidad -4 -2 -2 -2 -3 -1 -2 -1 -2 -29

BIOTICO
Fauna
Dinamica Poblacional -4 -2 -2 -2 -3 -1 -2 -1 -2 -29
Cantidad de agua superficial 0
Recursos Calidad de agua superficial 0
hidricos Cantidad de agua subterranea 0
Calidad de agua subterranea -4 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -27
Recursos Capacidad edafologia -1 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -18
del suelo Calidad del suelo -1 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -18
Calidad de aire (Material particulado) -2 -2 -1 -2 -4 -1 -2 -1 -2 -23

MEDIO FÍSICO
Fase:Instalación de Servicios Auxiliares

Aire
Calidad de aire (Gases) -2 -2 -1 -2 -4 -1 -2 -1 -2 -23
Ruido y Calidad de ruido 0
vibraciones Vibraciones 0
Salud Molestias 0
ocupacional Seguridad 0
Empleo 8 2 4 2 1 2 2 39

MEDIO
Economico

ANTRÓPICO
Dinamizacion de la economia 0

48
Interpretación
Como se puede observar en la tabla anterior, y en base a los datos característicos que nos
presenta el proyecto, se completa los criterios que se encuentran en la tabla y se aplica la
fórmula de Leopold, obteniendo los resultados mostrados.

1. Factores Ambientales Bióticos

Flora

 Pérdida de hábitat

De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la pérdida de hábitat; en


Instalación de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia No significativo, con un
valor de importancia de (-23).

 Cobertura vegetal
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la cobertura vegetal; en
Instalación de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia No significativo, con un
valor de importancia de (-23).

Fauna
 Habitabilidad
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la habitabilidad; en Instalación
de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de
importancia de (-29).

 Dinámica poblacional
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la dinámica poblacional; en
Instalación de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia moderado, con un valor
de importancia de (-29).

2. Factores Ambientales Medio Físico

Recurso hídrico

 Calidad de agua subterránea


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de agua superficial;
en Instalación de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia moderado, con un
valor de importancia de (-27).

Recurso suelo

 Capacidad edafológica
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la capacidad edafológica; en
Instalación de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia no significativo, con un
valor de importancia de (-18).

 Calidad de suelo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de suelo; Instalación
de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de
importancia de (-18).

49
Aire

 Calidad de aire (material particulado)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (material
particulado en Instalación de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia no
significativo, con un valor de importancia de (-23).

 Calidad de aire (gases)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (gases en
Instalación de Servicios Auxiliares resulta negativo y de importancia no significativo, con un
valor de importancia de (-23).

3. Factores ambientales medio antrópico

Economico

 Empleo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad del empleo; en
Instalación de Servicios Auxiliares resulta positivo y de importancia moderado, con un valor
de importancia de (+39)

Medida de Mitigación

Respecto a la instalación de servicios auxiliares al igual que el acceso de vías el impacto se


generara por movimiento de tierras ,por eso se presenta la construcción de pozas de
sedimentación, además de ser obras de carácter temporal.

50
Plataformas ,Perforacion y Pozas de lodos Valoracion de la Importancia de Impacto
FACTORES AMBIENTALES IN EX MO PE RV AC EF PR RC IM SIGNIFICANCIA
Perdida de habitat 0
Flora
Cobertura Vegetal 0
Habilitabilidad 0

BIOTICO
Fauna
Dinamica Poblacional -2 -1 -2 -4 -2 -1 -2 -1 -4 -24
Cantidad de agua superficial 0
Recursos Calidad de agua superficial 0
hidricos Cantidad de agua subterranea -1 -1 -2 -4 -2 -2 -2 -1 -4 -22
Calidad de agua subterranea -4 -1 -2 -4 -2 -2 -2 -1 -4 -31
Recursos del Capacidad edafologia 0
suelo Calidad del suelo 0
Calidad de aire (Material particulado) 0

MEDIO FÍSICO
Aire
Calidad de aire (Gases) 0
Ruido y Calidad de ruido -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -20
vibraciones Vibraciones -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -20
Fase:Plataformas,Perforacion y Pozas de lodos

Salud Molestias 0
ocupacional Seguridad 0
Empleo 0

MEDIO
Economico

ANTRÓPICO
Dinamizacion de la economia 0

51
Interpretación

Como se puede observar en la tabla anterior, y en base a los datos característicos que nos
presenta el proyecto, se completa los criterios que se encuentran en la tabla y se aplica la
fórmula de Leopold, obteniendo los resultados mostrados.

1 Factores Ambientales Bióticos


Fauna
 Dinámica poblacional
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la dinámica poblacional; en
Plataformas, Perforación y Pozas de lodos resulta negativo y de importancia No significativo,
con un valor de importancia de (-24).

2 Factores Ambientales Medio Físico


Recurso hídrico

 Cantidad de agua subterránea


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la cantidad de agua
subterránea; en Plataformas, Perforación y Pozas de lodos resulta negativo y de importancia
No significativo, con un valor de importancia de (-22).

 Calidad de agua subterránea


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de agua subterranea;
en Plataformas, Perforación y Pozas de lodos resulta negativo y de importancia moderada,
con un valor de importancia de (-31).

Ruidos y vibraciones

 Calidad de ruido
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de ruido; en
Plataformas, Perforación y Pozas de lodos resulta negativo y de importancia no significativo,
con un valor de importancia de (-20).

 Vibraciones
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de vibraciones; en
Plataformas, Perforación y Pozas de lodos resulta negativo y de importancia no significativo,
con un valor de importancia de (-20).

Medida de Mitigación

Como es sabido la actividad en construcción; específicamente la de instalación de servicios


conlleva la emisión de ruido en grandes cantidades lo cual resulta perjudicial en muchos
aspectos en los diversos factores ambientales como se ha detallado.

Por tanto los colaboradores se les brindo los equipos de protección necesaria para esta labor.

52
Adecuacion de canchas de desmonte y Mineral Valoracion de la Importancia de Impacto
FACTORES AMBIENTALES IN EX MO PE RV AC EF PR RC IM SIGNIFICANCIA
Perdida de habitat 0
Flora
Cobertura Vegetal 0
Habilitabilidad 0

BIOTICO
Fauna
Dinamica Poblacional 0
Cantidad de agua superficial 0
Recursos Calidad de agua superficial 0
hidricos Cantidad de agua subterranea 0
Calidad de agua subterranea 0
Recursos Capacidad edafologia 0
del suelo Calidad del suelo -2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -4 -4 -23
Calidad de aire (Material particulado) -2 -1 -4 -1 -1 -4 -2 -2 -2 -24

MEDIO FÍSICO
Aire
Calidad de aire (Gases) -4 -1 -4 -1 -1 -4 -2 -2 -2 -30
Ruido y Calidad de ruido -2 -1 -4 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -21
vibraciones Vibraciones -2 -1 -4 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -23
Salud Molestias 0
Fase:Adecuación de canchas de desmonte y Mineral

ocupacional Seguridad 0
Empleo 8 2 2 2 4 2 2 40

MEDIO
Economico

ANTRÓPICO
Dinamizacion de la economia 0

53
Interpretación

Como se puede observar en la tabla anterior, y en base a los datos característicos que nos
presenta el proyecto, se completa los criterios que se encuentran en la tabla y se aplica la
fórmula de Leopold, obteniendo los resultados mostrados.

1 Factores Ambientales Medio Físico


Recurso suelo

 Calidad de suelo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de suelo; en
Adecuación de canchas de desmonte y Mineral resulta negativo y de importancia no
significativo, con un valor de importancia de (-23).

Aire

 Calidad de aire (material particulado)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (material
particulado en vías de acceso resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor
de importancia de (-21).

 Calidad de aire (gases)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (gases en
Adecuación de canchas de desmonte y Mineral resulta negativo y de importancia moderado,
con un valor de importancia de (-30).

Ruidos y vibraciones

 Calidad de ruido
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de ruido; en
Adecuación de canchas de desmonte y Mineral resulta negativo y de importancia no
significativo, con un valor de importancia de (-21).

 Vibraciones
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de vibraciones; en
Adecuación de canchas de desmonte y Mineral resulta negativo y de importancia no
significativo, con un valor de importancia de (-23).

3 Factores ambientales medio antrópico


Salud ocupacional

Económico

 Empleo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad del empleo; en
Adecuación de canchas de desmonte y Mineral resulta positivo y de importancia moderado,
con un valor de importancia de (+40)

Medida de Mitigación

La adecuación de canchas trae consigo el movimiento de tierras ,además de afectar el suelo para
la agricultura,pero en el caso del proyecto se adecuan terrenos que han sido usado para tal fin
anteriormente,siendo un suelo ya no muy fértil para la agricultura.

Las medidas que se toman son el regado de los desmonte evitando la generación de polvo.

54
Trincheras Valoracion de la Importancia de Impacto

FACTORES AMBIENTALES IN EX MO PE RV AC EF PR RC IM SIGNIFICANCIA


Perdida de habitat -2 -2 -2 -2 -4 -4 -2 -1 -2 -27
Flora
Cobertura Vegetal -4 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -2 -27
Fase: Trincheras

Habilitabilidad -4 -2 -1 -2 -4 -1 -2 -1 -2 -29

BIOTICO
Fauna
Dinamica Poblacional -4 -2 -1 -2 -4 -1 -2 -1 -2 -29
Cantidad de agua superficial 0
Recursos Calidad de agua superficial -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -21
hidricos Cantidad de agua subterranea 0
Calidad de agua subterranea -4 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -27
Recursos del Capacidad edafologia -1 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -18
suelo Calidad del suelo -1 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -18
Calidad de aire (Material particulado)
-2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -21

MEDIO FÍSICO
Aire
Calidad de aire (Gases) 0
Ruido y Calidad de ruido -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -21
vibraciones Vibraciones 0
Salud Molestias 0
ocupacional Seguridad 0
Empleo 0

MEDIO
Economico

ANTRÓPICO
Dinamizacion de la economia 0

55
Interpretación

Como se puede observar en la tabla anterior, y en base a los datos característicos que nos
presenta el proyecto, se completa los criterios que se encuentran en la tabla y se aplica la
fórmula de Leopold, obteniendo los resultados mostrados.

1 Factores Ambientales Bióticos


Flora
 Pérdida de hábitat
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la pérdida de hábitat; en
Trincheras resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de (-
27).

 Cobertura vegetal
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la cobertura vegetal; en
Trincheras resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de (-
27).

Fauna
 Habitabilidad
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la habitabilidad; en Trincheras
resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de (-29).

 Dinámica poblacional
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la dinámica poblacional; en
Trincheras resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de (-
29).

2 Factores Ambientales Medio Físico


Recurso hídrico

 Calidad de agua superficial


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de agua superficial;
en Trincheras resulta negativo y de importancia No significativo, con un valor de importancia
de (-21).

 Calidad de agua subterranea


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de agua subterranea;
en Trincheras resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de
(-27).

Recurso suelo

 Capacidad edafológica
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la capacidad edafológica; en
Trincheras resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia
de (-18).

 Calidad de suelo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de suelo; en
trincheras resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia
de (-18).

56
Aire

 Calidad de aire (material particulado)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (material
particulado en trincheras resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de
importancia de (-21).

Ruidos y vibraciones

 Calidad de ruido
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de ruido; en
trincheras resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia de
(-21).

Medida de Mitigación

La construcción de trincheras trae consigo remociosn de tierras,además de desbroce vegetal,por


tanto el proyecto realiza recuperación de suelos y plantación de especies vegetales oriundos de
la zona.

57
Bocaminas Valoracion de la Importancia de Impacto

FACTORES AMBIENTALES IN EX MO PE RV AC EF PR RC IM SIGNIFICANCIA


Perdida de habitat 0
Flora
Cobertura Vegetal 0
Fase:Bocaminas

Habilitabilidad 0

BIOTICO
Fauna
Dinamica Poblacional 0
Cantidad de agua superficial 0
Recursos Calidad de agua superficial 0
hidricos Cantidad de agua subterranea 0
Calidad de agua subterranea 0
Recursos Capacidad edafologia 0
del suelo Calidad del suelo -2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -4 -4 -23
Calidad de aire (Material particulado) -2 -1 -4 -1 -1 -4 -2 -2 -2 -24

MEDIO FÍSICO
Aire
Calidad de aire (Gases) -4 -1 -4 -1 -1 -4 -2 -2 -2 -30
Ruido y Calidad de ruido -2 -1 -4 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -21
vibraciones Vibraciones -2 -1 -4 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -23
Salud Molestias 0
ocupacional Seguridad 0
Empleo 8 2 2 2 4 2 2 40

MEDIO
Economico

ANTRÓPICO
Dinamizacion de la economia 0

58
Interpretación

Como se puede observar en la tabla anterior, y en base a los datos característicos que nos
presenta el proyecto, se completa los criterios que se encuentran en la tabla y se aplica la
fórmula de Leopold, obteniendo los resultados mostrados.

1 Factores Ambientales Medio Físico


Recurso suelo

 Calidad de suelo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de suelo; en
bocaminas resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia
de (-23).

Aire

 Calidad de aire (material particulado)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (material
particulado en bocaminas resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de
importancia de (-24).

 Calidad de aire (gases)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (gases en
bocaminas resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de (-
30).

Ruidos y vibraciones

 Calidad de ruido
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de ruido; en
bocaminas resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia
de (-21).

 Vibraciones
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de vibraciones; en
bocaminas resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor de importancia
de (-23).

2 Factores ambientales medio antrópico


Económico

 Empleo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad del empleo; en
bocaminas resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de importancia de
(+40)

Medida de Mitigación

La construcción de la boca mina y la galería necesitan de la perforación y voladura ,por tanto el


proyecto usa explosivos de bajo ruido,además de realizar disporas en determinadas horas.

59
Mov.Equipos y Maquinaria Valoracion de la Importancia de Impacto

FACTORES AMBIENTALES IN EX MO PE RV AC EF PR RC IM SIGNIFICANCIA


Perdida de habitat 0
Flora
Cobertura Vegetal -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -21
Habilitabilidad -4 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -27

BIOTICO
Fauna
Dinamica Poblacional -4 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -27
Cantidad de agua superficial 0
Recursos Calidad de agua superficial -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -21
hidricos Cantidad de agua subterranea 0
Calidad de agua subterranea 0
Fase:Mov.Equipos y Maquinaria

Recursos del Capacidad edafologia -4 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -27


suelo Calidad del suelo -1 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -18
-1
Calidad de aire (Material particulado) -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -18

MEDIO FÍSICO
Aire
Calidad de aire (Gases) -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -21
Ruido y Calidad de ruido -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -21
vibraciones Vibraciones 0
Salud Molestias -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -21
ocupacional Seguridad 0
Empleo 0

MEDIO
Economico

ANTRÓPICO
Dinamizacion de la economia 0

60
Interpretación

Como se puede observar en la tabla anterior, y en base a los datos característicos que nos
presenta el proyecto, se completa los criterios que se encuentran en la tabla y se aplica la
fórmula de Leopold, obteniendo los resultados mostrados.

1 Factores Ambientales Bióticos


Flora
 Cobertura vegetal
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la cobertura vegetal; en
Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia No significativo, con un valor
de importancia de (-21).

Fauna
 Habitabilidad
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la habitabilidad; Mov.Equipos
y Maquinaria resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de
(-27).

 Dinámica poblacional
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la dinámica poblacional; en
Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de
importancia de (-27).

2 Factores Ambientales Medio Físico


Recurso hídrico

 Calidad de agua superficial


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de agua superficial;
en Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de
importancia de (-27).

Recurso suelo

 Capacidad edafológica
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la capacidad edafológica; en
Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de
importancia de (-27).

 Calidad de suelo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de suelo; en
Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor
de importancia de (-18).

Aire

 Calidad de aire (material particulado)


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (material
particulado en Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia no significativo,
con un valor de importancia de (-18).

 Calidad de aire (gases)

61
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de aire (gases en
Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor
de importancia de (-21).

Ruidos y vibraciones

 Calidad de ruido
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de ruido;
Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor
de importancia de (-21).

3 Factores ambientales medio antrópico


Salud ocupacional

 Molestias
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de molestias; en
Mov.Equipos y Maquinaria resulta negativo y de importancia no significativo, con un valor
de importancia de (-21).

Medida de Mitigación

El movimiento de equipos y maquinaria traen consigo polvo y ruido ,además de dañar el suelo
para la agricultura.

El proyecto usa el regado constante de las trochas evitando el levantamiento de polvo.

62
Cierre y Postcierre Valoracion de la Importancia de Impacto

FACTORES AMBIENTALES IN EX MO PE RV AC EF PR RC IM SIGNIFICANCIA


Perdida de habitat 4 1 2 2 4 2 2 2 28
Flora
Cobertura Vegetal 4 1 2 2 4 2 2 2 28
Habilitabilidad 4 2 2 2 4 2 2 2 30

BIOTICO
Fauna
Dinamica Poblacional 4 2 2 2 1 2 2 2 27
Fase:Cierre y Postcierre

Cantidad de agua superficial 0


Recursos Calidad de agua superficial 4 2 2 2 4 2 2 2 30
hidricos Cantidad de agua subterranea 0
Calidad de agua subterranea 4 1 2 2 4 2 2 2 28
Recursos Capacidad edafologia 4 2 2 2 4 2 2 2 30
del suelo Calidad del suelo 4 4 2 2 4 2 2 2 34
Calidad de aire (Material particulado) 0

MEDIO FÍSICO
Aire
Calidad de aire (Gases) 0
Ruido y Calidad de ruido 0
vibraciones Vibraciones 0
Salud Molestias 0
ocupacional Seguridad 0
Empleo 8 2 4 2 1 2 2 39

MEDIO
Economico

ANTRÓPICO
Dinamizacion de la economia 0

63
Interpretación

Como se puede observar en la tabla anterior, y en base a los datos característicos que nos
presenta el proyecto, se completa los criterios que se encuentran en la tabla y se aplica la
fórmula de Leopold, obteniendo los resultados mostrados.

1 Factores Ambientales Bióticos


Flora
 Pérdida de hábitat
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la pérdida de hábitat; en Cierre
y Postcierre resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de importancia de
(+28).

 Cobertura vegetal
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la cobertura vegetal; en Cierre
y Postcierre resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de importancia de
(+28).

Fauna
 Habitabilidad
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la habitabilidad; en Cierre y
Postcierre resulta positivvo y de importancia moderado, con un valor de importancia de
(+30).

 Dinámica poblacional
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la dinámica poblacional; en
Cierre y Postcierre resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de importancia
de (+27).

2 Factores Ambientales Medio Físico


Recurso hídrico

 Calidad de agua superficial


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de agua superficial;
en Cierre y Postcierre resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de
importancia de (+30).

 Calidad de agua subterranea


De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de agua subterranea;
en Cierre y Postcierre resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de
importancia de (+28).

Recurso suelo

 Capacidad edafológica
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la capacidad edafológica; en
Cierre y Postcierre resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de importancia
de (+30).

 Calidad de suelo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad de suelo; Cierre y
Postcierre resulta negativo y de importancia moderado, con un valor de importancia de
(+34).

64
3 Factores ambientales medio antrópico
Económico

 Empleo
De lo expresado y de acuerdo a la evaluación, el impacto por la calidad del empleo; Cierre y
Postcierre resulta positivo y de importancia moderado, con un valor de importancia de (+39)

65

También podría gustarte